EL DIARIO

Page 1

Año 17 Edición semanal 710 • 27 de mayo al 5 de junio de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

La guerra y la paz

/ Imagen: EL DIARIO

E

l extraordinario relato de Lev Tolstoi da cuenta de la más grande empresa de guerra organizada por Napoleón en 1812. La idea era extender su imperio más allá de los montes Urales, para lo que sus ejércitos tenían que llegar y dominar a la misma Moscú. Napoleón avanza incontenible en medio del inmenso territorio ruso y va sometiendo todo a su paso hasta llegar a la batalla final, cerca de la capital rusa. Sin embargo, la derrota fue inevitable y la huida un desastre mayor; el pueblo ruso resistió y venció, pero sus campos quedaron sembrados de sangre y muerte, los franceses tuvieron que regresar y Napoleón resignar sus ambiciones. La guerra es innecesaria e inútil. El gran dilema en el caso nuestro, es si seguimos llenando los campos y las ciudades de sangre y muerte, bajo la condición del absurdo de la guerra, o hacemos una apuesta a la esperanza para construir una historia distinta.

Pg. 3

Que vuelvan los turistas

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Este parece ser el anhelo del gremio hotelero boyacense y por supuesto de todos los sectores que dependen de esta actividad en el departamento. Después de nueve meses y dos paros, no se ha logrado aumentar el porcentaje acumulado de ocupación hotelera y por lo tanto, no se ha recuperado la confianza de los turistas para que visiten Boyacá. ¿Qué dicen los sectores público y privado?

Pg. 6

Nuevo servicio para peatones

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

En el sector de la Clínica Mediláser, está instalado un nuevo dispositivo para el funcionamiento del semáforo para peatones. EL DIARIO se dio a la tarea de indagar sobre el por qué está allí y cuál es el uso que se le debe dar. Además le da a conocer a los tunjanos, cómo se encuentra la semaforización de la ciudad

Pg. 8 y 9 Por la reinvención del sector

/ Foto: ciudadelaindustrialduitama.com

Un estudio adelantado en el sector metalmecánico entre Paipa y Sogamoso, arrojó que la academia debe contribuir a enviar al mercado laboral de éste, profesionales con nuevas competencias que ayuden a esta parte de la industria boyacense no se quede estancada y avance en generar nuevos productos y abrir otros mercados.


EL DIARIO

P2

Edición 710

Ley del primer empleo para el sector comercial

C

omo parte del propósito de promover la aplicación de la conocida Ley de Primer Empleo, la Dirección Territorial de Boyacá del Ministerio del Trabajo, está promoviendo en todos los sectores, la firma de acuerdos de formalización, para lograr que las empresas del sector comercial formalicen a sus trabajadores. Esta Ley (1429 de 2010) establece beneficios tributarios, tanto para las pequeñas nuevas empresas, como para algunas personas que reúnan los requisitos descritos en la ley, contribuyendo de esta manera a la formalización del empleo, además para las que se crearon antes del 29 de diciembre de 2010. Personas beneficiarias de los incentivos de la generación de empleo: menores de 28 años al momento del I. Personas inicio del contrato. en situación de desplazamiento, en II. Personas proceso de reintegración.

III. Personas en condición de discapacidad. Mujeres mayores de 40 años que no hayan IV. tenido un contrato de trabajo en los 12 meses anteriores a su vinculación.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Las pequeñas nuevas empresas podrán obtener beneficios, si contratan y apoyan la iniciativa de formalizar a trabajadores de diferentes tipos de población

vos empleos, como descuento tributario para efectos de la determinación del impuesto sobre la renta y complementarios.

Empleados que devenguen menos de 1,5 VI. salarios mínimos legales vigentes y que

aparezcan por primera vez cotizando a la seguridad social en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA).

El empleador responsable del impuesto de renta debe haber incrementado la nómina, tanto en número de empleados como en el valor total (la suma de los ingresos bases de cotización de todos sus empleados), en relación con los mismos valores de referencia que cotizaban a diciembre del año gravable inmediatamente anterior, al que se va a realizar el correspondiente descuento.

Las empresas que vinculen laboralmente a este tipo de población, podrán tomar los aportes de parafiscales correspondientes a los nue-

Las pequeñas empresas que se crearon a partir del 29 de diciembre de 2010, cuentan con los siguientes beneficios:

cabeza de familia que estén en los V. Personas niveles 1 y 2 del Sisben.

