PERIÓDICO DEL META EDICIÓN 114 SEPTIEMBRE 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Page 1

AÑO 6 / EDICIÓN 114 / DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Bachilleres que deseen estudiar carreras relacionadas con el turismo serán becados. /9

ISSN 2145-1044

Los antibióticos pueden salvarnos la vida, pero su mal uso trae graves riesgos. /12

Mirada

china Canjear la construcción de la carretera a Puerto Carreño por la entrega de tierra, ese es el plan que tiene el gobierno de China para la Altillanura aprovechando la Ley Zidres. Ellos necesitan 150.000 hectáreas y mediante misiones diplomáticas ya han indagado dónde estarían ubicadas. /6

‘90% de accidentes se pueden evitar’ Ex secretaria de Movilidad de Bogotá asesora el plan vial para Villavicencio y explica la necesidad de que en esta ciudad cambiemos nuestra manera de movilizarnos.

/3

Espacio público, desafío pendiente Los villavicenses están preocupados por el creciente número de ventas callejeras que ocupan el espacio público.

APP ‘Made in Villavo'

/5

Parquesoft lanzó dos aplicaciones, una de las cuales simula la presentación de las Pruebas Saber, para que los estudiantes puedan obtener mejores calificaciones.

/8


2.OPINIÓN

/ DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Los dineros de la salud El Ministro de Salud en la mayoría de sus intervenciones menciona que no hay plata para tanta gente, refiriéndose a los costos de las nuevas tecnologías en que son Por Néstor Álvarez Lara Químico farmaceuta muy altos y que muchas de dichas tecnologías en realidad no brindan los beneficios a cambio de los elevados precios que se pagan, y eso lo llevó a introducir un artículo especial en el documento final del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. El Ministro dijo en su momento que la Corte Constitucional “puso a comer langosta” a todos los colombianos, para dar a entender lo costoso que podía resultar una atención igualitaria en salud. Pero, ¿qué mencionan los otros actores? Las EPS se apresuran a decir que la UPC (Unidad de Pago por Capitación es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social) en salud no está bien calculada y que no alcanza, que el negocio no es rentable para ellas; sin embargo, ninguna se quiere ir del mercado y en 20 años tampoco las EPS han demostrado que no alcanza o que está mal calculada, y sobra decir que el Gobierno la calcula con la información que las EPS mandan. Todos sabemos que las IPS de primer nivel cuando llegan a punto de equilibrio del mes, solo siguen con consulta y casi desaparecen todo los gastos de ayudas diagnósticas y medicamentos. Por eso el dicho popular de “solo ibuprofeno”. Y en el sector público como todos sabemos, el Gobierno con el Decreto de saneamiento fiscal y financiero para estos hospitales los conduce al cierre y muy pocos sobreviven hasta la fecha, abriendo una gran oportunidad para el negocio privado. Pero no dejemos por fuera a los ciudadanos quienes en la mayoría vivimos reclamando mejores servicios pero tampoco escapan a los tentáculos corruptos, pues hay quienes son muy buenos evadiendo, manteniéndose en el régimen subsidiado teniendo capacidad de pago y peor aún con patrimonios muy interesantes. Revisando otros actores del sistema aparecen sectores de la economía que siguen generando riqueza sin aportar al SGSSS, como es el caso de las empresas que afilian Taxis, que se dan el lujo de operar con el visto bueno del Gobierno y no cumplir con estos aportes. No es extraño encontrar dueños de 20 o 40 vehículos que explotan a los conductores y los dejan sin protección social, o peor aún a algunos les toca pagar ellos mismos sus aportes por que los propietarios no cedieron a reducir sus ganancias y ese costo terminaron asumiéndolo los conductores; es decir, el Gobierno fue mucho más diligente para dignificar el trabajo de las empleadas domésticas que obliga a tenerlas con todos los aportes a SGSSS, aún a sabiendas de que este oficio no sirve para generar plusvalía, si no como un servicio para poder sacar una familia adelante. Por último está el grupo de los pensionados, grupo al que no pasa un Gobierno que no plantee subir las cotizaciones para que paguen lo mismo que si fueran independientes, como si de por sí no fuera ya una proeza sobrevivir con una pensión.

La corrupción

MIRANDO EL AYER

A mediados del siglo pasado la calle primera por donde se ingresaba a Villavicencio, era por el sector del parque Infantil para llegar a la esquina de lo que después fue el hotel Savoy. Foto: Archivo particular

EDITORIAL

¿Quién teme a Vargas Lleras? Desde la época de La Violencia, el dicho popular reza que “en pelea de conservadores el muerto es liberal” y bien podría pensarse que en el duro desencuentro de la semana pasada entre el vicepresidente, Germán Vargas Lleras, y la gobernadora, Marcela Amaya, quien pierde es el departamento. Pierde, porque nuevamente la región queda mal parada ante el país, en medio de escándalos por contratación, que en el pasado ya habían generado que nos quitaran los dineros de las regalías petroleras. Pierde también porque las graves acusaciones de Vargas Lleras pondrán a la mandataria metense a dar explicaciones ante los entes de control nacionales, lo cual, así no lo quiera, la distraerá de los objetivos a mediano plazo en el desempeño de su administración. Pierde porque el departamento queda en medio de una lucha de poderes con consecuencias que aún están por verse. Y finalmente perdemos todos porque ante una dura crisis económica como la que atraviesa la región, lo que se necesita es pensar en alternativas, estrategias y planes colectivos que nos permitan a todos llegar a puerto seguro. La misma Marcela Amaya ha hecho el llamado a pensar de manera unida y abandonar protagonismos para sacar el Meta adelante. La situación, en fin, no es fácil para nadie, así muchos se froten las manos con el tema y quieran

OPINIÓN GRÁFICA

pescar en río revuelto. En un momento coyuntural como el que atraviesa el país, con tantas tensiones políticas moviéndose en el espectro, no se sabe si existen intereses diferentes en todo este escándalo al simple hecho de “transparentar la contratación”. Unos aseguran que las frases de Vargas Lleras son un acto de campaña con miras a la presidencia, pero tampoco suena lógico que un funcionario con el poder que tiene el Vicepresidente se ensañe durante dos días con una mandataria regional. El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, mostró un tibio respaldo a Marcela Amaya, pero sin comprometer o criticar en nada el actuar de Vargas Lleras, su compañero de gabinete, lo cual sí mide un poco el poder contra el que se enfrenta la gobernadora y el que muchos quieren evitar. Las siguientes semanas serán cruciales para bajar la tensión y tratar de volver las aguas a su cauce, aunque ya se han dejado heridas abiertas que por el bien de la región ojalá se sanaran. Apenas transcurren nueve meses de una administración departamental que despega y pese a que varios se desgarraron las vestiduras reclamando dignidad con la región ante las palabras del ‘Vice’, no conviene cazar peleas con alguien que, entre otras, podría ser el próximo presidente de Colombia.

Ortega y Gasset escribió: “la moral es una cualidad matemática: es la exactitud aplicada a la valoración ética de las acciones”. Y eso es lo Rodrigo Borja que hoy falta con Escritor, politólogo frecuencia en la vida política del mundo. El divorcio entre la ética y la política ha causado mucho daño. Si hay una acción humana que debe estar sometida a la moral es la política y, dentro de ella, la acción gubernativa, bajo cuya responsabilidad está la conducción de los destinos de los pueblos. Para gobernar se requiere una credencial ética, una legitimidad. Sólo así puede nacer la obligación moral de la obediencia. Mandar es hacerse creer, tener crédito, suscitar confianza. El poder descansa sobre un andamiaje de creencias. La corrupción gubernativa —que lamentablemente es un signo de los tiempos— erosiona la autoridad, afecta la credibilidad de los órganos del poder y se convierte en una de las acechanzas más peligrosas contra la gobernabilidad democrática porque la sociedad entra en una suerte de anomia, es decir, de descomposición global, de ausencia de normas éticas y jurídicas e, incluso, de referencias morales para el comportamiento de las personas porque la inmoralidad en las alturas del poder suele expandirse en forma de metástasis sobre el tejido social. Hace varios años el Secretario de Justicia de Estados Unidos, John Ashcroft, dijo que “la corrupción es un impuesto a los pobres” ya que “roba a los necesitados para enriquecer a los millonarios”. Ciertas “democracias” son en realidad “cleptocracias”, en las que la corrupción se institucionaliza, forma su propia cultura —con sus códigos, usos y jerarquías, sus honores y su distinción social— y la honestidad es vista casi como una extravagancia. En 1993 se fundó “Transparency International”, con sede en Berlín. Su propósito: combatir la corrupción en el ámbito público. Ella emite anualmente su “Global Corruption Report” que contiene el índice de percepción de la corrupción en los países. En su último informe (2015), entre 167 países estudiados, Dinamarca ocupó el primer lugar como el más honesto en su sector público, seguido de Finlandia, Suecia, Nueva Zelandia, Holanda, Noruega, Suiza, Singapur, Canadá, Alemania, Luxemburgo, Inglaterra, Australia, Islandia, Bélgica, Austria, EEUU, Irlanda, Japón, Uruguay, Catar, Chile y los demás países. Los más corruptos fueron: Somalia, Corea del Norte, Afganistán, Sudán, Sudán del Sur, Angola, Libia, Irak, Venezuela, Guinea Bissau y Haití. En América Latina los mejor ubicados fueron Uruguay (21), Chile (23), Costa Rica (40), Cuba (56), El Salvador (72), Panamá (72) y Trinidad y Tobago (72). Otros estaban bajamente situados: Dominicana (103), Argentina (107), Ecuador (107), Honduras (112), Guyana (119), Guatemala (123), Paraguay y Nicaragua (130), Venezuela (158).

