EL DIARIO

Page 1

Año 17 Edición semanal 706 • 2 de mayo al 8 de mayo de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Campesinos y trabajadores, ¡presentes!

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

C

on motivo del Día Internacional del Trabajo del 1° de mayo, en Sogamoso el gremio siderúrgico y los principales sindicatos del departamento, marcharon junto con los campesinos que se encuentran en paro desde el 28 de abril. No sólo el sector agropecuario se ha visto afectado por las medidas del Gobierno en los últimos años, sino que la industria del acero ha ido perdiendo fuerza y penetración en el mercado nacional, por las importaciones hechas desde México y ni qué decir, de la propia competencia regional, como lo denuncia Sidenal. Así, la industria y el campo, alzaron su mano y dijeron: ¡presente! Ver página 8 y 9

Pg. 3

Justicia para la Lotería

/ Foto: Archivo EL DIARIO

El gerente de la Lotería de Boyacá, Alfonso Silva, dio a conocer que se avecina un proceso para determinar la responsabilidad penal de funcionarios y distribuidores, que están implicados en un desfalco a la empresa. Previamente invitó a estas personas al diálogo, para que se defina el monto que van a reembolsar

Pg. 4

Los U'wa y el Gobierno

/ Foto: Internet

Después de casi un mes en que la comunidad U’wa de Boyacá y Norte de Santander, impidiera la reparación del daño causado al oleoducto Caño Limón Coveñas, el Gobierno logró firmar acuerdos para que Ecopetrol pueda iniciar las operaciones que restablezcan el servicio en el punto de avería

Pg. 7

Parques y calles de Tunja

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

Muchos ciudadanos han ejercido una veeduría constante a las obras que se adelantan en la capital del departamento, por lo que el secretario de Infraestructura de Tunja, dio un balance general de las obras que ya se han entregado y de las que aún están pedientes por otorgarles a la comunidad. ¿Cuáles son?


EL DIARIO

P2

Edición 706

Zuluaga buscará apoyo boyacense a la Presidencia

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Así lo demostró con la avanzada que llegó a Tunja, Duitama y Sogamoso, encabezada por las senadoras electas del Centro Democrático, quienes vinieron a invitar a los boyacenses, para que apoyen en las urnas al candidato presidencial del uribismo. En la foto: María del Rosario Guerra (izquierda) y Paloma Valencia (derecha)

E

n una jornada de recorrido por las principales ciudades del departamento, las senadoras electas por el Centro Democrático, María del Rosario Guerra (a la izquierda en la foto) y Paloma Valencia, estuvieron dialogando con EL DIARIO, acerca de la convocatoria que vinieron a realizar a los boyacenses, a que se tomen en serio las elecciones presidenciales del próximo 25 de mayo, “porque creemos que el Gobierno de Juan Manuel Santos, no pudo con el país y que además está negociando las instituciones democráticas de Colombia, con un grupo narcoterrorista a la sombra de un dictador, cuyo resultado fue nefasto para las libertades públicas colombianas”, como lo enfocó la senadora Valencia. Para las dos congresistas elegidas el 9 de marzo, el candidato a la Presidencia de la República, Oscar Iván Zuluaga, representa una alternativa seria, porque es el único, que según sus términos, es de la provincia colombiana, por lo que quienes le apuestan a un país de regiones, ven en Zuluaga la mejor alternativa, para que no hayan más gobiernos centralistas, sino que la provincia sea escuchada y tenida en cuenta. Para Paloma Valencia, Boyacá es una de las piezas fundadoras en la defensa de las libertades, por

lo que apoya las propuestas del candidato uribista, ya que busca que termine un Gobierno “entregado a la politiquería, corrupción y al narcoterrorismo”, con los votos boyacenses. Además indicó que el departamento va a tener trabajando a los 39 congresistas elegidos hace más de un mes, en las listas de Centro Democrático. También sentó su posición al expresar que Boyacá se va a sentir identificada con los dos pilares de Oscar Iván Zuluaga: agro y educación. En el tema agrario, se está pensando en la investigación sistemática del sector primario, porque Colombia está rezagado en tecnología para el agro, ya que “el ICA hoy en día está haciendo politiquería, en vez de lo que debe hacer; Colciencias que era un entidad que se dedicaba a la investigación, también está en la misma tónica”. El candidato uribista está proponiendo suprimir los aranceles durante un tiempo, para renovar toda la maquinaria agropecuaria; créditos asociativos para que los pequeños agricultores puedan tener nueva tecnología y además, el combate al contrabando, porque como se sabe, el lavado de activos hoy en día se hace con los productos agrícolas. En cuanto a educación, se plantea que haya una única jornada escolar, con incentivos para los profesores, eva-

luaciones periódicas y vinculación de la familia en el proceso. Por su parte, María del Rosario Guerra, opinó que en cuanto al paro nacional que se está presentando en este momento, ellos son “muy respetuosos de las reclamaciones de los campesinos, porque están reflejando la insatisfacción por el incumplimiento del Gobierno de Juan Manuel Santos, a las promesas que les hizo. Primero les ofreció una de las cinco locomotoras, que era la del agro, la cual no arrancó y se quedó atascada desde un inicio; segundo, el año pasado les hizo promesas en Nariño, en Boyacá y en diferentes partes del país, y hoy simplemente se volvieron no realidad. Tercero, Santos con el Ministerio de Agricultura, se dedicaron a generar zozobra y anularon las líneas claras de para dónde iba esto y por último, no es competitivo el campo”. Las dos senadoras electas, concordaron al concluir que Zuluaga, en su concepto, es la mejor alternativa de las opciones que tienen los colombianos, para elegir al próximo presidente de Colombia. El candidato estará en Boyacá el próximo 18 de mayo, acompañado del también senador electo, Álvaro Uribe Vélez.


P3

Edición 706

EL DIARIO

Desfalco a la Lotería de Boyacá inicia su proceso judicial

/ Foto: vemosyescuchamos.blogspot.com

El desfalco efectuado a la Lotería de Boyacá, efectuado por sus propios colaboradores, supera los $2 mil millones y se efectuó entre 2008 y 2011, tal como lo explicó el gerente de la empresa, Alfonso Silva (en la foto)

S

egún el diálogo que sostuvieron el director Seccional de Fiscalías, José Antonio Tirado, el gerente de la Lotería, Alfonso Silva, y la Procuraduría, están casi listas las fechas y horas para las audiencias preliminares de formulación, imputación y medida de aseguramiento, para clarificar el panorama jurídico y aplicar la justicia: “la Lotería como víctima debe hacer parte de estos procesos y obtener la restitución de los dineros que por virtud de la ley, tomaron algunos funcionarios en asocio con distribuidores”. La Contraloría quien fue la entidad que inició la investigación, ya les está reteniendo el 50 % del salario a tres funcionarios; en la Fiscalía están vinculados dos colaboradores de la Lotería y unos distribuidores. En el delito se habla de coautoría más no de complicidad de parte de estos últimos, ya que si se trata de la segunda, es una figura jurídica que atenúa la conducta punitiva. La Fiscalía será quien determine los autores, partícipes y/o cómplices de las conductas delictivas, quiénes transgredieron el ordenamiento penal y cuáles son los delitos que por ley, se tipifican. “El ordenador penal tipifica una serie de conductas, que deben cumplir unos requisitos, como un sujeto

activo calificado, unos ingredientes normativos, la cuantificación de los posibles montos, que eso determina también el monto punitivo que se le puede aplicar a los funcionarios”. El gerente espera que la entidad individualice los autores de estas conductas que fueron en contra de la Lotería. Dentro de las pruebas también se encuentra una confesión calificada de un distribuidor de Villavicencio, que se identificó con el código 173, Kerlin Herrera, que explicó la manera en que operaban, quién le hizo la propuesta, en qué cuenta consignó, qué montos y en qué oportunidad. Por otra parte, la Fiscalía no sólo se ha encargado de hacer los ajustes contables en la Lotería, sino que designó otros funcionarios para el desarrollo del programa metodológico y dentro de ellos, ya tienen los resultados de los gerentes de las entidades financieras donde los funcionarios que están implicados en este caso, tenían sus cuentas y se les depositaba el dinero, los cuales se convierten “en elementos probatorios y evidencias físicas, que en el curso de las audiencias se irán entregando y se introducirán al proceso, en la medida en que en el proceso interregno procesal se vaya avanzando en el curso del mismo”, señaló Silva.

Posibles acuerdos Al respecto, el gerente manifestó que la Lotería está abierta al diálogo e invita a los funcionarios para que se hagan unos preacuerdos y en ellos se determine el monto de los perjuicios y de qué manera lo van a devolver, para que se pueda recuperar ese dinero. Aseguró que estás abiertos a la figura jurídica que tienen la Ley 106 del 31 de agosto de 2004 en cuanto a preacuerdos y posiciones, para aplicar el principio de oportunidad y todo lo que beneficie colectivamente. “Soy una persona muy demócrata y me gusta que haya justicia y a cada cual se le dé lo que le corresponde. Que haya transparencia en los procesos, igualdad en las herramientas de la parte y victimaria y de la que fue víctima del delito y en esto. Tan pronto llegué, me di a la tarea de pasar unos memoriales, solicitando que haya premura en la aplicación de justicia de parte de la Fiscalía y la Procuraduría, y sé que está más que perfeccionado el programa metodológico de parte de la Fiscalía”, concluyó el gerente Silva.


EL DIARIO

P4

Edición 706

Acuerdo entre Gobierno y los U'wa permitirá reparación de Caño Limón acuerdos y por tanto, sin el acceso a las cuadrillas para reparar el oleoducto Caño Limón-Coveñas, en un tramo en el sector de la localidad de Toledo, en Norte de Santander.