-Son consideradas pequeñas empresas, aquellas que no cuentan con más de 50 empleados y que sus activos no exceden en valor los cinco mil salarios mínimos legales mensuales vigentes. -Pueden acogerse las empresas que apliquen entre 2011 a 2014, manteniendo los beneficios en el tiempo según lo especificado por la misma ley. Para que conozcan los beneficios de la ley, pueden obtener más información en la Dirección Territorial de Boyacá del Ministerio del Trabajo, ubicada en la carrera 8 No. 20 -59 en Tunja o en las inspecciones de trabajo, ubicadas en Sogamoso, carrera 12 No. 16 - 16; Duitama ,calle 15 No. 14 - 23; Soatá, Alcaldía Municipal; Guateque, Alcaldía Municipal y Chiquinquirá, Calle 14 No. 10 - 72.


P3

Edición 710

EL DIARIO

Preocupa la situación del sector hotelero del departamento

Turismo de Boyacá no levanta cabeza

Uno de los sectores productivos de Boyacá más golpeados por los dos paros que se han adelantado en menos de nueve meses, ha sido el turístico. En el paro de abril de 2014, si bien no hubo bloqueos, la zozobra que primó en los turistas que iban a visitar la región, llevó a que se cancelaran eventos y reservas de habitaciones en los hoteles del departamento

S

iguen preocupando las cifras de pérdidas que siguen apareciendo como consecuencia de los paros y su efecto negativo en la economía del departamento. El reporte de Cotelco Boyacá hasta el momento, es de $6 mil millones en pérdidas, en este paro, los cuales se incrementan teniendo en cuenta los otros sectores que también dependen de la hotelería: transporte, operadores, restaurantes, entre otros. Si bien la cifra consolidada por Cotelco incluye el servicio de alimentos y bebidas prestados por los hoteles, no están incluidos los valores que genera el turismo sin hospedaje, que equivale a los restaurantes que se visitan en un día, los locales comerciales que brindan distintos servicios a aquellas personas que hacen su recorrido, sin necesidad de hospedarse en un punto en específico. Se suma también el efecto de zozobra frente a posibles o imaginarios hechos que afectan la movilidad, lo cual no permite una recuperación rápida. “Podríamos estar llegando a unas pérdidas cercanas a los $10 mil millones en sólo este paro. Estamos muy preocupados y a la expectativa de qué sucede; somos solidarios y entendemos la problemática en general de los diferentes sectores que se aquejan, por eso pedimos la pronta solución, ya que nos estamos viendo afectados en todo el departamento”, manifestó a EL DIARIO, la directora de Turismo de la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá, Flor María Muñoz Vargas. Frente al tema, la directora Martínez indicó que esperan hacer una gran campaña publicitaria que muestre y resalte los atractivos turísticos del departamento, para la cual se están estructurando varios proyectos entre el sector público y privado.

¿Ayudó la suspensión del paro? La directora de Turismo informó que sí ha mejorado un poco la ocupación de los hoteles, con el aviso de suspensión del paro durante las jornadas electorales a desarrollarse entre mayo y junio: “se va mejorando muy pausadamente, porque así no hayan hecho bloqueos, sí se generó ese temor en las personas para visitarnos, y de todos modos la confianza aún no se ha terminado de recuperar. Esperamos que esta normalidad perdure y que no se retome el paro, ya que por ejemplo, en junio hay tres festivos y estos ayudan al sector turístico, porque es cuando las personas se animan a viajar, entonces por eso estamos expectantes de que no se vuelvan a presentar este tipo de situaciones”.

De igual a peor en el turismo... En diciembre, Cotelco Boyacá advirtió que la hotelería logró una buena ocupación en la temporada, pero no llegó al 100 % del promedio acumulado (hasta

abril de este año, era menos del 50 %). La alta temporada contribuyó a incrementar en porcentaje esta cifra, ya que el turismo en Boyacá es estacional: de fines de semana, puentes y temporadas vacacionales. Muñoz Vargas por su parte, le ratificó a EL DIARIO, que los turistas aún no sienten la confianza necesaria para desplazarse a tierras boyacenses y por eso, aún permanecen las mismas prevenciones de pasar un fin de semana en el departamento, que por supuesto deriva en una baja ocupación hotelera, llevando a que el sector no represente ganancias o aumentos en sus ventas. Todo parece estar como en las fechas posteriores al desbloqueo de vías y levantamiento del paro de 2013: “a la fecha, con el paro que acabo de pasar, no hemos llegado tampoco a recuperar lo que se tenía reservado. Había eventos y habitaciones separadas con bastante anterioridad, pero fueron cancelados y por supuesto no se ha obtenido llenar ese vacío”.