Gerente: Guillermo Herrera - Director General: Jhon Alfonso Moreno - Directora administrativa: Sandra Álvarez - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Juan Fernando Alzate, Aleyda Vargas Directora Comercial: Yenny Serna - Diseño y diagramación: Grupo Editorial. - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Walter Astudillo / D’Arte Fotografía / Prensa Gobernación del Meta / Alcaldía de Villavicencio. Dirección: Calle 41 No. 25-31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com


DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

'En 10 años Villavo

sería insostenible’ Habla María García, una de las personas que más sabe de movilidad en Colombia, quien asesorará en Villavicencio un plan de seguridad vial. El año pasado en Colombia 6.884 personas murieron en accidentes de tránsito, la gran mayoría motociclistas y peatones. En Villavicencio se han identificado 30 puntos con mayor accidentalidad.

María Constanza García dice que este es el momento de actuar en Villavicencio para que en unos años sea sostenible y no un caos vehicular peor que el de ahora. Villavicencio está llevando a cabo un proceso con ayuda de la Agencia Nacional de Infraestructura para trabajar en reducir la accidentalidad en las vías. El problema es de tal magnitud que ya es considerado un problema de salud pública en varios países del mundo, ya que en el planeta mueren 1,3 millones de personas al año en accidentes viales. Colombia declaró la seguridad vial como un tema de política pública y hay un compromiso internacional de reducir los índices de accidentalidad. Los planes nacionales y locales de desarrollo se han enfocado a cumplir ese objetivo con respaldo del Ministerio de Transporte, el cual destinó fondos a las ciudades con mayor tasa de accidentalidad con consecuencias fatales. Periódico del Meta (PDM) invitó a María Constanza García Alicastro (M.G.), asesora del Convenio de Seguridad Vial para Villavicencio y quien fue secretaria de Movilidad de Bogotá el año anterior para que explicara los alcances de este plan que emprenderá la administración municipal y que tiene una meta: disminuir 7% la tasa de víctimas fatales por accidentes en las calles de la ciudad. PDM: ¿Qué tan grave es el problema de inseguridad vial en Villavicencio? M.G.: Esta capital el año pasado murieron

117 personas en accidentes de tránsito. El promedio nacional de personas muertas en este tipo de incidentes está en 14,28 víctimas por cada 100 mil habitantes; la tasa en Villavicencio es de 24. PDM: ¿Por qué se ha llegado a esta situación? Hay varios factores: uno de ellos es el comportamiento humano, es decir el irrespeto a las normas de tránsito e incultura alrededor del tránsito. Otro de los factores es la velocidad con la que conducimos; el tercer elemento es que seguimos manejando borrachos, a pesar de las multas; cuarto factor: no uso de los elementos de protección. ¿Sabe qué es lo peor? Los estudios indican que el 90% de los accidentes se pueden evitar. PDM: ¿Qué sigue después? M.G.: Se tiene que generar una política alrededor de todo esto. No se trata solo de educar a la gente sino tener el control sobre las vías. Si las autoridades no hacen cumplir las normas, no va a pasar nada. Debe haber una consecuencia por irrespetar las señales de tránsito y tener un mal comportamiento, si eso no ocurre nos tardaremos más en bajar los índices. Pasarse un semáforo en rojo cuesta más de un millón de pesos, pero usted ve todos los días que muchos conductores lo hacen.

PDM: Pero también se debe tener una infraestructura adecuada… M.G.: Aquí hay un contrasentido porque la mayoría de personas quiere velocidad en las vías, que no haya trancones para correr, pero vimos que ese es uno de los factores de riesgo. La teoría de infraestructura dice que se deben generar condiciones en las vías para reducir el impacto de accidentes. Debe haber una buena señalización. Incluso se debe pensar en fortalecimiento institucional, que tiene que ver con la participación y el compromiso de la administración en donde estén los secretarios de Planeación, de Infraestructura, Gobierno y por supuesto el de Movilidad. PDM: ¿Villavo se queda sin vías? M.G.: Todos los que tienen que ver con el sistema de movilidad, incluyendo los constructores, deben ser razonables con sus obras. A pesar de que todos somos peatones, la ciudad no la están construyendo para peatones, todo gira alrededor de los carros que es la minoría. Por eso todos debemos pensar en ciudades sostenibles con alternativas de movilidad diferentes. PDM: ¿De dónde sale el dinero para hacer todo esto? M.G.: Villavicencio fue beneficiada por la Agencia de Seguridad Vial con un recurso

ENTREVISTA.3

que permitirá intervenir para mejorar la seguridad del tráfico en las calles. La Agencia le entrega a la administración 1.962 millones de pesos con un convenio para que Villavicencio mejore las condiciones de movilidad y visibilizar la importancia de la seguridad vial. PDM: ¿En qué resultados se debe ver reflejada esa plata? M.G.: Tenemos un objetivo inicial que es reducir en 7% durante el siguiente año el número de víctimas fatales. PDM: ¿No es poco frente a la inversión de casi $2.000 millones? M.G.: Es poco, pero esto requiere de infraestructura, de generar una conciencia que necesita inversión. Ahorita son 1.962 millones pero dentro de los presupuestos de la ciudad se deben seguir direccionando recursos para garantizar la seguridad vial. PDM: ¿Por dónde empezar? M.G.: Se identificaron 30 puntos con mayor accidentalidad en la ciudad. Allí se intervendrá y se implementará una solución, en algunos casos se pasa por reducir la velocidad, poner semáforos, radares, etcétera. PDM: ¿En qué otra línea se trabajará? M.G.: Pondremos el tema de la seguridad vial en la agenda pública, así como se puso el tema del respeto a las minorías etcétera. Vamos a generar pactos con grupos de interés en seguridad vial como taxistas, ciclistas, peatones y transportadores de carga. PDM: ¿Hay problemas que son propios de Villavicencio? M.G: Sí. Por ejemplo los niños en motos es muy común, bien sea de pasajeros o manejándolas. Las cargas sobredimensionadas de los motocargueros también es común verlo en las calles de Villavicencio. Aquí, pocos saben usar las glorietas y no saben ubicarse. PDM: ¿Cuándo verá la gente trabajando en este plan de seguridad? M.G.: Ya hay gente trabajando, el proyecto ya arrancó. A finales de año aspiramos a tener implementado el tema de infraestructura y tener en las calles personas como promotores viales, con campañas lúdicas. Trabajaremos con Policía de Tránsito y posicionar el tema de seguridad vial. PDM: ¿Cuándo muestran resultados? M.G.: En tres o cuatro meses ya se tienen que empezar a ver las reducciones en accidentalidad y víctimas fatales. Pero la idea es también generar una conciencia y que en algo impacte a la comunidad y que se posicione el tema entre las personas. PDM. ¿Cuál debe ser la prioridad? M.G.: La prioridad en la movilidad debe ser el peatón; luego el ciclista; después el transporte público; luego la carga. En ese orden es que se deben generar las soluciones. Se necesita un cambio de chip. PDM: ¿Se puede cambiar el rumbo? M.G.: Claro. Villavicencio no es una ciudad tan grande. Aún se puede contener el caos vial y amoldar en términos de movilidad. Debemos insistir en que la gente camine y se traslade diferente. Hay una voluntad política y eso es importante. El alcalde está comprometido porque ve en la movilidad un tema de desarrollo y calidad de vida. Si no paramos, en 10 años Villavicencio será insostenible. PDM: ¿Por qué? M.G.: Porque jamás las vías podrán crecer al mismo ritmo que crece el número de carros. Si no cambiamos ahora la forma de movernos, la ciudad está condenada al fracaso.