/ Foto: MinInterior

Los U’wa son alrededor de 8.300 indígenas que habitan en un resguardo de 20.275 hectáreas, que abarca porciones de Boyacá y los vecinos departamentos de Santander y Norte de Santander

E

n la jornada adelantada el 1° de mayo en Cubará, en la que estuvieron presentes los ministros del Interior, Aurelio Iragorri, y de Minas, Amylkar Acosta; el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez; viceministro de Defensa, Juan Carlos Bedoya;

representantes de la Defensoría del Pueblo y el Incoder, entre otros, el Gobierno nacional y la comunidad indígena U’wa, acordaron la reparación del tramo del oleoducto Caño-Limón Coveñas, en el punto de La China, que sufrió un atentado hace un mes, por parte de las Farc.

¿Qué pedían? La comunidad U’wa se resistió a que se adelantara la reparación del oleoducto, hasta que el Gobierno no atendiera sus peticiones, dentro de las cuales estaban la entrega de todos sus territorios ancestrales, la cancelación de proyectos petroleros en esas regiones, y un resarcimiento por el impacto ambiental, social y cultural a su etnia, de dos billones de pesos por

los impactos que los proyectos han generado, entre otras demandas que han hecho públicas en distintos comunicados La primera reunión se realizó el 25 de abril en Cubará, entre los líderes U’wa, los ministros Iragorri y Acosta, y el presidente de Ecopetrol; en dicha oportunidad se concluyó sin

Primer Aviso LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN EN LA MODALIDAD DE OBRA NUEVA CURADURIA URBANA Nº 2 TUNJA De conformidad con lo señalado en C.C.A. y el artículo 29 del decreto 1469 del 30 de abril de 2010, se permite informar que la señora ANA BETTY CASTRO identificada con C.C. 40.025.297 propietaria del predio No 010209310004000 de tipo urbano localizado en la carrera 7 Nº 6705 del municipio de Tunja, radicó bajo el Nº VUC2.0082, de fecha 15 de abril de 2014, la solicitud de Lincencia de Construcción en la modalidad de Obra Nueva, de acuerdo al proyecto presentado, para revisión de esta Curaduría. Por lo tanto se permite citar a los vecinos colindantes del predio, para que comparezcan a este despacho ubicado en la Calle 20 Nº 12-84, C.C.C. Plaza Real, local 155 A, de esta ciudad, dentro de los cinco (5) días contados a partir de la comunicación de esta con el fin de darle a conocer el proyecto en mención y que manifieste por escrito sus observaciones al respecto. La presente citación se firma a los veinticuatro (24) días del mes de abril de dos mil catorce (2014) en la ciudad de Tunja. Fdo. Ing. CARLOS A. ARIAS GALINDO Curador urbano No. 2 de Tunja

CIFRAS. El promedio diario de producción de Caño Limón es de 72 mil barriles, lo que representa el 7,2 por ciento del promedio nacional, que en 2013 fue de cerca de un millón de barriles diarios.

Soluciones Ya en la reunión del 1° de mayo, se definió que durante un mes, Ecopetrol suspenderá el proyecto de exploración de gas en Magallanes, en Toledo. Durante este tiempo, los organismos de control conformarán un equipo que verifique si el proyecto genera algún tipo de afectación negativa, en términos ambientales. También se estableció un plazo de dos meses para conformar otro equipo que determine la amplitud del territorio de la comunidad U’wa, respecto a los títulos coloniales que poseen. Por ello, en un mes los representantes de los indígenas y el Gobierno, retornarán la mesa de diálogo, para revisar los resultados de los estudios. El ministro del Interior calificó el hecho, como “una muestra de convivencia entre las partes y que a través del diálogo, es posible la resolución de las diferencias”. Mientras tanto, el ministro de Minas, en Twitter señaló: “con U’wa se acordó que exploración Magallanes se suspende un mes, mientras se crea comité que verifique si afecta o no fuentes hídricas”.


P5

Edición 706

EL DIARIO

¿Y los menores infractores, qué? H ace un mes, cuatro menores de edad que se encontraban en las instalaciones del Irdet, junto con el resto de grupo que fue trasladado de la Casa del Menor a este lugar, se fugó y de ellos sólo fue recapturado uno. El 5 de mayo, nuevamente otros cuatro menores intentaron evadirse de allí, luego de amenazar con vidrios a la Policía que los vigila. Los jóvenes fueron controlados y no se presentaron heridos. Manifiestan cansancio por el mal estado en que se encuentran en el Irdet desde hace más de treinta días. Por su parte, el director de la Casa del Menor, indicó que pese al inconformismo de la comunidad, urge la construcción de un lugar para reubicar a estos 59 menores. Es importante la solución a este tema, debido a que los menores que se encuentran en el Irdet se han venido enfermando gravemente y por otra parte, los infractores trasladados a Medellín han sido amenazados de muerte, debido al conflicto territorial que se presenta en ocasiones en estos lugares. En este sentido, la Procuraduría hizo público el fallo de tutela con el que se protegen “los derechos fundamentales a la vida en condiciones dignas, a la asistencia educacional, a la salud, a la protección y a la integridad física de los menores de edad, y como consecuencia se ordenó al alcalde de Tunja (en su calidad de presidente de la Comisión Interinstitucional para la Implementación y Seguimiento del Sistema de Responsabilidad para Adolescentes), en el término de 48 horas, fijar la metodología para la consecución de un inmueble apto para internar a los adolescentes y proporcionarles atención especializada”. También ordenó al gobernador de Boyacá “hacer efectivo el seguro e iniciar las labores de reconstrucción, reparación y adecuación a que haya lugar en el Centro Juvenil Amigoniano, que sufrió daños de consideración tras los disturbios del jueves 20 de marzo. Culminadas las obras se deberá evaluar si la edificación cumple con las condiciones para el alojamiento de los adolescentes”. Y el “Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) debe presentar un proyecto estructural para concretar el ofrecimiento de cofinanciación por parte de la Gobernación y la Alcaldía, con la finalidad de adquirir un predio ajustado a los lineamientos técnicos para la reclusión de los menores afectados con medidas privativas de la libertad. Los máximos dignatarios también deberán adelantar las gestiones pertinentes para la asignación de los recursos destinados a dicha cofinanciación”.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Son aproximadamente 60 menores los que se encuentran en el Irdet hace ya más de un mes y por los cuales la Prcouraduría ya exigió a la Alcaldía y Gobernación, que se establezca un nuevo centro de reclusión para los jóvenes infractores

El Centro Amigoniano dice... Directivas de éste Centro de Tunja, indicaron que la crisis que se vive en el lugar, se debe en gran parte a la falta de acciones y compromisos de la Mesa Interinstitucional del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. El sacerdote terciario capuchino y director del Centro, Wilson Restrepo, dejó claro en el Concejo de Tunja, que esta mesa sólo se reúne y fija acciones cuando hay inconvenientes, pero pocas veces, por decir que nunca, se encuentran para fijar planes y programas que brinden seguridad y atención a estos menores infractores que permanecían en el lugar, el cual no cumple con las mínimas normas para la internación de estos jóvenes que están allí por infringir la ley, pagando condenas por delitos leves y graves. Según los sacerdotes, la congregación tiene la misión de resocializar y formar a estos menores, pero no de brindar custodia ni seguridad a quienes están dentro de la casa y menos, a la comunidad que los rodea, pues esto es función de la Policía y hasta el momento no se ha hecho. “Muchas veces había informado a los entes de control, a través de medio escrito, por medio

de comunicados y a los entes territoriales, solicitándoles ayuda y que respondieran por lo que les compete. No es mi capricho. Estoy pidiendo que se cumplan las leyes de infancia y adolescencia”, enfatizó el padre Restrepo. Por eso la necesidad de establecer en el menor tiempo posible, un nuevo lugar para la construcción de una casa que cumpla con los requisitos para la tenencia de estos infractores, dejando de lado intereses políticos y particulares y pensando en el bien de los jóvenes, sus familias y los ciudadanos. Los Terciarios Capuchinos manifestaron también que ellos están dispuestos a dejar el manejo del centro en el momento en que así lo decidan los entes interinstitucionales y que sean otros grupos, entidades o personas quienes administren este centro. La pregunta que queda en el aire es: ¿qué va a pasar con los menores que siguen delinquiendo, si en el Irdet está la orden de no recibir más infractores, porque no se cuentan con las condiciones para atenderlos? Quedan las respuestas a la orden del día.


EL DIARIO

P6

Edición 706

Gobierno sigue cerrando puertas a los productores E

n el encuentro que tuvo el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, con la comunidad de Ventaquemada y sus alrededores, quedó al descubierto que los proclamados programas de oportunidades agrícolas para los productores del país, sigue siendo inalcanzable, incongruente y en muchas ocasiones impertinente. Tanto la política como la academia se unieron para asesorar a los productores en el planteamiento, formulación y presentación de proyectos, pero esta labor se ha visto desmeritada y transgredida por propios funcionarios del Gobierno nacional, ya que califican de manera negativa todo el proceso adelantado, con un desconocimiento de causa, tal como se lo hizo saber al jefe de la cartera nacional, la colaboradora de la Regional Boyacá del Sena, Nancy Medina.