Afectaciones y afectados

Ha sido muy generalizado el efecto colateral que han dejado los paros de agosto de 2013 y de abril de este año. Sin embargo, el sector turístico de Villa de Leyva, Paipa y Tunja, ha sido el que ha reportado mayores pérdidas en esta época. De todos modos hay municipios y ciudades que están iniciando e impulsando este sector dentro de su economía, como el Valle de Tenza y la provincia Norte, que también sintieron esta afectación; en el reporte generado el 5 de mayo por Cotelco, las pérdidas generales se estimaban en $2.500 millones aproximadamente.

La relación de Cotelco y la Secretaría Todo parecía indicar que el paro no sólo dividía al Gobierno y los campesinos, sino que el mismo fenómeno empezaba a generarse entre el gremio hotelero y la Secretaría de Cultura y Turismo, ya que el primero, sentía que no estaba siendo apoyado por la dependencia de la Gobernación. EL DIARIO le preguntó a la directora de Turismo al respecto, a lo que contestó: “la solicitud de Cotelco a la Administración central, desde el paro pasado, es el acompañamiento para poder superar las dificultades que ha traído todo esto, y en ese sentido, nosotros al ser intermediarios, pues debemos buscar adelantar acciones conjuntas para ver qué desarrollamos con el sector turístico. Yo no siento el distanciamiento y de hecho estamos trabajando con el Consejo Departamental de Turismo, en el que Cotelco tiene asiento en cosas puntuales como la matriz de competitividad y la formulación de la política pública de turismo; de mi parte no siento lejanía, porque hemos trabajado con ellos muy gratamente, desde principio de año”.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Las principales ciudades y municipios de Boyacá que acogen el turismo de la región, han reportado las pérdidas que les han dejado los dos paros en Colombia

Cooperación nacional La necesidad más urgente que tiene el turismo en Boyacá es atraer nuevamente a los visitantes que frecuentaban el departamento, pero también aquellos potenciales turistas que promocionen la calidad paisajística, gastronómica, aventurar y artesanal que poseen los 123 municipios. Por eso ya se está trabajando con el Fondo Nacional de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y con el Viceministerio de Turismo; en actividades pasadas, ya han contado con la colaboración de Proexport. Por el momento se continúa con el diseño de una campaña, “que nos ayude a posicionar nuevamente al departamento como un buen destino turístico y a mostrarle a la comunidad que es seguro viajar a Boyacá, que tenemos muchas cosas por mostrar, paisajes, arquitectura y una calidad humana que no se encuentra en otra región, además de la cercanía a Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Yopal, entre otras, que son de turismo receptivo en cuanto a nuestros destinos más cercanos”, según las declaraciones de la directora Muñoz a EL DIARIO. Así mismo la directora Ejecutiva de Cotelco Boyacá, Marta Corredor, le expuso a EL DIARIO que “trabajar en conjunto con el Viceministerio de Turismo ayudará a aliviar esta problemática, con el desarrollo de una estrategia publicitaria gráfica promocional y audiovisual, la cual permita a los turistas viajar con total tranquilidad a todo el departamento. Esta campaña de promoción agresiva se va a dar a conocer en Bucaramanga, en la rueda de negocios en donde asistirán 17 agencias de viajes mayoristas, con lo cual se quiere dar a conocer los distintos destinos turísticos. También queremos implementar los ‘fam trip’ o viajes de familiarización, con los cuales se busca que agencias de viajes, operadores turísticos y periodistas, conozcan los destinos que ofrece Boyacá”.

