Edición 119 Periódico del Meta

Page 1

AÑO 6 / EDICIÓN 119 / DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Policía, a ganarse la confianza El nuevo comandante de la Policía en el Meta, coronel Nicolás Zapata, dice que un uniforme policial debe infundir respeto pero para ganárselo debe ganarse la confianza ciudadana

/3

ISSN 2145-1044

Los retos de las dobles calzadas

La calle fantasma

Tres son los principales retos que debe afrontar este proyecto: generar credibilidad entre la ciudadanía; dar alternativas al caos vehicular y comprar los predios

/4

Después de ser una calle de mucho movimiento, hoy la Calle del Pedregal, en pleno centro de la ciudad, sucumbe ante las nuevas obras viales de Villavicencio

Las mujeres vuelven a su tierra

Tres fallos de restitución de tierras en Puerto Gaitán, San Carlos de Guaroa y San Martín, permitieron a mujeres que lo habían perdido todo a causa del conflicto regresar a sus predios para reiniciar su vida. Esperanza, en medio de la incertidumbre por la paz. /11

Casi la mitad de estudiantes tiene cartera morosa con el Fondo de Educación del Meta. /6

Preocupación por nuevo recorte de regalías a las regiones productoras de petróleo. /10

/5


2.OPINIÓN

/ DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016

Plebiscito y regiones petroleras A casi un mes del plebiscito, aún se pueden hacer análisis. Con cerca de un 63% de abste ncionismo el domingo 2 de octubre se vivió una de las jornaPor: Lina Martínez Económista das electorales más complejas para Colombia. Después de 4 años de negociación en La Habana, el Gobierno decidió cumplir con su promesa de refrendar los acuerdos a través de un plebiscito. Para su sorpresa, el 50,21% de las personas habilitadas para votar dijeron NO a la posibilidad de terminar por la vía política un conflicto de más de 50 años. En este contexto, un importante grado de polarización se evidenció tras la consulta. Para muchos fue una gran sorpresa ver como el centro del país -a excepción de Bogotá y Boyacá- dijo NO al plebiscito. Mientras tanto, la periferia, quizás las zonas más afectadas por el conflicto, vieron en el SÍ la esperanza de un futuro alejado del ruido de los fusiles. De los 17 departamentos con mayor número de títulos para exploración o explotación petrolera, el 65% votaron NO. De estos, se destacan Casanare (71,14%) y Meta (63,58%), en donde además de tener el mayor número de contratos petroleros, también son los departamentos con mayor porcentaje negativo frente al mecanismo. Por su parte, Bolívar, Boyacá, Córdoba, La Guajira, Putumayo y Sucre, le apostaron al SÍ. Al hacer una revisión de los 22 municipios con mayor número de bloqueos y/o manifestaciones por proyectos de explotación de hidrocarburos durante el 2016, en el 59% el voto mayoritario fue por el NO. En este sentido es válido preguntarse si dicha decisión corresponde a una forma de mostrar al Gobierno Nacional su inconformidad por como históricamente ha operado este sector en dichas regiones; o si es una respuesta a un doble discurso en donde las comunidades no logran entender por qué mientras en los acuerdos se habla sobre los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en los territorios se han venido incrementando el número de proyectos de explotación sin contar con el pleno consentimiento de quienes ven en sus territorios una apuesta por el medio ambiente y el sector agropecuario. Ejemplo de esto son las comunidades de San Martín (Cesar), El Paujil (Caquetá) y Páez (Boyacá), en donde en los últimos meses sus habitantes se han manifestado en contra de la entrada de proyectos petroleros. Por su parte, municipios en Casanare como Paz de Ariporo, Tauramena, Yopal y Maní, junto con Puerto Gaitán y Villavicencio en el Meta, siguen preguntándose sobre los verdaderos beneficios de la explotación histórica de hidrocarburos. Lejos de buscar una relación directa entre el sector petrolero y el resultado final del plebiscito, es importante entender las razones del NO en estos municipios. ¿Será posible que más allá de una paz negativa las comunidades le quieren apostar a una paz positiva, vista desde la justicia social? En este contexto, quienes están a cargo de los reajustes al acuerdo deberán pensar en clave de una verdadera paz territorial, en donde se entiendan las razones de quienes dijeron SÍ como las de quienes dijeron NO. *www.crudotransparente.com

La paz empieza por la salud

MIRANDO EL AYER

En los años 60 del siglo pasado, las autoridades realizaron el pavimento de la vía que de la Glorieta de la Grama iba hacía el Galán, siendo esta la salida para Bogotá Foto archivo particular

EDITORIAL

Nos cobraron el ‘NO’ Han sido días intensos desde que se conocen los detalles de la nueva Reforma Tributaria. Serán mucho más duros aún cuando esta sea aprobada y no se le hagan las correcciones que ojalá se forjen en el Congreso durante su discusión. Temas como el monotributo, que podría lesionar de gravedad el sustento de miles de hogares que tienen un pequeño local comercial y que además de cargas como el arriendo del local, el surtido de su tienda y el pago de una minúscula nómina, ahora tendrán que vérselas con la DIAN. Ni al rico ni al pobre en este país les gusta pagar impuestos, entre otras cosas porque el Gobierno ha corrido con la fama de ser mal administrador de los recursos públicos y también porque una buena parte de los tributos van a parar a los bolsillos de los corruptos. Pésimo servicio de salud, justicia ineficiente, educación precaria e infraestructura vial limitada, son algunos de los problemas que se podrían corregir solo con la mitad de lo que anualmente se pierden en coimas y sobrecostos. Por eso consideramos que incrementar los impuestos mediante esta reforma, sin atajar primero la corrupción y disminuir el gasto público -es decir dando ejemplo en casa- no servirá de nada y en unos años volveremos a quejarnos de un nuevo déficit fiscal y unas regiones más pobres. Es que las autoridades han calculado que las pérdidas por corrupción suman 12,3 bi-

OPINIÓN GRÁFICA

llones de pesos, es decir casi la mitad de lo que aspira a recoger el Gobierno vía Reforma Tributaria que aunque insista en que es igual para todos, en realidad reflejan lo inequitativo de Colombia. Para la muestra un botón: según el senador Antonio Navarro, “las empresas carboneras pagaron en renta el año pasado 205.000 millones de pesos y les devolvieron 700.000 millones de IVA”. En un país de revanchistas, parece que el Presidente se está cobrando con las regiones haber perdido el plebiscito y aún más con el Meta. Esta semana nos enteramos que además de los nuevos impuestos, se prepara una nueva reforma a la distribución de las regalías, que en plata blanca es dejar de recibir unos 200.000 millones de pesos en dos años en las zonas productoras. Los alcaldes con influencia petrolera fueron a protestar al Congreso y la Gobernadora, Marcela Amaya, ya lo había mencionado ante el viceministro de Minas. Falta que nuestros congresistas alcen su voz y se unan para modificar esta propuesta que se cocina también de desde la Alta Presidencia. El afán, a toda costa, es captar recursos que ayuden a tapar el enorme hueco fiscal generado porque nunca se prestó atención a signos de alerta como el desacelaramiento de la industria o la creación de tantas agencias presidenciales. Sin embargo, aprovecharán para cobrarnos el NO a las regiones donde así se votó.

Mucho se habla en estos días acerca de los procesos de paz y los posibles pasos de cambio que Colombia transitaría en su momento histórico Por Angela Chavez Presidenta Asoc. de postconflicto; Enfermedades Raras un postconflicto que comenzaría con el cierre de una página y el comienzo de otra en la historia de Colombia. Cabe preguntarse las raíces profundas de este conflicto colombiano y la necesidad de entender que solo tendremos paz con justicia social, con equidad, con procesos de reparación, verdad y restauración para quienes han sido víctimas de la violencia no solamente armada, sino también política y económica. Las profundas injusticias sociales, la falta de trabajo por la paz, las armas esgrimidas en aras de proteger solo “lo mío”, han producido también repercusiones dolorosas generando conflicto entre los actores del sistema de salud: las brechas cada vez más grandes entre pobres y ricos, la ineficiencia y corrupción, el descaro de quienes retienen los recursos destinados a la salud, la visión puramente mercantilista, la negligencia del Gobierno que hasta ahora empieza a sacudirse, han generado brechas de resentimiento, así como una profunda desconfianza de los sectores en cuanto la voluntad de llegar al meollo del asunto en la resolución de los problemas que aquejan la salud de los colombianos. Esta desconfianza cobra su cuota, al ser palo en la rueda a las buenas iniciativas de cualquier sector que venga con propuestas bien intencionadas y fundamentadas para resolver los problemas. Tomando solo un dato, en Colombia las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo, según la Organización Panamericana de la Salud, en su Último informe sobre el Estado de la salud para las Américas. ¿Cómo puede construirse paz con una población que se enferma porque es discriminada? Crear paz a través de la mejora de la salud de los colombianos, significa también procesos de verdad, reparación y justicia en el sector salud, con acciones decididas de castigo a los responsables, con reparación de los daños a las víctimas del sistema, con rectoría y vigilancia del Estado, con reformas de fondo que busquen el real acceso a la salud y con inversión en una profunda estrategia de reducción de las inequidades económicas y en la educación, lo cual seguramente repercutirá en la reparación de los diálogos entre actores. Paz no se construye solo invirtiendo más dinero o conversando más, paz se construye con resultados. Siendo la Salud el bien más preciado de un ser humano después de su vida, no es asunto menor que los actores del sistema nos involucremos en la construcción de la real paz que trascienda la firma de Acuerdos en La Habana, en un sector tan golpeado como este que necesita con urgencia el compromiso de todos para salir adelante.