Puso en conocimiento del ministro Lizarralde, las falencias de las convocatorias que maneja el Ministerio de Agricultura como por ejemplo, Alianzas Productivas. Boyacá hizo un esfuerzo institucional para reunir a entidades como la Gobernación del departamento, Secretaría de Fomento Agropecuario, Sena y asociaciones de productores, para presentar 41 proyectos de la región. “Dijeron que habían recursos para 18 de ellos y de esos, la OGR realizó una visita para evaluar los perfiles de alianzas que presentó Boyacá y es triste que entre entidades hagamos un trabajo asociativo, durante seis a siete meses mientras que se organizaron a más de 140 personas, para que llegue un profesional de Bogotá y evalúe el proyecto sin ningún criterio”, denunció Medina. Finalmente se priorizaron sólo nueve de estos. La funcionaria indicó que en las evaluaciones los delegados envia-

dos desde la capital del país, desconocen todo el trabajo y por ello descalifica todo el trabajo institucional: “nosotros no tenemos cara para ir a decirle a los productores sobre las convocatorias del Ministerio para asociarse y aplicar”. En el de Alianzas Productivas, la cartera nacional otorga el 35 % del proyecto y las demás entidades, Gobernación, alcaldías y asociaciones, están aportando el 65 % restante. Agregó que las personas que llegan de Bogotá, “siempre están con un tono de deidad y creen que porque nos ven de ruana y sombrero, pueden tratarnos como quieren y así no son las cosas”.

En cuanto a Oportunidades Rurales, planteó la pregunta de por qué se limitan el número de productores. Adujo que a raíz del paro agrario, el Gobierno le dijo a los productores que para poder acceder a recursos del Estado, debían asociarse y ahora esas asociaciones son de 250 personas, pero la convocatoria indica que sólo recibe a 40 personas, “¿entonces qué pasa con los representantes legales, que son quienes le ponen la cara a los asociados?, ¿por qué una asociación de 200 productores no puede aplicar a la convocatoria?” En las convocatorias de riego, también se han presentado dificultades, para poder adelantar los estudios y diseños, por eso “solicitamos que el Pacto Agrario haga una preinscripción y sean ustedes quienes abran a nivel nacional, una convocatoria de constructoras de riego, donde el Ministerio determine qué punto de Colombia necesita un punto de riego y le lleve todo el equipo de trabajo: el topógrafo, hidrólogo, agrónomo, geólogo, todo”. Agregó que no es el adecuado el grado de escolaridad de quienes presentan sus proyectos, para que puedan surtir el trámite que pide el Gobierno y además no tienen los recursos para pagar estudios y diseños”.

/ Foto: EL DIARIO

El ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde (a la derecha), escuchó atentamente a la funcionaria del Sena

La misma situación se presenta con vivienda rural. Se necesita que las asociaciones se preinscriban y el Ministerio convoque a nivel nacional una empresa y/o firmas consultoras, que lleguen a los predios rurales a hacer los estudios y diseños, como se hace en la vivienda urbana. Así pues, uno de los grandes obstáculos para que los productores accedan a recursos del Estado, se llama Pacto Agrario. No sólo son las condiciones técnicas que solicitan, sino también el trámite administrativo que se debe adelantar y que en muchos casos, los productores o campesinos no pueden hacer de manera exitosa. ¿Qué pueden esperar entonces, si el mismo Gobierno les cierra la puerta sin ni siquiera haber entrado?

/ Foto: EL DIARIO

Campesinos y productores apoyaron los planteamientos que desde la academia se le dieron a conocer al ministro. El Gobierno sigue poniendo más trabas


P7

Edición 706

EL DIARIO

¿Cómo avanzan las obras en Tunja?

E

l mantenimiento y recuperación de la malla vial de Tunja, junto con la recuperación y construcción de parques para la ciudad, son parte de las obras que se han entregado y están por entregarse en la capital del departamento. El secretario de Infraestructura de la ciudad, John Carrero Villamil, informó de varios trayectos viales en diferentes sectores, que ya han sido sometidos a reparación y mantenimiento. En términos generales, el proyecto de la Villa Olímpica se tiene previsto entregarlo en aproximadamente un mes; por otra parte, se tiene planeada la inversión de cerca de $2.400 millones para reparcheo preventivo, vías del barrio Asís y la etapa cuatro en varios barrios de la capital boyacense. En cuanto a los parques, se han entregado el de San Laureano y San Agustín; viene también la entrega del parque Recreacional y el de Altamira, y otros sectores que serán dotados con polideportivos, zonas verdes, elementos de recreación para niños y otros para jóvenes. Ahora es responsabilidad de los ciudadanos cuidar y proteger estos espacios que están al servicio de los tunjanos. También se está trabajando en la calle 18, la pavimentación entre la variante y la esquina lunar, en el que ya se ha avanzado un trayecto de aproximadamente 300 metros, que ya están a nivel de sub-base y a los cuales próximamente se le aplicará la base, para empezar a pavimentar en un aproximado de dos semanas, quedando faltantes 350 metros, los cuales se entregarán en mes y medio, con los respectivos andenes en ambos costados de la vía.

¿Por qué el retraso?

Proactiva inicialmente no había dado el visto bueno para que se hiciera el alcantarillado pluvial, sino que se llevaran las aguas lluvias a nivel superficial (por cunetas). “Después la empresa visitó la obra y nos indicaron que de pronto cambiaba el concepto técnico. Debimos esperar hasta que hicieran el diseño del alcantarillado pluvial”, explicó el secretario Carrero. El concepto favorable lo había dado Corpoboyacá, pero al momento de ejecutar la obra, Proactiva hizo que cambiara éste.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

Avenida Olímpica Falta la última etapa correspondiente al tramo de la carrilera del tren hacia las casas fiscales, hasta la glorieta norte (las dos calzadas) y “aspiramos entregar todo terminado en máximo un mes”, agregó Carrero.

Parque Altamira Entrará en servicio en menos de una semana. Cuenta con polideportivo al cual se la adecuaron gradas, barreras antigolpes y zonas verdes, sociales, parque infantil para niños, senderos peatonales y otros.

Barrio Asís

Parque Pinzón A pesar de que ya fue entregada la obra, el secretario hizo saber que aún hay detalles por corregir de parte del contratista, al igual que con el San Laureano. “Son espacios muy bonitos que quedaron abiertos al público. Les pido a los tunjanos, que bajo el precepto que somos una ciudad culta y educada, demostremos eso en el cuidado de los parques: recoger las heces de las mascotas, evitar que los niños entren al jardín, cuidar la flora que está sembrada”.

Parque Recreacional del Norte Se ha avanzado en su remodelación, pero han presentado problemas en la adquisición de los tubos galvanizados, que serán utilizados para el cerramiento y la cimentación. “Yo creo que en mes y medio lo estaremos entregando en su primera etapa y Proactiva estará construyendo el patinódromo, como fue el compromiso”. Este mismo año se iniciará la segunda etapa, que incluirá a otros sectores del parque.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-EL DIARIO

En la página de contratación ya se tiene estipulado el parcheo preventivo por $900 millones.“Pareciera que la ciudad vuelve al mismo estado en que la encontramos, pero ya son huecos nuevos y debemos intervenir lo más rápido posible para que no se siga deteriorando la malla vial, con un mantenimiento preventivo”. En este caso se tuvieron problemas al inicio, porque la Ley de Contratación cambió, en cuanto al estudio de mercadeo de la zona y en las ocasiones que se hizo, no se adelantó de manera correcto, por lo que se tuvo que acudir a Bogotá. A futuro, viene la etapa cuatro de nuevas pavimentaciones en los barrios, por $1.000 millones como en Altos del Zuhé y Pinos del Oriente. También continúa el Plan Asociativo con la comunidad en temas de granja, con los barrios El Milagro, Villa Luz, La Villita y otros, que han manifestado su interés de ser incluidos en la iniciativa.


EL DIARIO

P8

Edición 706

Una gran jornada: obreros, camp L a convocatoria hecha por la CUT el 1° de mayo en Sogamoso, contó con la gran mayoría de las organizaciones sindicales del departamento. Fue una movilización, como pocas en los últimos años, por la defensa del trabajo de los boyacenses. Estuvieron ente otros: Sintrasena, Anthoc, Sintrasaludcol (que hoy cuenta con más de 25 mil afiliados); Sintrahogares, Sindimaestros, Sintrajardicol, Sintraelecol, Sintrametal, el sindicato de trabajadores de las acerías de Diaco-Gerdau de sus plantas de Tuta

y Duitama; los sindicatos de Acerías Paz del Río, -grupo Votorantim- con sus directivas nacional, Belencito y de Minas Paz del Río y los trabajadores y representantes empresariales de Sidenal, Siderúrgica Nacional, la única empresa nacional del acero, amenazada por las importaciones indiscriminadas. Además, el Polo Democrático, las Dignidades Agropecuarias, de la UP, los defensores de los páramos, los transportadores y Sintraestatales, los empleados y trabajadores del sector público.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

La pancarta describe muy bien lo que está pasando con las importaciones de acero desde México. Las operaciones indiscriminadas de acero tienen al borde del cierre a las factorías nacionales, con lo que adicionarían miles de puestos de trabajo perdidos y el desmantelamiento de la industria, que venía creciendo con nuevos proyectos de montajes y ampliación de plantas, como en el caso de Sidenal

El Día Internacional del Trabajo en Boyacá tuvo características especiales, con hechos que justifican el superlativo de gran jornada: la celebración en sí de esta fecha universal, el paro agrario, la presencia del sector metalmecánico ante la crisis de la producción de acero, la participación del movimiento estudiantil y el cacerolazo de la noche.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

La jornada del Primero de Mayo en Boyacá estuvo signada por el apoyo que los trabajadores brindaron a los campesinos que adelantan el movimiento agrario más importante de las últimas décadas. El grupo de agricultores en primer plano, delante de los trabajadores que marcharon, marca un hito en la unidad de estos dos sectores claves en la economía regional y nacional El malestar general de obreros y campesinos contra los tratados de libre comercio, en este caso el rechazo concreto, al que se está negociando con Corea del Sur / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Una vinculación que resulta reconfortante, la presencia de quienes defienden el equilibrio ambiental. Ejemplo de ello son los campesinos del municipio de Tasco, quienes han venido librando la más valiente acción en defensa del Páramo de Pisba, el cual consideran que es la fábrica del agua, el bien más preciado para ellos

Pocas veces coinciden tantas cosas para propiciar la participación de la población en un proceso de movilización tan amplio, lo que además muestra el inmenso malestar de la ciudadanía ante el modelo de Gobierno que rige el país y que en particular, para una región como el departamento de Boyacá, ha conllevado tan negativas consecuencias.