Lo que se espera con las actividades que se adelantarán a nivel nacional e internacional, es atraer a los turistas que no han logrado recuperar la confianza de regresar a Boyacá, por las situaciones presentadas en el paro agrario de 2013. “En este proceso, tratamos de vincular a las alcaldías, empresas privadas, además de Cortupaipa, Comfenalco, Sena, Uptc, las cámaras de comercio del departamento, entre otros, para que estén no sólo en la promoción, sino en la planificación del sector turístico”, puntualizó la directora de Turismo de Boyacá, Flor Muñoz


EL DIARIO

P4

Edición 710

No siempre un cambio es para bien

Secretaría de Educación echa por la borda la labor de directores de núcleo El año pasado hubo mucho descontento e inconformismo entre los directores de núcleo, porque los asignaron a un grupo o temática en especial y a pesar de que la mayoría se ha podido acomodar a esta nueva metodología de trabajo, porque paso a paso han logrado superar los inconvenientes que se presentaron al principio, aún continúan a la expectativa del futuro de su labor, porque se sienten atados de manos y pies, sin poder trabajar hombro a hombro con los municipios y provincias

C

omo caótica se define la situación que tuvieron que vivir los directores de núcleo de Boyacá, con el cambio que realizó la Secretaría de Educación del departamento, que eliminó la figura de los directores por provincia, para centralizar todo su trabajo y labores en Tunja, provocando un enfriamiento y posterior dispersión de la relación que se tenía con cada una de las instituciones educativas de los municipios boyacenses. EL DIARIO habló con varios directores quienes comentaron este proceso que se ha venido implementando desde hace más de un año y que los ha relegado del campo de acción que tenían hacía varios años. Inicialmente los directores de núcleo debían responder por el municipio que se les asignaba, según el concurso en el que participaban y por ello debían asumir la responsabilidad de todos los componentes de educación que esto implicaba: asesorar a las autoridades municipales en temas de educación, prestar asesoría y acompañamiento a todas las instituciones educativas, prestar y promover el servicio de capacitación, realizar proyectos dinamizadores para lograr mejoramiento en calidad educativa, entre otros. Pero luego fueron trasladados a la provincia y allí conformaron un equipo de cada una de estas, y les dispusieron una sede central para que se pudieran atender todos los municipios que la conformaban. Después de muchos años que operaran de esta manera, la Secretaría decidió trasladarlos hacia Tunja, donde se encuentran actualmente y donde les dieron a escoger entre varias alternativas relacionadas con varios temas, que desembocaron en la conformación de grupos pedagógicos y académicos, que sí tienen que ver con la asesoría en las instituciones educativas, pero ahora sólo en un tema en específico, más no el acompañamiento en todos los componentes que anteriormente manejaban, es decir, si un director de núcleo se encargaba de darle solución a cada una de las peticiones y/o ser el apoyo del rector en todos los aspectos que requería, ahora sólo cumplen una tarea específica de un solo ítem. Conclusión: lo que se maneja ahora a nivel central, era más específico y riguroso en la provincia. Otro de los roles que desempeñaron los directores de núcleo hasta hace un año, fue el de ser intermedia-

rios entre las instituciones educativas y la Secretaría de Educación. Ahora el canal de comunicación se da entre los rectores y el secretario directamente, pero esto ha dificultado que se avance en temas que requieren los colegios boyacenses. Por ejemplo, cuando los rectores necesitan un permiso, deben solicitarlo directamente a la Secretaría y anteriormente, era un trámite que podía resolver el director de núcleo de provincia; otro aspecto también es el envío de las peticiones a la Secretaría, que hace unos años llegaban en un informe consolidado que entregaban los directores, y hoy en día deben hacerlas llegar a Tunja (cualquiera que sea), que causa una congestión en las dependencias de la cartera educativa. Y ni hablar de la cercanía que brindaba la Secretaría teniendo a los directores en las provincias; el haberlos trasladado a Tunja, ha hecho que los propios rectores, docentes y funcionarios de las administraciones municipales, le hagan saber a sus antiguos directores, que la comunicación con la cartera departamental es escasa y poco directa, porque deben desplazarse a Tunja a poner en conocimiento sus peticiones, con el riesgo de que no sean atendidas o en el peor de los casos, ignoradas. Los directores no niegan que estando en la Secretaría pueden atender cualquier circunstancia o comisión que les sea delegada (sobre cualquier tema); por ejemplo, en provincia se evaluaban a los rectores, ahora los directores lo hacen de manera esporádica, dependiendo únicamente que les sea delegada esa labor.

