AÑO 7 / EDICIÓN 135 / DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA
ISSN 2145-1044
‘Dejar los estereotipos’
Madres después de la guerra
Con mucha fibra
Yovana Patiño, lesbiana y líder de su población, cuenta lo que es ser una mujer estigmatizada por su forma de vestir o por sus preferencias sexuales en una sociedad machista.
Las mujeres que se arriesgaron a ser mamás perteneciendo por años a las Farc y aún estando en armas. ¿Cómo será ahora su vida de civil y siendo madres?
Un grupo de 22 mujeres en Cabuyaro se dedicó a extraer fibra de la cáscara de plátano y demostrar que podían sacar a sus familias a punta de artesanías.
/3
/7
/10
Mujer, corazón del nuevo país En diferentes espacios, ellas están jugando papeles fundamentales en el desarrollo de la región y del país. Periódico del Meta rinde homenaje en el Mes de la Mujer con una edición dedicada a sus historias, sus luchas y sus ideas.
Jimena Rivera, escribe sobre el impacto urbano de una mujer sube en una bicicleta. /8
Diana Sarmiento, Mujer Cofrem, demuestra que su felicidad es hacer felices a otros. /12
2. OPINIÓN
/ DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017
Del drama a las soluciones Se nos ha hecho costumbre que en vísperas del Día Internacional de la Mujer, sobrevenga una cascada de titulares que nos congestionan Por: Alejandra Ariza Psicóloga con cifras de todas las violencias de la que son víctima las mujeres colombianas. Es casi un ritual que consiste, por un lado, en darnos rejo por lo “inconscientes” y “salvajes” que somos como sociedad al permitir tales hechos y, por otro, en una suerte de expiación de culpas a través de entrevistas a voceras de colectivos, ONG y, en general, a mujeres con historias lo suficientemente desgarradoras para contar. Pensamos que con explotar esta cruel realidad está “hecha la tarea”, mientras que en lo cotidiano nos deseamos un “feliz día”, nos regalamos una rosa roja y pare de contar. ¡Vaya forma de celebrar! Lo anterior reafirma que nuestro esfuerzo para reivindicar de manera seria el papel de la mujer en la sociedad ha sido insuficiente. Basta con regresar a casa al final de la jornada laboral para que aparezcan sin rubor las ofensas verbales de todos los días, los reproches sin sentido y las agresiones físicas por parte de aquellos hombres para quienes el “porque te quiero te aporreo” es la norma. Para comprender esta situación consideramos necesario entender el problema desde dos dimensiones: una institucional y una cultural. La primera se refiere a las dificultades que como Estado enfrentamos a la hora de atender el fenómeno de violencia intrafamiliar – falta de capacidad institucional y recursos y personal insuficiente sobre todo en municipios pequeños –. Lo segundo tiene que ver con aquellas justificaciones culturales que nos llevan a aceptar como natural que la violencia sea “cosa de hombres”, que el macho machito violente a “su” mujer porque “la ama demasiado” y peor aún, que algunas mujeres legitimen este estado de cosas. Es curioso que las ciudades y municipios que lideran hoy estrategias contra la violencia de género pertenezcan casi todas a la región de los Llanos Orientales, gesto que merece un aplauso si se tiene en cuenta que los llanos son considerados tradicionalmente como una zona marcadamente machista. Es así como Villavicencio, Castilla La Nueva, Restrepo, Aguazul y Yopal ya iniciaron acciones, y a ellas se han sumado Acacías, Barranca de Upía, Cumaral, Monterrey, Paratebueno y Sabanalarga, y ciudades de otras regiones como Cúcuta, Neiva, y Cartagena, entre otras. Es momento de que los medios de comunicación, los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil empiecen a posar sus ojos sobre este tipo de iniciativas, las cuales deben ser visibilizadas, celebradas y replicadas tanto como se pueda. Es hora de que la violencia intrafamiliar y contra la mujer comiencen a producir efectos más allá de los juicios desmoralizantes.
Un día necesario
MIRANDO EL AYER
En el año 1971, Un grupo de uniformados de la Policia Nacional llega por primera vez a la inspección de Medellín del Ariari, en el municipio de El Castillo Foto Archivo Particular
EDITORIAL
Voz para la mujer Como acierta a decir una de nuestras columnistas en esta edición, la costumbre de “hacer sentir bien a las mujeres”, en su día, debería ser consecuente con la manera en que se les trata los siguientes 364 días del año. La celebración del Día de la Mujer, que como todas las demás fechas de dedicación, se convirtió en algo mercantil, debería llamar más que a la reflexión a un cambio de actitud entre los hombres e incluso entre algunas mujeres que terminan discriminando a las de su mismo género. Un cambio de actitud que va más allá del molesto ‘lenguaje incluyente’ al cual ya nos hemos referido en estas páginas, pero que en verdad permita disminuir la brecha en derechos y dignidad que persiste entre nuestra sociedad. Si bien han alcanzado importantes conquistas, aun en la región es evidente la discriminación contra las mujeres en especial en materia laboral y también en cuanto a participación de órganos democráticos. Hay leyes que castigan el maltrato, pero el delito crece o normas que incentivan su vinculación a cargos directivos, pero no se cumplen. Consideramos que este es el momento para consolidar esos triunfos y la mujer debe
OPINIÓN GRÁFICA
alistarse para tomar las riendas en diferentes sectores. Justamente, esta edición especial de Periódico del Meta que, como el año pasado se publica en color rosa, pretende ir más allá de un homenaje, y pretendemos dar a conocer esas pequeñas grandes luchas que a diario ganan ellas y que en silencio aportan a la grandeza de la región. Desde la incertidumbre de las guerrilleras que decidieron ser madres tras el fragor del conflicto, pasando por las nuevas jugadoras de fútbol metense o la lesbiana que pide no ser estigmatizada, hasta las cabezas de familia que hacen artesanías con cáscara de plátano. Son historias que deberían estar más en la agenda de los medios de comunicación, pero en los que se prefiere la noticia espectáculo. La implementación de los acuerdos sin duda traerá una nueva oportunidad para que ese cambio de actitud hacia ellas, sea real, sin embargo en la transición será necesario que se unan voluntades adicionales para que haya una transformación social incluyente con la mujer. Creemos que, acostumbradas como están a tener dentro de ellas el milagro de la vida, ahora se atreverán a dar a luz un nuevo futuro para el departamento del Meta y para el país.
La celebración del 8 de marzo nació en 1911, con el ánimo de exigir y reconocer la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, Por: María Gabriela Huidobro atendiendo a las Historiadora diferencias civiles, políticas, laborales y sociales que han gravitado en los últimos siglos. La fecha ha cobrado paulatina fuerza, desde un ánimo de reivindicación coherente con el espíritu democrático de nuestra actualidad. Es el punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos del género femenino. Los logros en los últimos 106 años han sido innegables, permitiendo a las mujeres de muchos países el acceso a los mismos niveles educacionales, profesionales, culturales, políticos, etc. No obstante, queda mucho por hacer. El hecho de que aún debamos tener un día para recordar que las mujeres tienen los mismos derechos, es señal de ello. No somos una minoría. Al contrario, somos una mayoría, aunque al parecer, todavía pormenorizada. Mientras deban existir recordatorios, conmemoraciones, discursos políticos y esfuerzos legislativos, acusaciones a la “sociedad machista” y defensas corporativas del género, seguiremos viviendo una realidad que artificializa la igualdad. Porque un Día de la Mujer busca este valor a partir de una diferencia (no es necesario que exista, en cambio, un día del hombre). Lo que se ha consolidado es, sobre todo, un discurso sobre los derechos de las mujeres y una conciencia social sobre lo que resulta, hasta ahora, ser políticamente correcto. Pero tal vez, la declaración discursiva y consciente no ha llegado al nivel del subconsciente. Y así, la promoción de la mujer como un sujeto de plenos derechos parece quedarse, tal como esta celebración, aún en la pancarta. Los ataques en redes sociales en diferentes partes de Latinoamérica a veces intentando justificar la violencia contra las mujeres, habla de una intención forzada por los hechos, que deja en evidencia un problema de fondo. Los esfuerzos explícitos son necesarios, pero sin olvidar, quizás, que aquello que se busca en última instancia, es que el cambio se produzca a nivel de la vida cotidiana y de la cultura social. Cuando no haya que forzar políticas de paridad ni destacar como algo extraordinario que una mujer alcance un cargo o reconocimiento por su género. Cuando no sea relevante que la persona sea hombre o mujer. Porque lo que deberíamos perseguir no es la igualdad, sino la equidad: las mismas oportunidades y respeto bajo el solo reconocimiento de los méritos, capacidades y compromisos individuales de la persona. Si todavía es necesario que exista un día de la mujer, puede ser porque su integración no se ha naturalizado del todo. Y el discurso sigue lejos del trato y del hecho.
