
3 minute read
Senado rechaza propuesta de que EU pudiera intervenir en México


Advertisement
En la sesión de este miércoles, se dio a conocer un pronunciamiento de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América del Norte, por el que manifiestan su rechazo a la propuesta de dos legisladores republicanos de Estados Unidos, para declarar terroristas a las organizaciones criminales de México y, por consiguiente, hacer uso de sus fuerzas armadas en nuestro territorio.
De acuerdo con el documento, estos órganos legislativos, que presiden el senador Héctor Vasconcelos y la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, manifiestan el tajante rechazo para dicha propuesta impulsada por los congresistas estadounidenses Dan Crenshaw y Michael Waltz.
En el documento se precisa que una medida de tal magnitud, en caso de ser aprobada, sería una inaceptable violación de la soberanía y la independencia de México, y negaría las soluciones diplomáticas y pacíficas que han caracterizado la relación entre ambos países en décadas recientes.
Las y los senadores reconocieron que hay problemas de seguridad en diversos territorios de nuestro país, así como el gran problema de salud pública y comercio de armas que tienen en Estados Unidos.
Precisaron que existen ciertas características de las sociedades altamente desarrolladas, tales como la desintegración familiar, el aislamiento individual, el vacío existencial y la disponibilidad de armas que inducen conductas antisociales como la violencia indiscriminada y el consumo de drogas y alcohol.
“Si en algunos países se da la producción de enervantes es porque existen países con gran capacidad de consumo de éstos. No habría productores si no hubiese consumidores”, se subraya.
Aseguraron que se debe replantear el combate a la drogadicción y contemplar la posibilidad de regular los estupefacientes, dado que las estrategias convencionales han mostrado su fracaso.
También exhortaron a los Gobiernos de ambas naciones a replantear las metas que se han acordado bajo el Entendimiento Bicentenario, con el fin de cooperar y aplicar la ley de manera más efectiva, reducir la adicción a las drogas y sus daños colaterales, así como las causas subyacentes de la violencia y las adicciones, todo ello en un marco de respeto irrestricto a la soberanía de cada país y los derechos humanos.
Finalmente, hicieron un llamado a los congresistas norteamericanos, así como a gobernadores y funcionarios públicos de ese país, a abstenerse de usar y beneficiarse de problemas reales que ambas naciones padecen, y a no lucrar políticamente con ellos para fines electorales locales.
“Cooperación sí; intervencionismo no”, puntualizan en el pronunciamiento las y los senadores.
no éramos delincuentes, pero ellos ignoraron lo que les decía”. Asimismo, relató que “alcanzó a ver” como a dos de las cinco víctimas mortales, entre ellas su hermano, las mataron “cuando estaban sometidas en el piso”.
“Nos queda claro que el presidente está obcecado en aniquilar al INAI, esto lo demuestra con el veto de los nombramientos de Yadira Alarcón y Rafael Luna, como comisionados del órgano de transparencia”, expresó el Coordinador de las y los senadores del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN), Julen Rementería del Puerto.
Lo anterior, después que la Secretaría de Gobernación informara a través del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), la decisión del Ejecutivo federal de objetar los nombramientos de comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“Desde que inició este sexenio, el presidente de la República mostró el hastío que tiene por la transparencia y la rendición de cuentas, hoy es evidente su estrategia: desmembrarlo, destruirlo a costa del derecho a la información de los mexicanos, y optó por hacer uso del veto para expresar dicha objeción”, refirió.
Rementería del Puerto destacó que el artículo 18 párrafo quinto de la Ley Federal de Transparencia, señala que: En caso de que el presidente de la República objetara el nombramiento, la Cámara de Senadores nombrará una nueva propuesta en los términos del primer párrafo de este artículo, pero deberá obtenerse una votación de al menos tres quintas partes de los miem - bros presentes.
Si este segundo nombramiento fuera objetado, la Cámara de Senadores, en los términos del párrafo anterior, con la votación de al menos las tres quintas partes de los miembros presentes, designará al Comisionado que ocupará la vacante, agregó.
“Si no hay acuerdo antes del 31 de marzo, el INAI desaparecerá de facto, pero desde la oposición no lo permitiremos, si hay nuevamente otro veto de parte del presidente, las y los senadores podremos elegir, no daremos tregua para que sigan desmembrando a las instituciones que rinden cuentas a los mexicanos”, concluyó.