P9

Edición 706

EL DIARIO

pesinos, estudiantes, comunidad

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El Ingeniero Jaime Fernando Vargas (de gorra negra), agradeciendo la participación de la totalidad de los trabajadores de Sidenal, junto con sus familias, en la marcha que acababa de pasar. Sidenal es hoy la única industria del acero auténticamente colombiana, auténticamente boyacense, cuya proyección de crecimiento se ve truncada y lo que hasta hoy existe, está en peligro gracias a las importaciones indiscriminadas

La coincidencia del paro agrario con la celebración del 1° de mayo, propició la unión de la clase obrera con los campesinos, un hecho de especial significado, ya que si bien ambos grupos atraviesan enormes dificultades, no necesariamente sus escenarios de discusión y solución son los mismos. Pero en este caso, desde el paro agrario pasado, campesinos y trabajadores han acercado su acción y compartido apoyos para reclamar del Gobierno nacional, cambios de fondo sobre el manejo de muchas de las políticas que afectan por igual la posibilidad del trabajo en el campo y la ciudad. Así mismo, la vinculación del movimiento estudiantil toma especial relevancia en el caso de Boyacá, si se tiene en cuanta que son los estudiantes el eslabón de enlace entre campesinos y clase obrera, por la sencilla razón de que son los hijos de unos y otros y por tanto, su destino tendrá que ver con la realidad que venga para la economía agraria futura y para la permanencia y generación de más puestos de trabajo, en los otros sectores de la producción.

En la noche, el cacerolazo que permitió la manifestación de un importante número de manifestantes que en el caso de Tunja, llegaron a la plaza de Bolívar desde todos los puntos de la ciudad

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El azadón: la única arma que empuñan los campesinos, esta vez al lado de los trabajadores, en la defensa común del trabajo regional y nacional

Y para completar, al final del día, volvió el cacerolazo en los principales centros urbanos, aunque no con la misma participación e intensidad que en agosto de 2013, evidenció de todos modos, de un lado, la solidaridad de la población urbana con el movimiento agrario, pero más allá la propia inconformidad por lo que se vive en la realidad urbana, donde el desempleo, el subempleo, la precarización del ingreso, el costo de los servicios públicos, las

dificultades para acceder a los servicios de salud y educación de buena calidad, y todavía la falta de vivienda digna para un gran número de la población, causa un gran descontento. Entre otras, por estas razones todos los sectores sociales terminaron participando este primero de mayo, en lo que puede calificarse como una gran manifestación de protesta, principalmente frente al Gobierno del presidente Santos.


EL DIARIO

P 10

Edición 706

¿Y qué pasó con los verdes de Boyacá?

Ningún boyacense en el equipo de Peñalosa

C

on decepción en Boyacá se conoció este aspecto de la campaña del Partido Verde, que apoya la aspiración presidencial de Enrique Peñalosa, ya que se pensaba que las dos figuras más importantes de esa colectividad, Jorge Eduardo Londoño y Carlos Amaya, estuvieran en ese primer círculo del candidato; además porque en el caso del todavía senador Londoño, fue él uno de los fundadores del Partido, que desde hace cuatro años sirvió de plataforma para la ‘ola verde’ de ese entonces, con Antanas Mockus, y ahora para la candidatura de Peñalosa que tiene grandes posibilidades de pasar a la segunda vuelta. Sin embargo, la explicación de esta ausencia, puede estar en uno de los principios de la campaña Peñalosa, que están siendo divulgados como fundamento de su acción de Gobierno, si llega a obtener el triunfo en las urnas y convertirse en presidente de la República. Textualmente dice el postulado: “nombrar a los colombianos más competentes y escoger a los funcionarios de libre nombramiento y remoción, con base en el mérito y no por representaciones partidistas o recomendaciones políticas, sin calidades para los cargos”. Es claro que los boyacenses citados, no cumplen el perfil. Lo que quiere decir que para la campaña de Peñalosa no basta con los esfuerzos hechos para armar un partido, tal como lo hizo Londoño Ulloa, ni andar con actitud folclórica con ruana y bordón, como es el estilo de Amaya; tenían que exhibir títulos y conocimientos, y es lo que parece que no tienen. Examinando los perfiles de los escogidos, según aparece la publicación de sus nombres en la página del Partido Verde, fueron necesarios los pergaminos concretos de formación académica, técnica y científica para ser tenido en cuenta. En estas circunstancias, se desvanece la esperanza que muchos empezaban a tener en Boyacá ante un eventual triunfo de Peñalosa: que si Londoño y Amaya estaban cerca de Peñalosa y éste se convertía en el mandatario de los colombianos, entonces el Partido Verde seguiría siendo el principal jugador en Boyacá y por tanto, volvería a ser opción de poder para las elecciones regionales del año entrante, con un casi seguro triunfo para la Gobernación, que podría ser el regreso de Londoño o la elección de Amaya, y muchas alcaldías y escaños en concejos y Asamblea.

Algunos de los miembros que componen los comités programáticos y acompañaron la presentación que hizo el candidato Peñalosa de su equipo cercano, son:

Pero no. Si Londoño y Amaya no están en el primer círculo de Peñalosa, tales esperanzas se desvanecen, por lo menos en cabeza de estas dos figuras. Lo único que quedaría esperar es que si este candidato llega a la Presidencia, entendiera la importancia de Boyacá para el Partido Verde, toda vez que fue con los recursos de los contribuyentes del departamento, que Londoño en su momento logró armar y mantener ese partido

Salomón Kalmanovitz, Fanny Kertzman, Jorge Giraldo Ramírez, Jorge Restrepo, Daniel Mejía Londoño, Jairo Puente, Diego García, Javier Sabogal, Absalón Machado, José Leibovich, Andrés Bernal Jorge Castellanos, Oscar Bernal, Jorge Bustamante Roldán, Juan Fernando Vargas, Isabel Segovia, Carlos Enrique Cavalier, Sofi Ospina

La lista de los cercanos Collazos, Rodrigo Lara Sánchez, Alejandro Gómez López, Juan Antonio Cuéllar, José Fernando Botero, Ligia Eugenia Salazar del Castillo, María Luisa Latorre Castro, Jaime Navarro Wolff, Juan Carlos Lozano Cuervo, Daniel Castellanos y Louis Kleyn, personas que en el transcurso de sus vidas han aportado al desarrollo del país, desde sus especialidades. Por ningún lado el nombre de un boyacense.


P 11

Opinión

Cartas del Lector

F

elicitaciones por su periódico. Disfruté al máximo de su contenido, a pesar de que no soy de la tierrita, sino un colombiano en el destierro. Al ver la fotografía de Moniquirá en la periodicoeldiario. com, recordé a don Santos María Pinzón Niño, rector que fue de la Academia Militar de Ramírez y del Colegio Hispanoamericano de Bogotá y quien se preciaba de haber nacido allí. Él nos decía que Moniquirá significaba la ciudad de los piojos. ¿Es eso cierto? Saludo cordial. Otro sí: llegué a ustedes gracias a don Fabio Becerra Ruiz. Orlando López García / Miami

Las vías de hecho son el lamentable parlante en Colombia

L

Qué necesidad tendrían los campesinos de quemar llantas, de irse a bloquear carreteras, de tirar piedra a establecimientos comerciales, o establecimientos públicos. Puede que haya personas que digan: “no, eso no lo hacen los campesinos, eso lo hacen unos pocos vándalos”. Se equivocan. Sean los campesinos, sean los ciudadanos, sean los estudiantes o sea quien sea, si no se estalla una papa bomba, si no se queman unas llantas, si no se tira piedra, no hay manera de llamar la atención, tanto de los entes que nos gobiernan, como de los mismos ciudadanos, que deberían estar más pendientes. No es un llamado a la violencia lo que quiero expresar, es una queja. Sí, una queja de esas inútiles porque lamentablemente esto se queda en estas letras pobres. Si no hay muertos, no hay paro. En este paro, por lo menos en Boyacá, los manifestantes han estado menos violentos que en la ocasión pasada y aún no hay respuesta. El Gobierno y su ministro encargado, evitan a los manifestantes y al mismo paro, mientras no haya muertos, ni destrucción de bienes. Pero tienen una solución radical: aumento del pie de fuerza. Que el paro no se haga sentir.

¿Vamos Por Buen Camino?

Tanto es así, que la primera llamada de atención para el Gobierno en este segundo paro nacional fue un trino de César Pachón, representante de Dignidad Agropecuaria, en el que solicita apoyo y respaldo al paro agrario, adjuntando una foto de unas llantas quemándose en mitad de una carretera. Inmediatamente, el presidente sorprendido saltó de su cómoda silla, o de la camioneta de su campaña política y anunció por medio de su ministro, que se suspendían los diálogos con los campesinos. Cosa curiosa, que no se han suspendido los risibles y engañosos diálogos de paz, a pesar de los ataques que las Farc continúan haciendo a la población colombiana. Les dejo ese dato. Así, la conclusión es ninguna. Les escribiría que por favor piensen antes de votar, que la única solución a todo esto es dejar a personas que de verdad tengan la intención de cambiar al país y no solamente llenar sus bolsillos con nuestros impuestos, pero sé que es inútil. En fin, ya lo hice. ¿Qué nos queda?, esperar a que haya algunos muertos, o esperar a que el presidente diga que el “paro no existe”, para darnos cuenta que sigue existiendo. Volver todo un caos, hasta que finalmente decidan volver a diálogos y dar una solución seria a la problemática. Todo toca a las malas, y repito, no es un llamado a la violencia, es que así va a ser, porque desgraciadamente así es el país del Sagrado Corazón. Wally /Director Revista Pasacalles, activista y blogger

Por: Juanfe

EL DIARIO

Ofertas de Empleo

¡Gracias!

as vías de hecho son el parlante en Colombia para llamar la atención de los que están encargados de “solucionar las cosas”.