La desorganización de la Secretaría Se podría pensar que la implementación de un nuevo esquema de funcionamiento de la Secretaría de Educación, obedecería a un direccionamiento nacional, pero tal como le hicieron saber los directores de núcleo a EL DIARIO, las secretarías son autónomas en organizar a sus directores. Osea, en este caso, la responsabilidad de relegar a estos funcionarios en sus labores, es de la del departamento. Los cambios que desembocaron en esta centralización de la Secretaría, han sido progresivos. En 1990, cuando se creó la figura de director de núcleo, éste era nombrado por el alcalde; ya hacia 1996, eran las direcciones de

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Los directores de núcleo del departamento cada vez trabajan menos: la Secretaría de Educación de Boyacá les ‘reinventó’ sus labores y ahora se limitan a un escritorio en las oficinas en Tunja

Núcleo municipales, donde había un director por municipio (se arrancó con 133 directores, de los cuales habían 116 en propiedad y 17 eran docentes asignados como directores encargados). Ya en 2009 se hizo el cambio de lo municipal a lo provincial y después en 2013, los trasladan a la capital del departamento. Para los directores de núcleo, todo esto se ha venido presentando a raíz del Artículo 39 de la Ley 715 de 2001 del Ministerio de Educación, en el que se dispone: “…Los departamentos, distritos y municipios certificados organizarán para la administración de la educación en su jurisdicción, núcleos educativos u otra modalidad de coordinación en función de las necesidades del servicio. Las autoridades departamentales, distritales y de los municipios certificados podrán asignar funciones administrativas, académicas o pedagógicas, a los actuales docentes directivos que se desempeñen como supervisores y directores de núcleo educativo…”. Una de las interpretaciones que le dan a esta Ley, es que ellos ya no deben ser reemplazados en caso tal de que haya retiro o salgan pensionados, y por lo tanto, queda sin suplir hasta figura, que traducido a la realidad de hoy, van a ir mermando y desapareciendo estos cargos de la Secretaría de Educación, porque en esto también están incluidos los supervisores. Y esto es lo que más sorprende: profesionales que se han dedicado por más de 20 años a apoyar la labor educativa del departamento (en lo administrativo, pedagógico y directivo), se están echando por la borda con esta centralización de actividades y la nulidad de reemplazo de los directores en sus cargos (independiente de las razones por las que lo dejen). Su formación académica y laboral, apoyó durante varios años el desarrollo educativo de los municipios y provincias, pero con la reinvención que hizo la Secretaría de sus funciones, estando dejando cojas a las poblaciones que tuvieron a su disposición de un director de núcleo que atendía expresamente sus necesidades. ¿Desaparecerán los directores? Seguramente así será, pero la cartera de educación de Boyacá, debe pensar en un nuevo modelo o figura, que entre a suplir el vacío que ya dejó el retiro de los directores de sus provincias y que quedará, cuando estos ya no estén, dentro de la administración de la Secretaría.


P5

Edición 710

EL DIARIO

Estos son los resultados en Boyacá municipio por municipio

/ Grafica: EL DIARIO

C

on el triunfo total del Centro Democrático en Boyacá, con la sorprendente segunda votación de Clara López, la respuesta conservadora para poner a Marta Lucía Ramírez en el tercer lugar, el castigo electoral al presidente-candidato Juan Manuel Santos y ningún resultado favorable para Enrique Peñalosa en los 123 municipios, los resultados de esta primera vuelta presidencial en Boyacá, dejó las siguientes cifras generales:

Oscar Iván Zuluaga ganó en 79 municipios y obtuvo 121.038 votos Almeida, Aquitania, Berbeo, Boavita, Boyacá, Briceño, Buenavista, Caldas, Campohermoso, Ciénega, Covarachía, Cubará, Cucaita, Chiquinquirá, Chiscas, Chita, Chitaraque, Chivor, El Cocuy, El Espino, Gachantivá, Gámeza, Garagoa, Guacamayas, Guateque, Guayatá, Güicán, Iza, Jenesano, Jericó, Labranzagrande, La Capilla, La Uvita, La Victoria, Macanal, Maripí, Miraflores, Mongua, Moniquirá, Muzo, Otanche, Pachavita, Páez, Paipa, Pajarito, Pan-

queba, Pauna, Paya, Pesca, Pisba, Puerto Boyacá, Quípama, Rondón, Saboyá, Sáchica, San Eduardo, San José de Pare, San Luis de Gaceno, San Mateo, San Pablo de Borbur, Santa María, Santa Sofía, Sativanorte, Siachoque, Soatá, Socotá, Socha, Somondoco, Sutamarchán, Sutatenza, Tenza, Tipacoque, Toca, Togüí, Tópaga, Tota, Tutazá, Úmbita, Villa de Leyva, Zetaquirá

Clara López con 84.610 votos triunfó en nueve municipios Incluidas las tres principales capitales: Tunja, Duitama y Sogamoso, además, Nobsa, Monguí, Paz de Río, Motavita, Turmequé y Firavitoba.

