AÑO 7 / EDICIÓN 133 / DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Investigación de Unillanos con plantas, arrojó alta efectividad en control de garrapatas. /10
ISSN 2145-1044
El BID inició proyecto para crear un banco de biodiversidad en el Meta./12
Círculo vicioso A la par de que se coordinan estrategias para evitar que la ciudad se llene de habitantes de la calle, ONG de buen corazón les proveen de vestuario y alimentación, lo que hace que siempre lleguen nuevos indigentes. Se calcula que hay más de 800 en Villavicencio.
/5
La nueva cara del Ejército
Sin vecinos bulliciosos
El poder femenino
El comandante del nuevo Batallón de Acción Integral explica las funciones de estos soldados, que antes se vestían de payasos, pero que ahora tendrán una misión trascendental y contarán con una división dedicada a la cara amable.
A pesar de que el Código de Policía contempla que debe castigar a los vecinos que hacen mucho ruido, todo puede quedar en el papel si no hay una pedagogías e irrespeto por los demás, dicen expertos.
Las zonas veredales, donde parece ser que son los hombres quienes llevan el ritmo de todo, un par de mujeres ha logrado que su voz se escuche y sobretodo, sea tenida en cuenta
/3
/4
/9
2.OPINIÓN
/ DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017
Carta a los motociclistas Amigo motociclista, quienes hemos tenido la oportunidad de movilizarnos en una motocicleta, sabemos de sobra que nos encontramos de manera Por Brigadier General Ramiro Castrillón Lara permanente en un Director de Tránsito y estado de riesgo Transporte de la Policía Nacional elevado. El diseño de estos vehículos propicia una mayor versatilidad, pero hace que nuestro cuerpo sea el chasis de la moto, con las graves implicaciones físicas que esto conlleva. Hace 28 años, cuando me desempeñaba como oficial de vigilancia en Bogotá, tuve un accidente en motocicleta mientras acudíamos al llamado de un ciudadano en apuros, mi compañero de patrulla y el suscrito, fuimos arrollados por un vehículo cuyo conductor no respetó una señal de pare. Ese día fui testigo de excepción del inmenso drama que implica accidentarse. Por cosas del destino o la gracia de Dios, solamente me fracturé la tibia y el peroné, no obstante, debo confesar, el dolor era generalizado y el miedo de quedar con secuelas permanentes invadió mis pensamientos. Hoy que tengo la oportunidad de ser Director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, me he dado cuenta que el cilindraje de la moto influye mucho en la manera de conducir, se constituye en una verdadera lucha mantener el equilibrio entre la potencia de la moto y la prudencia que debe acompañar su conducción. He visto cómo el afán de llegar pronto a un destino termina por alimentar la imprudencia y vestir de peligro cualquier acto humano. El año pasado murieron en Colombia 3.389 motociclistas, cada una de estas muertes afectó de manera directa a una familia en términos afectivos, sociales y económicos. Si cada motociclista pudiese dar una mirada al futuro para percatarse del inmenso daño que podría ocasionar a los seres más amados, estoy seguro que la prudencia y el respeto por las normas de tránsito serían el único camino. Al fin y al cabo, una persona que fallece, no alcanza a dimensionar el profundo dolor que embarga a su familia y el sentimiento de orfandad eterno que produce su partida. Una realidad similar vivieron el año anterior 28.955 colombianos, quienes resultaron heridos en un accidente de tránsito mientras se desplazaban en moto. Ernest Hemingway nos decía que: “el hombre que ha empezado a vivir seriamente por dentro, empieza a vivir más sencillamente por fuera”. Con esa misma lógica, quiero invitar a los motociclistas a que ganemos juntos la batalla contra el infortunio, asumamos de manera personal el compromiso de movilizarnos responsablemente, respetando las normas de tránsito, conduciendo a la defensiva, manteniendo en óptimas condiciones la motocicleta y usando de manera correcta el casco de protección. No podemos seguir anticipando la partida de este mundo de personas valiosas y amadas por sus seres queridos, piezas fundamentales de una sociedad que cada día valora más la vida, la tranquilidad y la paz.
Niños condenados
MIRANDO EL AYER
Construccion del Templete en los potreros de la finca el Barzal, propiedad de don Baronio Arciniegas. Archivo Foto Herrera
EDITORIAL
Código de papel Como defensores de las leyes, el derecho individual y la tranquilidad ciudadana, celebramos la entrada en vigencia del nuevo Código de Policía y Convivencia. Como lo dijimos mientras era discutido en el Congreso, esperamos que este renovado cuerpo normativo sea la herramienta que necesitan las autoridades para poder imponer orden en las calles de las ciudades. Sin embargo nos dejan dudas la manera en que los gobiernos ponen en práctica, o mejor “no ponen en práctica”, estas leyes, decretos, acuerdos u ordenanzas que a veces son más mediáticas. Recordemos cuando en el 2004 entró en vigencia el nuevo Sistema Penal Acusatorio. Pese a que desde el primero de enero de ese año todo debería estar listo, el sistema judicial no lo estaba: no había salas adecuadas; los jueces carecían de implementos y la Policía seguía cometiendo errores en las capturas. Lo que mal empieza, mal termina. Hoy los juzgados siguen congestionados, las audiencias son excesivamente largas, los abogados saben dilatar los procesos, los delincuentes salen libres y junto con el de salud, el sistema judicial es aberrante en Colombia. Una realidad más local, y reciente, es la implementación del comparendo ambiental en Villavicencio, en el 2015. Este, entre
OPINIÓN GRÁFICA
otras, adopta sanciones que están dentro del Código de Policía y Convivencia como sancionar a quienes arrojan residuos sólidos o escombros en sitios de uso público como separadores parques, glorietas, zonas verdes y demás áreas no acordadas ni autorizadas por autoridad competente. Un paseo por estos sitios da cuenta de que el comparendo ambiental, pese a sus buenas intenciones, se queda solo en el papel. Revisando sus archivos, el mismo concejo de Villavicencio ha legislado en el pasado sobre la tenencia de mascotas y el cuidado de recoger los excrementos cuando los lleve a lugares públicos. Otra norma que quedó en la teoría. Para el Código de Convivencia no es claro siquiera cómo se implementará el Sistema Nacional de Multas, la mecánica de recaudo o, en el caso de la capital del Meta, cuándo y dónde estarán los inspectores de policía 24 horas que se necesitan. Aunque sinceramente consideramos que este nuevo Código quedará en el papel, esperamos en un año habernos equivocado y poder disfrutar de unos municipios más cívicos, porque al fin de cuentas lo que busca este elemento es hacer ciudadanos que respeten los derechos de las demás personas. Eso es todo.
Por estos días los colombianos están muy preocupados por cosas como la implementación de los acuerdos de paz, la corrupción que desanPor Cristina Plazas gra al Estado y las Michelsen futuras campañas Directora del Instituto Colombiano de Bienestar p re s i d e n c i a l e s Familiar entre varios temas importantes. Pero al mismo tiempo parecieran desentenderse de la dolorosa realidad de violencia que sufren nuestros niños y niñas, a la que poca atención se le presta. Hace tan solo ocho semanas el país se conmocionó con el doloroso e incomprensible asesinato de Yuliana Samboní, víctima de secuestro, tortura y abuso sexual, entre otros delitos. Repugnante crimen que mereció dos semanas de rechazo público, pero nada más. Ese crimen estaría lejos de ser el último caso. Solo en 2016, el ICBF atendió más de 10.000 niños víctimas de violencia sexual y otros 10.000 por maltrato infantil. Llegó 2017 y seguimos viendo en los medios de comunicación más casos de maltrato, abuso y negligencia sin que merezcan una condena definitiva de esta sociedad que cada día parece más enferma. No exagero cuando digo que somos una sociedad enferma. Hemos decidido volvernos los depredadores de nuestra misma especie y en esa carrera desenfrenada decidimos que las mejores víctimas son los más indefensos. Sí, los niños son el blanco preferido de los adultos. Vemos con asombro cómo una madre mata a su hija de siete meses por que se parecía a su padre. Esa madre confiesa sin pudor: “yo me desquité con ella”. Empezamos el año aterrados viendo cómo una madre amarraba a su hijo a una viga de su casa. Ella justificó su conducta diciendo: “lo hice porque lo mismo hacían conmigo cuando niña”. Quedé muy impactada cuando conocí la historia de una niña de meses a quien utilizaban para tomarle fotografías con los órganos sexuales de su padre con destino al mercado de la pornografía infantil. El horror fue mayor cuando supe que la madre indolente permitía semejante atrocidad. Cuando digo que los adultos nos estamos encargando de matar, de herir física y emocionalmente a nuestros niños y de convertirlos en trofeo de las disputas entre papás y mamás, las cifras lo ratifican. El 87 % de los abusos contra nuestros niños ocurren en la casa y el 95 % son cometidos por personas cercanas. ¿Hay que decir algo más? Ante la pasividad y la indiferencia de todos, los agresores decidieron que los niños merecen ser las víctimas. Quienes debían cuidarlos son ahora sus verdugos. ¿Acaso un niño podría llegar a pensar que su padre, madre o familiar podría ser su agresor? Se aterrarían ustedes si vieran la clase de denuncias que hacen los niños y adolescentes en la línea 141, abierta para dejar de callar. El volumen de denuncias, en dos meses, se incrementó en un 300 % y eso lo dice todo.
Gerente: Guillermo Herrera - Director General: Jhon Alfonso Moreno - Directora administrativa: Rosario Moreno - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Juan Fernando Alzate, Jessica Salgado, Aleyda Vargas - Directora Comercial: Martha Isabel Piñeros - Diseño y diagramación: Grupo Editorial. - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Walter Astudillo / D’Arte Fotografía. Dirección: Calle 41 No. 25-31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com
DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017 /
ENTREVISTA.3
El brigadier general Alberto Sepúlveda Riaño será quien comande esta nueva unidad militar
‘Nos adaptamos
a nuevas exigencias’ Los objetivos primordiales del CAAID están relacionados con el servicio a la ciudadanía, sin dejar a un lado la prestación de seguridad. La doctrina no está en juego, dice su comandante.
Para el general, es vital el apoyo de los colombianos a las instituciones y al desarrollo del trabajo honrado y legal.
