EDICIÓN 120 PERIODICO DEL META NOVIEMBRE 3 A NOVIEMBRE 9 DE 2016

Page 1

AÑO 7 / EDICIÓN 120 / DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

ISSN 2145-1044

Villavicencio, ciudad insegura para las mujeres

Zonas de intolerancia

Bioenergy, un año más

La jefe de la Oficina de la Mujer de la alcaldía admite que los índices de violencia contra la mujer son altos, pero reconoce que hay voluntad para revertir esas estadísticas.

Las calles de San Benito y Barzal Bajo se convirtieron de la noche a la mañana en burdeles públicos. Los vecinos y comerciantes se quejan de la situación.

El congelamiento de precios de los biocombustibles fue otro palo a la rueda para que este proyecto arranque, esta vez, fue el propio Gobierno Santos el que lo atravesó

/3

/5

Meta levanta vuelo

El Meta tiene 470 especies de aves exóticas cuyo avistamiento es uno de los atractivos para los extranjeros. Sin embargo, aún se debe pensar en pacificar la región y desminarla las zonas /6

/8


2.OPINIÓN

/ DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016

Humanos, hacedores de basura Creo no errar al decir que ni en los cinco puntos acordados en La Habana, ni mucho menos en la lluvia de ideas posplebiscito, la dimensión ambiental ha sido Por Oscar Pabón Comunicador Social considerada. Sobre ese particular quiero decir, que durante la celebración en la Unillanos del Día Mundial de la Bioética el doctor Gilberto Cely Galindo, sacerdote jesuita, en su conferencia ‘La Bioética al servicio de la paz estable y duradera’ a los asistentes nos dijo que la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, aprobada en París el 19 de octubre de 2005, en su Artículo 17 – Protección del medio ambiente, la biósfera y la biodiversidad, dice que: “Se habrán de tener debidamente en cuenta la interconexión entre los seres humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la protección del medio ambiente, la biósfera y la biodiversidad”. El mismo experto filósofo de la Universidad Javeriana afirmó las siguientes crudas pero reales expresiones: “Los bichos humanos son los únicos que hacen basura y a la vida misma la hacen basura”. Igual que “los bichos humanos son ecocidas y terminan siendo suicidas”. Con base en lo anterior, retomo apartes de mi artículo ‘Paz en matas de monte, montañas y selvas colombianas’, texto en el que hago mi balance ambiental a este violento período. “Durante las cinco y fracción décadas de conflicto, además de las incontables vidas humanas perdidas, de los millares de desplazados, así como de otros colaterales efectos, el copioso mundo natural colombiano también ha sido vulnerado. El análisis no resulta difícil. Para comenzar, pensemos en los muchos contingentes de militares y guerrilleros, que por medio siglo han tenido a selvas y bosques como territorios estratégicos para sus fines. Impactos también son los ocasionados por los estruendos armamentistas del combate bilateral, terrestre y aéreo. Suman a lo anterior, las constantes voladuras de oleoductos y la regada de petróleo, con afectaciones a cuerpos hídricos. De esta manera, si los colombianos civilistas estamos cansados del conflicto armado, igual lo deben estar otros seres vivos del mundo natural (fauna y flora). Mientras que con dificultad las entidades oficiales y las ONG consolidan y actualizan cifras históricas de víctimas causadas por el cincuentenario estado de violencia, no he sabido que autoridades ambientales del país, de las regiones y de la academia, hayan tratado de cuantificar los negativos impactos ecológicos causados por el conflicto armado, ejemplos: extinción de especies y niveles de estrés, o quizá detectar si los ecosistemas crearon resiliencias. Por ello, opino que con la firma de la paz, el cese al fuego y la entrada al capítulo del posconflicto, también se favorecerán los sistemas ambientales colombianos”.

La paz no se abandona

MIRANDO EL AYER

En los años 40 del siglo pasado, la oficina de Avianca y Banco de Colombia quedaban donde hoy día es el edificio Romarco, costado norte de la Plaza Los Libertadores. Archivo Foto Herrera

EDITORIAL

Ahora, contra los palmicultores Con mensaje de urgencia, la gobernadora del Meta, Marcela Amaya, solicitó expresamente al presidente Juan Manuel Santos revisar la medida de congelamiento de precios de los biocombustibles como el biodiesel y el etanol para el mes de octubre, pues sin duda impactará las finanzas no solo del departamento sino de unos 45.000 trabajadores que en la región genera esta industria. En un tono respetuoso pero enfático, la mandataria solicita revisar las medidas, ya que el Meta es la región con más área sembrada en palma de aceite y el primer productor de aceite crudo. Es decir, no nos hemos repuesto de la apaleada que nos dejó la crisis del sector petrolero, cuando ya los palmicultores, otro sector que le aporta al desarrollo agroindustrial de la región, son frenados en seco con estas medidas que afectan directamente la producción y la maltrecha economía de la región. El 29 de febrero pasado el Gobierno Santos ya había reducido a 0 % el arancel a las importaciones de aceites vegetales, con la excusa de controlar la inflación, ocasionando una reducción en los precios de la palma. Fueron seis meses en los que se perdieron 207.000 millones de pesos en el sector, calculando que, de estos, 91.000 millones de pesos corresponden a las pérdidas de los productores en los Llanos Orientales. No hace falta ser un experto en economía para concluir que si un Estado cambia las reglas de juego y evita que los precios evolucionen de

OPINIÓN GRÁFICA

acuerdo al comportamiento del mercado, afectará directamente a sus productores, en este caso a la agroindustria, un sector del cual el mismo Gobierno ha dicho que es la esperanza del país en tiempos de paz. Tampoco defendemos a este gremio en particular (sin desconocer que somos una potencia nacional en palmicultura y que ha jalonado inversiones cercanas a los 5.000 millones de dólares para el campo), lo que nos parece inapropiado es que se esté jugando con la dinamización de la economía llanera. Hace una semana mencionamos los impactos que tendrá la Reforma Tributaria en el bolsillo de la región y ahora con estas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de biocombustibles se minan las motivaciones para la inversión de campesinos en este tipo de cultivos sostenibles y que, dicho sea de paso, contribuyen a limpiar el aire del planeta. A propósito, con la crisis generada desde el Ministerio de Minas con el argumento de tener “criterios técnicos actualizados que protejan los intereses de los consumidores”, también se afecta la posibilidad de que a mediano plazo Colombia tenga mezclas de alcohol carburante con gasolina fósil del 20 por ciento en el 2020, como era el objetivo; a estas alturas deberíamos estar al menos en el 15 por ciento, pero el promedio apenas llega al 9,2%. Todo, consecuencia del cambio de las reglas de juego en lo que un día llamaron la “locomotora agrícola”.

En Colombia, la presencia de las Agencias, Fondos y Programas de Naciones Unidas se remonta a 1950. Esto quiere decir que hemos acompañado a las y los Por Martín Santiago Herrero colombianos en Coordinador Residente de toda la historia del las Naciones Unidas en Colombia conflicto; vimos sus orígenes y esperamos ver su final. Hoy estamos presentes en 24 de los 32 departamentos, en los que hemos apoyado, apoyamos y continuaremos apoyando las iniciativas de construcción de paz y desarrollo de las y los colombianos, que son la razón de ser de nuestra Organización. Hoy creemos con firmeza que la paz está más cerca que hace cuatro años y que Colombia puede ser un referente para muchos pueblos del mundo que hoy viven la pesadilla de la guerra y la destrucción. Pero la paz no es sólo la firma de un acuerdo o su refrendación. Es mucho más que esto. La paz no es sólo el silencio de las armas. Aunque ya esto es una gran ganancia que se debe preservar. De allí la importancia del compromiso del Gobierno y de las FARC para mantener el cese al fuego bilateral y definitivo y la importancia de que todos los sectores políticos respalden y apoyen este compromiso y camino de paz. Ojalá el proceso de paz con el ELN, que iniciará en los próximos días, se traduzca también rápidamente en medidas de construcción de confianza y medidas humanitarias que protejan la vida y los derechos de las comunidades mientras se logra poner fin al conflicto armado. El primer ladrillo en la construcción de la paz debe ser la protección de la vida y los derechos de todos. Pero edificar una paz sostenible y duradera requiere también, entre otras cosas, una presencia efectiva del Estado en todos los territorios; cerrar brechas históricas de pobreza e inequidad; conectar a las zonas y comunidades más alejadas y más afectadas por años de conflicto; reconocer, dignificar y reparar a todas las víctimas; y permitir que todas y todos los colombianos, independientemente de su sexo, etnia, condición social o creencias religiosas, se beneficien del progreso del país. En síntesis, para nosotros la paz es un horizonte de transformación. Una transformación que exige que la guerra y la violencia nunca más sean opciones de vida. Una transformación para (re)construir la confianza de la población en el Estado y la confianza entre los diferentes sectores de la población. Una transformación para lograr un gran consenso, un proyecto nacional a favor de la reconciliación y la convivencia pacífica. Por esto celebramos la disposición que han mostrado todos los actores políticos para encontrar caminos que permitan que la gran mayoría de las y los colombianos crean que los acuerdos de paz a los que se llegue son la mejor opción para poner fin a medio siglo de violencia y se comprometa con su implementación. Continuaremos trabajando junto a las instituciones colombianas y, a las y los colombianos de todos los sectores, en su anhelo común de hacer Colombia un país mejor en el hoy y en el porvenir. Por ello, ¡La paz no se abandona!