Gerente: Guillermo Herrera - Director General: Jhon Alfonso Moreno - Directora administrativa: Rosario Moreno - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Juan Fernando Alzate, Jessica Salgado Directora Comercial: Martha Isabel Piñeros - Diseño y diagramación: Grupo Editorial. - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Walter Astudillo / D’Arte Fotografía / Prensa Gobernación del Meta / Alcaldía de Villavicencio. Dirección: Calle 41 No. 25-31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

ENTREVISTA.3

El coronel Nicolás Zapata analiza la situación de orden público y la manera de reforzar el servicio en varios municipios

‘El uniforme nos debe

acercar más a la comunidad’

El nuevo comandante de Policía en el Meta tiene la misión de dirigir a 2.361 unidades en su jurisdicción, en un momento coyuntural del conflicto armado en el departamento. La principal amenaza, que eran las Farc, está en cese de hostilidades pero las bandas criminales acechan no solo las zonas rurales sino que también están buscando ganar posiciones en los cascos urbanos de varios municipios. Su poder se vio reflejado el pasado lunes cuando en plena vía nacional entre Villavicencio y Granada atacaron un vehículo del Inpec que transportaba un interno. El coronel Nicolás Alejandro Zapata Restrepo (N.Z.), quien asumió hace dos semanas el cargo, es de Medellín, pero viene precisamente de una de las zonas más conflictivas del país: el Cauca. Lleva 26 de sus 45 años en la Institución y está convencido de que el buen policía es el que da ejemplo a la comunidad. Periódico del Meta (PDM) lo entrevistó para preguntarle sobre la manera en que sus hombres afrontarán, por un lado, la paz y por otro la determinación de atacar a las bandas criminales que subsisten en la zona. PDM: ¿Tenía en sus planes llegar al Meta? N.Z.: No, la verdad no. Tenía un referente general de este departamento, pero al llegar aquí se amplía el horizonte y ahora se siente más ese compromiso para que todo aquello que el departamento ha venido construyendo continúe y, desde la Policía, aportar para lograr los objetivos que tiene la región. PDM: ¿Son diferentes el Cauca y el Meta? N.Z. Las condiciones de orden público varían pero algunos temas son transversales como el manejo social con comunidades en el oriente y en el sur del departamento; el acercamiento que debemos tener con comunidades indígenas; el narcotráfico que persiste en algunos sectores. También he visto que en esta jurisdicción hay más capacidad logística, de movilidad e infraestructura, lo cual facilita ser más eficientes en nuestra labor. PDM: ¿‘Los puntilleros’ son la principal amenaza en cuanto a seguridad ciudadana? N.Z.: Hay otras amenazas. No quiero ser mediático con estas bandas porque es darles más importancia de la que se merecen, pero es el primer fenómeno que debemos atacar porque alrededor de este se mueven otros delitos como la extorsión, el desplazamiento y los homicidios. No vamos a dejar que ejerzan hegemonía en ninguna parte. PDM: Son apenas 30, ¿pueden causar tanto daño? N.Z.: El daño lo pueden hacer dos o tres delincuentes apenas tomando un teléfono celular y haciendo una llamada para amenazar; aparecerse en una finca a atemorizar o poniendo dos hombres en un sitio esporádicamente para demostrar presencia. Son pocos pero hacen creer que son bastantes. PDM: Con el proceso de paz, a la Policía se le ve más en las zonas veredales N.Z.: Sí. Se ha desmitificado un poco la presencia de la Policía en las áreas rurales.

El nuevo comandante de la Policía en el Meta hace un análisis de la situación de seguridad del departamento que recibe, y los retos que tiene en ese escenario de desmovilización de las Farc.

El coronel Zapata se posesionó como comandante de la Policía Meta, el pasado 7 de octubre. Tiene a su cargo más de 2.300 policías. En la Macarena, Mesetas y Vista Hermosa se ha trabajado de la mano con la comunidad en actividades en donde la confianza ha sido el factor clave. PDM: Asume usted en un momento de transición importante. ¿La Policía está preparada para proteger a los desmovilizados? N.Z. Esta connotación es diferente y trae retos. Siempre hemos estado preparados para asumirlos y nuestra obligación es proteger a las personas indistintamente de quién se trate. En este caso habrá una articulación con las Fuerzas Militares y el deber es obedecer el protocolo de seguridad establecido, protegiendo también a las personas que habitan

cerca a las zonas veredales. Ya hemos venido trabajando en eso. PDM: ¿La Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep) opera normalmente, pese al resultado del plebiscito? N.Z.: Sí, estas unidades, como la de los carabineros, están en trabajos con la comunidad para seguir ganándonos el corazón de las personas, fomentando la participación de la comunidad entre los niños y jóvenes. PDM: ¿La comunidad ya no es solo una fuente de información contra la delincuencia? N.Z.: No. Cuando el Policía se muestra en un contexto más humano, la gente nos ve como “personas que están cuidando per-

sonas”. El uniforme nos debe acercar mucho más la comunidad. PDM: ¿El policía común está preparado para ver a los ojos a quienes secuestraron a sus compañeros? N.Z.: El policía está capacitado para servir. Esa es su razón de ser y comprendiendo esto sabe que lo debemos hacer indistintamente de la persona que nos pida ayuda. No es un proceso fácil porque hay taras de tiempo atrás pero abrirnos mentalmente permite que el proceso de paz se pueda consolidar. PDM: ¿Qué cifras de extorsión recibió?, ya que es el delito que más afecta a la región. N.Z.: Aún continúa el delito. La captura de varios de ellos permite establecer que este crimen sigue y se ha evitado el cobro de más de 100.000 millones en pago de extorsiones. Sin embargo, en términos generales podemos decir que hay una tendencia a que este se reduzca. PDM.: Puerto López es un municipio con muchas tensiones ¿Qué ocurre allí? N.Z.: La intranquilidad de la comunidad es entendible porque hay la percepción de que está saliendo de la región un actor armado e ingresa otro y existen retaliaciones entre esas bandas delincuenciales. Por eso allí se han dado capturas y tenemos la capacidad de garantizarles la tranquilidad. Puerto López es un sitio clave por economía y su localización geográfica y montaremos unas redes de comunicación que nos permitirán aumentar la retroalimentación con los habitantes. PDM: ¿Y Granada, que también tiene unos fenómenos de inseguridad muy complejos? N.Z.: Allá nos estaremos reuniendo con la comunidad de manera permanente. Por jurisdicción de 23 municipios es nuestra capital y principal centro urbano. Diseñamos estrategias contra el fleteo, robo a comercio y atracos. Ya hemos tenido acercamientos y reestructuraremos la prestación del servicio allí. PDM: ¿Reforzarán a la Sijín? N.Z.: El tema de Policía Judicial es importante en el sector urbano porque allí es donde tenemos a capacidad de mostrar resultados. Una buena investigación genera capturas. La capacidad que tenemos ahora es buena y con los medios que tenemos le podemos responder a la comunidad. El próximo año se tramitarán proyectos para reforzar. PDM: ¿Cuál es la clave para un buen servicio policial? N.Z.: Le decía que somos seres humanos cuidando seres humanos. El policía debe estar bien consigo mismo para ser efectivo con la comunidad. La gente puede tener esa confianza para acercarse con la institución. PDM. ¿Por qué cree que se presenta el irrespeto a la autoridad? N.Z.: Este fenómeno no sucede solo con la Policía sino, como usted lo ha dicho, con todo lo que signifique autoridad. Desde el hogar, los jóvenes aprenden a no respetar la jerarquía, ni al padre, la madre o al maestro. Nuestro deber es actuar con firmeza pero con respeto para ganar la credibilidad y lealtad de las personas.