Con la activación del Comando de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo (CAAID), el pasado 4 de febrero, en Granada (Meta), el Ejército Nacional consolidó su estructura en la lucha de lo que el general Alberto José Mejía, comandante del Ejército, ha denominado “la guerra no armada”. El CAAID, que tiene su propia arma, es decir, es una especialidad reconocida, estará dividido en dos brigadas y ocho batallones, que estarán a su vez compuestos por casi tres mil hombres. En el Meta, el batallón tendrá su sede en Villavicencio. Periódico del Meta (PDM) invitó a quien es ahora el comandante nacional de esta unidad militar, la cual cambia diametralmente la concepción de lo que se conocía del Ejército como una fuerza netamente de choque. El brigadier general Alberto Sepúlveda Riaño (A.S.), es el primer oficial que comanda esta fuerza y tendrá bajo su cargo unos 1.600 soldados inicialmente. PDM: ¿Por qué escogieron Granada para activar este comando? A.S.: Por instrucciones del comando del ejército quien tiene un afecto especial por el Llano. Granada es sitio simbólico para el Ariari y es una unidad que será muy importante socialmente para las comunidades. PDM: ¿Cómo estructuró la unidad? A.S.: Es un comando tipo división. En el CAAID estamos organizados en dos brigadas que tendrán cada una cuatro batallones.
A su vez, cada batallón pertenecerá a una de las ocho divisiones territoriales. Es decir que cada División no tendrá un grupo pequeño de Acción Integral sino batallones enteros para apoyar el desarrollo regional. PDM: ¿Trabajarán también con las instituciones? A.S.: Sí. Tenemos oficiales y suboficiales muy bien seleccionados que trabajarán como enlaces con el Sena, Prosperidad Social, ICBF y otras. La intención es facilitar el trabajo institucional para mejorar la oferta estatal a las comunidades. PDM: ¿Cómo explicarle al campesino en qué lo beneficia? A.S.: Lo beneficia en todo porque las instituciones del Estado lleguen a las comunidades más necesitadas en grupo y de manera coordinada, apoyándose en un batallón de Acción Integral. La oferta estatal se verá de una mejor manera en las zonas más apartadas. Por ejemplo, les enseñaremos a estructurar proyectos para su región. PDM: ¿Será una fuerza de choque? A.S.: Para nada. Acción Integral tampoco es tan nuevo, el Ejército viene haciéndolo desde 1965, pero se diferencia porque ahora se llevarán programas de manera diferencial y priorizada a las regiones.. PDM: ¿Los soldados estarán armados? A.S.: Sí, claro. Pero las armas son para protegerse en caso de un ataque. Sin embargo sus tareas serán no bélicas y estarán dedi-
cados es a trabajar de la mano con la gente. Algunos, incluso, estarán sin armas porque se capacitaron en actividades con menores de edad, conferencias, etc. PDM: Con todo el respeto debido, ¿Acción Integral ahora será más que vestir de payasos a unos soldados? A.S: Siempre fue un honor tener a esos militares que en medio de la guerra tenían tiempo para organizar un circo, vestirse de payasos y acercarse a comunidades enteras con diversión. Todo esto nos ayudó a estar cerca del corazón de los colombianos y ahora ellos seguirán y se le sumarán equipos interdisciplinarios como sociólogos, politólogos, abogados y médicos que llevarán servicios. PDM: ¿Cuántos soldados tendrán? A.S.: Serán más de 3.000 hombres y mujeres dedicadas a este acompañamiento. Para el Meta queda un batallón de 200 personas. PDM: ¿Cuál será la jurisdicción? A.S.: Será la misma de la Cuarta División, así, el Batallón No. 4 de Acción Integral tendrá sede en Villavicencio con jurisdicción en Meta, Guaviare y Vaupés. PDM: ¿Además de las jornadas lúdicas y médicas, qué más harán? A.S.: Incluso organizaremos ruedas de negocios para romper intermediarios con campesinos, haremos obras con ingenieros militares, etc. PDM: ¿Está en juego la doctrina militar? A.S.: No. La doctrina militar es como las
ciencias en una universidad. Nada es estático y todo va modificando porque aparecen nuevas teorías. Y repito, la Acción Integral no es nuevo, solo que la vamos a fortalecer. No dejaremos de proteger al pueblo colombiano, pero sí nos adaptamos a nuevas exigencias. PDM: ¿Tendrán un manual sobre cómo actúa el Ejército? A.S. Efectivamente. Antes ese manual militar era secreto. Ahora los alcaldes, gobernadores y presidentes de juntas, lo podrán conocer para que sepan exactamente lo que venimos a hacer a las regiones. El manual se llama ‘Apoyo de la Defensa a la Autoridad Civil’ y les dirá cómo acudir a nosotros en caso de emergencias, desastres, ataques, etc. PDM: ¿Cómo funciona en otros países la Acción Integral? A.S.: Nos llena de orgullo decir que es creación propia del Ejército colombiano y otras naciones nos llaman para pedirnos asesoría. En Guatemala y Honduras se habla de Acción Integral por Colombia. PDM: ¿Estamos listos para abandonar el conflicto? A.S: Mire, el mayor aporte que podemos hacer los colombianos es estar de la mano con las instituciones y acompañar la legitimidad. Estar con el narcotráfico es seguir generando violencia, si las comunidades aceptan que lleguen otros delincuentes, la violencia continuará y perderemos la oportunidad de empezar a tener un país en paz.
4.MI CAPITAL
/ DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017
Esta es una de las problemáticas más graves de convivencia
Vecinos ruidosos
Fenalco exalta reducción en inseguridad
tolerancia al límite Por Aleyda Vargas
Luego de entrar en vigencia el Código Nacional de Policía y Convivencia, existen muchos interrogantes sobre el tema, y un alto porcentaje de ciudadanos aún no están familiarizados con la manera como se implementará el conjunto de normas que lo componen. La Policía Nacional y las alcaldías hacen una tarea titánica por adelantar un proceso pedagógico que durará seis meses, y cuyo fin es resolver las dudas y dar a conocer el código sin mitos y tergiversaciones. En consulta con algunos líderes cívicos de la ciudad coincidieron en que el ruido de manera general sin importar las fuentes que lo generen, aparte de los vecinos bulliciosos, es una de las principales problemáticas de Villavicencio, y de todas las ciudades del país. Desde el uso de un megáfono hasta el funcionamiento de una máquina puede ser una molestia auditiva que interfiera en la tranquilidad de un vecindario. Una de las normas del Código de Policía hace referencia a los vecinos ruidosos, los cuales serán multados con un comparendo de $ 393.157, sí perturban la tranquilidad al realizar fiestas o reuniones con altos niveles de sonido o ruido. En caso de que el infractor reincida volviendo a subir el volumen de la fuente de sonido, el policía le impondrá una multa de un monto superior como la tipo 4 que equivale a $786.898. El Subintendente del Departamento de Policía Meta (Demet), Jimmy Guarín, multiplicador del Código Nacional de Policía, explicó que para realizar una fiesta, y evitar inconvenientes en el vecindario es válido dialogar con los vecinos para llegar a un acuerdo en caso de que el evento amerite cier-
tos niveles de ruido. De lo contrario, se debe buscar un salón comunal o de eventos para llevarla a cabo. El Código de Policía establece que los ruidos a causa de reuniones, actividades, o eventos que creen un impacto auditivo en el vecindario, las autoridades policiales podrán desactivar la fuente de ese sonido perturbador, en caso de que el residente se niegue a desactivarlo. También establece que cualquier medio de producción de sonidos, sea de maquinarias y demás emisores posibles, las autoridades deberán identificar, registrar, y desactivar la fuente de ruido de manera temporal, a excepción si son originados dentro de los horarios contemplados, este es el caso de las construcciones o reparaciones autorizadas. La líder comunal Rosa Velandia, expresó que una de las problemáticas más fuertes en su comunidad son los altos niveles de ruido. “Hay muchas cosas que esperamos solucionar aquí en Porfía a través del código, entre ellos el ruido, hay muchas quejas sobre los “amanecederos” que funcionan hasta altas horas de la madrugada”. El director de Seguridad y Convivencia Ciudadanía del gobierno local, Luis Eduardo Marín, explicó que en el caso de establecimientos comerciales abiertos al público deben contar con un permiso del uso del suelo que está determinado por el Plan de Ordena-
miento Territorial (POT), así se conoce qué bares y zonas lúdicas son las autorizadas para la ciudad, lo que indica que sí no funcionan dentro de estas áreas deberán cerrar. Ahora, sí el establecimiento está funcionando en zona permitida, pero excede los decibeles de sonido, la Policía Nacional tiene la autoridad para cerrarlos y hacerles el comparendo. “Esto no aplica solo para establecimientos abiertos al público, sí hay alguna reunión, evento o actividad privada, y que esa privacidad transcienda a lo público, la Policía podrá ingresar, así como lo haría a la casa de un vecino ruidoso para desactivar la fuente de ruido”, agregó el Funcionario. También agregó que el Código de Policía va a empezar a controlar uno de los mayores problemas que tiene la ciudad en la noche, con relación a los llamados “amanecederos” o clubes nocturnos, los cuales deberán legalizarse, y cumplir los horarios establecidos por la Alcaldía Municipal. El código exige que para realizar la apertura de cualquier establecimiento debe informarse con anterioridad al Comandante de Estación, con el fin de verificar las normas sobre el uso del suelo que existen en el sector, y la revisión de la vigencia de la matrícula mercantil, de esta manera se prevendrá que se abran negocios en zonas no autorizadas. Esta norma pretende evitar la presencia de clubes nocturnos en zonas residenciales.
La Seccional Meta y Llanos Orientales de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) exaltó el trabajo entre la Alcaldía de Villavicencio y la Policía Metropolitana, para reducir los delitos de alto impacto en la ciudad, según las cifras entregadas por el Observatorio de Análisis de Convivencia y Seguridad (OACYS) de la Secretaría de Gobierno municipal. El informe del OACYS estableció que la extorsión fue el delito que más disminuyó entre el 1 de enero y el 8 de febrero del 2017, registrándose 4 casos frente a los 36 del 2016, con lo cual se redujo 89 por ciento. A este lo siguió las lesiones en accidentes de tránsito, que descendieron 71 por ciento; mientras que los homicidios presentaron una caída del 56 por ciento, En cuanto a la reducción del hurto a comercio, esta fue del 42 por ciento en los primeros 40 días del 2017.