Gerente: Guillermo Herrera - Director General: Jhon Alfonso Moreno - Directora administrativa: Rosario Moreno - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Juan Fernando Alzate, Jessica Salgado Directora Comercial: Martha Isabel Piñeros - Diseño y diagramación: Grupo Editorial. - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Walter Astudillo / D’Arte Fotografía / Prensa Gobernación del Meta / Alcaldía de Villavicencio. Dirección: Calle 41 No. 25-31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com


DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

ENTREVISTA.3

La ONU califica que la violencia contra ellas ya es una pandemia mundial que debe controlarse desde lo local. Villavicencio es una de las ciudades con más altos índices de maltrato femenino En el mes de la lucha contra la violencia de género, la jefe de la Oficina de la Mujer habla de las estadísticas que ubican a la capital del Meta como una de las más inseguras para ellas. Hay determinación administrativa para disminuir esos índices

La ONU asegura que la violencia contra la mujer es una pandemia global, y hasta un 70% de ellas sufren algún tipo de afectación a sus derechos en su vida. El 25 de noviembre próximo se conmeora en todo el mundo el ‘Día Naranja’ una manera de protestar contra cualquier tipo de maltrato o discriminación contra las mujeres alrededor del mundo. A pesar de que el 52% de la población en Villavicencio es femenina, no es la excepción en violencia contra ellas. Según las estadísticas de Medicina Legal, la ciudad se ubica con indicadores muy altos y en algunos casos por encima de la tasa nacional de violencia de género, lo cual preocupa a sus autoridades coincidiendo en que se necesitan acciones determinantes. Pese a esto, la administración municipal cree que al menos en la capital del Meta, gracias a las rutas de atención diseñadas por esta, las mujeres están perdiendo el miedo a denunciar, y es por eso que las estadísticas se elevaron. No obstante esto no tranquiliza. Este año han ocurrido 12 feminicidios en la ciudad y la tasa de suicidios en mujeres pasó de 1,45 a 4,34 por cada 100.000 habitantes. Periódico del Meta (PDM), invitó a Leyla Rosa Peña Cadena (L.P.), jefe de la Oficina de la Mujer de la Alcaldía de Villavicencio, a propósito de estas reveladoras cifras y la conmemoración del Día Naranja. Confiesa que estuvo a punto de renunciar porque la impactaron muchos casos que conoció, pero decidió luchar para restablecer los derechos de ellas. PDM: Trabajando en esta oficina, ¿qué casos la han impactado? L.P.: Sucedió en una vereda cercana a Villavicencio. Uno se imagina que eso

‘Pedimos

es la igualdad

de derechos’ puede suceder en un lugar remoto, pero encontramos a un hombre que ‘enchivaba’ a la mujer. Un caso aberrante en donde el marido amarraba a la esposa de manos y pies y la amenazaba con quemarla viva en una hoguera. En otro caso, el esposo creía que ella le era infiel y decidió sentarla en una parrilla caliente de la estufa. PDM: Las cifras indican que el homicidio de mujeres descendió, no todo es malo… L.P.: Efectivamante. En el 2014 la tasa estaba en 8,53 por cada 100.000 y en el 2015, que son las cifras más recientes pasó a 5,21. PDM: ¿Pero todas las demás han subido? L.P.: Sí. Es lo que nos preocupa. Por ejemplo el tema de violencia intrafamiliar contra niñas y adolescentes pasó de una tasa promedio de 178 a una de 225,2. Igual en violencia de relación de pareja: pasó de 4,55 y ahora en 4,84. Ni a las abuelas las estamos respetando porque el indicador dice que pasamos de 42,5 a tener una tasa de 84,5. PDM: ¿Las cifras de suicidio elevadas, podrían ser coyunturales? L.P.: En los análisis hemos determinado que ellas intentan quitarse la vida

entre los 17 y 25 años. Creemos aquí que la violencia psicológica está afectando mucho a las mujeres. PDM: ¿Es difícil llevar pruebas en casos de violencia psicológica? L.P. La Ley 1257 le da credibilidad a los testimonios de las mujeres y no debe llevar mayores pruebas. Este ha sido uno de los avances que ha tenido Colombia para reconocerle los derechos a la mujer. PDM: ¿Y qué es violencia psicológica? L.P.: Va desde revisarles de una manera enfermiza el celular, hasta decirles groserías o humillarlas por razones económicas cuando ellas dependen de él y no dan dinero para la manutención. La violencia económica es otra forma de afectarles sus derechos. PDM: ¿Cómo contrarrestar este tipo de violencia? L.P.: Hemos iniciado cursos y talleres de capacitación para que las mujeres aprendan a generar sus propios recursos. Algunas tienen que volarse porque el marido no las deja salir de la casa. A ese punto se ha llegado de vulnerar los derechos de la mujer. PDM: ¿Hay dinero para luchar contra la violencia de género? L.P: Cuando llegamos a la oficina, teníamos el 0,02 porciento del presupuesto, hoy 11 meses después y gracias a la voluntad política del Alcalde, Wilmar Barbosa, se incrementó al 2%. Debemos trabajar más, pero hay decisión de que este panorama cambie. PDM: ¿Qué otras estrategias desarrollan para bajar las cifras de violencia? L.P.: Iniciamos un ejercicio llamado ‘Nuevas masculinidades’, que enseña a los hombres, en especial de la Policía, Ejército y estudiantes de colegios, a que hay una igualdad para, por ejemplo, hacer oficios de la casa y no dejárselos necesariamente a las mujeres. Buscamos que haya corresponsabilidades dentro del hogar. También, con las mujeres rurales trabajamos para que se acerquen a la oficina y conozcan sus derechos.

PDM: ¿Qué hacen en los colegios? L.P.: El tema de estigmatización y maltrato contra las mujeres en colegios es preocupante. El matoneo es alto e incluso ente las mismas niñas; allí venimos trabajando en un programa que se llama ‘Revoluciones’, en 10 instituciones educativas, para cambiar los imaginarios del trato hacia las mujeres. PDM: ¿Estuvo a punto de renunciar? L.P.: Le confieso que recien me posesioné la carga emocional fue tan fuerte con tantos casos que recibía que estuve a punto de renunciar. El alcalde me dio fortaleza para seguir y ahora tenemos el propósito de bajar los índices de violencia. PDM: ¿Por qué somos violentos contra las mujeres? L.P.: Es un tema cultural. Antes de la colonización las mujeres teníamos un rol específico. Los indígenas daban autoridad a sus mujeres porque eran vida. Luego de la colonización todo eso cambió con las costumbres que trajeron. Cambiar esto se debe hacer con procesos sostenibles. PDM: ¿Hay diferencia entre libertad y libertinaje? L.P.: Las mujeres deben ser concientes de que hay también responsabilidades y obligaciones que debemos cumplir. Una cosa es defender nuestros derechos, pero tampoco buscar exageradamente evadir los deberes. No somos feministas, pedimos la igualdad de derechos y defendemos los derechos humanos y el norte que tenemos es reducir violencia. PDM: También hay que combatir la violencia contra los hombres L.P.: Claro. Lo que pasa es que el índice es menor. Der cada 1.000 hombres, 20 son agredidos por sus esposas. A mi oficina llegan casos y son atendidos con la misma diligencia. PDM: ¿Qué actividades tienen este mes? L.P.: El 18 de noviembre se hará en Villavicencio el Primer Foro ‘Ciudades seguras para las mujeres’, que busca crear todo un entorno urbano que favorezca el enfoque de género y mejoren la calidad de la vida. El 25 de noviembre se hará una jornada de actividades para conmemorar el Día Naranja, queremos ver a Villavicencio vestida de naranja para rechazar las agresiones contra ellas.

Leyla Rosa Peña Cadena es una de las mujeres más preparadas de la administración municipal y tiene una misión muy grande por delante: reducir la violencia contra la población femenina.


4.MI CAPITAL

/ DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016

Corea del Sur invertía el 4,15% del PIB en investigación, en el 2013. Colombia pasó de invertir el 0,30% del PIB en 1996 a invertir el 0,26%.

Una red busca salvar la investigación en el departamento de la falta de recursos que impide su crecimiento

Redime la investigación En el Meta, según información de la Mesa Rectoral Universitaria, hay 49 grupos de investigación científica. Con la Red de Investigadores, se pretende motivar a todos los estudiantes, incluidos los de primaria, a vincularse a procesos investigativos.

Por Juan Fernando Alzate

La investigación, desarrollo e innovación, representada habitualmente como I+D+i, es uno de los sectores a los que mayor atención prestan los países con un alto Índice de Desarrollo Humano, esencialmente porque la investigación es transversal y, por lo tanto, genera un impacto positivo en la economía de un país, sin importa cuáles sean sus fortalezas. Según estadísticas del Banco Mundial, en el año 2013 Corea del Sur invertía el 4,15% del PIB en investigación, seguido de países como Israel (4,09%), Japón (3,47%), Suecia (3,31%), Finlandia (3,3%) y Estados Unidos (2,73%). En comparación con las cifras de 1996, todos ellos, sin excepción, aumentaron la inversión. Colombia, en cambio, pasó de invertir el 0,30% del PIB en 1996 a invertir el 0,26% en el 2013.