4.MI CAPITAL

Habrá recolección de residuos especiales

/ DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016

Se requiere la compra de 132 predios que tienen un valor de 14.000 millones de pesos

Primeros retos a dobles calzadas

Con el fin de efectuar acciones que fortalezcan y contribuyan a la preservación del medio ambiente, la administración municipal de Villavicencio, organizará la Primera Jornada de Recolección de Residuos Especiales en Villavicencio. Así lo confirmó la secretaria de Medio Ambiente, Jennifer Carolina Aroca Campo, quien precisó que la jornada se realizará los días 9 y 10 de noviembre próximo, en coordinación con la Corporación Ambiental Cormacarena. La funcionaria explicó que son residuos especiales o peligrosos las llantas en desuso, pilas, baterías, luminarias, computadores, aparatos electrónicos, insecticidas de uso doméstico y agrícola, y medicamentos que ya estén vencidos. En los próximos días la Secretaria de Medio Ambiente de la ciudad, anunciará los puntos de acopio.

Reencuentro de egresados de la UCC

El viernes 28 de octubre el hotel Mar Verde se convertirá en el escenario de reencuentro para cerca de 7 mil egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio que se darán cita en el Encuentro Institucional, donde luego de varios años de haber recibido su título profesional se reencontraran con compañeros de aula y docentes. Con este evento se busca integrar a los graduandos de los programas académicos intercambiando sus experiencias profesionales en las diferentes áreas en las que se desempeñan. El director de la sede, Cesar Augusto Pérez Londoño aseguro que se exaltará a quienes han sobresalido en el ejercicio de su profesión. El evento que será un espacio para el reencuentro y la diversión, se cumplirá a partir de las 7 de la noche.

Las dobles calzadas son las obras viales más importantes en el Meta y descongestionarán a la ciudad en sus salidas a otros municipios.

La concesionaria tiene el principal desafío de demostrar que era idónea para asumir semejante obra y presentar alternativas viales para aminorar el impacto sobre el tráfico vehicular. Tras levantar serios cuestionamientos por la adjudicación de la obra al Consorcio Dobles Calzadas, donde tiene intereses el polémico contratista Iván Pérez, el pasado lunes se firmó el acta de inicio de la primera fase de esta obra que conectará las salidas de Villavicencio hacia Acacías y Puerto López. Este será el primero de los desafíos que enfrenta la obra y sus ejecutores. Luego de

las polémicas por la presencia de Pérez como socio de la firma constructora, tendrán que demostrar que no estuvieron equivocados al asignarle proyectos de semejante magnitud y que definitivamente eran los más idóneos. ‘Dobles Calzadas’ tendrá encima los ojos de veedores, Contraloría y otros que querrán pescar en río revuelto ante cualquier anomalía en el desarrollo de las obras viales. Aunque inicialmente estos meses se tramitará la adquisición de los predios necesarios, desde ya las autoridades municipales y departamentales trabajan también en estrategias que permitan articular el tráfico por estas importantes vías, que sin embargo tendrán el mismo flujo vehicular, por lo que algunos prevén enormes trancones. Este será un segundo reto. Villavicencio no se caracteriza por tener alternativas viales, y precisamente las dobles calzadas nacen de esa necesidad de ampliar las entradas y salidas de la ciudad. La administración municipal ha esbozado que podrían existir opciones adicionales a la doble calzada a Acacías, en la Comuna Ocho. Esta consiste en darle continuidad a la carrera 44, la conexión del sector de Las Margaritas con la ‘Carretera del Amor’ y la conexión del barrio Charrascal con la ‘Carretera del Amor’. Sin embargo esperan que la concesión presente un plan alternativo de descongestión que tendrá que aprobar la Secretaría de Movilidad, pero las comunidades ya han manifestado estar a la espera de dichas rutas alternativas. Juan José Casasfranco Medellín, geren-

te de la Agencia para la Infraestructura del Meta (AIM), dijo que luego de la socialización del proyecto que se hizo la semana pasada con gremios y habitantes, la firma del acta es considerada el inicio de la ejecución de la obra, la cual tendrá un tiempo aproximado de dos años. El gerente de la AIM explicó que la primera acción y una de las más importantes es la adquisición de predios, tarea que está a cargo de la firma contratista. Para el tramo Porfía–Rochela, en la vía a Acacías, se requieren 132 predios cuyo costo aproximado es de 14.350 millones de pesos; y para el tramo Séptima Brigada–Puente del Ocoa, en la vía a Puerto López, se necesitan 41 predios cuyo valor estimado es de 18.370 millones de pesos. En total, el proyecto en su primera fase requiere la compra de 173 predios por 32.720 millones de pesos aproximadamente.

Los dos tramos

Para la intervención de 5,09 km en Porfía – Rochela, en la vía a Acacías, se destinaron 83.000 millones de pesos para el puente sobre Caño Pendejo, tres puentes peatonales, ciclo ruta, andenes, zonas verdes, subterranización de redes, ampliación de la calzada a seis carriles (tres en cada sentido), y gestión predial. En el tramo Séptima Brigada – Puente del Ocoa, en la vía a Puerto López, de 1,79 km, se tiene un costo de inversión de 37.000 millones de pesos, que incluye la ampliación de la calzada a seis carriles (tres en cada sentido); el puente de la intersección al camino ganadero; la construcción de redes hidráulicas, señalización vial y gestión predial.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

MI CAPITAL.5

Una las de calles históricas de Villavicencio a punto de desaparecer. Crónica El Pedregal es el nombre de una calle antigua de Villavicencio y del barrio que creció alrededor. Algunos abuelos recuerdan que de niños les prohibían visitarla porque en los bares de por allí había la tentación de las coperas.

Adiós a una

calle histórica

Por Juan Fernando Alzate

La casa donde María Teresa de Jesús Melo de Rojas recibía a las prostitutas de la calle El Pedregal para arreglarles el vestuario se convirtió en escombros a principios de agosto. Y así, doña María Teresa, que murió en enero a los 100 años y ocho meses, pasó de ser un recuerdo —encorvada sobre su máquina Singer, en la sala de su casa—a ser un fantasma más en una calle medio demolida y casi olvidada. Porque casi nadie recuerda ya que las ropas de los habitantes de El Pedregal, el barrio, se lavaban en el Caño Gramalote, y que las amas de casa, solían extender la ropa por las riberas del caño, a cuya contracorriente iban los adolescentes buscando zonas más boscosas, unas veces para encontrar algún bañadero y otras para recolectar madera. Esa leña la usaban para cocinar. “A las cuatro de la tarde empezaba a mirar uno todos los buitrones de las casas botando humo”, recuerda Gonzalo, hijo de Manuel Antonio Rojas y de doña María Teresa de Jesús, quien fuera una de las residentes más longevas del barrio, pero no la más antigua. Doña Asunción Roldán, que hoy tiene cerca de 90 años, llegó al barrio cuando aún no se llamaba El Pedregal, sino Calle Tapada, debido al pequeño barranco que lo delimitaba. Ella, Asunción, era una niña de 11 años el día en que la determinación de su padre, don Vicente Roldán, la vinculó al lugar donde hoy vive todavía. “Salió y dijo que se iba a comprar una casa, así fuera un ranchito”, dijo doña Asunción en unas breves declaraciones que dio en mayo. Para entonces, la Oficina Jurídica de la Alcaldía adelantaba la compra predial de cuatro casas que estaban en medio de un proyecto de infraestructura que contemplaba la prolongación de la calle 37 en el centro de la ciudad y la construcción de un parque. La última casa de ese sector de El Pedregal que se mantiene en pie es la de la doña Asunción. Está en tierra de nadie, física y jurídicamente, porque es seguro que se la van a comprar para poder terminar el proyecto del parque, pero aún no le han pagado. Es suya y no lo es. Por eso sigue ahí. Los delincuentes le robaron los pasamanos de la escalera exterior, los indiferentes han convertido varias veces los terrenos circundantes en escombreras y de la calle en la que ha transcurrido su vida no queda mucho que rescatar, porque hasta la placa conmemorativa que la reconocía como patrimonio se perdió hace algunos años.