Beneficios para contribuyentes morosos La secretaria de Hacienda municipal, Dolly Forero Gracia, destacó los beneficios o descuentos que se otorgan a los contribuyentes morosos del municipio. Explicó que aquellos contribuyentes que tengan algún requerimiento especial o notificación de la Dirección de Impuestos Municipal, podrán beneficiarse con acuerdos de pago y obtener descuentos en las sanciones que posean o en intereses por mora que tengan acumulados. La funcionaria agregó que también los contribuyentes en mora podrán obtener descuentos en el pago de sanciones o intereses acumulados por concepto de impuestos como el predial y de industria y comercio de la vigencia 2014 y años anteriores, siempre y cuando los contribuyentes paguen el total del valor de los tributos. Para ello se determinaron dos plazos. Hasta el 31 de mayo próximo el descuento será el 40 por ciento y hasta el 30 de octubre será el 20 por ciento. Por otra parte, los contribuyentes que tengan procesos administrativos o tributarios, actos de requerimientos especiales y liquidaciones oficiales, podrán obtener el 70 por ciento de descuento en el valor de las sanciones e intereses, siempre y cuando paguen el total del (los) impuesto (s), para lo cual tendrán plazo hasta el 30 de octubre del presente año. Sin embargo, Forero Gracia dijo que estos beneficios entrarán en vigencia una vez el proyecto de Acuerdo sea sancionado por el alcalde Wilmar Barbosa Rozo.
DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017 /
MI CAPITAL.5
Algunas ONG creen que la ayuda frecuente incrementa población indigente en Villavicencio
Asistencialismo,
¿círculo vicioso?
Si bien la caridad es una de las virtudes del ser humano, algunos indigentes se aprovechan de ella para preocuparse solo de conseguir el dinero para poderse drogar.
Atraídos por la generosidad de los llaneros, habitantes de calle aumentan en los andenes de la capital metense. Vecinos del centro han notado el incremento de personas en estado de indigencia. Por Yéssica Salgado
La solidaridad de los llaneros se ha convertido en un aliciente para que personas en condición de indigencia vean a Villavicencio como un ‘paraíso’, que brinda albergue, comida y un escenario para vivir de la caridad. Aunque en un principio se creía que brindar ayuda a los habitantes de calle disminuiría la proliferación de esta población en las vías de ciudad, el panorama es otro. Elkin Zapata, director de la Fundación Casa del Alfarero, asegura que Villavicencio tiene en el momento cerca de 2.000 indigentes en sus calles, de estos el 90 por ciento son policonsumidores. Para el experto en atención al habitante de calle, estas cifras son preocupantes y se dan en Villavicencio gracias a que sus residentes han confundido la “solidaridad con la alcahuetería porque en otras zonas del país no se consigue ni un tinto, pero aquí en Villavicencio se llega a cualquier establecimiento y le sacan tinto, calentado y ropa al indigente y esto en vez de ahuyentarlos, los amaña”, comentó el director de la Casa del Alfarero. Así mismo, dijo que es loable ayudar a las personas que se encuentran en esa situación, pero que en esa tarea no se puede caer en el error de proporcionarles una ‘zona de confort’ a los habitantes de calle, ni tampoco estigmatizarlos por sus condiciones sociales. “El mayor problema que se tiene en esta ciudad es que hay muchos grupos religiosos, laicos, humanitarios, que enfocan mal su ayu-
da y esto ha contribuido al incremento de esta población en las calles”, agregó Elkin Zapata. Sumado a esto, el experto señaló que otra de las causas que ha contribuido al incremento poblacional de habitantes de calle en la capital del Meta, se desprende de la migración que realizan personas en condición de mendicidad desde otras zonas del país (Manizales, municipios de Cundinamarca y Bogotá), que buscan entre otras cosas los bajos precios en sustancias psicoactivas que se comercializan. Para el director de la Casa del Alfarero es necesario que el Gobierno local replantee las estrategias que maneja actualmente con la población indigente de Villavicencio, pues estas no son suficientes para rehabilitar a los habitantes de calle que se encuentran en sectores como Industrial, Brisas del Guatiquía y la zona céntrica de la ciudad, entre otros lugares. Además, recalcó, que para que funcionen las estrategias, es necesario reducir el daño que se están haciendo estas personas. “Los que tienen enfermedades de trasmisión sexual, tuberculosis o VIH deben tener atención prioritaria, al igual que los que son víctimas de agresiones físicas”, sostuvo el experto en atención al habitante de calle. No obstante, reconoció que lograr la rehabilitación de esta población es difícil, puesto que al habitante de calle le gusta estar en esas
condiciones y la decisión de salir de ese mundo recae en él mismo. Para el Pastor Henry Pérez, representante de la Fundación Acción Social Cristiana, una de las causas principales que derivan el crecimiento poblacional de indigentes en Villavicencio, se debe a la migración que realizan desde otras partes del país personas en condición de extrema pobreza, que llegan a la capital del Meta en búsqueda de drogas a muy bajos precios.
Ayuda sin resocialización
“Este año ha habido un incremento y se ha notado que no hay una atención certera frente a la programación y atención del habi-
tante de calle”, comentó el representante de la Fundación Acción Social Cristiana. Igualmente, dijo que en la ciudad no se puede generar un cambio con solo temas asistenciales, sino que se tiene que vincular al habitante de calle a programas sociales donde se les rehabilite, y se les apliquen tareas que los ayuden a autosuperarse. “En esta ciudad hay personas de muy buen corazón que apoyan al menos favorecido, pero esto se ha convertido en una problemática social, pues el habitantede calle ve con beneplácito lo que hacen por él y se olvida de su resocialización”. Por su parte Maritzabel Ramírez, secretaria de Gestión Social de Villavicencio, indicó que con base en algunas caracterizaciones realizadas el año anterior se identificó que en Villavicencio hay alrededor de 827 habitantes de calle, de estos, el 30 por ciento son mujeres y el 70 por ciento hombres, que se encuentran en un rango de edad de 17 a 65 años. Aunque no hay cifras recientes sobre la cantidad de habitantes de la calle en la ciudad, la funcionaria reconoció que esta población es flotante y que el número podría ser mayor, pero cuestionó que estos sean propios de la capital del Meta. Así mismo, dijo estar de acuerdo con el director de la Casa del Alfarero, en que el posible incremento de esta población en Villavicencio se debe a la ayuda mal enfocada que realizan algunas damas de la sociedad villavicense o fundaciones que les brindan comida y vestimentas. “Villavicencio se convirtió en el “Miami Beach” de los indigentes. Aquí están acostumbrados a que todo se les dé gratis y vemos las consecuencias”, comentó la secretaria.
AVISO FONDO DE EMPLEADOS DE ETICOS SERRANO GOMEZ informa que la señora CARMEN ELENA BERNAL RATIVA con C.C. No.30.083.790 de Villavicencio (Meta), falleció el día 04 de Agosto de 2016 bajo la calidad de asociada en la ciudad de Villavicencio (Meta); a reclamar sus aportes sociales y ahorros se ha presentado el señor JAIME ALBERTO LADINO HERNANDEZ con C.C.No.86.057.243 de Villavicencio (Meta), en calidad de compañero permanente de la señora Bernal, por tal motivo toda persona que se crea con mejor o igual derecho a reclamar, debe acercarse a nuestras oficinas ubicadas en la Vía 40 No.71-124 de Barranquilla. TERCER AVISO
6.MI CAPITAL
/ DEL 2 AL 8 DE FEBRERO DE 2017
Un aplicativo para dispositivos móviles ya tiene 1.000 descargas y planea expandirse
APP llanera,
innovación en mercadeo Un proyecto de emprendimiento de Villavicencio apunta a aumentar diez veces el número de usuarios, en el 2017. Las capitales pequeñas y medianas son su principal objetivo. Por Juan Fernando Alzate
Ace Delivery’s es una aplicación para teléfonos inteligentes que ha sido descargada más de mil veces y en la que los habitantes de Villavicencio, Yopal e Ibagué pueden encontrar las ofertas de varios almacenes, tiendas y locales comerciales dedicados a la venta de comidas preparadas y recibirlas gracias a alianzas con servicios de domicilios. Recientemente, la aplicación lanzó un nuevo servicio, a través del cual permite que sus usuarios en estas tres ciudades puedan hacer mercado desde sus teléfonos, con la garantía de recibir los productos al otro día, en sus casas. Este año la empresa fue destacada por la Cámara de Comercio de Villavicencio, debido a lo innovador de su funcionamiento, que vincula la tecnología y las alianzas comerciales. Uno de los aspectos más llamativos es que los tres miembros de la empresa son llaneros. Se trata del gerente, Gabriel Márquez; el desarrollador, Juan Gabriel Gutiérrez; y Paola Muñoz. “Lo que nosotros hacemos es generar una comisión por ventas. Nosotros acordamos con el proveedor del producto una comisión por venta generada a través de la aplicación. Ese es el lucro de la aplicación”, explica el gerente.
Año para crecer
Para ellos tres, y para las empresas de domicilios y de comidas con las que han gene-
La aplicación Ace Delivery’s podría revolucionar la manera en que se hace el mercado de la casa. rado alianzas, el año 2017 es fundamental en sus intenciones de expandir el servicio de la aplicación a otras capitales medianas de Colombia. En particular, esperan que para junio del año entrante Ace Delivery’s esté en servicio en Florencia (Caquetá), Bucaramanga (Santander) y Tunja (Boyacá). Así, el objetivo es que la aplicación, que hoy tiene 700 usuarios activos en Villavicencio, 300 en Ibagué y 150 en Yopal, de acuerdo con información de la empresa, llegue a los 10 mil usuarios en diciembre del 2017. Actualmente, la empresa está facturando, mensualmente, 10 millones en domicilios de comidas preparadas y cuatro millones en la venta de productos del mercado virtual, como frutas, verduras y pollo. La proyección, dice Gabriel Márquez, el gerente, es llegar a facturar 40 millones de pesos mensuales para junio del año entrante, tan solo en el negocio del mercado virtual.
Pero no se trata únicamente de querer aumentar las ventas y los usuarios, añade Márquez. El crecimiento de la empresa también está asociado al potencial de la misma aplicación, que puede ser mejorada. “El producto será final cuando ya esté a nivel mundial, cuando simplemente las empresas proveedoras se puedan vincular de manera fácil por medio de la página web y haya mensajeros pilotos en todo el mundo que la descarguen. Va a haber tres aplicaciones. Una aplicación que es la que va a tener el cliente final para hacer su pedido, otra aplicación que es la que va a tener el proveedor para que pueda hacer sus despachos y otra aplicación que va a tener el mensajero para que atienda los domicilios que salgan”, dice el gerente.