Gerente: Guillermo Herrera - Director General: Jhon Alfonso Moreno - Directora administrativa: Rosario Moreno - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Juan Fernando Alzate, Aleyda Vargas Directora Comercial: Martha Isabel Piñeros - Diseño y diagramación: Grupo Editorial - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Walter Astudillo / D’Arte Fotografía. Dirección: Calle 41 No. 25-31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com
DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017 /
ENTREVISTA .3
Yovana Patiño, directora de Proyectos de Colombia Somos Todos y Todas, conocida entre la comunidad LGBTI en el Meta, habla de su experiencia de liderazgo en el departamento Una mujer lesbiana habla de las estigmatizaciones que sufren las de su género y cómo, mediante el liderazgo y la participación, se han ganado el espacio. La sexualidad de las mujeres sigue siendo una incógnita para los científicos. En esto, el lesbianismo, duramente cuestionado en el siglo XIX, ahora ha ganado espacios de lucha social, al igual que la población LGTBI, gracias a esa defensa de la libertad en las preferencias sexuales. Y aunque su sexualidad puede ser una incógnita, lo cierto es que las mujeres lesbianas conocen perfectamente su lugar en la sociedad y cada vez más buscan sacudirse del estigma que las persigue. Sin embargo, este colectivo aún debe pelear espacios que le permita tener igualdad en la casa, en el trabajo y en la calle. Así como superar fenómenos culturales tan arraigados como el machismo. Esta es la misión que desea llevar a cabo Yovana Patiño, directora de Proyectos de Colombia Somos Todos y Todas, quien ha abanderado desde hace años la lucha por los derechos de la población LGTBI en Villavicencio. Periódico del Meta (PDM) habló con ella para indagar sobre la estigmatización que aún sufre esta población y las estrategias que se manejan con el gobierno local y departamental para superar el tema. PDM: ¿Cuál es la situación de las mujeres lesbianas frente al machismo patriarcal? Y.P: La mujer desde cualquier enfoque diferencial siempre ha sido discriminada, ya sea por el ámbito laboral, educativo o desde su orientación e identidad sexual. Esto no solo sucede con la mujer lesbiana sino que ahora también se discrimina a la mujer transexual. PDM: En un escenario machista como Villavicencio ¿prevalece la estigmatización o hay más aceptación? Y.P: Durante casi nueve años que llevo trabajando en Villavicencio, la ciudad ha aprendido que hay una cultura diversa y que de eso se trata el respeto. De hecho, los casos que hemos atendido en esta ciudad por violencia o discriminación hacia este sector poblacional siempre apuntado hacia el sector trans, seguidos de los hombres gays y las mujeres lesbianas. PDM: ¿Ser lesbiana pone limitaciones al momento de expresarse? Y.P.: A mí no. A otras personas tal vez, porque tienen incidencia de su
‘Debemos dejar
los estereotipos’
entorno, sus miedos. Las limitaciones se las pone uno mismo, porque uno llega donde quiera llegar siendo lesbiana, gay o heterosexual. PDM: ¿Se banaliza esta forma de sexualidad? Y.P.: No solo se banaliza. De hecho, las luchas sociales que nosotros hemos tenido han sido muy duras y siempre todos los sectores poblacionales son invisibilizados, no solo el sector LGBT. A la población lésbica le ha tocado muy duro, pero yo creo que eso depende de las personas, de su temple y la perseverancia que tengan para afrontar los obstáculos que les sobrepone la sociedad. PDM: ¿Qué es más difícil en Villavicencio, ser lesbiana o gay? Y.P: Realmente creo que ser gay y transexual, en la medida de esto los ‘trans’ sufren severas discriminaciones que los afectan no solo psicológica y socialmente, sino afectivamente. La población lésbica también sufre discriminación. Sin embargo, en este caso los más afectados con señalamientos son los hombres. PDM: Dentro de la discriminación de la comunidad LGBT ¿Cómo visualiza a las mujeres lesbianas en el contexto machista? Y.P: A mí nunca me ha afectado el tema. Sin embargo, algunas mujeres se sienten discriminadas por su orientación sexual, ya que esta es una población que ha tenido un crecimiento grande y a raíz de esto ha venido visibilizán-
dose poco a poco en diferentes ámbitos. Pero te reitero hasta el momento las más discriminadas son las mujeres transexuales. PDM: ¿En Villavicencio se garantiza el pleno derecho de las mujeres lesbianas que hacen parte de la comunidad LGBT? Y.P: Sí. De hecho, se ha venido trabajando desde el año 2015 en alianzas y se tiene visibilizarían de una alta población lesbiana en la capital del Meta. Además, con la Alcaldía y Gobernación hemos hecho un trabajo articulado en varios municipios del Departamento en pro de los derechos de esta población. PDM: ¿Hay discriminación y exclusión de población lésbica en espacios laborales? Y.P: Ciertamente. Para las mujeres transexuales es muy difícil conseguir un trabajo, ya que por su orientación o identidad sexual son discriminadas. Inclusive, un ejemplo claro de esto fue la oficial de Policía que fue retirada de su cargo (en el año 2002) por ser lesbiana y que tras un largo proceso jurídico ganó su derecho a la libre expresión de género. PDM: ¿La endodiscriminación ha crecido dentro de esta comunidad? Y.P: Sigue igual. De hecho, es lamentable que algunas personas de esta población no tomen conciencia de lo que podría hacerse. Nosotros no somos una población unida, si fuera así tendríamos más peso, porque ni siquiera en grupos grandes somos tenidos en cuenta. Aunque se tenga a poyo de los gobiernos locales y departamentales, hace falta más gestión. PDM: ¿Cómo se aborda el lesbianismo desde el feminismo que pelea contra el machismo?
Y.P: Nunca he compartido que el lesbianismo y el feminismo sean lo mismo, simplemente hay mujeres lesbianas que independiente de su enfoque diferencial luchan, trabajan y protestan por los derechos de las mujeres. Por ejemplo, yo no solo trabajo en pro de la población LGBT, mi trabajo es por todas las mujeres. Las lesbianas y las feministas podemos coincidir en un punto por el simple hecho de ser mujeres. PDM: ¿El día de la visibilidad lésbica se celebra el 7 de marzo, un día antes de la conmemoración del día de la mujer. ¿ Se busca algún contraste simbólico con esta fecha? Y.P: El día de la visibilidad lésbica busca sentar un precedente en cuanto a la diversidad de género. La celebración va de la mano con la conmemoración del día de la mujer. Pero, son dos fechas distintas. Aunque se pretenda hacer una visibilización diferencial las dos buscan exaltar a la mujer y la lucha por sus derechos. PDM: En Villavicencio a muchas lesbianas masculinas se les estigmatiza por su vestimenta. ¿Usted cree que hace falta más cultura ciudadana frente a la orientación sexual de hombres y mujeres ? Y.P: No. Yo creo que no hace falta cultura ciudadana, sino identidad de género. Debemos quitarnos los roles y estereotipos, porque independiente de que una mujer se vista muy masculina no necesariamente es lesbiana, y si lo es no tiene por qué pedir aceptación social para vestirse como desea. Este es el problema de la población heterosexual, evalúan a la población LGBTI por su forma de vestir, hablar, comportarse y no por quien es. PDM: ¿Qué estrategias de lucha hay contra la discriminación lésbica en Villavicencio? Y.P: Venimos trabajando de la mano del Gobierno departamental y municipal en talleres de formación para servidores públicos, docentes, padres de familia y miembros de la misma población LGBT. También, hemos trabajado en el establecimiento de las normas con líderes y lideresas del sector que han llegado a Villavicencio y a otros lugares del departamento. Igualmente, contamos con una línea de atención a casos de discriminación (en la que se hace intervención).
Yovana dice que junto a la Gobernación y la Alcaldía vienen trabajando de la mano para seguir ganando representatividad política
4. MI CAPITAL
/ DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017
Con cursos de marroquinería, panadería, manualidades y confección, entre otros oficios
Las mamás en acción 193 mujeres son las voceras de las más de 30.000 familias que hacen parte del programa Más Familias en Acción. Sus esfuerzos se dirigen hacia la educación, el trabajo y la reconstrucción del tejido social. Por Juan Fernando Alzate
Las 193 madres de familia beneficiarias del programa ‘Más Familias en Acción’ desempeñan, actualmente, un rol no remunerado que es parte fundamental del componente de bienestar comunitario del programa. Se llaman Madres Líderes y representan ante las instituciones a las más de 30.300 familias beneficiarias que hay en Villavicencio. De acuerdo con Floridey Hernández Silva, funcionaria de la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía y enlace municipal de ‘Más Familias en Acción’, estas 193 madres han recibido talleres de motivación, liderazgo, trabajo en equipo y resolución de conflictos, con el fin de ayudar a empoderar y fortalecer el tejido social de sus comunidades, especialmente de los grupos de madres beneficiarias del programa. Aunque puede llegar a ser percibido como un proyecto asistencialista, detrás de los incentivos económicos periódicos que reciben las familias hay varias metas que requiere un trabajo de formación humana. De hecho, la labor de las madres líderes, explica Hernández, ayuda a conseguir los objetivos de disminuir la deserción escolar, evitar la desnutrición, reducir la pobreza extrema y fomentar el buen aprovechamiento del tiempo libre, pues ellas se encargan de recordarles a las demás madres los deberes del programa, como llevar a sus hijos e hijas a los controles de crecimiento y velar por el buen desempeño académico. Otra de las tareas que les corresponde a las madres líderes hacer las veces de voceras para solicitar cursos complementarios y talleres que sean de utilidad para las comunidades en las que viven. Así, Floridey Hernández, enlace municipal del programa, explica que, gracias a los convenios con el Sena, ha habido grupos de madres líderes que han asistido a cursos de marroquinería, panadería, manualidades y confección, entre otros.
El trabajo que hacen las madres en sus sectores ayuda a otras mujeres a prepararse y lograr la autonomía económica que necesitan.
Sueños
Julia Esther Martínez Chitiva es una de las 193 madres líderes de Villavicencio. Vive en la vereda La Cecilia y espera que las madres de su comunidad tengan la posibilidad, algún día, de formar una empresa de artesanías en cuero en la que puedan poner en práctica lo que han aprendido en los talleres y cursos complementarios que han recibido del Sena, que envía instructores hasta la vereda. “Pedí dos cursos. El primer curso que me dieron fue un básico de cómo hacer un bolso en cuero. El segundo que acabamos de terminar fe el de repujado y tallado”, cuenta Julia. “Están trabajando en marroquinería, muchas mamitas acá son de bajos recursos, la mayoría son desplazadas, y a mí me gustaría que con eso que hemos aprendido tuviéramos algo, como una microempresa, donde ellas pudieran exhibir lo que hacen, para que lo vendan. La mayoría no tienen trabajo y por eso ellas quisieron aprender eso para ponerse a trabajar y
vender lo que hacen” dice. En el barrio La Sabana, no muy lejos de la vereda La Cecilia, vive Eliana Gineth Contreras Monzón, una madre líder que se enfocó en el área de sistemas y hacía allí orientó sus esfuerzos académicos. Eliana explica que una de sus mayores responsabilidades es mantener informadas a las demás madres de su comunidad de la oferta institucional a la que pueden acceder a través de los convenios entre entidades públicas. “Por ejemplo, como me pasó a mí. Hubo un programa técnico, yo participé y ahora me encuentro estudiando en el Sena. Estoy estudiando Instalación de Redes de Computadores, es una técnica de un año, son seis meses teóricos y seis meses prácticos”, asegura Eliana, quien recuerda cómo fue el proceso: “Empecé hace un mes. Fui a la convocatoria, participé y salí favorecida dentro de las personas que fueron a presentar la evaluación para saber si eran aptas o no. Gracias a Dios quedé seleccionada”.