4.MI CAPITAL

/ DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

CORTICAS Continúan obras en zonas afectadas por ola invernal Luego de la emergencia ocurrida en Villavicencio debido a las fuertes lluvias, la Secretaría de Infraestructura continuó realizando obras en los diferentes puntos afectados por la ola invernal. El director Técnico de la Secretaría de Infraestructura, Andrés Soler, precisó que operarios y maquinaria intervienen el punto conocido como ‘puente caído’, entrando por Multifamiliares Los Centauros, donde se recupera la estabilidad del aproche; además de

Piden utilizar centros asistenciales

realizar demolición y conformación del talud para construir nuevos gaviones. Sobre el puente que comunica con el barrio La Pradera, en la parte alta de la ciudad, se hace canalización y protección de los estribos existentes; mientras que en el sector de Altagracia se construirán los gaviones de protección sobre el caño Buque, en donde la fuerza del agua originó la caída de una aleta del puente y la pérdida de parte de la bancada. En el puente sobre el caño Grande, en Pla-

Reciclaje:

el lado sucio del negocio Juan Fernando Alzate

La Alcaldía invita a antes de ir al Hospital, acudir al centro de salud cercano. Un llamado a la comunidad para hacer uso de los centros de salud que hay en la capital del Meta, teniendo en cuenta la prioridad de los servicios médicos, hizo el secretario de Salud de Villavicencio, Edilberto Morales Vázquez. El directivo de la dependencia precisó que se debe pensar en acudir a los centros de salud y puestos asistenciales que tiene la ciudad de Villavicencio, manejados a través de la ESE municipal ya que en articulación con el Hospital Departamental de Villavicencio se evidenció que había una gran congestión en el centro hospitalario, por temas que pueden ser resueltos sin mayor dificultad en centros de salud. “La invitación que le hago a los villavicenses es que si no es una alta complejidad, acudamos a los centros de salud, donde hay hospitalización, médicos generales, bacteriología y demás. En estos centros podemos solucionar muchas situaciones básicas. La prevención y promoción son factores importantes para no llegar a los centros especializados”, señaló el secretario de Salud de Villavicencio. Morales Vázquez, manifestó que la semana pasada el Hospital Departamental de Villavicencio tuvo una gran congestión, pero pese a esta situación se logró con ayuda de la ESE municipal hacer un plan de contingencia, con el fin de trasladar a personas que no tenían una gran complejidad en su salud a la entidad, y eso alivió en gran parte la congestión que estaba viviendo el Hospital. Por el evidente tráfico de personas en el Hospital Departamental de Villavicencio y la Ese municipal se reforzará la atención en centros de atención primaria y se crearán campañas de persuasión para que los ciudadanos asistan a los centros de salud de la red de primer nivel.

ya Rica, se ejecutan obras de protección, y en el sector conocido como Brisas de Apiay, en donde la pérdida de un tramo de una batea y la caída de una parte del puente dejó incomunicados a los habitantes de esa zona de la capital metense. Soler precisó que en todas las obras se ha incluido labores de limpieza de árboles caídos, escombros y caños, la Secretaría de Infraestructura municipal realiza una inversión cercana a los 2.000 millones de pesos.

Hay una cifra que citan desde la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía para mostrar hacia dónde apuntan los esfuerzos institucionales: si se reciclara el 30% de las 160 mil toneladas anuales que Villavicencio produce en basura, es decir, 48 mil toneladas, el sector movería, suponiendo un precio promedio de 300 pesos por kilo, alrededor de 14 mil millones de pesos. Aunque no hay consenso sobre una cifra actual de material reciclado, se calcula que solo el 0,12% del total de residuos son separados en la fuente. Así que el primer problema es la falta de conciencia de los usuarios. Los bodegueros dicen que el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) vigente está mal formulado. La Asociación de Acopios de Reciclaje del Llano (Asoacopill) señala a Corpoamor, la empresa que fue contratada por la Secretaría de Medio Ambiente del municipio para realizar el documento. Entre otras cosas, Asoacopill afirma que el censo de recicladores quedó mal hecho, y que no hay 425 sino más de 1.200. Corpoamor responde que sí es posible que exista un margen de error no superior al 10% de la cifra actual, y que en la elaboración del PGIRS se atuvieron a lo que está contem-

plado en la Resolución 0754 de 2014 y en la guía que el Ministerio de Vivienda publicó en septiembre del año pasado. “Ellos no se han tomado la tarea de leerlo”, dice un representante de Corpoamor, refiriéndose a Asoacopill. Desde la Secretaría de Medio Ambiente aseguran que está abierta la posibilidad de actualizar ese censo. Sin embargo, hay una diferencia irreconciliable: los bodegueros afirman que se está discriminando a los habitantes de la calle que se dedican al reciclaje y tanto desde Corpoamor como desde la Secretaría de Medio Ambiente responden que la normatividad contempla únicamente a los recicladores de oficio formalizados, es decir, personas que se dedican al reciclaje de manera permanente, que están asociados y que pueden aspirar a convertirse en prestadores de aseo en aprovechamiento —decreto 596 de 2016—. Ahí entra en escena la Asociación de Recicladores del Meta (Asorem), la única que está formalizada, por ahora, y de la que hacen parte 120 personas, aunque solo 68 participan activamente en la asociación. Los representantes de Asorem protestan porque dicen que los bodegueros les pagan muy poco en comparación con otras ciudades. La Secretaría de Medio Ambiente les da

la razón a los recicladores, al afirmar que Villavicencio es una ciudad en la que materiales como el cartón, el vidrio y el plástico o PET se pagan a menor precio que en el resto de Colombia. Representantes de Asoacopill afirman que no es posible comprar a otro precio debido a la competencia que generan las bodegas informales. Desde Asorem dicen que, de cualquier modo, el retraso en los pagos y las trampas en los pesajes de las bodegas son problemas cotidianos. Sin embargo, Asoacopill insiste en que Asorem no representa los intereses del reciclador promedio, sino que, y esta es una de las acusaciones más graves, está constituida para generar réditos económicos individuales a ciertos líderes de la asociación. Corpoamor, la empresa que realizó el censo, dice, con base en el trabajo de campo, que esa acusación es errónea y que la tarea de asociatividad de Asorem ha sido legítima. Pero los bodegueros insisten en su acusación y postulan la idea de crear otras asociaciones, en las que ellos trabajarían con los recicladores que les venden los residuos. La Secretaría de Medio Ambiente afirma que cualquier ejercicio de formalización es bienvenido.

Los sectores cercanos a las bodegas son vistos como áreas poco seguras, pero lo que se busca es intergrar a la comunidad a este proceso de reciclaje y que las personas que se dedican a este oficio sean vistas con respeto.


DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

MI CAPITAL.5

Encuesta de la alcaldía de Villavcicencio arrojó que hay 533 vendedores informales El creciente número de vendedores informales ocupando espacio público en Villavicencio abrió el debate sobre las estrategias que creará esta administración para controlarlos. Juan Fernando Alzate

La Asociación de comerciantes de Villavicencio se quejó porque justo en el mes del Amor y la Amistad, cuando pensaban que las ventas iban a mejorar, estas han sido afectadas por los vendedores informales a quienes consideran una competencia desigual. “Lógicamente el aumento de los vendedores informales genera de cierta forma una competencia desleal debido al aumento de mercancía que hay en la calle”, explica Omar Puerto Guerrero, presidente de la asociación, que ha venido trabajando con la Cámara de Comercio de Villavicencio en la implementación de una campaña que busca vincular los hábitos de consumo de los compradores a los negocios formales. El comercio informal no es un asunto coyuntural. De hecho, el reciente nombramiento de un nuevo director de la oficina de Espacio Público, adscrita a la Secretaría de Control Físico, suscitó un nuevo debate acerca de la necesidad de recuperar las áreas públicas de algunos sectores de Villavicencio. En diálogo con Periódico del Meta, el nuevo director de esa oficina, William Turriago, afirmó que el enfoque de la Alcaldía es diferente al proceso de formalización de vendedores informales que adelantó la administración anterior. El funcionario dice que el primer paso que han dado ha sido caracterizar a los comerciantes informales. “La idea es empezar por una caracterización, o un censo, por así decirlo, para empezar a identificar y darse cuenta de que detrás de todo esto también hay otras personas que están allí y tienen sus negocios montados. Todos saben a qué me refiero. Son personajes que fácilmente tienen cuatro o cinco locales”, asegura el nuevo director de Espacio Público. Ese trabajo de análisis del número de vendedores informales ya ha dado resultados, explica Turriago: “Hablemos de cifras exactas. Nosotros, hoy por hoy, estamos hablando de 533 personas (vendedores informales), de los cuales hay 344 mujeres y 189 hombres. Es un trabajo muy a conciencia, que se ha hecho con nuestros técnicos, en campo, y nos han arrojado estas cifras en toda la ciudad”. Con esta información, y con la que resta por recabar, la Secretaría de Control Físico tiene pensado trabajar con otras secretarías, como la de Competitividad y Desarrollo y la de Gestión Social, para buscar alternativas que se puedan ofrecer a las personas que no están formalizadas. Pero la Asociación de Comerciantes tiene una cifra muy superior a la de la Alcaldía. Según Puerto Guerrero, “en el centro (de Villavicencio) pueden pasar de 4.000 los comerciantes que ejercen una labor de venta no solamente en los locales, sino en las calles”. Hasta ahora, añade el vocero de los comerciantes formales, hay una base de datos que indica que son casi 1.900 los vendedores del centro que están formalizados, lo que indicaría que hay casi el mismo número de formales e informales. El presidente de la Asociación de Comerciantes advierte que esta situación puede acarrear consecuencias graves para la economía de la ciudad. “Hay que decirle a los gobernantes y al Gobierno Nacional que tienen que trabajar en pro de los empresarios y comer-

Comercio informal,

desafío pendiente ciantes, que son los que finalmente generan oportunidades y trabajo en el país”, afirma. Jorge Andrés Arango, director de Evolución Empresarial de la Cámara de Comercio de Villavicencio, dice que no es un problema de fácil resolución. “Realmente ellos (comerciantes informales) al final, muchas veces, no son los culpables, sino que terminan siendo hasta víctimas porque de pronto por parte tanto del Estado como de otras entidades no han

tenido las oportunidades para desarrollar una actividad formal o para haberse profesionalizado o haber hecho otro tipo de actividades, y están buscando una alternativa de ingreso para ellos y sus familias”. Arango propone un esfuerzo entre el sector privado y el sector público para formular propuestas: “Tanto la Cámara (de Comercio) como la Alcaldía tenemos que sentarnos para ver cómo vamos a trabajar con estas personas

para tratar de formalizar estas actividades”. Sin embargo, también debe existir una tarea de control y vigilancia, dice William Turriago, de la oficina de Espacio Público, quien anticipa que se va a realizar un seguimiento al uso que se está haciendo de los módulos entregados mediante contrato por la administración anterior, porque hay muchos comerciantes que o están usando un área mayor al del módulo, lo que se considera invasión.