Aprendizaje
Detrás de cada paso, hay un proceso de trabajo que se ha ido optimizando. En
palabras de Márquez: “Lo bueno de eso es que haber hecho el curso en Villavicencio acerca de los domicilios me da a mí las pautas para tener acercamientos con otras capitales. Es que todo es de la misma manera. Por ejemplo, en Ibagué hay empresas de domicilios, así que busqué la empresa más grande de Ibagué. La visité, hablé con el dueño, le expuse la idea, le vendí el proyecto como lo vengo desarrollando en Villavicencio y automáticamente accedió. Ellos automáticamente me ayudan a buscar los negocios de Ibagué para ingresarlos en la aplicación, lo que me ahorra más de seis meses de trabajo”. Naturalmente, ha habido ideas que no han dado resultados, por ahora. Una de ellas es la de expandirse a ciudades grandes, a las que la aplicación todavía no va a llegar porque no tienen la misma dinámica comercial de las ciudades pequeñas. “En esas capitales, por la misma cantidad de habitantes, no se maneja, como en las capitales pequeñas, el tema de los domicilios. Entonces entendí debo llegar primero a las capitales pequeñas de Colombia. Por último, por añadidura, ya llegarán las grandes”, asegura Gabriel Márquez.
Dificultades
Por ahora, lo más difícil de la consolidación ha sido el “posicionamiento de marca y generar confianza con el cliente. El cliente es muy reacio, pero poco a poco se ha venido cautivando al cliente para que la utilice, y ya tenemos clientes frecuentes”, según explica el gerente, que resalta que ha sido un trabajo que ha requerido de mucho empeño. “Es una empresa llanera hecha de Villavicencio para el mundo, porque esto es algo a lo nadie se ha atrevido y nos atrevimos. Ha sido complicado y difícil, porque no se tiene sueldo, no se tiene nada, pero el sueño sigue intacto y la idea es llegar a donde queremos. Si esto fuera fácil, cualquiera estaría haciendo aplicaciones para domicilios. Pero ya estamos, ya nos montamos en el bus y ya no nos bajamos”, finaliza Márquez.
Investigarán presunto feminicidio en Villavicencio La Fiscalía asumió la investigación por el delito de homicidio contra respnsables, por la muerte de una mujer hallada en la mañana del pasado martes, a orillas de Caño Parrado, en Villavicencio. A pesar de ser un sector residencial al norte de la capital del Meta, por donde transitan personas, el cuerpo de la mujer se encontraba dentro de un costal, desmembrado y en varias bolsas de basura. El hallazgo fue hecho por una persona que cría gallinas en un sector de pastos y al acercarse a darles alimento a las aves, encontró el paquete con los restos de la mujer que ya estaban en estado de descomposición. Al cierre de esta edición se trabajaba en la identificación del cuerpo por parte de Medicina Legal, al igual que intenta determinar las causas de la muerte. El hecho ocurre justo cuando Naciones Unidas reconocía el esfuerzo que hacen Alcaldía y gobernación por
frenar los ataques violentos contra la población femenina. ONU Mujeres había anunciado que este año no se habían presentado casos de feminicidio en el Departamento y comparado al año anterior en la misma fecha ya se habían denunciado dos situaciones en los que perdieron la vida mujeres. Las cifras del maltrato contra La mujer en el Meta han desbordado todas las proyecciones. De acuerdo a las cifras del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en 2015, este Departamento registró 1.731 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; con corte a septiembre de 2016, iban 1.532, siendo en su gran mayoría, el presunto agresor, su pareja. Ante este panorama la administración departamental ha venido desarrollando estrategias tendientes a disminuir estos índices de violencia contra la mujer, tales como la campaña Únete que involucra a los municipios.
El maltrato contra las mujeres es de las máximas preocupaciones en el departamento, pues ocupa uno de los primeros puestos en el país.
DEL 2 AL 8 DE FEBRERO DE 2017 /
En 2016 se crearon
más empresas
Aunque hay expectativas positivas para este año en las empresas, también hay temor por los efectos de la Reforma Tributaria.
En el transcurso de todo el 2016 se crearon 299.632 empresas en el país, de las cuales 76.794 fueron sociedades y 222.838 personas naturales. De las 299.632 unidades económicas creadas en este periodo, la mayor concentración se encuentra en el sector comercio (37,1%), seguido de alojamiento y servicios de comida (13,1%), industria manufacturera (10,7%), actividades profesionales y científicas (7,6%), construcción (5,8%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (4,4%) y otras actividades de servicios (4%). Por su mayor participación en la estructura de actividad económica, estos siete sectores dan cuenta del 82,6% del total de unidades creadas. En el plano regional, Meta se ubicó en el octavo puesto de los departamentos con mayor creación de empresas. En este análisis se observa que los que mayor aporte al crecimiento observado en el número de empresas fueron: Bogotá, Norte de Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Atlántico, Nariño, Meta y Tolima, los cuales representan el 70,8% del crecimiento en la creación de empresas del país el año anterior. Para el caso del Meta se crearon 10.300 nuevas empresas, estas compañías son catalogadas entre personas naturales y jurídicas, reflejando un crecimiento importante. Así mismo, las renovaciones crecieron y sumaron 34.768 de empresas renovadas hasta el año anterior, totalizando 45.068 actividades comerciales vigentes ante la Cámara de Comercio de Villavicencio (CCV). "Con las líneas de trabajo, el fortalecimiento empresarial, el apoyo a los distintos
sectores comerciales, trabajando en innovación y competitividad con nuestros comerciantes y empresarios de la región, creceremos en la creación de nuevas empresas y en las cifras de renovados”: Leonardo Baquero García presidente ejecutivo de la CCV. Desde la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), su director Territorial, David Barreto, ratificó las cifras de la Cámara de Comercio de Villavicencio y agregó que este gremio evidenció que el crecimiento regional se dio en los sectores de servicio y construcción, especialmente en todo lo que tiene que ver con infraestructura para la construcción de nuevas vías. Añadió que estos atraen subsectores tales como transporte, servicios de alimentación, servicios de instalación eléctricas y actualmente en el servicio industrial como el hierro, acero y cemento debido a la primera concesión 4G de la doble calzada Bogotá- Villavicencio. El director David Barreto dijo que los Llanos Orientales tienen mucho potencial "frente a lo que se viene este año en materia de crecimiento empresarial y comercial, especialmente en el sector de hidrocarburos que ya desde finales del año pasado se empezó a mostrar movimientos tímidos de empresas conexas a este sector de la economía”. También aseguró que la ANDI maneja cifras del crecimiento industrial de los últimos años en los Llanos Orientales enmarcada entre Casanare, Arauca, Vichada y el Meta donde se observó que estos departamentos de la Orinoquia participaron del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) con un margen de un 10% , sin embargo con la caída del precio, más no la producción de los hidrocarburos esa cifra se redujo y se está a la espera del parte oficial del porcentaje por parte del DANE. Así mismo, expresó que hace falta una seguridad jurídica para que haya esa confianza inversionista que potencie el crecimiento o interés de creación de nuevas empresas, al igual que la consolidación de plantas de procesamiento en la región, para la transformación de las materias primas que se producen en el departamento .
Sin embargo, Harby Prieto, presidente de la Junta de la Federación Nacional de Comerciantes del Meta (Fenalco), afirmó que el año pasado a nivel local hubo 72 afiliaciones de comerciantes y 42 desafiliaciones, de estos mismos por razones de la situación económica, “por ende muchas empresas tuvieron que cerrar, parar actividades e incluso salir de la ciudad”. Frente a este panorama, el presidente de la Junta de Fenalco aseguró que para el año 2017 "se espera un panorama difícil y complicado para el sector comercial y empresarial debido al alza de los tres puntos en el IVA", lo que podría causar aún más contrabando e informalidad, frente a la que luchan de la mano con el Gobierno y la DIAN. No obstante, Prieto aseveró que se quiere llegar a la meta de crecimiento anual a nivel nacional del 2,5% argumentando que " el comercio es el motor que mueve a la región".
MI META.7
Cofrem abrió colegio de preescolar en Restrepo Un colegio para niños en edad de preescolar y primera infancia puso en funcionamiento la Caja de Compesación Familiar del Meta Cofrem, en el municipio de Restrepo. La inversiòn para esta edificación fue de 3.600 millones de pesos en la parte de infraestructura y 250 millones más en dotaciòn. En esta sede educativa trabajarán cerca de 30 personas entre personal docente y de servicios generales. . Segùn Orlando Solano Novoa, director Administrativo de la Caja, la sede educativa atenderá 250 niños en los niveles de gateadores, caminadores, parvulos, prejardín y transición. “En este momento hay cupos por cuanto solo estan asistiendo cerca de 50 niños entrre 0 y 6 años de edad”. aseguró Solano Novoa. Los menores beneficiados recibirán una educación entre las 7 de la mañana a 3 de la tarde y tendrán la alimentación. El pago de matricula y pensiòn rige de acuerdo a la categoria de los padres como afiliados de Cofrem. En el nivel A, el valor de la matrícula es de 300 mil 700 pesos y la pensión mensual es de $ 73.500. Para los del nivel B, pagarán 340 mil 700 pesos de matricula en el nivel maternal y 428 mil en los otros niveles. y en pensión 92 mil 600 pesos mensuales El nivel C, que son quienes gana más de cuatro salarios mínimos, pagarán en matrícula la suma de Un Millón 133 mil pesos, y $ 467. 800 de pensión mensual. En el mismo sector Cofrem adelanta gestiones para construir un colegio para primaria y básica secundaria
La sedes educativas quedan ubicadas en la urbanización Bosques de Cofrem en el municipio de Restrepo
8. MI META
/ DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017
CORTICAS En Villavicencio, el avance de obra es del tres por ciento El parque de la memoria de la capital del Meta tenía a principios de enero un avance de obra del 3%, de acuerdo con información de la Secretaría de Víctimas de la Gobernación. El proyecto tiene un costo de 10.532 millones de pesos más los 848 millones de la interventoría. El acta de inicio se firmó el 5 de agosto y estaba previsto que las obras iban a durar seis meses. Sin embargo, es evidente el retraso en la construcción. Periódico del Meta intentó
contactar a Camilo Andrés Orozco Segua, y en su oficina quedaron los datos de contacto en caso de querer dar una respuesta a las inquietudes planteadas. Amparo Ferreira, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas de El Castillo, dice que la decepciona el hecho de que no se haya construido frente a la iglesia de su municipio un muro que las organizaciones de víctimas habían solicitado para rendir tributo a las personas afectadas por
el conflicto. Igualmente, afirma: “No ha sido la mejor inversión porque nunca nos consultaron a las víctimas qué queríamos. Tampoco que nos las hubieran dado en mercado ni esas cosas, porque con eso no nos han mejorado la calidad de vida. Pero aquí hay muchas víctimas que no tenemos vivienda…hay muchas familias que tienen lotes y casas en mal estado. Una inversión en vivienda mejora la calidad de vida de las víctimas”.