En este contexto, partiendo de la premisa de que la baja financiación para I+D+i es un problema nacional, nació recientemente la Red de Investigadores del Meta (Redime), en la que se agrupan las 13 instituciones de educación superior que hacen parte de la Mesa Rectoral Universitaria del Meta, así como tres instituciones educativas y cuatro representantes del sector productivo. En palabras de la coordinadora de Redime, Nancy Giovanna Coconubo, “el propósito de la red es trabajar en equipo y de manera conjunta haciendo alianzas estratégicas para fortalecer la investigación del departamento y promover el desarrollo regional”. Inicialmente, explica Coconubo, “estamos trabajando en unas líneas de impacto prioritarias para la región, como lo son la seguridad y soberanía alimentaria; la parte de investigación en salud pública, específicamente en la parte de enfermedades tropicales; la parte del medio ambiente, y la

Las barreras de la investigación Pedro Abel Medina, líder del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Sena, enumera algunas de las dificultades que encuentra los investigadores en su trabajo: “Necesitamos laboratorios, necesitamos expertos, apoyo en la formación académica para los investigadores y yo diría que necesitamos trabajar mancomunadamente”. Ese llamado a la articulación, tanto entre universidades como con el sector privado, empieza con la creación de confianza, dice César Pérez, rector de la Universidad Cooperativa y coordinador de la Merum: “Más que compromiso, yo pienso también que nosotros como universidades también tenemos que generar credibilidad en el medio, esa credibilidad tiene que ver con que nosotros como universidades

presentemos proyectos o que las empresas nos presenten proyectos que podamos desarrollar”. Para Giovanna Coconubo, coordinadora de Redime, el problema que se debe enfrentar es claro: “Ahora el reto al que nos enfrentamos es conseguir recursos, financiación para nuestras investigaciones, para lo cual estamos buscando recursos con Colciencias, con el departamento y con convocatorias internacionales”. Una de las características de Redime es que ha recibido respaldo oficial de la Gobernación. Al respecto, Iván Ricardo Suárez, secretario de las TIC, afirma que en el Plan de Desarrollo está contemplada la creación del Plan y Acuerdo Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, un fondo que se ha conformado con apoyo del sector privado y

que tendrá recursos de regalías. “Este fondo tiene una vigencia de cinco años y se van a establecer recursos de regalías para Ciencia y Tecnología. Para este cuatrenio van a ser $33 mil millones”, dice Suárez, quien agrega que en los demás municipios del Meta también se va a respaldar la investigación: “El Plan de Desarrollo establece los centros de exploración, ciencia e innovación. Vamos a tener por lo menos seis centros”. Un buen ejemplo de lo que se espera lograr con la Redime es el de un proyecto formulado por estudiantes de Automatización Industrial del Sena, que han desarrollado “un Sistema de Ejecución de Manufactura (MES) con el fin de optimizar proceso de producción láctea”, según explica César Acosta, uno de los estudiantes.

parte etnobotánica, haciendo rescate de las tradiciones culturales de la población indígena”. Al mismo tiempo, se están identificando cuáles son las fortalezas de los líderes de investigación que representan a las instituciones y entidades que hacen parte de la red. De momento, según la coordinadora, hay tres proyectos en fase de formulación están listos para ser presentados en convocatorias. “Uno de los proyectos es la creación de un instituto de investigaciones para el departamento donde se puedan trabajar las diferentes líneas con todos los actores. Otro es la formalización de la red, donde se pueda apoyar con recursos nacionales e internacionales, aplicar a convocatorias para poder desarrollar la investigación, promover el trabajo de los semilleros y los jóvenes investigadores. Y el otro proyecto bandera es el de disminución de brechas de capital humano para la región de la Orinoquia”, dice Giovanna Coconubo.


DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

MI CAPITAL.5

CORTICAS Beneficiarios de ‘Ser Pilo Paga’ podrán acceder a la Universidad Santo Tomás Teniendo en cuenta que el Ministerio de Educación otorgó recientemente a la Universidad Santo Tomás la acreditación ‘Multicampos’, los beneficiarios del programa ‘Ser Pilo Paga’ de los colegios públicos y privados podrán acceder a los programas de dicho institución de educación superior en la sede de Villavicencio. Así lo confirmó Diana María Bonilla Prada, funcionaria del Ministerio de

Educación, quien afirmó que la Universidad Santo Tomás tiene la disposición física, académica y administrativa para inscribir a los estudiantes en los programas acreditados. Precisó que las universidades acreditadas de alta calidad admitidas en el programa ‘Ser Pilo Paga’, ya tienen la lista de los estudiantes que cumplen requisitos tales como el puntaje de las Pruebas Saber 11 y del Sisbén, con

lo cual podrán ser inscritos sin tener que pagar. Recordó que una vez inscrito y admitido en la respectiva universidad, el estudiante deberá diligenciar el formulario en la página del Icetex www. icetex.gov.co para el trámite del crédito condonable que le otorga el Estado. Una vez aprobado, deberá presentar toda la documentación anexa en la entidad crediticia y luego a la universidad.

Secretaría de Gobierno ya ha cerrado este año una docena de estos lugares, pero abren con otros nombres. Revisión del POT debería corregirlo

Zonas intolerables En el Barzal Bajo y en San Benito, los habitantes de la ciudad han visto cómo se ha expandido la oferta de negocios dedicados a los servicios sexuales. Riñas, venta de drogas y espectáculos que los vecinos califican de inmolares tienen aburridos a los vecinos. Un sector oscuro de la capital metense, perdido entre la pobreza, el abandono y la miseria, esconde una realidad que muchos conocen pero que pocos son capaces de admitir: la prostitución. Detrás de falsas sonrisas, exuberantes pechos, faldas cortas, tacones grandes, droga, alcohol y una urgencia de sexo, se esconde la necesidad de cientos de mujeres, hombres y adolescentes, que venden sus cuerpos en las calles de Villavicencio por unos cuantos pesos. Según información entregada por la Secretaría de Gestión Social de Villavicencio, en esta capital hasta el momento no se tienen cifras registradas de cuantas trabajadoras sexuales, entre prostitutas transexuales y heterosexuales hay laborando en las calles. Ante esta situación, Maritzabel Ramírez, secretaria de Gestión Social del municipio explicó: “Aquí hay un serio problema, puesto que la población de trabajadoras sexuales como tal se empezó a tocar hasta este año. Nunca esta secretaría había trabajado con prostitutas”. Así mismo agregó que: “Hasta ahora hemos hecho un acercamiento con las trans y apenas estamos ahondando en un grupo de 40”. Con estas acciones la dependencia espera en pocos meses tener un número exacto de cuántas trabajadoras sexuales hay laborando en las calles de la capital metense. Sin embargo y pese a los esfuerzos que realizan diferentes entes por hacer control y seguimiento a esta población, la realidad en las calles es otra. Actualmente el Barzal

La zona del Barzal Bajo es una en donde que más se han incrementado los servicios sexuales, en especial de travestis Bajo de Villavicencio es una de las zonas de tolerancia donde más se visibilizan trabajadoras sexuales, pues, allí funcionan prostíbulos, amanecederos, casas de citas, clubes nocturnos, entre otros establecimientos, que promueven la venta sexual. Estos lugares afectan directamente el entorno y el normal desarrollo de las actividades comerciales tradicionales de la zona. Lo mismo sucede en el barrio San Benito, según lo expresado por Maritza Torres, vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC): “Hace apenas unos meses la comunidad logró desestimar la pretensión de la administración saliente de instaurar una zona de tolerancia a través del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en esta zona, sin embargo, la venta y las trabajadoras sexuales han entrado como un mico y se han reproducido como pólvora”. De igual forma agregó : “En horas de la mañana vemos niñas entre los 19 y 21 años medio desnudas, caminando por enfrente de los negocios; en la noche se ven espectáculos bastante grotescos. Es indignante ver como mujeres con tanta vida tienen que salir a vender sus cuerpos por unos pesos”.

Las riñas y el consumo de drogas ahora son tradicionales en los barrios donde abundan negocios de prostitución.

Esta misma apreciación la hace Martha Quevedo, comerciante de la zona, quien aseguró: “Antes de que el Gobierno municipal hiciera las modificaciones del POT había prostíbulos tradicionales, que cumplían las reglas, sin embargo, eso cambió ahora ni las estudiantes pueden pasar por enfrente de estos lugares porque les da miedo”. A la inconformidad que sienten los habitantes del barrio San Benito, se suma el crecimiento acelerado de centros de lenocinio, o prostíbulos que al parecer han sido incluidos en la zona como espacios lúdicos: “ese fue el engaño que nos hicieron, quitaron la llamada zona de tolerancia, pero nos metieron bares, clubes y otros establecimientos que promueven actividades sexuales. Estos espacios no deben estar aquí”, comentó impaciencia la comerciante. Para hacer frente a esta situación la Secretaría de Gobierno de Villavicencio realiza operativos de control en diferentes establecimientos de tipo sanitario, como clubes, prostíbulos y amanecederos, entre otros, con el fin de evitar que se presenten situaciones como las mencionadas.


