EDICION 118 OCTUBRE 20 A OCTUBRE 26 DE 2016 PERIÓDICO DEL META

Page 1

AÑO 6 / EDICIÓN 118 / DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

ISSN 2145-1044

Un respiro a los municipios

Minería, es el momento para actuar Giovanny Angulo, uno de los ambientalistas que más conoce del sector minero en el Meta, advierte que el departamento se debe preparar para la llegada de compañías que explotarán los recursos en este territorio.

/3

Más de $24.000 millones recibirá el Meta mediante un plan del Ministerio de Minas y Energía que incentiva la producción en áreas de explotación minera. Ocho municipios se benefician

/7

Chivor, la amenaza sobre el Upía Aunque la empresa lo niega, cada vez que el embalse de Chivor abre compuertas, las inundaciones aparecen en las zonas rurales de Barranca de Upía y Cabuyaro. Una amenaza difícil de evitar

Redes sexuales Más de 30 casos registrados este año en Villavicencio y 11 páginas locales de internet cerradas por las autoridades, revelan que el mercado de la pornografía infantil en esta región se está volviendo de exportación. Las redes sociales son la puerta de entrada. /5

Los humedales mueren en Villavicencio, al mismo tiempo que crece la ciudad.

/4

La FAO apoya en dos municipios del Meta un proyecto con productores de cachama. /12

/8


2.OPINIÓN

/ DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016

¡Colombia, ni un paso atrás! La vida política colombiana nos ha dejado en las últimas décadas ciclos de confrontación armada y varios intentos por acabar el horror y devolvernos la esPor Paula Gaviria Betancur peranza en nuestra Consejera Presidencial capacidad para enpara los Derechos tendernos civilizada- Humanos de Colombia mente. Frente a la recurrencia de la guerra, parecían en vano los gritos que pedían muestras de humanidad. Sin embargo, al menos tres factores me hacen guardar la esperanza de que pondremos fin a esos ciclos de violencia y dejaremos un país mejor a nuestros hijos: El caso colombiano puede pasar a la historia por ser el conflicto armado que ha dejado el mayor número de víctimas oficialmente reconocidas, pero también por los esfuerzos en reconstrucción social, democracia y búsqueda de la paz. El primero es la irrupción con fuerza de las legítimas y variadas voces de las víctimas del conflicto armado. El protagonismo que han adquirido en la reivindicación de sus derechos nunca había sido tan evidente como hoy. Hacerse cargo de su sufrimiento llevó al país a construir la política de reparación integral a víctimas más ambiciosa hasta ahora conocida en el mundo. Nadie se había enfrentado al desafío de atender los daños materiales, psicológicos y sociales ocasionados al 18% de su población. Mucho menos aún en medio del conflicto. El segundo elemento es el acompañamiento de la comunidad internacional. Es importante saber que no estamos solos, pero es que además nunca habíamos registrado semejante nivel de apoyo de organismos multilaterales y gobiernos. No solo expresaron un respaldo político fundamental al proceso de negociaciones, sino que ofrecieron soporte material y humano concreto para la puesta en marcha de lo acordado: en el desminado humanitario, en la reparación de las víctimas y muchos otros aspectos. El tercer factor es que la agenda de derechos humanos no se detiene: seguirán la búsqueda de los desaparecidos, la salida de menores de la guerra, la atención psicosocial a las comunidades; afianzaremos la educación basada en el respeto al otro; trabajaremos por el acceso a la tierra de los campesinos; y continuaremos defendiendo la participación en la vida pública de poblaciones tradicionalmente excluidas, como las mujeres. La terminación del conflicto en Colombia demanda un compromiso renovado, incluyente y que involucre a todos los actores de la sociedad. El Presidente Juan Manuel Santos ha liderado con humildad, perseverancia y determinación un proceso de paz serio y concienzudo. El caso colombiano puede pasar a la historia por ser el conflicto armado que ha dejado el mayor número de víctimas oficialmente reconocidas, pero también por los esfuerzos en reconstrucción social, democracia y búsqueda de la paz. Dicen que las mejores sociedades se han construido a partir del conocimiento profundo de sus propias fragilidades. Por esta razón, ¡ni un paso atrás!

El otro acuerdo

MIRANDO EL AYER

Plazoleta del Villajulia, finales de la decada de los años 1970, Avenida Alfonso López. Hoy ocupada por casetas muchas de ellas y utilizadas como bodegas. Foto: Archivo Herrera

EDITORIAL

Todo sigue igual En su momento fueron más de 280 los candidatos, distribuidos en 16 listas, quienes querían llegar a una de las 19 curules del Concejo de Villavicencio. El de concejal no es un cargo de poca monta porque más allá del salario (ganan alrededor de $400.000 por sesión), el poder político que adquieren asoma cuando se acomodan de acuerdo a las circunstancias en la bancada oficial o en la de oposición. No nos llamemos a engaños, el dinero es lo de menos cuando “de trabajar por la ciudad se trata”. Antes de conocerse los resultados de las elecciones, en octubre del año pasado, había la esperanza de que la ciudad pudiera tener un concejo acorde a las necesidades de una capital de departamento, la más importante de la Orinoquia. Sin embargo no fue así y la ciudadanía les ratificó la credencial a 11 de los 19 concejales. Y al no haber renovación las circunstancias para una Corporación no deberían cambiar y, efectivamente, ha sido así. En los primeros 10 meses del año los ciudadanos hemos sido testigos de excepción de la manera en que se manejan los intereses en este cabildo que debería ser ejemplo de representatividad directa de los ciudadanos. 19 concejales no han sido capaces de elegir a un contralor municipal que, si bien tampoco es garantía absoluta de cuidar los recursos

OPINIÓN GRÁFICA

públicos, su ausencia crea una interinidad que afecta los planes de vigilancia sobre los dineros que administran las entidades municipales. La renuncia al cargo de presidente del Concejo, por parte de Carlos Alberto Carreño, aduciendo motivos personales justo cuando era investigado en procesos disciplinarios por el tema de la elección de nuevo contralor municipal, es un mal precedente para un joven político del cual se esperaban mejoradas prácticas. La Procuraduría General lo sancionó con destitución e inhabilidad para ejercer cargos durante 10 años. La decisión está en apelación. En ese mismo documento se sancionó a Fabián Alberto Bobadilla, primer vicepresidente, y Darwin Castellanos Romero, segundo vicepresidente. Un Juzgado impuso medida no privativa de la libertad contra Miller Oswaldo Villamizar Rojas, asesor jurídico del Concejo. Hasta la secretaria del cabildo dice estar acosada por la concejal Natalia Pineda. Todo, en los primeros 10 meses de gestión de la corporación. Hay excepciones. Algunos concejales desean hacer las cosas bien, ojalá no se cansen de nadar contra la corriente o puedan convencer a sus colegas de cabildo de mirar a la ciudadanía que los eligió. Desde afuera el sentimiento es que sus integrantes piensan primero en sus intereses y luego en los de la ciudad.

El resultado del plebiscito ha precipitado la necesidad de un acuerdo nacional entre los del Sí y los del No para ajustar el documento de La HaSantiago Montenegro Económista bana. Ese espíritu de entendimiento debería también extenderse a otras esferas, como la de los historiadores, científicos políticos y economistas, entre otros académicos, para tratar de alcanzar unas premisas mínimas de lo que ha sido nuestra historia para que, entendiendo de dónde venimos, podamos comprender mejor el presente y proyectar el futuro. Por supuesto, no es una tarea fácil, ni aquí ni afuera. El historiador David Bushnell escribió que Colombia ha sido uno de los países menos conocidos y estudiados en los Estados Unidos y en Europa, y el también historiador Charles Berquist argumentó que nuestro país no encaja en los estereotipos que se han utilizado para analizar a América Latina. Al costo de que se me acuse de realizar una simplificación imperdonable, entonces, quiero respetuosamente proponer seis premisas que se deberían tener en cuenta para caracterizar a Colombia. Primero, tenemos un país fragmentado regionalmente en una de las geografías más rugosas del continente, con pésimas vías de comunicación, en un territorio con un 50 % cubierto de bosques y selvas en donde la densidad de población es muy baja. Segundo, un país con un Estado históricamente precario que ha sido incapaz de tener el monopolio de la fuerza legítima sobre todo el territorio. Tercero, dicho Estado precario cuenta con bajísimos ingresos tributarios, reflejo de una economía mayormente informal, con el agravante de que, después de impuestos y transferencias monetarias, es incapaz de mejorar la distribución del ingreso, una de las peores del mundo. Cuarto, sólo después de profundas crisis hemos tenido proyectos nacionales en torno a los cuales se han unido precariamente las llamadas élites. Porque en Colombia tenemos que hablar de élites, en plural, las cuales, además de reacias a construir acuerdos “sobre lo fundamental”, han tenido una historia de enfrentamientos. Quinto, desde hace más de tres décadas el narcotráfico permeó y daño prácticamente todo, incluyendo la política, la justicia y hasta la misma guerrilla. Sexto, pese a todas las dificultades y vicisitudes, Colombia ha sido un país democrático. Desde los albores de la República, casi sin excepción, hemos tenido gobiernos civilistas, elegidos por medio de procesos electorales, que han hecho un uso limitado del poder. Por supuesto, alcanzar un acuerdo sobre estas premisas no es una tarea fácil, pero tenemos que intentarlo. No podemos seguir con la torre de Babel de una academia que sólo discute en el interior de cada disciplina sin alcanzar acuerdos mínimos sobre casi ningún tópico.