Edición 706

Capitán de meseros: empresa requiere capitán de meseros en Duitama. Estudios requeridos: técnico y/o tecnólogo en hotelería y turismo, servicio al cliente. Experiencia general de un año en atención al cliente, manejo de personal y todo lo relacionado con el área. Importante contar con disponibilidad de tiempo de domingo a domingo, tendrán un día compensatorio a la semana. Contacto: vacantes.boyaca@grupofesa.co Asesor comercial: Empresa de telefonía móvil solicita personal para laborar como asesores comerciales en diferentes puntos de venta en Chiquinquirá. Edad: entre 20 y 30 años. Bachilleres, mínimo seis meses de experiencia en ventas y atención al cliente. Disponibilidad para trabajar de domingo a domingo con día compensatorio. Excelente presentación personal, fluidez verbal, alta capacidad para abordar clientes, buenas relaciones interpersonales y actitud de servicio. Papeles al día, hombres con libreta militar. No deben estar estudiando. Contacto: mariofguerrac@gmail.com Asesor comercial: se requiere para Tunja, técnico, tecnólogo o profesional de carreras agropecuarias con experiencia mínima de seis meses en la parte comercial externa, puede ser en entidades cooperativas, microfinancieras, financieras o de consumo, independiente, agropecuarios. El aspirante debe poseer medio de transporte -carro o moto-. Importante habilidad comercial o de negociación, orientación al logro y trabajo bajo presión. Contacto: selección.3@comultrasan.com.co Médico: se requiere médico general profesional en Duitama con experiencia en consulta externa, conocimiento en sistemas, adecuación al cambio, excelente ética profesional y con compromiso institucional. Experiencia mínima de un año, horario de trabajo 36 horas semanales. Contacto: galeniacaips@gmail.com Tecnólogo en salud ocupacional: tecnólogo con experiencia en higiene y seguridad industrial, para trabajar Duitama, Paipa, Sogamoso y Tunja. Con licencia de salud ocupacional. Persona responsable, honesta, puntual, buenas relaciones personales y disponibilidad de tiempo para desplazarse. Contacto: aurigahs@aurigahs.com.co Coordinador: empresa del sector metalmecánico solicita en Paipa, coordinador en salud ocupacional encargado de liderar los procesos relacionados con Seguridad y Salud Ocupacional, con licencia en Salud Ocupacional, debe ser hombre, tener curso avanzado trabajo seguro en alturas y que tenga vigencia no superior a un año desde su expedición, con dos años de experiencia en el cargo. Contacto: soldimontajesdiazltda@yahoo.com Fonoaudióloga: con experiencia en la realización de audiometrías tamiz y manejo de gatiso hipoacusias. Manejo de temas de las áreas de audición y voz (enfoque promoción y prevención de enfermedades de origen laboral). Persona responsable, puntual, disponibilidad de tiempo para brigadas empresariales. Vivir en Boyacá. Contacto: aurigahs@aurigahs.com.co Residente administrativo: cingeniero civil o arquitecto, tecnólogo o administrador de obras civiles. Experiencia de dos años en cargos afines, deseable conocimientos de presupuesto y control de avance de obra. Manejo de Office y Project preferiblemente. Conocimientos en presupuesto, control de programación, suministros, personal, cortes de obra, archivo, presentación de informes, conocimientos esenciales en nómina, afiliaciones y pagos de seguridad social. Persona con excelentes relaciones interpersonales, habilidades de manejo de clientes y contratistas. Importante que el candidato viva en Chiquinquirá o tenga posibilidades de traslado. Certificaciones al día, certificado de trabajo en alturas. Con auxilio adicional en caso de traslado. Contacto: hv@inversionesboyaca.net

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com


EL DIARIO

Edición 706

P 12

Opinión

Editorial

H

ay que decirlo hasta el cansancio: los campesinos colombianos y en particular los boyacenses, no están pidiendo limosna, no quieren que les regalen nada, lo único que exigen es que los dejen trabajar y por ese trabajo obtener la recompensa de un ingreso, que les permita la vida digna que merecen y no la humillación a la que han sido sometidos, como si fueran ciudadanos de segunda. En las prioridades de quienes han detentado el poder y el manejo del Estado, jamás han estado las de tratar a sus protagonistas, los campesinos, como un segmento de la población que merece todo el apoyo en los frentes de la educación, la salud, la vivienda y las condiciones de vida con la calidad que merecen quienes han cumplido la misión, todo el tiempo, de producir los alimentos y las materias primas que requiere el resto de la sociedad. Es el colmo de la paradoja, que quienes han tenido las riendas del poder y de la economía, desde el régimen colonial hasta el día de hoy, sustenten su empoderamiento en la tenencia de la tierra, pero eso sí, negando las mínimas condiciones de bienestar para quienes la cuidan y la trabajan. Ser campesino en Colombia ha sido toda la vida sinónimo de atraso, de ignorancia, de rusticidad, a veces de estupidez, por eso cuando ellos reclaman, la respuesta es el desdén y el desprecio, seguidos de la represión y la violencia, tanto física como verbal, y cuando de alguna dádiva se trata, es tirada de la opulenta mesa como mendrugos a perros de la calle.

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

D

La arrogancia del Gobierno Con esta soberbia fueron tratados los campesinos en el pasado paro agrario: recuérdese que el primer día de las conversaciones en la sede arzobispal, a la mesa del obispo fueron invitados los señores del Gobierno central y las autoridades competentes de la región y la localidad; a los campesinos, voceros en las conversaciones, se les tiró la puerta en su cara. Ahora en las circunstancias de este nuevo paro, la respuesta equivalente la dio el ministro, cuando dijo que el siguiente domingo podría considerar la posibilidad de regresar a las conversaciones, pero en la tarde, porque por la mañana tenía que atender a su familia.

Y es que las pretensiones de los campesinos han sido tan pocas, que durante cuarenta años sólo reclamaron que les devolvieran las gallinas, los marranos y los huevos que les robaron descaradamente de sus casas, en las lejanías de sus pequeñas fincas y parcelas y ahora piden, como le dijo César Pachón al presidente de la SAC, Rafael Mejía, que por lo menos les permitieran obtener lo necesario para comprarles a los hijos los zapatos y los cuadernos y garantizarles la comida. En el fondo, los de ahora siguen pidiendo lo mismo. Por eso, no es que ahora se solucione el paro con algunas otras promesas, que serán incumplidas al otro día. De lo que se trata es de abordar el asunto agrario de fondo, bajo la condición del respeto a la vida y la honra de las gentes que allí habitan; bajo la mirada principal del respeto y del cuidado de la naturaleza, no como el embeleco del ecologismo, sino -así lo debieran ver-, como la fuente principal de riqueza futura, declarando, en primera e innegociable valoración al agua

de ánimo, por el desprendimiento de las cosas. Pero por sobre todo, la condición para estar prevenidos.

Jesús llama a sus adherentes, pequeño rebaño. Los simpatizantes de sus tesis seguramente que lo eran muchos. En algunos relatos de los evangelistas se habla de multitudes que seguían a Jesús de Nazaret. Había expectativa alrededor del Maestro. Hasta observadores, no bien intencionados, entre ellos escribas y fariseos, solían seguir muy de cerca, cuanto planteaba el controvertido Jesús de Nazaret.

La prevención de que habla Jesús, equivale a esa sabiduría propia de los hijos de Dios. La de permanecer preparados para que en cualquier momento que Dios nos necesite, nos llame, conforme a su plan salvífico, no nos encuentre distraídos, disipados, quizá entregados a obras que frente al rigor del Evangelio, no son del todo apostolados, actos de generosidad, de entrega, sino tal vez simple quehacer en lo institucional.

El “pequeño rebaño”, viene a ser ese resto. Les dice:“al Padre le ha agradado darles el Reino”. La expresión lo dice todo. El Reino de Dios es sólo de algunos. De los más capaces, ciertamente. No por lo versados; no por la preparación teológica. No. Simple y llanamente por el espíritu

Volver para abordar el asunto del campo colombiano no puede ser del domingo por la tarde, después de “estar con mi familia”. No. La discusión sobre el futuro del campo colombiano va mucho más allá, sobre lo que debemos estar interesados y dispuestos a participar todos, en un ejercicio que se puede tomar todo el tiempo que sea necesario, sobre el cual tampoco valen los espejismos de las cifras como los tan citados y nunca vistos hasta ahora $5 billones, que dice el Gobierno tener para atender la actual coyuntura. Un nuevo tratamiento al campo en Colombia no puede seguir en la esfera de la represión y la bala para desplazar, tal como sucedió en los últimos 30 años con los millones de despojados que, hoy como desplazados, se convirtieron en delincuentes e indeseables, mientras más de cuatro millones de hectáreas de las mejores tierras del país, fueron a parar a manos de las distintas mafias que las convirtieron en el más preciado botín o para diezmar, como sucede con la población campesina de Boyacá que cada día es menor. 116 municipios hoy tienen tendencia demográfica decreciente. Por eso, el asunto campesino debe ser el gran tema de una discusión que apenas comienza, que debe tener las condiciones de franqueza y transparencia que requiere el replanteamiento definitivo de la visión sobre el campo y sus habitantes. Lo contrario será la prolongación infinita de la noche de la violencia, la injusticia y la destrucción del medio ambiente.