6.MI META

/ DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016

Con la paz se abriría la posibilidad de crear un producto turístico que pocas regiones tienen

Meta ‘toma vuelo’

en aviturismo

Fomentar trabajo de guías locales

Luego del conflicto armado, este departamento podría tener en su gran cantidad de especies de aves, una oportunidad para el turismo. Sin embargo, expertos dicen que hay que desestigmatizar la región de la violencia. Por Yessica Salgado

A través del programa ‘Colombia destino mundial de avistamiento de aves’, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo busca posicionar al país y consolidarlo como una potencia internacional en avisturismo. La oportunidad está: el territorio cuenta con más de 1.900 especies de aves (un 20 por ciento de las que existen en el mundo); de estas variedades 79 son endémicas, 193 casi endémicas y 162 se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. De esta enorme variedad de ejemplares 800 se encuentran en la región Andina; 750 en el Amazonas; 650 en el Caribe colombiano y 470 se pueden observar en el departamento del Meta, territorio que registra un aumento de especies típicas de alta montaña que han

arribado al piedemonte llanero en los últimos años, entre las que se destacan: el loro orejiamarillo, el colibrí pardo, el colibrí picoe’lanza frentiverde; la reinita gorjinaranja; la reinita cerúlea y la candelita norteña o pavito migratorio y el gallito de roca, entre otras, que son en su mayoría aves migratorias. De ahí que Juan Ortiz, cofundador y CEO de la empresa The Colombian Projet, aseguró a Periódico del Meta que el Llano está en la mira de ornitólogos, empresarios y turistas del país como futuro destino para hacer avistamiento de aves, “En esta zona del país hay dos reservas naturales que son muy reconocidas en el país: Las Unamas y Los Camorucos. En ellas se adelantan trabajos científicos que han logrado acaparar la atención de los expertos y que se perfilan como destinos de aviturismo”, señaló el empresario. Sin embargo, destacó que a pesar de los adelantos que ha venido mostrando el Meta en cuanto a zonas boscosas, esta área del país aún no se estaba incluyendo en paquetes turísticos de aviturismo, porque aún existe un estima sobre el territorio que lo predispone en temas de seguridad. “Yo diría que esto sucede por los antecedentes violentos que ha tenido el Meta, ya que si uno menciona el Cauca, Putumayo, Guaviare o municipios de la zona cafetera, es más factible que un turista o un ‘pajarólogo’ los elija para hacer turismo de aves”, sostuvo el experto. Pero, aún así, aclaró que el Gobierno Nacional trabaja de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para crear rutas turísticas seguras en zonas que estuvieron golpeadas por el conflicto armado, entre

estas Nariño, Guaviare y el Meta que ya tienen recursos designados, con los que se busca cambiar la imagen negativa que por años han tenido estos territorios. Así mismo, aseguró que municipios como La Macarena o Cubarral tienen una oferta grande en temas de avisturismo, que de ser bien explotados podrían generar excelentes divisas para el departamento del Meta y sus comunidades, que al verse involucradas en esta nueva forma de turismo utilizarían sus recursos naturales para darle un valor agregado al piedemonte llanero y así lograrían mejorar la oferta y demanda que se ofrece a nivel nacional en observación de aves. Además, el CEO de la empresa The Colombian Projet explicó: “En otros municipios del Meta se podría hacer avisturismo, sin embargo, esto depende de los ecosistemas que hay en el departamento, ya que estos se componen en su mayoría de la serranía de La Macarena, el piedemonte de los Andes y las sabanas tropicales del piedemonte llanero que, unidos, forman un nicho ecológico gigantesco que debería analizarse a profundidad para saber cuál es la oferta que pueden ofrecer en turismo de aves”. En cuanto a las estrategias que debería utilizar el Meta para ser destino de avistamiento de aves, el director ejecutivo The Colombian Projet precisó: “Lo primero que debe tener claro el departamento es qué aves tiene, para luego diseñar una lista en la que se incluyan las aves endémicas y casi endémicas; basados en esto los gobiernos locales deben crear espacios e infraestructura para que turistas visiten la zona, o sino de nada serviría”.

Por su parte, William Cabrera, exdirector del Instituto de Turismo de Meta y una de las pocas personas que ha visionado el tema como producto turístico, indicó que el departamento podría establecerse como destino de avistamiento de aves siempre y cuando esté en igualdad de condiciones con departamentos como el Valle del Cauca, que cuenta con 859 especies de aves, Boyacá que tiene 712 y Chocó que cuenta con 772, entre otros. Para llegar al punto de ofrecer rutas turísticas en los Llanos Orientales falta desarrollar complementos para destacar el aviturismo en la región, como guías especializados: “Los elementos están, pero falta profundizar y generar un apoyo a ciertos guías que existen en la región y que hacen turismo de aves en otras zonas del país”. Cabrera reveló que en el Meta el abanderado en temas de aviturismo es Ramón Vergel, quien da a conocer el turismo de aves que se realiza en la región llanera; “La idea de este experto es atenuar la llegada de extraños al territorio metense y enaltecer el trabajo de los pocos guías que aún permanecen en la región”, sostuvo. Por esa razón agregó: “Mucho operador del Eje Cafetero que es especializado en avistamiento de aves está trayendo turistas al Meta, lo que indica que son ellos quienes explotan la riqueza del departamento. En el Meta la gente aún no se ha volcado hacia esta actividad que genera grandes sumas de dinero en el mundo”. En cuanto a la estigmatización por la que pasa la región, el exdirector del Instituto de Turismo del Meta aseguró que eso es relativo, puesto que, al pajarero o turista lo que le importa es hacer turismo de aves de una forma adecuada y para ello lo que necesita es que la zona donde realice su aviturismo cuente con una infraestructura ideal.

William Cabrera Molano, empresario del sector turìstico.


DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

Restituyen baldíos de El Porvenir Con la firma del acta No 01, el Estado hará retomará los predios ‘Las Corocoras’, ‘Mi Llanura’, ‘El Pedregal’, ‘El Rincón’ y ‘Campo Hermoso’ en la inspección de El Porvenir en el municipio de Puerto Gaitán. El acto programado para el 9 de noviembre estará a cargo del director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Miguel Samper Strouss y la Gobernadora Marcela Amaya, encargados de firmar el documento que legalmente devuelve al Estado esos baldíos. Son 34.000 hectáreas de extensión, que estuvieron en poder del zar de las esmeraldas Víctor Carranza, pero luego de su muerte sus herederos decidieron regresarlas al Estado. En ese terreno, hay 421 familias, según la ANT. El pasado 14 de agosto en su visita a Villavicencio, Samper Strouss anunció la creación de una gerencia a cargo de Marcela Orduz para adelantar las acciones que impidan la llegada de más personas a El Porvenir.

Nuevos profesionales en danza y música En un festival de danza y música se constituyeron las presentaciones de las muestras de trabajos e investigaciones de los estudiantes de la profesionalización del convenio entre la Gobernación del Meta y la Universidad de Antioquia. Para el docente del área de música, Carlos Andrés Restrepo, el proceso en término de encuentro de saberes validó el conocimiento de cada uno, enriquecido desde lo pedagógico y académico. “Al final se entrega una propuesta que no muere con la graduación sino que el Meta se va a ver beneficiado porque cada uno, en el espacio donde labora, va a replicar lo que aprendió, pero sobre todo entendieron a su departamento con rasgos de identidad y ahora son conscientes de la responsabilidad que tienen en sus manos”, dijo Restrepo.

MI META.7

Comerciantes de Acacías

y Granada piden ayuda

Ante directivas de la Cámara de Comercio de Villavicencio y Policía, comerciantes de la región del Ariari y del muncipio de Acacías expusieron una serie de inconvenientes que se presentan a la hora de ejercer su actividad mercantil. Se quedaron esperando a representantes de la EMSA Temas como inseguridad, fallas en el fluido electrico, invasión del espacio público y demora en el desarrollo de las obras adelantadas por el Gobierno Departamental, fueron entre otras, algunas de las inquietuides presentadas por los comerciantes de la Acacías y Granada, a las directivas de la Cámara de Comercio de Villavicencio (CCV),

EDICTO El suscrito Alcalde municipal de Puerto Lleras procede a realizar SEGUNDO AVISO Que el señor EDILBERTO GUARIN VIVAS, identificado con cédula de ciudadania N° 6.655.518 expedida en San José del Guaviare laboró como director financiero, código 009, grado 02 hasta el día de su fallecimiento el 19 de agosto de 2016, para reclamar la liquidación de salarios y prestaciones sociales se presentaron las siguientes personas: LUCELY GONZALEZ QUIROGA, con cédula de ciudadania 40.371.229 de Villavicencio y quien indica ser su conyugue; MONICA JOHANA GUARIN GONZALEZ, con cédula 40.217.242 de Villavicencio y quien indica ser su hija mayor de edad. CÉSAR ANDRÉS GUARIN GONZALEZ, con cédula 86.088.752 de Villavicencio y quien indica ser su hijo mayor de edad. Las demás personas que se consideren con igual o mejor derecho que los antes mencionados, deben presentarse en la Entidad, ubicada en la Carrera 5 N° 5-156 barrio La Esperanza en la ciudad de Puerto Lleras-Meta en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. con documento de identidad y con prueba idónea que lo acredite dentro de los 30 días siguientes a ésta publicación. El presente se expide a los dieciocho días del mes de octubre de 2016 JHONN KENIDE TRIANA OSMAS Alcalde

durante el desarrollo de los grupos de trabajo realizados entre el ente gremial y los propietarios de establecimientos comerciales de estos dos municpios. Ante la queja por el aumento de robos y atracos a establecimientos comerciales, el Coronel Nicolás Zapata Restrepo, comandante de la Policía del Meta, aseguró que se aumentará el pie de fuerza en los sectores comerciales que se han visto afectados por estos brotes de inseguridad. Leonardo Baquero García presidente ejecutivo de la CCV, manifestó a Periódico del Meta que se definieron una serie de tareas a emprender junto a las autoridades locales y de Policía, en la búsqueda de hallar un ambiente propicio para un buen desarrollo de las actividades comerciales. Otra de las inquietudes de los comerciantes que asistieron a los grupos de trabajo tanto en Acacías como en Granada, fue la continua falla del fluido electrico que ha causado daños en electrodomésticos y equipos de producción de algunos establecimientos comerciales. De otro lado, con el fin de tener mayor control y buscar aceleración en el tiempo de obra por parte de los contratistas, lideres del comercio de Granada, solicitaron a la Cámara de Comercio de Villavicencio, realice veedurías de algunas obras de construcción que se ejecutan en este municipio.