Estas obras hacen parte de los compromisos que adopta el gobierno para reparar a las víctimas
In memoriam Los Centros de Memoria Histórica, que serán un paso fundamental en el resarcimiento de las víctimas, tienen significativos retrasos. ¿Por qué la demora? Por Juan Fernando Alzate
El Centro de la Memoria de El Castillo, está siendo construido en el lugar donde las Farc lanzaron 22 cilindros bomba en el año 2000. El proyecto fue adjudicado a la Unión Temporal Moriah, cuyo representante legal es Camilo Andrés Orozco Segua, quien, además, es también el representante legal del consorcio Hebron, al que le fue adjudicado el proyecto del parque de memoria de Villavicencio. Es decir, Orozco Segua es, al menos en el papel, el responsable de los dos proyectos de memoria del Meta, que suman casi $20 mil millones. El proyecto del centro de memoria en El Castillo tiene un presupuesto de $9.848 millones, más los $691 millones de la interventoría. La obra, adjudicada mediante el contrato 023 de 2015, tenía a principios de enero un avance del 40%, según información de la Secretaría de Víctimas, Derechos Humanos y Paz de la Gobernación. Sin embargo, en un principio el contrato contempló que las obras iban a terminar en marzo del 2016.
En una visita realizada el 27 de enero, Periódico del Meta constató que no había nadie trabajando en la obra. En el lugar se veían algunos adoquines arrumados, rejas metálicas en el suelo y otro tipo de materiales a la intemperie. Vecinos del sector aseguraron que, tras las denuncias hechas en la Asamblea en septiembre, llegó un grupo de 25 personas a trabajar en la obra, pero que el número de obreros disminuyó hasta que en la penúltima semana de diciembre se detuvieron nuevamente los trabajos. Además, en El Castillo, varias personas de la comunidad que afirman haber trabajado en las obras denuncian que les deben dinero de algunos salarios atrasados. Preguntado por esa denuncia, el inspector de obras del contratista, Jaime Andrés Ballén, explicó que las obras de construcción del espejo de agua, de paisajismo y de colocación de los adoquines estaban subcontratadas y que la responsabilidad directa era de los maestros de construcción. Así las cosas, varios obreros dicen que no firmaron ningún contrato.
Acerca de la demora en las obras, hay varias explicaciones que constan en las actas de modificaciones y prórrogas del proyecto. Para empezar, apenas se firmó el inicio de los trabajos, las organizaciones de víctimas, agrupadas en el Comité de Memoria, realizaron algunas sugerencias para modificar el diseño, bajo el argumento de que no se les había consultado, según Amparo Ferreira, coordinadora de la mesa de víctimas de El Castillo. Ese mismo año se realizaron los ajustes al diseño por parte de la Agencia de Infraestructura del Meta. En diciembre del 2015, el contratista solicitó seis meses de prórroga debido a las lluvias. En abril del 2016, la comunidad solicitó que se construyera un canal en concreto que reemplazar un canal natural que había en el parque antiguo y que servía para mitigar el impacto de las lluvias en el centro del municipio. Luego, en septiembre, el contratista solicitó otra prórroga para la construcción de la tercera manzana, en donde está el puesto de policía. Hasta ahí, la nueva fecha era el cuatro de febrero de este año. Pero en di-
ciembre del año pasado se firmó una suspensión de las obras debido, según el contratista, a que el proveedor de materiales entraba en periodo de vacaciones e inventarios. Así, los trabajos estaban programados para empezar el 9 de enero. La nueva fecha para la entrega es la última semana de febrero. Ballén aseguró que antes de esa fecha van a estar listas las dos primeras manzanas. Sobre la tercera manzana, que hoy ocupa el puesto de Policía, la AIM ya tuvo que descartar dos licitaciones, una en el 2015 y otra en el 2016, porque no hubo propuestas. Una última licitación, que está en proceso de selección y a la que sí hay varias propuestas, adjudicará un proyecto de $7.000 millones para construir tres puestos en Puerto López, Villavicencio y El Castillo. El gerente de la AIM, José Casasfranco, aseguró que el contratista de El Castillo, la Unión Temporal Moriahm, debería estar en las dos manzanas restantes y que está abierto un proceso sancionatorio contra la unión temporal, que contempla una nueva citación.
DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017 /
MI META.9
Segundo informe sobre la manera en que viven en las zonas veredales del Meta
Mujeres, con eco
en las montañas Por Jhon Moreno. Enviado Especial
Alba Nelly Huila no sabe exactamente hace cuánto su Pueblo Nasa llegó a las montañas del Meta. Sus abuelos le contaban que salieron del norte del Cauca y caminaron por meses enteros: subieron a la Cordillera Occidental, bajaron al gran valle del Magdalena por el Huila (de donde, dice, tal vez tomaron su apellido) y subieron luego a la Cordillera Oriental para buscar ‘La Montaña’, como ellos llaman a su resguardo. “Caminando las huellas de los grandes caciques, gracias a los espíritus que nos han permitido recorrer las huellas de nuestros U’ma y Tay...", dice la tradición indígena, haciendo referencia a los ancestros creadores de la cultura Nasa. U’ma y Tay son la mujer y el hombre quienes tuvieron muchos hijos, entre ellos la estrella y el agua, los padres directos de la humanidad. El historiador llanero, Oscar Pabón, afirma que fue hacia 1972 cuando empezaron a llegar los primeros miembros de la comunidad Páez al Meta. Algunos de los que arribaron se devolvieron al Cauca en bus, para dar aviso acerca de que habían visto nuevas tierras para hacer más grande la Nación Nasa. Era la misma época en que la política de adjudicación de baldíos aumentaba de forma exponencial. Sin embargo, ellos debieron esperar hasta 1999 cuando les fue otorgado legalmente el terreno sobre el cual hoy se levanta el resguardo Ondas del Cafre, una ladera empinada de unas 4.000 hectáreas y más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. A finales del siglo XX, mientras el mundo se preocupaba por el Y2K, a los 140 indígenas Nasa de esta comunidad les inquietaban los combates que se daban junto a sus casas entre el Ejército y las Farc. Varios de sus hermanos del resguardo Villa Lucía, también en Mesetas, les tocó desplazarse por la guerra. El resguardo indígena Ondas del Cafre está junto a La Guajira, vereda donde se levantó al campamento del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV), por lo que ahora los únicos helicópteros que ven son los de las personalidades que visitan esta zona, muy cerca también a donde se concentran los guerrilleros que dejarán sus armas.
En la zona veredal de Mesetas (Meta), donde todo parece ser dominado por hombres, las mujeres han tomado la palabra para liderar a sus comunidades. Marleny Orjuela, con sus estudiantes, ha vivido al menos cinco combates en esta escuela rural de La Guajira. La única profesora que hay en La Guajira espera seguir en esta vereda, incentivando a los estudiantes para que no abandonen la escuela. Ejército y las Farc para controlar el Sumapaz. “Eran los mismos niños los que me decían qué hacer cuando empezaban los combates en la montaña. Ellos ya tenían un escondite y como un protocolo de lo que uno debía hacer para evitar ser víctima de una bala perdida”, recuerda ‘la profe’ Marleny, quien asegura que por lo menos el susto de cinco combates vivió junto a sus alumnos.
“A veces me gustaría que alguien de los que está en ese campamento, ahí al frente, se pasara por aquí e hiciera algo de pedagogía para la paz. Los niños ven llegar al Presidente Santos, a ministros, a muchos extranjeros, pero no entienden lo que ocurre. Es histórico, pero quienes vivimos aquí no lo sabemos”, asegura ‘la profe’ Marleny. Llama la atención sobre las necesidades
La voz de las mujeres
La voz femenina está ganando poder en estos apartados territorios donde ahora se habla de paz. Mientras Alba Nelly ahora no teme decir las cosas que piensa y como vocera del resguardo se proyecta como una de las líderes de Ondas del Cafre, en Villa Lucía, el resguardo vecino que está a cuatro horas, tomó posesión como Gobernadora, a comienzos del año, Livia Omaira Epe Flor. Pero muy cerca del resguardo, otra mujer también simboliza la tenacidad femenina en esta tierra agreste marcada por la reciedumbre masculina. Marleny Orjuela Baquero se echó al hombro, hace cinco años, la educación de los niños de la comarca. En el 2011, cuando llegó a ser maestra de La Guajira, ningún otro docente quería venir a esta zona de orden público caracterizada por los combates que sostenían las tropas del
Alba Nelly ahora piensa en fortalecer su liderazgo en las comunidades indìgenas de Mesetas para poder traer las inversiones que siempre les han negado.
que tiene su pequeña escuela donde estudian 29 niños pero que carece de restaurante escolar, laboratorios, internet y necesita una mejor estructura física. Por su parte, Alba Nelly pide por obras de mayor magnitud, pero necesarias para toda la comunidad. “Llevamos años pidiendo la interconexión eléctrica y nunca oyeron la petición porque supuestamente es reserva forestal, pero ahora vemos que los postes y la red pasan a lo lejos, rumbo al campamento que los va a alojar a ellos (los desmovilizados de las Farc)”, afirma. Solamente el número de personal de verificación y subversivos que hay en esta zona veredal supera al que tradicionalmente ha tenido Ondas del Cafre y La Guajira. Al área de concentración de Buenavista (Mesetas) hay unos 720 guerrilleros, mientras que la comunidad Nasa tiene 280 indígenas dispersados por la montaña y en La Guajira no hay más de 400 personas. Alba Nelly, quien tomó la vocería por los paeces del Meta, reclamó también la terminación del proyecto de vivienda que beneficiará a 38 familias indígenas. El secretario de Vivienda del Meta, Luis Alberto Rodríguez, explicó que el retraso en la construcción del proyecto de vivienda se debió a un prolongado invierno que volvió intransitable la vía para transportar los materiales. Con todo, tanto Alba Nelly, Marleny y la Gobernadora Livia, son reflejo de la tenacidad que deben tener las mujeres en estas montañas para que su voz sea tenida en cuenta, ahora que los fusiles dejaron su estruendo.
