PERIODICO DEL META. EDICIÓN 111 SEPTIEMBRE 1 al 7 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

Page 1

AÑO 6 / EDICIÓN 111 / DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

En diciembre sabrán si hay más petróleo en el Meta El presidente de Hocol, habla sobre los desafíos que tiene para explorar desde finales de este mes en San Juan de Arama.

/3

ISSN 2145-1044

Frases que justifican la violencia

Puentes colgantes

Encuesta de la ONU en el departamento revela que hay cierta tolerancia de algunas personas hacia justificar violencia contra las mujeres.

/6

Existen por lo menos cuatro de estas estructuras que pueden convertirse en otro de los atractivos del departamento, ahora que se piensa en rutas alternativas.

/12

Accidentalidad vial, problema de salud pública Las estadísticas ubican a Villavicencio como la cuarta ciudad con más accidentes de tránsito en Colombia. 2015 fue el segundo año con más muertes en las vías, concentrando el 1,7% del total del país. Lo preocupante es que ya es un problema de salud pública. /4


2. OPINIÓN

/ DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Se repartieron la altillanura Llegaron por la oveja, la lana y la tejedora. En la Altillanura y la Orinoquia colombiana (Puerto López, Puerto Gaitán y otros pueblos), de un Por Apolinar Beltrán Villazón momento a otro Escritor empezaron a llegar algunos “extraños” que sin antes haber puesto un solo pie en esta región, ahora son dueños de grandes extensiones de tierra. Parece que heredaron títulos al mejor estilo de la nobleza con bonos de guerra de las batallas durante las épocas de independencia. Otros “extraños” son socios de grandes emporios económicos, sociedades o multinacionales petroleras, muchos emergieron de la nada y viajan de incognitos en helicópteros o aviones privados mientras divisan su parcelada e inmensa altillanura. Algunos -por no correr riesgo-, revisarán virtualmente sus fuentes de ingreso desde un cómodo escritorio, desconociendo la realidad del territorio. Entre tanto, pequeños empresarios, campesinos, agricultores, lecheros, ganaderos, pescadores, trasportadores, comerciantes y moradores – esos de a pie- comienzan a percibir que están “encerrados” económica y territorialmente. Del manejo de las famosas regalías petroleras, y el trasnochado cuento del Sistema General de Participaciones (SGP), solo se observa inequidad, corrupción y abandono en la mayoría de estas regiones, existe un confabulado silencio de contaminación ambiental irreversible, con la explotación desmedida del cambio del uso del suelo y biodiversidad (siembra imparable de caña de azúcar, caucho, palma y demás). Los residentes urbanos y rurales se sienten amenazados por los altos impuestos, en especial el inequitativo avaluó (que más parece un despojo tributario), lo que sobrevive de pequeños campesinos o ganaderos les llegó la hora de despojo con la “ley del subdesarrollo” o Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (ZIDRES), ley maquiavélica que “obliga” a entregar las contadas hectáreas de seguridad alimentaria a los grandes monopolios económicos,-el pez grande se comerá el chico-. La mano obra local es explotada de forma despiadada, con contratos a uno, dos o tres meses que ayudará de manera temporal y después a engrosar las filas de pobreza de estos pueblos, todo esto mientras que desde el sistema central deciden imponer peajes sin tener vías con especificaciones técnicas, pero con altas tarifas, para que los residentes no se puedan mover, y si lo hacen que paguen. Se trata de un sistema en el que se construyen las vías para las ganancias de los monopolios financieros, o los que aparecieron de la noche a la mañana imponiendo su sistema económico. De nuevo empezó el despojo político– económico y territorial en los llanos (hoy Altillanura) y, con ello, las tenues miradas y timoratas organizaciones comunitarias y sociales se constituyen y movilizan, tratando de nadar contra la corriente.

Pierden Colombia, el presidente y la paz

MIRANDO EL AYER

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, enel año 1917, después del terremoto que destruyo parte del centro eclesiastico. Hoy día Catedral de Villavicencio. Foto archivo particular

EDITORIAL

Optimistas vs. escépticos “¿Apoya usted el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?” La respuesta a esta pregunta, sin duda, será la decisión más importante que tengamos los colombianos en nuestras manos. El llamado unísono para votar a conciencia el próximo 2 de octubre se escucha en todo el país y nos unimos a esa intención. Sin embargo quedó confirmado el temor que hace un año planteábamos en este espacio en el sentido del carácter único que pudiera tener el plebiscito en su pregunta. Es un cuestionamiento muy general que abarca demasiado para un acuerdo que contiene más de 297 páginas y en los cuales se habla desde del agro y los cultivos ilícitos hasta la participación en política de los integrantes de las Farc. Un ciudadano juicioso que haya leído el documento final y esté de acuerdo, por ejemplo, con el primer punto referente al agro y sueñe con un campo sostenible y desarrollado, pero decididamente no comporta medidas como el Tribunal Especial de Justicia porque cree que habrá impunidad u omitirá fallos de la Corte Suprema, sencillamente no tendrá ninguna opción más allá del sí o el no. Tampoco el Gobierno Nacional ni sus representantes en la mesa de diálogos en La Habana han sido claros acerca de, en el periodo de implementación de los acuerdos, cuáles

OPINIÓN GRÁFICA

podrían ser los puntos objetos de cambios. ¿Sí los habrá? Este tipo de vacíos, unido a la falta de garantías de las Farc para resarcir con su propio dinero a las víctimas o el regreso de los niños que reclutaron, entre otras dudas propias del Acuerdo, genera entre muchos ciudadanos la inquietud de entregar un cheque en blanco a quienes en el Meta hasta mediados de este año quemaban buses y extorsionaban. Celebramos que en el acuerdo haya compromisos para castigar a quienes atenten contra la vida de los defensores de Derechos Humanos, pero nos hubiera gustado que se incluyera escarmentar a los corruptos, de quienes siempre se ha dicho que son “el peor cáncer, aún más que los violentos”. Sabemos de la importancia que tiene para un país estar en paz, pero también hemos repetido que la expectativa de alcanzarla o “construirla” con este mero acuerdo ha sido sobredimensionada por Juan Manuel Santos y algunos medios de comunicación a los que les ha hecho falta un análisis ponderado. Nuestro departamento, más que cualquier otro, sabe lo que es sufrir las guerras, el poder del fusil y la sangre de inocentes, por eso son muchos los campesinos que dudan de las promesas de quienes han empuñado las armas contra ellos. Vencer ese escepticismo es otro reto para los promotores del sí.

Elección Visible, la coalición de nueve organizaciones de la sociedad civil que hace seguimiento a los procesos de nominación y elección de altos Elisabeth Ungar Directora Ejecutiva funcionarios del Transparencia por Estado, calificó reColombia cientemente como un retroceso la forma como se llevó a cabo la elección del Defensor del Pueblo. Esta era una gran oportunidad para que este proceso fuera ejemplo de transparencia, apertura y equidad para los aspirantes, y para que el Presidente Santos y la Cámara de Representantes rompieran la tradición de las ternas de uno. Por el momento histórico que está viviendo el país, la defensa del Estado de Derecho democrático y de los derechos humanos de todos los colombianos, misión central del Defensor, adquieren una relevancia especial. Por esto, era necesario garantizar que la ciudadanía pudiera conocer las hojas de vida de los candidatos con suficiente antelación y eventualmente exponer dudas o inquietudes, escuchar las propuestas de trabajo de los postulados, contrastar sus posturas frente al proceso de paz, comprobar su idoneidad para ocupar el cargo y la experiencia y conocimientos sobre los asuntos a cargo de su despacho. Por la dimensión de las responsabilidades que le esperan al Defensor, también era importante que éste le diera a todos los sectores políticos garantías de su independencia y que su nominación y elección no estuvieran condicionadas a su afiliación partidista. Ninguna de estas condiciones se dio en el proceso de nominación y de elección el pasado martes 16 de agosto, cuando los representantes a la Cámara eligieron al nuevo Defensor. La premura y la opacidad fueron las notas predominantes. A éstas se sumó un hecho vergonzoso: fue necesario declarar nula la primera elección porque al momento de contar los votos se constató que estos superaban el número de asistentes. En otras palabras, algunos “Padres de la Patria”, intentaron cometer fraude para elegir a quien todos, desde el primer día, aun antes de que se iniciara esta farsa, daban por elegido. Ni más ni menos, hacer trampa para escoger al Defensor del Pueblo. ¿Hasta cuándo se va a limitar la posibilidad de que los ciudadanos puedan hacerle seguimiento a la elección de los magistrados de las altas cortes, a las cabezas de los órganos de control y del ministerio público? Hacer control social no es una dádiva de los gobernantes, es un derecho y un deber de todos. Es esto precisamente lo que se plantea en el punto dos del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera cuando se habla de mecanismos democráticos de participación ciudadana. Mal comienzo, mal ejemplo y mal presagio la manera como se eligió el nuevo Defensor del Pueblo. Nuevamente, el gran perdedor fue el país. Pero también perdieron el Presidente Santos y la Cámara de Representantes, que no estuvieron a la altura de las circunstancias y de la necesidad de dejar atrás prácticas que minan la legitimidad de las instituciones.

Gerente: Guillermo Herrera - Director General: Jhon Alfonso Moreno - Directora administrativa: Sandra Álvarez - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Juan Fernando Alzate, Aleyda Vargas Directora Comercial: Martha Isabel Piñeros - Diseño y diagramación: Jorge Linares C. - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Walter Astudillo / D’Arte Fotografía / Prensa Gobernación del Meta / Alcaldía de Villavicencio. Dirección: Calle 41 No. 25-31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com


DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

ENTREVISTA .3

Guillermo Fonseca Onofre, presidente de la petrolera Hocol La expectativa de tener un campo con reservas del orden de los 120 millones de barriles, abre la esperanza para la industria petrolera. Sin embargo, Hocol tendrá primero que llegar a acuerdos con las comunidades de San Juan de Arama y el tiempo corre en su contra. El economista uniandino, Guillermo Fonseca Onofre (G.F.) y su grupo de trabajo tienen un reto inmenso en el Meta: convencer a las comunidades que su proyecto de exploración petrolera en CPO-16, de San Juan de Arama, será lo más cercano a la perfección del respeto por el medio ambiente. No será nada fácil, después de que varias comunidades en este departamento tienen prevenciones contra las petroleras. Fonseca es presidente de Hocol, la firma que se encargará de explorar uno de los bloques con más altas expectativas de reservas en el país, que podría empezar trabajos en un mes en la vereda Vergel, de San Juan. Aunque hace apenas tres años asumió su cargo, tiene más de 30 de experiencia trabajando en empresas de la industria petrolera en Colombia, Reino Unido, Argentina y Estados Unidos, con la British Petroleum. Hocol lleva 11 años operando en el Meta, básicamente en Guarrojo (Puerto Gaitán), en el campo Ocelote donde se extraen 16.000 barriles, CPO-17, Llanos 65 AMA- 4 y CPO-16. Justamente sobre este último, Periódico del Meta (PDM) invitó al presidente de la compañía, cuyo único socio es Ecopetrol, para que hablara de las proyecciones que tiene y del proceso de convencimiento con las comunidades de San Juan de Arama. PDM: Todas sus áreas de trabajo están en zonas estratégicas para el medio ambiente… G.F.: Sí. Particularmente CPO-16, AMA-4 y CPO-17 están cercanas al Área de Manejo Especial de La Macarena. Llano 65 está más al norte. Por eso extremamos los cuidados con los ecosistemas. PDM: ¿El bloque CPO-16 ya está en exploración? G.F.: Sí. Allí hay tres prospectos con buenas esperanzas que son Pegaso, Morocho y Dumbo. El bloque en su totalidad estimamos que puede tener del orden de 100 a 120 millones de barriles, es decir cerca al 5% de las reservas que hoy tiene el país. Hay unas buenas probabilidades de extraer esos recursos. PDM: El área de trabajo quedará a 6 kilómetros del río Güejar ¿No cree que está muy cerca? G.F.: No. Las actividades de perforación no involucrarán para nada al río. Las limitaciones que nos da la ANLA están diseñadas para protegerlo y científicamente está comprobado que a esa distancia no se afectan los ecosistemas. PDM. Usted dijo que “hasta tanto lleguemos a un acuerdo con comunidades no empezamos trabajos”. ¿Va a cumplir? G.F.: Por ley debemos socializar el proyecto y discutir con la comunidad sus impactos, sin embargo hasta que la mayoría de