En la reunión con los comerciantes de Granada, se planteó la necesidad de realizar un trabajo interinstitucional para combatir la mala utilización del espacio público y la informalidad. En este tema, se acordó crear un plan estratégico para recoger la información, ademas de realizar capacitaciones de sensibilización. Por su parte en el municipio de Acacías, los asistentes a la reunión con lkas autoridades y los directivos del ente gremial, manifestaron la problemáticas que sufren por la baja en las ventas, el problema de movilidad, la informalidad y la poca disciplina en la utilización del espacio público. De la misma manera los comerciantes del municipio de Acacías, acordaron con el presidente ejecutivo una serie de capacitaciones que brindará la Cámara de Comercio de Villavicencio, para dar cobertura a sus matriculados y afiliados de la jurisdicción. Según voceros de la Cámara de Comercio, en las próximas semanas se citará una nueva jornada con el fin de resolver los inconvenientes que se presentan a la hora de ejercer las actividades mercantiles. En esta reunión se acordó invitar a los líderes del comercio de la ciudad turística de Acacías, también al alcalde y los representantes de las secretarías de Gobierno y Control Físico del municipio.


8.MI META

/ DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016

CORTICAS Gobierno Nacional abre concurso para apoyar municipios turísticos Municipios de todo el país que actualmente tengan planes para mejorar el acceso a sus servicios de turistas en situación de discapacidad, mujeres en embarazo o adultos mayores, podrán participar en una convocatoria para obtener hasta $720 millones en recursos para su puesta en marcha. Se trata de la convocatoria al concurso ‘Se busca: destino turístico accesible’, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que estará abierta hasta el 31 de marzo de 2017.

“Con estas acciones nos apropiamos de los principios universales de la accesibilidad para garantizar el acceso efectivo a destinos turísticos por parte de personas con cualquier discapacidad, permanente o temporal”, señaló la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture. Según el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad del Ministerio de Salud y de la Protección Social, a septiembre de 2016 se identificaron 1’272.267 personas en situación de

discapacidad permanente en el país. “Lograr la inclusión de esta población a la actividad turística es un compromiso y una responsabilidad de todos los actores involucrados en la cadena de valor”, agregó la ministra Lacouture. Respecto a la convocatoria, los municipios con menos de 50.000 habitantes, reciobràn hasta $500 millones. Poblaciones con más de 50.001 habitantes, hasta $750 millones para la ejecución de un proyecto.

Fedepalma alertó sobre las consecuencias de la medida adoptada por el Presidente Santos

Crece el limbo para Bioenergy

El Meta es una de las regiones más importante en la producción de biodiesel con aceite de palma y caña de azúcar, y pone en aprietos su producción con el congelamiento de precios.

La medida de congelar los precios de los biocombustibles haría inviable su salida al mercado a vender etanol. Eso, se suma a los retrasos y sobrecostos.

Este año tampoco se verá a Bioenergy en operación. Pese a que desde el año pasado sus directivas anunciaron que el primer semestre del 2016 podría entrar a producir etanol carburante, lo cierto es que hoy esta planta está más embolatada y cerca de convertirse en un escándalo para Ecopetrol, similar que el de Reficar. Al historial de los sobrecostos (que ya superan los 750 millones de dólares) y los atrasos en la obra, que fue anunciada como la planta más grande del país, se suma ahora la decisión del Gobierno Nacional de

congelar los precios de los biocombustibles, que son parte de la fórmula que define las tarifas de la gasolina y del ACPM. “La decisión de congelar los precios de los biocombustibles hace parte del esfuerzo que ha hecho el Gobierno por revisar en detalle la fórmula que define los precios de los combustibles, y así contar con criterios técnicos actualizados que protejan a los consumidores, que garanticen el abastecimiento y la calidad del producto, así como la estabilidad en sus precios”, justificó el ministro de Minas y Energía, Germán Arce.

Con esta determinación se le podría estar quebrando el espinazo al modelo económico con el cual pretendería salir al mercado Bioenergy. Para los expertos, básicamente no es viable operar bajo las actuales condiciones del mercado. Esta semana, la voz de alerta la puso, curiosamente, el presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, quien vino a Villavicencio a hablar con los palmicultores del Llano sobre la medida de congelamiento, pero de paso advirtió que en estas condiciones el proyecto de Ecopetrol para tener la más grande planta de etanol del país estaría prácticamente cayendo al bote de la basura. “La planta de (Puerto López), que es un proyecto agroindustrial para aprovechar la caña de azúcar y producir etanol, con este cambio de reglas de juego no tiene viabilidad económica. No hay marco normativo para esta inversión”, dijo Mesa Dishington. El líder gremial insistió en que este tipo de medidas se da una inseguridad jurídica sobre los negocios agroindustriales que repercuten en los inversionistas y el sector financiero porque aumentan los niveles de riesgo. La intención del país para desarrollar mezclas de biocombustibles cercanas al 20 por ciento en el 2020, quedaría en el limbo, pues hasta ahora se llega a apenas al 9,2 % promedio país. El presidente de Fedepalma dijo que congelar el costo en los biocombustibles generó pérdidas al sector palmero cercanas a los 20.000 millones de pesos, solo en octubre, afectando directamente al Meta, primer productor de palma de aceite en Colombia con más de 140.000 hectáreas sembradas en la actualidad. La gobernadora del Meta, Marcela Amaya, ya había advertido sobre las consecuencias de congelar los precios de los biocombustibles, pues sería regresivo para los 45.000 empleos que genera los 244 palmicultores que existen en el departamento, en donde existen 23 plantas de beneficio. En una carta enviada al presidente Santos, le pide que de manera urgente revise la medida.


DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

14 productos para la Altillanura Por Mónica Oviedo Especial Periódico del Meta

Arroz, cacao, caña, caucho, inchi, maíz, marañón, palma, pastos (braquiaria y guarataro), piña, plátano, soya y yuca, son los 14 productos que el estudio realizado por el Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos, identificó y que tienen más opciones para el uso de los suelos de Santa Rosalía (Vichada) y Puerto Gaitán (Meta). Trabajo que fue encargado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) a la institución llanera. Para determinar el tipo de uso de suelo en los municipios, el Observatorio realizó análisis del suelo, medio ambiente, clima, temperatura, geoformas, capacidad física y química de los suelos. Así mismo, el equipo de trabajo tuvo en cuenta las dimensiones económicas, sociales, culturales, institucionales, tecnológicas de la zona y un estudio de mercado para determinar la viabilidad de comercialización de los productos.

Cristóbal Lugo López, coordinador del Observatorio del Territorio indicó que “los productos pasaron por un filtro en el que se determinó si cumplían con los cuatro criterios propuestos por la UPRA, es decir que fueran económicamente rentables, socialmente asumido, culturalmente apropiado y ambientalmente sano. Estos tipos de uso de suelo fueron establecidos con una metodología en la que se tiene en cuenta la política nacional, las políticas de los organismos de cooperación internacional que están acompañando los procesos de desarrollo de Colombia (ONU, FAO, UE) y las orientaciones de los departamentos y los municipios”. Los investigadores realizaron cuatro talleres en los que averiguaron con los productores y pobladores de esos municipios lo que están produciendo y qué pensarían producir, información que sirvió de base para el inventario de los productos de la zona logrando identificar más de 200, de los cuales vieron las posibilidades que tienen en el mercado,

la capacidad técnica y tecnológica instalada y en qué lugares se facilitaría la producción. Durante el estudio, que se realizó con un precisión de escala 1:25 mil, el Observatorio del Territorio encontró una serie de productos que no se pensaba podía ser cultivados en Puerto Gaitán y Santa Rosalía, pero que el análisis de requerimientos de suelos mostraron altas probabilidades de éxito, tal es el caso del arroz, piña, caña, plátano, yuca, inchi y cacao. “El caso del cacao, es interesante porque que la Federación Nacional de Cacaoteros no tiene priorizada la altillanura como una de sus áreas de producción, ellos solo han priorizado el Ariari. Sin embargo, en Puerto Gaitán encontramos comunidades que están trabajando con este cultivo y lo procesan, tal es el caso de la asociación que produce el chocolate denominado Chocoartesano, que se comercializa en Puerto Gaitán. En Santa Rosalía no hallamos cultivos de cacao, pero las condiciones están dadas para que se pueda producir”, resaltó Lugo López.

