
4 minute read
ECONOMÍA Banxico dejó la tasa de interés en 11.25%; detuvo el ciclo alcista
Hugo Martínez Zapata
El Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambio la tasa de interés en el 11.25%, el mayor nivel en su historia, en una decisión que rompió con quince incrementos consecutivos ante los altos niveles de inflación.
Advertisement
En su anuncio, Banxico “consideró que se ha entrado en una fase de desinflación debido a que diversas presiones se han mitigado. Sin embargo, juzgó que estas siguen incidiendo sobre la inflación, la cual permanece alta, y que el panorama inflacionario continúa siendo muy complejo”.
El freno a las subidas, que iniciaron durante la pandemia de Covid-19 en junio de 2021 y acumulan 725 puntos bases, se aprobó por unanimidad y ocurrió a pesar del aumento de 25 puntos que anunció la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) hace 2 semanas.
Aun así, el anuncio estuvo dentro de las expectativas del mercado tras revelarse que la inflación general descendió en abril a 6.25%, su menor nivel desde octubre de 2021, tras registrar un índice de 7.82% de diciembre, su mayor tasa para un cierre de año en lo que va del siglo.
“Desde la última reunión de política monetaria, la inflación general anual siguió descendiendo. Además, en su última lectura la inflación subyacente mostró una reducción más marcada que en los meses previos”, argumentó la Junta de Gobierno del banco.
Banxico prevé ahora que la inflación general promedie un 4.7% anual en el último trimestre de 2023 tras la expectativa anterior de 4.8%. Mientras que para el cierre de 2024 mantuvo la expectativa en 3.1%.
“El panorama inflacionario será complicado e incierto a lo largo de todo el horizonte de pronóstico, con riesgos al alza. Ante ello, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3%, (el banco) considera que será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado”, avisó.
Como riesgos al alza, la Junta de Gobierno enunció la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, la depreciación cambiaría ante eventos de volatilidad financiera internacional, mayores presiones de costos, y presiones en los precios de energéticos o agropecuarios.
Como factores positivos sostuvo que, desde la última decisión del 30 de marzo, “el peso mexi- cano se apreció. La actividad económica ha mostrado resiliencia ante un entorno externo complejo, y en el primer trimestre de 2023 incrementó su ritmo de expansión. El mercado laboral muestra fortaleza”.
Cabe mencionar que, al considerar el periodo de junio del 2021 a abril del 2023, la inflación promedio en México ha sido de 7.29% anual, tocando un mínimo de 5.59% en agosto del 2021 y un máximo de 8.70% en agosto y septiembre del 2022y hasta abril 2023, la inflación acumula tres meses consecutivos a la baja. La próxima decisión del Banxico se revelará el 22 de junio.
Decretan la creación de la Aerolínea del Estado Mexicano
El Gobierno de México promulgó este jueves (18) la creación de una aerolínea comercial administrada por el Ejército que ofrecerá vuelos nacionales, internacionales y de carga.
El decreto, basado en una reforma aprobada en abril pasado, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y “autoriza la constitución de una empresa de participación estatal mayoritaria, denominada Aerolínea del Estado Mexicano, agrupada al sector de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)”.
De acuerdo con la publicación de la Secretaría de Hacienda en el DOF, esta nueva aerolínea ofrecerá servicios públicos de transporte aéreo nacional e internacional de pasajeros, carga, correo o una combinación de estos.
También prestará servicios bajo la modalidad de paquete turístico o de traslado, chárter y taxi aéreo.
Así, establece que el Ejército realizará “todas las acciones necesarias para promover, explotar y prestar el servicio público de transporte aéreo regular nacional e internacional de pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos, por cuenta propia o, a través de personas públicas o privadas”.
El documento establece además que el capital social de la nueva aerolínea será variable y se constituirá de 1 millón de pesos, de los que 990 mil pesos serán aportados por el presupuesto de la Sedena, y 10 mil pesos por el Banco Nacional del Ejército y Fuerza Aérea.
El pasado 29 de abril, con 64 votos a favor, una abstención y ningún voto en contra, ante la ausencia de la oposición, el Senado aprobó que El Ejército continúe con sus planes de crear la aerolínea.
La empresa área operaría bajo la marca Mexicana de Aviación, la primera aerolínea que se fundó en México en 1921 y que quebró en 2010, y usaría como base de operaciones el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA), obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador para la capital.

Además, el Gobierno federal también busca recuperar la categoría 1 en seguridad aérea de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) que perdió en 2021.
Breves
“No es suerte que México esté creciendo a 3%”: Gabriel Yorio
El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, destacó que el crecimiento económico que ha registrado el país en los últimos meses no es cuestión de “suerte”, sino a que la actual administración ha trabajado en la construcción de una economía “más inclusiva”.
Durante la inauguración del segundo Congreso de Educación Financiera de la Asociación de Bancos de México (ABM), el funcionario recordó que el año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 3.1%, y reiteró que para 2023, prevén un avance “probablemente un poquito superior a 3%”.
Actividad económica mantuvo la inercia de dinamismo en abril
La actividad económica de México mostró su resiliencia en abril, cuando se apuntó un avance de 0.4% mensual (con cifras desestacionalizadas), según estima el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Al considerar los principales grandes sectores de actividad del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), se calcula una variación de 0.5% para las actividades secundarias y de 0.4% para las terciarias.
SHCP ve cerca la venta de Banamex
La compra del Banco Nacional Mexicano (Banamex) se acerca al final y beneficiará al sector bancario con una posible mayor competencia, expresó este jueves el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio.
El funcionario mexicano sostuvo que la negociación entre el estadounidense Citigroup y Grupo México del magnate Germán Larrea, el segundo mexicano más rico, “se está acercando ya al final”, aunque prefirió no revelar más detalles por confidencialidad.
Acciones EU suben; señales de acuerdo sobre techo de deuda
Las acciones subieron ante señales de que las autoridades estadounidenses están progresando en las conversaciones sobre el techo de la deuda y podrán evitar un default. Los rendimientos del Tesoro subieron por la especulación de que la Reserva Federal tendrá que mantener las tasas más altas durante más tiempo ya que la inflación sigue siendo elevada.