Los mismos comerciantes formales se darán a la tarea de vigilar el uso que se les está dando a las casetas entregadas el año anterior.

ONG Internacional abre convocatoria para las siguientes posiciones en Granda - Meta Info General: ACDI/VOCA está implementando en Colombia el Programa Familias en su Tierra, cuyo objetivo es "Aunar esfuerzos entre PROSPERIDAD SOCIAL y ACDI/VOCA, con el fin de implementar el esquema especial de acompañamiento del Programa Familias en su Tierra, en sus etapas de alistamiento e implementación y fortalecimiento de capacidades, con el fin de garantizar la atención a la población víctima de desplazamiento forzado, retornada o reubicada, inscrita en la Intervención IV de dicho Programa". El/la Asistente Administrativo (Regional): apoyará todos los procesos administrativos, operativos y logísticos derivados del Programa. De igual manera, apoyará la realización de informes y actas que sean requeridos por las entidades gubernamentales. Formación: en carreras administrativas, comercial o equivalente con título académico; Mínimo 2 años de experiencia profesional en cargos con labores similares; Capacidad de trabajo en equipo y bajo presión, asistadministrativogranada@acdivoca.org.co El /la Profesional de Seguimiento y Evaluación (Regional): tendrá funciones claves en el apoyo al levantamiento, procesamiento, verificación y reporte de información de la implementación de actividades del programa, apoyará procesos en la región de mantenimiento de bases de datos, purificación y verificación de información, generación de estadísticas cuantitativas y cualitativas, y triangulación de información programática con sistemas de información de entidades gubernamentales y privadas. Apoyará regionalmente la elaboración de informes internos y externos, monitoreo de actividades e indicadores, y evaluación de actividades e impacto, de acuerdo a los lineamiento dado por el Coordinador de Seguimiento y Monitoreo del Programa. Formación: académica en áreas administrativas o similares, preferentemente en administración, y procesamiento de datos; Experiencia en informes con énfasis en administración de proyectos, relación con usuarios, técnicas de control y seguimientos, administración de sistemas de información.espsymgranada@acdivoca.org.co El/la Asistente técnico (Regional): liderará todas las actividades territoriales desarrolladas en el marco del Programa, apoyará al Coordinador Regional Nacional en el cumplimiento de metas y entregables relacionados con el Programa, así mismo apoyará la supervisión en campo de las actividades desarrolladas por el equipo territorial, instituciones y organizaciones que se adelanten de acuerdo a los planes y a la programación establecida, cumpliendo con los tiempos y plazos definidos. Formación: académica, título profesional en ingeniería, agronomía o áreas afines, tener experiencia Técnica no menor a 2 años; Tener experiencia no menor a 3 años en formulación, implementación, seguimiento y supervisión de proyectos con comunidades vulnerables, Tener conocimiento de las regulaciones del estado colombiano; asistecnicogranada@acdivoca.org.co Para mayor información y destalles del cargo ingresar http://www.acdivoca.org.co/oportunidades.php Interesados enviar hojas de vida al correo correspondiente para cada municipio y cargo.


6.MI META

/ DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Cada vez es más viable que a cambio de la construcción de vías, este país se quede con tierras en la Altillanura

Con ustedes, China Archivo particular

Es una realidad que China tiene interés en la Altillanura porque por esta región pasa una parte de su seguridad alimentaria en un futuro. El mismo ejercicio lo está haciendo en varios países.

Juan Fernando Alzate

Tiene más de 1.300 millones de habitantes repartidos en una superficie superior a los nueve millones y medio de kilómetros cuadrados, y en el 2015 registró un Producto Interno Bruto (PIB) anual de casi 10 billones de euros —solo superado por Estados Unidos y la Unión Europea —. China es un país de dimensiones descomunales al que la tierra y los recursos de su propio territorio se le han quedado cortos y que ahora mira a la Altillanura con la idea de extender los límites agrícolas y colonizar nuevas tierras. En su más reciente visita al departamento del Meta, el embajador de China, Li Nianping, dijo que la construcción de la vía entre Puerto Gaitán y Puerto Carreño está en los planes del país que representa y aseguró: “Tenemos empresas muy interesadas en participar”. La estrategia del país asiático es aprovechar las oportunidades que concede la Ley Zidres a los grandes inversionistas. Dicho de otro modo, en los planes de China está la construcción de una vía interdepartamental en la Altillanura a cambio de tierras. Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), afirmó en una entrevista reciente con el periodista José Iván Aguilar que: “Nosotros hemos pensado que es una muy buena idea hacer concesiones de tierras a cambio de que los concesionarios construyan infraestructura”. Andrade añadió: “El Gobierno chino ha seguido explorando la posibilidad de hacer esto, de hecho estamos esperando que nos formalicen un compromiso de financiar ya los estudios de factibilidad y esperamos que eso avance”. Si, en efecto, la realización del proyecto depende de la voluntad de China, es muy probable que la obra se lleve a cabo. En

El gigante asiático contempla la construcción de la vía entre Puerto Gaitán y Puerto Carreño a cambio de terrenos de la Nación en la Altillanura. Además, se espera que Expomalocas 2017, al que China va a asistir como país invitado, sirva para articular estrategias de agroindustria y turismo. palabras del embajador Li Nianping: “El proyecto Altillanura – Orinoquia es un acuerdo alcanzado por ambos mandatarios, o sea, por el presidente Santos y nuestro Primer Ministro (Li Keqiang), y lo que estamos haciendo es promover que más empresas chinas participen en la construcción de la Orinoquia, sobre todo en la agricultura y la infraestructura”.

¿Cuánta tierra?

El presidente de la ANI dio a conocer el costo estimado de la vía, calculado con base en el costo unitario por kilómetro. “Nosotros hemos hecho unas cuentas preliminares, de Puente Arimena, que sería hasta donde llega la APP Llanos, hasta Puerto Carreño: son alrededor de 600 km y nosotros estimamos que eso podría costar entre tres y cuatro billones de pesos”. De acuerdo con Andrade, aunque la cantidad exacta de tierras que habría que concesionar depende de factores como la productividad, “pensamos que es alguna cifra alrededor de las 150 mil hectáreas”. Es decir, 1.500 km², una superficie más grande que Villavicencio, que tiene 1.328 km². Y ese sería solo el principio. El embajador de China, Li Nianping, no dio ninguna cifra inicial, pero anticipó que “si este proyecto resulta fructífero y exitoso, vamos a participar a gran dimensión”.

Al respecto, en el 2010, en una entrevista con el periódico económico Portafolio, Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), aseguró que había recibido una visita de una delegación de China compuesta por miembros diplomáticos y empresarios que estaban interesados en comprar 400 mil hectáreas en la Altillanura. El analista regional Nelson López opina que “una de las obras más estratégicas para el desarrollo regional y nacional es la construcción de la vía Puerto Gaitán – Puerto Carreño, porque dinamizaría el clúster agricultura-alimentos que aporta más al empleo y al PIB nacional que el petróleo”. Pero aclara: “El Gobierno Nacional debe dar claridad acerca de la entrega de tierras en concesión para la construcción de tan necesaria vía y aprovechar para rediseñar una verdadera política integral para el desarrollo de la región en tiempos de posconflicto, incluido un programa de cooperación internacional”. El alcalde de Puerto Gaitán, Alexander Fierro, resalta que “la obra es muy necesaria, y sabemos que ellos (China) tienen los recursos y la capacidad técnica y tecnológica para hacerla en el menor tiempo posible”, aunque pide desde ya que se contrate mano de obra local en las tierras que posiblemente se le den en concesión al Gobierno Chino.

El presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) capítulo Meta, José Martínez, dice que es bienvenida la relación con empresarios de otras partes del mundo que puedan ayudar al desarrollo de infraestructura, siempre y cuando respeten los recursos naturales, pero hace énfasis en que la ANUC se opone a la Ley Zidres. “Nosotros no estamos en contra del desarrollo empresarial del sector agropecuario, estamos en contra de la alta concentración de la tierra productiva y el mal uso de los suelos, y estamos en una posición en la cual el modelo incluya una política de desarrollo empresarial y una política de desarrollo agrario que pueden ir juntas”, afirma Martínez. Por su parte, los empresarios del Meta ven una gran oportunidad en el interés de China en la región. Miryam Barbosa, directora ejecutiva de Fenalco Meta, dijo que “nuestras apuestas iban a tres sectores de oportunidad: turismo, sostenibilidad ambiental y conservación, es decir, energías renovables, y también la posibilidad de desarrollar transformación de alimentos para la población, que es una de las más grandes del mundo”. Los delegados chinos, a su vez, expusieron sus propuestas de proyectos de energías renovables y de construcción de infraestructura vial, aérea y portuaria. Según Land Matrix, una organización que rastrea información de los negocios de tierras que hacen los distintos países del mundo, China participa actualmente, a través de distintas empresas, en 115 negocios, principalmente con países africanos y asiáticos. De acuerdo al portal de la organización, el objetivo principal de esas inversiones es la agricultura.


DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

MI META.7

Argumentos y respuestas en conversatorio del sí y el no Al finalizar el conversatorio,la senadora Paola Holguín y Alan Jara se saludaron y felicitaron mutuamente e invitaron a votar a conciencia el 2 de octubre, con base en el juicio que cada persona haga de los acuerdos. Con argumentos, respuestas, un auditorio que superó las 700 personas y en un ambiente de cordialidad y respeto mutuo entre los invitados, se desarrolló el conversatorio Si o No, un debate en paz, organizado por Periódico del Meta. Al evento asistieron y confrontaron sus tesis sobre los acuerdos de La Habana la senadora del Centro Democrático, Paola Holguín, delegada para defender la postura del NO; y Alan Jara Urzola, director de la Unidad para las Víctimas y delegado de la Presidencia de la República para argumentar el SÍ. El debate se ciñó exclusivamente a los puntos del documento firmado en Cuba entre Gobierno y Farc y tuvo como objetivo informar al auditorio de las tesis principales de las dos contrapartes, para así promover una decisión a conciencia el próximo 2 de octubre. Uno de los puntos centrales del debate entre la senadora Paola Holguín y Alan Jara fue la rebaja de penas a los miembros de las Farc que sean responsables de delitos atroces y la posibilidad de que, aun siendo culpables de esos delitos, puedan participar en política. Holguín argumentó que Colombia debe respetar el Estatuto de Roma, tratado internacional del cual es firmante y que en su artículo 77 determina reclusión efectiva para los culpables de delitos de lesa humanidad. Holguín afirmó que “dar participación política a quienes han cometido delitos da mal ejemplo”. Por su parte, Alan Jara respondió que las partes que componen el sistema de justicia contemplado en los acuerdos no deben ana-

Cada uno de los invitados hizo razonamientos pertinentes con los puntos de los acuerdos, que fueron controvertidos respetuosamente. lizarse por separado, “sino como un sistema integral, que (establece que), para acceder a los beneficios de la justicia transicional, lo cual se hace para superar temas en todos los países del mundo, tiene uno que decir la verdad plena, completa, la que necesitamos las víctimas y la que necesita el país”. El argumento central de la senadora Holguín, que lo repitió varias veces, fue el siguiente: “¿Qué le decimos al señor que hoy está pagando cárcel porque se robó un maggi o al que se robó un racimo de plátano, cuando quienes cometieron delitos atroces y de lesa humanidad, quienes secuestraron, extorsionaron, pusieron bombas, reclutaron menores, no tienen que pagar un solo día de cárcel por el solo confesar. La pena máxima que estipula el acuerdo son 20 años de cárcel, que son para quienes cometieron delitos atroces y de lesa humanidad y no los confiesan”. Ante esto, Jara replicó que esa pena máxima de 20 años de cárcel constituye una condena considerable y ejemplar, a la vez que aseguró que la verdad es un reclamo general de las víctimas del conflicto. También afirmó: “A mí

no me arregla la vida el que metan a la cárcel el que me secuestró, a mí me arregla la vida el que no hayan más secuestros, que no hayan más víctimas”. Sobre la financiación del partido político que conformarían las Farc una vez hayan dejado las armas, Holguín aseguró que es una cantidad excesiva: “En el acuerdo les dan el 10% del total de presupuesto público para financiación de los partidos, un 5% adicional para financiar su centro de pensamiento y otro 5% para hacer difusión de su doctrina”. También dijo que no está de acuerdo con las cinco curules para la Cámara y las cinco curules para el Senado asignadas a miembros de las Farc ni con que los partidos con representación en el Congreso no puedan participar políticamente en las circunscripciones especiales para las zonas de conflicto, que son creadas por los acuerdos. Alan Jara centró su respuesta en la escasa representación política que tienen a nivel nacional los municipios más victimizados por la violencia, como algunos del sur del departamento del Meta: “Se refiere a 16 curules para

las regiones, en una circunscripción transitoria para la paz, en Cámara de Representantes, destinadas a las regiones más golpeadas”. En cuanto al tema de cultivos ilícitos, la senadora Holguín dijo que le preocupa la decisión de suspender las fumigaciones aéreas y que no cree que los programas de erradicación manual sean lo suficientemente efectivos para acabar con los cultivos de coca, que ella cifró en 200 mil hectáreas. “Las zonas cocaleras coinciden con las zonas de presencia de las Farc. Es que el negocio es de ellos. Yo quisiera que, como el acuerdo es tan específico, diga claramente que entregan las rutas, la plata, todo lo producido por el narcotráfico, porque ellos son un cartel de coca grande”, señaló. La respuesta del director de la Unidad de Víctimas fue que lo acordado en La Habana plantea, además de la integración del campesino a la sustitución voluntaria de los cultivos, la necesidad de implementar programas de prevención de consumo de drogas y de abordar este problema como un tema de salud. “Mientras haya demanda, habrá quien produzca. Lo que busca este punto es que las Farc rompan todo nexo, vínculo y eslabón con el tema de los cultivos y la comercialización de las drogas”, aseguró Jara. Ante las dudas que la senadora Holguín formuló respecto a esta afirmación, Jara contestó: “La única posibilidad que ellos tienen de acceder a los beneficios que da la Jurisdicción Especial para la Paz es cumpliendo los acuerdos”. En el tema de tierras, la senadora Paola Holguín afirmó: “Se habla de tres millones de hectáreas para el banco de tierras en un plazo de diez años, y de siete millones para titulación. Colombia tiene 23 millones de hectáreas productivas, y hoy tiene siete millones de hectáreas en producción. Es decir, estamos hablando, en un plazo de diez años, de casi la mitad del total de la tierra productiva”. Jara interpeló: “Leído todo el acuerdo, no se crean mecanismos distintos a los que ya están vigentes para la aplicación de estas medidas para conformar este fondo de tierras, que no son tierras para las Farc, sino para los campesinos que no las tienen o las tienen de manera insuficiente”. Por su parte los asistentes sostuvieron que tener las dos tesis en un mismo escenario enriqueció el ejercicio pedagógico.


8.MI META

/ DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

‘APPrender’

con tecnología llanera Pese a que las dotaciones de equipos tecnológicos a instituciones educativas están incluidas en muchos planes de desarrollo municipales y departamentales, debido a la necesidad de incorporar las herramientas TIC en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, a veces no hay estrategias vinculadas a estos programas de dotación, de manera que los computadores y tabletas, por ejemplo, terminan siendo subutilizados. El problema también está relacionado con la falta de capacitación de los docentes, dice Camilo Andrés Riveros, director ejecutivo de Parquesoft Meta: “Muchos colegios están adoptando diferentes estrategias, pero básicamente esto depende de cómo los profesores lo tomen o lo adapten. En muchos colegios traen herramientas, como computadores y tabletas, pero no se les hace acompañamiento y seguimiento a los docentes. O muchas de esas tabletas y computadores vienen sin contenido y terminan guardadas”. Por esa razón, en el Meta se han venido desarrollando varias iniciativas de desarrollo de plataformas y aplicaciones orientadas a mejorar y fortalecer el uso de los equipos tecnológicos en la educación primaria, secundaria y media.

Simulacro App

Esta aplicación, que sirve en celulares, computadores y tabletas, está diseñada como una herramienta que les permite a los estudiantes de lo s grados tercero, quinto, noveno y once prepararse para las pruebas Saber que son aplicadas anualmente por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Lo innovador de esta aplicación es la rapidez con la que los alumnos obtienen su calificación: apenas terminan de contestar las preguntas, saben cuál fue su resultado. Esto, a su vez, permite que los docentes sepan inmediatamente cuáles son las fortalezas y las falencias de su grupo. Simulacro App cuenta con una base de datos de más de 2.000 preguntas, divididas en las áreas de evaluación que están contempladas en los exámenes: matemáticas, lectura crítica, competencias ciudadanas, inglés, sociales y ciencias naturales. Del mismo modo, los docentes pueden programas pruebas parciales, para fortalecer un área específica, o pruebas generales, para evaluar todas las áreas. El ejercicio piloto con el que esta aplicación entró en funcionamiento se realizó en 11 instituciones educativas de Villavicencio y cinco de San José del Guaviare, a través de un proyecto que Parquesoft Meta ejecutó en el marco del programa Vive Digital, que es impulsado por el Ministerio de las TIC. Adicionalmente, para comprobar la acogida de la aplicación, Mobile Corp, la empresa desarrolladora, organizó la primera versión de un evento denominado

‘Olimpiadas Simulacro Saber’, en el que participaron 15 instituciones públicas y privadas de Villavicencio y cinco de San José del Guaviare. En total, de estas olimpiadas hicieron parte alrededor de 500 estudiantes de grado once.