Gerente: Guillermo Herrera - Director General: Jhon Alfonso Moreno - Directora administrativa: Rosario Moreno - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Juan Fernando Alzate, Jessica Salgado Directora Comercial: Martha Isabel Piñeros - Diseño y diagramación: Grupo Editorial. - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Walter Astudillo / D’Arte Fotografía / Prensa Gobernación del Meta / Alcaldía de Villavicencio. Dirección: Calle 41 No. 25-31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com


ENTREVISTA.3 DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016 /

La llegada de nuevas políticas mineras obligan a no oponerse solo por sentimientos, dice experto

‘Aún podemos evitar que suceda lo del petróleo’ La sentencia de la Corte Constitucional da más espacio de interlocución a mandatarios para discutir temas de minería, pero no al punto de prohibirla. Un experto en el Meta asegura que nos convertiremos en potencia minera pero advierte de los riesgos si no organizamos la actividad. Giovanny Angulo advierte que el Meta será potencia minera y es necesario que todos nos involucremos en su desarrollo para no tener impactos negativos como en el petróleo. Pocas personas han dimensionado la manera en que la minería podrá transformar la economía y el paisaje en el Meta en los próximos años. El departamento prácticamente es una gran veta en materiales pétreos, en especial los dedicados a la construcción, que convertirían este territorio en una cantera si no se tienen precacución y organización sobre el sector. Recientemente la Corte Constitucional, en un fallo de tutela, determinó que los alcaldes y gobernadores deben tener participación en la vocación del uso del subsuelo de su territorio, lo que para algunos fue interpretado como que las autoridades locales “podrán prohibir proyectos mineros” en sus áreas de influencia. El ingeniero industrial, Giovanny Angulo Gómez (G.A.), es ambientalista y una de las personas que más conoce de minería en el departamento. Pertenece a la Mesa Minero Energética y en esta entrevista con Periódico del Meta (PDM) explica los alcances reales de la sentencia T-43 del 2016 de la Corte Constitucional. PDM: ¿Es cierto que los alcaldes y gobernadores ahora son autónomos para decidir sobre minería? G.A.: No. Lo que dice la sentencia de la Corte es que los alcaldes ahora podrán tener participación con sus comunidades y concejos en las decisiones que se tomen integralmente con la minería que se practique en su territorio. En el Código Minero esa facultad se había anulado. PDM: ¿Un alcalde tendrá suficientes argumentos técnicos para debatir? G.A.: La sentencia ordena que el Estado, en dos años, debe darles herramientas para que puedan desarrollar todos los estudios y trabajar mancomunadamente con entes del Gobierno Nacional y los habitantes, con el fin de realizar esos análisis técnicos que midan el impacto de la minería. PDM: ¿Cómo debe hacerlo?

G.A: Lo que le dice la Corte Constitucional al Estado es que debe crear un protocolo, una guía o unas reglas de juego para que la sociedad, autoridades locales y el Gobierno Nacional definan lo que se debe hacer con el uso del suelo y el subsuelo. Esa herramienta la desarrollan ahora los ministerios de Minas, Interior y Medio Ambiente. PDM: ¿Hay estudios para respaldar ese trabajo? G.A: No hay una sola investigación científica que mida el verdadero impacto de la minería en lo social, cultural y medioambiental. La sentencia deja abierta que no solo la minería tiene impactos sino también la agricultura y la industria. PDM: ¿Entonces se acaba la minería impositiva en los territorios? G.A.: Claro. Lo que ahora sucedía es que los procesos de socialización se volvían charlas informativas en donde la gente podía protestar y discutir pero no había espacios realmente para debatir esos proyectos de una manera técnica cuando realmente atentan contra sus comunidades. PDM: ¿Ese concepto de la sentencia es claro para todos? G.A.: No. No es claro para todos. Muchos lo están interpretando equivocadamente; algunos ambientalistas radicales lo ven como la oportunidad para acabar con la minería porque la criminalizan, pero no es así porque lo que se busca es tener un mayor control sobre la actividad, con el menor impacto sobre la gente. PDM: ¿La sentencia quedará en letra muerta? G.A.: Es una sentencia de la Corte Constitucional y debe cumplirse. Pero ya todos están corriendo, de hecho las políticas mineras del año pasado ya no se tienen en cuenta. Ahora deben organizarse mesas técnicas interdisciplinarias para trabajar en ofrecer las herramientas a las autoridades locales. PDM: ¿La Mesa Minero Energética

puede apoyar? G.A.: Lo que pide la Corte y el Consejo de Estado es que sean mesas nacionales para que puedan diferenciar en las regiones el tipo de minería que se necesita. Debemos dimensionar que estamos en un punto importante en el que aún podemos evitar que ocurra lo que sucedió con el petróleo e impedir que las nuevas actividades mineras en el Meta generen un grado de afectación igual o peor. PDM: ¿Y qué viene para el Meta? G.A.: No lo digo yo, lo dicen diferentes estudios de universidades y de Ingeominas: El Meta tiene una proyección de minerales metálicos impresionante. Somos el segundo productor en materiales de construcción, además, aquí podrían explotar tantalio, zinc, cobre, piedras semipreciosas, carbón térmico, caliza, arenas silicias y hasta torio, un material radioactivo. Todo nos genera un mercado muy interesante pero lo curioso es que inversionistas foráneos ya detectaron lo que se viene, nosotros no. PDM: ¿En otras regiones las comunidades parecen más organizadas? G.A.: Sí. La sentencia de la Corte es un fallo de tutela de Pijao (Quindío), ya vimos lo que se dio en el Huila o Santurban (Norte de Santander). Aquí necesitamos discutir con argumentos y no con sentimientos porque esos mineros que no pueden explotar en otras regiones se van a venir para el Meta y aquí no le estamos prestando atención. Debemos prepararnos porque la minería debe hacerse pero con herramientas correctas. PDM: Estamos ‘en pañales’… G.A.: Esta sentencia de la Corte nos demostró eso, precisamente. Estamos muy atrasados y la Ley 685 del 2001 está totalmente desactualizada y necestiamos una nueva política al desarrollo de la minería. También se da autonomía a las autoridades locales y aunque existe preocupación por el Gobierno Nacional, las mesas técnicas serán de apoyo. Es la oportunidad para hacer minería bien hecha.


4.MI CAPITAL

/ DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016

CORTICAS Vitrina Inmobiliaria en Villavicencio La primera Vitrina Inmobiliaria en la región de los Llanos se realizará en el centro comercial Viva Villavicencio, los días 21, 22 y 23 de octubre, como un evento ferial de vivienda e insumos para la construcción, donde además podrán encontrar la oferta exclusiva de proyectos que se ajustan a todos los estratos. Sandra Patricia Celis Lozano, gerente de la regional Meta de Ca-

macol, contó que en la Vitrina Inmobiliaria podrán encontrar lotes campestres, casas campestres, casas, apartamentos, oficinas, consultorios y locales comerciales. “Es un espacio que nos permite evidenciar la importancia de la región en el desarrollo de proyectos de alto impacto, y se convierte en una posibilidad de inversión”. aseguró Celis Lozano. En esta Vitrina estarán proyectos

de vivienda de interés social del programa Mi Casa Ya, los cuales tienen beneficios de tasa de interés y cuota inicial. También entidades como la caja de compensación Cofrem y el banco Davivienda, que ofrecerán información correspondiente a los beneficios para la compra de vivienda tipo VIS. De este evento participarán más de 30 expositores de Acacías, Restrepo, Villavicencio, entre otros.

Hay zonas que cumplen las características, pero ni siquiera están protegidas

Se evaporan los humedales

ONG ambientales recogen firmas para convocar un cabildo abierto que trate específicamente el problema de La Madrid.

El POT del año 2000 había identificado 28 cuerpos de agua que podrían ser humedales, pero ninguno fue declarado como tal. Hoy existen seis y el colectivo William Barrios realiza una caracterización de ellos

Los humedales son zonas inundables que los expertos suelen comparar con esponjas, debido a que una de sus funciones es la absorción de agua. De ahí que existan casos de comunidades que empiezan a sufrir de inundaciones conforme van invadiendo los terrenos de algún humedal cercano. En Villavicencio hay seis humedales en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (Runap), aunque profesionales de áreas afines a la defensa del medio ambiente y activistas de distintas organizaciones defienden la idea de que son muchísimos más los que en realidad existen. “No se han declarado humedales desde hace mucho tiempo, y los que hay tienden

a desaparecer, aun estando reconocidos y declarados por Cormacarena”, dice la Asociación de Ingenieros Ambientales del Meta. Precisamente, a esa Corporación Autónoma Regional le corresponde inscribir las áreas protegidas en el Runap. En ese registro hay cinco humedales de Villavicencio declarados bajo la categoría de Áreas de Recreación, que son el humedal Charco Oasis, que tiene un área de 10,7 hectáreas y está cerca de Llanabastos, Vizcaya y Hacaritama; el humedal Calatrava, con un área de siete hectáreas, cerca al barrio Villas del Alcaraván; el humedal Coroncoro, de 30 hectáreas y cercano a los barrios Manantial,

Bosques de Abajam y Covisán; el humedal Zuria, de 67 hectáreas, y el humedal Caracoli, de 33 hectáreas. El otro humedal reconocido en el registro de áreas protegidas tiene 294 hectáreas, lo ampara la figura de Distrito de Conservación de Suelos y es el humedal Kirpas – Pinilla La Cuerera. La anterior información se basa en los datos del Runap y en el documento ‘Los humedales de Villavicencio’, elaborado en el 2014 por Juliana Lázaro y Maira Moya, estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Unimeta. En este documento se encuentra información acerca de la fauna y la flora que habitan algunos de estos humedales y de los problemas que los han venido afectando, como las basuras, la tala ilegal y la presencia de personas que van a estos lugares para consumir droga. De acuerdo con Nathaly Rojas, integrante del colectivo ambiental William Barrios, los humedales también afrontan problemas como la caza, que está prohibida, el maltrato por parte de los propietarios de los terrenos en que se encuentran, las malas prácticas agrícolas y ganaderas y la falta de cultura ambiental de las personas: “Esto es culpa de todos, porque no solamente las entidades ambientales tienen que velar y hacer educación ambiental, sino por ejemplo en los barrios también deberían existir programas de educación ambiental ligados a las juntas de acción comunal”. Sin embargo, lo que sí le corresponde a las entidades es vigilar y hacer seguimiento al estado de los humedales. Según la Asociación de Ingenieros Ambientales del Meta, tanto Cormacarena como la Secretaría de Medio Ambiente municipal “carecen de estrategias para la conservación y preservación del medio ambiente”. La asociación añade: “De nada sirve celebrar el día del humedal, si no se tienen acciones”.