Reino de Dios es defender ante todo lo esencial de la vida

efinitivamente lo planteado por Jesús, como disciplina del Reino de Dios, viene a ser opción de vida sólo para muy pocos creyentes. Queremos decir, no cualquier persona por el simple hecho de creer, de considerarse cristiana, puede ubicarse en todo el rigor del Evangelio.

Ya en un nivel de selección, de grupo propio para la entrega o comunicación de ciertos contenidos del mensaje, del discurso, encontramos que el Mesías, llega a llamarlo “mi pequeño rebaño”, es decir, salido de lo común, del esquema de simple simpatía, curiosidad o de pronto interés por un prodigio, por un milagro.

como el bien más valioso, desde luego que no para el inicio de nuevas violencias y excluyentes negocios en la esfera de los intereses del gran capital.

Entendámonos, prevenidos para lo inesperado. La tesis no apunta a un ánimo calculador, del que se reviste quien vive apegado a cuentas, finanzas o bienes.

Es la actitud vigilante, atenta al espíritu transformador, al Pentecostés que todo lo va cambiando, lo que cuenta en definitiva, en esto de ir dentro del “pequeño rebaño”.

es fenómeno al cual nos encontramos muy expuestos con esto de hacer cristianismo sin desafío histórico, sin capacidad de riesgo, sin mayor compromiso. A sabiendas de que la fe hace suponer rompimientos con todo lo que pueda resultar simple acomodamiento. Peligro grande el nuestro, si considerándonos “pequeño rebaño” terminamos acomodándonos a cierta figura de iglesia en perspectiva, como dejando que todo se reduzca a buenas intenciones, quizá apuntándole a un “después”, cuando el Reino de Dios exige que lo sea del ahora, cuando la prevención está precisamente en el ir haciendo de las “obras según Dios”, el balance de vida; para que sean los hechos, la afirmación en la caridad de todo orden, lo que nos permita sentirnos hijos de Dios, con la fidelidad y sabiduría de quienes se han acogido a todo el rigor de la Palabra revelada en Jesucristo.

Tres parábolas hay alusivas a la actitud de estar vigilantes, con la prevención frente a lo “inesperado”, que puede ser una circunstancia, una hora, un momento; nada debe cogernos fuera de lugar, como en el juego de la Historia.

El Reino de Dios es entonces colorarnos y sin vacilación, en el ángulo de quienes vienen haciendo de su vida un acto permanente de entrega, de donación, de solidaridad, de servicio, siempre en función de los desprotegidos de los Estados, de los gobiernos, de la sociedad y de la misma iglesia.

Porque hay que entender el Reino de Dios como esa capacidad para ir en lo esencial, ahí sí en lo que Dios reclama o exige. Lamentable si nos encuentra en la tibieza o vacilación, que

Ya lo decía San Juan de la Cruz: “acuérdate que en la tarde de la vida, serás juzgado en el amor”, es decir, con base en la caridad que hayamos vivido o practicado.


P 13

Opinión

Guillermo Velásquez F.

N

Quizás no tiene la culpa, pues se ha amamantado en la tradición violenta de las estructuras de poder, los métodos de alienación de los aparatos ideológicos del Estado, los partidos e iglesias, y en la vocación autoritaria y homicida de los gobernantes. Es una multitud miope y lela que censura, estigmatiza y persigue al pensamiento crítico y a quienes lo ejercen y que actúa, como un ciempiés acéfalo, manipulado por los titiriteros y traficantes de la política y de los medios masivos de la

EL DIARIO

Prohibido pensar

El Púlpito del Diablo uestra sociedad, en su conjunto como masa, es irreflexiva, acrítica, sumisa, cobarde y cómplice, ante cualquier forma de injusticia, de tiranía y de barbarie, y es capaz de aprobar la corrupción, la arbitrariedad y el terrorismo de Estado, cuando elige gobiernos criminales, y cuando cohonesta y no denuncia a las bandas de asesinos de ultraderecha.

Edición 706

publicidad, la información tendenciosa y el entretenimiento estupefaciente, que son el nuevo opio del pueblo.

juicios en la búsqueda racional de la verdad y el conocimiento. Los tiranos, irracionales y criminales por naturaleza, asocian el pensamiento crítico con la subversión, la rebelión y el terrorismo.

Todos los jefes antidemocráticos y tiranos, los dirigentes arrogantes y prepotentes, los políticos derechistas, corruptos y paranoicos, y los gobernantes autoritarios y asesinos, tienen razón para prohibir y perseguir la reflexión y la crítica, porque ésta los desenmascara y pone en evidencia pública su miseria mental, su ineptitud, su perversidad y sus delitos.

Por esa sinrazón, aunque el desarrollo del espíritu crítico ha sido y es un objetivo fundamental de la educación, en nuestro proceso educativo no se enseña a pensar ni a cuestionar y polemizar, sólo a memorizar la historia de la filosofía, a contagiarse de fe y a rezar. Y hasta en universidades públicas, infestadas de neofascistas y agentes del imperio mercantilista, se prohíbe pensar y debatir, y se señala y persigue a quien se atreva a hacerlo, como lo han denunciado los catedráticos Manuel Restrepo Domínguez y Carlos Fajardo Fajardo. La extinción de la crítica, la controversia y el combate de las ideas nos convertirá en animales domésticos sumisos, obedientes, útiles y desechables.

El pensamiento crítico es una amenaza para los brutos poderosos, cobardes e incapaces de pensar y que, sin embargo, creen que tienen la razón y se sienten dueños de la verdad absoluta, porque esgrimen el poder con sus diversos métodos de exclusión, violencia e intimidación. Para extender y perpetuar el imperio de su delirio, los imbéciles con poder necesitan reinar sobre una sociedad de asnos incapaces de cultivar la duda, pensar por sí mismos, rechazar dogmas e ideologías, escudriñar, analizar, evaluar, argumentar y emitir

Tinto Oscuro

León Humberto Mojica Salazar

Raúl Gómez Jattin

D

ate cuenta, “el futuro de los hombres, jamás lo dibujan las formas de las nubes”. Por lo tanto, no sigas buscando el destino en la noche titilante. No hombre Raúl, fíjate, ya todo el devenir está programado cibernéticamente y ejecutado por los sofisticados computadores, al servicio de los traficantes de la fragilidad de la piel de la vida. Maestro, la realidad está en el pavimento, donde no germina una flor, y psicodélicas se reflejan las asombrosas luces de los avisos de grandes almacenes, restaurantes y cabarets. Y date cuenta, es una ingenuidad vivir para el arte. Hombre, ya está bien, todo lo que has escrito es genial, pero no insistas. No te excedas, y más bien, como en la famosa fábula, hazle caso al caimán como el perro, y tírate al rio del oportunismo y el conformismo.

Pazquinar

Carlos Julio Castro

E

www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com

Deslegitimando

l paro agrario que comenzó el 19 de agosto de 2013, es sin lugar a dudas en Colombia y especialmente en Boyacá, un acontecimiento histórico que tuvo como protagonistas indiscutidos, la valerosa lucha campesina, la solidaridad ciudadana y la brutal represión del Esmad. Por ello, aquel sábado 7 de septiembre de 2013, una vez suscrita el acta final de la Mesa Regional Agropecuaria de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, los representantes de la golpeada institucionalidad, se propusieron debilitar al movimiento campesino. Gobierno y gremios que han sido abiertamente cuestionados y denunciados ante el mundo por su incompetencia, dieron de inmediato paso a una estrategia divisionista, que tiene como telón de fondo el llamado Pacto Agrario.

Y una última recomendación de alguien que quiere el bien para ti: por favor, no abordes ese bus urbano que dice libertad.

Ese liderazgo campesino que surgió arrollador en los campos de Boyacá, debía ser contenido y deslegitimado. Y el papayazo se dio al asomarse por uno de los balcones del Palacio de Liévano en Bogotá.

Fe de errata: en la columna Voto en blanco de la Edición 703, dice “…traidor a cuento…” y es “traído a cuento”. Dice “…farra de Peñaloza…” y es “la farsa de Peñalosa”. Dice “…gamas…” y es “jamás”. El último párrafo es “…y hay que recordar que la historia siempre ha sido rigurosa en sus juicios”.

Se comienza a hablar de “traición” al campesinado y se inician acercamientos con personajes, que a la postre, vienen sirviendo de instrumentos calumniosos, en contra de quienes habían logrado que el Gobierno firmará 42 compromisos con el campo.