La Calle del Pedregal está hoy a punto de olvidarse en el tiempo. La casa de la derecha era la de María Teresa de Jesús Melo. Y en la esquina (ahora imaginaria) de la cuadra de doña Asunción y doña María Teresa vivía Chela, la tabaquera, la mujer que contrataba a varias empleadas temporales para que, junto a ella, picaran las hojas de tabaco, las envolvieran en otras hojas, de mejor calidad, y sellaran la forma cilíndrica con engrudo de harina de trigo o de yuca. “No había máquinas. Era a pura mano, pero los dejaban perfectos, todos iguales. Había del pequeñito, calillitas, que se llamaban, y había tabaco diplomático”, dice Teófilo, un hombre que se hizo amigo del hijo de otra tabaquera de ese tiempo, en cuya casa se hospedaba ocasionalmente.

El lado B

Don Teófilo recuerda que El Pedregal era la zona de tolerancia. Después, ese título le correspondió también a El Porvenir, pero los bares y las casas de lenocinio permanecieron en El Pedregal, y las rockolas, los diminutos bombillos de las puertas exteriores y las luces de neón que alcanzaban a distinguirse en la calle no dejaron nunca de aturdir a los vecinos.

Gonzalo Rojas, hijo de María Teresa, la costurera, recuerda que a las trabajadoras sexuales las llamaban ‘coperas’ y dice, entre risas, que su mamá lo regañaba por acercarse a la sala de la casa cuando ella estaba en medio de los arreglos de ropa —reponiendo el caucho de alguna prenda, remendando un cancán, arreglando cremalleras—. Las mismas coperas tenían que cumplir el rol de meseras. Gonzalo cuenta cómo los clientes se acercaban a los clubes, bares o prostíbulos: “Si usted quería una mujer para el acto, le pagaba la multa. El cantinero con esa multa le daba algo a una persona para que le ayudara mientras llegaba la otra del servicio”. Había bares muy famosos —La Pampa, por ejemplo— y los vecinos de El Pedregal solían pedirles a sus hijos que no se acercaran a esa parte del barrio. En esa parte prohibida varios músicos que después se harían famosos dieron sus primeros pasos artísticos, cantando y tocando en clubes nocturnos. Pero eso no oculta una realidad más dramática: junto a la vida nocturna, se desarrollaron también varias formas de delincuencia, y por eso no es raro que El Pedre-

gal sea considerada hoy una zona marginal, pese a su ubicación central. Paralelamente, crecieron otros barrios cercanos, la ronda de caño Gramalote fue invadida y las aguas que servían para lavar se contaminaron. Hay quien incluso recuerda que el dueño de una casa del barrio la dividió para arrendar habitaciones, y que, en una muestra de usura, todos las personas que decidían tomar una de esas habitaciones en arriendo —varias coperas entre ellas—debían aceptar el uso de un baño común, lo que molestaba de sobremanera a los vecinos, debido a los fuertes olores que despedía ese lugar. Y fue esta cara de la historia, la cara triste y medio oculta, la que terminó primando sobre el valor patrimonial de las viviendas que han sido derrumbadas. Sobre esos escombros de adobe, un material ligado al desarrollo urbanístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, descansan las vidas de muchas familias, a las que les pasó lo mismo que al teatro Cóndor, una joya arquitectónica que, por dar muestras de cierta decadencia, fue destruida para dar paso a un parqueadero aún sin terminar.


6.MI META

/ DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016

Las quejas de los estudiantes Paola Poveda, que estudió los cuatro semestres de su maestría, en Bogotá, con recursos del FSES, advierte que los plazos de desembolso del fondo “nunca se cumplieron en mi caso”. En promedio, dice, los desembolsos se demoraban tres meses más de lo que estaba estipulado en el cronograma e incluso, este año, el dinero del fondo llegó con cinco meses de retraso: le aseguraron que iban a pagar en marzo y desembolsaron el valor del semestre en agosto. Y tras manifestar su inconformismo a través de redes sociales por la demora y por el hermetismo con el que el fondo había manejado la situación, a Paola le informaron desde el FSES, por medio de su madre, que las críticas que había hecho constituían una falta de respeto y podían acarrearle la suspensión del crédito. Pese a todos estos inconvenientes, Paola dice que la baja tasa de crédito hace que el FSES sea un mecanismo de financiación con muchas ventajas: “Aconsejo el programa a pesar todo porque es una oportunidad que se tiene a la mano”. Sin embargo, las limitaciones del fondo van más allá. Información suministrada por el DANE indica que, en el 2015, había 19.712 estudiantes de educación media — décimo y once— en todo el departamento del Meta. En vista de que las convocatorias del Fondo de Educación Superior no tienen una regularidad, a veces puede pasar un año o incluso más sin que se abra el registro de postulaciones. De modo que los 900 nuevos créditos para este periodo de gobierno son, a todas luces, insuficientes. Algo similar pasa con las 8.500 renovaciones. Partiendo de la premisa de que es una meta hasta el 2018, y de que el año académico se divide, generalmente, en dos periodos, se puede concluir que tan solo 1.062 estudiantes pueden renovar su crédito, pero hay casi 1.900 alumnos activos en el fondo.

Más de 7.000 estudiantes en el Meta se han graduado gracias a este Fondo, que sin embargo necesita inyección de recursos

Los límites del Fondo

No hay fechas establecidas para la próxima convocatoria del Fondo de Educación Superior. La información será publicada en la página www.educacionsuperiormeta.co.

Ante las quejas por los préstamos con el Icetex, el Fondo de Educación Superior del Meta se ha convertido en la única posibilidad para que estudiantes de bajos recursos accedan a universidades. Pero casi la mitad de beneficiarios le deben plata.

Por Juan Fernando Alzate

Del 2001 al 2014, en el departamento del Meta, 30.450 estudiantes se graduaron de programas de educación superior, según información del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación. De esa cifra, 15.467 eran mujeres y 14.293 eran hombres. Durante ese periodo, en el mismo nivel educativo, en Colombia más de tres millones de estudiantes concluyeron con éxito carreras técnicas, tecnológicas, universitarias, especializaciones y maestrías. En otras palabras, en el Meta se graduó tan solo el uno por ciento del total de egresados de educación superior en el país, una cifra muy baja si se compara con la de Antioquia, donde se graduaron más de 400 mil personas, equivalente al 13% del total

nacional, o la cifra del Valle, donde se graduaron más de 234.800 estudiantes. La desventaja se mantiene con departamentos de condiciones poblacionales parecidas a las del Meta, como Tolima, en el que graduaron 89.800 estudiantes, o Boyacá, donde la cifra fue de más de 89.600 graduados. Aunque son varias las causas que explican la baja tasa de alumnos graduados de programas de educación superior, una de las razones de mayor peso es que la educación superior es costosa, motivo por el cual la Gobernación creó en 1998 un fondo para ayudar, a través de préstamos y becas, a los estudiantes que necesitaran ayuda económica para entrar a la universidad. Los interesados deben ser de estrados 1,2 y 3 y presentar los resultados del ICFES y el respaldo de un fiador.

Las condiciones del Fondo Social para la Educación Desde su creación, según explica Sobeida Ramírez, directora del FSES, más de 7.000 personas han sido beneficiarias del fondo. En el Plan de Desarrollo, al FSES le fueron asignados 12.542 millones de pesos, que le deben bastar para cumplir las metas de otorgar 900 créditos nuevos y realizar 8.500 renovaciones. En este caso, una renovación significa la asignación monetaria del valor de un nuevo semestre de estudios. Un estudiante que curse 10 semestres con dinero del FSES debe solicitar nueve renovaciones. Actualmente, en el fondo hay 1.887 créditos activos que están al día y 1.814 créditos en etapa de amortización que están retrasados en por lo menos una cuota. Es decir, el 49% de los 3.701 créditos vigentes está en mora. Conforme a lo estipulado la estrategia de recuperación de cartera morosa de la dependencia, hay cuatro etapas de cobro: persuasiva, preventiva, prejurí-

dica y jurídica. En los casos más graves, el FSES puede reportar los morosos a las centrales de riesgo y hasta puede llegar a haber embargo de bienes del fiador que respaldó. Las características del crédito son simples y se mantienen para todos los programas académicos. A estudiantes de instituciones de educación superior oficiales les financia el 100% del valor del semestre y a los de instituciones privadas les financia el 80%. Hoy, este porcentaje es el mismo para los jóvenes que deciden estudiar en otras regiones del país, pero podría disminuir al 50% con la reforma del Manual de Crédito del FSES. Otro parámetro que podría variar es el periodo de gracia —tiempo que pasa entre la finalización de los estudios y el inicio de pago del capital adeudado —, que actualmente abarca dos años y podría pasar a ser de un año. En el caso de los programas de posgrado, el tope de financiación es de 10 salarios mínimos.