¿Y por qué redes de computadores? La respuesta de Eliana es inmediata: “Me gusta porque yo hice una técnica en Administración de Sistemas, o sea que tiene que ver con lo que yo había estudiado. Es bueno porque el Sena tiene convenio con empresas, y básicamente uno sale del Sena y puede ingresar a laborar en una empresa. Es un técnico laboral, se puede decir, uno sale a trabajar en una empresa. Eso es lo bueno y me gusta lo que tiene que ver con cableado, lo que tiene que ver con redes. Me llama la atención y es lo que se está viendo ahora”. Y así como Eliana y Julia, hay otras madres líderes que trabajan en silencio para convertirse en enfermeras, para realizar en sus barrios jornadas periódicas de lectura o para formar asociaciones que les permitan presentar proyectos que se conviertan en ideas de negocio, que, a su vez, les den la posibilidad de demostrar las habilidades que muchas veces, por falta de oportunidades, pasan desapercibidas.
DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017 /
MI CAPITAL .5
Columnistainvitada
Empoderar a las mujeres Para mejorar la calidad de vida de las familias y trabajar en la búsqueda de la paz es fundamental empoderar a las mujeres para que participen plenamente en la vida Por: Claudia Ximena Calderón León económica, social, Diputada Partido Liberal cultural y política de nuestro territorio. En el ámbito político y como generadoras de conciencia social, el papel de la mujer ha evolucionado favorablemente en la institucionalidad, esta manera de empoderamiento que ahora se posiciona en nuestro lenguaje, no es la dominación sobre otros, sino la adquisición de recursos, conciencia y habilidades para acabar con la situación injusta que viven algunas mujeres que han logrado superar el dolor que deja la guerra, la violencia, la falta de oportunidades académicas, económicas y sociales por la consecución de igualdad real de condiciones. Madre, esposa, profesional, estudiante o sencillamente mujer, las mujeres somos positivas, sensibles y fuertes, creativas y propositivas, logramos materializar nuestras metas en un interés en común. Las mujeres somos agentes de cambio y el valorar conocimientos, capacidades nos permite tomar decisiones incluyentes, que nos conducen a un departamento participativo y de compromiso de garantías en igualdad para las mujeres, fortalecidas y empoderadas. La presencia de las mujeres se hace más fuerte en el ámbito académico, social, empresarial y político, entendemos que somos el pilar de nuestra sociedad y la incidencia política de las mujeres nos ha permitido tener mayor representación en los campos públicos, privados y tejer oportunidades de reconciliación y de paz, pues tener un departamento donde nos sintamos seguras y que podamos disfrutar de la riqueza natural, del campo y su agricultura y ganadería, esa riqueza que nos ofrece la tierra, realmente es sentir que vivimos en el mejor lugar. La Mujer brilla en todos los campos, sonríe en medio de la adversidad y proyecta el camino que emprende para proponer y ejecutar acciones reales, ha demostrado ser hábil, inteligente y sobre todo honesta, pero insistimos en hacer trabajo en equipo con los hombres para eliminar desigualdades y crear oportunidades para todos y todas. El empoderamiento de la mujer y el reconocimiento a sus logros debe ser cada vez más visible, asumimos el reto de participar en la construcción de un departamento con oportunidades tanto en el campo como en la ciudad, donde se derrote la corrupción y llegue una real inversión social y económica.
Mujeres en bicicleta hacen mejores ciudades Esta líder de la bici en Villavicencio será una de las ponentes internacionales en abril, durante el Sexto Foro Mundial de la Bicicleta, en Ciudad de México. Escribe para PDM en esta edición especial sobre el impacto urbano de las mujeres en bicicleta. Por Jimena Rivera / @jimenarivera
Subirse a la bicicleta es una revelación de lo que puede significar la libertad, la autonomía y una rebelión contra los modelos de las ciudades que hemos construido durante los últimos años, dándole todo el privilegio, inversión y amor a los vehículos motorizados. Cuando quien decide subirse a la bicicleta es una mujer, el impacto es mayor tanto para ella como para su ciudad, explico: Es claro que hacerlo requiere convicción, conocimiento, fuerza de voluntad y por lo difícil del entorno vial de nuestras ciudades, mucha valentía. Descubrir que de todo esto
MAQUILLAJE PEINADOS DISEÑO DE COLOR EN PAPEL ALUMINIO RITUAL DE CAUTERIZACIÓN DEPILACIÓN EN HILO Facebook: melissa gomez peluqueria & spa / Instagram: mely1608
Cr 19#19b-15 barrio Cantarana Cel : 311 209 92 78 Villavicencio
estamos hechas las mujeres y reconocer el bien mayor que generamos al decidir pedalear, es una gran alegría. Eso impacta a la mujer y le da herramientas para vivir en una sociedad machista, a la que generalmente, le cuesta aceptar que todos estamos en igualdad de condiciones. ¿Cómo se impacta la ciudad? Algunas veces, cuando llego en bicicleta a mi trabajo, a un centro comercial, a encontrarme con amigas o a la panadería, tengo la oportunidad de conversar con otras personas que sienten curiosidad acerca de este medio de transporte y se animan a intentarlo; otras veces, el trabajo de difusión a través de redes sociales, medios de comunicación y eventos, ha orientado a cada vez más personas a pensar en la prioridad que debemos darle a peatones y ciclistas. De muchas maneras, las mujeres que usamos la bici, somos una invitación poderosa a usarla. En conclusión, a las ciudades les impacta que las mujeres nos movamos en bici porque eso genera una percepción de seguridad. ¿Qué se requiere para moverse por Villavicencio en Bicicleta? Elige una bicicleta que se adapte a tu talla y peso; identifica las rutas que acostumbras hacer y aprende a elegir, el modo más inteligente para cada caso; apóyate en una aplicación que te marque distancia, calorías, cantidad de CO2 ahorrado, etc. siempre son estimulantes; la bicicleta es un vehículo y los ciclistas también debemos respetar las señales de tránsito, los semáforos y los sentidos viales; usa elementos luminosos o reflectivos que te ayuden a hacerte visible en la noche; Villavi-
cencio tiene 26.3 kilómetros de ciclorutas y hay 4.5 kilómetros más en construcción, donde haya infraestructura para la bici, disfrútala y donde no la hay, exige tu derecho a circular por el carril (Ley 1811 de 2016) de la calzada; evita ir sobre la bici en andenes, parques y plazas; hazle mantenimiento preventivo a tu bicicleta y aprende sobre mecánica básica: que un día te pinches y cambies el neumático. ¿Cómo empezar? Sugiero que sea gradual: elige un día a la semana en el que vas a reemplazar tu modo habitual por la bicicleta. Si tienes moto, sentirás que te rinde igual en bici pero que te ejercitas, al tiempo que te desplazas sin contaminar; si usas transporte público, sentirás que gastas menos tiempo y tienes más autonomía y dinero para otras cosas. Si usas auto particular, pasarte a la bici es cuestión de responsabilidad con el entorno porque en bici no haces trancón pero además podrás disfrutar la ciudad de otra manera. Poco a poco podrás incluir más días en tu rutina bici, hacer trayectos diferentes a los habituales, compartir tus salidas con otras personas, sentirte más consciente de tu fuerza y de la posibilidad de seguir aportando a la movilidad de una ciudad que necesita cada vez más mujeres en bicicleta. Seguramente te sientes tentada a intentarlo pero estás llena de dudas, en nuestra ciudad cada vez hay más mujeres dispuestas a acompañarte, a ser “madrinas bici” y a compartir experiencias para que otras se suban a la bici y sigamos creciendo como comunidad. Contáctanos y recuerda que la bici también es mujer.
ASOCRIOLLANOS Informa que el día viernes 24 de marzo de 2017 a las 2:00 p.m., realizará la Asamblea Anual Ordinaria. Lugar del evento, el Centro Diagnóstico, ICA, Villavicencio. Tel fijo (8) 662 5678
6. MI CAPITAL
/ DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017
Afro y niños, los beneficiados con los liderazgos femeninos en Villavo
Las mujeres
lideran inclusión
Mujeres líderes, que buscan la inclusión de población vulnerable desde sus posiciones, es lo que impulsan en Villavicencio.
Mediante un convenio entre Alcaldía y Ministerio del Interior, por un lado, y una maratónica entrega de paquetes escolares, por el otro, son ellas las que generan inclusión en el municipio. Estructurar un convenio con la Alcaldía de Villavicencio para articular esfuerzos y crear sinergias en favor de la población afro de la capital metense, es el objetivo de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior. En reunión sostenida en Bogotá con la secretaria de Gestión Social de Villavicencio, Maritzabel Ramírez Gómez, el director de dicha dependencia del Ministerio del Interior, Libardo Asprilla Lara, manifestó su interés en concretar el convenio, para lo cual remitió una comunicación oficial al alcalde Wilmar Barbosa Rozo, en la que resaltó la importancia de trabajar de manera conjunta para beneficiar a la comunidad afro. Por su parte, Maritzabel Ramírez Gómez destacó que el convenio permitiría articular el trabajo de caracterización de esta población,
la construcción de la política pública y la celebración de eventos para la conservación de su cultura en Villavicencio. La funcionaria confirmó que en marzo realizarán el primer comité con la población afro del municipio, en donde se revisarán las acciones para el cumplimiento de las metas y se diseñará un plan de actividades para su capacitación y vinculación a procesos y gestiones por parte de las organizaciones, que serán respaldadas a través del Ministerio del Interior en la construcción de proyectos. Igualmente, hizo un llamado a los padres de familias y adultos, para que no descuiden a sus hijos pequeños durante la actividad, en la que dijo se espera contar con la presencia de cerca de 4.000 personas.