Constructores quieren apoderarse del humedal La Madrid En el humedal que está ubicado en este proyecto de vivienda de la Comuna Ocho se puede observar un problema que afecta a muchos otros cuerpos de agua de la ciudad —lagos, lagunas, pantanos—que, aunque no están en el registro de áreas protegidas, tienen las características ambientales, ecológicas e hídricas de los humedales. Ese problema es la expansión de proyectos de construcción a las áreas más frágiles, es decir, la invasión de espacios vitales en la naturaleza por parte del ser humano. “El humedal de La Madrid, dentro del plan parcial, fue catalogado como una determinante ambiental. Bajo ese orden de las cosas, ya

está protegida. Lo que pasa es que una cosa es el humedal y otra cosa es el área circundante al humedal”, explica Nathaly Rojas, del colectivo William Barrios. De esta manera, si bien son 3,2 hectáreas las que están protegidas, debería tenerse en cuenta la importancia de mantener el área circundante, ya que es esencial para la protección real del humedal. Pero eso no ha sido tenido en cuenta, según afirma Rojas: “Resulta que el conflicto con el tema de la humedal de la Madrid es que la constructora quiere aprovechar el área de bosque circundante a donde está el humedal y la ronda de protección del humedal”. De he-

cho, a manera de relación de las consecuencias que tiene la alteración de los ecosistemas, los habitantes de viviendas cercanas al humedal La Madrid ya han sufrido inundaciones. La situación no acaba ahí. Nathaly Rojas denuncia que la tarea de defender los humedales ha pasado a ser una actividad de cierto riesgo: “Hay que visibilizar a los defensores de los humedales. Todos estos espacios tienen personas que los han venido cuidando, defendiendo, haciendo labores altruistas. Y esas personas están recibiendo amenazas en contra de su vida, cuando cuidan lo que es de todos”.


DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016 /

MI CAPITAL.5

Infortunadamente el Meta empezó a ser distribuidor de material pornográfico de menores

Depredadores llaneros,

mercado global

En lo corrido del 2016 se han registrado 30 casos de pornografía infantil en la capital del Meta. Pese a las acciones de la Policía, el crimen continúa, engañando a niños y adolescentes.

personas mayores de 40 años, al igual que material con escenas de zoofilia, es algo aberrante ver este tipo de escenas”, comentó una fuente investigativa. Los niños que han sido víctimas de este tipo de abuso, según lo explicado por la Sijin, pasan al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) donde se les hace restablecimiento de derechos, se les brinda protección y acompañamiento psicológico. El proceso con los padres de estos menores violentados es diferente, ya que si son coautores o cómplices del delito de pornografía infantil pueden enfrentar cargos y penas de hasta 20 años por delito sexual con menor de edad

Por Yessica Salgado

En febrero de este año la Policía Metropolitana de Villavicencio (Mevil), en trabajo articulado con la Fiscalía General de la Nación, llevó a cabo la operación ‘Dignidad’. En las acciones fue capturado un hombre al que identificaban como ‘El maestro de la pornografía’, con más de 300 videos de imágenes sexuales con menores de edad, y cinco abusadores más. Pese a estas operaciones de las autoridades, algunas de las cuales pueden tardar años en dar resultados, en Villavicencio los depredadores no se detienen y el delito de la pornografía infantil continúa. Según información entregada por la Seccional de Investigación Judicial de la Policía Metropolitana de Villavicencio, desde enero de este año hasta la fecha ha habido 30 casos registrados de pornografía infantil en esta capital, en los cuales se han capturado seis delincuentes y se tienen pendiente de aprehender otros tres. Con el fin de desarticular y detener a varias personas dedicadas a estas actividades y otros delitos sexuales con menores, un grupo de investigadores contra la pornografía infantil del Centro Cibernético de la Sijin y la Fiscalía, crearon un laboratorio digital especializado que permite sustraer información de equipos de cómputo, sim cards y teléfonos utilizados para distribuir contenidos sexuales de menores en esta parte del país. En lo corrido del 2016, la Sijín de la Mevil ha bloqueado más de 11 páginas web en la ciudad, por contener material sexualmente explícito que involucra a menores de edad entre los 0 y 18 años de edad. En algunos casos las víctimas son violentadas en los videos, exhibidos en plataformas pornográficas nacionales e internacionales. Estas cintas cuestan en el mercado sexual entre 5 y 8 millones de pesos, sin embargo su valor puede variar dependiendo del contenido o de las características del menor. De igual manera, el grupo judicial rastreador ha gestionado la cancelación de 70 perfiles de Facebook que publican material con pornografía infantil en diferentes plataformas virtuales de la ciudad, que tienen como finalidad captar víctimas y distribuir de forma viral estos contenidos sexuales. Pero a pesar del control y seguimiento que realizan las autoridades locales en diferentes sitios web de la ciudad, las redes sociales y el internet se han vuelto una herramienta perfecta para que los depredadores, delincuentes sexuales y pornofilos, entre

Recomendaciones

Evitar la pornografía infantil debe tener un alto componente de colaboración de las familias, quienes deben estar atentos de lo que hacen los menores en internet. otros, puedan merodear a su gusto y escoger de manera fácil a sus víctimas. Es así que una de las modalidades más utilizada por delincuentes sexuales en Villavicencio, para obtener videos caseros con contenido sexual de menores, es la creación de perfiles falsos en Facebook y otras redes sociales. Según lo explicado por miembros de la Sijin, a través de estas plataformas los delincuentes intercambian información personal, fotografías íntimas y videos sexuales, entre otros contenidos, que después utilizan para chantajear a niños, niñas y jóvenes entre los 10 y 17 años que navegan sin ninguna restricción por internet. Además de hacer seguimiento por las redes sociales, la policial judicial de Villavicencio adelanta diversas investigaciones a bandas criminales que realizan intercambio de material pornográfico desde la capital llanera a países como Chile, Ecuador, Venezuela y otros de Suramérica. A través de estas investigaciones la Policía judicial logró incautar gran cantidad de material pornográfico en la capital del país, lo que ha permitido avanzar en el proceso de desarticulación de las bandas criminales que comercializan productos sexuales desde esta parte del país. “Hay imágenes y videos en los que aparecen niños de meses teniendo relaciones con

Para evitar caer en una red de pornografía infantil, trata de blancas, o delincuentes sexuales las autoridades recomiendan a niños, niñas y jóvenes no intercambiar imágenes, videos o cualquier información personal que los pueda exponer de forma negativa en un medio digital. Así mismo piden que no se navegue en horas de la noche o se hable con extraños, ya que es ahí donde los delincuentes sexuales aprovechan para conseguir contenidos sexuales, fotografías íntimas y demás. A los padres de familia se les recomienda hacer seguimiento constante de las páginas que visitan sus hijos, bloquear contenidos, hablarles claro sobre las amenazas que se ciernen en las redes sociales y la más importante no dejar computadoras, tabletas o celulares en los cuartos de sus hijos, ya que esto permite que los menores accedan a la red de forma permanente y es ahí donde los menores quedan a merced de los delincuentes sexuales.


6.MI CAPITAL

/ DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016

Centro para

atender emergencias En Villavicencio se construirá el Centro Logístico Humanitario que atenderá víctimas de emergencias naturales de toda la Orinoquia. El aval técnico por parte de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) para la construcción en Villavicencio de un Centro de Coordinación Regional para la atención de emergencias quedó listo. Así las cosas, según se conoció, antes de terminar el primer semestre del próximo año se podrá entregar esta infraestructura, que tendrá la más alta tecnología y que se adelantará con el apoyo de la Gobernación del Meta, la

Los organismos de socorro tendrán un sitio desde el cual operar las ayudas no solo para el Meta sino para toda la Orinoquia.

Alcaldía de Villavicencio y la Cruz Roja, seccional Llanos Orientales. Este será el séptimo que se construya en el país y podría quedar en el lote contiguo a la sede de la Cruz Roja Meta, en el centro de la capital del Meta. El proyecto responde a un plan nacional que viene implementando la UNGRD y con el que se busca responder a cualquier emergencia en el territorio. Sin embargo, el Director de la UNGRD, Carlos Iván Márquez, resaltó que estos centros se construyen donde verdaderamente existe voluntad política para sacar adelante el proyecto. “Fortalecer y empoderar a los gobiernos locales y las comunidades sobre la Gestión del Riesgo en sus territorios es una prioridad para el adecuado desarrollo, por esa razón este Centro Logístico permitirá una preparación para la atención de eventos que se puedan presentar en el departamento, y soportarse en otros departamentos que tendrá el centro humanitario, en caso de que lo requieran”, afirmó Márquez. El funcionario nacional explicó que la Unidad de Gestión a su cargo estará aportando 850 millones de pesos; la Gobernación del Meta invertirá $300 millones; la Alcaldía $200 millones y la Cruz Roja aportará $500 millones. El convenio será firmado por las partes la próxima semana y antes de finalizar el primer semestre del 2017 se espera dar al servicio este Centro Humanitario Logístico (CHL) con la más alta tecnología. Este CHL estará ubicado en Villavicencio y estará para el servicio de la Orinoquia, para la atención y prevención del riesgo en esta amplia zona del país. Otras áreas donde también se adelantan estas obras son Cúcuta, Magangué, Medellín y Caldas, entre otras.


DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016 /

MI META.7

Los dineros tendrán especial vigilancia para que no se embolaten en las administraciones municipales y se aplicarán capacitaciones de buenas prácticas y uso eficiente de recursos

Incentivo

DatoVital Algunos de los sectores donde los municipios podrán hacer inversiones:

para los municipios El Ministerio de Minas les lanzó un salvavidas a las menguadas arcas de los municipios productores de petróleo para que hagan inversión social, a pesar de la caída de los precios internacionales del crudo. El incentivo a la producción le dejará 24 mil millones de pesos a ocho municipios del Meta.

