
2 minute read
EDITORIAL
La vivienda, problema mundial; México y Querétaro no son ajenos al tema
Uno de los principales problemas del mundo es la falta de vivienda, se estima que pese a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) sobre el derecho a una vivienda digna, la atención al problema de abatimiento y de mejoramiento de la calidad de la vivienda sigue siendo tema pendiente porque los gobiernos no han puesto interés, es más, se han alejado de él, han dejado a la iniciativa privada actuar y la voracidad del sector no tiene límites, convirtiéndose la vivienda en un elemento de desigualdad social cuando debería ser el factor social principal para la superación de la pobreza, un lugar de sanidad, de seguridad e inclusive la construcción de la vivienda debería ser un pilar de crecimiento económico en el mundo.
Advertisement
La ONU estima que un tercio de la población mundial tiene problemas o carece de una vivienda, 100 millones de personas no tienen hogar, otros 1000 millones viven en asentamientos irregulares, con todo lo que eso implica, como la falta de seguridad de la tenencia de la tierra, servicios y sanidad; se informó que 1800 millones más viven en alojamientos inadecuados y la cifra crecerá a 3 mil millones en una década.
Hay recomendaciones internacionales, llamados a los empresarios, a los gobiernos, pero los intereses económicos dominan, a los grandes capitales y desarrolladoras de vivienda y a los gobiernos no les interesa resolver el problema, y ni siquiera se trata de regalar vivienda, se debería tratar simplemente de proponer nuevos esquemas de financiamiento, de ideas que disminuyan el costo de la vivienda, de diseños más acordes a las diferentes zonas del mundo, de tamaños adecuados a las necesidades para tener sanidad, y eso lo dejó ver la pandemia de COVID.
América latina y México no escapan a este problema, se estima que, de los 600 millones de habitantes en esta región del mundo, 120 millones tienen problemas; en México el déficit de vivienda rebasa los 14 millones.
Poco menos de la mitad de la población en México no tiene posibilidades de adquirir una casa, les alcanza para pagar una renta, no para dar un enganche, y el tema empeora, cada vez la vivienda es más cara, el poder adquisitivo se desploma, ni siquiera con los programas de gobierno se puede adquirir una casa, son verdadero abusos, cobros que caen en agio, sobre todo en el Fovissste, donde en estos momentos más de un millón 200 mil beneficiarios se sienten estafados e impotentes, no pueden pagar los cobros abusivos que acordaron los funcionarios de estas dependencias, -incluido el Infonavit, aunque ahí se han tomado medidas para reducir los créditos hasta en un 30 por ciento convirtiendo la deuda a pesos- con las constructoras
Un programa de carácter social se convirtió en un negocio, un plan de desarrollo de vivienda que pudo hacer sido motor de desarrollo del país se convirtió en negocio de unos en complicidad con los gobiernos, donde además de dar viviendas a precios fuera de lugar, la calidad es pésima, las medidas reducidas, esas casas sociales lo único que tenían grande eran los precios y los intereses.
Querétaro no es ajeno al problema de la vivienda de México, pero se hacen esfuerzos para atender el déficit de vivienda, el tema aquí es que la ciudad crece de manera acelerada, hay una gran inmigración que no permite que se puede atender la demanda de servicios, entre ellos el de la vivienda, esto se podría
Dr. Guillermo Escalante Nuño Presidente del Consejo de Administración y Director General