‘En diciembre sabremos

si hay petróleo en CPO 16’

El presidente de Hocol, Guillermo Fonseca, asegura que mediante un “diálogo transparente”, aspira a llegar a acuerdos con las comunidades de San Juan de Arama

personas nos diga que sí quieren la exploración, no iniciaremos trabajos. La filosofía de Hocol es que debemos trabajar en sincronía con la gente. PDM: ¿Y cómo evitar choque con comunidades que están preocupadas? G.F.: Con el diálogo productivo y transparente. Aquí no ocultamos nada. Nosotros entendemos esas preocupaciones y explicaremos cuáles son los objetivos para encontrar puntos comunes. PDM: ¿Qué expectativas tiene con los habitantes del área de influencia? G.F.: Con la voluntad que tenemos de

lograr acuerdos y con el diálogo honesto, la perspectiva es que podamos llegar a acuerdos. Lo importante es comprender que no debemos escoger entre petróleo y agua porque tenemos una regulación ambiental que es lo suficientemente rigurosa y estricta para hacer la actividad y proteger el medio ambiente. PDM: Tiene un tono muy conciliador para una inversión de US$ 7 millones que están en riesgo… G.F.: Tiene que ser así. Si uno no se pone de acuerdo con las personas con las que debe convivir pues será difícil trabajar.

PDM: Llega la exploración en un momento complicado del mercado… G.F.: Efectivamente la actividad exploratoria en el país ha caído demasiado. Hocol se ha visto afectada pero se reconoce que si no exploramos no nos podremos sostener en el negocio, pero por fortuna somos una compañía sólida financieramente y con mucha disciplina de capital y gastos generamos el flujo de caja necesario para reactivar la exploración. Por eso esperamos el apoyo de la gente. PDM: Si el precio sigue cayendo Hocol podría continuar con CPO-16 G.F.: Si encontramos petróleo en Pegaso será una buena señal para el bloque y debemos desarrollar ese potencial. PDM: ¿Qué tipo de crudo hay en CPO-16? G.F.: Esta área hace parte de la franja del Orinoco que tiene crudo pesado y que no fluye fácilmente por su alta viscosidad. PDM: ¿La intención que tienen es empezar trabajos a finales de septiembre? G.F.: Sí. En tres semanas se debe hacer la socialización y llegar a acuerdos con la comunidad. Si todo sale bien a finales de este mes iniciaríamos obras en Pegaso. PDM: Las petroleras son vistas como monstruos que explotan sí o sí... G.F.: Esa imagen existe, pero es una estigmatización del sector. Si uno juiciosamente analiza las prácticas de las petroleras y las regulaciones ambientales, se dará cuenta que todos estamos comprometidos con cuidar el medio ambiente. Lo demás es un mito. En el centro de nuestro modelo de negocios está la protección del medio ambiente y las comunidades. PDM: A propósito ¿ustedes se llevarán el agua de la exploración a Puerto Gaitán? G.F.: Aunque la licencia ambiental nos permite hacer vertimiento de agua en el mismo bloque, Hocol se comprometió a llevar las aguas residuales a nuestra planta de tratamiento e inyectarla en el subsuelo. PDM: Toda actividad tiene impacto ambiental. ¿Cuál será el de Pegaso? G.F. El impacto es mínimo. Será la intervención de una cobertura vegetal. Cortar árboles, remover pastos para construir la plataforma. Pero la ley nos obliga a restaurar eso en las condiciones iniciales.

“Tendremos diálogo productivo y transparente con las comunidades, aquí no ocultamos nada. Esperamos construir lazos de entendimiento”. PDM: ¿Cuándo sabremos si hay petróleo en CPO-16? G.F.: Sn nos ponemos de acuerdo con las comunidades, en diciembre sabremos si hay petróleo. Estoy convencido de que sí. PDM: ¿Qué les dice a las personas de San juan de Arama? G.F.: Que se pueden tener ambas cosas: agua y petróleo. Se puede proteger el medio ambiente y tener los beneficios del desarrollo porque allí hay posibilidades de empleo, de negocios e inversión social. Esto será un gana-gana para todos.


4. MI CAPITAL

/ DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016

CORTICAS Villavicencio celebrará la ‘Semana por la Paz’ Desde el domingo 4 y hasta el sábado 10 de septiembre se celebrará a nivel nacional la ‘Semana por la Paz’, evento con el cual se busca propiciar espacios de reconciliación y reflexión con los cuales los colombianos aporten a la consecución de la convivencia armónica. En Villavicencio, el Gobierno ‘Unidos Podemos’ a través de la Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana y cada una de sus coordinaciones y programas, desarrollará diversas activida-

des en cada una de las ocho comunas y siete corregimientos del municipio. Así lo confirmó la secretaria de Gestión Social, Maritzabel Ramírez Gómez, quien indicó que durante esos siete días se realizarán actividades en los Centros Vida del adulto mayor, el ‘Día de la Vida’ dirigido a los habitantes de calle, formación en paz dirigida a los estudiantes de 75 colegios del municipio y, además, la Secretaría de Gobierno municipal apoyará a través del programa ‘Culturalito’ la

formación en cultura de paz y desarrollo a los ciudadanos villavicenses. “Invitamos a la ciudadanía a aportar a la construcción de la paz, esta empieza en nuestros hogares, con nuestros vecinos y en cada actividad que realizamos en nuestra vida cotidiana”, manifestó Ramírez Gómez. Las actividades de la ‘Semana por la Paz’ serán coordinadas con la Gobernación del Meta, que tendrá a su cargo el desarrollo de la actividad en los 28 municipios restantes.

Inseguridad vial, problema de salud pública Las estadísticas ubican a Villavicencio como una de las ciudades donde más accidentes de tránsito hay, de acuerdo a Medicinas Legal. La motocicleta sigue siendo la protagonista en la mayoría de los casos.

Muertes por medio de movilización. Villavicencio (2015)

Por Diego Alfonso Vargas Castillo Msc Ingeniería y Transporte Especial Periódico del Meta

La inseguridad vial es una problemática de salud pública que deja a nivel mundial pérdidas humanas estimadas en 1,25 millones de fatalidades y es la primera causa de muerte en personas entre los 15 y 29 años; en tanto, en Colombia los accidentes de transporte dejan cerca de siete mil personas sin vida al año y es la segunda causa de muerte violenta en el país, según el Instituto de Medicina Legal. Villavicencio no se escapa de este flagelo, para el 2015 -según datos de la revista

Forensis- se presentaron 117 muertes por accidentes de transporte, lo que representa un aumento de 48% con respecto al 2005 (79 muertes) y de 30% con respecto al 2010 (90 muertes), convirtiendo el 2015 como el segundo año con más muertes por accidentes de transporte en la ciudad

Diez municipios con mayor cantidad de muertes por accidentes de transporte, 2015

de Villavicencio en los últimos 11 años. En el histórico de lesiones fatales se evidencia una línea de tendencia ascendente contemplando la fluctuación de los últimos 5 años con ascensos y descensos como en los años 2013 a 2015. La capital del Meta concentra el 1,7% de las muertes en Colombia y es la cuarta ciudad con mayores víctimas fatales por accidentes de transporte en Colombia durante el 2015. Por tanto Villavicencio, a nivel nacional, sólo es superado en muertes por transporte por Bogotá y Cali. Sin embargo, vale la pena hacer la comparación de acuerdo a la población de cada ciudad, para este caso las tasas por cien mil habitantes permiten generan un acercamiento de la ciudad o región frente al orden municipal, departamental y nacional. Este indicador tampoco es alentador para la ciudad de Villavicencio, el municipio es la segunda ciudad con peor tasa de mortalidad por accidentes de transporte –análisis sobre ciudades de más de 250.000 habitantes- y sólo es superado por Palmira. Villavicencio cuenta con una tasa 10 puntos por encima de la tasa nacional y mayor en más de tres veces la tasa de Bogotá. Con respecto al departamento es inferior en 4 puntos, sin embargo cabe resaltar que Meta es el tercer departamento con peor tasa de muertes por accidentes de transportes (los dos primeros son también departamentos del llano, Casanare y Arauca) Pongamos la comparación anterior en

contexto, para que Villavicencio estuviera con una tasa similar al registro nacional se deberían haber salvado 50 de esas 117 vidas que se perdieron en 2015. Del mismo modo para tener las mejores tasas del país, la ciudad debería haber cerrado 2015 con una cifra máxima de 35 muertes y no 117 como al final lo fue. Lo anterior denota la magnitud del problema de seguridad vial del municipio en cantidad de muertes y también en el análisis por tasas por cien mil habitantes comparados con el país. El siguiente interrogante es quienes son los afectados por los accidentes de transporte de acuerdo al medio de desplazamiento, no es sorpresa que la motocicleta obtenga la proporción de muertes más alta (55% de los casos) con un total de 64 muertes en el año, esto quiere decir que durante el 2015 más de cinco usuarios de motocicleta perdieron la vida por mes. El siguiente afectado por los accidentes viales en la ciudad son los peatones con una participación del 23% de las muertes, durante el 2015 murieron 27 peatones en Villavicencio, más de dos peatones muertos por mes. Usuarios vulnerables de la vía pública, compuesto por los peatones, ciclistas y motocicleta; la bicicleta en Villavicencio concentra el 7% de las muertes por accidentes de transporte para un total de 8 casos en el año 2015. Por tanto, el 85% de las muertes en el territorio villavicense son usuarios vulnerables, una cifra llamativa teniendo en cuenta que en el país el porcentaje asciende a 78% en el mundo 50% de las muertes se concentran en este grupo.

La mayor cantidad de muertos en accidentes de tránsito son conductores de motos, pero también peatones y ciclistas. Supera tasa nacional.


DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

MI CAPITAL .5

Llegó Cinemark a Villavicencio

Los maestros afrodescendientes tienen la valentía de estar en lugares lejanos de su tierra natal y apartados de los pueblos en el Meta.

Maestros afro,

historia de migración La secretaría de Educación tiene un registro de 140 profesores afrocolombianos que trabajan en el departamento del Meta. En el mismo sector educativo aseguran que son muchos más. Esta es la historia de dos de ellos. Por Juan Fernando Alzate

Mercedes Urrutia Mosquera y Jorge Humberto Cuesta son dos profesores afrocolombianos que llevan muchos años trabajando en el departamento del Meta. La profesora Mercedes enseña sociales a los grados de bachillerato del Centro Educativo San Miguel, en Puerto Gaitán, y el profesor Jorge enseña sociales y ciencias políticas en la Institución Educativa Veinte de Julio, en Acacías. Ambos hacen parte de los cerca de 140 profesores afrocolombianos— chocoanos en su gran mayoría —que la Secretaría de Educación de la Gobernación tiene registrados en 28 municipios del Meta —excepto Villavicencio —y ambos asistieron al Primer Encuentro de Docentes Afrometenses en donde se recordó que la primera generación de profesores afrocolombianos venidos del Chocó llegó a finales de la década del 50. Es posible, dicen desde el mismo sector educativo, que el número de profesores afrocolombianos en el Meta realidad sobrepase

los 200. De cualquier manera, se sabe que, en su mayoría laboran en escuelas rurales del departamento o en municipios alejados; que enseñan desde español hasta matemáticas y que vienen de Quibdó, Atrato, Bojayá, Tadó e Istmina, principalmente.