10. CAMPO
/ DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017
Los estudios en los laboratorios de la Unillanos determinaron tres plantas que funcionan eficientemente contra esta plaga tradicional
Plantas contra las
garrapatas Con una efectividad del 60%, el extracto de estas plantas (matarratón, melón amargo y manto rojo) se convierte en una alternativa ecoamigable y económica en el control de las garrapatas.
El cacao es una alternativa de producción para los pequeños productores y la sustitución de cultivos ilícitos en el departamento del Meta
Por Mónica Oviedo Especial Periódico del Meta
Uno de los principales agentes parasitarios a los que se enfrentan diariamente los ganaderos del piedemonte llanero son las garrapatas, parásito que afecta a los bovinos de la región, situación que llevó al grupo de investigación en Farmacología Experimental y Medicina Interna - Élite, de la Universidad de los Llanos a estudiar tres plantas que habitualmente se encuentran en las fincas para determinar su efecto acaricida en el control de estos animales. Tras la realización de los estudios en laboratorio, con vacas y en fincas, el grupo de investigación liderado por Dúmar Jaramillo, docente e investigador de Unillanos, logró determinar que las plantas Gliricida sepium, Momordica charantia y Megaskepasma erythrochlamys conocidas comúnmente como matarratón, melón amargo y manto rojo, tiene una efectividad del 60% en el control de las garrapatas bovinas. Jaramillo explicó que “en las pruebas realizadas en laboratorio, el matarratón mostró un alto potencial acaricida al matar garrapatas adultas, larvas y aquellas apunto de ovopositar cuyos huevos, en un 90% no eclosionaron; en esta fase de la investigación el Manto rojo y el Melón amargo, mostraron efectos en las larvas de estos parásitos. Al hacer las pruebas en bovinos infectados con estos animales las mismas plantas tuvieron otros efectos”. La evaluación de la efectividad de los efectos de las plantas, realizado en tres fincas, una de ellas la granja de la sede Barcelona de Unillanos, la finca Barcelona ubicada en la vereda del mismo nombre y en El Hachón del SENA. Allí hicieron selección de los animales infestados de manera natural con estos parásitos, para hacer la aplicación de los extractos de las plantas comparando sus efectos con los químicos utilizados normalmente para el control de las garrapatas. Durante la evaluación, los investigadores usaron como referencia un antiparasitario externo de uso convencional denominado Amitraz que tiene un potencial del 90 o 95%. Al comparar el resultado en laboratorio con la efectividad de las plantas el efecto del extracto de matarratón superó al antiparasitario en el control de las larvas y huevos. Las pruebas en campo mostraron que el Manto rojo y el
Cacao llanero entre los 8 mejores de Colombia
El estudio, que fue socializado en Expomalocas 2017, tuvo dos años de investigación y beneficiará a pequeños y medianos productores ganaderos. Melón amargo se aproximan en un 60% a la efectividad del Amitraz, convirtiéndose en una alternativa natural para el control de estos parásitos. “Utilizar esta alternativa es mucho más beneficioso porque culturalmente se hace uso de material vegetativo que está adaptado y crece en la finca, ambientalmente porque no se está utilizando un producto tóxico y es económico desde el punto de vista monetario porque normalmente los productos que se compran sobre pasan lo que puede valer un galón de alcohol etílico (con el que se preparan los extractos) que comercialmente cuesta entre 6 o 12 mil pesos y con el cual se puede preparar el baño para 20 o 50 animales”, resaltó el investigador. Así mismo, enfatizó que con este tipo de ejercicios no pretenden eliminar el uso de los antiparasitarios convencionales, “cuando hablamos de un sistema integrado de control de parásitos nos referimos al uso de estos antiparasitarios convencionales de forma racional, donde se disminuya el tiempo y periodicidad de aplicación el cual se podría alternar con los extractos de estas plantas” indicó. A través de la Federación de Ganaderos, los investigadores capacitarán a los pequeños
y medianos productores interesados en la preparación de estos extractos; allí les explicarán todo lo relacionado a las plantas y las acciones artesanales para preparar el concentrado con etanol en las fincas. Los interesados en participar de las capacitaciones que iniciarían en el mes de marzo, deben escribir un correo electrónico a eliteveterinaria@gmail.com informando su intención de participar del proceso y ahí le indicarán las fechas de las reuniones y en qué municipios será socializada la investigación. Por último, Jaramillo manifestó que buscan que el pequeño y mediano productor entienda que el control integral de los parásitos, determina que en los bovinos sólo se presenta el 2 o 3% de la carga parasitaria existente en el sistema de producción, el grueso de los parásitos está en el medio ambiente haciendo otras fases no parasíticas pero que al final van a terminar en una mayor infestación, y Estos extractos naturales podrían ser una estrategia para el control de la alta carga parasitaria que pudiera existir en las praderas teniendo en cuenta que son productos que tienen un menor impacto en la carga ecosistémica”
De un total de 82 muestras de cacao que se presentaron para ser seleccionadas las que por Colombia participarán en el Salón del Chocolate en París (Francia), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural seleccionó las ocho mejores de Colombia, entre ellas una del departamento del Meta. Las muestras provenientes de diferentes regiones del país, fueron seleccionadas por un Comité conformado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, la Compañía Nacional de Chocolates, Ecocacao, Fedecacao y Casa Luker,. quienes realizaron el proceso de evaluación física de cada una de las muestras, de acuerdo a los requerimientos del programa. Como resultado se determinaron en un principio las 35 mejores muestras, para posteriormente y según un análisis sensorial se seleccionaron las mejores ocho muestras (6 comerciales y 2 experimentales). Las muestras seleccionadas provienen de Barrancabermeja, Santander; Tame y Arauquita en el departamento de Arauca (Cooperativa Coopcacao); de Puerto Rico, en el Meta (Aprocacao); de San Vicente de Chucuri, Santander (Fedecacao), de Arauquita, Arauca (Coomprocar) y de Neiva, Huila. Según el Ministerio, las cifras del sector cacaotero alcanzaron 56.785 toneladas en producción, gracias al impulso de las políticas adoptadas por Colombia Siembra y el gremio Fedecacao. La producción del grano aumentó un 3,6%, frente a las 54.798 toneladas cosechadas en el 2015. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, informó que estas muestras representarán al país en el Cocoa of Excellence edición 2017 de los International Cocoa Awards, que se celebrará entre el 28 de octubre y el primero de noviembre de 2017 el ciudad de las luces y es el evento más importante que reconoce y premia al cacao con sabores únicos, diversos y excepcionales, un concurso mundial que reconoce y celebra el trabajo de los productores de cacao.
DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017 /
EXPERIENCIAS DE PAZ.11
Personas en proceso de reintegración se ponen manos a la obra
Una misión de vida El Meta se ha convertido en uno de los departamentos clave para el desminado humanitario en Colombia por ser la segunda zona más afectada por minas antipersonal en Colombia después de Antioquia. Por Jennifer García Especial Periódico del Meta
La historia del país está cambiando y a ese mismo ritmo las vidas de quienes antes empuñaban un fusil y ahora están sacando la guerra de la tierra. The HALO Trust, la organización más grande y antigua en desminado humanitario civil en el mundo, contrató recientemente a 12 personas en reintegración para que descontaminen territorios, faciliten el retorno de los cam-
pesinos a sus tierras y esto permita que los niños y niñas vayan seguros a la escuela. Emma Simmons, gerente de locación en el Meta explicó que "los metros que se van a desminar dependen de los resultados de los estudios no técnicos, por lo tanto, se irán confirmando a medida que estos avanzan". Entretanto, los hombres y mujeres en proceso de reintegración trabajarán en los municipios que tiene asignados esta organización en el Meta, entre ellos Lejanías, Puerto Rico, y Mesetas. Sin embargo, tal y como explica Simmons, no se descarta que más adelante puedan trabajar en otros departamentos en los cuáles tiene operaciones HALO como son Cauca, Antioquia, Tolima y Valle del Cauca. Los retos que tiene HALO son grandes, hasta hace poco se realizaron estudios no técnicos en Mesetas, Lejanías y Vistahermosa, en donde se encontraron áreas peligrosas de alto impacto y se espera que la próxima semana se desplieguen equipos de desminado en las zonas a desminar. Para Fabián, una persona en proceso de reintegración, trabajar en HALO significa la posibilidad de construir paz. "Estar esta vez desde el otro bando es una oportunidad más que la vida me da para devolverle a la
Indemnizan a víctimas
gente lo que en algún momento se les quitó", cuenta.
El inicio de la gigantesca tarea
Todo empezó en la vereda Bajo Curia del municipio de San Juan de Arama en donde un grupo de 40 hombres y mujeres conformado por 20 personas en proceso de reintegración y 20 de la comunidad emprendieron con la ilusión de mejorar su calidad de vida, un proyecto piloto de tres meses en los que aprendieron sobre desminado humanitario civil y primeros auxilios dentro de un entorno productivo de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). A final de año lograron certificarse 32 personas; 16 en proceso de reintegración, y 16 de la comunidad, de las cuales 12 en proceso de reintegración fueron seleccionados. En octubre de 2016, la autoridad nacional DAICMA asignó a HALO cinco municipios más en el departamento. Según Simmons, HALO será el único operador de desminado en Lejanías y Puerto Rico. En Vistahermosa y Mesetas tiene asignadas algunas zonas, y en Uribe 49 de las 57 veredas.
r e j u m a l e d a í D Especial
as, ll e a o d a ic d e d iodístico Un especial per su labor en el núcleo familiar, mos en el que resaltare arial de nuestra región. social y empres especiales s to n e u c s e d s o m e Ten 0.000 0 1 $ e d s e d s fa ri con ta ción por salida o publica
Más información: 312 372 04 53 - 320 294 69 06 - 315 367 84 20 Calle 41 No. 25-31 B. El Emporio (8) 674 10 32 - comercial@periodicodelmeta.com
Cerca de 4 mil millones de pesos fueron entregados mediante cartas de indemnización administrativas a 635 personas afectadas por el conflicto armado en el departamento del Meta. La entrega la realizó el director nacional de la Unidad de Víctimas, Alan Jara Urzola, en un evento que se realizó en Villavicencio el pasado miércoles. De igual forma, 238 personas afectadas por diferentes hechos víctimizantes de los municipios de Acacías, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cumaral, El Castillo, Fuente de Oro, Granada, La Macarena, Lejanías, Mapiripán, Mesetas, Puerto Gaitán, Puerto López, Puerto Rico, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, San Juanito, San Martín y Vista Hermosa, recibieron indemnizaciones administrativas por un valor superior a $1.489 millones. La indemnización administrativa que entrega la Unidad para las Víctimas es una compensación económica que le entrega el Estado a laas víctima del conflicto armado. Esta compensación varía dependiendo del hecho victimizante.