MI CAMPO.9

Plataneros buscan otros mercados Asopproplaty es una asociación de pequeños productores de plátano y yuca del departamento del Meta, que se unieron hace tres años para mejorar la productividad y comercializar directamente sus cosechas en el país y en el exterior, gracias a un programa innovador que busca, además, emplear a mujeres de la región. “Nosotros podemos ser exportadores en corto tiempo. Somos innovadores. Generamos una comida limpia y sostenible y podemos dar trabajo a muchas mujeres de la zona que saben tratar el plátano y la yuca para llegar a los diferentes mercados del mundo”, afirmó a Colombia-inn, Ovidio Garzón, vicepresidente y fundador de la Asociación. Asopproplaty reúne a 159 pequeños productores de la vereda de Puerto Nuevo, municipio de Fuente de Oro. Ellos quieren mejorar las técnicas de siembra y recogida, pero sobre todo que sus productos lleguen a Colombia y al mundo a mejores precios y les genere bienestar y tranquilidad a sus familias. Para lograrlo tienen como objetivo transportar y vender directamente sus productos en las diferentes plazas de mercado de los pueblos de Colombia, y distribuirlos sin intermediarios en los supermercados, restaurantes y cadenas de restaurantes.


10.EXPERIENCIAS DE PAZ

/ DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016

Las plantas aromáticas se convirtieron en la mejor alternativa de negocio para familias que solo habían visto en el campo el dolor de la violencia.

El olor

de la paz

A partir de un proyecto del Gobierno, familias víctimas de la violencia empezaron a colaborar comercialmente con una entidad de carácter privado. Por Juan Fernando Alzate

Alrededor de 200 familias víctimas de la violencia empezaron a cultivar este año plantas aromáticas y condimentarías, gracias a un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura y ejecutado, en seis municipios del departamento del Meta, por la Corporación Lenguaje Ciudadano. La iniciativa se denomina ‘Aromas de Paz’ y, además de garantizar acompañamiento técnico y psicosocial, contempló desde el principio la instalación de una máquina extractora

de aceite. Ahora, el proyecto se ha convertido en el sustento real de esas 200 familias, que han sembrado 40 hectáreas de cúrcuma, jengibre, citronela y limonaria en Cubarral, Lejanías, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto López y Villavicencio. Los resultados empezaron a verse con mayor celeridad desde que, a principios de octubre, empezara a extraerse los aceites de limonaria y citronela. Tras ese primer corte, cada tres meses los productores podrán extraer aceites de esas plantas. Y en febrero, aproximadamente, será el primer corte de los cultivos de cúrcuma y jengibre, con lo cual el proyecto ya estará en una etapa completamente productiva. Para realizar todas las tareas que ha requerido el proyecto de ‘Aromas de Paz’, en cada uno de los seis municipios se conformó una asociación de la que hacen parte las familias beneficiarias. Así, por ejemplo, en Puerto López se creó la Asociación Semillas de Prosperidad y Esperanza (ASPE), con el apoyo de las 40 familias de ese municipio que iban a formar parte del proyecto. Un miembro de esa asociación, Miller, explica que en un comienzo no tenían ni si-

quiera tierra para sembrar las cuatro especies de plantas aromáticas, de modo que tuvieron que hacer un esfuerzo conjunto para alcanzar la meta de tener 10 hectáreas, así fueran arrendadas. Ahora, dice, el reto es analizar todos los derivados —casi 100—de los aceites que están extrayendo para ver cuáles son los productos a los que pueden dirigir su atención. Una de las mayores ventajas de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarías, como lo son la cúrcuma, el jengibre, la citronela y la limonaria, es que pueden ser usados para productos de belleza, limpieza, medicamentos y alimentos y bebidas, entre otros. El gran objetivo de ASPE, añade Miller, es convertirse en una empresa sólida a partir de la producción y transformación de la materia prima que han cultivado. Precisamente, más allá del proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura, ha surgido una alianza comercial entre las 200 familias y la Corporación Lenguaje Ciudadano que tiene, de trasfondo, un retorno social. Es decir, además de la siembra y producción, ambas partes han entrado en una etapa colaborativa que abarca varias actividades.

De este modo, la corporación ha contratado a Antonio Romero, un reconocido barista colombiano, para que asesore a los beneficiarios en el diseño de los productos que quieren elaborar a partir de los aceites extraídos. A esto hay que sumar la apertura de espacios de exposición del producto, como la feria Agrofuturo, que se llevó a cabo en Medellín y que contó, en este caso, con el respaldo de la Cámara de Comercio de Villavicencio.

Otros productos

Por supuesto, la corporación Lenguaje Ciudadano, al ser un actor de carácter privado, también se beneficia de esta etapa colaborativa. Según explica Alexander Henao, profesional de la corporación, cuando decidieron que iban a utilizar las plantas aromáticas cultivadas por las 200 familias para crear un producto propio que pudieran vender en el mercado, se encontraron con 58 productos susceptibles de ser analizados: solo en limpieza había jabones, champús, ambientadores, desinfectantes, desodorantes, entre otros. A partir de ahí, dividieron los productos en bloques —alimentos en un lado, medicamente en el otro—y analizaron cuál era el comportamiento del mercado, la demanda, la oferta disponible y muchos otros detalles, entre los que se destaca un dato que proviene de la Asociación Europea de Plantas Medicinales y Condimentarias, según la cual en cinco años el consumo bebidas aromáticas ha pasado de 1,2 billones de tazas al día a 2,3 billones. El análisis les permitió dar con un producto final: una infusión de frutas deshidratadas con un componente activo de plantas aromáticas. Por el momento, todo está en una etapa de promoción y revisión, pero el componente esencial está listo. La infusión viene en un sobre, cuyo contenido debe ser vertido en una taza de agua caliente. “Con este ejercicio estaríamos dinamizando no solamente el tema de las plantas aromáticas, sino el tema de frutas. Con eso pretendemos llegar a diferentes mercados. En este momento nuestro objetivo sería llegar al sector hotelero, a restaurantes, y tenemos posibilidades muy buenas de aerolíneas”, afirma Alexander Henao, de Lenguaje Ciudadano. En ese caso, los pasajeros del mundo tendrán la oportunidad de saborear y de oler una parte de la paz que ahora respiran 200 familias del departamento del Meta.


DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

FOLCLOR.11

El próximo 17 de noviembre sabremos si el joropo vuelve a traerse el máximo galardón de la música latina para Colombia

Palo Cruza’o,

guates en busca del Grammy Por Yessica Salgado

En 1998 se realizó en la capital del país un encuentro de música llanera denominado ‘Primer Encuentro Distrital de Música Llanera’. Allí, un grupo de jóvenes que venía realizando una sencilla pero innovadora forma de hacer folklor dio su primer paso como Palo Cruza’o. Hoy, 18 años después de haber conformado esta agrupación, y de superar algunos obstáculos en el camino, sus integrantes Diana Isabel (cantante), Freddy Pérez (cantante), Mauricio Carvajal (arpista), Libardo Rey (cuatrista), Carlos López (bajista) y Omar Fandiño (maraquero), se hacen merecedores a una nominación en los Grammy Latinos, en la categoría ‘Mejor Álbum Folclórico’, por el trabajo musical 'En armonías colombianas'. Los artistas que compitieron por la nominación a los Grammy con renombrados cantantes de música llanera, entre los que se destacan: Orlando ‘Cholo’ Valderrama, (ganador de un Grammy), Walter Silva y Miguel Ubaque, son de diferentes partes del país, solo Diana Isabel, voz femenina de la agrupación es natal de Villavicencio, sin embargo los interpretes demostraron en su álbum compuesto por 12 canciones, que las raíces llaneras que

los conectan con el folclor de la Media Colombia, son innegables y por eso han quedado evidenciados en cada uno de los trabajos que hasta el momento han realizado. “Yo soy hijo de músicos, pero ninguno tenía que ver con la música llanera. Mi mamá en alguna oportunidad escuchó ciertos poemas del maestro Manuel Orozco, y de ahí en adelante empecé aprender poemas y declamar en mi colegio. Ese fue mi primer contacto con la música llanera y de ahí en adelante me atrapó. Lo mismo les sucedió a mis compañeros de canto”, cuenta Omar Fandiño, maraquero y director de Palo Cruza’o. En su lucha por difundir el folklor llanero en la capital del país, los interpretes han grabado dos álbumes musicales: ‘Palo Cruza’o – Llano Folcklore Music’ y ‘Palo Cruza’o – En armonías colombianas’. Con el primero de estos trabajos musicales, la agrupación compitió en su momento por un gramófono, sin embargo en aquel entonces no corrieron con suerte, pues fueron inscritos en una categoría diferente que les arrebató el sueño de convertirse en una de las mejores agrupaciones folclóricas.