Tras la estrepitosa reducción de recursos por la caída de regalías petroleras, los municipios productores de hidrocarburos en el Meta podrán tener un respiro económico para la inversión social que deben hacer en sus comunidades. El Ministerio de Minas y Energía creó un plan de incentivos a la producción que impulsará el aprovechamiento y la explotación integral de los recursos naturales no renovables (es decir municipios donde también se exploten otros minerales), y contribuir así al desarrollo sostenible de las regiones.

La inversión en educación será una de las prioridades que se podrán suplir con los recursos dispuestos por el ministerio de Minas y Energía patra municipios productores.

El objetivo de este programa ministerial es reducir las amenazas que se ciernen sobre los municipios por la resistencia que existe a la explotación minera, pero significa un aire a las menguadas arcas de los municipios, que han sido afectados por las crisis en los precios internacionales del crudo. De este incentivo a la producción, el Meta accederá este año a 24.392 millones de pesos y será el departamento, de los 18 incluidos en el plan, que más reciba recursos, toda vez que tiene ocho municipios a los que les llegará

Iniciativas presentadas por las entidades territoriales beneficiarias que serán presentados en el OCAD. MUNICIPIO Acacias

Barranca de Upía

Cabuyaro

Castilla la Nueva

Castilla La Nueva Guamal

Guamal

Puerto Gaitan

Puerto Lopez

Villavicencio Villavicencio

INICIATIVA 2016

OBJETIVO

Construcción de la Institución Educativa Juan Humberto Baque- Contribuir a la restauracion social y economica del municipio de Acacias como territorio ro sede El Carmen del municipio de Acacías. ubicado en área de explotacion petrolera mediante la construccion de infraestructura educativa. Construcción de cancha sintética de futbol 5 en el complejo de- Contribuir a la restauración social del municipio de Barranca de Upía como territorio ubiportivo ubicado en el barrio El Prado del municipio de Barranca cado en área de explotacion petrolera mediante la construccion de infraestructura deportiva que impulse practicas adecuadas para el aprovechamiento del tiempo libre. de Upia. Mantenimiento y mejoramiento de la vía Cabuyaro - El Humea garantizar un corredor vial con características técnicas de acceso vehicular para mejorar del municipio de Cabuyaro. las condiciones de transitabilidad de la vía terciaria que conduce desde el casco urbano del municipio de Cabuyaro al puente El Humea de la zona de influencia del sector de explotación. Construcción de la fase III de la Institución Educativa San Loren- Ampliar la cobertura educativa e implementación de la jornada única escolar, en la Inszo del municipio de Castilla la Nueva, en desarrollo del macro- titución Educativa San Lorenzo localizada en la zona de influencia de explotación del municipio. poryecto 2016501500001 Fomento a las actividades deportivas y recreativas de la pobla- Fomentar el acceso a los espacios deportivos y recreativos para la población del área ción de Castilla la Nueva urbana y rural del municipio de Castilla la Nueva. Implementacion y fortalecimiento del cultivo de cacao en el mu- Promover el desarrollo sostenible del municipio a través del cultivo del cacao en las verenicipio de Guamal. das consideradas como zona de influencia directa de explotación. Generar empleo constante y activar el agro en las zonas de influencia de la explotación Mejoramiento de la calle 10 entre cra 3ª y 5 y cra 5 entre calles 10 y 11 Construcción planta de tratamiento de aguas residuales del casco urbano del municipio de Puerto Gaitán. Construcción de planta de tratamiento de agua potable para el centro poblado de Pachaquiaro - Meta.

Construccion del parque ludico y del parque biosaludable en la vereda de Pompeya del municipio de Villavicencio. Rehabilitacion de la via existente de la vereda Santa Helena baja, k0+00 borde pavimento via a Puerto López 3.3 km adentro, en el municipio de Villavicencio.

Mejorar las condiciones de transitabilidad en el sector, permitiendo que los campesinos trasladen sus productos a la plaza de mercado que vienen de las veredas de influencia. Aumentar el comercio de los productos propios de las zonas de explotación. Brindar espacios adecuados de comercialización Disminuir los niveles de contaminación ocasionados por el vertimiento de aguas residuales en el el municipio de Puerto Gaitán Restaurar y mejorar la calidad del agua que consume la ciudadanía en la zona próxima a las zonas de explotación minera. Contar con una PTAP moderna, incorporando procesos innovadores para el tratamiento del agua potable. Garantizar el ejercicio pleno al derecho de acceso al agua potable para los habitantes del centro poblado de Pachaquiaro. Construir un parque biosaludable y lúdico en la vereda Pompeya, la cual se encuentra en la zona de influencia de explotación minera. Mejorar las condiciones de intercomunicación rural de la población de la vereda Santa Helena municipio de Villavicencio, zona directa de la explotación minera.

dinero de este programa nacional. En todo el país serán entregados más de 90.000 millones de pesos. (ver cuadro). “Esta iniciativa fue pensada desde el Ministerio de Minas y Energía, teniendo presente el papel estratégico de los municipios productores en el cumplimiento de las metas de producción y en la disminución de la presión social y conflictividad en territorio. El principal reto como ministerio es propiciar con el incentivo la inversión en la restauración social y económica así como en la protección y recuperación ambiental”, dijo a Periódico del Meta Andrea Arango Hernández, vocera del Ministerio en este programa. Agregó que “la finalidad del incentivo es jalonar un sector minero energético incluyente e integral, a través de la articulación del gobierno, empresas, gremios y comunidades e iniciar una ruta de trabajo coordinado, generando así opciones de crecimiento y de desarrollo social en los territorios en que se desarrolla la actividad”. La vigilancia a los recursos que sean desembolsados también está prevista, pues el mismo Ministerio creó un manual de buenas

• Diversificación de la vocación económica local (sectores agropecuario, turismo e industria). • Mejoramiento de perfiles ocupacionales mediante capacitación para el trabajo. • Incremento de la competitividad (infraestructura vial, conectividad, energía y gas). • Prestación de servicios de salud a través de infraestructura o dotación. • Promoción en salud y prevención de enfermedades. • Aumento de la cobertura en agua potable y saneamiento básico. • Mejoramiento y construcción de vivienda rural y urbana. • Incremento de la cobertura y calidad de la educación. • Mejoramiento de las condiciones de la niñez y la juventud. • Recuperación y conservación de cuencas hidrográficas. •Control y prevención de la contaminación ambiental. • Preservación, ordenación, manejo y restauración de ecosistemas. • Lucha contra la degradación de tierras, desertificación y la sequía. • Prevención, mitigación y restauración de áreas afectadas por eventos naturales o antrópicos. “Los incentivos a la producción buscan garantizar mayores inversiones en aquellos municipios que más aportan producción de crudo, carbón, gas y níquel en el país. 88 municipios de 18 departamentos podrán acceder a estos recursos e invertirlo en proyectos sociales, económicos o ambientales que, sin duda alguna, aportarán al desarrollo de la región y al bienestar de las comunidades”, puntualizó el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata.

prácticas en torno al programa: “El Ministerio ha venido realizando un trabajo de acompañamiento a los municipios beneficiarios del incentivo para que estos recursos sean utilizados guardando los principios de eficiencia y eficacia. Para esto, el Grupo de Regalías del Ministerio ha implementado una serie de buenas prácticas que han permitido conseguir importantes logros en cuanto a celeridad y apropiación comunitaria de los proyectos de inversión financiados con el incentivo a la producción”, explicó la vocera.

Municipios beneficiados en 2016 RECURSOS ASIGNADOS 2015* (Resolución 4 0659 de 2015)

RECURSOS ASIGNADOS 2016* (Resolución 4 0608 de 2016)

TOTAL RECURSOS ASIGNADOS* BIENIO 2015-2016

PUERTO GAITAN

$ 14.390.246.338

$ 13.372.446.908

$ 27.762.693.245

MUNICIPIO

ACACIAS

$ 3.628.720.646

$ 4.643.102.800

$

8.271.823.446

CASTILLA LA NUEVA

$ 3.210.504.933

$ 3.861.266.986

$

7.071.771.919

VILLAVICENCIO

$ 1.043.580.624

$ 1.187.968.164

$

2.231.548.789

GUAMAL

$

408.315.561

$

474.474.741

$

882.790.302

CABUYARO

$

413.429.346

$

354.058.613

$

767.487.959

PUERTO LOPEZ

$

245.084.646

$

287.624.380

$

532.709.026

BARRANCA DE UPIA

$

210.244.335

$

211.726.527

$

421.970.861

*En miles de millones.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.


8.MI META

/ DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016

La compañía AES Chivor dice que no se puede culpar al embalse de las inundaciones que suceden aguas abajo del río Upía

Barranca y Cabuyaro,

la amenaza fantasma

El río Guavio desemboca en el río Upía, en cuya margen derecha está Barranca de Upía y a su izquierda Villanueva (Casanare). El embalse empezó a funcionar en 1977 y tiene una capacidad de generación máxima de 1000 megavatios por hora. El pasado 21 de septiembre, el embalse de Chivor, que puede albergar 568 millones de metros cúbicos de agua, llegó al 99,7% de su capacidad de almacenamiento, momento en el que, según está estipulado por los protocolos de seguridad, debe hacerse una apertura controlada de compuertas. Ese mismo día, en la vereda Guayabal de Upía, de Cabuyaro, y en las veredas Las Moras e Isla Alta, de Barranca de Upía, hubo inundaciones. La primera reacción del alcalde de Cabuyaro, Luis Felipe Piñeros, y del coronel (r) Jorge Díaz, comandante de la Defensa Civil del Meta, fue culpar a las descargas del embalse por la crecida del río Upía y las consecuentes inundaciones. La razón es simple: según información de AES Chivor, la compañía que opera el embalse Chivor, a las 5:00 am de ese día las descargas eran de 150 metros cúbicos por segundo, a las 8:00 am, de 200 metros cúbicos por segundo y luego se redujeron nuevamente a 150 metros cúbicos.

Sin embargo AES Chivor, compañía eléctrica administradora del embalse, respondió a Periódico del Meta que la del 21 de septiembre fue la primera apertura de compuertas de este año y que las veredas que se inundaron ese día ya se habían inundado varias veces a lo largo de la temporada invernal, por lo que, según ellos, no puede culparse al embalse de las inundaciones.

