
5 minute read
Científicos vencen a Alejandro Gertz Manero NACIONAL
Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), propinaron un duro revés a la Fiscalía General de la República (FGR) quien una vez más recibió la sentencia por parte de un Tribunal Colegiado que ordenó el cierre del proceso contra José Franco, Julia Tagüeña, Gabriela Dutrénit, Teresa de León y Marcial Bonilla, y ha ordenado que el proceso sea cerrado y archivado.
Cabe recordar que esta sentencia se derivó de la impugnación que presentó la Fiscalía que dirige Alejandro Gertz Manero quien se ha cansado de acusar a los científicos por diversos delitos.
Advertisement
El magistrado del tribunal colegiado ha argumentado que los hechos investigados en la carpeta no son constitutivos de delito. El Ministerio Público ya no tiene posibilidad de apelar.
Un tribunal federal confirmó la resolución de un juez de control con la que decretó el sobreseimiento del proceso penal que se inició en contra de académicos e investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por los presuntos delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Por unanimidad, el Segundo Tribunal Colegiado de Apelación con residencia en el Estado de México ratificó la sentencia del Gregorio Salazar, quien en septiembre de 2021 le negó la orden de aprehensión a la Fiscalía General de la República (FGR), ya que no existían delitos que perseguir en contra de los integrantes del Conacyt.
El órgano jurisdiccional consideró infundados e inoperantes los agravios de la Fiscalía General de la República (FGR), ya que solo formuló “manifestaciones lacónicas e insuficientes” para combatir los razonamientos del juez de control.
Indicó que el fallo del impartidor de justicia se encuentra fundado y motivado, pues expresó los motivos y fundamentos de orden legal para justificar el sobreseimiento parcial de la causa 299/2021, ya que no se acreditaron los delitos, motivo por el cual no tenía objeto seguir investigando.
Cabe recordar que la FGR inició una investigación tras la denuncia que presentó el Conacyt por el hecho de que 31 científicos recibieron, de forma ilegal, 244 millones de pesos, a través del Foro Consultivo Científico y Tecnológico en el periodo que comprende del 2013 al 2019.
No obstante, el juez Gregorio Salazar negó el mandamiento de captura, al argumentar que dichos recursos se recibieron al amparo de la Ley de Ciencia y Tecnología que se encontraba vigente en ese tiempo Como se sabe, en enero de este año, El juez federal Gregorio Salazar Hernández, determinó cerrar el proceso iniciado en contra de 5 de 31 científicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) acusados de delincuencia organizada, lavado de dinero y actos de corrupción por lo que el ministerio público ya no puede investigar y menos acusar por los mismos hechos. como destinatario al Titular del Ejecutivo Federal, a fin de que en todo tiempo ajuste sus actos y conductas a los límites y parámetros constitucionales, recalcando la obligación a su cargo de conducirse con imparcialidad y neutralidad con el propósito de no afectar en la equidad en la contienda, respetando los tiempos establecidos por la ley en materia de campañas y precampañas.
Mientras que por tratarse de una sentencia absolutoria el Poder Judicial ya no puede llevar un proceso penal en su contra ni tampoco condenarlos. Durante la audiencia celebrada en el Centro de Justicia Penal Federal del penal de El Altiplano, Estado de México, el 13 de enero el impartidor de justicia federal determinó dictar el sobreseimiento del proceso.
En todos los asuntos se negó la tutela preventiva, al tratarse de hechos futuros de realización incierta.
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió diversas solicitudes de medidas cautelares en contra del Presidente de la República y otras personas, lo anterior al conocer la denuncia de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN), así como de los diputados Jorge Álvarez Máynez y Federico Döring Casar, por presunta coacción del voto derivado de las manifestaciones realizadas el 9 y 11 de mayo del año en curso durante su conferencia matutina.
El colegiado declaró improcedente otorgar la cautelar solicitada y ordenar el retiro parcial de La Mañanera denunciada, toda vez que no se advierte urgencia o peligro en la demora que justifique la medida, ya que el Proceso Electoral Federal dará inicio hasta el último cuatrimestre del presente año, aunado a esto, se tratan de publicaciones realizadas en fecha pasada en páginas oficiales y redes sociales, a las que debe mediar la voluntad para acceder y buscar el contenido específico.
Bajo la apariencia del buen derecho, las expresiones vertidas se encuentran vinculadas con una posible reforma constitucional al Poder Judicial y con los porcentajes de integración de una nueva legislatura federal, no así con los procesos electorales locales que actualmente se llevan a cabo en el Estado de México y Coahuila.
También la Comisión negó la tutela preventiva correspondiente a ordenar al Presidente de la República se abstenga de formular pronunciamientos encaminados a solicitar el voto a favor o en contra de alguna fuerza política, al tratarse de hechos futuros de realización incierta.
No obstante lo anterior, se consideró necesario emitir un pronunciamiento que tiene
Niegan medidas cautelares contra dos secretarios de Estado, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y dos senadores En otros asuntos, la Comisión conoció de siete solicitudes de cautelares en contra de los secretarios de Gobernación y Relaciones Exteriores, de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y dos senadores de la República por actos anticipados de campaña y precampaña, presunta promoción personalizada y el probable uso indebido de recursos públicos en el marco del Proceso Electoral Federal (PEF) 2024.
En todos los casos no se otorgaron las medidas cautelares solicitadas por no advertirse peligro o urgencia en la demora que justifique la eliminación de los materiales denunciados, pues si bien se tiene certeza de la celebración del Proceso Electoral Federal 2024, el mismo dará inicio hasta el último cuatrimestre del presente año.
En relación con publicaciones en las redes sociales de Twitter, Facebook, YouTube e Instagram se negó su retiro, ya que para su consulta debe mediar la voluntad de las personas para acceder a dichos contenidos.
Promocional del PRD en el Estado de México no se considera calumnia El partido Morena denunció al PRD, por presunta calumnia y uso indebido de la pauta derivado de la difusión de los promocionales denominados EDUCACION V1 y EDUCACION RA V1, versiones televisión y radio, al pretender responsabilizar de hechos o delitos falsos a ese instituto político y a su candidata a la gubernatura del Estado de México, con la finalidad de dañar la imagen de la referida candidata de cara a la Jornada Electoral del próximo 4 de junio del presente año.
Al respecto, fue negado el retiro de los spots porque no constituye un acto de calumnia, luego de determinar, de manera preliminar, que el medio denunciado en modo alguno realiza una imputación específica de un hecho o delito falso de forma clara y sin ambigüedades a alguna persona y en el contexto en que se emite, ante lo cual debe ser considerado como una fuerte crítica política o electoral.
Sobre el probable uso indebido de recursos públicos, será la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que analice el fondo del asunto.