12.AMBIENTE
/ DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017
Se necesitan 30 años para que se restablezca un ecosistema y vuelva a su dinámica natural
‘Finca’ para compensar
biodiversidad
A través del banco de hábitat, ubicado en el Meta, las empresas tendrán un lugar donde pueden invertir en el desarrollo de proyectos de restauración y conservación para remediar los impactos ambientales que generan.
La idea es poder restablecer todas las especies de flora y fauna que se han perdido por la acción del hombre en otros proyectos de tipo agroindustrial en el departamento.
Por María Mónica Monsalve S. El Espectador para Periódico del Meta
Los lenguajes de las finanzas y los recursos naturales están cada vez más cerca. Combinaciones de palabras que antes se creían impensables, como negocios verdes, pagos por servicios ambientales y bonos de carbono, fueron apareciendo para llenar los vacíos que había a la hora de medir el crecimiento de los países. Lentamente, la economía empezó a dar un vuelco hacia mercados que en vez de explotar los recursos naturales para obtener dinero hacen lo contrario: conservarlos. Bajo esta lógica, Colombia acaba de lanzar el primer banco de hábitat en Latinoamérica, una iniciativa que busca que las empresas que tienen la obligación de compensar por pérdida de biodiversidad cuenten con un terreno para hacerlo: 610 hectáreas que ya están dispuestas para que se realicen proyectos de restauración o conservación en el municipio de San Martín de los Llanos, a la altura de la subcuenca del río Metica, en el departamento del Meta. Es decir, si algún proyecto de infraestructura, agricultura o hidroelectricidad de la región debe compensar el haber arrasado ciertos fragmentos de bosques o transformado las sabanas, puede solicitar al banco, estructurado por la empresa Terrasos, uno de estos terrenos. Claro, a cambio de un pago. La idea, además, es que el banco de hábitat, que recibió una inversión privada de US$1,5 millones y es financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sea un modelo piloto. Según explica Carlos Novoa, delegado del BID, el país cuenta con un potencial de US$700 millones para este mercado. En el mundo se invierten más de US$8.000 millones anuales de capital privado que buscan, a la vez, tener resultados ambientales y retornos financieros.
El terreno
Son varias las particularidades que se pueden encontrar en las 1.500 hectáreas sobre las que tiene influencia el banco. Está la zona de transición, donde se topan el monte andino, de coberturas amplias y boscosas, con el ecosistema de altillanura, y así como ocurre en otras partes de la región, en los predios elegidos para ser parte del proyecto la ganadería resultó siendo vecina de las reservas naturales. Es por esto que, para tener mejores resultados, el banco acudió a un plan de manejo que hace estos límites menos difusos. De las 1.500 hectáreas, 610 fueron cercadas y el resto seguirá siendo destinado para ganado. Entre las primeras, 310 hectáreas estarán destinadas para proyectos de restauración y las restantes entrarán en conservación. “Una vez se ponga en marcha el plan, habrá que hacer una serie de cosas. Restaurar, sembrar viveros, establecer perímetros, poner barreras del fuego o evitar que cazadores se acerquen”, cuenta uno de los dueños del predio que, por seguridad, prefiere no dar su nombre. Él y otras dos familias de ahora en adelante, además de ser socios, tendrán la función de ser los operadores del proyecto. Según el tipo de compensación que las empresas requieran, las categorías de manejo pueden cambiar entre sabanas para conservación, sabana para restauración, bosque para conservación y zona de restauración de bosque. El ideal es que las iniciativas se mantengan por 30 años, tiempo suficiente para que un ecosistema puede restablecer su dinámica natural. Sin embargo, las empresas sólo tendrán que hacer el pago una vez se aseguren de que hay resultados en el transcurso de este tiempo.
Unidad de biodiversidad
Cuantificar las ganancias en biodiversidad, cuánto se gana o cuánto se pierde, no es una tarea fácil. Debido a que el modelo
del banco de hábitat, a diferencia de otros pagos por servicios ambientales, parte del pago por resultado, el equipo que lo creó tuvo la misión de encontrar una estrategia para medir si se van a cumplir las metas. Para ello acudieron a la ‘unidad de biodiversidad’, una medida que permite hacer comparaciones ya sea de una misma área en el tiempo o entre dos áreas del mismo ecosistema, y con la cual se pueden monitorear los avances. La unidad, además, tiene en cuenta tres variables: el factor de compensación, el contexto paisajístico y la calidad del área en términos del estado de conservación. Es así como el banco les ofrece a las empresas cierto número de hectáreas, con un equivalente en unidades de biodiversidad, que no serán pagadas hasta que demuestren tener una mejoría. Una nueva estrategia que permitirá pasar de la palabra a la acción, pues, como bien lo advirtió el ministro de Ambiente,
Luis Gilberto Murillo, “aunque existen cantidades enormes de áreas degradadas con proyectos de conservación, muchas veces no se ven los resultados”.
DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017 /
SALUD.13
CORTICAS Con Ministro buscan solucionar crisis del sector salud en Meta Un positivo balance para las finanzas de la salud en el Meta arrojó la reunión que se desarrolló en la capital del país y en la que participaron delegados del gobierno departamental con el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria (foto), la vice ministra de protección social Carmen Eugenia Dávila, el Superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz, y los gerentes de las centros asistenciales del departamento que hoy atraviesan una difícil crisis económica.
En el encuentro se logró avances en la negociación que deben asumir las EPS con las instituciones prestadoras de salud que hoy están sumidas en serios problemas financieros haciendo cada vez más agonizante la prestación de los servicios médico asistenciales en esta parte del país. Ante la grave situación que atravieza el sector salud en la región, el Ministro de Salud Alejandro Gaviria acordó participar de una reunión en Villavicencio donde se darán cita
los representantes legales de las EPS y los demás actores involucrados en el sector salud. La importancia de este encuentro radica en la determinación del Ministro de abordar casos puntuales sobre las millonarias deudas que se tienen con las IPS y la forma de concretar acuerdos de pago reales. El Ministro confirmó que las EPS deberán presentar acuerdos de pago para poner al día las obligaciones que hoy registran con el sistema de salud en el Meta.
No hay tratamiento farmacéutico para tratarla y su diagnóstico se dificulta, dicen médicos La apnea obstructiva del sueño (AOS) ocurre cuando la respiración se detiene mientras se está dormido. Esto ocurre porque las vías respiratorias se han estrechado o bloqueado parcialmente. La apnea del sueño es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño. Las pausas pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos. A menudo ocurren entre 30 veces o más por hora. Por lo general, la respiración vuelve a la normalidad, a veces con un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta. Casi siempre la apnea del sueño es un problema crónico (constante) de salud que altera el sueño. La persona pasa de un sueño profundo a un sueño liviano cuando hay una pausa en la respiración o cuando la respiración se vuelve superficial. Por esta razón, el sueño es de mala calidad y se siente cansancio durante el día. La apnea del sueño es una de las principales razones por las cuales una persona puede sentir mucho sueño durante el día. Las apneas obstructivas del sueño se deben fundamentalmente a que los músculos que normalmente mantienen las vías respiratorias abiertas se relajan y se abomban durante el sueño, haciendo que la lengua, las amígdalas, el paladar blando y la úvula bloqueen repetidamente la respiración. Los pacientes que la padecen presentan ronquidos de gran intensidad. El ronquido está presente durante años, antes de que se presenten los síntomas. Estos ronquidos originan una gran presión en la vía aérea al introducir el aire con la respiración; es decir, durante la inspiración. No todas las persona que roncan van a sufrir este síndrome, pero aquellas que lo manifiestan suelen roncar. Durante el sueño, los músculos de la zona posterior de la garganta (faringe) se relajan. En este síndrome, el movimiento hacia atrás de la lengua y el paladar, favorecido por la relajación de la musculatura, ocluiría la zona de la faringe momentáneamente originando la pausa de apnea. Esto solo ocurre cuando la presión que se origina en la faringe durante la inspiración es mayor a la fuerza que generan los músculos de la vía aérea. Esta presión de colapso está favorecida por
Apnea,
segundos de ahogo
el oxígeno en la sangre y varía la frecuencia cardíaca. La persona se despierta y el sueño pasa de ser profundo a superficial. Los pulmones y el cerebro no reciben oxígeno suficiente, esto alerta al cerebro a abrir las vías respiratorias, para normalizar su función, causando un fuerte ronquido o jadeo. La falta de sueño profundo, o fragmentado conduce a estados de somnolencia durante el día. Las apneas pueden llegar a tener una frecuencia mayor de 20 a 30 veces durante una hora. Cada evento puede ocurrir en un lapso de tiempo tan corto como unos pocos segundos, o puede prolongarse por más de 30 segundos
¿Cómo se diagnostica la apnea de sueño?
Si el médico sospecha que tiene apnea de sueño, existen distintos exámenes que se pueden emplear para llegar a un diagnóstico. La polisomniografía es el examen específico para confirmar el diagnóstico de apnea del sueño y su gravedad. El estudio, que por lo general involucra la estadía de una noche en un centro especializado, permite el monitoreo de las ondas cerebrales, la tensión muscular, el movimiento ocular, la respiración, los niveles de oxígeno en la sangre y la posición corporal. Existen estudios simplificados que permiten arribar al diagnóstico mediante la medición de la frecuencia y tipo respiratorio, la frecuencia cardíaca, la oxigenación de la sangre y la posición corporal.