¿De quién es la culpa?

AES Chivor respondió a todas las inquietudes en persona de Oscar Pérez, coordinador de Gestión Social, y Sandro Perdomo, director ambiental. Lo primero que la empresa explicó fue que el caudal que el embalse recibió durante las lluvias del 21 de septiembre fue de 600 metros cúbicos por segundo, y que solo descargaron 200 metros cúbicos. “Eso quiere decir que se atenuó en ese proceso (un caudal de) más de 400 metros cúbicos por segundo”, dijeron los representantes de la compañía. La apertura de compuertas es precedida, de acuerdo a los protocolos, por un mensaje de alerta a los organismos de socorro y a las comunidades. Pero desde la Defensa Civil de Cabuyaro, que cuenta con ocho voluntarios en la vereda Guayabal de Upía, donde cerca de 100 familias se ven afectadas cada vez que hay una inundación, afirmaron que es necesario un radio base que comunique a la empresa con las comunidades, porque las alertas que actualmente se emiten requieren un celular, y no todos los habitantes de la vereda tienen uno. Entonces, y pese a que las alertas también se transmiten por algunas emisoras regionales, es posible que haya personas de las veredas afectadas que no reciban las advertencias. No es la única petición que hace la Defensa Civil de ese municipio: “Un río normalmente viaja a 5km/h, pero ese río viaja como a 8 o 10 km/h. A nosotros nos

preocupa, porque ese río es muy corrientoso, y necesitamos una voladora (lancha) para evacuar el personal de allá”. Por otra parte, Fredy Castro, alcalde Barranca de Upía, señaló que la dependencia económica que vincula a los cerca de 500 habitantes de Isla Alta y de Las Moras con sus parcelas es también una razón de peso a la hora de hacer un análisis sobre el riesgo en el que viven: “Como es la fuente de trabajo, la gente tampoco se sale, porque de ahí es donde sacan su sustento, y no se han salido de ahí. Les dice uno que se salgan porque es la fuente de empleo de ellos”. Desde AES Chivor fueron enfáticos al afirmar que la apertura de compuertas del embalse es un factor mínimo en relación al desbordamiento de otros ríos y caños de la zona, y recordaron que tanto Barranca de Upía como Cabuyaro están en zonas de inundación natural. Asimismo, declararon: “Anualmente, antes del inicio del periodo de lluvias, la empresa hace unas reuniones en el sector de Villanueva con todos los organismos de socorro, y se han invitado a las alcaldías de Cabuyaro, Barranca de Upía y Villanueva, coordinados con los bomberos de Villanueva, la Defensa Civil y la Cruz Roja, con el ánimo de que empecemos a prepararnos para la temporada de lluvias”. Del mismo modo, el director ambiental y el coordinador de Gestión Social de la compañía energética aseguró que hace unos cuatro años se elevó el nivel de compuertas con la finalidad de tener la mayor amortiguación y regulación del embalse, y añadieron que, de no haber sido por esa modificación, las compuertas se hubieran abierto unos meses antes. La última aclaración que hicieron desde AES Chivor fue que, al hacer parte del sistema interconectado nacional, las operaciones del embalse y de la empresa están sujetas a verificación constante.

Capacitación en crianza del chigüiro La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia - Corporinoquia se permite informar a todos los interesados en adelantar aprovechamiento sostenible del chigüiro que se realizará el taller de socialización y ajuste de propuesta normativa de la especie Hydrohoerus hydrochaerisChigüiro, la cual se llevará acabo el día 24 de octubre de 2016, en horario de 8 a.m. a 4 pm en el municipio de Paz de Ariporo - Casanare, Auditorio Palacio Municipal. El evento busca socializar la propuesta de resolución de las medidas de manejo del chigüiro, la cadena comercial del uso sostenible de la especie, plantas de beneficio móviles, comercialización de productos y subproductos mediante la implementación de mercados verdes y la resolución 0562 de 2016 por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), destinada para el consumo humano y las disposiciones para su beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación. El evento contará con la participación de delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Invima, ICA, Universidad Nacional, Instituto Humboldt, Secretaria de Agricultura Departamental, entre otros.

265 inscritos en Pa´lante Talento Llanero

Fueron en total 265 niñas, niños y adolescentes, entre los 6 y los 17 años, los que se inscribieron para participar en el concurso ‘Pa’lante talento llanero para la inclusión, reconciliación y equidad’, el cual reunirá lo más representativo de las nuevas figuras del folclor. El evento se llevará a cabo en el Teatro La Vorágine, del 3 al 5 de noviembre y el objetivo, como todos los años, es descubrir y apoyar las manifestaciones del folclor llanero en las nuevas generaciones, al tiempo que fomentar el conocimiento de nuestra cultura y la vivencia del orgullo llanero. “Los inscritos integran procesos de formación en música y danza llanera en las Casas de Cultura, instituciones educativas y ONG culturales tanto del área urbana como rural de 15 municipios metenses”, explicó Luis Horacio Vasco Suárez, director del Instituto de Cultura del Meta, entidad coordinadora del certamen. Agregó que los jurados de voces, instrumentistas y parejas de baile, estarán conformados por profesionales idóneos, para lo cual se tuvieron en cuenta, entre otros factores, el nivel de formación académica y trayectoria artística.


DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016 /

MI META.9

CORTICAS El Meta prepara simulacro por terremoto para el 26 de octubre Ya son 11 los municipios del departamento que han oficializado su intención de hacer parte del quinto simulacro bajo el escenario de sismo, el cual se adelantará en todo el país el próximo 26 de octubre con la participación de los integrantes del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres. Reynaldo Romero Silva, coordinador de esta dependencia de la Gobernación del Meta, indicó que se han enviado invitaciones a los 29 municipios para que se hagan

partícipes, atiendan las recomendaciones generales que se han hecho, además de afiches, documentación, videos y material alusivo al evento. El funcionario instó a todas las entidades públicas a trabajar coordinadamente durante la ejecución del simulacro, activar los planes de contingencia y realizar Consejos Municipales de Gestión del Riesgo para concertar las acciones a seguir durante el ejercicio de emergencia, en los cuales se deben socializar y mejorar, si es el caso,

las estrategias municipales de respuesta a emergencias, los planes escolares de gestión del riesgo, así como los planes industriales y comunitarios. A la fecha se han inscrito para participar de este evento los municipios de Villavicencio, El Calvario, El Castillo, Guamal, Granada, Puerto Gaitán, San Juan de Arama, San Martín, Mapiripán, Cumaral y Puerto Rico. La próxima semana se consolidarán los inventarios con los que cuenta cada entidad pública para la ejecución del simulacro.

Está dejando se ser ‘la Llanerita de los colombianos’ para ser desplazada por otros

La Lotería

se juega su futuro

Además de verse afectados con el Baloto, las oterías tienen que pagar un impuesto del 25 por ciento por sus ventas y uno ‘foráneo’ del 10 por ciento, por comercializar sus productos en otras partes del país. .

El Baloto, los chances y los juegos de azar ilegales han desplazado a la Lotería del Meta, generando un declive en sus ventas. Buscan que loterías puedan tener estrategias de ventas.

El juego de azar más tradicional y arraigado con el que cuentan los llaneros se fundó hace 56 años. Inicialmente funcionó como ente de beneficencia para la región y luego se constituyó como Lotería del Meta, empresa industrial y comercial. Sin embargo, con el pasar de los años, el tradicional juego ha ido perdiendo terreno con otras apuestas, siendo desplazado por ejemplo por el chance y más recientemente por el Baloto, que con 15 años de operación en Colombia, les quitó a los loteros el 20 por ciento del mercado y casi entró a hacer parte

de la canasta familiar. Salomón Arcila, gerente de la Lotería del Meta, recordó que de las 25 loterías que existían en el país, hoy solo sobreviven 15, de las cuales tres pertenecen a municipios. En ese escalafón, la ‘Llanertita de los colombianos’ ocupa el octavo puesto entre las empresas loteras del país y el cuarto lugar en la fuerza de ventas entre los juegos de suerte y azar. Su distribución se hace desde Leticia hasta San Andrés, con lo cual se genera un recaudo neto de 10.000 millones de pesos, de los cuales $5.000 millones se producen en el depar-

tamento del Meta y el resto en otras ciudades del país, especialmente en Bogotá y Cundinamarca, donde se genera el 60 por ciento de las ventas, es decir, 6.000 millones de pesos. “Como todas las loterías del país, este año las ventas se han visto afectadas fundamentalmente por el juego del Baloto. Cuando los acumulados de este juego están muy altos, nuestra Lotería ha llegado a premios de 1.000 millones de pesos, sin embargo, no impide que se disminuya su comercialización. Adicional a esto, la proliferación de juegos ilegales y otras actividades han hecho que las también loterías del país disminuyan sus ventas”, dice Salomón Arcila. En este momento la lotería no presenta pérdidas económicas, a pesar de que en los últimos dos años su situación financiera ha estado apretada, pues, de $15.000 millones que vendió el año pasado, $7.350 millones se fueron en premiación, es decir, el 50 por ciento. Arcila precisó que se sienten en desventaja con el Baloto y especialmente con la nueva licitación del juego electrónico, que incluye dos adicionales: el multiplicador y la revancha, que entrarían a competir con las loterías y el chance. La situación que enfrentarán las empresas loteras del país es incierta, puesto que, en algunas ocasiones el sorteo de balotas pagará las dos, tres o cuatro primeras cifras, en otras jugará con cinco números como está previsto, es decir, el Baloto se convertirá en un juego igual a las loterías. En este caso, el gerente de la Lotería del Meta explicó: “Al jugar con series, el Baloto va a generar menores posibilidades de ganar y su acumulado va a ser mayor, lo que indica que en determinado momento el juego puede llegar a ofrecer un acumulado de $120.000 millones, que sería el reactivo para los jugadores que pagan $9.000 o 10.000 pesos por tiquete”. Actualmente, y contrario a lo que se cree, las empresas loteras son las que más premios ofrecen. Un caso particular es el de la Lotería de Boyacá que entrega premios por 6.000 millones de pesos, por un costo de 15.000 pesos. Sin embargo, y pese a estos acumulados, el gerente de la ‘Llanerita de los colombianos’ aseguró que las empresas de azar están en desventajas con el Baloto, porque este como propiedad de Coljuegos tiene más flexibilidad y más inversión publicitaria, lo que minimiza al resto. “Para terminar el 2016 nosotros aspiramos a consolidar nuestras ventas alrededor de los 14.000 millones de pesos, porque estábamos proyectados a 16.000 millones pero no lo vamos a lograr. Sin embargo esto no impide que sigamos trabajando por resultados positivos”, puntualizó Arcila. El gerente de la Lotería del Meta aseguró que “ya no debemos premios, impuestos ni transferencias. Tenemos algunas obligaciones pendientes pero es normal en las Loterías”. La estrategia es fortalecer la campaña de publicidad y buscar que el Gobierno Nacional permita generar nuevas alternativas.