Durante la carrera de pregrado, el beneficiario paga mensualmente una cuota que corresponde al 0,4 % de interés del valor del semestre. Cuando entra a la etapa de amortización, al finalizar el periodo de gracia, el número de desembolsos se multiplica por seis y ese es el número de cuotas a pagar, porque la idea es que el valor de un semestre se cubra en seis meses. Así, un estudiante que haya cursado 10 semestres con presupuesto del FSES tendrá que pagar 60 cuotas mensuales. Una de las cifras más positivas del FSES es el porcentaje de estudiantes beneficiarios que se gradúan. Según datos oficiales, el 85% de las personas que utiliza el crédito para financiar sus estudios de educación superior lo concluyen. El 15 % restante puede haber abandonado la carrera, o que haya continuado estudiando por otros medios.

Sobeida Ramírez, directora del Fondo de Educación Superior del Meta.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

MI META.7

Meta, primero en Índice de Transparencia de la Procuraduría Luego de dos años, el departamento del Meta recuperó el primer puesto en el Índice de Gobierno Abierto (IGA), una estrategia usada por la Procuraduría General de la Nación para prevenir la corrupción en las entidades territoriales del país. Este listado de alcaldías y gobernaciones con prácticas más transparentes hacia sus comunidades, es publicado cada año y en el periodo 2015-216 Meta ocupó el primer puesto con 88,7%; seguido de Antioquia con 88,3%; Tolima con un puntaje de 86,0%; Nariño con 83,1% y Quindío con 78,7%. Gobernaciones como Valle y Cundinamarca, que tienen nóminas más robustas y más recursos financieros, ocuparon posiciones menos destacadas. “Siempre hemos creído que formar equipos de trabajo debe hacerse con personas convencidas de servir a la gente del departamento. Consideramos que esto es un reconocimiento a ese espíritu de hacer las cosas de manera transparente que siempre hemos tenido”, dijo la Gobernadora del Meta, Marcela Amaya, al tiempo que dijo que es satisfactorio este indicador y resaltó el esfuerzo y el trabajo en equipo. “Hay más de 15 variables para medir el índice de transparencia de una administración, pero principalmente tiene que ver con la publicación de la gestión de la Gobernación;

La Procuraduría respaldó el trabajo que se lleva a cabo en la Gobernación del Meta. la rendición de cuentas a la comunidad oportuna y correctamente y la aplicabilidad de las herramientas internas de control que ordena el Estado. En esos tres elementos nos hemos

distinguido y por eso ocupamos el primer puesto”, explicó Sonia Luz Hernández Cruz, Jefe de la Oficina Asesora de Control Interno. La funcionaria agregó que el valor de este ranking es que mide la transparencia en los procesos que se hacen en la Gobernación del Meta y de paso da un visto bueno a la eficiencia administrativa y compromiso de los funcionarios que trabajan con el departamento. Adoptamos una Evaluación Independiente del Sistema de Control Interno y a través de esta se hace asesoría y acompañamiento para formular recomendaciones para el mejoramiento continuo de los procesos en cada una de las secretarías y dependencias. “Al evaluar los procesos y dar recomendaciones para mejorarlos, logramos que las dependencias estén en una continua optimización, que los funcionarios cumplan con lo que deben cumplir y finalmente que eso redunde en un servicio efectivo a la comunidad”, recalcó Sonia Luz Hernández. Producto de este primer puesto, la Procuraduría General de la Nación entregará un reconocimiento a la Gobernadora Marcela Amaya, quien esta misma semana también fue reconocida como una de las mejores siete mandatarias del país, según una encuesta de Cifras y Conceptos.

Simposio sobre aguas subterráneas Corporinoquia y el Servicio Geológico Colombiano realizarán este 31 de octubre y 1 de noviembre, el simposio “Apropiación Social del Conocimiento Geo-Científico de la Orinoquia Colombiana”, en Yopal – Casanare. El evento reunirá profesionales para tratar temáticas de gran importancia para la planificación y toma de decisiones a nivel territorial entorno a las aguas subterráneas. El Simposio contará con la participación de conferencistas del Servicio Geológico Colombiano, quienes expondrán algunos avances nacionales y regionales, así como las actualizaciones más recientes en estos temas de investigación.




10.MI META

/ DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016

CORTICAS El pan de arroz podría ser incluido en lista de patrimonio inmaterial de la nación Recomendación favorable para que la práctica culinaria para la producción del pan de arroz sea incluida en el listado de patrimonio inmaterial de la nación, entregó el Consejo Departamental de Patrimonio. Así lo anunció el director del Instituto de Cultura del Meta, Luis Horacio Vasco. El pan de arroz es de los pocos productos que ha logrado trascender en la historia de generación en generación en el Departamento, donde diariamente se producen 15.000 paquetes, de los cuales 14.500 se

elaboran en Villavicencio, San Martín y Restrepo, cadena que mueve $7.526 millones de pesos forjando cultura, economía y empleo a nivel departamental. Estas son algunas de las condiciones que presentó la asociación de panificadores que los aglutina, integrada por ocho empresas, acompañados por la diputada Eddy Baquero, quien solicitó la reunión extraordinaria. Una vez justificada la declaratoria, manifestó el funcionario que es deber del Instituto como representante del gobierno

departamental, ayudar a valorar y promocionar cada una de las expresiones. La diputada Eddy Baquero, señaló que la historia se remonta a 80 años, desde cuando en San Martín se produce un pan de arroz artesanal, proceso al que se unió el municipio de Restrepo y Villavicencio Una vez aprobada el acta por el Consejo Departamental de Patrimonio y con los tramites respectivos ante el ministerio de Cultura, el pan de arroz hará parte del listado de Patrimonio Inmaterial de la Nación.

Las voces de alcaldes y gobernadores afectados piden desahorrar los recursos del FAE

Vaticinan otro

golpe a regalías

El ambiente se veía caldeado desde que, a comienzos del año, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reiteró que el Gobierno tenía que hacer ajustes para cumplir con las metas fiscales. Luego, desde agosto, cuando aún no se conocían los resultados del plebiscito, de forma secreta se organizaban la Reforma Tributaria y ya para ese entonces los economistas de Presidencia pensaban en la propuesta del Plan Bianual de Distribución de Regalías para los años 2017 y 2018. Sin despertar sospechas, y mientras el país se debatía entre el SÍ y el NO, en ambas decisiones le metían la mano al bolsillo a los metenses para tapar huecos fiscales o para financiar planes de desarrollo en otras regiones. El pasado martes 25 de octubre, cuando Cárdenas Santamaría presentó ante las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara el proyecto de presupuesto de inversión de los recursos de regalías, todo se supo. El discurso para convencer a las demás regiones que apoyen al Gobierno Nacional en esta iniciativa, en términos reales, fue efectivo. “Por ejemplo la Costa Caribe en el periodo 2015-2016 ha tenido para inversión $ 3 billones, pero en el periodo 2017-2018 tendrá $3,6 billones; la región Centro-Oriente pasa de $1,4 billones a $1,6 billones; el Eje Cafetero pasa de $872.000 millones a un billón de pesos; región Pacífico de $1,3 billones a $1,6 billones; la región Centro Sur de $1,1 a $1,2 billones. Y el Llano de 1,9 billones a $1,7 billones. En total, los recursos de inversión crecen en un 12 por ciento”, dijo el Ministro de Hacienda. Claro, mientras en el resto del país los recursos de inversión crecerán en el presupuesto bianual, para el Meta y la región productora de hidrocarburos nuevamente los dineros por regalías se verán reducidos en más de $200.000 millones.

Al descenso en los precios del petróleo se suma ahora la caída en el presupuesto bianual de regalías. Los municipios cada vez podrán contar menos con esos recursos.