Destacados músicos

Con el objetivo de alcanzar un reconocimiento mayor en Colombia, los músicos se

han presentado en diferentes escenarios del Llano colombiano y han participado en festivales folclóricos del Llano. “Estos son los espacios donde nos podíamos encontrar y difundir lo que hacemos. Nosotros empezamos a forjar nuestro trabajo a partir de estos escenarios que nos han permitido experimentar, aprender y enriquecer cada vez más lo que hacemos, además estando ahí mirábamos las figuras y artistas que también nos ayudaron a crecer como músicos”, señaló Omar Fandiño. Algunos de los premios que ha recibido ‘Palo Cruza’o’ le han permitido ganarse otros reconocimientos y viajar a diferentes países de América Latina a representar a Colombia en festivales folclóricos. “Este disco que está nominado al Grammy es el producto de un premio que nos ganamos en el año 2015 como agrupación destacada, entregado por el Instituto Distrital de las Artes, por nuestra trayectoria. Con este premio pudimos hacer el álbum con el que hoy estamos nominados al Grammy” señaló Fandiño. Palo Cruza’o contó a Periódico del Meta que se sienten muy contentos de estar nominados en la categoría mejor álbum de los Grammy , sin embargo dejaron claro que cuando iniciaron este proyecto musical, no lo

hicieron pensando en presentarse para competir por el gramófono. “Gracias al señor Gerardo Paz, productor de Vibra Music (sello disquero que nos respalda), se inscribió nuestro trabajo musical y hoy estamos viendo los frutos de este esfuerzo, el cual esperamos llegue hacernos acreedores del segundo Grammy para la música llanera”, precisó el músico. Los intérpretes musicales destacaron además, que el trabajo que han venido realizando por años con instrumentos musicales como el tiple, marimba de chonta, la guitarra, el saxofón, el acordeón, la gaita, el requinto y la bandola andina hicieron una diferencia con los trabajos musicales presentados por agrupaciones y artistas llaneros de larga trayectoria en la música folclórica. Después de recibir esta nominación, la agrupación folclórica Palo Cruza’o aseguró que el compromiso que tiene es grande y que seguuirà haceidno música de calidad. Además los intérpretes indicaron que esperan llegar algún día al Llano como invitados de un festival, ya que siempre lo hacen para concursar en diferentes certámenes representativos del Folclor llanero. “Esto sería un gran honor para nosotros” , señalaron los integrantes de Palo Cruza’o.

Palo Cruzá’o es una de las agrupaciones folclóricas más destacadas en Bogotá. Esa constancia los ha hecho merecedor al Grammy Latino por el joropo, sin ser 100% llaneros.

Solo la voz femenina es nacida en Villavicencio, pero los demás, expertos músicos de otras partes de Colombia, han logrado hallar una simbiosis musical que los llevó a ser nominados. Están en la categoría a mejor álbum folclórico en los Grammy Latinos.


12.DEPORTES

/ DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016

Los periodistas se han tomado muy en serio los juegos y una vez se ponen el uniforme lo dan todo para ganar. Una vez termine el Fútbol 5, continuarán con bolos y minitejo, otras de las categorías deportivas en las que se disputarán los Juegos Inter-Medios.

Los juegos han tenido la integración de los comunicadores de la capital del Meta, donde el buen humor se ha mezclado con el sacrificio dentro de las canchas.

Los periodistas de diferentes medios dejaron a un lado sus obligaciones para pensar en deporte

Reencuentro,

en el Parque de la Vida Más de 130 periodistas y trabajadores de medios de comunicación de Villavicencio participan en los Juegos Intermedios 2016, que se desarrollan en el Parque de la Vida de Cofrem. Es la primera vez que los medios de comunicación se integran en torno al deporte. Los micrófonos, cámaras, computadores, libretas de apuntes y demás elementos que hacen parte de las tareas cotidianas de los periodistas de la capital del Meta, empezaron desde hace una semana a reposar, y lo harán

durante varios fines de semana. El motivo: Los Juegos Inter Medios 2016. El llamado que desde sus espacios informativos o magazines hacen para que la ciudadanía haga deporte, esta vez los comunicadores decidieron ponerlo en práctica. Las jornadas deportivas se pusieron en marcha el sábado 29 de octubre con el torneo de fútbol 5, reviviendo así los tradicionales eventos que año a año se realizaban en la década del noventa y posterior al 2000. Ahora todos volvieron a reunir a periodistas, comunicadores, locutores, operadores de sonido, camarógrafos y reporteros gráficos de la capital del Meta para unirse en medio de tardes deportivas amenas. “Es la primera vez que veo tantos colegas juntos, reunidos y disfrutando de una competencia deportiva” destacó la comunicadora social Taren Álvarez de Nuestro Llano TV, mientras que el reconocido periodista, José Antonio Céspedes, de En Contacto Noticias, recalcó la importancia de este tipo de certámenes para su

agremiación, como se hacían hace dos décadas. Tras las dos primeras fechas del torneo de fútbol 5, los ocho equipos masculinos y cuatro femeninos no solo han mostrado el talento y la habilidad de integrantes, sino rostros sonrientes por el reencuentro con amigos y compañeros, así como por la integración que

DatoVital Este año, los Juegos se concentran en los escenarios deportivos del Parque de la Vida Cofrem (canchas sintéticas, bolera y jardín de minitejo), que garantizan seguridad a los deportistas y sus familias, concentración en un solo espacio de todo el gremio periodístico e integración familiar.

se ha dado en estos espacios para la práctica del deporte y la actividad física. “Iniciamos hace una semana en nuestra dos canchas sintéticas de fútbol cinco donde se realizaron los partidos para damas y varones; el 18 de noviembre estaremos en la bolera, única de su estilo en Villavicencio que cuenta con la mayor tecnología de punta y concluiremos al siguiente día en el campo de mini tejo”, destacó Fabián Rodríguez, jefe del Área de Recreación de Cofrem. También señaló el funcionario que en las instalaciones del Parque de la Vida Cofrem Villavicencio, se hará la ceremonia de premiación y clausura el 19 de noviembre, donde más de 200 comunicadores sociales metenses serán galardonadas por su desempeño en las justas deportivas. Los Juegos Inter Medios Meta 2016, son posibles gracias al respaldo de la Gobernación del Meta, Idermeta, Caja de Compensación Familiar del Meta – Cofrem, Consuerte y Cámara de Comercio de Villavicencio.

Para tener en cuenta

El torneo de fútbol 5 cerrará su fase de grupos este sábado 8 de noviembre y al día siguiente se disputará la fase de muerte súbita para la rama masculina, para lo cual se formarán cuatro llaves que saldrán de una tabla general de reclasificación así: 1 vs. 8, 2 vs. 7, 3 vs. 6 y 4 vs. 5); así como las semifinales del evento femenino. El jueves 10 de noviembre en la noche se jugarán las semifinales masculinas y el sábado 12 las finales de ambas ramas. Por su parte, el torneo de bolos se disputará el viernes 18 de noviembre en la noche y el de minitejo el sábado, día en que también se llevará a cabo en la noche la clausura y premiación general de los Juegos.


Oferta de Posgrados Inscripciones abiertas Hasta el 2 de diciembre de 2016

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Especialización en Producción Agrícola Tropical Sostenible

Especialización en Acción Motriz

Código SNIES 7885

Especialización en Sanidad Animal Código SNIES 104730

Especialización en Acuicultura-Aguas Continentales

Código SNIES 102134

Maestría en Estudios de Desarrollo Local Código SNIES 104214

Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías

Código SNIES 3586

Especialización en Ingeniería de Software

Maestría en Producción Tropical Sostenible

Especialización en Instrumentación y Control Industrial

Maestría en Acuicultura

Especialización en Gestión Ambiental Sostenible

Código SNIES 90787

Código SNIES 20977

Código SNIES 54547

Código SNIES 54878

Código SNIES 11991

Maestría en Sistemas Sostenibles de Salud-Producción Animal Tropical

Maestría en Gestión Ambiental Sostenible

Doctorado en Ciencias Agrarias

Facultad de Ciencias Económicas

Código SNIES 54947

Código SNIES 90344

Código SNIES 102256

Maestría en Administración de Negocios Código SNIES 104692

Facultad de Ciencias de la Salud Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo Código SNIES 4339

Especialización en Salud Familiar Código SNIES 6532

Especialización en Administración en Salud Código SNIES 12252

Especialización en Epidemiología Código SNIES 15892

Maestría en Epidemiología Código SNIES 104077

Especialización en Administración de Negocios Código SNIES 54572

Especialización en Finanzas Código SNIES 54809

Especialización en Desarrollo de Mercados Código SNIES 101303

Especialización en Gestión de la Calidad Código SNIES 101857

Especialización en Gestión de Proyectos Código SNIES 105558

En convenio con la Universidad de Manizales

Maestría en Economía

Código SNIES 102258

Maestría en Mercadeo Código SNIES 102257

Mayores informes

www.unillanos.edu.co

Coordinación Posgrados Wilmar Leonardo Cruz Romero coordinacionposgrados@unillanos .edu.co Cel.: 322 250 4708 Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López PBX. 6616800 ext 213


14.CRUCIMETA

/ DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016


DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 /

SOCIALES Y CLASIFICADOS.15

60 AÑOS DE BOLIVARIANO

La empresa de transporte público Bolivariano celebró sus 60 años de existencia en Villavicencio. Al acto, en el que asistió la familia Betancourt, fundadora de la compañía, fueron convocados varios de sus funcionarios quienes disfrutaron de una travesía por tierra a diferentes lugares de Colombia. La aventura terminó con una excursión por el Meta. Junto a ellos compartieron Edwar Betancourt, directivo de la compañía, Hilton Gutiérrez, secretario de Gobierno de Villavicencio y Alcides Socarrás, gerente de la Terminal de Transporte, entre otros.

MUJER COFREM 2016

La Caja de Compensación Familiar del Meta - Cofrem -, realizó el evento de la Mujer Cofrem 2016. en el que resultó ganadora Diana Marcela Sarmiento Forero (Centro), líder de la fundación Ser Feliz Ubuntu. En la foto la acompañan Luz Elena Jaimes, líder fundación El Maju; Gilma Herreño, corporación Semillas de Mi Tierra; Martha Vera, corporación Mariana; Jesica Rodríguez, fundación Huellas Colombia en Acción y Luisa Rodríguez, corporación Sueña y Construye.