10.MI META

/ DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016

Aceleran obras

para mitigar impacto del invierno

Las prioridades en los municipios En total son 10 los municipios que más se han visto afectados por las lluvias y sobre las cuales viene trabajando la maquinaria de la Gobernación del Meta. Sus habitantes esperan que con estas obras en la próxima ola de lluvias producto del Fenómeno de La Niña, sus poblaciones no salgan tan afectadas. La Unidad de Gestión del Riesgo calcula que 90 por ciento de los recursos se van para este tipo de obras de mitigación en el departamento del Meta, uno de los más vulnerables del país a los impactos de las lluvias.

El Dorado

Se ha realizado remoción de derrumbes y rehabilitación de caminos que han sido duramente afectados, interrumpiendo en muchos casos el tránsito en muchos casos el tránsito vehicular y de animales, aislando las diferentes comunidades que conforman el municipio.

Puerto Lleras:

La afectación en este municipio es el de las vías veredales, que queden incomunicadas, debiéndose adicionar material pétreo para su rehabilitación.

Cumaral: Con un equipo de 16 máquinas que se desplaza por las poblaciones más afectadas por la ola invernal, el gobierno departamental espera culminar las obras en más de 10 municipios, para disminuir el impacto de las lluvias. Operarios trabajan en condiciones extremas. En el Meta se han invertido más de 108.000 millones de pesos. Por Nayive Novoa Hidalgo

La Unidad Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres (Ungrd) entregó al Meta 16 máquinas para realizar acciones de mitigación y atención de emergencias y desastres en el departamento, indicó Edwin Pinto delegado de la Ungrd. La maquinaria la componen cinco excavadoras, cuatro volquetas, tres buldócer, dos retroexcavadoras sobre llantas, una camabaja con cabezote y una camioneta pick up. Vehículos que se tienen distribuidos por los municipios de El Castillo, Fuente de Oro, El Dorado, Puerto Lleras, Villavicencio, El Calvario, San Juanito, Cabuyaro, Cumaral y Restrepo. A la fecha, las horas máquina en los municipios afectados por el invierno suman 17.655. La maquinaria se ha utilizado para descolmatación de ríos, caños y encausamiento en los diferentes municipios, donde se requiere prevenir y mitigar las acciones provocadas por las avenidas y crecientes de los cursos de aguas superficiales. Además se adelanta labores necesarias para rehabilitar las vías terciarias que han resultado afectadas o que se han colapsado como consecuencia del fuerte aguacero que azota a los municipios que conforman el Departamento

Inversión del Gobierno Nacional: Como Gobierno Nacional en los últimos cinco años la Unidad ha invertido en el Meta cerca a los 5 billones de pesos, de los cuales, la tercera parte se ha gestionado desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y lo restante desde el Fondo de Adaptación y Colombia Humanitaria. Anotó que en el Meta se ha invertido 108 mil millones de pesos, y más del 90% de los recursos ha sido en reducción del riesgo (obras de infraestructura, obras de mitigación, fortalecimiento de las capacidades), tan solo, el 5% se ha invertido en asistencia humanitaria de emergencia, con una inversión en este año, de 1.200 millones de pesos. Puntualizó que existen grandes esfuerzos en inversión de recursos por parte de las administraciones, que hay que hacerse visibles, además, de involucrar a los ciudadanos y al sector privado que asuman la gestión del riesgo como un asunto que no solamente tiene derecho el Estado sino que ellos también tienen el deber de ayudar, cumpliendo con las leyes ambientales, puntualizó el funcionario.

La mayor tarea que se desarrolla en esta localidad, es la descolmatación del rio Guacavia, lo que hace necesario la permanente remoción so pena de su desbordamiento. En la actualidad se encuentra en la vereda San Joaquin, quebrada las pavas, un Buldócer, y una Excavadora sobre orugada en el rio Guacavía, para prevenir su desbordamiento.

Restrepo:

La mayor tarea en este municipio es la descolmatación de los ríos Upin, Salinas y Copey.

Villavicencio:

En el mes de abril se presentaron avala nchas en el sector de vanguardia y desbordamiento del caño Maizaro. Los ríos Guatiquia, el Ocoa y Guayuriba y demás caños son una constante amenaza para las comunidades ubicadas en su periferia.

Cabuyaro:

Afectación de las vías terciarias, donde se ha hecho rehabilitación de las mismas.

San Juanito:

Afectación de estructuras de los viaductos, y en varios casos pérdida de la banca. A la fecha las horas máquina en los municipios afectados por el invierno es de 17.655


DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016 /

EXPERIENCIAS DE PAZ.11

Los Ecokioscos serán construidos con material reciclable y ubicados en instituciones públicas Un proyecto en el Meta pretende abrir espacios físicos en los colegios del departamento para que los estudiantes aprendan a dialogar y arreglar sus diferencias más allá de las groserías o las peleas. Padres y profesores serán esenciales para aprovechar estas áreas.

Aprender a

reconciliarse

Los estudiantes, en un espacio determinado para tal fin, podrán dialogar y arreglar sus diferencias para no terminar en riñas. Muchos, en algún momento, tuvieron problemas con algún compañero de estudio que, tras la sentencia “a la salida nos vemos”, terminaban con peleas a las afueras del colegio. La falta de espacios para resolver conflictos, incluso desde épocas de la escuela, terminan en desenlaces dramáticos y riñas que se convierten en espectáculo para las redes sociales. Justamente crear lugares para aprender a resolver estas diferencias y reconciliarse entre los compañeros de colegio, hacen parte de los objetivos que busca la Secretaría de Educación del Meta, que lanzó el proyecto ‘Ecokioscos para la Reconciliación y la Paz’. La convocatoria para que los colegios diseñaran estos kioscos para el diálogo, y que venció el pasado martes, reunió las propuestas de rectores y estudiantes de 28 municipios, quienes imaginaron cómo deberían ser estas zonas en sus instituciones educativas. El concurso invitó a construir, con material reciclable, un espacio físico dentro de las instituciones para ser exclusivamente utilizado en diálogos de reconciliación, dirimir las diferencias y zonas para el perdón entre miembros de la comunidad educativa. “Con la construcción de estos Ecokioscos para la reconciliación y paz, buscamos unificar el trabajo de los estudiantes, docentes y padres de familia en el núcleo y trabajo de reconciliar y perdonar, para dar comienzo a la construcción de paz desde las instituciones educativas y los hogares de los estudiantes del Meta”, explicó Juan Diego Muñoz Cabrera, secretario de Educación del Meta. Los criterios y las especificaciones de la construcción de los Ecokioscos serán basados

en ubicación y paisajismo, materiales reciclados en la construcción, simbolismo, trabajo comunitario y el nombre del kiosco. La premiación, para las tres mejores instituciones educativas con los mejores Ecokioscos, está prevista para este viernes 21 de octubre. Para Muñoz Cabrera, la importancia de dar ejemplo a los estudiantes con la práctica de dialogar, consensuar y perdonar, es que esta práctica se va convirtiendo en habitual, además se sabe que el perdón quita el nudo ciego de la esclavitud emocional con la experiencia negativa vivida, libera a las personas de la dictadura del pasado y de la inmovilización por el rencor y el odio que carcomen y enferman el alma y el cuerpo. “Entre los estudiantes es necesario un reconocimiento de la existencia del conflicto como parte de la vida y cómo lo podemos transformar en acciones sencillas y cotidianas de manera creativa y así generar espacios de conciliación y de no frustración frente a la respuesta lograda. Esto con el objetivo de generar un cambio estructural en nuestras visiones y así reconocernos como parte de la solución”, dijo Andrés Lopez-Torres, psicólogo especialista en adolescencia. En Colombia, líderes y organizaciones de distinto carácter y sectores vienen trabajando por la construcción de paz y la transformación de percepciones y actitudes violentas en diferentes ámbitos. Se enfocan en las nuevas generaciones y en su interacción con la comunidad, este trabajo permite identificar nuevos liderazgos locales al mismo tiempo que se fomenta la participación hacia la convivencia pacífica y el restablecimiento de relaciones de confianza.

Participaz, diplomado a víctimas Un grupo de más de 200 personas participa del diplomado Participaz, un espacio académico que busca que las comunidades víctimas del conflicto adquieran conocimientos en formulación de proyectos y en Derechos Humanos, entre otras temáticas. Tatiana Parrado, coordinadora Departamental de Redes de Estudiantes de Educación Superior (Redes), explicó que este diplomado permite acercarse más a la realidad del país y tener herramientas para poder aportar y crear mecanismos de ayuda a las víctimas y superar este proceso, ya que en el diplomado convergen junto a víctimas del conflicto. Esta capacitación es articulada entre la Unidad Nacional para la Víctimas, el Instituto Interamericano de DDHH y la Goberna-

ción del Meta y de la misma hacen parte organizaciones de víctimas, personeros, ONG defensoras de Derechos Humanos, estudiantes universitarios y funcionarios públicos. El diplomado será certificado por Instituto Interamericano de DDHH. Los temas que abarca el diplomado son: conflicto armado; las víctimas y sus derechos; atención y reparación integral a pueblos étnicos en el posconflicto y construcción de paz. Además se tienen talleres de reconocimiento de la diferencia; participación ciudadana e inclusión de víctimas en las políticas de paz. En el primer módulo participaron Alan Jara, Director de la Unidad de Víctimas; Marisol Moreno Secretaria de Víctimas Derechos Humano y Paz Gobernación del Meta.