Marta Lucía fue mayoría en 24 municipios y alcanzó 82.974 votos Tinjacá, San Miguel de Sema, Ráquira, Samacá, Cucaita, Ventaquemada, Soracá, Viracachá, Chivatá, Oicatá, Cómbita, Tuta, Sota-

quirá, Arcabuco, Tibasosa, Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén, Floresta, Susacón, Sativasur, Nuevo Colón, Buzbanzá, Corrales.

Juan Manuel Santos ganó en 11 municipios y obtuvo 64.330

La Victoria, Coper, Tununguá, Santana, Togüí, Chíquiza, Sáchica, Sora, Tibaná, Betéitiva y Tasco.

Enrique Peñalosa consiguió 31.942 votos y no triunfó en ningún municipio


EL DIARIO

P6

Edición 710

Priorización de semáforos para peatones de Mediláser

E

L DIARIO recibió la inquietud de peatones que frecuentan el sector donde está ubicada la Clínica Mediláser, al norte de Tunja, por la confusión en el funcionamiento del semáforo que allí se encuentra. Para los denunciantes, este semáforo siempre está en rojo y no funciona.

Unión Temporal Ciudad de Tunja es la empresa que en esta ciudad opera la semaforización. Frente a la inquietud del funcionamiento, el director operativo de los semáforos de Tunja, Luis Escamilla, precisó que se trata de una nueva modalidad de semáforo que está disposición de la comunidad.

Semáforos que controlan los peatones

Semáforos de Tunja que funcionarán en 'ola verde'

Actualmente en la ciudad, existen 34 intersecciones semaforizadas. De estas, dos semáforos se han modernizado a tipo led y se han hecho 13 nuevas intersecciones. Según informó el director operativo, los semáforos de Tunja se encuentran en óptimas condiciones ya que las cuadrillas de trabajo se encargan de hacer recorridos tres veces a la semana, para garantizar que estén en buen funcionamiento y si existe alguna falla, corregirla y repararla.

Otro de los semáforos que ha inquietado a la ciudadanía es el que se encuentra en la carrera 9a con calle 21, el cual desde hace casi dos meses se encuentra en estado intermitente. EL DIARIO le preguntó a Escamilla sobre el por qué está así y dijo que “la Secretaría de Tránsito está haciendo un laboratorio de prueba, para mirar si es necesario retirarlo, ya que por la carrera hay un flujo constante, mientras que por la calle es menor, así que lo que se busca es evitar la congestión desde este punto, hasta llegando a la calle 18 (todo lo que cubre la Plaza de Bolívar). Lo más probable es que en estos días se retire el semáforo y se traslade a la carrera 9a con calle 16”.Precisamente se tiene prevista una nueva instalación de semáforo en la Avenida Colón con carrera 22.

Este sería el primer semáforo pulsador en Tunja. La falta de pedagogía ha confundido a las personas que no saben cómo opera, por lo que casi siempre lo ven en rojo. Frente a Mediláser hay un semáforo con pulsador y cruzando la calle, al frente del semáforo hay una caja también dispuesta para que el peatón la utilice.

Otra de las medidas que se tomará es la de hacer olas verdes en el Parque Santander, entre la Avenida Colón con carreras 11 y 12 y además instalar semáforos peatonales. Una ola verde, según explicó Escamilla, es la que está programada en los semáforos del sector de La María hasta la Uptc (por la vía a Bucaramanga): por ejemplo, los vehículos que llegan de Moniquirá, encuentran el primer semáforo en verde y los siguientes están en el mismo ciclo, con lo que se evitan trancones en este sector que presenta un alto flujo de transporte liviano y de carga pesada; el ciclo dura aproximadamente dos minutos y medio (máximo), dependiendo de la cantidad de vehículos que haya. Este mismo ejercicio se coordinó hace tres meses, en el semáforo de la calle 18 con carreras 11 y 12 y se implementará en la carrera 12 con calle 17, “para evitar que el vehículo que inicie su marcha en éste punto y nuevamente tenga parar en la 12 con 18”.