Niños, con paquetes escolares
Otra de las mujeres que lidera proceso de inclusión es la gestora social del municipio, Dufay Ortiz Sosa, quien esta semana siguió con la entrega de más de un centenar de paquetes escolares. Con el apoyo de la empresa privada entrega ayudas educativas a los niños de menores recursos que estudian entre los grados de transición a quinto de primaria en instituciones educativas oficiales de Villavicencio. La jornada de esta semana, liderada por la gestora social y que contó con el apoyo de la Fundación Consolidarte y el Banco BBVA, se llevó a cabo en el Centro Educativo Social
Cristo Maestro del barrio Industrial y la Institución Educativa Rural Vanguardia. Con innumerables muestras de cariño y la alegría dibujada en sus rostros, los niños agradecieron la visita de la Gestora Social del municipio y el apoyo recibido para desarrollar con mayor motivación sus actividades académicas. Con ello, ya son más de 2.300 niños de diferentes sectores del municipio, especialmente rurales, los que se han beneficiado con los útiles o morrales, los cuales contienen elementos como cuadernos, lápices, lapiceros, cartucheras, borradores, reglas, escuadras, colores, termo, temperas y diccionario; que han sido donados por empresas privadas. La entrega de los paquetes escolares continuará hoy jueves, cuando la ‘caravana de la alegría’ de la administración municipal visitará la vereda Quebrada La Honda.
Mujer e indígena, dignidades respetadas Por Luz Adriana Solano Especial Periódico del Meta
Una de las tareas de la recién creada secretaría de Asuntos Indígenas del Guainía, será mejorar las condiciones de la población aborigen en ese departamento, apartado pero respetuoso de su población nativa. Elizabeth Barbudo será la encargada de esa nueva dependencia y deberá fortalecer el liderazgo femenino en la población indígena. “Por lo mismo, ante reuniones con los líderes actuales que son hombres, proponía un cambio y una oportunidad para la mujer pero sus respuestas fueron contrarias. Ellos respondían que la capitanía tiene que ser de un hombre por los trabajos de fuerza que se deben realizar”, explicó la secretaria a Periódico del Meta. En estas comunidades indígenas se maneja un ambiente machista para con las mujeres ya que están estigmatizadas solo a realizar la siembra, el cargo de las cosechas y trabajos poco forzosos. “Las mujeres somos más maternales y tratamos de reflejar más el sentir de la comunidad” manifestó Elizabeth Barbudo, quien tiene familia indígena maternal. Con el fin de poner en alto el trabajo de liderazgo de las mujeres, destacó que existe una sensibilidad de ellas para calcar la idea de las comunidades indígenas, de manera que se escuchen sus peticiones e inconformidades. Los miembros de los resguardos han manifestado interés en cultivar caña para el autoconsumo, están interesados en construir las casas de justicia indígena y en organizar los planes de vida. Elizabeth, recalca que en el liderazgo femenino es mucho más sensible y flexible al tomar las decisiones para beneficiar su resguardo. En Guainía existen 10 resguardos en el área departamental y otros 17 resguardos en el área de Inírida. Las etnias predominantes son Curripaco, Puinave, Piapoco y Sikauni, entro otros. Allí existen únicamente dos mujeres que son capitanas, y se han tomado el liderazgo de la tribu al que pertenecen. La primera es de Caranacoa Yuri Morocoto, con comunidad Yuri y la segunda es de resguardo indígena Barrancominas Río Atabapo e Inírida, con nombre Cacahual. Cabe añadir que hay dos clases de mujeres en estas comunidades, las que están en zona rural que son más tímidas y cuentan con estas dos capitanas y las que son de zona urbana que son mujeres que quieren ser líderes y por ende existen varias. A lo largo del tiempo y con un proceso de ejecución para estos proyectos ya formalizados se considera fortalecer el liderazgo de las mujeres ante las poblaciones indígenas a las que pertenecen.
Contáctanos
DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017 /
El grupo de mujeres guerrilleras que decidió apostarle a tener hijos luego de que cesaron los bombardeos. Se calcula que nacerán unos 300 bebés en los próximos meses en las zonas veredales.
MI META .7
Las madres
después de la guerra
Por Jhon Moreno Enviado especial (Mesetas)
“Nosotras somos de la montaña, ¿cierto mi amor?”, le dice con esa voz cariñosa característica que los padres usan con sus bebés para hacer más tierna su relación con ellos, mientras le sigue dando sorbitos de helado que la nené saborea. ‘Yamile’ quiere que su hija sea única, que no se parezca a nadie y que algún día sepa en qué circunstancias nació; que su madre fue una guerrillera y que pueda decirlo sin necesidad de ser señalada. Durante meses, estuvo pensando el nombre que llevaría y pese a que le echaba cabeza a todas las combinaciones, ninguna le gustaba. María Camila, Laura Valentina, Rocío del Pilar. Ningún nombre la convencía. “Al final – dice- decidí inventarme un nombre para que ella no tuviera muchas tocayas en su vida y fuera original: Brenda Yuldrei”. Hace tres meses se convirtió en madre y las 24 horas del día vive en función de eso. No volvió a pensar en patrullajes, en prestar guardia y ahora ni siquiera porta el fusil, que había sido como su ‘hijo’ durante los ocho años que estuvo con las Farc. “Lo aseaba, lo cuidaba y no lo soltaba en ninguna parte”, recuerda, sonriendo. La bebé nació en Florencia (Caquetá). Pesó seis libras pero ha ganado talla rápidamente y ya está en 13, según el control médico que le hicieron en el puesto de salud de Uribe (Meta), el último casco urbano en el que estuvieron el domingo pasado su mamá y 550 guerrilleros más a su paso con rumbo a Buenavista, la Zona Veredal Transitoria de Normalización ubicada en Mesetas, una de las tres que tiene el Meta. Y claro que ya empieza a ser diferente a la mayoría de bebés que recién nacen. Yuldrei, cargada en brazos, transitó entre la selva por lo menos 200 kilómetros desde El Tigre, la zona de preagrupamiento, hasta Buenavista, donde esperará a que su madre normalice su situación jurídica. La bebé hace parte de esa ‘explosión demográfica’ que viven las Farc por esta época. Solo en la zona de concentración de Mesetas, que es la más grande del país, permanecerán 13 mujeres en embarazo y otras 12 que ya están lactando. “Cuando uno veía que los diálogos iban avanzando, que no se volvieron a escuchar los aviones para bombardear, ni teníamos combates y todo se tranquilizaba, empezamos a ver la posibilidad de ser padres. Él y yo tenemos 30 años y queríamos tener un hijo pero en medio de la guerra no se podía, en la selva se vive solo el día a día”, dice Cristina, que con cinco meses de embarazo, aspira a ser madre primeriza en mayo próximo. Los embarazos eran prohibidos en las Farc. Usar un método de planificación, obligatorio, pero desde mayo del 2016 los guerrilleros rasos empezaron a pedir permiso para ser padres. “No es que hubiera una autorización expresa, pero las condiciones eran diferentes y la disminución de la guerra permitía que esas mujeres tuvieran sus hijos en circunstancias distintas, así que todos tuvieron luz verde”, expresa ‘Rubén Zamora’, comandante delegado de las Farc para esta zona del Meta. El Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, dijo que podrían ser unos 300 be-
Las mujeres guerrilleras decidieron lanzarse a ser madres a medida que el conflicto iba disminuyendo en sus campamentos. Hoy se calcula que podrían nacer 300 bebés en el grupo de las Farc. bés los que nazcan durante el proceso de dejación de armas en los siguientes seis meses, por lo que varios comandantes subversivos pidieron tener guarderías en los sitios de concentración. Sin embargo, los embarazos podrían aumentar, pues ahora son muchas las parejas de novios que conviven en los campamentos y la otra gran ola de nacimientos podría darse en octubre.
Los nuevos padres
Ahora, darles una mejor vida a esos bebés que vienen en camino, pasa por mucho más que las buenas intenciones, admiten los mismos guerrilleros. Primero, antes de ser registrados oficialmente en una notaría, los padres deberán resolver su situación jurídica, porque casi ninguno de los que está en esta zona de concentración tiene cédula de ciudadanía. En ningún caso, los padres terminaron ni siquiera el bachillerato, por lo que a la par que cumplen su función de crianza en los siguientes meses, tendrán que pensar en sus estudios o capacitarse en oficios. “La verdad no teníamos pensado, pero el destino nos da la oportunidad. No me dio miedo estar en la guerra, menos temor voy a sentir ahora el ser mamá. Hay muchas cosas que aún faltan por resolver, pero vamos a salir adelante”, dice Cristina mientras pasa su mano por su vientre. Por su parte, lo que sí deja en claro Aldinever Morantes, el guerrillero que coordina el campamento en la zona de concentración, es que desde su llegada el pasado 6 de febrero a Buenavista, “la responsabilidad de las mujeres embarazadas y madres lactantes corresponde al Gobierno Nacional”.
En la vida civil
“Siempre hemos sostenido que tener hijos es una decisión de mucha responsabilidad, si ahora en las nuevas circunstancias alguno quiere pasarse de vivo y no responder, tendrá
que verse con los jueces de familia”, dice ‘Rubén Zamora’ haciendo referencia a los padres que no quieran hacerse cargo de los gastos de los hijos, una vez abandonen campamentos. Añade que aunque siguen en la lucha contra las normas, aceptan la jurisdicción de las leyes en esos casos de paternidad irresponsable. “Ojalá eso no pase. Que no vaya a cambiar cuando estemos en la vida civil, viviendo juntos. Uno escucha que son muchas las madres solteras que sufren solas criando a sus hijos”, afirma ‘María’, quien tiene 29 años y el papá de su hijo de ocho meses apenas acaba de cumplir los 19. A ese tipo de realidades sociales, unido a la mala atención en el sistema de salud, serán también a las que deban enfrentarse.
“Luego de este proceso, los guerrilleros salimos a la civil sin nada. Sin ningún trabajo fijo, sin una casa, las circunstancias económicas tal vez sean difíciles, pero aspiramos a que el Gobierno cumpla y no abandone a estas madres y que las familias que se han formado aquí se mantengan y no se desintegren”, dice ‘Jhoana’, otra guerrillera que lleva 18 años en las Farc. ‘Yamile’ deja a su hija sobre una mesa plástica, mientras se prepara para darle seno a Yuldrei. Por la noche dormirán en un camarote donde acomodan a las madres lactantes en el campamento de Buenavista. Por ahora es la única ventaja sobre el resto de tropa. “Dejar la pinta (tener un hijo) es lo más lindo. Uno no piensa más en guerras”, puntualiza la nueva madre.