12.CAMPO

/ DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016

Campesinos cerca a los empresarios

Por Carolina Ruiz Especial Periódico del Meta

Andrés carnes de res, Cosechas, Group y Colpensar son las empresas que están interesados en hacer cierre de negocios con diferentes asociaciones de campesinos del departamento del Meta, como resultado de la rueda de negocios que se realizó en el mercado campesino de Bogotá, el viernes de la semana pasada. Paralelo al mercado campesino, se realizó una rueda de negocios donde los pequeños productores podían proponer otro tipo de negociaciones; es así como Agras del municipio de San Martín y la Asociación de Puerto Rico, productora de piñas, lograron impactar en la multinacional de jugos naturales ‘Cosechas’. De igual manera la Asociación de Frutos Paraíso del Llano, productor de Maracuyá y ubicada en Lejanías, y Asoproplaty, del municipio de Fuentedeoro, productor de plátano y yuca, están en inicios de acuerdos con Group, quien maneja una red de plataformas de productos alimenticios. Por su parte ‘Andrés carne de res’ se interesó en Apare, productora de maracuyá, y Agras, productora de piña; así mismo Colpensar logró tomar gran interés en Asofrimeta, productor de fríjol asociación ubicada en el municipio de San Juanito. Cabe resaltar que a través de la Secretaría de Desarrollo Económico hará el seguimiento a dichas asociaciones del Meta y así poder acceder a este tipo de mercados. La participación de la economía campesina es indispensable para el sector productivo, aproximadamente el 80 por ciento de la producción pertenece a los productos de pequeños campesinos. En esta actividad se lograron vender las ocho toneladas pertenecientes a los productos de fríjol, panela, huevos de campo, plátano, yuca, piña, yuca, maracuyá y limón.

La FAO adelantó en el Meta proyecto de dietas artesanales para la alimentación de la cachama

copleros

Cachama,

con nueva dieta Dos asociaciones de piscicultores de Lejanías y El Dorado fueron elegidas para participar del proyecto en Colombia. Como parte del proyecto, la FAO entregó quipos para realizar las dietas que incluían un molino de martillo, secadores solares y el molino de carne eléctrico para hacer el pelet, los cuales quedarán a cargo de las asociaciones. Por Monica Oviedo Especial para Periódico del Meta

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) adelantó en Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Paraguay, el proyecto ‘Alimentación acuícola alternativa de bajo costo para fortalecer la sostenibilidad de los medios de vida de los acuicultores de recursos limitados’, con el que se beneficia-

ron en este departamento más de 40 pequeños productores de las Asociaciones Agropesca y Aspropiar. El Meta fue el departamento elegido por la FAO para adelantar este piloto, que les permitirá a los pequeños piscicultores reducir costos en la producción de las cachamas sin disminuir la calidad del producto. Lejanías y El Dorado fueron los municipios seleccionados en Colombia para adelantar el proyecto que fue coordinado y acompañado por la Aunap y la investigación en campo y laboratorio se realizó en Instituto de Acuicultura de los Llanos (IALL) de Unillanos. “Con este proyecto se buscaba conseguir materias primas de la región y que los productores tenían a la mano, en algunos casos ‘desechos’ de otras producciones que podrían ser incorporados en las dietas para los peces, en este caso se trabajó con cachama. Realizamos un análisis de 18 materias primas, entre ellas las hojas de bore, yuca, cascara de cacao o cacota, guayaba que cae al piso y un planta acuática que se estaba convirtiendo en una problemática para los productores”, explicó Mariana Catalina Gutiérrez Espinoza, investigadora del IALL. Los investigadores, con el apoyo de los piscicultores, trabajaron en tres dietas que contenían diferentes materias alternativas, las cuales al ser comparadas estadísticamente con el concentrado no mostraron grandes diferencias. Sin embargo, la gran diferencia de estas dietas artesanales está en los costos pues

este puede disminuir hasta en 30 mil pesos frente a un bulto de concentrado el cual contiene 40 Kilos de comida. A las dietas alternativas también les dieron un costo que incluía el trabajo de recolección y procesamiento de la materia prima, así como de energía eléctrica. Pedro Cubillos, piscicultor afiliado a la asociación Asproapiar del municipio de El Dorado, manifestó que “los beneficios son bastantes, porque vamos a sacar un pescado casi orgánico a bajo precio, de mejor calidad y más económico para quienes vamos a trabajar con esas dietas pues nos deja buenos beneficios económicos y no se afecta la calidad del producto”. Las dietas tenían como núcleo base torta de soya, harina de arroz, maíz amarillo y una mezcla de vitaminas y minerales. La primera dieta también contenía hoja de matarratón, harina de hojas de bore y cascara de cacao; la segunda tenía harina de guayaba y harina de hoja de yuca, la tercera dieta contenía hoja de matarratón, la planta acuática y hojas de yuca y plátano. “Es importante resaltar que estas materias primas no compiten con la alimentación humana, pues son materias que no se están utilizando para el consumo humano. Se espera más adelante poder reemplazar la torta de soya, la harina de arroz y el maíz amarillo, lo cual se logrará con más investigación y determinando que otras plantas con niveles altos de proteína podrían llegar a reemplazar principalmente la torta de soya”, indicó Gutiérrez Espinoza.


SALUD.13 DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016 /

Trombosis,

enemigo entre las venas La trombosis es una enfermedad en la que la sangre se coagula dentro de los vasos sanguíneos, formando trombos que pueden viajar hasta los pulmones, cerebro y corazón, lo que puede generar un infarto, un accidente cerebro vascular o un embolismo pulmonar. La trombosis es una enfermedad que puede ser producida por múltiples causas, pero por lo general la persona tiene una predisposición que la hace más susceptible a que su sangre se coagule, predisposición que puede ser hereditaria y que se dispara o se hace visible en situaciones o ante factores de riesgo como una infección, obesidad, estrés, el embarazo, uso de anticonceptivos, consumo de tabaco, alcohol, o simplemente estar quieto por periodos prolongados como pasa a veces en los vuelos aéreos de ciertas distancias o luego de una cirugía. También juegan un papel importante otros factores de riesgo como el cáncer y su tratamiento con quimioterapia, la edad (más de 60 años) o el uso de medicamentos a base de estrógenos como anticonceptivos orales o terapia de reemplazo hormonal para la menopausia. En el mundo, una de cada cuatro personas muere por causas relacionadas con la trombosis. De acuerdo con Alejandro Castro, Jefe del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica de la mujer, profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia y miembro fundador de la Academia Colombiana de Medicina Crítica, los síntomas dependen del sitio donde se presente el coágulo o trombo que bloquea el paso de la sangre. “En el cerebro pueden presentarse con convulsiones o dificultad para hablar, en el corazón provocan un infarto, cuyo principal síntoma es el dolor, en los pulmones como falta de aire y sensación de ahogo, en las piernas con inflamación de la pierna afectada y dolor.”

Maternidad, más riesgo

Las mujeres, durante el embarazo, son vulnerables a formar trombos, de acuerdo a estudios médicos recientes.

La naturaleza de la mujer, sus ciclos hormonales y su condición única de poder ser madre la hacen más susceptible de sufrir una trombosis. El embarazo y el posparto son las épocas de la vida de una mujer en las que más riesgo tiene de sufrir una trombosis. Este riesgo aumenta cuando se suman otras condiciones, como que el parto haya sido por cesárea, una infección, la preclampsia o la deshidratación. También juegan un papel importante los mitos que en general se tejen alrededor de estas etapas de la mujer. Uno de los más conocidos y peligrosos es la idea de que la mujer, durante el embarazo y el postparto, debe estar muy quieta. “Este mito ampliamente favorece la aparición de trombosis”, afirma Castro. Por esto, hasta una de cada cinco muertes maternas en Colombia y el mundo, es decir el 20%, están relacionadas con la trombosis venosa, muertes que muchas veces hubieran podido prevenirse. Sin embargo el problema del subregistro hace que esta cifra pueda ser mucho más alta. “Lo más importante es identificar pacientes de riesgo para darles profilaxis con medicamentos anticoagulantes y así evitar que la enfermedad se presente. Pero dependiendo del lugar de la trombosis y la severidad de la misma podríamos requerir de otros tratamientos.” Entre otras medidas de prevención también están el aumento de la movilidad, una adecuada hidratación y uso de medias de compresión indicadas por el médico.

Zona Segura Como respuesta a esta problemática, Sanofi adelanta su programa de Responsabilidad Social Zona Segura Contra la Trombosis, una iniciativa innovadora, de alto impacto, que mediante el registro de perfiles de riesgo y posterior intervención educativa y de concientización al personal médico y paramédico, busca reducir los casos de trombosis venosa en nuestro país. Este programa ha llegado a 17 instituciones prestadoras de la salud en Colombia, las cuales participaron en el Primer Registro Nacional de Riesgo de Trombosis Venosa, el cual recopiló información de más de 6.000 pacientes hospitalizados, a quienes se les aplicó el programa integral de prevención de trombosis venosa. Una de las conclusiones que arrojó esta investigación, es que gracias a la implementación de programas de prevención, se puede reducir en más del 52% el desarrollo de esta enfermedad. Estas campañas preventivas involucran tanto al personal de la salud como a los pacientes para lograr resultados positivos.