35 años

Ese es el tiempo que ha pasado desde que el profesor Jorge, caleño de nacimiento y chocoano de crianza, llegó al departamento del Meta, tras haberse graduado de la normal San Pío X, en Istmina, Chocó. Su recorrido como educador inició en Mesetas y siguió luego por Puerto Rico —donde laboró 17 años—, Puerto Concordia, Barranca de Upía y Acacías, donde trabaja ahora. El profesor Jorge dice que no ha sido fácil adaptarse, pese a la buena acogida que ha sentido siempre: “Es tratar de comprender las otras culturas que hay en los asentamientos a donde uno llega, poderlas asociarlas a las propias de uno. Eso ha sido bastante difícil porque a pesar de que la gente, en los llanos es de puertas abiertas para el que llegue, en muchas ocasiones uno tiene que entender y comprender las vivencias familiares de cada uno, para poder hacer cada día mejor su trabajo”. Ese trabajo del que habla no ha sido solo en las aulas. En Puerto Rico, por ejemplo, fue secretario de Educación y colaboró en la creación de los símbolos del municipio, del que no se ha desprendido nunca. Actualmente, además de su labor en Acacías, está desarrollando un proyecto de cría de peces en jaulas allá, en Puerto Rico, con el fin de aprovechar mejor los recursos hídricos. Sobre la llegada de nuevas generaciones de profesores procedentes del Chocó y departamentos aledaños, el profesor Jorge, que calcula que ha enseñado a más de 8.000 estudiantes en estos 35 años, dice que siente “mucha alegría, porque se les da la oportunidad para que ellos vengan y aporten”.

El apellido de la madre

Es Mosquera. Mercedes Urrutia Mosquera, siempre con los dos apellidos. Nació en Istmina, Chocó, y se graduó de maestra en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, en el 2001. Al Meta llegó en el 2004, como maestra de 12 estudiantes en una zona que vivía el conflicto en carne propia. “Me tocó en una zona roja, en Puerto Toledo, Granada. Para mí fue algo que esperaba, porque al venirte de tu departamento, de tu comunidad, tienes que saber que las cosas van a cambiar”, dice la profesora Mercedes. Los tiempos, recuerda, no eran fáciles: “Cuando estaban los grupos en combate, los niños no podían ir a la escuela. Para mí era algo muy triste porque no tenía esa armonía, ese calor humano, no tenía con quién compartir. Solamente estaba escuchando arriba y abajo la balacera. Me asustaba y pensaba: Dios mío, será que voy a quedar por acá”. La profesora Mercedes dice que falta mucho trabajo en materia de tolerancia y respeto a la diferencia.”En cuanto al respeto, creo que falta mucho. Hay que reconocerse el uno al otro, porque si nosotros hablamos por la televisión que Colombia es un país diverso, con diversidad étnica y cultural, entonces por qué eso no lo llevamos a la práctica, por qué no reconocemos esas diferencias. En eso estamos quedados. He sido víctima de eso, pero a través de composiciones he tratado de ir llegándole a la gente”. Una de esas composiciones es un poema titulado ‘Soy colombiana’, en el que se puede entender la motivación no solo de la profesora Mercedes, sino de todos los maestros afrocolombianos que, como ella, han venido trabajando por el Meta: “Soy colombiana, chocoana de nacimiento/ En el Meta me encuentro difundiendo conocimientos/ Oigan, señores, no coloquen tanto pero/ únanse con el forastero y vamos a trabajar/ Buscando el desarrollo de esa comunidad”.

El próximo miércoles 31 de agosto Cinemark, cadena de cine que lleva 17 años realizado un proceso de expansión en Colombia, inaugurará su primer multiplex en la ciudad de Villavicencio. Con características diferentes, el teatro se convertirá en el más moderno en los llanos orientales. Estará ubicado en el nuevo centro comercial Primavera Urbana. Con una inversión cercana a los 9 mil millones de pesos, Cinemark Primavera Urbana se llena de confort y tecnología, convirtiéndose en otra opción de entretenimiento para los Metenses. El moderno y amplio complejo está dotado con 6 salas y 758 sillas, distribuidas para atender los más exigentes gustos en el séptimo arte. Con la incorporación de nuevos formatos y experiencias, como una pantalla gigante xd y tres salas Bistro, Cinemark espera una asistencia de 360.000 espectadores a este teatro durante el primer año de funcionamiento. Las salas Bistro, con sillas en cuero y mesa auxiliar se convierten en el lugar perfecto para que los llaneros disfruten del séptimo arte. Además cuentan con un snack bar y un amplio menú con bebidas y comidas, ofrecidas en servicio directamente a la sala. El menú es gourmet, con productos tipo finger food , que es entregado por personal especializado para un servicio de alta calidad. Los visitantes no tendrán que preocuparse por filas o por esperar el inicio de la película, ya que el teatro incluye un lounge amplio y confortable. Un lugar exclusivo para disfrutar la más cotizada cartelera, de una forma incomparable. Las pantallas con las que cuenta Cinemark tienen aproximadamente 4 pisos de altura, lo que genera una experiencia inigualable para sus visitantes. El sistema de sonido Auro 11.1 con el que cuenta esta sala, convierte el audio del cine convencional en una experiencia completamente envolvente, a través de sonidos 3D procedentes de todas las direcciones. El sonido de la sala XD Pantalla Gigante cuenta con 90.000 vatios y más de 50 parlantes. Así mismo la sala XD Pantalla Gigante cuenta con sillas reclinables, más cómodas y anchas que generan mayor comodidad desde cualquier ubicación de la sala. Para consultar cartelera, horarios y realizar la compra de sus boletas, los villavicenses pueden descargar en su smartphone la aplicación Cinemark Colombia o ingresar a la página web www. cinemark.com.co. Adicionalmente, los visitantes a este cinema cuentan con todos los beneficios de la Tarjeta Elite Gold.


6. MI META

/ DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016

CORTICAS Festival de natación en el parque de la Vida Este sábado en las piscinas del Parque de la Vida Villavicencio se llevará a cabo el segundo Festival nacional de natación ‘Nadadores siempre juntos’, que comprenderá pruebas para deportistas entre los cuatro y los 17 años. La programación la iniciará la categoría exhibición, de niños de cuatro a seis años compitiendo en distancias de 12.5 metros en patadas libre y espalda, y

después llegará el turno para los más grandes, que actuarán en menores, infantil y juvenil en 25 y 50 metros individual, combinados y relevos. Las inscripciones están abiertas en el Parque de la Vida Villavicencio; en los teléfonos 682 27 43 / 45 y 317 511 03 39; en nuestras redes sociales, y en la página web institucional www. cofrem.com.co

Clausuran curso de servicios turísticos El Instituto de Turismo del Meta adelantó la clausura del Curso de Operación de Servicios Turísticos en Espacios Rurales. El evento benefició a 25 familias de estudiantes provenientes de los municipios de Vistahermosa, San Juan de Arama y Mesetas. Durante el evento se logró la identificación de productos turísticos, El respectivo aprendizaje genera que los beneficiados puedan obtener ingresos propios que les permita reactivar su economía y mejorar su sostenibilidad y la de sus familias,

Prejuicios en violencia

contra la mujer Según una encuesta aplicada en el Meta, prevenciones como el tipo de ropa que usan o incuso la culpabilidad de ellas mismas en casos de abuso sexual, son parte del conjunto de conceptos que aún pesan para justificar la violencia contra las mujeres. Por Juan Fernando Alzate

El departamento del Meta debe superar los prejuicios que favorecen la violencia contra las mujeres. Esa es una de las conclusiones que deja el informe ‘Datos y cifras claves para la superación de la vio-

lencia contra las mujeres en el Meta’, elaborado por ONU Mujeres y Usaid en el marco del programa ‘Superando la violencia contra las mujeres’. El estudio tenía por objetivo determinar cuál era la tolerancia social a determinadas afirmaciones que perpetúan cualquier tipo de violencia contra las mujeres. Las 1.025 encuestas se aplicaron en cinco municipios priorizados —Acacías, Cumaral, Granada, Puerto López y Restrepo —y en Villavicencio. La metodología era sencilla: el encuestador leía una afirmación y las personas respondían si estaban de acuerdo o no. En total, los resultados de la encuesta en los seis municipios son alarmantes en ciertos aspectos tan básicos como la libertad que tiene una mujer de elegir la ropa que usa. El 46% de los hombres y el 43% de las mujeres están de acuerdo con la siguiente afirmación: “Las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las violen”. En ese orden de ideas, el 32% de las mujeres y el 29% de los hombres están de acuerdo con la siguiente idea: “Si una mu-

jer no se resiste, realmente no se puede decir que fue una violación”, y el 7% de los hombres y el 5% de las mujeres acepta la siguiente frase: “Los borrachos no saben lo que hacen, por eso violan a las mujeres”. Asimismo, el 10% de los hombres y el 6% de las mujeres dicen que las mujeres víctimas de abuso sexual se pusieron por sí mismas en esa situación. Del mismo modo persiste la tendencia a justificar el abuso basándose en la vida sexual de la víctima: el 17% de los hombres y el 10% de las mujeres están de acuerdo con que “en caso de una violación es necesario saber si la mujer era promiscua y si tenía mala reputación”, mientras el 7% de los hombres y el 5% de las mujeres cree que “una violación a una prostituta no es una violación”. El 91% de las mujeres y el 94% de los hombres coincidieron en que “la ropa sucia se lava en casa”, con lo que se da a entender que existe predisposición a no denunciar problemas como el maltrato u otro tipo de agresiones y problemas familiares. La mayor disparidad de opinión entre hombres y mujeres tiene que ver con el rol

que desempeñan en el hogar. El 61% de los hombres dijo estar de acuerdo con que los hombres son la cabeza del hogar. Esa misma idea la respaldó el 34% de las mujeres. En otra pregunta, el 26% de los hombres y el 21% de las mujeres afirmaron que el papel más importante de las mujeres es cuidar la casa y cocinar para la familia. Esa tolerancia de los hombres a ideas que refuerzan la actitud machista y las inequidades de género se puede ver también en otras preguntas. El 23% dice que “los hombres de verdad son capaces de controlar a sus mujeres”, el 22% afirma que “un hombre verdadero no se la deja montar”, un 30% asegura que “es normal que los hombres no dejen salir sola a su pareja” y un 36% coincide con la idea de que “una buena esposa obedece a su esposo aunque no esté de acuerdo”. En otras preguntas se evidencia que permanecen aún algunos prejuicios que son dañinos para la eliminación de la violencia contra las mujeres. El 5% de las mujeres y el mismo porcentaje de hombres dicen que “es obligación de la esposa tener relaciones sexuales con su esposo aunque no sienta deseos”, y un 3% de los hombres y un 2% de las mujeres creen que “justifica pegarle a una mujer cuando ha sido infiel”.

Retos

ONU Mujeres recomendó trabajar con sectores de salud, justicia, Gobierno y Ministerio Público para hacer más efectivo el trabajo de rutas de atención a las mujeres víctimas.