8. MI META
/ DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017
Un programa de salud preventiva en Castilla La Nueva promueve buenos hábitos en salud
Las ‘superagentes’ de Castilla Mujeres, auxiliares de enfermería, tendrán la misión de recorrer palmo a palmo el municipio para hacer la caracterización de salud más importante de los últimos años.
Por Juan Fernando Alzate
15 mujeres Superagentes recorrerán Castilla La Nueva durante los próximos 18 meses, en cumplimiento de un programa de salud preventiva de 2.700 millones de pesos que fue lanzado por la Alcaldía de ese municipio hace una semana y que busca promover hábitos de vida más sanos entre sus cerca de 14.000 habitantes. La base del programa, denominado ‘Primero Mi Gente’, es el trabajo de 15 auxiliares de enfermería, también llamadas Superagentes, que serán las encargadas de realizar una caracterización del estado de salud de todos los residentes de Castilla, a manera de censo, y de apadrinar los seis sectores en los que ha sido dividido el municipio para esta tarea, con el fin de generar confianza entre las instituciones de salud y los habitantes. Esta primera fase está proyectada para durar cuatro meses, y el método a través del cual se planea realizar la caracterización ha despertado el interés de otros municipios, como Villavicencio y Acacías, porque los datos que se reciban de las familias se subirán directamente a una plataforma virtual que servirá de guía para todo el proyecto. Allí quedará consignada toda la información de los habitantes. La segunda fase, de una duración de dos meses, contempla un diagnóstico de las condiciones sociales y de salud de la población y el diseño de un plan de intervención, cuya ejecución abarca la tercera fase, que durará doce meses. Con esta última fase del programa piloto la Alcaldía de Castilla espera realizar brigadas de salud, campañas de hábitos saludables, promoción de la ocupación del tiempo libre y contratar los servicios de varios expertos, como epidemiólogos, pediatras, ginecólogos, psicólogos, nutricionistas, odontólogos y otros, conforme a las necesidades que se hayan identificado.
La salud en Castilla
El programa ha despertado el optimismo
CHANCE PAGOS RECAUDOS
Las auxiliares de enfermería recorrerán las zonas urbana y rural de Castilla La Nueva para elaborar la caracterización en salud de ese municipio. de varias personas, entre ellas Rosa María Jiménez, gerente de la ESE municipal de Castilla. “Con esto vamos brindándole servicios de salud a cada una de las personas. Vamos a evitar que la gente se enferme. Vamos a hacer promoción y prevención, y de esa manera evitamos que la gente se enferme y evitamos que haya enfermedades de alto costo”, dice Jiménez. La gerente de la ESE municipal explica que el hospital de Castilla no es ajeno a la crisis de la salud que se vive en todo el país y afirma que las EPS le deben alrededor de mil millones de pesos al centro de salud, y afirma que el traslado a especialistas de segundo y tercer nivel significa demoras para los pacientes. En ese orden de ideas, está planeada la apertura de nuevos servicios, para mejorar la atención, a la par que se implementa el programa de prevención. “Estamos, en este momento, habilitando lo que es ginecología, pediatría, medicina interna, estamos en ese proceso, esperamos que la Secretaría de Salud Departamental actualice el documento red, lo cual nos va a permitir poderlos contratar. Esto hace que se descongestionen el hospital de Granada y Villavicencio”, asegura Rosa Jiménez.
Opiniones
Sin embargo, ‘Primero Mi Gente’ no solo ha entusiasmado a los expertos de Castilla. Carmen Sofía Motta, asesora de la Alcaldía de Villavicencio en temas de salud y exgerente de la ESE Municipal de Villavicencio, se declara sorprendida por el programa. “Me llama mucho la atención la claridad que existe sobre la problemática y sobre las acciones que se van a desarrollar tendientes a solucionar esta problemática”, afirma Motta, y agrega: “Estamos frente a un programa de salud innovador, frente a integrar las tecnologías de información a los procesos de salud y sé que va a ser bastante interesante”. De acuerdo con Durdey Correa, concejal de Castilla, es importante motivar a las madres de familia para que lideren a sus familias en la transición hacia los hábitos de vida más saludables. “Yo invito a todas las madres de Castilla la Nueva para que seamos comprometidas con nosotras mismas y con nuestras familias. Que todas tengamos compromiso con este proyecto”, dice Correa.
Una Superagente
Marlen Aguilera es una de las quince auxiliares de enfermería —todas son mujeres—que, bajo el liderazgo de una jefe de enfermería, van a recorrer las veredas del
CON CONSTRUYENDO SUEÑOS
municipio para identificar el estado de salud de la población. Ella vive en la vereda San Antonio y ve el programa, además de como una oportunidad de trabajo, como una responsabilidad. “Hay que amar este puesto y ante todo llegarle a la gente bien, con mucho respeto, con mucha prudencia. Ante todo, profesionalismo”, dice Aguilera, que tiene claro cuál es la función que les corresponde a sus compañeras y a ella misma: “Nosotras, como superagentes, vamos a llegarles a todas las familias, vamos a colaborarles a toda la población del municipio de Castilla”. No va a reemplazar al modelo de salud Una de las aclaraciones que hacen desde la Alcaldía de Castilla es que el programa de prevención no va a reemplazar la prestación de los servicios de los centros asistenciales y que no pretende reemplazar las funciones de las EPS y las IPS. Aun así, para Carmen Sofía Motta, asesora de la Alcaldía de Villavicencio, los modelos de salud que se proyecten hacia el futuro deben estar basados en la prevención. “Necesariamente. Ya está definida la orientación que deben tener los modelos de salud es la promoción y la prevención. Aquí me llama la atención el énfasis que se va a dar al autocuidado”, concluye Motta.
GIROS
SOAT RECARGAS
DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017 /
MI META.9
Ubuntu, una mujer solidaria La filosofía africana según la cual se es feliz haciendo felices a los demás, es lo que impulsa a esta mujer que el próximo martes podría ser Mujer Cafam Colombia. Por Aleyda Vargas
“El siguiente caso atendido es el de don Pedro Martín Buitrago quien fue encontrado totalmente desubicado, caminando bajo la lluvia, sucio y hambriento por unos de nuestros voluntarios. Vivía en una piecita de una residencia, tirado en el suelo, sucio, en condiciones realmente inhumanas. Un día salió a caminar y no encontró su rumbo. Con infección en los pulmones, desnutrido, pálido, incoherente, triste y callado. Inicialmente se trasladó en ambulancia al centro médico de La Esperanza. Allí fue estabilizado y dado de alta, con medicación y orden para exámenes. Al mismo tiempo se realizó limpieza a la habitación donde vivía y se le dotó de cama, colchón, sabanas, mercado, medicamentos, etc. Cuando regresó todo estuvo apto para su estadía. Posteriormente fue acogido por el hogar de ancianos Mi Dulce Hogar, ubicado en la Azotea. Hoy en día vive feliz, muy cómodo y sobre todo amado. Es visitado frecuentemente por voluntarios de la fundación y su caso sigue en proceso”. Así reza a manera de bitácora un fragmento de los sencillos registros que describen el trabajo social que día a día desarrolla Diana Marcela Sarmiento Forero, la Mujer Cofrem, y líder de la Fundación Ser Feliz Ubuntu. Don Pedro es uno de los 250 abuelos que han encontrado un apoyo en esta organización sin ánimo de lucro, a través de su red de voluntarios.
La líder espera convertirse en la Mujer Cafam 2017 la próxima semana, un hecho que abriría más puertas a su Fundación Ser Feliz Ubuntu, y por tanto, a sus beneficiarios. Ubuntu es un concepto de la tradicional filosofía africana que proviene de lenguas como la zulú y la xhosa, cuyo significado abarca varios valores, entre ellos, la solidaridad. “La filosofía de la Fundación es lograr ser feliz ayudando a ser felices otros”, expresó la líder. Diana Marcela fue elegida por el Club Rotatorio de Villavicencio, y la Caja de Compensación Familiar del Meta como la Mujer Cofrem, ganándose así el derecho a representar al departamento en la versión 29 del Premio Cafam a la Mujer el próximo 7 de marzo. Fue seleccionada entre 185
mujeres para ser parte de las 25 preseleccionadas de diferentes regiones del país a dicho galardón. Este reconocimiento está dirigido a mujeres creadoras de paz como Diana Marcela, que ayudan a la reconstrucción de país con su labor social. Heredó su vocación social de su abuela de crianza, quién la educó bajo principios espirituales; y veló por ella, luego de que su madre falleciera. La boyacense es una llanera de corazón. Se identificó con el espíritu bondadoso y desprendido de los llaneros, una vez se radicó en Villavicencio en el año 2011,
cuando la empresa de vehículos coreanos para la que trabajaba la trasladó para una de sus sucursales en la capital metense. El amor por su labor social pesó más que su vida profesional, así que tomó la decisión de dedicar su tiempo a brindar un mejor bienestar a personas en condición de extrema vulnerabilidad, y defender los derechos de los abuelos que caen en maltrato y abandono, su principal grupo objetivo. Siempre estuvo ligada al sector comercial, pero su habilidad para vender bienes inmuebles no llenó su vida, ahora su capacidad negociadora la usa para recolectar donaciones para lo más necesitados, especialmente en redes sociales. “Cuando me entero de un caso, por ejemplo, a una familia se le incendió la casa, visito la familia, y empiezo a hacer un listado de cosas para ayudarla. Mercado, enseres, ropa, y por último materiales (sí hay que reconstruirle la casa). Lo publico y ahí empieza la red de voluntarios a ayudar”, expresó la líder que cuenta con 70 voluntarios permanentes y 6.000 en Facebook. La Fundación Ubuntu inició recolectando juguetes y ropa para donar en barrios vulnerables, donde los voluntarios identificaron la problemática de los ancianos abandonados. Así nace el programa ‘El Bloque de Búsqueda de Ancianos en Maltrato y Abandono’. “Hoy contamos con actividades muy bonitas como Nieto por un Día, Feria del Hogar, Brigada de Salud, Tienda de Ropa Ubuntu, y Ser Feliz Festival (Navidad)”, explicó Sarmiento. “Hemos construido cuatro casas y mejorado cerca de 20 en mal estado que pertenecen a abuelos en condición vulnerable. Estamos haciendo un centro de ayuda para ancianos en maltrato y abandono en el barrio Simón Bolívar, ya tenemos el lote, contará con comedor, consultorio psicológico y jurídico, también con el primer gimnasio mental en Villavicencio contra el Alzhéimer”, expresó la profesional en Administración Informática.