En el Congreso hace curso un proyecto para aumentar los recursos bianuales por regalías petroleras a otras regiones, mientras se recortan en más de 200.000 millones a las regiones productoras. La protesta de los alcaldes que estaban en el Congreso no se hizo esperar, pues son ellos en el territorio los que deben afrontar las manifestaciones de las comunidades por

falta de inversión social que ahora sin duda se verá más afectada. El viernes de la semana pasada, durante la reunión que la gobernadora del Meta,

Marcela Amaya, sostuvo en Bogotá con las directivas de Ecopetrol y el viceministro de Minas, ya lo había advertido: “Este nuevo cambio al Sistema General de Regalías no ayudará en nada a los municipios. Los habitantes en las zonas de influencia petrolera se preguntan ¿para qué van a explotar hidrocarburos si no van a recibir ningún beneficio?”, cuestionó la mandataria. El martes quien levantó su voz fue el alcalde de Castilla La Nueva, William Medina, Caro, quien asumió la representación nacional de los municipios productores: “Para el caso de nuestro municipio, que produce 87.000 barriles de crudo al día, se recibiría entre 2017 y 2018 la suma de $11.000 millones, que no es nada prácticamente frente al impacto ambiental y social que se tiene. Ese esquema de distribución de regalías es lesivo para todas las entidades territoriales productoras, por lo que buscamos unas medidas de compensación”, dijo Caro. Recalcó que esa reducción de dineros por regalías puede convertir en entornos no favorable para la explotación a las zonas productoras porque, por ejemplo en Castilla, ni siquiera se puede garantizar el transporte escolar a los estudiantes. La propuesta de los alcaldes es recurrir al Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE), en el cual hay 11 billones de pesos, con el fin de que entren recursos nuevos a los municipios. Desahorrar parte de esa plata mitigaría el impacto del poco recurso asignado. En el 2009, Castilla La Nueva producía 40.000 barriles de petróleo al día y allí vivían 7.000 habitantes; recibían 37.600 millones de pesos por año; hoy recibe $6.000 millones y tiene una población de 14.000 personas. El Ministro de Minas, Germán Arce, explicó a medios nacionales que espera mantener los incentivos en las regiones para hacer viable la producción.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

EXPERIENCIAS DE PAZ.11

Parte fundamental del proceso de paz es resarcir con proyectos productivos a las víctimas, y estas sentencias también lo contemplan

Vuelven las mujeres Las mujeres, principales afectadas con el conflicto armado, están empezando a ver la posibilidad real de regresar en un ambiente que les garantice sus derechos humanos.

El Meta se ha convertido en garantía de efectividad a la hora de restituir predios a mujeres afectadas por el conflicto armado. Puerto Gaitán, San Carlos y San Martín, los casos emblemáticos. Tres sentencias de restitución de tierras falladas a favor de mujeres en Puerto Gaitán, San Carlos de Guaroa y San Martín se han convertido en los mejores ejemplos del reconocimiento que el Estado les debe brindar, a través de la reparación, a las mujeres víctimas del conflicto armado, cuya vulnerabilidad ha sido reconocida jurídicamente por la Corte Constitucional en el Auto 092 del 2008. Así, en palabras de Diana Herrera, directora de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en el Meta, “está claro que en una sociedad con una marcada ascendencia patriarcal las mujeres siempre han estado reducidas al ámbito interno de las relaciones, y, por lo tanto, la posibilidad de que ellas disfrutaran de la propiedad de la tierra en muchos de los casos les ha sido negada”. Por eso las tres sentencias, dictadas entre septiembre y octubre, representan un avance en el reconocimiento del derecho jurídico a la tierra que tienen las mujeres. “El hecho de que en una sentencia de restitución se esté transformando a las mujeres de titulares de derechos informales de la tierra a propietarias reales involucra un cambio real en la sociedad”, explica la directora regional de la URT. En Puerto Gaitán, a María*, una mujer que quedó viuda a raíz de la violencia, le fue

restituida en septiembre la mitad de un terreno de mil hectáreas que compartía con su pareja, quien tenía un hijo que se convirtió en el dueño de la otra mitad. Pero reconocer a María como legítima propietaria es solo el primer paso de la reparación. El siguiente paso es el apoyo que le debe garantizar el Estado a través de proyectos productivos. De manera que en el caso de María, en Puerto Gaitán, también hubo un desembolso para que establezca su negocio de ganadería doble propósito. Con esto, además de ingresar al eslabón productivo del sector, María cuenta con recursos para aprovechar la tierra a la que siempre ha tenido derecho. La segunda sentencia que se ha convertido en ejemplo del reconocimiento de los derechos de las mujeres víctimas fue dictada en San Carlos de Guaroa, con la particularidad de que se convirtió en la primera sentencia de

restitución de ese municipio. Allí, hay ahora un predio urbano de 251 metros que le pertenece formalmente a Rosalba*, quien perdió a su esposo en el marco del conflicto armado y que ahora es la dueña exclusiva de un área que le ha sido devuelta. La sentencia más reciente fue fallada el 14 de octubre, en San Martín, a favor de Soraya*, una mujer víctima de desplazamiento que tuvo que salir en su momento del municipio debido a amenazas de muerte contra su esposo. Este caso es también una muy buena noticia para las víctimas que han solicitado restitución en San Martín, porque, aunque la Unidad de Restitución de Tierras finalizó recién este año la microfocalización del municipio, ya hay resultados visibles. A falta de que se fije la fecha para la entrega del predio, ya es seguro que Soraya es la propietaria legal. “El predio de 120

Las beneficiadas con los fallos vuelven a sus predios pero acompañadas de un proyecto productivo de autosostenimiento viable. Una de las garantías para que no abandonen.

metros cuadrados se le restituye de manera completa a ella, en tanto la pareja había distribuido sus bienes y a ella le había correspondido este inmueble pero no podía disfrutarlo por el miedo y la zozobra que le generaba esta situación”, afirma Diana Herrera, directora regional de la URT. Es importante añadir que en los casos de restitución de predios urbanos de San Carlos y San Martín es la oficina de Prosperidad Social la encargada de llegar con una oferta de apoyo económico para fortalecer los planes de vida familiar y personal. De igual forma, el Sena debe ofrecer oportunidades educativas a todas aquellas personas a quienes se les restituye legalmente la tierra que habían abandonado por la violencia. “Un ejemplo muy bonito para mostrar lo hemos logrado es con las familias en Puerto Gaitán, donde se ha recibido capacitación para el emprendimiento, y se han desarrollado muchos proyectos de ganadería. Estas capacitaciones que ellos (beneficiarios de restitución) han recibido permiten tener nuevas herramientas para hacer aún más productivos los modelos de negocios que ellos tienen. Y muchas mujeres han sido beneficiarias de esos modelos de educación”, explica Diana Herrera. No obstante, de acuerdo con la directora regional de la URT, todavía hay retos que superar, y no solo en materia educativa. “Aquí sin duda hay que seguir haciendo esfuerzos para lograr una mayor articulación de las entidades que hacen parte del sistema. Y hay que hacer un esfuerzo muy importante en el ejercicio de capacitación. Las mujeres en este país, sobre todo en el sector rural, hemos estado relegadas al ámbito privado y eso limita las posibilidades de que una mujer mucho más fácilmente se integre a este campo productivo. En la medida en que logremos capacitarlas, empoderarlas, que reconozcan sus derechos, todo este esfuerzo que estamos haciendo va a tener unos beneficios mucho más concretos”, puntualiza Herrera.


12.FOLCLOR

/ DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016

Este sábado vuelve el ‘Zaperoco’ Siguiendo el modelo de los grandes café concierto en el mundo, ‘Zaperoco’ llegó a su segundo año de funciones, esta vez con ‘Perro viejo late echao’, una historia de tres horas en la que 60 artistas en escena cuentan cuatro fantásticas historias de nuestra llanura. El protagonista es el ‘Viejo Arialdo’, un abuelo encarnado por el actor Javier Gustavo Larrota, quien aparece regularmente a lo largo de las escenas para narrar tradiciones y cultura de hombres y mujeres de llano adentro. “Vaquerías, parrando, el amor, el pecado, el joropo de la infancia y el joropo de hoy, todo se puede ver en este recorrido musical en donde la fuerza de nuestra música está presente en cada instante”, dijo América Rey, la directora y una de las impulsoras de este gran show quien agregó que solo en lo corrido de este año ya lo han visto más de 5.000 personas. Las presentaciones se hacen en dos funciones los últimos sábados de cada mes y en total trabajan unas 100 personas en el montaje, pues además hay un completo equipo de luminotécnicos, ingenieros de sonidos, coreografos y camarógrafos que va siguiendo cada uno de los tiempos de las historias. “Vive Zaperoco es un espectáculo innovador, dedicado a la promoción de los valores culturales de los llaneros. Introduce 10 actos cargados de luces, colores, sonidos y fusiones que evocan el pasado y el presente de nuestra cultura. Una apuesta del talento regional que despierta los sentidos, la alegría y el orgullo de todo un pueblo. El espectáculo combina el joropo tradicional y de proyección, con el ballet, la música en vivo”, complementa América Rey. El sueño de esta gestora del folclor, directora de la Corporación Cultural Corculla, es poder llevar el show a otras regiones del país o al exterior, para mostrar la fortaleza del joropo con una visión más universal y al estilo de los grandes espectáculos internacionales. El evento se desarrolla, como ya es costumbre, en el Centro de Convenciones Hotel GHL – Llanocentro. Aunque tiene una función familiar (un poco más corta y a la que van menores) para esta ocasión ya está agotada la boletería. Otra función nocturna se desarrolla a partir de las 7:30 p.m. Informes y reservas: 311-5521537 / (8)664-3000

De la mano de ‘Arialdo’ se narran historias del Llano, con un mensaje de amor por la sabana

copleros Maira, talentosa y festivalera

Maira se ha dedicado desde los 16 años a cantar y ha recorrido todo el Llano con su voz. Ahora impulsa uno de sus sencillos llamado ‘Vete’.