Tratamientos
Casi siempre los pacientes que padecen de apnea tienen ronquidos de gran intensidad que afectan su vida social en pareja o familiar. diversos factores anatómicos como la obesidad, la presencia de amígdalas o lengua de gran tamaño, algunas alteraciones de la estructura facial. En la mayor parte de los casos, los síntomas no son detectados por las mismas personas afectadas porque los ronquidos y la dificultad por respirar se manifiestan durante el sueño. Las personas que comparten las horas de sueño de estos pacientes son los primeros en detectar que la respiración es anormal. También podría suceder que en las actividades cotidianas, los compañeros de trabajo observen, que estas personas presentan un excesivo cansancio o poca ca-
pacidad para concentrarse. Uno de los síntomas más peligrosos es la dificultad de mantenerse despierto, particularmente al manejar en rutas. Cualquiera de estas señales sugiere la presencia de un problema y la necesidad de consulta médica
¿Qué ocurre durante una apnea?
Los músculos de la garganta y la lengua se relajan, obstruyendo la parte superior de las vías respiratorias. La respiración se hace difícil y ruidosa ya que el aire fluye con dificultad. Ocurren fuertes ronquidos junto a períodos de falta de respiración, desciende
Los enfoques que tienen que ver con cambios de conductas o hábitos son eficaces para las personas con apnea de sueño leve. Estos abarcan: • Bajar de peso: en muchas ocasiones, reduce las pausas de la respiración durante el sueño y ayuda a mejorar la respiración. • Realizar ejercicios: no solo ayuda a bajar de peso sino también al mejor funcionamiento de los pulmones. • Evitar el alcohol, la nicotina, las pastillas para dormir y los antihistamínicos de primera generación. • Dormir de costado: alivia la presión sobre la vía respiratoria. Probar con almohadas. La tecnología también puede ser útil: el empleo de una máscara aplicada sobre la nariz y en ocasiones sobre la boca, suele ser muy eficaz. La máscara impulsa aire dentro de la vía respiratoria superior para que ésta no se colapse mientras el paciente duerme. Artefactos dentales o bucales pueden emplearse para crear una vía respiratoria sin obstrucciones, y se pueden recetar a pacientes con apnea del sueño leve o moderada. Se podrían considerar para ensanchar permanentemente la vía respiratoria; sin embargo, no siempre resultan eficaces, siendo los resultados poco alentadores.
14.CRUCIMETA
/ DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017
CLASIFICADOS.15
DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017 /
Clasificados
PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS
Informes: Cel. 3123720453 - (8) 6741032
Se arrienda casa en la vereda La Argentina, 1.000 mts cuadrados, a 6 minutos de la glorieta de La Grama. Conjunto cerrado tres habitaciones tres baños, salón múltiple ( juegos, estudio, etc.) Zona de ropas , 2 parqueaderos cubiertos, zona verde amplia campig, piscina portatil Árboles frutales. informes al 3112318101 Arriendo casa local en el Barrio El Emporio, sobre la Avenida del Llano. Cerca a la URI. Informes en el celular 3115144549
VENDO O CAMBIO TRACTOR NEW HOLLAN TG210/2007. información al teléfono 3212601286
Arriendo hermoso apartamento esta ubicado en el sector exclusivo del Caudal Alto, es un 3o. piso. Con terraza que permite disfrutar de una magnífica panorámica. El garaje es para cuatro vehículos, tiene depósito. Se arrienda
Clasificados Su aviso
Clasificado desde $80.000
Circulamos todos los
Jueves
5cm. x 1 Columna con FOTO cm. adicional máximo $10.000 20 Palabras 4 Salidas
bo m Co
3cm. x 1 Columna máximo 20 cm. adicional $10.000 palabras 4 Salidas FONDO AMARILLO Máximo 30 Palabras adicionales palabras $2.000 4 Salidas A color
Señor
Inmobiliario
paute con nosotros desde $200.000
Combo
CASAS
VEHÍCULOS
8cm. x 1 Columna Full color y logo máximo 100 Palabras cm. adicional 8 Salidas $15.000
bo m Co
12cm. x 1 Columna Full color y logo máximo 200 Palabras cm. adicional 6 Salidas $15.000
Combo
Se vende Apartamento en Multifamiliares Los Centauros-Sector de Alta Valorización-. Totalmente terminado - Buen Precio-Celular: 31144356713203214371
Vendo o arriendo apartamento en Quintas de San Jorge. Tres alcobas con closet, dos baños, cocina integral, sala comedor, cuarto de ropas, balcones. Servicio de citofono, ascensor, amplias zonas verdes. Informes: 3112309783
Combo
A una cuadra de Centro Comercial Llanocentro 8a. Etapa de La Esperanza, arriendo apartamento 2 habitaciones, piso 3. Informes en el celular 3112318101
mínimo por un año. El canon incluye la administración. Informes celular 3115087944
Combo
APARTAMENTOS
comercial@periodicodelmeta.com
15cm. x 1 Columna Full color y logo máximo 300 Palabras cm. adicional 4 Salidas $15.000
Informes: Calle 41 No. 25 - 31 Barrio El Emporio - Villavicencio
Tel: (8) 6741032 - comercial@periodicodelmeta.com
AÑO 7 / EDICIÓN 133 / DEL 16 AL 22 DE FEBRERO DE 2017 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA
LA OTRA CARA
‘No volveré a la ranchera’ Wilton Gámez alcanzó a grabar una canción en este género pero rápidamente sus admiradores le dijeron que no cambiara de ritmo a sus canciones. Fue el principio y el fin del mariachi.
Wilton Gámez espera que su más reciente trabajo discográfico sea del agrado de las personas, como lo han sido los últimos
Recuerda que de niño escuchaba maravillado los anuncios que hacía la radio de la llegada de artistas como Juan Farfán, ‘Guahibo’ Cúrvelo, ‘Diablo’ Mojica, Oswaldo Bracho y otros grandes de la música llanera, que sembraron en él la ilusión de estar parado en una tarima. “Yo me imaginaba algún día estar parado en una tarima deleitando a la gente con mi voz, mi música y mis canciones”, dice con nostalgia Wilton Gámez. Sus primeros pasos como cantante los dio a los 10 años en las tarimas del colegio Camilo Torres, en su tierra natal, donde demostró el talento y la verraquera que le han caracterizado hasta el momento. Sin embargo, y pasado un tiempo, el artista hizo un largo receso en su carrera musical, que terminó en el año 2000. De ahí en adelante su virtud y disciplina le han llevado a pisar diferentes escenarios en países como Venezuela, Perú, Panamá y Ecuador, donde ha demostrado el talento y las raíces culturales que lo unen a la media Colombia. En su paso por el grupo Cimarrón, el artista llanero hizo parte de la nominación al Grammy Anglo, uno de los grandes orgullos de su vida. “Con ellos tuve la oportunidad de viajar a España, Eslovenia, Estados Unidos, México, Panamá, Francia, Reino Unido y otras partes del mundo. Esta experiencia fue muy gratificante y me ayudó a crecer como artista”, cuenta el llanero. El cantante llanero ha participado en numerosos festivales folclóricos en Colombia y Venezuela, en los que logró alcanzar por un periodo de tres años consecutivos 73 primeros lugares en categoría de voz recia. Este ranking hizo al intérprete merecedor de cuatro cimarrones de oro, dos festivales de la frontera en Arauca y tres Silbones de Oro en Guanare Portuguesa (Venezuela), entre otros. Entre sus trabajos discográficos se cuentan Mujer déjate querer; Olvido sin copas; Entrelazando dos pueblos; Mis cinco sentidos; El gaván golpeao; Puro Joropo; Dicen y Dicen; Se Van a Morir de Envidia; Nuevamente el Campeón y Los pisones del olvido; entre otros, que han logrado alcanzar reconocimiento a nivel nacional y que no faltan en el repertorio del cantante llanero cuando pisa escenarios de los Llanos. Además, como resultado de su arduo trabajo en las tarimas, el artista contó a Periódico del Meta que este año adelanta un nuevo trabajo discográfico, en el que ya se tienen preparadas algunas canciones tituladas Noche y media y El borracho del Rincón y las cuales es-
peran tengan el mismo éxito de sus trabajos anteriores. “Todavía no tengo el título de esta que será mi cuarta producción, pero sé que va hacer un excelente producto”, manifestó el artista. Componer es otra de sus facetas y habilidades.” Soy algo perezoso para componer, pero cuando lo hago soy muy exigente conmigo mismo. Gracias a esto he logrado muchos reconocimientos en mi carrera”, comentó el artista. Sumado a esto agregó que sus pasiones son los deportes, las mujeres y Dios. “Me gusta el Fútbol. Soy hincha del Barcelona, sin embargo, practico muy poco este deporte”, afirma entre risas. El llanero contó que además de cantar joropo, en una ocasión incursionó incursionó en la ranchera. “Esto fue hace como siete años, inclusive grabé una canción que se llama limosna, pero nunca la promocionamos. Un día la pusimos en una emisora y los seguidores y amigos me pidieron que no fuera a cambiar de género y aquí sigo con mi música folclórica”, confesó el cantante. Además siente gran admiración por “Cholo” Valderrama, Walter Silva, Jorge Guerrero, Reinaldo Armas, Daniel Gualdrón y Jhon Onofre de quien expresó: “ Me gusta mucho su labor, se nota su entrega y dedicación con nuestro folclor. Tanto él como los otros artistas tienen un estilo y gracias a esto nuestra música se conoce en diferentes rincones del mundo. ” El llanero se describe como un hombre humilde, creyente, de grandes ideales, pero arraigado a las costumbres de su pueblo. “ Soy un amante de mi cultura llanera, de mis raíces de mi idiosincrasia. Estoy Orgullosos de ser llanero y la fama no me la doy me la han dado mis seguidores”, manifestó el intérprete. Al mismo tiempo indicó que la fama del artista llanero es sólo el reconocimiento que les ha dado la gente “Nosotros tenemos muchísimo que mostrar, yo pienso que para estar a la altura de un famoso nos falta todavía mucho que mostrar, pero con el cariño de la gente es suficiente.
OtrosDatos Wilson Gámez nació en Santa Rosalía (Vichada), un pueblo a orillas del río Meta, hace más de 35 años; es el quinto hijo del matrimonio de Luis Octavio Gámez, y Alcira Balcarcel. Desde los 17 años dejó su pueblo natal y salió hacia la capital del país en búsqueda de un nuevo horizonte. Hoy día su lucha lo hace merecedor de aplausos y grandes reconocimientos en diferentes partes de la Media Colombia y los Llanos venezolanos.