10. CAMPO
/ DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017
Las mujeres obtienen del plátano las fibras para hacer artesanías y sostener a sus familiares. Han podido visibilizar su labor gracias a la persistencia de mantener su negocio.
Con una capacidad de cerca de tres meses, Isabel formó en artesanías a este grupo de mujeres
Señoras, con mucha fibra Por Aleyda Vargas
En la inspección Viso de Upía, en Cabuyaro, 22 mujeres, la mayoría madres cabezas de hogar, y algunas víctimas de la violencia, conforman Arfiplat, una cooperativa dedicada hace cinco años a la elaboración de artesanías en fibra de plátano. Isabel Jagua fue la gestora del proyecto, una llanera oriunda de Villanueva (Casanare), amante a las manualidades, que se trazó como fin empoderar a las mujeres para hacer artesanía como fuente de trabajo y sustento para sus familias. Cerca de tres meses duró la capacitación dada por Isabel a este grupo de mujeres. “La verdad me ha fascinado trabajar con artesanía, porque es una entrada de dinero más que sostiene el hogar”, expresó Dancy Castellanos, representante legal de Arfiplat, la asociación que las reúne. Isabel Jagua aprendió a elaborar artesanías con la fibra de plátano en Dosquebradas (Risaralda), y se enamoró de este arte. Después de vivir varios años en este municipio se regresó a Villavicencio para estar cerca de su familia, algunos residentes en Viso de Upía. “Convocamos un grupo de mujeres de la vereda, y acudieron al llamado, vieron algunas cosas hechas con fibra de plátano, se interesaron por el tema, y comencé a enseñarles”, expresó la líder. Isabel dejó su vida citadina para radicarse en esta vereda metense y darle así, continuidad al proyecto que busca apoyo gubernamental para ampliar su capacidad de producción, y lograr exportar en los próximos años sus productos, explicó. Este hecho y su inalcanzable trabajo hicieron que Isabel recibiera
Un grupo de 22 mujeres en Cabuyaro que reconstruyen sus vidas gracias a la fibra de plátano. Una experiencia sobre como el agro también se reviven sueños.
la condecoración Orden a la Democracia “El Ciudadano de Oro Metense” otorgado por la Gobernación del Meta el año pasado.
Proceso de la fibra
Dancy admite que obtener un producto finalizado es un trabajo arduo que toma horas de dedicación, pues la fibra con la que realizan los bolsos, sombreros, billeteras, morrales, cotizas, correas, mochilas, man-
teles, y demás artesanías que ofrecen a sus clientes, son el resultado de un largo y minucioso proceso. “Nuestro trabajo consiste en ir a la plataneras, y una vez los dueños de las fincas cortan los racimos, extraer los tallos, e iniciar el proceso de producción de la fibra”, expresó la artesana, quien se reúne con sus compañeras dos o tres días a la semana para recolectar y acopiar el material.
La fibra tejida en técnica croché, está lista para trabajar después de tomar los seudotallos de aproximadamente 1,70 metros de largos, descalcetarlos, deshidratarlos y quitar la celulosa (membrana celular) mediante un proceso de frotación sobre un madero. El resultado es un ramal de hilos para peinar e hilar. “De verdad que es algo que tiene bastante trabajo”, expresa Dancy refiriéndose a los dispendiosos pasos a priori a obtener la materia prima. Una vez se cuenta con la fibra, cada mujer teje sus sueños y los de su familia. “Este proyecto es una fuente de trabajo muy bonita, porque puedo estar trabajando y pendiente de mi hogar”, expresó Dancy, quien se siente satisfecha con la buena aceptación que han tenido los productos en las diferentes ferias del país donde han participado. Jagua explicó que los productos se comercializan entre los amigos, familiares, y principalmente en las ferias nacionales a las que asisten, y poco venden por internet, ya que en Viso de Upía la señal es débil y se cae con mucha frecuencia. Por esta razón aprovechan espacios como Corferias en Bogotá para exponer sus productos, e incluso dar talleres para mostrar en vivo el proceso de fabricación de la fibra. La oportunidad de trabajar con esta fibra la han aprovechado al máximo las integrantes de la cooperativa que han encontrado un empleo en un municipio con pocas oportunidades de trabajo. Dancy hace un llamado a todas las mujeres amas de casa para que crean en sí mismas, y se arriesguen a hacer cosas novedosas que represente una fuente de ingreso a sus hogares. “La mujer debe tener sus propias expectativas, y ser independiente”, expresó Castellanos.
DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017 /
EXPERIENCIAS DE PAZ .11
Mujer, madre, cabeza de familia, con la responsabilidad de un menor de edad. La historia de una restitución que hizo justicia en las tierras de Puerto Gaitán, después de 23 años
Ni la violencia le pudo
arrebatar La Esperanza La historia de una mujer que tuvo que huir debido a amenazas de muerte y ahora regresa a su finca, en Puerto Gaitán, después de haber trabajado como recicladora en otra ciudad. Por Juan Fernando Alzate
El 17 de noviembre del 2016 fue un día único en la vida de Martha Rodríguez*: ese día, tras más de 23 años de haber huido por la violencia, la justicia reconoció que ella, y solo ella, es la dueña de La Esperanza – Playa Rica, un predio de seis hectáreas ubicado en la vereda San Miguel, en Puerto Gaitán. A partir de ese momento, Martha recuperó lo que había sido suyo hasta el 11 de febrero de 1993, cuando un grupo de alrededor de 20 hombres armados entraron a su casa, a las ocho de la noche, a advertirle que tenía menos de 24 horas para dejarles el terreno en el que ella vivía y trabajaba con su hijo de 13 años. La vida no ha sido fácil para Martha ni para su hijo desde entonces: después de las amenazas, tomaron un bus al lugar más lejano que pudieron encontrar con los pocos recursos económicos que tenían, y llegaron a Cali. Allí, se asentaron en una vivienda cercana a la ribera del río Cauca y trabajaron, durante un buen tiempo, reciclando materiales aprovechables. Con los años, doña Martha empezó a sufrir de dolores en las manos, y a sus 63 años anhelaba regresar a la finca que ella misma había comprado en 1988 por 350 mil pesos. Pero el proceso de restitución tuvo dificultades. La primera de ellas fue que la promesa de compraventa con la que se pactó el negocio en 1988 no fue elevada nunca a escritura pública, y, por lo tanto, doña Martha no tenía escrituras del predio. Ella recuerda que después buscó al señor que le había vendido el terreno y no lo pudo encontrar. Ese mismo hombre vendió de nuevo el terreno en 1994, aprovechando que las escrituras seguían a su nombre y que el terreno estaba vacío, pues doña Martha y su hijo ya no estaban. El nuevo propietario vendió a su vez el predio al año siguiente, en 1995, y solo hasta el 2008 el terreno volvió a cambiar de dueño, que era el mismo que poseía el predio al momento en que doña Martha se acercó a la Unidad de Restitución de Tierras y realizó la solicitud de restitución. A este último dueño la justicia le reconoció la buena fe exenta de culpa, es decir, que no sabía que el predio pertenecía a otra persona ni se aprovechó de la violencia para conseguirlo, y ordenó que se le compense de acuerdo a lo previsto en el artículo 98 de la Ley de Víctimas.
La directora territorial de la Unidad de Restitución (izquierda), acompañó a la beneficiaria a su tierra. Con esta devolución, a esta mujer le significará en adelanta la posibilidad de hacer una nueva vida, lejos de las vicisitudes que le tocó atravesar en otra ciudad.
Vulnerabilidad
En la sentencia que le devolvió la finca a doña Martha, la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá hizo énfasis “en la extraordinaria situación de vulnerabilidad en que se veía la acá reclamante para la fecha de los hechos en su calidad de mujer, madre cabeza de familia, bajo responsabilidad de un menor de edad”. Esto, de acuerdo con la Sala, activó el principio de enfoque diferencial contemplado en el artículo 13 de la Ley de Víctimas. Visto desde el mismo enfoque, la sentencia tiene en cuenta que doña Martha y su hijo de 13 años pasaron de tener veinte cabezas de ganado, gallinas, cerdos y cultivos de yuca, plátano, maíz y frutales a no tener nada, salvo, quizás, la ropa que llevaban y el equipaje que alcanzaron a llevar con ellos tras las amenazas que les hizo el grupo de hombres armados que entró de noche a su casa, el 11 de febrero de 1993. Por eso, y pese a que no tenía escrituras,
como doña Martha había realizado las tareas que son propias de cualquier poseedor de un predio, entre ellas las tareas productivas y el pago de impuestos, la Sala reconoce su calidad de poseedora de la finca en Puerto Gaitán y deja claro que fue víctima de desplazamiento y abandono forzado. Asimismo, con base en informes del Observatorio del programa de Derechos Humanos de la Vicepresidencia y en un informe diagnóstico de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la sentencia de restitución describe que la década del 90 fue crítica en términos de violencia para Puerto Gaitán y la región de la Altillanura, pues las Farc y las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada se enfrentaron por el control de un territorio que era clave para las rutas de narcotráfico. En este contexto, hubo asesinatos, extorsiones y, como en el caso de doña Martha, amenazas y desplazamiento.
Regreso
El 10 de febrero, doña Martha y su hijo regresaron a su finca, en compañía de fun-
cionarios de la Unidad de Restitución de Tierras, que fue la entidad que los representó judicialmente en el proceso de restitución. Ese día, en la vereda San Miguel, de Puerto Gaitán, la misma de donde tuvieron que huir por amenazas, madre e hijo recuperaron lo que el conflicto y los grupos armados ilegales les habían arrebatado ilegítimamente. Junto con la restitución del predio, la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Bogotá ordenó acompañamiento del Estado, incluidas instituciones nacionales, departamentales y municipales. Así, la familia de doña Martha debe recibir las escrituras de la finca La Esperanza, bir apoyo en proyectos productivos, programas educativos, alivio de pasivos, entre otras compensaciones. Las entidades responsables deben, además, rendir cuentas a la Sala periódicamente acerca del avance en la restitución de los derechos de doña Martha y de su hijo, que, finalmente, después de irse a una ciudad lejana a trabajar de recicladores, han regresado a La Esperanza. *Nombre ficticio.