Reinos del ajedrez Está comprobado que el ajedrez mejora la concentración, la memoria, la capacidad de trabajo en equipo y de toma de decisiones y que fomenta la creatividad y el espíritu de juego limpio. Esta red social educativa busca generar interés por el ajedrez en los estudiantes, quienes deben saber el manejo básico de los equipos para poder entrar en la plataforma. Una vez se han registrado y han creado un personaje, o avatar, a los estudiantes se les enseña desde los movimientos básicos de las piezas hasta los rudimentos elementales de la teoría. Todo este aprendizaje lo hacen a través de una historia interactiva que incluye, además, trofeos, puntos de juego, niveles y clanes o grupos de juego. La aplicación entró en funcionamiento en once municipios del Meta gracias al proyecto Vive Digital. Así, diez instituciones de Acacías, Castilla la Nueva, Cubarral, El Castillo, El Dorado, Fuentedeoro, Gra nada, Puerto López, San Juan de Arama, San Martín y diez instituciones educativas Villavicencio pudieron usarla como herramienta para impulsar la práctica del ajedrez en la escuela. A Reinos del Ajedrez se puede acceder gratuitamente, y existen licencias Premium oro y plata —de larga vigencia—para las instituciones que quieran tener a su disposición todas las ventajas de la aplicación. Desde la compañía desarrolladora, Factory IM, anticipan que están trabajando con el objetivo de poder realizar campeonatos en línea en un futuro cercano.

La relación de los estudiantes con procesos de aprendizaje mediante aplicaciones debe ser aprovechada por los profesores.

Presentaron PMO de la Orinoquia Como un instrumento de fortalecimiento institucional, ordenamiento y planificación para toda la región, calificó la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Clara Poveda Roa, el Plan Maestro de la Orinoquia (PMO) que el martes de esta semana fue presentado por el director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Simón Gaviria, en Bogotá. Explicó Poveda Roa que este Plan Maestro tiene como objetivo que la Nación y los siete departamentos de la Orinoquia trabajen en bloque para superar la inequidad y brechas sociales, así como fomentar el desarrollo sostenible del medio ambiente y los sectores productivos de agricultura, minería, energía, desarrollo urbano y rural, entre otros. A su vez, esta herramienta contempla la creación de un cuerpo colegiado que evidencie la realidad de los territorios en torno a la priorización de proyectos estratégicos a formularse en pro del desarrollo de la región.

29 y 30 de septiembre, Encuentro de Saberes Encuentro de Saberes y Diálogo de Culturas de los Pueblos Indígenas para la Preservación de sus Tradiciones” se realizará este 29 y 30 de septiembre en el Centro de Convenciones Únuma, de Puerto Gaitán. El director del Instituto, Luis Horacio Vasco Suárez, recordó que se acordaron actividades relacionadas con música, canto en lengua, danza, artesanía, mitos y leyendas, tiro con arco y medicina tradicional, teniendo en cuenta que entre los objetivos del encuentro se destaca identificar los saberes y dinámicas interculturales que se desarrollan con relación a estos temas, a partir del diálogo e intercambio de saberes. En el Encuentro de Saberes y Diálogo de Culturas participarán 60 representantes de comunidades indigenas.

Puerto Gaitán hace alianza para la lucha contra el cáncer La Administración Municipal de Puerto Gaitán, la Asociación Caracara, la Liga Contra el Cáncer Seccional Meta y ODL, se unieron para ofrecer a los portogaitanenses jornadas de atención especializada durante una semana. Esta alianza entre las instituciones, pemite que los puertogaitanenses acceder a atención profesional sobre temas de cáncer de próstata, seno y piel. Esta iniciativa, denominada ‘Una Alianza por la Salud y la Vida’, pretende que la comunidad tenga acceso a servicios como citologías cérvicovaginales, muestras de antígeno prostático y atención médica general enfocada en la prevención y detección

temprana del cáncer. María Helena Hernández, presidente de la Liga Contra el Cáncer, señaló que es importante que la comunidad aproveche estas iniciativas "Nosotros estamos acá para hacer todas las labores preventivas sobre el cáncer y esperamos que las personas respondan a la convocatoria”. Así mismo, Hernández dijo sobre esta estrategia que se espera que unas dos mil 200 personas sean atendidas por los médicos generales y especialistas durante esta semena de servicio médico. Estas jornadas, impartidas por la Liga Contra el Cáncer Seccional Meta,

son apoyadas por la Administración Municipal, el Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL) y la Asociación Caracara. Según los organizadores de la actividad, el único requisito para acceder a las atenciones médicas fue llevar el documento de identidad. La directora municipal de Salud, Rocío Bernal, aseguró que estas actividades realizadas mediante alianzas entre las instituciones, trae cosas buenas para las comunidades, porque se están prestando servicios medicos que no los hay en la localidad, lo que hace quesea un aporte importante para la prevención”.


DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

MI CAMPO.9

El ministro de Agricultura Aurelio Irragori valoró la importancia de que los campesinos vean incentivos para volver a sembrar, en especial ahora que se podrá regresar al campo

" Sembrar es la clave para desarrollar el campo" La oportunidad que tenemos los colombianos es que tenemos campo para sembrar”, manifestó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, en un panel realizado en Expo Agrofuturo 2016 con agroempresarios, inversionistas y representantes de gremios, a quienes señaló que con esta meta desde hace cerca de nueve meses viene adelantando la política Colombia Siembra, cuyos resultados en lo que va corrido del año son record en áreas cultivadas nuevas. El jefe de la cartera agropecuaria, invitó a los empresarios del agro a apostarle con mayor decisión a este plan como lo han hecho los pequeños y medianos productores, que en los meses que van de 2016 ya han logrado 185 mil nuevas hectáreas sembradas; con lo cual, resaltó, queda demostrado que Colombia Siembra a pesar de las críticas de algunos sectores y el pesimismo de algunos otros, es el camino correcto para modernizar y desarrollar el campo colombiano. “Para desarrollar el campo tenemos que sembrar”, enfatizó el funcionario al tiempo

que dijo que Colombia tiene 100 millones de hectáreas rurales, de las cuales las que tienen vocación agrícola y forestal son más o menos unas 26 millones de ha. y que están listas para cultivar. Con respecto a los excelentes resultados de Colombia Siembra el Ministro destacó la importancia de la paz para el campo, destacando que si estos resultados se logran con un sector rural impactado por el conflicto, como será ese campo sin guerra. En tal sentido, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, presentó en Expo Agrofuturo una propuesta para dinamizar aún más la siembra de nuevas hectáreas, recobrando predios provenientes de extinción de dominio, baldíos indebidamente ocupados, etc; los cuales ingresarían al banco de tierras para ser entregados a los campesinos, que se puede dar en el marco de una alianza con un agroempresario o inversionista. Como ejemplo puso, 200 mil hectáreas que han sido objeto de extinción de dominio del narcotráfico y las cuales se podrían

aprovechar para adelantar un plan de siembra en el que participarían inversionistas privados en asocio con pequeños productores y campesinos. Iragorri, indicó que está trabajando en estructurar una propuesta en tal sentido, que no contempla la venta de la tierra, sino utilizarla para sembrar mediante un sistema parecido a un contrato de arrendamiento, en donde el inversionista se une con los campesinos, la ponen a producir y todos se benefician. “No le vamos a quitar la tierra a la gente”, aclaró, “es poner a producir tierras que ya ha recobrado el Estado como lo son las que provienen de extinción de dominio al narcotráfico, que entre otras cosas son las más productivas del país”, y de las cuales ya hay 250 mil hectáreas que ya terminaron su proceso y tienen sentencia. Estas tierras que están en zonas de alta productividad que ya se le quitaron a los narcos y que ya no tienen reversa por tener ya sentencia, se les entrega a los pequeños campesinos, pero asociado a un proyecto

productivo, agregó el funcionario. Otro ejemplo de cómo podemos poner a producir tierras, son aquellos baldíos indebidamente ocupados y que el Gobierno como le corresponde por Ley, viene recuperando. Basta recordar los predios de 40 mil hectáreas, que fueron recuperados en el departamento del Meta y que tenían una ocupación ilícita por parte del denominado zar de las esmeraldas; allí ya se tiene listo un proyecto productivo que no solo beneficiará a los campesinos que quedaron allí, sino a toda la región. Otro caso, muy connotado de recuperación de tierras que nutren el banco, son las 200 mil hectáreas en los llanos de Yari, que se recuperaron de las manos de las Farc por ser baldíos indebidamente ocupados, que estaban en manos de testaferros. El funcionario explicó que es una propuesta en construcción, que espera entregar el próximo mes de enero al país para aprovechar estas tierras para generar desarrollo en el campo mediante el uso productivo, que de ninguna manera busca quitarle las tierras a nadie, aclaró Iragorri. La iniciativa se enmarca y tendría el respaldo de Colombia Siembra. Finalmente el Ministro, destacó los 10 años de Expo Agrofuturo y dijo que esta vitrina, que se realiza en centro de convenciones y exposiciones Plaza Mayor de Medellín, es una puerta de inversión, innovación y modernidad para el sector agropecuario. Hay apuestas específicas como mapa de zonificación agrícola y programas de extensión rural.