El fin de esta iniciativa es ayudar a hacer más efectivas las estrategias que buscan acabar con la violencia contra las mujeres, un flagelo que Islena Pérez, secretaria de Equidad de Género de la Gobernación, describe así: “Según medicina legal, para el año 2015 teníamos 1.007 casos de mujeres asesinadas. Cada 13 minutos, una mujer es víctima de algún tipo de agresión. Cada cuatro días una mujer pierde la vida por su pareja. Se registraron más de 37 mil casos de violencia sexual en ese año, de los cuales solamente 16 mil casos fueron denunciados”. A esto hay que sumar otro dato preocupante: en el Meta, entre los años 2009 y 2014, la tasa de violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja fue de 352 por cada 100 mil mujeres, muy por encima de la tasa de 352 del promedio nacional, que ya de por sí es muy alto. En promedio, cada año de ese mismo periodo, por cada 100 mil mujeres, seis fueron asesinadas en Colombia y 13 fueron asesinadas en el departamento del Meta


DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

MI META .7

Después de haberse conocido en las Farc, esta pareja de esposos busca un nuevo impulso ahora que disfrutan nuevamente de estar en libertad. Ambos huyeron al mismo tiempo del grupo guerrillero. Por Jennifer García Especial Periódico del Meta

Yeimy* es una mujer de baja estatura, carácter fuerte, miranda profunda, arraigada a sus creencias y con vocación para ayudar a los demás. Es esposa, madre y trabaja actualmente en una alcaldía de la Orinoquia. Recuerda que fue reclutada siendo menor de edad por la guerrilla de las Farc, pero no les guarda rencor porque cree que Dios escribe el destino de cada persona. De su estadía en el grupo habla poco, pero afirma que hay muchas cosas aprendidas que le han servido para enfrentar el día a día. Tal vez lo más rescatable de esa época es que conoció el amor. Ella ha sostenido una relación amorosa con Alberto, otro ex combatiente, desde que estaban en el grupo. Llevan más de 10 años juntos en las buenas y en las malas. De hecho, la idea de desmovilizarse fue de él. Alberto* es alto, atlético, moreno e independiente. Ingresó al grupo “por loco”, como él dice, cuando sus amigos lo retaron a que no era capaz de irse para la guerrilla. Efectivamente demostró lo contrario y se fue. Del tiempo que duraron en el grupo no hablan, tampoco lo que hicieron, ni el lugar donde estaban. Ambos prefieren hablar del paso a su nueva vida. “Yo planeé la huida y ella no sabía nada, cuando le expliqué el plan casi que no lo digiere, pero al final aceptó y me siguió”, cuenta Alberto, quien comenta que estaba cansado. “Me cansé de seguir ordenes, de estar dependiendo de alguien, de tener que correr a hacerle mandados a otros, llegó un día en que no quería estar más allá”, recuerda. Yeimy habla del proceso de reintegración, el cual le parece difícil, sobre todo la estigmatización a la que tienen que enfrentarse. “Yo no pretendo decirle a la gente que acepte a un desmovilizado fácilmente, entiendo su rabia y dolor, pero si les digo que piensen en que los desmovilizados no somos monstruos, somos seres humanos, quizás puede ser hasta un familiar de cualquiera porque la violencia nos salpica a todos, y una cosa si deben tener en cuenta y es que los guerrilleros no nacen de la selva,

Juntos están esperando la aprobación de su proyecto productivo para culminar su proceso de reintegración, tienen un hijo y muchas ganas de seguir adelante.

El renacer de una relación nacen dentro de la sociedad que tal vez los condenó a eso”, dice. Alberto es un trabajador incansable; se le mide a lo que sea, menos a lo que no esté dentro del marco legal. Dice que es chofer, tractorista, constructor, sabe de ganado y de agricultura; se salió de estudiar porque la situación se puso difícil y no podían educarse los dos al tiempo, así que Yeimy continuó preparándose académicamente. Alberto ha tenido propuestas de volver a integrar grupos armados, pero su respuesta es concisa y directa; “conmigo no cuente para eso, yo no me salí de Guatema-

La Superintendencia halló cartel de precios en Ecopetrol El Superintendente Delegado para la Protección de la Competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio, formuló Pliego de Cargos contra Ecoeptrol S.A. la Asociación de Mineros de Guamal, Acacías, Castilla La Nueva (Asomguaca) sus afiliados y otras empresas proveedoras de materiales de construcción en los municipios de Acacías, Castilla La Nueva y Guamal (Meta), por presuntas infracciones del régimen de protección de la libre competencia económica. Por parte de Ecopetrol, la conducta habría consistido en propiciar la celebración de acuerdos anticompetitivos para la fijación del precio y la asignación de cuotas de suministro de material pétreo de construcción, entre

la para meterme ‘guatepeor”. Yeimy por su parte ha ido escalando en el ámbito laboral. Inició como aseadora, luego fue operaria en una casa de adulto mayor, estuvo encargada de atender las preguntas, quejas y reclamos de la alcaldía, terminó sus estudios como técnica en sistemas, realizó un diplomado en gestión del riesgo, pertenece a la Defensa Civil, y sigue laborando en la administración municipal. Ambos reconocen el trabajo de la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, rescatan el acompañamiento de un

profesional reintegrador que hace cumplir las 8 dimensiones de la ruta reintegradora, y se sienten contentos en su nueva vida. Para los dos el proceso de reintegración más que el acompañamiento requiere fuerza de voluntad del desmovilizado. “Cada persona debe decidir qué quiere ser, por ejemplo nosotros decidimos ser diferentes a lo que fuimos, quisimos cambiar nuestra historia y no ha sido fácil, pero hay vamos como la ahuyama; en rastra pero floreando”, concluye Alberto. *Nombres modificados por petición de los entrevistados.

AVISO La Gobernación del Guaviare informa: Que el día 05 de junio de 2016, falleció en la ciudad de San José del Guaviare, el señor RAFAEL ANTONIO OSSA AGUIRRE (q,e,p,d), quien se identificó con la Cédula de Ciudadanía 2.533.309 y disfrutaba de la pensión de Retiro por Vejez, reconocida por la Caja de Previsión Social del Guaviare, mediante resolución N° 580 del 29 de diciembre de 1995, obligación Pensional asumida mediante decreto departamental N° 308 del 30 de junio de 1995. A reclamar la Sustitución Pensional se presenta la señora ROSA MARIA HOLGUIN DE OSSA, identificada con la Cédula de Ciudadanía 38.580.092.

quienes abastecen a los contratistas de obras civiles del propio Ecopetrol El Pliego de Cargos, en el marco de reuniones de socialización de proyectos de Ecopetrol con la comunidad y otros interesados, la estatal petrolera habría promovido la constitución de una asociación entre proveedores.

Las personas que se crean con igual o mayor derecho para reclamar la Sustitución Pensional, podrán hacerlo valer dentro del término de quince (15) días siguientes a la publicación de este Aviso de conformidad con las normas respectivas. San José del Guaviare, 10 de agosto de 2016 SEGUNDO AVISO JULIÁN ALONSO LÓPEZ VELANDIA Secretario Administrativo


8 y 9. INFORMACIÓN COMERCIAL

/ DEL 1 AL 7 DE DE SEPTIEMBRE DE 2016

Agencia Logística de Las Fuerzas Militares Llanos Orientales, una empresa que engrandece a la O

Agencia Logística de Las Fuerz una empresa que engrandece a la O La Agencia Logística de Las Fuerzas Militares nació de la fusión de los Fondos Rotatorios de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea en el Fondo Rotatorio del Ejercito Nacional, mediante el decreto 4746 del 30 de Diciembre de 2005 y está adscrita al Ministerio de Defensa Nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonio independiente, siendo su principal objetivo, el de desarrollar la política y los planes que en materia de abastecimientos y servicios defina el Ministerio de Defensa para las diferentes Fuerzas Militares. La regional de los Llanos Orientales de la ALFM, es la encargada de abastecer de alimentos las unidades de las fuerzas militares que se encuentran en los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Vichada, Vaupés y Meta, En promedio la regional de los Llanos Orientales que es una de las más extensas del país abastece unos 15 mil hombres que conforman las fuerzas militares en esta zona del país. Cuenta con cinco centros de Centros de Abastecimientos, Distribución y Servicios (CAD&S AGLOS) donde se distribuyen los víveres; y de donde se abastecen aproximadamente 15.000 soldados en seco y 7.600 en mesa, pertenecientes a esta jurisdicción. Misión que se desarrolla empleando el transporte multimodal requerido. Estos centros se encuentran ubicados en los municipios de San José del Guaviare, Tame, Yopal, Arauca y Villavicencio. También se cuenta con 20 comedores de tropas (Comedores AGLO); ubicados en los diferentes departamentos que hacen parte de esta jurisdicción donde se les suministra comida caliente a las tropas que se encuentran en esas áreas. Los comedores de la tropa están ubicados en los municipios de: Arauca, Saravena, Tame, San José del Guaviare, Calamar, Villavicencio, Cubarral, Granada, Aguazul, Tauramena, Yopal, Puerto Carreño, Cumaribo y Mitú. En estos comedores AGLO se suministran aproximadamente 230.000 estancias mensuales de alimentación, es decir desayuno, refrigerio, almuerzo y cena, para nuestros héroes de la patria con un presupuesto asignado de $9.230 diarios por soldado. “La Agencia cuenta con supermercados y marcas propias de productos alimenticios y el objetivo a un corto plazo por orden del nuevo director el señor Cr. (RA) Óscar Alberto Jaramillo Carrilo, es cambiar la acción logística al mundo empresarial y empezar a vender nuestros servicios a las empresas privadas y públicas de la región, porque contamos con el conocimiento necesario en logística y administración para llevar a cualquier parte de esta zona del país los diferentes servicios”, manifiesta el Teniente Coronel (RA) Luis Orlando Muñoz Malagón, director de la Agencia Logística de Las Fuerzas Militares Regional

Llanos Orientales. El teniente Coronel Muñoz Malagón agrega que la agencia cuenta con un personal bastante experimentado conformado por militares activos y en uso de buen retiro, además de civiles; y con un conocimiento muy importante para suministrar cualquier tipo de servicio a distintas empresas en temas de logística. La agencia Logística de Las Fuerzas Militares Regional Llanos Orientales desarrolla su labor con un personal de aproximadamente unas 150 personas entre auxiliares de cocina y funcionarios administrativos los cuales atienden una jurisdicción de 482.000 km cuadrados atendiendo seis departamentos de la región. También cuentan con el apoyo de unos 120 soldados auxiliares que se encargan de desarrollar labores de servicios varios en los comedores. Desde la ciudad de Villavicencio (Meta), nuestra Regional Llanos Orientales contrata los víveres frescos (verduras, frutas y carnes), sirva este medio para invitar a todas las personas naturales o jurídicas a que visiten nuestra página web www. agencialogistica.gov.co, link contratación https://www.agencialogistica.gov.co/contratacion/listados_procesos_contratacion para que observen los procesos que están publicados, necesitando ampliar nuestros mercados y ampliar la pluralidad de oferentes. “En este momento la Agencia Logística está en un proceso de modernización y estructuración, donde buscamos ser más eficientes, eficaces, y efectivos en todos nuestros procesos y procedimientos que desarrollamos. Uno de los estandarte de esa modernización está en nuestra Regional Llanos en la parte tecnológica donde se está aplicando el nuevo sistema RP-SAP para manejar un solo lenguaje de los productos que ofrecemos, también con la profesionalización de nuestros personal con perfiles más adecuados y modernizarnos en las comunicaciones con nuestros clientes directamente, siendo más proactivos y anticipándonos a las necesidades de nuestros clientes y poderlas satisfacer en tiempo real”, indicó el Capitán de Navío Rafael Antonio Llinás Hernández, Subdirector General de La agencia Logística de Las Fuerzas Militares.

El trabajo dedicado de cada uno de los integrantes del equipo humano de la Agencia Logística de L

Cumplir con los más altos estándares de bodegaje de alimentos y llevar un estricto control de calidad, hace que la ALFM sea prenda de garantía en la nutrición de los soldados.