12. DEPORTES
/ DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017
Las llaneras que están en la Liga de Fútbol Profesional, hacen historia y muestran otro perfil
Delicadas y aguerridas
Los equipos disputarán el título para poder ser el primer conjunto femenino de fútbol colombiano en ir a la Copa Libertadores Femenina 2018.
La apertura de la Liga Femenina de Fútbol Profesional Colombiano sin duda dará mucho de qué hablar. Es la primera vez en la historia del fútbol que nuestro país tiene categoría profesional para mujeres en este deporte. llegar oportunamente al diagnóstico temprano. Por Breidy Ospina y Luz Adriana Solano Especial Periódico del Meta
"El fútbol es para hombres", será una frase que tendrá que irse al cajón y no salir más. La liga profesional femenina es un hecho desde el pasado 19 de febrero cuando 18 equipos participantes tocaron el balón en este inédito torneo. Y las llaneras no se quedan atrás. Aunque no tienen un onceno de fútbol profesional, el departamento del Meta ha aportado siete jugadoras a diferentes equipos, mostrando así que las mujeres de la región también saben sacar la reciedumbre futbolera. María Paula Rendón (delantera), Andrea Malagón (defensa central), Luz Ángela
Prieto (volante), Paula Rivas (lateral) hacen parte del Cortuluá; Miley Johanna Arévalo (volante) jugará en el Atlético Huila; Erika Julieth Contreras (volante) en la Equidad y Ángela Corina Clavijo (defensa central) en el América de Cali, serán las representantes del departamento que jugarán en la categoría profesional. Periódico del Meta habló con Ángela Corina, quien incluso ya estuvo en los Olímpicos de Río de Janeiro, y afirmó que la apertura de esta liga es un sueño cumplido para todas las mujeres que han venido luchando por la conformación de un torneo formal de fútbol femenino. "Ahora va ser mucho más fácil que las mujeres puedan ser profesionales con el fútbol, antes no había esta motivación que tienen ahora las niñas. Desde ya los clubes infantiles están vinculando a muchas más mujeres, hay mucho talento", dijo la villavicense, quien a su vez añadió que este torneo es un ‘golpe en el escritorio’ para acabar con el paradigma machista que se tiene en el deporte colombiano y en el departamento del Meta.
Se necesita equipo
La defensa central del conjunto escarlata añadió que es importante que haya gran representación del departamento porque esto da una motivación a todas las niñas que sueñan con el fútbol como profesión "hay muchas niñas que ni uno conocía y que sin duda pueden llegar muy lejos", ratificó Ángela Corina. Los expertos opinan que hay buen potencial de parte de las siete mujeres metenses y positivas expectativas frente a la participación de estas llaneras en la Liga, y el trabajo se
centrará en poder ‘exportar’ más jugadoras al fútbol de primer nivel en el país. “Estamos haciendo todo con cariño, sabemos cómo lo vamos a lograr y tenemos el apoyo de la gobernación del Meta, los padres de familia y de Dios”, señaló Camilo Rozo, presidente de la Liga de Fútbol del Meta.
Corina Clavijo es representativa, sin embargo todas las llaneras son talentosas. Tener siete llaneras en el futbol profesional es el resultado del trabajo del seleccionador Jair Martínez junto con la asistencia del profesor Nelson Abadía y el entrenador Álvaro de Jesús Gómez, quienes aparte de estar comprometidos con el talento y el entrenamiento de estas mujeres, han hecho un trabajo intenso que ha dado sus frutos. Así mismo, contando con un grupo de profesionales conformado a través de
Idermeta y la Gobernación del Meta, de psicólogos, preparadores físicos, quinesiólogos y médicos, para llegar a contar con un buen grupo de niñas que representen al Meta en este torneo y en las próximas ediciones. Según el presidente de la Liga de Fútbol del Meta, lo que se pretende con este torneo es demostrar el talento de las mujeres de diferentes provincias de Colombia, en este deporte. “En pocos años Colombia va a ser una potencia en el fútbol femenino como lo es Estados Unidos y Francia, no me cabe la menor duda”, agregó el presidente de la Liga de Fútbol del Meta. Es casi innegable que el fútbol femenino dará a mostrar otra cara de la región, una mayor igualdad e inclusión y destacar aún más el papel de la mujer deportista en el Meta, así mismo del país que ahora estará en la lucha por llevar estas mujeres a instancias internacionales y que sin duda las metenses estarán trabajando día a día para lograr su sueño de ser grandes estrellas del fútbol profesional femenino para llevar muy alto el nombre del país y del departamento. Según la FIFA, los mitos y prejuicios en torno al fútbol femenino son múltiples, tantos como los riesgos y beneficios que la práctica del fútbol entraña a las jugadoras. Lamentablemente son todavía escasos los datos objetivos al respecto, dado que gran parte de la investigación está dedicada a los hombres. En consecuencia, la mayoría de las recomendaciones científicas para el juego femenino se han basado hasta ahora en investigaciones realizadas en hombres, lo cual no es siempre apropiado.
DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017 /
SALUD .13
Columnistainvitado
Los oligoelementos
Seno:
El Estado tiene como reto, además de promover el autoexamen, organizar la oferta de servicios y las redes de servicios oncológicos en el país.
el factor genético Lo más importante es la prevención y allí es donde el famoso autoexamen del seno se convierte en la forma cercana y rápida de detectar cualquier cambio para llegar oportunamente al diagnóstico temprano. El último análisis de la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles (ENT) del Ministerio de Salud y Protección Social da cuenta de un aumento del cáncer de mama en el país. En Colombia, esta enfermedad se perfila como un problema de salud pública debido a que llega a una tasa de 7,3 por cada 100.000 habitantes. En Colombia se están muriendo cada año más mujeres por cáncer de seno. La alta incidencia es una característica de los países desarrollados, donde se presentan 16% de los cánceres en mujeres. Sin embargo, Colombia parece estar comportándose, al menos en esta cifra, como un país desarrollado. Esto es lamentable; pues cada año, en lugar de disminuir o al menos controlarse la mortalidad, es cada vez mayor. Los expertos insisten en la necesidad de priorizar la implementación de estrategias de detección temprana para su control en la población, sin embargo hay casos en que las pacientes tardan hasta dos meses para ser valoradas por un especialista, lo cual reduce las expectativas de vida de las mujeres diagnosticadas. La ocurrencia de mayor mortalidad del cáncer de mama se da en las grandes ciuda-
des del país, lo que podría ser explicado por la presencia de factores de riesgo comunes en las ciudades, relacionada con la urbanización y el desarrollo. La edad tardía al primer embarazo, la baja paridad, la no práctica de lactancia materna y el uso de anticonceptivos orales; sumados a otros factores de riesgo como una menor prevalencia de la práctica de actividad física y una mayor prevalencia de la obesidad en el contexto urbano son consecuencias de lo que estamos viendo en el país frente a esta patología. El Instituto Nacional de Cancerología entre sus múltiples estudios ha logrado demostrar una asociación estadística a los siguientes factores de riesgo: la edad tardía al primer embarazo, el bajo número de hijos, el no haber practicado la lactancia materna, el uso de anticonceptivos orales, inicio de la primera menstruación antes de los 12 años y alcoholismo; otros estudios han mencionado con menor fuerza la obesidad y el sedentarismo. Pero el factor más importante es el genético. Las personas que han tenido familiares en primer grado, es decir: madre, hermana o hija, tienen un mayor riesgo de sufrir la enfermedad. Este tipo de cáncer inicia y se desarrolla en forma progresiva y son varios genes los encargados de colaborar en su evolución. Hay una transformación en el tiempo de las células normales a las células premalignas y finalmente malignas. Un estudio colombiano realizado por el grupo de investigación del Instituto de Genética de la Pontificia Universidad Javeriana y el grupo de genética de la Universidad de la Sabana, encontraron mutaciones fundadoras en los genes BRC (breast cancer susceptibility gene) específicos de población Colombiana e identificaron el comportamiento en nuestra población y aquí aparecen los famosos genes BRCA 1 y BRCA 2 que son supresores de tumor y predisponen al cáncer de seno y ovario. La investigación se publicó en la revista Breast Cancer Research Treatment en 2007. Se calcula que aproximadamente el 50
al 60% de las mujeres que han desarrollado esta mutación con estos genes desarrollarán el cáncer antes de los 70 años. Visto en cifras estadísticas podríamos decir que pueden desarrollar el cáncer de seno: hasta el 80% de las mujeres con antecedentes, 21% con dos familiares, 13 % con un familiar de primer grado y 8% sin antecedentes. Aquí fue donde se hizo famoso este grupo de genes gracias al caso de Angelina Jolie en 2013. Cuando decidió realizarse doble mastectomía al evidenciar que era portadora del gen BRCA 1. ¿Y cómo detectar la presencia de estos genes? Hay diferentes pruebas que tratan de detectar la mutación en uno de los genes y pruebas que revisan todas las mutaciones, a través del análisis del ADN de sangre. En países desarrollados, los avances en el tratamiento y en la instauración de programas organizados de tamizaje han influido en la tendencia al descenso de las cifras de mortalidad por este tipo de cáncer. En el país se han realizado esfuerzos importantes por parte del Ministerio, entre ellos la adopción del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021, el cual plantea intervenciones oportunas, certeras y coordinadas con la finalidad de reducir la incidencia, mortalidad y discapacidad por esta enfermedad.
Control del cáncer
Las acciones desarrolladas por el Gobierno Nacional tienen como retos lograr y mantener hábitos de vida saludable para las mujeres y sus familias, alcanzar una cobertura mayor para la detección de la enfermedad en estadios tempranos y mejorar la oportunidad en la atención de las pacientes diagnosticadas. El control de los factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer y otras enfermedades no transmisibles buscan la promoción de la práctica de actividad física (AF) con la realización como mínimo de 30 minutos diarios si es mayor de 18 años y 60 minutos si es menor de 18 años; consumir 5 porciones de frutas y verduras cada día; evitando así el sobrepeso.