Una vez que se pulsa el botón, el semáforo no cambia inmediatamente de color, ya que dura unos segundos hasta que se sincroniza con el semáforo vehicular; es decir, espera a que termine en el ciclo del vehicular que está trabajando y automáticamente le da prioridad al peatón. “Son tres ciclos (hasta cuando vuelve a ponerse en verde) y si no se activa manualmente, vuelve a quedar en rojo fijo”, indicó Escamilla.

La ola verde se introduce por las congestiones que se presentan en los sectores anteriormente señalados, ya que hay semáforos cercanos el uno del otro y por eso se espera no “castigar” al conductor que inicia su marcha una cuadra antes y en la siguiente deba parar, porque el semáforo está en rojo. Lo que se busca es optimizar la movilidad en la ciudad”, concluyó a EL DIARIO, el director operativo, Luis Escamilla

/ Imagen: Kevin Espitia - EL DIARIO

Este dispositivo también busca evitar otra fase (cambio de color) en las horas de la noche y los fines de semana, que es más bajo el flujo de peatones, y así dejar el semáforo en rojo, para que se active sólo cuando alguien lo requiera y lo desee activar. Por la manera en que funciona y optimiza el paso peatonal, la empresa Unión Temporal está evaluando implementar más semáforos de este tipo en el cruce frente al Centro Comercial Centro Norte y en algunos puntos del centro de la ciudad. “Sólo se está evaluando, porque la Administración aún no tiene dispuesto instalarlos como tal; por el momento no es necesario crear otra fase para el paso de los peatones, como sí se requería en Medilaser”, precisó el funcionario.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Este es el pulsador que se encuentra en el semáforo instalado al frente de la Clínica Mediláser, el cual permite un paso seguro de los peatones

¿Cómo se debe utilizar? El usuario se acerca al semáforo y oprime el pulsador que allí se encuentra; debe esperar a que haga el cambio, ya que no pasa a verde inmediatamente, sino que debe terminar su ciclo, para evitar accidentes. Los conductores de transporte público ya conocen los tiempos de espera en el semáforo vehicular y al generar este cambio con el semáforo pulsador de manera abrupta las consecuencias serían lamentables. “Puede que el peatón cuente con la buena suerte de coger el semáforo terminando el ciclo y de una pasará a verde, pero si lo toma iniciando el ciclo, pues debe esperar máximo un minuto para el cambio. Lo que pasa es que como existen varias brechas para cruzar, el peatón hace omiso al semáforo, pero para las personas en condición de discapacidad, es una buena opción”, explicó el Ingeniero


P7

Edición 710

EL DIARIO

Metas ambientales de Tunja a media marcha Según el colectivo ambiental Me Gusta en Verde, “en la Administración el avance en el cumplimiento de sus metas ambientales es mínimo”, ya que no se ven resultados concretos en la formulación de políticas públicas.