Aunque desde sus 11 años decidió ser cantante, solo fue hasta los 16 que decidió participar en el Festival Carraito de Oro, en La Primavera (Vichada), donde obtuvo el primer puesto en la categoría voz pasaje, De ahí en adelante ha competido en innumerables festivales de música llanera, en los que ha sido galardonada con primeros y segundos lugares por su forma de cantar y su voz recia. Maira Rocha es cantante y compositora llanera y su trayectoria por más de 22 festivales a lo largo del Llano, la hacen muy popular entre los artistas que recorren los municipios de la sabana llevando su voz a todas partes. Nació en Puerto Carreño (Vichada) y por su disposición en el escenario ha sido invitada a participar en festivales de alto reconocimiento llanero, entre los que están el Festival de las Colonias, el Festival Cultural y Deportivo, Noche Llanera Popular y Crosover, el Joropotón Cotizando Sueños, Primer Reinado Infantil del Folclor Llanero Llanerita de Oro, Décimo Mundial de la Mujer Vaquera y San Pascual Bailón 2016 , entre muchos otros. “Como resultado de este esfuerzo por mantener mi trabajo musical, decidí grabar mi primer disco en el año 2014, en el que incluí temas como ‘Eres ladrón’ y ‘Corazón Perseverante’, trabajos muy sonados que me abrieron aún las puertas en el mundo de la música llanera”, dijo Maira. Estos temas la consolidaron como una

de las voces femeninas más recias con las que cuenta el folclor de la media Colombia. A raíz del éxito conseguido con estos temas la cantautora sacó al mercado otros canciones tituladas: ‘Tu Muleta’, ‘El Vecino Buenón’ y Los Pesares de un Guayabo’, lanzados en año 2015. Al igual que un promocional denominado ‘Vete’, que está en el mercado desde septiembre de este año, “Estos traba-

jos musicales los he hecho con dedicación, amor y constancia. Espero que la gente que los escucha pueda dedicarlos a sus seres queridos”, precisó la artista llanera. Con el objetivo de impulsar su carrera musical, la cantante se radicó desde hace cuatro años en la capital del Meta y con esa firme idea ha venido trabajando en diversos proyectos musicales, con los que quiere seguirse abriendo paso en la música llanera. “Espero estar sacando nuevas canciones en junio del próximo año, mientras tanto estoy enfocada en hacerle difusión a ‘Vete’, que es un tema de mi autoría”, sostiene la artista llanera. Las experiencias musicales que ha tenido Maira le han permitido compartir tarima con destacados artistas de la región como Javier Manchego, Juan Farfán, Guillermo Galindo, Nancy Vargas y Virginia Rocha, entre otros. Por ello afirma: “siento una gran satisfacción al ver que las metas que me he propuesto en mi carrera van por buen camino, además, es muy grato poder compartir escenario con artistas que admiro y respeto”. Además de cantar esta joven adelanta estudios de talento humano en el SENA, sin embargo, esto no impide que le dedique gran parte de su tiempo a la música, por eso confesó que sus expectativas hacía futuro son consolidarse como una de las grandes voces del folclor llanero en la región, así como llegar a ser un referente en la escena musical de los Llanos Orientales.


SALUD.13 DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

Cáncer de mama,

cada minuto cuenta

El CMM es una etapa de cáncer de seno en la que las células cancerosas se desprenden del tumor en el seno. Los lugares de metástasis más comunes son los pulmones, el hígado, huesos y el cerebro. El cáncer de mama metastásico ocurre cuando el cáncer se extiende más allá del seno a otras partes del cuerpo, como los huesos, pulmones, hígado, cerebro, etcétera. Aproximadamente, 1.7 millones de nuevos casos de cáncer de mama, independientemente de la etapa en la que se encuentren, son diagnosticados en el mundo cada año. En los países desarrollados, aproximadamente entre el 20% y el 30% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en etapa temprana, progresan a cáncer de mama metastásico y ese número es mucho más alto en los países menos desarrollados. Cada año, en América Latina se diagnostican 150.000 nuevos casos de mujeres con cáncer de mama metastásico (CMM), de las cuales más de 40.000 fallecen. El Informe Global de Cáncer de Mama Metastásico (CMM), Reporte de la década 2005–2015, en el que se incluyeron 28 países, confirma el alto grado de percepciones erróneas alrededor del cáncer de mama metastásico, así como el nivel de aislamiento y la impotencia que sienten las pacientes. El conocimiento del público sobre los temas del cáncer de mama a menudo se deriva de los casos de pacientes con cáncer de mama detectado en fases tempranas. Esas sobrevivientes reciben la atención de los medios de comunicación y la comunidad. En contraste, el informe revela que los términos ‘cáncer de mama avanzado’ o ‘cáncer de mama metastásico’ no son ampliamente entendidos. “Es común que, a nivel global, las pacientes de CMM enfrentan el estigma y aislamiento por parte de sus comunidades, precisamente en el momento en el que están más necesitadas de apoyo. Es nuestra responsabilidad apoyarlas de la misma manera que apoyamos a las mujeres con cáncer de mama en etapa temprana. Debemos mejorar considerablemente el entendimiento del público, y trabajar para aumentar tanto la duración como la calidad

de vida de las pacientes con CMM”, indicó Fátima Cardoso, oncóloga y Presidenta del Comité Directivo del Reporte de Una Década. Las pacientes con CMM requieren de atención médica y acceso a tratamiento permanente. Por tanto, la prioridad es atender la calidad de vida de las mismas. En una encuesta realizada a 582 oncólogos, enfermeras y líderes de cáncer de mama (realizada en 9 países, incluyendo a Brasil y México), el 79% mencionó una mayor calidad de vida y mejor apoyo como la segunda de cinco prioridades para las pacientes con CMM, más allá de las necesidades de los tratamientos médicos. Los expertos estiman que el número de muertes globales relacionadas con el cáncer de mama aumente un 43% de la cifra actual para el año 2030. El Informe Global subraya los desafíos que existen en el panorama del CMM y la necesidad de mayor colaboración para satisfacer las necesidades de atención y apoyo de las mujeres que viven con esa enfermedad. Aunque la tasa de supervivencia varía de acuerdo al tipo biológico del cáncer de mama, existen unos más agresivos que otros: •La tasa relativa de supervivencia a cinco años para las mujeres con cáncer de mama en etapa inicial es casi 100%. •Para las mujeres con cáncer de mama en etapa II, la tasa relativa de supervivencia a cinco años es alrededor de 93%. •En etapa III la tasa relativa de supervivencia a cinco años es aproximadamente de 72%. A menudo, sin embargo, las mujeres con este tipo de cáncer de mama pueden tratarse con éxito. •El cáncer de mama que ha hecho metástasis es más difícil de tratar y suele tener un pronóstico menos favorable. El cáncer de mama metastásico o en etapa IV, tiene una tasa relativa de supervivencia a 5 años de aproximadamente 22%. Aun así, hay diferentes opciones de tratamiento para las mujeres con esta etapa del cáncer.

Las mujeres, durante el embarazo, son vulnerables a formar trombos, de acuerdo a estudios médicos recientes.


14.CRUCIMETA

/ DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

SOCIALES Y CLASIFICADOS.15 Cumpleaños

Aniversario de Llanogas

Juan Ricardo Bernal Herrera El pasado 25 de octubre cumplió su primer cumpleaños, Juan Ricardo. Su hermanita Maria Alejandra, sus papitos Carolina y Ricardo, sus primitos, sus abuelitas y demás familiares le festejaron con una reunión familiar.