Orinoquia con trabajo y organización

zas Militares Llanos Orientales Orinoquia con trabajo y organización

Las Fuerzas Militares, contribuye al sostenimiento de nuestros héroes en terreno.

el Teniente Coronel (RA) Luis Orlando Muñoz Malagón, es el director de la Agencia Logística de Las Fuerzas Militares Regional Llanos Orientales.

DatosImportantes Datos importantes

Desde aquí se despachan 800 toneladas de víveres mensuales para Arauca, Casanare, Guaviare, Vichada, Vaupés y Meta. Todo, con la garantía de una excelente calidad.

Propósitos Institucionales Agencia Logística de Las Fuerzas Militares Llanos Orientales, busca brindar soluciones logísticas ágiles y efectivas a las

Fuerzas Militares. También es un propósito contribuir al incremento del bienestar de los Héroes de la Patria.

NATURALEZA JURIDICA: La Agencia Logística de las Fuerzas Militares, es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonial”. MISION: Proveer soluciones logísticas focalizadas en abastecimientos Clase I, Clase III e Infraestructura a las Fuerzas Militares de Colombia y a otras entidades del Estado, en todo tiempo y lugar, y desarrollar sus capacidades en la gestión de otros bienes y servicios VISIÓN: En 2022 la Agencia Logística de las Fuerzas Militares será el operador logístico con los más altos niveles de competitividad sistémica, integrada a los sistemas logísticos de las Fuerzas Militares y de otros organismos del orden nacional e internacional NUESTRO SLOGAN: Brindar verdaderas soluciones logísticas, Justo a tiempo, todo el tiempo”.


10. CAMPO

/ DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016

CORTICAS Presentan los tres primeros clones de marañon Después de dos décadas de investigaciones en el Centro de Investigación Carimagua (Vichada), Corpoica realizó el lanzamiento de los tres primeros clones de marañón registrados en Colombia. El proyecto que hoy permite a los productores de la región contar con diversidad y calidad en los árboles, es fruto de una alianza con la Gobernación del Vichada, la Universidad de los Andes y Corpoica denominado ´Fortalecimiento de las capacidades de innovación para la cadena de

valor del marañón´, es “Una alianza clave, porque incluye aspectos de la comercialización, factor importante para el productor” afirmó Rubén Valencia, Director del Centro de Investigación La Libertad. El marañón en Colombia, ha venido creciendo de manera silvestre a lo largo de las regiones de la Orinoquía y el Caribe. El número de hectáreas sembradas rodea la cifra de las cuatro mil. Corpoica Mapiria Ao1, Corpoica Yopare Ao2 y Corpoica Yucao Ao3 son los

nombres de los clones lanzados para esta región. Fueron obtenidos a través de la evaluación y selección de características físicas sobresalientes en los árboles, en una población de 14.000 variedades de marañones brasileros y colombianos establecidos desde 1988 en el Centro Carimagua. De acuerdo con los análisis de investigación, los ácidos grasos que tiene el marañón lo hacen el más nutritivo de las nueces, por lo que actualmente puede costar dos veces más que un maní.

En 25 hectáreas de Puerto López, se está demostrando que es viable la agricultura amigable

Campo sostenible:

sí es posible Durante el Primer Encuentro en Producción Tropical Sostenible, organizado por los posgrados en Producción Tropical Sostenible de la Universidad de los Llanos, fueron expuestos casos exitosos de negocios agropecuarios sostenibles, debido a que han disminuido el uso de insumos químicos y a que propenden por la agricultura familiar. Por Juan Fernando Alzate

Ninfa Daza tiene un terreno de 25 hectáreas en la vereda Las Leonas, en Puerto López, y es conocida por haber sido una de las productoras que participó en el estudio que desarrollaron, en el 2015, la Universidad Javeriana, la Unillanos y Oxfam, que concluyó que la agricultura a pequeña escala sí es viable en la Altillanura. Desde entonces, y gracias a su liderazgo en la comunidad de 126 familias que viven en la vereda, Ninfa Daza ha estado en distintos foros, la mayoría de ellos académicos. “Antes decían que para producir aquí se necesita mucho dinero. Ahora pensamos que para producir aquí se necesita solo una mentalidad diferente”, dice Ninfa Díaz. Así, en el predio que le fue adjudicado por el Incoder en el 2006, y que antes creía que era estéril, esta campesina cultiva ahora 83 productos distintos, entre los que se encuentran

La intención es que quienes hoy hacen agricultura sostenible tengan un relevo generacional y los hijos y nietos sigan creciendo un plan de vida en el campo. sagú, cacao, rambután, yuca, cúrcuma, flor de Jamaica, ají, plátano, copoazú, borojó, ñame, tomate y distintas legumbres. “La sostenibilidad está en que tenemos una finca sistémica, donde lo productivo le ayuda a lo pecuario y viceversa, lo pecuario a lo productivo. Eso es lo que hace que mi finca sea sostenible en el tiempo”, afirma. De hecho, en los últimos años, doña Ninfa ha trabajado con la Unillanos y con la granja La Cosmopolitana en procesos de intercambio de conocimientos. Sin embargo, ella dice que las prácticas sostenibles van más allá del aspecto técnico: “Toda esta sostenibilidad se consigue también promoviendo la espiritualidad de la familia. No importan qué credo profesen, qué iglesia visiten, pero es la espiritualidad del respeto por la naturaleza, por el suelo, por el agua, por el bosque y por las semillas”. Hoy, doña Ninfa vive con una nieta, la

hija de ese hijo que un grupo al margen de la ley le mató en el año 2006. Acerca de la firma del acuerdo de paz en La Habana, doña Ninfa dice que la posible descentralización en los procesos de titulación de tierras sería positiva. “Hemos puesto cuidado a las reformas agrarias que se vendrían. Nosotros las vemos como buenas, con expectativas”, asegura. Pero dice que espera que se entienda mejor al campesino: “Yo quiero que se sepa que cuando al campesino lo dignifican, el campesino camina solo. Nosotros ya no permitimos jamás la palabra pobreza”. Adicionalmente, critica el modelo asistencialista que le resta responsabilidades a los productores. “Eso es lo más denigrante que puede hacer el Estado por un campesino, porque le enseña a toda hora a la mendicidad, y (los campesinos) dejan de trabajar y producir por estar estirando la mano, esperando un centavo que muchas veces no llega”.

Ese trabajo que promulga la campesina de Puerto López está representando en la colaboración entre 10 familias de la vereda Las Leonas, que hace algunos años hicieron un trato: cada familia aportaría cuatro productos distintos, para ampliar la variedad de los cultivos. Así es como cada finca terminó cultivando productos que antes no tenía. La labor en equipo se aplica también a la familia. En palabras de Ninfa Daza, es importante “promover un relevo generacional para que mis hijos se enamoren de la finca y vean en la finca una empresa. Por eso nosotros tenemos cultivos de largo plazo para que, si nosotros llegamos a faltar, nuestros hijos sigan cuidando esa finca”. Todos estos valores, desde el intercambio de conocimientos con vecinos y con universidades, la siembra de distintos productos, la agricultura familiar y la promoción del respeto a la naturaleza


DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

TURISMO .11

Puentes colgantes

para unir el turismo

Los puentes colgantes como el de Puente Abadía, pueden ser aprovechados para aprender a conocer más de la historia de los municipios en el Meta

Por Óscar Alfonso Pabón Monroy* Especial Periódico del Meta

Por las redes sociales hace poco miré un anuncio publicitario de la cadena hotelera Hilton en Costa Rica, con el cual hace promoción turística a su marca y oferta el conjunto de puentes colgantes como sitios ideales para apreciar la riqueza ecológica de ese país centroamericano. Tal publicidad internacional me hizo reaccionar para escribir este artículo, en el cual también haré alusión a puentes colgantes pero localizados en el departamento del Meta. Sabido es que son sistemas de ingeniería -sin tanto cemento y hierro- de moderado costo, pero de mucha utilidad en las comunidades rurales, puentes a los que también por su tendido entre las dos bases extremas popularmente les denominan “hamacas”. Conozco cuatro de estas estructuras en igual número de sitios metenses, a las cuales ahora reseñaré y desde el enfoque turístico les destacaré los valores agregados que les encuentro.

Vereda El Carmen (Villavicencio)

Comienzo citando el que se ubica, con fines turísticos en propiedad privada, en un paraje de la afamada y frecuentada ruta ecológica a la vereda El Carmen de Villavicencio. Este puente y otro de las mismas características,

El periodista e historiador recuerda que estas estructuras además de servir para comunicar las veredas cercanas en alejadas zonas rurales del Meta, también son atractivos para los visitantes de grandes ciudades, pocos acostumbrados verlas. Este es un recorrido por dichos puentes suspendidos en el aire. forman parte de los atractivos del eco parque La Esmeralda, al que cada domingo acuden cientos de visitantes para hacer deporte.

La hamaca sobre el río Lucía (Mesetas)

El siguiente está localizado sobre el hermoso río Lucía en el municipio de Mesetas. Conecta su área urbana con la región rural de la municipalidad, igual con el vecino territorio de Lejanías. Quizá es tan antiguo como el pueblo. Por muchos años fue el único paso para los arrieros, después construyeron uno paralelo pero carreteable. Hace pocos años que le practicaron reparaciones, pero ya presenta deterioro en su piso de madera. A esta “hamaca” le valoro su acumulado histórico y la evidente conexión que marca

entre los mundos urbano y rural, frontera que hace el río Lucía con sus respectivas márgenes derecha e izquierda. Además, se convierte en mirador del paisaje ambiental que tiene el lecho de río y el rocoso barranco que como muro de contención protege al pueblo de las corrientes del generoso cuerpo de agua, que forma cristalinos pozos y por tanto convoca a la población a recrearse en soleados días.

Puente Guacavía (Cumaral)

En el cumaraleño centro poblado de Guacavía y sobre el río del mismo nombre, se levanta esta estructura de reciente construcción, la cual reemplazó la añeja y deteriorada que por muchos años prestó el servicio a las comunidades. A esta colorida estructura le destaco la articulación que hace entre los paisajes de sabana, piedemonte y cordillera, también porque une a territorios de Meta -margen derecha, y Cundinamarca- margen izquierda. En temporada de sequía el río se convierte en frecuentado destino turístico.

Río Guatiquía (Villavicencio)

La intención es que quienes hoy hacen agricultura sostenible tengan un relevo generacional y los hijos y nietos sigan creciendo un plan de vida en el campo.