Los productos integrales y kéfir van de la mano en nuestra a l i m e nt a c i ón , porque favorecen el equilibrio en minerales, mejorando la caRodolfo Cruz pacidad funcioCirujano/Nutricionista nal de los intestinos, por su alto contenido en minerales como calcio, hierro, flúor y el zinc. El kéfir favorece la absorción del hierro y facilita la absorción del calcio. El kéfir es una deliciosa bebida fermentada originaria de los países del Cáucaso. De aspecto similar al yogur, el kéfir es excelente para tratar diversos problemas digestivos, mejorar la salud de los huesos y combatir infecciones bacterianas de forma totalmente natural. Además, es una opción estupenda para las personas intolerantes a la lactosa. Además, las pepitas de calabaza (ahuyama), girasol, linaza, ajonjolí, aunque son muy nutritivas y medicinales, contienen altos niveles de ácido fítico que bloquean la absorción de algunos oligoelementos, entre ellos el calcio, hierro y fósforo; pero gracias al kéfir se puede bloquear ese efecto inhibidor, como afirma Zittlau. Los oligoelementos tienen la gran ventaja de prevenir el cáncer, retardan la permanencia de los alimentos en el estómago, para que éste tenga más tiempo de transformarlas y absorberlas. Otra de las propiedades es su capacidad de activar enzimas intestinales que son muy importantes para el intestino grueso, los residuos son expulsados más rápido, las heces son más blandas y la evaluación más fácil. Los oligoelementos contenidos en los productos integrales facilitan la proliferación de bacterias benéficas en el intestino grueso, lo que no sucede cuando se consumen harinas blancas. En conclusión, el Kéfir hace buen maridaje con los productos integrales, porque es rico en oligoelementos. Consejos del doctor Zittlau para el consumo de kéfir con cereales: • Sustituir los cereales dulces del desayuno por Musli Integral sin dulce. • Excluir las tostadas y pan blanco de la dieta. • No abusar del pan integral porque hay un predominio de harina blanca. • Mezclar el kéfir con musli integral sin dulce. • Yogur natural o de kéfir. • Las frutas de piel gruesa como kiwi, naranja, sandía, pomelo y limones son buenas por su contenido de Vitamina C. • Preparar las ensaladas con aceite virgen. Cualquier duda comuníquese a nuestra página web www.doctorrodolfocruz.com, correo electrónico rodolfocruz18@hotmail.com o a través de Whatsapp al móvil 321 364 40 04.
14. ENTRETENIMIENTO
/ DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017
DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017 /
Clasificados
PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS
Informes: Cel. 3123720453 - (8) 6741032
3115087944
VEHÍCULOS
Se vende Apartamento en Multifamiliares Los Centauros - Sector de Alta Valorización -. Totalmente terminado - Buen Precio-Celular: 3114435671-3203214371
VENDO O CAMBIO TRACTOR NEW HOLLAN TG210/2007. información al teléfono 3212601286
CASAS Se arrienda casa en conjunto cerrado campestre, en la vereda La Argentina, 1.000 mts cuadrados, a 6 minutos de la glorieta de La Grama. Tres habitaciones tres baños, salón múltiple ( juegos, estudio, etc.) Zona de ropas , 2 parqueaderos cubiertos, zona verde amplia campig, piscina portatil Árboles frutales. informes al 3112318101. Vía totalmente pavimentada Arriendo hermoso apartamento esta ubicado en el sector exclusivo del Caudal Alto, es un 3o. piso. Con terraza que permite disfrutar de una magnífica panorámica. El garaje es para cuatro vehículos, tiene depósito. Se arrienda mínimo por un año. El canon incluye la administración. Informes celular
Clasificados Su aviso
Jueves
paute con nosotros desde $100.000
5cm. x 1 Columna con FOTO cm. adicional máximo $10.000 20 Palabras 4 Salidas
Combo
Circulamos todos los
Inmobiliario 8cm. x 1 Columna Full color y logo máximo 100 Palabras cm. adicional 8 Salidas $15.000
bo m Co
3cm. x 1 Columna máximo 20 cm. adicional $10.000 palabras 4 Salidas FONDO AMARILLO
bo m Co
12cm. x 1 Columna Full color y logo máximo 200 Palabras cm. adicional 6 Salidas $15.000
Máximo 30 Palabras adicionales palabras $2.000 4 Salidas A color
Combo
Clasificado desde $60.000
Señor
Combo
En Villavicencio vendo o arriendo apartamento en Quintas de San Jorge, para estrenar. Tres alcobas con closet, dos baños, cocina integral, sala comedor, cuarto de ropas, dos parqueaderos, Servicio de citofono, ascensor, amplias zonas verdes. Informes: al celular 3112309783
A una cuadra de Centro Comercial Llanocentro 8a. Etapa de La Esperanza, arriendo apartamento 2 habitaciones, piso 3. Informes en el celular 3112318101
comercial@periodicodelmeta.com
Combo
APARTAMENTOS
SOCIALES .15
15cm. x 1 Columna Full color y logo máximo 300 Palabras cm. adicional 4 Salidas $15.000
Informes: Calle 41 No. 25 - 31 Barrio El Emporio - Villavicencio
Tel: (8) 6741032 - comercial@periodicodelmeta.com
AÑO 7 / EDICIÓN 135 / DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2017 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA
LA OTRA CARA A pulso se labra futuro esta joven artista que presenta su sencillo ‘Si una vez’
Angélica cosecha sueños Después de la presentación de Angélica en ExpoMalocas 2017, ha sido contratada en varios eventos y algunos músicos la han contactado para producir canciones. Por Aleyda Vargas
Angélica Viviana Jaimes Valderrama, nació el 2 de julio de 1993 en Paz de Ariporo (Casanare), pero la mayor parte de sus 23 años los ha vivido en el Meta. La joven artista ha participado en el Festival Folclórico Internacional y Reinado del Curito en Primavera (Vichada) donde concursó en voz recia y pasaje; y el Festival Nacional de Danza y Música “Elicia Charry de Montilla” en Santa María (Huila). También representó la delegación del Meta en voz recia y pasaje en el Torneo Internacional del Corrido Llanero en Puerto Carreño (Vichada). Ser una reconocida cantante fue siempre su más anhelado sueño. Siendo una niña ya participaba en el coro de la parroquia San Roque de Cumaral (Meta), y años después, ya radicada en Villavicencio, hizo parte del grupo base del Colegio Departamental Catumare, de donde se gradúo de bachiller. En este grupo, la joven se familiarizó con el género, y descubrió que su voz angelical no solo podía corear cánticos a Dios, sino cantar la más recia de las canciones. “Desde el momento en que realicé algunos ensayos con el grupo, me enamoré de la música llanera, antes solo cantaba temas religiosos”, expresó la cantante. Su talento la llevó a representar al colegio en varios eventos, y ser parte activa de las semanas culturales de la institución. Luego, un primer puesto en voz recia en un intercolegiado realizado en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, afianzó la difícil carrera como el
centro de su proyecto de vida. “Me apasioné tanto con la música llanera, que cuando la puse en la balanza con la universidad, decidí quedarme con la primera”, expresó la artista. Angélica tomó la decisión de dejar los estudios para dedicarse de lleno a su carrera musical, cuando cursaba cuarto semestre de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad de los Llanos, no sin antes, ser parte del grupo ‘Llanura del campus’, con el cual concursó en el Festival Regional Ascun en Tunja (Boyacá), ocupando el primer puesto en Mejor Acompañamiento Musical Integrado.
Dura temporada
Se dedicó a tocar puertas para impulsar su carrera, y se radicó un tiempo en Yopal (Casanare) tomando distancia de su familia, quienes no veían con buenos ojos el sueño artístico de la joven. Allí adquirió experiencia y puso a prueba su amor por la música. Se dedicó a participar en eventos y festivales, entre ellos, el ‘Día de La Llaneridad’ en donde compartió tarima con artistas reconocidos, y se dio a conocer en la capital casanareña, pero aún quería seguir escalonando en su carrera. Aunque la música le permitía sostener su modesta vida en Yopal, su sueño de ser una gran cantante del folclor impulsó su regreso a Villavicencio. Aferrada a salir adelante empezó a gestionar su carrera en la capital metense donde algunas puertas se le abrieron. Bares, discotecas, restaurantes y asaderos reconocidos de la ciudad como Los Capachos, El Cantinazo, El
Joropo Mono Falla, El Cartel, entre otros, fueron los primeros en darle la oportunidad de mostrar su talento. Luego recogió los primeros frutos: durante dos años consecutivos (2015 y 2016) hizo parte del seleccionado grupo de cantantes del Encuentro Mundial del Coleo en Villavicencio. “Después de terminar mi presentación el año pasado, el maestro Armando Martínez, me felicitó; para mí fue un honor recibir sus consejos”, expresó la nueva artista, quien por primera vez presentaba la canción “Si una vez” de Selena Quintanilla, en versión llanera. Esta etapa de su carrera preparó el camino para grabar su primer sencillo promocional “Si una Vez” en Difusión Estudio en Acacías (Meta), el cual ha tenido una destacada aceptación entre sus seguidores y público en general. Las redes sociales, y YouTube fueron los medios utilizados para el lanzamiento del video de la canción, el cual está rotando hace poco más de un mes en la red. “Este nuevo peldaño en mi carrera musical me permitió salir seleccionada por el Instituto de Cultura del Meta, y ser parte del ramillete de artistas que participaron en Expomalocas 2017. Allí tuve la oportunidad de presentarme en la tarima principal y cantar mi promocional”, dice. En el 2017 tiene previsto lanzar una producción discográfica con varios temas inéditos, y retomar sus estudios universitarios para convertirse en una Comunicadora Social y Periodista. La joven ahora cosecha los frutos de un sueño musical que aún no termina.
Una artista revelación que a su corta edad ha logrado darle solidez a su carrera musical sin más carta de presentación que su voz.