El pasado 19 de octubre Llanogas celebró un aniversario más en la prestación del servicio público de gas natural. En la foto un grupo de funcionarios celebrando el vigésimo noveno aniversario en compañia de la Gerente General Giovanna Gómez

Los directores de Llanogas S.A. celebrando el vigésimo noveno aniversario. De izquierda a derecha: Francely Gómez, Directora Soporte Empresarial; Sofía Rincón, Directora Regulación y Tarifas, Julio Nuñez, Director Comercial; Yecenia Castañeda, Directora de Operaciones; Giovanna Gómez, Gerente General y César Millán Director técnico.

Clasificados PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS

Informes: Cel. 3123720453 - (8) 6741032 - comercial@periodicodelmeta.com APARTAMENTOS

CASAS

Apartamento para estrenar, zonas comunes y de juegos infantiles. Consta de sala, comedor, estudio, baño, cocina integral, 3 habitaciones todas con closet, balcón y zona de lavado, es estrato 3 el valor de los servicios es esconómico. El valor del arriendo incluye la administración para mayor comodidad. Es un tercer piso. Se requiere fiador con finca raíz ó se aceptan letras previa aprobación de la información y papeles. Se arrienda directamente. Informes: 3208507891

Arriendo casa en Santillana del Llano, Vía Acacías entrando por el Catumare. Tres habitaciones con closet, la principal con baño privado, tres baños, sala-comedor, cocina integral, zona de lavandería, piscina, parque, zonas verdes, tanque subterráneo de 3x3, el arriendo incluye la administación.

Aparta estudio amoblado consta de televisor, cama, sofa, mesa de noche, armario con los servicios incluidos como agua, luz,internet, parabólica. Ubicado en un buen sector alrededor de centros comerciales como Villacentro, Éxito, Sabana, Primaveera y Llanocentro. Informes: 3143974898 - 3228204941

En Villavicencio se arrienda casa en Quintas de Las Acacías. Tres habitaciones, la principal con baño privado y aire acondicionado. Cuarto de estudio, sala comedor, cocina integral, tanque reserva de agua, domo y garaje. Informes al celular 3163565591 Se arrienda casa en Serramonte Primer piso; Garaje dos vehículos, sala, comedor, cocina, zona de lavandería cubierta, patio descubierto, baño auxiliar. Segundo piso; Alcoba principal con baño, dos alcobas mas, un baño auxiliar,

balcon. El conjunto tiene zonas verdes, piscina, parqueadero de visitantes, seguridad las 24 horas.

EMPLEO ZOOLUCIONES ECOLOGICAS REQUIERE AGENTES COMERCIALES PARA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO VETERINARIO EN EL META Y CASANARE. PREFERIBLEMENTE ZOOTECNISTAS O MÉDICOS VETERINARIOS CON EXPERIENCIA EN VENTAS. ENVIAR HOJA DE VIDA A zooeco@outlook.com y pedir mayor información al teléfono 3103377746. Empresa de Hidrocarburos solicita mujer entre 23 y 35 años, estudiante de carreras técnicas y/o

profesional, con experiencia mínimo de 1 año como secretaria de gerencia, asistente de presidencia o afines. Persona con Excelente presentación personal, manejo de office, buen manejo de Excel y power point, manejo de Pbx, internet. Si desea postularse a esta vacante favor enviar la hoja de vida al correo electronico aserinternational@gmail.com

FINCAS Se vende finca de 12 hectáreas en Paratebueno (Cundinamaraca), a diez minutos de la central. Informes: 3204203593 - 3158339824

VEHÍCULOS Se vende hermoso Optra full equipo, radio pantalla , luces y exploradoras hid segundo dueño muy bien cuidado en óptimas condiciones se financia hasta el 100%. Informes: 3022306594

Vendo mazda 6 modelo 2004 Full color blanco nevado posee blindaje 2 plus protección frente a calibre 38 y 9 mm. cojineria en cuero mandos en el timón retrovisores electricos soonroof. Whatsapp 3215465605

Empresa de transporte necesita camioneta doble cabina, pública. Modelo 2012 en adelante, teléfono

3044157782


AÑO 6 / EDICIÓN 119 / DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2016 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LA OTRA CARA El Comandante Operativo de Bomberos de Villavicencio está dedicado de lleno a su labor

Pasión por la

adrenalina

El teniente Martínez se enfunda en su traje de bombero, pero detrás se esconde un hombre que se sacrifica por su familia y tiene alegrías y tristezas

Muchos solo lo ven vestido de bombero apagando incendios o atendiendo inundaciones, pero detrás del ‘Teniente Martínez’, como se le conoce, está un hombre que también lucha por dedicarle tiempo a su familia. Incendios, inundaciones, accidentes de tránsito, derrumbes. La vida de Fernando Augusto Martínez Beltrán está llena de emergencias y por eso quienes lo conocen solo lo han visto enfundado de su traje de bombero corriendo de un lado para otro de la ciudad. Es el Coordinador Operativo del Cuerpo de bomberos y él mismo acepta que le gusta la adrenalina que siente cada vez que debe atender una situación de crisis, aunque de su mente no quita el objetivo central que es salvar vidas. Tal vez esa pasión se la heredó de su padre, quien también perteneció a este organismo de socorro por muchos años. Martínez lleva 22 años haciendo parte de este grupo de valientes que sacrifican su vida por salvaguardar la de otros. “Arriesgar la vida por otras personas es algo complejo de describir, pero al tiempo es muy fácil de hacer. Es gratificante ayudar a los demás y en ese afán a veces no se miden las consecuencias de lo que se hace”, manifestó. El bombero confiesa que a pesar de tener el apoyo de su familia, a veces es difícil estar con ellos porque cuando tiene su día libre solo desea llegar a dormir y descansar, mientras que su familia lo que quiere es compartir el día con él. En ocasiones esto hace que se sienta un poco afligido, sin embargo, aseguró que hace grandes esfuerzos por mantenerse unido con su esposa e hijas, quienes son comprensivas con su misión. “Así como uno se sacrifica por ellos, los hijos y la esposa demandan tiempo y hay que saber manejar esos espacios para dedicarles el tiempo que se merecen”, precisó el rescatista. Por eso también debe sacar tiempo para sus otras pasiones que, además de su familia son la lectura, la música, investigar sobre temas culturales, sociales y políticos. “Cada día trae su propio afán, y cada día que transcurre es diferente en este oficio”, señaló. A pesar de estar ocupado el teniente saca tiempo para practicar atletismo, deporte que lo mantiene en forma y le ayuda a estar ejercitado durante la semana, puesto que su oficio demanda de una contextura física ideal. Así mismo, confesó que es bastante exigente en su alimentación, pues no le gusta comer ciertos alimentos con ata carga de grasas o harinas. Tampoco consume alcohol. Con el pasar de los años el teniente Martínez ha pasado por muchos rescates y experiencias dolorosas que lo han dejado marcado, sin embargo, esto no ha hecho que se aleje de los peligros que se presentan en su día a día, Durante su larga trayectoria se ha ganado el respeto y la admiración de su gremio, por su dedicación, responsabilidad y profesionalismo, demostrado en diferentes entornos. Para él, ser bombero no es un trabajo, es su pasión, “Lo que más me apasiona de esto es la adrenalina, la satisfacción que se siente al haber hecho las cosas bien. Pero, a veces es inevitable sentir tristeza al ver las caras de algunas familias, que han trabajado tanto por conseguir algo y lo pierden en un abrir y cerrar de ojos”, sostuvo el operativo. A través de su trabajo como bombero, Fernando ha aprendido que la vida se debe valorar mucho más. Por eso, aseguró que quienes quieran hacer parte de este selecto grupo deben tener presente, la disciplina, la permanencia, la constancia y sobretodo el cumplimiento de los deberes aceptados: “El cumplimiento y la disciplina los llevan al éxito y el éxito van de la mano de estas herramientas”.

DatoVital El teniente Martínez nació el primero de noviembre de 1981 en la capital del Meta y a sus 13 años entró a ser parte de la primera brigada infantil del Cuerpo de Bomberos de Villavicencio, donde sigue ejerciendo su labor. Además de realizar este arriesgado trabajo, Fernando Augusto es docente de la Escuela Técnica para Formación de Bomberos; ha adelantado estudios superiores en investigación de incendios, al igual que diplomados en docencia universitaria y rescate de personas. “Estos cursos se tienen soportados en la hoja de vida para llegar a la profesionalización del bombero”, precisó el rescatista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.