He dejado de último al que por su gran porte considero el más imponente entre los aquí reseñados. Se le conoce como “puente de la tarabita” sobre el río Guatiquía, como quiera que allí por años el paso se hizo por cable, sistema conocido como “la tarabita”, que sucumbió tras la construcción de la estructura actual. Se levanta a considerable altura, en el paso que comunica a las villavicenses veredas de Puente Abadía con Santa Elena y Quebra-

da la Honda, en donde se ubica la bocatoma de captación del acueducto de la capital del Meta. Sobre la margen izquierda del afluente, muy cerca de su acceso, culmina el carreteable y al pasar el colgante puente comienza el empinado camino de herradura que lleva hacia los referidos destinos veredales. No es tan antigua la construcción de esta larga obra, por la cual a diario pasan peatones y equinos de carga. Opino que su maderamen ya amerita mantenimiento. Como valores agregados con fines de turismo ecológico, al lugar le estimo los siguientes: se localiza en medio de mucho verdor de los bosques de cordillera, agradable frescura ambiental, distante del territorio urbano villavicense y sobre el encajonado e imponente caudal del emblemático río Guatiquía. Relativamente es cercano de la zona urbana y hasta allí se puede llegar en carro, bicicleta y a caballo. Desde el puente también se puede ver la red de tuberías que conducen el agua para el consumo de los villavicenses. La altura sobre el lecho del río hace que pasarlo se convierta en una aventura extrema y no apta para quienes sufren de vértigo y alteración nerviosa. A este extraordinario y poco conocido destino, lo incluyen en los planes de agro y eco turístico ofertados por la empresa Café Villavo, vereda en donde tiene su planta procesadora y además desarrollan programas de agricultura campesina. Así que mientras en Costa Rica la multinacional cadena Hilton es la que promociona los colgantes puentes, al del Guatiquía aquí lo oferta una empresa muy nuestra a través de su endógeno ejercicio económico. Por tal razón, en algunas ocasiones con el profesor Charles Aroza allá hemos llevado jóvenes estudiantes unillanistas de Administración de Empresas, Mercadeo y Economía, para cumplir enriquecedoras salidas pedagógicas. Colofón: Vistos los ejemplos anteriores, digo que los puentes colgantes metenses también deben ser valorados y ofrecidos como destinos para el turismo ambiental, histórico y agropecuario. Con este documento aporto a esa causa, la que considero puede ser de positivo impacto para mi departamento y demás territorios orinoquenses. *Comunicador Social comunitario


12. AMBIENTE

/ DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016

En el Meta, además de su capital Villavicencio, están en los muhnicipios de Acacías, Castilla La Nueva, Guamal, Puerto López y Restrepo

Jóvenes

en su ambiente Más de 300 jóvenes de diferentes municipios del Meta, hacen parte del programa ‘Jóvenes de Ambiente’, el cual busca promover temáticas relacionadas con la naturaleza, la construcción de ciudadanía y la participación social. Por Yéssica Salgado

El proyecto ‘Jóvenes de Ambiente’ hace parte del Programa Nacional de Promotoría Ambiental Comunitaria desarrollado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial desde el año 2003. Mediante este proyecto se han capacitado alrededor de 6.000 líderes comunitarios jóvenes en todo el país. Lizeth Montoya, coordinadora municipal de ‘Jóvenes de Ambiente’ en Acacías, indicó que en el departamento del Meta este plan se desarrolla desde hace tres años, en 12 nodos (estructura básica de operación en el departamento) divididos en los municipios de Villavicencio, Acacías, Castilla La Nueva, Guamal, Puerto López y Restrepo, entre otros. “El objetivo de los nodos o grupos de jóvenes es concientizar a los metenses sobre el mejoramiento y cuidado que se debe tener con el medio ambiente y las zonas verdes que se encuentran afectadas con algún tipo de contaminación”, señaló Lizeth Montoya. Así mismo precisó que los jóvenes que hacen parte de este proyecto realizan campañas de limpieza, concientización, educación ambiental en diferentes comunas, barrios y corregimientos con el fin de surtir un efecto positivo en los niños, jóvenes y adultos de sus respectivos municipios.

En el departamento del Meta la Red de Jóvenes por el Ambiente, cuenta con el apoyo de Cormacarena. El grupo lo conforman más de 300 jóvenes.eww Cada año se realiza un encuentro nacional de ‘Jóvenes de Ambiente’, en el que se reúnen más de 3.000 chicos con el objetivo de realizar mesas de trabajo, que afiancen el compromiso y la responsabilidad que cada uno asume al entrar hacer parte de la Red de Jóvenes de Ambiente en diferentes partes del territorio nacional. Además, en el marco de este mismo evento, explicó la joven activista, se realiza también el Encuentro Internacional de Jóvenes por el Ambiente y la Sustentabilidad de América Latina y el Caribe, espacio donde se le brinda la oportunidad a los jóvenes de otros países de compartir sus experiencias con los jóvenes colombianos y viceversa. La Red Nacional de Jóvenes de Ambiente es el resultado de un proceso de formación ambiental, desarrollado desde

hace 7 años, cuyo objetivo es promover la organización efectiva y participativa de los jóvenes del país en la gestión ambiental, los procesos de educación ambiental e iniciativas juveniles y el emprendimiento social. Actualmente la Red se encuentra en 29 departamentos del país.

Vinculación

Los jóvenes que quieren hacer parte de este mega proyecto ambiental, tienen que buscar a los coordinadores de cada nodo, para que les brinden la información necesaria sobre las actividades, trabajos y responsabilidades que se adquieren al ser parte de este plan ambiental. La iniciativa ciudadana trabaja desde el voluntariado, ya que bajo el libre accionar y el trabajo desinteresado, las nuevas generaciones ayudarán a que la ciudadanía tenga una

mejor calidad de vida y aprenda a conservar los recursos naturales. Lizeth Montoya explicó que además de los coordinadores de cada municipio los jóvenes que deseen vincularse a este proceso ambientalista, pueden ingresar a la plataforma ambiental con la que cuenta el Ministerio de Ambiente y diligenciar una ficha en la que deberá ingresar (nombre, teléfono, correo). La coordinadora de jóvenes por el medio ambiente acacireño, dejó claro que no cualquiera puede hacer parte de este selecto grupo, pues se tienen que cumplir ciertos requisitos como demostrar trayectoria de trabajo en las temáticas de las cuales quieren hacer parte; tener disponibilidad de recursos humanos y/o técnicos al servicio de la red y demostrar compromiso y responsabilidad en las acciones, proyectos o actividades desarrolladas en el municipio, el departamento o el país.


DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

Hay casos en donde las consecuencias se sienten años después

Biopolímeros, de cara al riesgo Especialistas buscan sensibilizar a la población sobre los problemas que pueden ocasionar para la salud la alogenosis iatrogénica. Estudios actuales muestran cómo las pacientes que se inyectan estas sustancias, pueden desarrollar enfermedades autoinmunes como: lupus, artritis e hipotiroidismo. El uso de sustancias no autorizadas para mejorar el contorno corporal y facial sigue en aumento a pesar de las campañas de información y de los diferentes casos expuestos en los medios de comunicación. Dentro de los países que más ha reportado casos en sus consultas se encuentra México y Estados Unidos. Sin embargo en países como Colombia este problema amenaza con convertirse en un problema de salud pública. “El diagnóstico de la enfermedad de la alogenosis iatrogénica es exclusivamente clínico y para sospecharla es suficiente con el antecedente de haberse inyectado alguna sustancia alogénica referido por el paciente como “biopolímero” o supuesto “acido hialurónico”. Mediante el examen físico por parte de un especialista en cirugía plástica, exámenes de laboratorio que muestran o descartan un proceso

inflamatorio o autoinmune y el uso de la resonancia magnética nuclear se puede determinar la gravedad de esta enfermedad”, señaló Giovanni Montealegre Gómez, Cirujano Plástico Estético Reconstructivo y Microcirugía. En Colombia no existen cifras oficiales porque muchas pacientes que han sido inyectadas con estas sustancias se encuentran temerosas, sienten vergüenza y no consultan. Sin embargo se estima que en los últimos 10 años, aproximadamente entre 50 mil y 100 mil personas han sido inyectadas con biopolímeros. Se considera que estas pacientes en algún momento de su vida presentarán manifestaciones clínicas con mayor o menor severidad, dependiendo del material inyectado, la profundidad en la que se colocó y la cantidad inyectada. En los últimos cinco años Especialistas en Cirugía Plástica (Eciplast), ha atendido a 146 pacientes con estos problemas, siendo actualmente la serie de pacientes más grande.

Consecuencias para la salud

Se pueden presentar infecciones locales, daños permanentes en la piel, la sustancia puede migrar o desplazarse hacia otras zonas del cuerpo. Se ha comprobado recientemente que pueden afectar al sistema inmunológico desarrollando enfermedades como lupus, artritis e hipotiroidismo. En el peor de los casos complicaciones severas como retracciones deformantes, necrosis y pérdida de tejido, infecciones complicadas que pueden desencadenar en sepsis severa y muerte. Existen casos en donde la muerte se da de forma aguda, es decir, al momento que se inyectan la sustancia esta migra directamente hacia los pulmones causando un paro cardiorrespiratorio durante el procedimiento. Existen muchos casos en donde los síntomas pueden aparecer a los 2 años

e incluso hasta 30 años posterior a la infiltración de la sustancia. Según Montealegre Gómez, Cirujano de Eciplast, “el tratamiento se puede dividir en médico o quirúrgico. Mediante algunos medicamentos se logra disminuir los síntomas como el dolor y el enrojecimiento. En algunas pacientes hemos logrado la extracción de la sustancia ya sea mediante aspiración o mediante la resección completa de los tejidos infiltrados, utilizando técnicas que no deforman el segmento corporal afectado, por ejemplo en la región glútea deja cicatrices ocultas que incluso pueden pasar desapercibidas. Vale la pena aclarar que no existe una curación definitiva, sin embargo al extraer la mayor cantidad se puede lograr una mejoría muy importante en la calidad de vida de las pacientes”.

Señales de alarma

· Enrojecimiento de la zona inyectada con dolor o fiebre, frecuentemente cuando se inyecta la región glútea. · Dolores articulares · Caída del cabello · Inflamación de las piernas o la cara. · Deformación evidente que altera las actividades básicas como sentarse, caminar, tomar alimentos o altera el campo visual (cuando se han inyectado en los párpados) · Infecciones recurrentes en la piel

Recomendaciones

· Siempre consulte con personal calificado y en lugares certificados. Esto le va a permitir estar tranquilo y seguro de los procedimientos estéticos y quirúrgicos. · Tenga en cuenta que la infiltración de corticoides mejora la sintomatología pero su uso crónico puede tener consecuencias muy graves para la salud de las pacientes, es importante seleccionar la técnica quirúrgica más adecuada para cada paciente porque no todos son candidatos a extracción mediante aspiración

Todas las sustancias llamadas biopolímeros tienen riesgos potenciales y en algún momento de la vida las pacientes van a presentar problemas de menor a mayor gravedad.

SALUD .13

Columnistainvitado

Dieta de madres lactantes Para estar en buena forma y poder atender al recién nacido, una dieta sana post-embarazo, ayuda a la madre a recuperarse del parto. Las mujeres que amamantan Rodolfo Cruz deben estar muy Cirujano/Nutricionista atentas a su dieta porque todo lo que ingieran influirá en el contenido nutritivo de la leche; en caso de que una madre lactante tuviera una dieta muy pobre el organismo acude a su propia reserva de nutrientes, desviándoles hacia la leche, lo que va en detrimento de la salud de la madre; por ello, la importancia en esta etapa de una dieta lo más equilibrada posible. Las madres que amamantan a sus hijos deben ingerir por lo menos 500 calorías extras al día, para poder producir leche rica en nutrientes; estas mujeres pueden tener más apetito que las mujeres que han optado por la lactancia artificial; por ello, la dieta de las mujeres que amamantan debe incluir mucha fruta y verdura fresca, productos lácteos, pescado graso, carne magra, legumbres, frutos secos, semillas, cereales integrales y leche de soya enriquecida con calcio; si no toman suficiente calcio, el cuerpo tomará parte del calcio del esqueleto y de los dientes de la madre para destinarlo a la leche. Las madres lactantes deben de tomar mucho líquido, sobre todo agua y zumos de fruta diluidas en agua. Existen de igual forma en este período de lactancia alimentos que deben evitarse; entre ellos los alimentos picantes, los productos lácteos y verduras como la col; algunos de estos alimentos pueden influir en el bebé, causándoles por ejemplo gases, que se debe a la acidez de la leche. También le pueden dar mal sabor a la leche: los espárragos, la col, la coliflor, el ajo, el café. De otra parte, las drogas y el alcohol se deben suprimir en el caso de una madre lactante, porque las sustancias psicoactivas llegan a la corriente sanguínea de la madre y pasa al bebé a través de la leche. De igual forma, la cafeína presente en el té, el café y la cola, pueden llegar a la leche provocando en el bebé nerviosismo, ansias, irritabilidad y trastornos de sueño. En conclusión, el metabolismo de la madre debe realizar un gran esfuerzo para producir leche, de manera que requiere ingerir muchas más calorías para enfrentar las mayores necesidades energéticas; por ello, si toma las 500 ó 600 calorías extra, en forma de alimento nutritivos como el pan y los cereales integrales estará la madre en capacidad de producir la cantidad necesaria de leche rica en nutrientes. Así que a leer aquél artículo con atención. Cualquier duda comuníquese a nuestra página web www.doctorrodolfocruz.com, correo electrónico rodolfocruz18@hotmail.com o a través de Whatsapp al móvil 321 364 40 04 Cualquier duda comuníquese a nuestra página web www.doctorrodolfocruz. com, correo electrónico rodolfocruz18@ hotmail.com o a través de Whatsapp al móvil 321 364 40 04.