Escandalizar en los medios el acuerdo pactado internamente, para brindarle recursos económicos al movimiento, es el más miserable de los intentos por deslegitimar al dirigente agrario y ofrecerlo en bandeja para una eventual judicialización. Es más, en Tunja se organizan infructuosas reuniones en las que se intenta relevarlo, a pesar de que ha sido reiteradamente investido como el vocero de esas voluntades indignadas, que dieron origen a la Dignidad Agropecuaria. De ahí que no resulte extraño que el presidente, los ministros de Interior y Agricultura, promuevan sin ningún empacho, a los Rondón Pérez, Mesa Chicamocha y Torres Chivatá, que descaradamente se han prestado para fraccionar a la Dignidad Papera. Nada es gratuito, deslegitimando el liderazgo campesino que encarna Cesar Pachón, el Gobierno busca sacarlo de la mesa para imponer en la negociación, las propuestas que ha concertado con los gremios. Esa estrategia que el Gobierno ha desplegado durante los últimos ocho meses, debe ser denunciada, para que la causa de los campesinos colombianos no sea saboteada, bajo el ruidoso sainete de unos precios altos, que desaparecerán con la cosecha. http://pazquinar.blogspot.com


EL DIARIO

Edición 706

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

O

tra vez el paro agrario. La protesta social encabezada por los campesinos, esos hombres y mujeres comunes, de ruana, de sombrero, de manos curtidas por el trabajo de sol a sol, que en 2013 ganaron la primera batalla: ser reconocidos en su condición de campesinos. Con la solidaridad de otros sectores sociales, lograron mostrar su potencia de lucha y hacerse visibles para contar que existían, que tenían necesidades y deseos, es decir, que tenían derechos, aunque apenas fueran los más honestos, sobrevivientes de un despojo que no termina y de unas políticas que les obstaculizan la posibilidad de vivir con dignidad. Esta vez el paro se extiende, se anuncia étnico y popular y se sabe más de los que luchan, pero menos de la lógica, las técnicas y metodologías que emplearán en las movilizaciones. Se sabe que el Gobierno firmó acuerdos que no ha cumplido, que ha tratado de dividir y cooptar líderes y procurado estigmatizar y vetar el derecho a la protesta justa y legítima. Se sabe que hay paro, lo demás hace parte del secreto bien guardado, que tienen para ganar la segunda batalla: ser escuchados y respetados. El Gobierno, una vez enterado de que regresa el paro, empezó la construcción del libreto de una verdad oficial, modelada como una ficción contraria a la realidad de los hechos y orientada a desinformar, difamar y restarle credibilidad y capacidad a la protesta, que tiende a ir en crecimiento con la vinculación paulatina de mineros, estudiantes, obreros y pequeños transportadores, entre otros. La verdad oficial -es fácil intuirlo- tendrá el contenido de lo que piensan quienes creen que lo que ellos piensan, es lo que realmente ocurre, según su particular y excluyente modo de pensar. El primer paso para armar su verdad, es tratar con una lógica de guerra y con instrumentos de guerra el derecho a la protesta, que para las mayorías nacionales resulta justa, legítima y pacífica. El segun-

La Misma

Clemencia Torres Gómez

P 14

Opinión

Pueblo mío que estás en la colina tendido como un viejo que se muere, la pena, el abandono son tu triste compañía”. Cómo duele la estrofa de esta canción. ¿Quiénes son los traidores que pretenden entregar la cabeza de Cesar Pachón, adornada con la poca dignidad que nos queda, cortada en finas y escasas julianas? Entre los traidores estamos nosotros, los que permanecimos inmóviles, inconmovibles, impávidos ante el incumplimiento del Gobierno nacional a nuestros campesinos,

Otra vez el paro: a destituir la verdad oficial do paso, la participación directa de los grandes medios de comunicación como estrategia principal de desinformación a partir de recitar el libreto, editar, trasmitir y retrasmitir hasta que de tanto repetirlo, se parezca a la verdad prediseñada. Los que piensan la ficción de lo que habrá de ocurrir en el paro, seguirán, -conscientes o no-, en la dirección de construir su verdad con los dictados de Joseph Goebbels, el del trastorno narcisista de personalidad, encargado de la propaganda del nacionalsocialismo de Hitler, célebre por su discurso sobre la guerra total y por promover odios y difamar para convencer a las masas, de cosas alejadas de la realidad. Quizá también esté presente con su invaluable y perversa influencia J.J Rendón, el psicólogo publicista y asesor de imagen y comedias electorales, que ya anunció su llegada a la campaña reeleccionista del presidente. Goebbels y J.J, serán un buen apoyo para fabricar la verdad oficial sobre rumores, falsedades y tramas de desinformación, que repetirán los propagandistas del régimen, que ya reparten panfletos amenazantes y disuasorios por las calles. Los que piensan y difunden como verdad oficial su propia ficción, crean las condiciones para fijar la sensación de alarma social, de descontrol, de caos. Y lo reafirman con llamados a no provocar desmanes, a actuar sin violencia, mientras en paralelo mueven tropas, alistan tanques, se atrincheran, toman posiciones, distribuyen miedos. Los grandes medios de comunicación y sus satélites locales, se encargarán de encontrar alguna rebuscada prueba para acomodar la verdad a lo pensado. El Gobierno en asocio con medios y empresarios, intentarán negar a los otros, a los del paro y tratará de mostrarlos como barbaros, -igual que en época de invasión-, o vándalos, usando un lenguaje que al final, cuando sea necesario anunciará la palabra esperada: terroristas, para legalizar la criminalización de la protesta. Cuando los campesinos, en agosto de 2013, mostraron sus rostros, sus manos, sus palabras

propias y sus reclamos y reivindicaciones exigiendo ser reconocidos, la lógica de guerra y propaganda oficial, se olvidó que ellos son productores de alimentos, cuidadores de la tierra, del agua, del aire que respiramos y también grandes electores del mismo Gobierno y entró en acción con los acorazados del Esmad, que arremetieron sin piedad contra su propio pueblo y los helicópteros escupieron gases de intoxicación y dispersión en los campos de cultivo, en cambio de trasladar a hospitales a heridos y embarazadas. La verdad oficial, sin embargo, fue destituida por la creatividad popular que mostró la otra realidad y construyó la verdad de los débiles, que hoy los legitima. Ninguno distinto a los mismos que piensan que lo que ellos piensan es la verdad y la propagan, les creyó que los campesinos estaban infiltrados, que eran guerrilleros o que estaban al servicio de algún candidato. Dijeron que los campesinos no eran nadie y ellos demostraron que existían. Trataron de engañarlos, de comprarlos, de dividirlos. Como no fue posible mataron a algunos y a otros los desaparecieron, para mantener a salvo la intolerancia y la cuestionada democracia que ratifican con los votos de sus víctimas. Los campesinos, sin embargo, ahí están otra vez, como gente común, vienen con el ánimo de convertir la protesta en una revolución desarmada, y amplia capacidad para aportar en la construcción de un programa único de acción étnica y popular, y para agrandar el sentido y condiciones materiales para una paz real, con transformaciones y garantías, que incluya a los olvidados, los desterrados, los nadie y sirva para mostrarle al Gobierno interesado sólo en elecciones que los perpetúen, que el enemigo al que debe combatir el Estado, es la desigualdad y no a quienes la padecen por la exclusión, discriminación y violencia con la que cotidianamente son despojados tanto de su identidad, como de su riqueza: la tierra, el trabajo, las ganas de vivir con dignidad.

Mi pueblo

los que creemos que el problema siempre es del otro y no mío, de los que creemos que por un lado están los campesinos, por otro los transportadores, por otro los estudiantes, por otro las mujeres, la salud, por otro lado está el otro.

Hasta que no asumamos con seriedad que el problema es común a todos, que la gran corrupción de este país es un cáncer con metástasis en cada uno, que la depredación del medio ambiente es una amenaza para los humanos como especie, que no podemos permitir que las multinacionales asesinen mineros con explosiones programadas, con el argumento de que son mineros ilegales, ilegales en su propio suelo, en

su patria los convierten en parias y los asesinan.

Algún día tendremos que entender que este es un destino común a todos, que si no somos capaces de la dignidad, los parias seremos todos; que si no somos capaces de defender como leonas a nuestra tierra y a nuestros hombres y mujeres, no merecemos ni siquiera la pena de muerte, sino la muerte dolorosa de vivir con indignidad y vergüenza de sí mismo. Ahora que está resucitado en el alma de todos el ‘Gabo’, no quiero presagiar otros cien años de soledad. De nosotros depende, yo convoco a todos a hacer de nuestra tierra una causa común.


P 15

Opinión

Desde el Pasaje de Vargas

L

a sacaron del estadio. Eso dicen los Académicos, usando un término del béisbol, al ver que los dueños de Jalisco, (ahora la llaman Uniboyaca) Osmar Gilberto y Rosamalia decidieron fumigar con herbicida, glifosato, no las amapolas de su jardín, sino el lecho del rio Soracá a su paso por el campus deportivo que quedó entre la “pirimetral” (así la llamaba un alcalde) y la callecita que otro alcalde dijo que era la gran Avenida Universitaria. En la Academia pensaron que Osmar Gilberto y Rosamalia no irían más allá de encerrar con cerca de malla y alambre de púas, un pedazo del río. Pero no, las sorpresas son inagotables, siempre habrá espacio para algo peor en esta comedia de los humanos, tal como dijo el Académico que señalan de pesimista. Y en medio de todo, preguntó el Académico ambientalista y leguleyo, ¿dónde estarán Corpoboyacá y el Municipio haciendo que se respete la ronda del río y que por más que sean Osmar Gilberto y Rosamalia, no le podían rociar glifosato a las paredes del cauce del río? Otro de los beneméritos Académicos preguntó, al calor de otro tinto oscuro, ¿qué dirá el decano y los maestros de la carrera insignia de Jalisco, es decir la tan “prestigiosa”, Ingeniería ambiental? Y, para completar, otro más lenguaraz se aventuró: “y ya que mientan el campus deportivo, ése que debieron construir con los aportes extraordinarios de los estudiantes para que tuvieran un espacio para la práctica de las más importantes disciplinas deportivas, terminó cerrado para esos usuarios, siendo ahora del cultísimo y decentísimo profe Pimentel y sus muchachos; pa’la porra los estudiantes, que esos no pagan como paga el profe”. Y concluyó el último Académico con la cabeza más recalentada

Silvio Avendaño

E

l Estado 51. En no tan minucioso análisis, los Académicos tampoco tan expertos en las cartografías del continente, resolvieron en una de las últimas sesiones de los días de paro, que definitivamente lo mejor sería separar estos territorios muiscas de la república de Chibcholombia y declarar la anexión inmediata a la Gran Unión Americana, así sea como Estado suplicante. Imaginaron los Académicos algunos escenarios especiales luego de resultar miembros Made in USA. Para empezar las papas se llamarían potatoes, nos desharíamos de los campesinos que en adelante serían farmers y a Pedraza y al sobrino de la tía Herminia les diríamos místeres; y ya no iríamos a la plaza de Bolívar, sino a Bolívar Square. Pero, en cambio, a Lizarralde y a Iragorri les podríamos exigir visa para ingresar de Ventaquemada para acá o, incluso, se la podíamos negar, y al tal Santos lo veríamos como cacique de salvajes; para Cómbita traeríamos a todos los de Guantánamo y con los traquetos que allí están, hoy negociaríamos haciendas, caletas de dólares, lingotes de oro y el mapa de la rutas que pasarían a dominio exclusivo de la DEA. Y para completar este mapa de la dicha, declararíamos que el evangelio de Mormón es el fundamento de la nueva fe, rescatando la vieja tradición de la poligamia, donde el Moncho Luis Augusto sería el acólito de los nuevos oficiantes que a Dios rogando y con el mazo dando.