10.TURISMO

/ DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

CORTICAS Oferta de talleres en la Casa de la Cultura Con el objetivo de promover la cultura y mejorar las competencias ciudadanos de los metenses, la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán, en Villavicencio, dicta talleres gratis en el Departamento. Todos los días hay talleres programados los cuales se desarrollan en diferentes lugares del departamento, con el fin de llegar la mayor cantidad de ciudadanos posibles. Los más beneficiados con estos talleres son los niños quienes participan activa-

mente en las actividades de lúdica, plastilina, origami, kirigami, promoción de lectura e inglés. Las personas interesadas en tomar estos talleres deberán estar pendientes cuando la Casa de la Cultura abra el proceso de inscripción. Aunque la mayoría de actividades se realizan en Villavicencio, la Casa de la Cultura también tiene cubrimiento en los municipios de Restrepo, Cubarral, Guamal,

San Juanito y El Calvario. “Estos talleres son la perfecta combinación entre animación y enseñanza. Así llegamos mucho más fácil a niños y jóvenes” expresó la directora María Consuelo Sabogal. Promoción de lectura, inglés, braille, lengua de señas, cine club, lúdica, plastilina, origami, karigami y tiflotecnología son algunas de las actividades que se realizan todos los días.

Ministra de Comercio estará la próxima semana en Restrepo presentando la estrategia

Amigos del turismo

van por becas

Nuevas generaciones del Turismo

Estrategia busca que estudiantes de grado once se interesen por estudiar carreras relacionadas con el turismo, para lo cual serán becados por el Gobierno Nacional. Para el Meta hay 12 disponibles. Un total de 12 becas serán asignadas a los mejores estudiantes de los Colegios Amigos del Turismo’ en el Meta. Los alumnos beneficiados se escogerán entre los que obtengan el mejor puntaje en las pruebas Saber 11, para realizar estudios superiores en turismo o que sean afines en cualquiera de los niveles técnico, tecnológico o profesional, en la institución de educación superior más cercana a su casa. En la actualidad los colegios vinculados al plan y que participan del programa son: Nuestra Señora de La Macarena, Luis Carlos Galán Sarmiento, El CASD, Centro Rural Restrepo y la Institución Educativa Francisco Torres de Puente Amarillo. Antes de terminar el 2016 se espera que cinco planteles educativos con vocación turística ubicados en los municipios de San Juan de Arama, Granada, Lejanías, Puerto Lleras y San Martín de los Llanos hagan parte de esta estrategia , promovida por el Viceministerio de Turismo y apoyado por el gobierno departamental. La inversión del Gobierno Nacional con la que se incentivará a estos estudiantes asciende a $4.500 millones, para todo el país. Se otorgarán 186 becas a los aprendices de los colegios de 27 departamentos y 186 instituciones públicas del país y que se destaquen por su excelencia académica. El Meta tiene 9.700 estudiantes en 12 colegios inscritos y

Impartir a los alumnos nociones de turismo e incentivarlos a estudiar carreras universitarias relaciuonadas con esta industria, hace parte de la estrategia. por cada institución se beneficiará uno. La estrategia “Colegios Amigos del Turismo”, hace parte de los ocho ejes del Plan Nacional del Turismo para el Posconflicto. Precisamente, el segundo punto de este gran plan de trabajo para el sector de la industria sin chimeneas hace énfasis en contar con estudiantes más educados y capacitados. “El departamento del Meta fue seleccionado como sede del VI encuentro de Colegios Amigos del Turismo que se llevará a cabo el próximo 27 de septiembre en el marco del Día

Mundial del Turismo, en Restrepo. Durante el certamen se lanzará el programa “Becas de la Excelencia del Turismo”, otorgadas por el Gobierno a través del Ministerio de Comercio. “Tener un turismo moderno, con personal capacitado, fortalece la industria que será una de las más beneficiadas con la etapa de posconflicto. El objetivo final de este programa será cerrar las brechas que existen entre las necesidades de este sector y la academia”, dijo la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture.

Un total de 163.000 estudiantes y 760 docentes se han beneficiado del programa que llega a los colegios y es liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Gran parte de este resultado se ha logrado del 2010 al 2016, periodo en el cual 142.000 alumnos han contado con los privilegios del proyecto y 652 profesores han sido capacitados en temas relacionados con esta industria. De las instituciones educativas vinculadas, Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Magdalena, son los que cuentan con la mayoría de alumnos e institutos sensibilizados, dijeron voceros del Ministerio de Comercio. En estos planteles se imparte educación, basada en criterios que propenden por la sostenibilidad ambiental, social, cultural y económica de la industria de viajes y turismo, con los que se busca sacar provecho del potencial del recurso humano, regional y nacional en el posconflicto. En los últimos cinco años el Ministerio de Comercio, industria y Turismo ha realizado una dotación a 114 bibliotecas del país. Este año ingresaron al programa 72 instituciones educativas a las que se les otorgarán libros relacionados con el sector.



12.SALUD

/ DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Si no se usa de manera apropiada y bajo supervisión médica afectan sistema inmunológico y arriesga pacientes

Urge uso racional

Nueva atención para cirugías estéticas

de antibióticos Un proyecto de ley busca regular en el país la venta de antibióticos y evitar la automedicación pues su mal uso incide negativamente en la salud y no permite mejoría de la patología. Los antibióticos sirven para combatir las infecciones de origen bacteriano. Son medicamentos potentes y su uso correcto puede salvar vidas. Actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. Después de tomar los antibióticos, las defensas naturales del cuerpo son suficientes. Una de las propiedades más importantes de los antibióticos es la toxicidad selectiva: la toxicidad hacia los organismos invasores es superior a la toxicidad frente a los huéspedes (los animales o las personas). El desarrollo empírico de los antibióticos y el conocimiento de su mecanismo de acción de no llegó sino hasta el siglo XX. A principios de ese siglo, el bacteriólogo alemán Rudolf von Emmerich descubrió un preparado capaz de destruir las bacterias del cólera y la difteria en un tubo de ensayo. Sin embargo, no era eficaz en el tratamiento de las enfermedades. Unos años des-

pués, el físico y químico alemán Paul Erlich probó decenas de sustancias químicas capaces de en un afán por atacar de manera selectiva a los microorganismos infecciosos sin lesionar al organismo huésped. Su trabajó desembocó en el desarrollo, en 1909, del salvarsán (“arsénico que salva”), un compuesto de arsénico con acción selectiva frente a las espiroquetas, las bacterias responsables de la sífilis. El salvarsán fue el único tratamiento eficaz contra la sífilis hasta la purificación de la penicilina en la década de 1940. La historia de los antibióticos comienza en realidad en 1928 cuando Alexander Fleming, descubre accidentalmente la penicilina. Fleming notó que un moho que contaminaba una de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella. Sin embargo, transcurrieron diez años hasta que pudo ser concentrada y estudiada gracias al trabajo de otros científicos, entre ellos Howard Florey y Ernst Chain. El primer antibiótico empleado en humanos fue la tirotricina, aislada de ciertas bacterias del suelo por el bacteriólogo americano René Dubos en 1939. Debido a su toxicidad su uso era exclusivamente tópico (uso externo, solo aplicado en la piel).

Seguir la prescripción

La importancia de seguir al pie de la letra las indicaciones en la prescripción de antibióticos radica en que de un buen uso de antibióticos (administración, horario y dosis adecuados) depende no solo la curación del paciente, sino la no ocurrencia de fallas terapéuticas por emergencia de resistencia secundaria a sub-dosificación (espacio entre dosis y dosis mayor al indicado) que les permite a las bacterias sobrevivir y mutar. Adicionalmente el adecuado uso del antibiótico reduce la probabilidad de reacciones ad-

Un proyecto de ley busca regular en el país la venta de antibióticos y evitar la automedicación pues su mal uso incide negativamente en la salud y no permite mejoría de la patología.

versas a medicamentos y problemas relacionados con su uso. “El riesgo más importante de cambiar una indicación antibiótica es la falla terapéutica, es decir, que el paciente no se mejore. Las razones más comunes del mal uso del medicamento son la presión de familiares para que se les formule algo a los pacientes, la venta sin prescripción médica de antibióticos, el no ponerse de acuerdo en las formulaciones (cuando no existen programas de gerenciamiento de antibióticos basados en epidemiología local) y la sobreestimación de patologías virales o no infecciosas”, explicó a Periódico del Meta Christian Pallares, médico epidemiólogo, director del Comité de Infecciones del Hospital Universitario del Valle.

¿Qué son bacterias hospitalarias?