14. ENTRETENIMIENTO

/ DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016


DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

OBITUARIO

Los cumpleaños de Juanita

El paasado 30 de Agosto, cumplió sus 7 años Juanita Cristancho Álvarez. Su mami Lorena, sus abuelitos Laureano y Doria y su hermanita Natalia le festejaron junto a un grupo de amiguiitos

CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA “VORMACARENA” Nit. 822000091-2 RESOLUCION PS-GJ.1.2.6.13 1 8 6 3 EXPEDIENTE PM-GA. 3.37.2.7.013.011 “POR MEDIO DEL CUAL SE ACOGE EL CONCEPTO TECNICO PM-GA.3.44.13.1757 DE FECHA 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 Y SE OTORGA PERMISO DE CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS Y VERTIMIENTOS PARA SU USO DOMESTICO Y RECREACIONAL, SOLICITADO POR LA SEÑORA MARIA EUGENIA PARRADO RINCON IDENTIFICADA CON CEDULA DE CIUDADANIA No. 40.387.580 EXPEDIDA EN VILLAVICENCIO (META), A REALIZAR EN EL PREDIO DENOMINADO HOTEL CAMPESTRE HACIENDA EL PARAISO CON NUMERO DE MATRICULA INMOBILIARIA 230-171609 Y CEDULA CATASTRAL 000300011347000 M.E., UBICADO EN EL KILOMETRO 8 VIA PUERTO LOPEZ VEREDA APIAY, JURISDICCION DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO DEPARTAMENTO DEL META” LA DIRECTORA GENERAL DE LA CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOTENIBLE DEL AREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA “CORMACARENA” EN DESARROLLO DE SUS FUNCIONES LEGALES Y LAS INDICADAS EN LA LEY 99 DE 1993 Y EL DECRETO 2811 de 1974 y 1541 de 1978. RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO: acoger el concepto técnico PM-GA. 3.44.132.1757 del 12 de septiembre del 2013, el cual hará parte integral del presente acto administrativo. ARTICULO SEGUNDO: otorgar permiso de concesión de aguas subterráneas para uso doméstico y recreativo solicitado por la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta). A realizar en el predio denominado hotel Campestre Hacienda El Paraíso con número de matrícula inmobiliaria 230-171609 y cedula catastral 000300011347000 M.E., ubicado en el kilómetro 8 vía Puerto López vereda Apiay, jurisdicción del municipio de Villavicencio departamento del Meta, a ser captadas mediante pozo profundo determinado en las coordenadas planas N: 943.939: E 1.058.194 por caudal de 0.8 l/s durante 12 horas al día. ARTICULO TERCERO: otorgar permiso de vertimientos de aguas residual domestica al suelo previo tratamiento mediante campo de infiltración, en cantidad de 0.148 l/s, durante todo el día, solicitado por la persona María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta). A realizar en el predio denominado ubicado en el kilómetro 8 vía Puerto López vereda Apiay, jurisdicción del municipio de Villavicencio departamento del Meta, en las coordenadas x: 1.058.311 y: 944.066. ARTICULO CUARTO: el termino por el cual se otorga permisos de concesión de aguas subterráneas y vertimientos de cinco (5) años contados a partir de la fecha de ejecutoria del presente administrativo, en caso de que el usuario solicite prorroga deberá dar cumplimientos a lo resuelto en la resolución en la resolución y dar aviso tres (3) meses antes del vencimiento del tiempo en que se conceden los permisos. ARTICULO QUINTO: la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (meta), deberá realizar la captación de aguas subterráneas y el vertimiento de las aguas residuales únicamente en coordenadas otorgadas. ARTICULO SEXTO: Requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), para que en u termino no mayor a (30) días contados a partir de la ejecutoria resolución, deberá presentar a la corporación, la instalación de una valla informativa de 2 x 1,00m, indicando el tipo de obra, el uso del recurso, el caudal otorgado, el acto administrativo de CORMACARENA que lo autoriza, los usos compatibles y un mensaje ecológico referido al agua. ARTICULO SEPTIMO: Se prohíbe a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (meta), exceder el caudal autorizado para la captación de aguas subterráneas y el caudal autorizado el cual deberá contar con los elementos de medición del caudal (micromedidor o macromedidor) donde se garanticen y permita verificar en cualquier momento la cantidad de agua que están utilizando. ARTICULO OCTAVO: Requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), para que un término no mayor a (60) días contados a partir de la presente resolución, deberá presentar un informe de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del afluente y efluente del sistema de tratamiento, debido tomar muestras compuestas (con una duración de 8 horas) y determinar el caudal en cada uno de los puntos de monitoreo teniendo en cuenta los parámetros que a continuación se describen:

Parámetros PH, temperatura, DQO, DBO, SST, grasas y aceites, coliformes fecales y totales. Caudal.

SOCIALES .15

Puntos de Monitoreo • Afluente del sistema de tratamiento, • Efluente del sistema de tratamiento (previo ingreso al cam po de infiltración)

Para la realización del monitoreo, se deberán adecuar las unidades de tratamiento a la entrada y salida del sistema (previo ingreso al campo de infiltración). Garantizando de esta forma la toma de las muestras y la determinación del caudal del fluente y efluente de tratamiento. Los análisis del monitoreo, deberán ser realizados por un laboratorio que se encuentre acreditado por el IDEAM. Se deberá contar con la presencia de un funcionario de la Corporación para lo cual se comunica con (8) días de anticipación a la fecha en que se llevara a cabo. En caso de que se presente saturación del suelo, se deberá suspender inmediatamente la disposición de agua residual al suelo. ARTICULO NOVENO: requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), para que en un término no mayo a sesenta (60) días contados a partir de la ejecutoria de la presente resolución, deberá presentar el programa de uso eficiente y ahorro del agua (ley 373 de 1997). El cal debe elaborarse contemplando los términos de referencia preestablecido por la Corporación. ARTICULO DECIMO: en caso de presentarse disminución drástica del caudal de la fuente hídrica otorgada, a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), deberá suspender la captación de forma inmediata y dar aviso a la autoridad ambiental. ARTICULO DECIMO PRIMERO: requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta),para que de manera semestral presente a la Corporación, la bitácora de las lecturas mensuales registradas en el micromedidor, donde se estimara el consumo mensual en litros por segundo. ARTICULO DECIMO SEGUNDO: requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), para que en un término máximo de (30) días contados a partir de la ejecutoria de la presente resolución, deberá presentar a la Corporación el plan de mantenimiento preventivo del pozo y de los tanques de almacenamiento del agua con el fin de ejecutar las acciones necesarias para mantener en óptimas condiciones sanitarias y no poner en riesgo de contaminación el recurso hídrico. ARTCIULO DECIMO TERECERO: requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), para que cada año de cumplimiento del permiso de concesión de aguas subterráneas, presente a la Corporación el certificado de mantenimiento de limpieza del pozo y de los tanques de almacenamiento del agua. ARTICULO DECIMO CUARTO: la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), deberá para las obras de captación del recurso hídrico estar complementadas con llaves de paso que permitan la toma de muestras de agua cruda, para su monitoreo. ARTICULO DECIMO QUINTO: la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), deberá informar inmediatamente cualquier modificación del sistema de tratamiento de agua residual doméstica. ARTICULO DECIMO SEXTO: requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), para que en un término de treinta (30) días contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, deberá establecer un sistema de tratamiento de agua residual en el campo de infiltración, para lo cual informara a la Corporación una vez se encuentre implementado, ya que en el caso de no implementarse el sistema. CORMACARENA ordenara la suspensión del vertimiento al suelo. ARTICULO DECIMO SEPTIMO: requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), para que anualmente presente la prueba de bombeo el cual, se deberá dar aviso con diez (10) días de anticipación a la Corporación, de igual manera se hará primero el caudal escalonado (El caudal se aumenta tres veces a lo largo del ensayo, pero se mantiene constante dentro de cada escalón) requiriéndose un tiempo mínimo de recuperación igual al necesario para alcanzar el 90% del nivel estático y como mínimo 6 horas de recuperación y un máximo de 18 horas antes de continuar con la prueba a caudal constante, las pruebas deberán durar máximo 24 horas o si se estabilizan los pozos antes, se deberá continuar la prueba hasta por un mínimo de 3 horas; de igual manera para la prueba a caudal constante, se debe considerar un caudal de bombeo igual o superior al solicitado. Además el caudal de bombeo no debe generar descenso superior a los 2/3 de la columna total del agua. El informe de ejecución de esta prueba deberá contener: metodología, nivel freático, nivel estático y dinámico, cálculo de abatimiento,

La familia Ramírez Escobar, agradece las manifeatciones de solidadridad por el reciente fallecimiento de su padre, esposo y abuelo JORGE RAMÍREZ. ¡Oh Jesús, único consuelo en las horas eternas del dolor, concédenos que los que aquí en la tierra hemos vivido atados con los fortísimos lazos de cariño, y ahora lloramos la ausencia momentánea del ser querido, nos reunamos de nuevo junto a Ti en el Cielo, para vivir eternamente unidos en tu Corazón. Amén.

memoria de cálculo de los parámetros hidrogeológico: ecuación del pozo, transitividad, coeficiente de almacenamiento, conductividad hidráulica. Radio de influencia, caudal recomendado de explotación, rendimiento del pozo entre otros parámetros hidrogeológicos. La siguiente información debe soportarse con loa formatos de campo y deberá ir avalada por un profesional idóneo en el tema y anexar copia de matrícula profesional vigente. ARTICULO DECIMO OCTAVO: requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), para que un plazo de treinta (30) días contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, deberá presentar la Georreferenciacion del pozo o sitio de captación de aguas subterráneas, incluyendo la nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ARTICULO DECIMO NOVENO: requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), para que en un término máximo de treinta (30) días contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, deberá presentar el plan de manejo de los lados generados en el sistema séptico instalado. ARTICULO VIGESIMO: requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta) para que anualmente, presente un informe de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de una muestra de agua cruda del pozo profundo. Estos parámetros deben ser emitidos por un laboratorio acreditado por el Ideam. ARTICULO VIGESIMO PRIMERO: requerir a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), para que anualmente deberá presentar el certificado de mantenimiento del sistema séptico instalado el cual se realizara por personal capacitado que disponga el equipo adecuado. ARTICULO VIGESIMMO SEGUNDO: como medida compensatoria la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), deberá realizar la siembra de 250 plántulas en un término de un (1) año contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, con especies nativas sobre la cuenca del caño Boquemonte y allegar a esta Corporación los respectivos informes de cumplimiento y mantenimiento de la medida compensatoria forestal, para su respectivo seguimiento y evaluación por parte de esta entidad. La compensación deberá seguir los siguientes parámetros: a) Ubicación. Realizar la plantación de 250 individuos, proponer un área con sus respectivas coordenadas y características ambientales de la zona. b) Especies recomendadas para la siembra. Las especies a utilizar en la siembra del material vegetal son especies forestales nativas aptas para el sitio, resistente a plagas y enfermedades y con fines protectores. Las cuales deberán cumplir unas características mínimas, tales como: altura mínima de 0.60cm (pan de tierra acorde con la altura, sistema radical libre de patógenos y defectos físicos (cuello de ganso). Cuadro 1. Listado de especies propuestas para el establecimiento de la medida de compensación.