14.CRUCIMETA

/ DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016


DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016 /

SOCIALES Y CLASIFICADOS.15

Aniversario de Llanogas

Llanogas ,19 años de servicio Llanogas celebra su vigésimo noveno aniversario en la prestación del servicio público de gas natural domiciliario. Algunos de sus colaboradores, de izquierda a derecha, Julio Nuñez Dir. Comercial, Elena Avellaneda, Prof. Recaudo, Crédito y Cobranza, Hilari Romero, Prof. de Operaciones, Natalia García, Prof. de Aprovisionamiento, Javier Pregonero, Jefe Infraestructura, Dra. Giovanna Gómez, Gerente General, Andrés Cristancho, Jefe de Distribución, Susana Ramírez, Prof. Gestión Comercial, César Millan, Dir. Técnico, Yecenia Castañeda, Dir. de Operaciones y Lorena Calderon, Prof. de Facturación. .

OBITUARIO Andres Molano y familiares, agradecen las manifestaciones de solidaridad por el reciente fallecimiento de su padre, Francisco Molano C. e invita a la ceremonia que se oficiará el viernes 21 de octubre a las 11:00 a.m. en la iglesia Templete del barrio El Barzal.

EDICTO El suscrito Alcalde municipal de Puerto Lleras procede a realizar PRIMER AVISO Que el señor EDILBERTO GUARIN VIVAS, identificado con cédula de ciudadania N° 6.655.518 expedida en San José del Guaviare laboró como director financiero, código 009, grado 02 hasta el día de su fallecimiento el 19 de agosto de 2016, para reclamar la liquidación de salarios y prestaciones sociales se presentaron las siguientes personas: LUCELY GONZALEZ QUIROGA, con cédula de ciudadania 40.371.229 de Villavicencio y quien indica ser su conyugue; MONICA JOHANA GUARIN GONZALEZ, con cédula 40.217.242 de Villavicencio y quien indica ser su hija mayor de edad. CÉSAR ANDRÉS GUARIN GONZALEZ, con cédula 86.088.752 de Villavicencio y quien indica ser su hijo mayor de edad. Las demás personas que se consideren con igual o mejor derecho que los antes mencionados, deben presentarse en la Entidad, ubicada en la Carrera 5 N° 5-156 barrio La Esperanza en la ciudad de Puerto Lleras-Meta en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. con documento de identidad y con prueba idónea que lo acredite dentro de los 30 días siguientes a ésta publicación. El presente se expide a los dieciocho días del mes de octubre de 2016 JHONN KENIDE TRIANA OSMAS Alcalde

Clasificados PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS

Informes: Cel. 3123720453 - (8) 6741032 - comercial@periodicodelmeta.com APARTAMENTOS

la información y papeles. Se arrienda directamente. Informes: 3208507891

Vendo o arriendo apartamento para estrenar en Quintas de San Jorge (salida a Acacías). Tres alcobas con closet, dos baños, cocina integral, sala comedor, cuarto de ropas, balcones. Servicio de citofono, ascensor, gimnasio, salón de eventos, piscina, Jacuzzi, turco, cancha multiple, parque infantil, terrazas y zonas verdes. Acueducto propio. Informes: 3112309783

Arriendo apartamento en edificios de la octava etapa de La Esperanza (Villavicencio), una cuadra abajo de Villacentro. Dos habitaciones, baño, cocina, sala comedor. Informes 3112318101

Apartamento nuevo para estrenar, excelentes espacios de recreación, zonas comunes y de juegos infantiles. Consta de sala, comedor, estudio, baño, cocina integral, 3 habitaciones todas con closet, balcón y zona de lavado, es estrato 3 el valor de los servicios es esconómico. El valor del arriendo incluye la administración para mayor comodidad. Es un tercer piso. Se requiere fiador con finca raíz ó se aceptan letras previa aprobación de

Aparta estudio amoblado consta de televisor, cama, sofa, mesa de noche, armario con los servicios incluidos como agua, luz,internet, parabólica. Ubicado en un buen sector alrededor de centros comerciales como Villacentro, Éxito, Sabana, Primaveera y Llanocentro. Informes: 3143974898 - 3228204941

CASAS

Arriendo casa en Conjunto Cerrado, Santillana del Llano, Vía Acacías entrando por el Catumare. Tres habitaciones con closet, la principal con baño privado, tres baños, sala-comedor, cocina integral, zona de lavandería, jardín, en las áreas comunes hay piscina, parque, zonas verdes, remodelado todo lo de madera, con persianas, tanque subterráneo de 3x3, el arriendo incluye la administación. Se arrienda en barrio Rosales. Tres habitaciones, sala comedor, cocina, patio interno, tanque de agua subterraneo. Informes: 3115144549 En Villavicencio se arrienda casa en Quintas de Las Acacías. Tres habitaciones, la principal con baño privado y aire acondicionado. Cuarto de estudio, sala comedor, cocina integral, tanque reserva de agua, domo y garaje. Informes al celular 3163565591 Se arrienda casa en Serramonte

4. Primer piso; Garaje para dos vehículos, sala, comedor, cocina, zona de lavandería cubierta, patio descubierto, baño auxiliar. Segundo piso; Alcoba principal con baño privado, dos alcobas mas, un baño auxiliar, balcon. El conjunto tiene zonas verdes amplias y bonitas, piscina, parqueadero de visitantes, seguridad las 24 horas, el lugar tranquilo y muy acogedor.

FINCAS Se vende finca de 12 hectáreas en Paratebueno (Cundinamaraca), a diez minutos de la central. Informes: 3204203593 - 3158339824

EMPLEOS Empresa de Hidrocarburos solicita mujer entre 23 y 35 años, estudiante de carreras técnicas y/o profesional, con experiencia mínimo de 1 año como secretaria de

gerencia, asistente de presidencia o afines. Persona con Excelente presentación personal, manejo de office, buen manejo de Excel y power point, manejo de Pbx, internet. Si desea postularse a esta vacante favor enviar la hoja de vida al correo electronico aserinternational@gmail. com ZOOLUCIONES ECOLOGICAS REQUIERE AGENTES COMERCIALES PARA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO VETERINARIO EN EL META Y CASANARE. PREFERIBLEMENTE ZOOTECNISTAS O MÉDICOS VETERINARIOS CON EXPERIENCIA EN VENTAS. ENVIAR HOJA DE VIDA A zooeco@outlook.com y pedir mayor información al teléfono 3103377746.


AÑO 6 / EDICIÓN 118 / DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LA OTRA CARA Como profesor inició su lucha sindicalista. Ha estudiado ciencias sociales, administración financiera y hasta contaduría

El sindicalista le confesó a Periódico del Meta que luego de vivir estas y otras experiencias se volvió un hombre de izquierda que hoy lidera con orgullo y dedicación la CUT y es militante del Polo Democrático.

El ‘profe’

Timoteo Romero Es uno de los líderes sindicales más destacados del Meta y aunque durante 10 años solo se ve en protestas y reuniones de trabajadores, es un hombre que le gusta el cine, tiene una rutina de ejercicios y le gusta escribir. Al hablar de sindicalismo en el Meta muchos lo tienen como un referente. Los trabajadores lo conocen por convertirse en vocero de sus causas y desde hace 10 años obtuvo mayor reconocimiento al ser el líder de la Central Unitaria de Trabajadores. Timoteo Romero Morales raras veces le gusta hablar de temas diferentes a la lucha social, a los derechos de los trabajadores y al sindicalismo pues esos son su vida. Nació hace 51 años en Une, un pueblo de Cundinamarca cerca de la Cordillera Oriental. Sin embargo, cuando su familia atravesó una crisis económica producto de la quiebra en los precios de la papa, sus padres, que eran cultivadores, decidieron viajar al Llano y radicarse aquí. Sus estudios de secundaria los adelantó en el colegio Camilo Torres de Granada y luego ingresó al instituto María Auxiliadora para instruirse como maestro, siguiendo el consejo de su madre. “Eso es algo que le agradezco a mi mamá porque nos orientó hacia para el trabajo”, comentó el sindicalista. En el año 1982 lo echaron de aquel instituto porque inició un paro estudiantil en defensa de la permanencia de las carreras de maestros, que pensaban abolir en ese momento. “Ahí empezó mi lucha como sindicalista”, recordó con nostalgia el presidente de la CUT Meta. El primer título que obtuvo este defensor de la lucha obrera fue el de maestro; luego realizó una carrera en ciencias sociales en la Universidad de La Sabana; posteriormente ade-

lantó una carrera de Administración Financiera en la Universidad de los Llanos y realizó una especialización en evaluación educativa. “Ya iba terminando contaduría pública cuando me metí de lleno en la lucha sindical y me tocó dejarla en el octavo semestre. Hice mis primeros pinitos como líder en la Asociación de Educadores del Meta (ADEM) luego pasé al comando unitario, donde ayudé a impulsar la lucha de los trabajadores que empezaron hace casi una década a crecer”, manifestó Romero. Los que lo conocen dicen que es obstinado y hasta terco, pero le reconocen el liderazgo. Tal vez por eso aún sueña con poder organizar a todos los trabajadores de la región en sindicatos, con el fin de mejorar su situación laboral y conseguir un estatuto único del trabajo que se defiende a nivel nacional. En sus ratos de ocio, a este defensor de Derechos Humanos le gusta ir a cine, leer, escribir y compartir tiempo con sus amigos, sus padres, sus hermanos y su hija, de la cual habla poco pues le gusta mantener su vida privada en reserva. “A estas personas las amo y les agradezco todo el tiempo que me han dado, ya que por mis obligaciones sindicales no he tenido el tiempo suficiente para compartir con ellos”, precisó ‘Timo’ como lo llaman cariñosamente sus colegas.

Ejercicio y caminatas Para mantenerse en forma, el líder sindical tiene un pequeño gimnasio en su casa donde realiza ejercicios cardiovasculares, además una vez a la semana sale a trotar por Villavicencio, rutina que realiza desde hace muchos años. Además de cuidarse físicamente también se ha vuelto exigente con la alimentación, pues, confesó, que el único mal que lo aqueja hasta el momento son los triglicéridos, por lo que consume pocas porciones grasas, harinas y menos aún bebidas alcohólicas, pues le fueron prohibidos. “El maestro ‘Choachi’ me enseñó el amor por los deportes, él decía: hay que cultivar la mente en la parte intelectual, pero también cultivar lo físico porque lo uno va unido a lo otro”, recuerda el profesor Timoteo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.