EL DIARIO

T

odos con el Occidente. Así ha sido toda la vida, según se oye y deduce de las discusiones académicas del Pasaje Vargas; al Occidente han ido todos a los que se les ha ocurrido la mezcla de lo divino y lo humano: los curas adelante poniendo la totuma y los otros a la pata tratando de ver qué pescan detrás de las esmeraldas. Recuerdan los Académicos que en el siglo XIX, el primer Carranza, venido del Valle de Tenza, se fue por los caminos del occidente detrás de las esmeraldas y huyendo de la justicia que decía que le había dado chumbimba a muchos fieles cristianos; un siglo después el otro Carranza, se volvió amigo de todos los Santos y dicen que también le dio chumbimba a más de uno. En los 60 del siglo pasado, los curas dominicos y el Partido Conservador estuvieron al lado de Efraín Gonzáles y del Ganso Ariza; y Carranza con los santos obispos de Chiquinquirá, hasta el día de su muerte y al otro día en las herencias. Y Gilberto Molina y el Mejicano y Pablo Elías Delgadillo y la muerte de sus amantes, y las armas y las drogas y la dinamita y ‘Los Urabeños’ y ‘El Alemán’ y Uribe y Oscar Nieto y el DAS y los dedos de Vargas Lleras; y, Fura y Tena, que se escondieron ante la cámara de Hisrael en un esplendoroso e irreal medio día a la orilla del Minero, pasando por entre los dos dioses. Y al final las mariposas de Muzo, inmensas y multicolores, que las crían en Otanche a mitad de camino de Puerto Boyacá.

H

ombre poca fe. Así es Fercho, el sucesor de don Gonzalo en estos dominios que le robaron a Hunzahúa. Fercho no la cree que Juanca tiene todo listo para hacer la Terminal de Transportes. Por eso, Juanca y sus otros muchachos, tuvieron que echarse al hombro seis cajas de cartón para llevarle todos los folios de todos los estudios y todos los cálculos, para que Fercho dijera que sí deja hacer. Al final, Fercho dijo que sí.

La ilusión del orden social estable (VIII) El fin del Frente Nacional y la crisis política

E

n el Frente Nacional no hubo reformas de carácter económico, ni social. Por lo tanto, el resentimiento creció y se hizo palpable en las elecciones de 1970. Frente al candidato del oficialismo, se presentó a las elecciones Gustavo Rojas Pinilla -quien años atrás había derrocado por un paro cívico nacional y exonerado de los cargos en un juicio político-. Contra la maquinaria electoral, el ex-general, ganó las elecciones. Pero hubo fraude… Para los años setenta el narcotráfico iniciaba la curva ascendente. De otra parte, el M-19, con el robo de la espada de Bolívar y la decisión de entregarla, cuando se dieran las condiciones de la libertad, se constituye un fenómeno mediático. Pero al final del Frente Nacional, en las elecciones de 1974, parece que se repitiera la historia, que se

EL DIARIO

que el tinto que le acababan de servir, “entre los parqueaderos y el campus deportivo, Osmar Gilberto y sus plateritos (Rodrigo, Camilo, y el otro que nadie se acuerda cómo se llama), tienen otro negocio que puede ser más rentable que la mismísima Ingeniería Sanitaria”. Así es la vida.

Edición 706

volviera a la restauración. Los candidatos son hijos de los políticos que sembraron esperanza o terror en la década del cuarenta y del cincuenta: Alfonso López Michelsen (hijo de Alfonso López Pumarejo), Álvaro Gómez Hurtado (hijo de Laureano Gómez) y María Eugenia Rojas (hija de Gustavo Rojas Pinilla). Al final del Gobierno de López Michelsen, quedó claro que en dicho cuatrienio no hubo nada de liberalismo, sino censura y continuos allanamientos, una reforma tributaria que benefició a los mandos medios, incapacidad para manejar la bonanza cafetera, negocios de tierras para la familia, carreteras para las haciendas de los hijos del presidente, desprestigio porque el buque insignia de la patria servía al narcotráfico. El siguiente gobierno -Turbay Ayala- coronó la politiquería, por la cual “las posiciones públicas se persiguen no para realizar desde ellas un proyecto social, cuyo valor moviliza las propias energías, sino simplemente para ocupar esas

posiciones con fines de prestigio y lo que es más regresivo, aun como medio a las jerarquías económicas”, según Mario Arrubla. La estridencia de las cadenas radiales, las casas editoriales y la imagen televisada obligan a la opinión ingenua de querer la continuidad del sistema bipartidista, al mismo tiempo que no hay empleo, no hay salud, no hay administración. Mientras tanto el narcotráfico se convertía en el camino para el ascenso individual. La transformación social promovida por la guerrilla perdía fuerza. Las sectas religiosas crecían en campos y ciudades. Retenciones, allanamientos, diálogo con la guerrilla, restricciones a la libertad de expresión, ataque al periodismo crítico… En el gobierno de Belisario Betancur la guerrilla del M-19 se tomó el Palacio de Justicia, 1985, hecho que terminó en la masacre de la Corte Suprema de Justicia.

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • eldiario@periodicoeldiario.com

Cofundador Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com

editor@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres

Marketin y Publicidad Andrea Fernández

fotografo@periodicoeldiario.com

comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com

Periodista Diana Fuentes

Diseño Gráfico y diagramación Kevin Espitia

Diseño y Administración Web Julio Medrano

Editor Mayra Rodríguez

periodista@periodicoeldiario.com

diagramador@periodicoeldiario.com

disenoweb@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

Un café con...

David Castillo

A

pesar de que la mayoría de los boyacenses y de los colombianos, opinan que este paro no ha traído consecuencias como las de agosto de 2013, el desabastecimiento de alimentos en las plazas de mercado, el temor de la gente al viajar y la disminución de ventas en el comercio del departamento, demuestran que el paro sí está activo. EL DIARIO habló con el presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Sogamoso, David Castillo, sobre esta situación y la manera en que afecta al oriente de Boyacá.

EL DIARIO: ¿Cuál es la posición de la Cámara de Comercio? David Castillo: Nosotros estamos muy preocupados por la situación económica del departamento, del país. Apenas nos estamos recuperando del paro agrario del año pasado. En sólo la provincia de Sugamuxi, aproximadamente tuvimos $200 mil millones de pérdidas. E.D: ¿Qué piden ustedes? D.C: Estamos llamando a los diferentes sectores que

K.O.

P 16

Edición 706

Por: TIER

Comienza a sentirse el paro promueven el paro y al Gobierno nacional, para que se siente en una mesa y haya una concertación. Nosotros conocemos que las peticiones son justas y claras, pero nosotros no apoyamos ni motivamos ninguna vía de hecho y si que menos un bloqueo o irrespeto a la propiedad privada. E.D: ¿Quiénes se han visto perjudicados en este paro? D.C: Realmente, el sector transportador. Hablando con el gerente de Coflonorte, Edwin Godoy, se perdieron $700 millones diarios, mientras que no estuvo funcionando el servicio a plenitud. El año pasado las empresas metalúrgicas y del acero, por ejemplo, tuvieron que enviar a sus empleados a vacaciones colectivas. El sector lácteo, este año, ha dejado de procesar de 15 a 20 mil litros en la provincia de Sugamuxi. E.D: Y el comercio… D.C: Ya se alcanzan a sentir los vejámenes del paro, pero esperamos que estas dificultades sean sorteadas y el paro sea levantado. Por ejemplo, el sector hotelero es uno de los más afectados, porque en diálogo con las directivas de Cotelco Boyacá, me comentaron que las reservas que se tenían para las siguientes dos semanas, se cancelaron; los hoteles están operando a media marcha, con el mínimo de personal. E.D: ¿Y si continúa el paro? D.C: Una semana más, sería catastrófico para todo el oriente colombiano. Nosotros tenemos contacto con las cámaras de comercio de Meta y Casanare, y con estas estamos evaluando desde ya las pérdidas económicas. E.D: ¿Qué proponen?

/ Foto: EL DIARIO

Presidente Ejecutivo, David Castillo D.C: Nos ofrecemos como veedores, para hacer algún tipo de acompañamiento, en todos estos pactos que se hagan con los campesinos. No podemos esperar una semana más, porque sería grave para la economía del país. E.D: ¿Y cómo se siente el paro en Sogamoso? D.C: Hay normalidad en términos generales, pero de todos modos se siente el temor de la gente, porque no sale a la calle, evitando tener que encontrarse con protestas o bloqueos. Los disturbios que se presentaron en Puntalarga, no permitieron que los sogamoseños se pudieran desplazar hacia Duitama.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.