Las bacterias son microorganismos que habitan normalmente en el mundo con nosotros. Las de los hospitales debido a la exposición permanente a antibióticos tienen más resistencia a estos (es lo que se llama presión selectiva por mutación o inducción de resistencia); esta característica hace que las infecciones por estas bacterias sean más difíciles de tratar. “Se han empezado a evidenciar mucho más estas infecciones por los programas de vigilancia que se han venido implementando, razón por la cual el sistema de vigilancia de la infección ha incrementado su sensibilidad. También es importante mencionar que si las instituciones hospitalarias no tienen programas de gerenciamiento -uso adecuado- de antibióticos basado en epidemiología local, buenas prácticas en limpieza y desinfección de superficies y un excelente programa de control de infecciones (higiene de manos, precauciones estándar y especiales, manejo de brotes) es probable que las infecciones asociadas a la atención en salud se incrementen”, advirtió Pallares. Antes de una hospitalización es importante no automedicarse, esperar siempre el concepto médico. Después de la hospitalización es fundamental seguir las recomendaciones del médico tratante por encima de cualquier otro concepto, para evitar complicaciones y reingresos hospitalarios.

La Clínica Cooperativa podrá contar con un equipo médico especialista en cirugías plásticas de alta calidad. La Clínica de la Universidad Cooperativa acaba de realizar una alianza estratégica con Eciplast, institución especializada preservar la calidad en cirugías estéticas, con el fin de llevar su talento humano y tecnológico para la prestación del servicio de cirugía plástica, estética y reconstructiva en la ciudad de Villavicencio. Debido a la alta demanda de estos servicios médicos en el departamento y la región, este centro de salud universitario contempló dentro de su plan de desarrollo la apertura de este servicio en donde se podrá contar con el apoyo de un grupo médico altamente calificado e idóneo. Según Rubí Araque, gerente de Eciplast “es importante este tipo de alianzas que buscan beneficiar y mejorar la atención en los servicios de salud. Es por ello que en Eciplast, decidimos hacer un aporte know-how (el conocimiento práctico), con el fin de ayudar a solucionar situaciones presentadas en esta área médica, dando así un valor agregado al servicio que se prestará en la capital del Meta y en donde estarán adoptando nuestro modelo de atención a pacientes, procesos y guías altamente certificados”. A través de una agenda programada ya se están llevando a cabo jornadas de acuerdo a las necesidades de tiempo quirúrgico y de consulta externa, requeridas por los pacientes, quienes ya pueden contar con una atención de alta calidad y de la mano de expertos del país, en los servicios particulares de cirugía estética y a través de aseguradoras (EPS, ARL) contratadas con la IPS, para la atención en cirugía plástica reconstructiva, cirugía de mano, craneofacial y microcirugía. Voceros del grupo médico de Eciplast, dijeron que cuentan con una amplia trayectoria científica y académica y que complace ahora brindar todo su servicio profesional para satisfacer las necesidades de los pacientes en la ciudad de Villavicencio.



14.CLASIFICADOS

/ DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016


SOCIALES.15 DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 /

Sociales Grados en Unimeta

Recientemente un grupo de estudiantes de la Universidad del Meta recibieron el título de contadores públicos. El evento de graduación se realizó en el Paraninfo de la Unimeta.

#NoalbullingNoalmatoneo

Cumpleaños

Lina Vargas El pasado 21 de septiembre cumpió un año más de vida la comunicadora social Lina Vargas (vestido rojo). Sus amigos le desearon muchas felicidades en esa fecha tan especial

Clasificados PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS

Informes: Calle 41 # 25-31 El Emporio Tel: (8) 6741032 - 3123720453 comercial@periodicodelmeta.com

ARRIENDOS Apartaestudio todo incluido. De una alcoba, ropero, baño y ducha, sala comedor, cocineta integral, lavadero apartamento, puesto de lavadora, parqueó de moto, cinco servicios incluidos, citofono IFORMES AL CEL: 3208974671. Apartamento edificio Octava etapa de la Esperanza, media cuadra abajo de Villacentro, frente al edificio de la Fiscalía. Dos habitaciones, sala comedor, cocina y un baño. Informes cel 3112318101- 3112309783 Casa en el sector de Rosales. Tres habitaciones, sala comedor, cocina, patio interno. Informes: 3115144549 Apartamento para estrenar en Quintas de San Jorge. Venta o arriendo. Tres alcobas con closet, dos baños, cocina integral, sala comedor, cuarto de ropas, balcones. Con servicio de citofono, ascensor, gimnasio, salón de eventos, piscina, Jacuzzi, turco, cancha multiple, parque infantil, terrazas y zonas verdes. Acueducto propio. Informes: 3112318101- 3112309783 Arriendo Apartamento, Primer. Dos alcobas, sala comedor, cocina, baño y patio,

cerca de avenida principal, con servicios de agua, luz y gas natural incluidos. Informes: 3138996635

CARROS Vitara full equipo Vendo Chevrolet Vitara full equipo aire acondicionad, vidrios eléctricos. Bloqueos. Alarma, asegurado Informes: 3203403183 Audi A4 2.0 2004 Condición Usado Transmisión: Mecánica, kilometraje: 142.000 Informes: 3222236051 Aveo emotion excelente estado 2012 Vendo o permuto. Con aire acondicionado, vidrios eléctricos, mandos de radio en el timón, rines de lujo. Vehículo en excelente estado nunca chocado muy bien cuidado. Informes: 3115766041

OTROS Se vende acciones del Fondo Ganadero del Meta. Informes en el celular 3204203593 3158339824

No al bulling, No al matoneo “Rendimos homenaje a la niñez del departamento, a las niñas y niños de los 29 municipios, con quienes intercambiamos experiencias y escuchamos sus inquietudes y aportes para que hagamos del Meta la Tierra de Oportunidades que queremos. Es por ello, que con el corazón lleno de amor le decimos no al bulling, al contrario, le apostamos a la paz y sana convivencia entre nuestros niños, niñas y adolescentes”.

Marcela Amaya Gobernadora


AÑO 6 / EDICIÓN 114 / DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LA OTRA CARA

DJ

por pasión,

no por moda Óscar Galeano se convirtió en Disc Jockey porque no era bueno para el baile y siempre que salía de rumba con sus amigos se hacía al lado del ‘toca disco’, como se le conocía hace más de dos décadas a quienes ponían la música en las rumbas. “Un gran amigo, que trabajó en una emisora de la ciudad, prendió el gusto por los discos en mí y de él aprendí a hacer mezclas, música siempre había escuchado. Me gusta el rock, los sonidos electrónicos, de percusión, sonidos africanos y voces de cantantes afroamericanos, que me han llenado de conocimiento para hacer lo que hago”, señala Galeano. Para el músico, ascender en este medio es difícil pero el apoyo de su familia ha sido fundamental para salir adelante con sus proyectos musicales, ya que con el fin surgir en el medio ha sacrificado muchas cosas, entre otras su carrera universitaria, la cual ha venido aplazando en muchas ocasiones y que ahora retomó en la Universidad de los Llanos. El DJ llanero recuerda con nostalgia que su primera composición fue ‘Filip’, la cual realizó con la ayuda de nuevas tecnologías que dejaron atrás la utilización de hardware: “Bajé algunos programas, me

conseguí algunas librerías de sonido y comencé a experimentar, ya que era empírico y no tenía la capacidad de buscar instructores en ese tiempo”. Hoy, con más experiencia en sus manos, Óscar le contó a Periódico del Meta que en ocasiones escucha su primera composición y reconoce que le faltaba mucho, pero con dedicación, esfuerzo y estudiar a los mejores, ha logrado elevar ese nivel. A este profesional de los discos lo apasiona la música, el fútbol y los videojuegos. “Me la paso mucho tiempo con mi familia, mi novia, mis amigos, con los cuales disfruto hablando de música”, cuenta. Además, ahora adelanta un proyecto musical con sonidos más internacionales. “Lo más rico de ser DJ es que sacas de la cotidianidad a la gente que te escucha, los pones a saltar, le creas una historia con la música, y eso no lo hace cualquiera. Pero debes diferenciarte de los demás y para tener un estilo propio hay que trabajar bastante. En mi caso, mi estilo está marcado por la música house (americana) ya que tiene mucha percusión, al igual que el rock, algunas bandas nuevas que están creciendo y el productor colombo-americano Eric que le trasmitió una energía muy buena”, cuenta Óscar Galeano. ‘Oskr Galeano’ como es conocido en el mundo de los Disc Jockeys, se ha presentado en diferentes municipios del Meta, al igual que en la capital del país donde ya es reconocido en el circuito. Además trabaja en una emisora de la capital metense donde muestra su trabajo a diario. Sus expectativas son terminar sus estudios de educación superior y seguir trabajando por su reconocimiento en la tierra que lo ha visto crecer y formarse como artista, al igual que llegar a tener un club donde pueda desarrollar las ideas de negocio que actualmente maneja. “Cada día por lograr sus sueños pero cuando hagan algo, háganlo por pasión, no por moda, la idea es hacer las cosas bien, de corazón. A partir de ahí todo saldrá bien”, les dice Galeano a los jóvenes.

OtrosDatos

Óscar Galeano ya ha logrado un reconocimiento en varios círculos de música electrónica no solo en el Meta sino en Bogotá.

Óscar Raúl Galeano, Nació el 17 de abril del año 1986 en la ciudad de Bogotá, sin embargo desde los cuatro años llegó a la capital del Meta. Es el menor de los hijos de María Chala y hoy con 30 años agradece haber llegado a una ciudad que le ha brindado grandes éxitos. El joven DJ, autor de temas como Da Funk, Feel So Good, Mambo, Take Me Higher, Good 4 Your Soul, Work That Bitch, Beast


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.