Clasificados Informes: Cel. 3123720453 - (8) 6741032

APARTAMENTOS Vendo o arriendo apartamento para estrenar en Quintas de San Jorge (salida a Acacías). Tres alcobas con closet, dos baños, cocina integral, sala comedor, cuarto de ropas, balcones. Servicio de citofono, ascensor, gimnasio, salón de eventos, piscina, Jacuzzi, turco, cancha multiple, parque infantil, terrazas y zonas verdes. Acueducto propio. Informes: 3112309783 Apartamento nuevo para estrenar, excelentes espacios de recreación, zonas comunes y de juegos infantiles. Consta de sala, comedor, estudio, baño, cocina integral, 3 habitaciones todas con closet, balcón y zona de lavado, es estrato 3 el valor de los servicios es esconómico. El valor del arriendo incluye la administración para mayor comodidad. Es un tercer piso. Se requiere fiador con finca raíz ó se

aceptan letras previa aprobación de la información y papeles. Se arrienda directamente. Informes: 3208507891

Arriendo apartamento en edificios de la octava etapa de La Esperanza (Villavicencio), una cuadra abajo de Villacentro. Dos habitaciones, baño, cocina, sala comedor. Informes 3112318101 Aparta estudio amoblado consta de televisor, cama, sofa, mesa de noche, armario con los servicios incluidos como agua, luz,internet, parabólica. Ubicado en un buen sector alrededor de centros comerciales como Villacentro, Éxito, Sabana, Primaveera y Llanocentro. Informes: 3143974898 - 3228204941

CASAS Arriendo casa en Conjunto Cerrado, Santillana del Llano, Vía Acacías entrando por el Catumare. Tres habitaciones con closet, la principal con baño privado, tres baños, sala-comedor, cocina integral, zona de lavandería, jardín, en las áreas comunes hay piscina, parque, zonas verdes, remodelado todo lo de madera, con persianas, tanque subterráneo de 3x3, el arriendo incluye la administación. En Villavicencio se arrienda casa en Quintas de Las Acacías. Tres habitaciones, la principal con baño privado y aire acondicionado. Cuarto de estudio, sala comedor, cocina integral, tanque reserva de agua, domo y garaje. Informes al celular 3163565591 Se arrienda casa en Serramonte 4. Primer piso; Garaje para dos

Diana Marcela Sarmiento Forero, Mujer Cofrem 2016, en compañia de la presidenta del Club Rotario Villavicencio y Héctor Orlando Solano Novoa, director administrativo de la Caja.

PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS comercial@periodicodelmeta.com vehículos, sala, comedor, cocina, zona de lavandería cubierta, patio descubierto, baño auxiliar. Segundo piso; Alcoba principal con baño privado, dos alcobas mas, un baño auxiliar, balcon. El conjunto tiene zonas verdes amplias y bonitas, piscina, parqueadero de visitantes, seguridad las 24 horas, el lugar tranquilo y muy acogedor.

FINCAS Se vende finca de 12 hectáreas en Paratebueno (Cundinamaraca), a diez minutos de la central. Informes: 3204203593 - 3158339824

EMPLEOS Empresa de Hidrocarburos solicita mujer entre 23 y 35 años, estudiante de carreras técnicas y/o profesional, con experiencia mínimo de 1 año como secretaria de

gerencia, asistente de presidencia o afines. Persona con Excelente presentación personal, manejo de office, buen manejo de Excel y power point, manejo de Pbx, internet. Si desea postularse a esta vacante favor enviar la hoja de vida al correo electronico aserinternational@gmail. com ZOOLUCIONES ECOLOGICAS REQUIERE AGENTES COMERCIALES PARA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO VETERINARIO EN EL META Y CASANARE. PREFERIBLEMENTE ZOOTECNISTAS O MÉDICOS VETERINARIOS CON EXPERIENCIA EN VENTAS. ENVIAR HOJA DE VIDA A zooeco@outlook.com y pedir mayor información al teléfono 3103377746.


AÑO 7 / EDICIÓN 120 / DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LA OTRA CARA Giovanny Ángel tiene una hija y lo único que piensa cuando no está subiendo una montaña o navegando un río es en abrazarla.

Vivir al extremo Un periodista escogió el camino del deporte de aventura para contar sus historias. Representará al país en un evento de turismo mundial que se hará en diciembre, en Suiza.

El periodismo, como su vida, le gusta vivirlo al extremo. Para este comunicador social, vivir significa escalar una montaña, bajar un río caudaloso, explorar una cueva profunda o respirar el aire de la selva. Giovanny Ángel, admite que vive el deporte y la adrenalina y por eso casi siempre está haciendo maniobras peligrosas de rescate o en entrenando en lugares alejados en diferentes partes del Meta. Estas aventuras lo tienen a un paso de viajar a Ginebra (Suiza), en donde será ponente temático de ‘El Turismo como negocio y estrategia para el desarrollo económico local’, su propuesta de exposición elegida entre cientos de trabajos. “Me siento muy orgulloso de esto, es un logro más para mí, lo que viene ahora es la consecución de recursos para el viaje que se hará entre el 12 y el 16 de diciembre”, sostuvo el comunicador social. Ir a Europa y exponer a nombre de Colombia sobre las posibilidades de desarrollo desde el turismo se ha convertido en un reto para Ángel, como también lo es superar los 80 kilómetros de caminata continua en un mismo recorrido. Hasta ahora no ha logrado sobrepasar su propia marca, por lo que entrena duro para conseguirlo. “Quiero asistir en la competencia Aventura Extrema Colombia, que tiene 12 disciplinas deportivas en las que como mínimo se tiene que

Giovanny Ángel ya está acostumbrado a las grandes gestas turísticas en diferentes escenarios naturales.

pasar de los 200 kilómetros/día. Por eso presenté un proyecto a la Gobernación del Meta, sobre 250 kilómetros y que seamos sede de ese evento. Estamos ejecutando la parte de la marcación de ruta, con el objetivo de superar los límites propuestos”, aseguró el comunicador. Desde pequeño se fijó superarse a sí mismo: “Era muy indisciplinado. Me sacaron del Colegio Caldas y terminé estudiando en el Colegio Cofrem, pero allí existían dos cosas muy importantes, las comunicaciones y el ecoturismo. Allí hice mis primeros pinitos como periodista, pues, el colegio me dio la oportunidad de crear la emisora radial y gracias a esto me convertí en el presidente de las emisoras radiales del departamento”, explicó. Tras graduarse, entró a la Escuela de Cadetes José María Córdoba en condición de becado, allí realizó varios cursos de paracaidismo, descenso de paredes, saltos de altura, paso de pista, saltos de entrenamiento, “Todo esto le va dando a uno una condición física y una disciplina, que con el tiempo se aprovecha”, sostuvo el deportista. Sin embargo, como era menor de edad, su mamá lo sacó del Ejército con la firme idea de que estudiara cine en Cuba, algo que estaba lejos de las expectativas de Giovany. Sin embargo empezó a estudiar Comunicación Social en la Unimeta.

DatoVital Giovany Ángel nació el 14 marzo de 1978 en la ciudad de Villavicencio, tiene 38 años. Está casado con Erika Liliana Pineda Dueñas, abogada especialista en derecho Laboral, con la que tiene una hija de tres años. El comunicador social es el segundo de tres hermanos, le gusta leer, escribir en horas de la madrugada, escuchar música rock y bailar salsa. Además adora el reggaetón en balada.

De ahí en adelante este particular periodista ha venido fortaleciendo su hoja de vida con la realización de estudios de locución y producción de radio, al igual que un diplomado en organización de eventos en la Universidad Externado de Colombia y una especialización en Alta Dirección de Turismo Rural. Durante el año son pocos los momentos en los que está descansando y menos aún con la responsabilidad que tiene a las espaldas, sin embargo, en sus días libres, cuando los compromisos disminuyen, aprovecha para pasar tiempo con su familia, “Mi esposa es una verraca por aguantarme, al igual que Salome,

mi hija, que tiene tres años; con ella compartimos una pasión, que es la montaña. Cuando le preguntan a qué se dedica su papá ella responde: Mi papá trabaja en la montaña”, comentó el comunicador. Así mismo confesó: “Los domingos cuando estoy en mi casa, no me muevo de la cama, no me baño después de las tres de la tarde y me dedico abrazar a mi hija, a darle besos y a compartir todo lo que pueda con ella. Además cunado se puede vamos a la finca a visitar a los abuelos de Salo”. Ángel le contó a Periódico del Meta que una de las experiencias más dramáticas por las que ha tenido que pasar en el transcurrir de sus aventuras, fue cuando ingresó a la Cueva del Diablo en El Calvario (Meta), donde hizo una exploración con tres personas, “Estar bajo la tierra sabiendo que solo tienes dos personas de apoyo, que solo hay una linterna y que tu debes tomar las decisiones en caso de una emergencia, es algo difícil, sin embargo, la experiencia fue muy divertida y enriquecedora”. A pesar de pasar por experiencias como esta, Giovany aseguró que lo suyo son los deportes extremos y que no contempla sus días sin hacer paracaidismo, caminatas ecológicas, motocrós, entre otros deportes, ”Estas son mis fantasías todo el tiempo, al igual que el campo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.