a) NOMBRE COMÚN e) Yopo g) Cajeto i) Caño fistol k) Flor Amarillo

d) NOMBRE CIENTIFICO f) Piptania Peregrina h) Trichantera gigantea j) Cassia Moschata l) Tabebuia Chrysantha

c) Limpia General. La preparación del sitio tiene como objetivo facilitar la plantación y eliminar las malezas que puedan competir con las plántulas. Esta actividad puede ser realizada con machete o con guadaña. d) Trazado. Las plántulas se sembraran en el sistema de siembra en cuadro con una distancia de siembra de 3 x 3 m. e) Plateo. Una vez realizado la limpia general, se produce a realizar plateo, el cual consiste en la limpieza de cada sitio donde se abrirá el hoyo para la siembra de los individuos arbóreos. El diámetro es de un (2) metros por plato. Esta actividad es importante ya que con ella se eliminan especies adversas que compiten con cada plántula establecida. f) Ahoyado. Para realizar la siembra del material vegetal, se debe abrir un hoyo cubico, con las siguientes dimensiones: 50 cm. De ancho por 50 cm. De profundidad como mínimo, con la ayuda de un azadón, una pica o un barretón, de acuerdo al drenaje natural del suelo. El cual será abierto por lo menos veinte (20) días antes de realizarse la siembra, con miras de permitir la aireación; además se incorporara al suelo 200gr de cal dolomita y 80gr de roca fosfórica, mezclados con la tierra. g) Repique. Consiste en destruir los terrones y dejar la tierra completamente suelta dentro del hoyo, para facilitar la posterior siembra de los árboles, y que las raíces de los mismos puedan penetrar con facilidad. h) Siembra. Incluye únicamente la operación de anclar e introducir los arboles sobre el centro de hoyo; se anota que la época de siembras deberá coincidir en lo posible con la época de lluvias, esto con el fin de asegurar un óptimo prendimiento. En la ejecución de esta actividad se deberá tener cuidado que los arboles queden apretados en la tierra y que no queden espacios con aire con el fin de evitar el deterioro. La siembra se hará por el sistema de cespedón, retirando previamente la bolsa. Todas las bolsas deberán ser recogidas y dispuestas en lugares destinados para reciclaje. Tener en cuenta, que si se presentan raíces mal dirigidas, que sobresalen en le cespedón de tierra al momento de la siembra, es necesaria su eliminación, utilizando una herramienta debidamente afilada, empleando la metodología de cuatro cortes longitudinales. Se tendrá especial cuidado a fin de evitar los encharcamientos en el sitio de siembra del árbol. Para CORMACARENA un individuo en buen estado de prendimiento es aquel que este vigoroso, sano y con yema terminal intacta. i) Abonamiento de la plantación. Esta labor es fundamental para el desarrollo de la plantación y requiere por la tanto de una cuidadosa realización. Se aplicara abono compuesto a cada planta, el cual debe contener compuestos orgánicos en su composición. La aplicación del abono deberá ser coordinada con la Corporación. Se aplicara a cada árbol plantado la cantidad de cincuenta (50) gramos de fertilizante compuesto; su aplicación se hará en media corona y luego cubierto con la misma tierra para evitar la pérdida por escorrentía o arrastre de las lluvias. El plazo para la aplicación del fertilizante se fija en quince (15) días, contados a partir de la fecha de terminación de la siembra. j) Control de agentes bióticos. Se tomaran las medidas preventivas y correctivas para controlar agentes bióticos y fungosos dañinos, tales como hormiga arriera, grillos, nematodos, bacterias y hongos entre otros. El control fitosanitario debe ser cuidadoso para evitar intoxicaciones a la fauna y la comunidad en general. Categoría de toxicidad de los productos. k) Mantenimiento. Este se debe realizar cuatro veces al año por tres años, de manera que la señora María Eugenia Parrado Rincón, en calidad de representante legal o quien haga sus veces, garantizara la supervivencia del material vegetal establecido por espacio de 3 años, termino en el cual se dará por cumplida la medida de compensación. ARTICULO VIGESIMO TERCERO: La señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), deberá allegar un informe donde se describa la ubicación de la zona donde se llevara a cabo la medida compensatoria con sus respectivas coordenadas, como también las características de las especies a establecer; así como las actas de compromiso con el propietario del predio, entre otros componentes y parámetros establecidos por la Corporación a nivel de compensaciones forestales. ARTICULO VIGESIMO CUARTO. Se recomienda a la señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), ejecutar dicha medida teniendo en cuenta la época de lluvia, la cual en el departamento puede oscilar entre finales de abril hasta septiembre. ARTICULO VIGESIMO QUINTO. La señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), deberá contribuir por el uso del recurso hídrico con la tasa legal fijada por este concepto conforme a las tarifas establecidas en reglamentación especial, páralo cual deberá solicitar la liquidación, en la Subdirección Administrativa y Financiera de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del área de manejo especial La Macarena “CORMACARENA” ARTICULO VIGESIOMO SEXTO. Serán causales de caducidad de la concepción de aguas subterráneas y el permiso de vertimientos el incumplimiento de las condiciones y obligaciones establecidas en esta providencia. ARTICULO VIGESIMO SEPTIMO. La señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), deberá publicar a su costa, en un periódico de alta circulación Nacional o Regional, el encabezado de la parte resolutiva del presente acto administrativo, dentro de lo diez (10) días hábiles siguientes a la notificación dela Resolución, acreditando la ejecución mediante envió de una copia del ejemplar respectivo durante los tres (3) días siguientes a la fecha de su publicación, con destino al expediente de referencia. ARTICULO VIGESIMO OCTAVO. La señora María Eugenia Parrado Rincón identificada con cedula de ciudadanía No. 40.387.580 expedida en Villavicencio (Meta), quien puede ubicarse en el hotel Hacienda Paraíso kilómetro 8 vereda Apiai del municipio de Villavicencio, de conformidad a lo establecido en los articulo 68 y 69 del Código Contencioso Administrativo. ARTICULO VIGESIMO NOVENO. Contra la presente providencia procede el recurso de reposición, en el cual podrá interponerse por escrito, en diligencia de notificación personal o dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a ella, o a la desfijación de edicto, o publicación, según sea el caso ante la dirección de la Corporación, de conformidad con el Artículo. 76 del Código Contencioso Administrativo. NOTIFIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE IGN. BELTSY GIOVANNA BARRERA MURILLO DIRECTORA GENERAL


AÑO 6 / EDICIÓN 111 / DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LA OTRA CARA

‘Lo que yo contaba

en mis poemas, ya no existe’

Héctor Paul Vanegas, fue uno de los más reconocidos poetas llaneros y sus temas trascendieron fronteras Por Jhon Moreno

Cuenta tu historia caporal. Desempolva los recuerdos de tu sentir portentoso; dale fuerza al sentimiento para que encienda el pabilo que dicierne pensamientos, a la vera de la sombra que enmudece a los espectros.

(Héctor Paul Venegas)

Este es un fragmento de ‘El caporal de añoranzas’, el poema con el que el maestro Héctor Paul Vanegas obtuvo el segundo puesto en el Torneo Internacional del Joropo el año pasado y en el que refleja la nostalgia que siente cuando, después de tantos años, siente que el Llano no es el mismo. “Lo que yo contaba en mis poemas ya no existe. La temática que relataba era algo vivencial que experimenté trochando llano pero la tecnología y la industrialización del campo ha acabado con las tradiciones. Ahora ya no se puede transitar con libertad de un lado a otro de la sabana sino que encuentra cercas por todas partes. Hasta las tinajas y las bombas de mano son piezas de museo”, afirmó a Periódico del Meta el compositor araucano, fallecido el pasado 26 de agosto. ¡Sí señor, pase adelante! ¡Acomódese primero! Tome una ‘pellita’echimó’ Pa’ que se ponga bien bueno. Cuelgue el sombrero araguato de esa horqueta que es de ceibo y beba de la tinaja agua del jagüey toñeco.

No se consideró un hombre criollo, ni de a caballo y menos de faena llanera, él es un ‘patiquin de pueblo’, como llaman a los que nacen en pueblo pero no tienen costumbres llaneras. Por eso no hace imitaciones. Y es que según Vanegas, haciendo uso de sus metáforas, “cuando entró la modernidad al Llano los espantos salieron corriendo y ya no están. A la ‘bola e’fuego le metieron luces de carros y tractomulas y también se fue”, por lo que la mitología que caracterizó por siglos las historias de la ‘sabana rapia’ como su ‘Anima de Santa Helena’ o ‘El Caporal y el espanto’ ya no se usan y lo que es peor, no se creen. El folclorista decía que lo que se ve ahora es el canto a temas que no pasan en el tiempo sino que perduran y en aquella oportunidad trajo a colación ‘Yo y mi caballo’, un tema compuesto hace muchos años pero que sigue vigente pues este animal fue, es y será vital para dominar las llanuras. En su concepto, las inspiraciones que están tomando muchos jóvenes es de lo que sus abuelos les contaron porque ellos ya no las pudieron vivir. Por ello también compuso hace algunos años ‘El ocaso de un llanero’, en el que relata cómo la vida de un sabanero se va apagando como la luz del atardecer: “Meterse en un caño, que lo toque a uno un temblador o huir de las culebras, hoy es muy complicado que suceda. Ver en un corrío a dos personas improvisar en un

hato es cada vez más extraño”, aseguró en su diálogo con este periódico el maestro Héctor Paul Vanegas. Los años me acorralaron pero jace mucho tiempo; los jarretes ya me duelen y el talón no tiene asiento; los nudillos no me sirven ni pa’ tejer un cabresto; mi cuerpo se ‘jamaquea’ y mi caminar es lento. Respecto a si los poetas se pueden acabar, como se acaba la temática tradicional, dijo que hoy los artistas se inspiran en otros elementos del Llano que ellos mismos viven. Las épocas cambian el lienzo de los hechos, pero, dice, el poeta debe contar lo que deba contar, sin inventarse nada que no haya vivido. “Si te sientas en un escritorio a escribir algo solo porque necesitas concursar, no será lo ideal. El poeta debe ser solitario en su inspiración. Su mente debe caminar el horizonte y empaparse de naturaleza, oler el monte y el mastranto. Salir de noche, ver las estrellas. Eso hace una recreación porque los sentidos interactúan con los detalles”, manifestó Vanegas. Pasaron algunos años y regresé a donde el viejo.

¡El caporal se nos fue! -dijo la gente del pueblo-se montó en su “macho negro” en una noche de invierno-dijo que no volveríaque se iba al hato del cielo-.

DatoVital Héctor Paul Vanegas nació en Tame (Arauca) en 1939. Además de compositor y poeta llanero, fue arpista y cuatrista y coreógrafo. El título de maestro no fue gratuito porque era pedagogo del folclor llanero, el cual investigó a profundidad. Vanegas era considerado una leyenda viviente de la música llanera y reconocido en los círculos especializados de músicas del mundo en Europa, Rusia y Suramérica. A sus 74 años, varios artistas venezolanos siguen grabando sus temas. Además de sus poemas más reconocidos, también compuso ‘Doncella’; ‘Ser llanero cuesta caro’; ‘Flor de Verano’ y ‘Llanero cantor’, entre muchos otros. Fue fundador del Festival Internacional en San Martín y ganó varias veces el Festival de la Canción Colombiana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.