E

ste grupo que trabaja por la recuperación y respeto de los espacios verdes en la capital del departamento, ha expresado que hay una agenda ambiental que aún tampoco ha sido definida; la recuperación de espacio público, es una de las cosas que más sobresalen, aun cuando en éste ámbito “se considera que cambiar barandas, es recuperar un espacio”. Según le informó el colectivo a EL DIARIO, durante la Administración de Arturo Montejo realizaron un ejercicio similar de control de políticas ambientales y por ello invitan a la ciudadanía a que se preocupe por éstos temas, porque mientras la tendencia global en los países más desarrollados, es el de recuperar espacios naturales y construir entornos ambientalmente sanos para el goce de la ciudadanía, “en el cono sur seguimos equiparando desarrollo con cemento”. Este equipo de trabajo se ha preocupado por el bienestar ambiental del territorio, por lo que han promovido actividades, concursos e ideas que en varias ocasiones han tenido eco en los mandatarios, pero en otras las han adelantado sin apoyo alguno. “Desde el final de la Administración pasada, nos preocupábamos por el bajo nivel de ejecución de obras e iniciativas, en pro de la protección ambiental de Tunja; por esa razón, junto a Procasa, hicimos una evaluación de las propuestas ambientales de Arturo Montejo y el balance no fue nada positivo”, manifestaron los integrantes del mismo. Cuando realizaron la socialización de los resultados, contaron con la presencia del entonces candidato y actual alcalde de la ciudad, Fernando Flórez. Luego de posesionada su Administración y el equipo de expertos de Ciudad Verde, discutieron la primera versión del Plan de Desarrollo que les fue entregada al colectivo ambiental; al analizarlo, sugirieron una serie de modificaciones en el plano ambiental: “en ese momento nos alegró la reciptividad que nuestras voces tuvieron en la Administración, ya que varias de las propuestas y sugerencias fueron atendidas”, es el relato del colectivo ambiental. Pero ya después de dos años de mandato, la preocupación de estos ciudadanos es expresa, en el sentido del cumplimiento de las metas trazadas en el capítulo “Tunja sostenible” y se agudizó aún más en la rendición de cuentas del alcalde Flórez, ya que el nivel de ejecución de éste, es el que reporta más bajo avance. Con un total de 40.71 % en el cuatrenio y de 66.79 % en 2013, “vemos que no hay un bien nivel de marcha en los objetivos trazados y por eso decidimos hacer un proceso de evaluación de las propuestas contenidas, para lo que la Alcaldía nos facilitó la información”.

/ Foto: Colectivo Me Gusta en Verde

Equipo de Me Gusta en Verde luego de pintar unos metros de cicloruta, en la actividad “Bicis por la Vida” en 2013. Después de haberla trazado, los conductores ya la respetaban

Puntos en la mira El primer punto que han querido socializar los integrantes de Me Gusta en Verde, es el fortalecimiento de la operatividad del comparendo ambiental. Para el cuatrenio, se plantea la realización de cuarenta operativos de aplicación y a marzo de 2014, sólo se han adelantado diez, es decir, un cumplimiento de apenas el 25 %. Para ellos, lo ideal sería, que estando a mitad del período de Flórez, ya se hubiese ejecutado más del 50 %; sin embargo, se está muy por debajo. Dentro de la labor ambiental que este grupo lleva a cabo, por ejemplo, han encontrado que el manejo de escombros en barrios como La Fuente, El Libertador, El Dorado y los alrededores del Jardín Botánico, se están convirtiendo en botadores de residuos de construcción, acción que puede ser castigada con el comparendo ambiental y “en la ciudad, los tunjanos desconocen que botar basuras, residuos o escombros, en zonas públicas no aptas, es un delito que puede ser penalizado”, reportaron los activistas. Con esta primera socialización, buscan que la Administración establezca estrategias para aumentar el porcentaje de ejecución de las propuestas ambientales para Tunja, ofreciendo a su paso, el apoyo y asesoría en este proceso y así lograr los objetivos planteados.

Los cambios forzados En Tunja, los humedales han sido convertidos en parqueaderos de buses, como pasa con el Humedal de Tejares del Norte, “o los llenamos de cemento, para montar edificios y luego nos quejamos por las inundaciones”, expresa Me Gusta en Verde. Adicional a esto, mientras la gran tendencia mundial es hacia la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte, los tunjanos apenas cuentan con una cicloruta y se han acostumbrado a la excusa que la topografía y el clima no son los ambientes propicios para ello. Un claro ejemplo de cómo se pueden superar estos inconve-

nientes, está en Noruega; el ‘ciclocable’ se hizo para resolver el problema de las subidas empinadas. Me Gusta en Verde reconoce que la ciudad está muy mal, pero no sólo por culpa de la Administración actual, sino que también implica a los gobernantes pasados y a la propia ciudadanía que poco ha participado y exigido en éstos temas.“Si no nos motivamos a participar, a hacer que se rindan cuentas, a llevar a que la Administración note sus falencias y que les dé respuesta, pues vamos a seguir en una orilla criticando y juzgando, y nuestra ciudad no va a tener cambios importantes”, puntualizan. Una de las actividades recientes que adelantó el colectivo, fue la de pintar ciclorutas donde no las hay y en Tunja lo hicieron sobre la Avenida Circunvalar, saliendo de Unicentro, en sentido norte-sur, como parte de la proactividad que esperan que los tunjanos también tengan para este tipo de iniciativas. MUNICIPIO DE LA VICTORIA NIT 800006541-2

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MECI

REGISTRO-SGCP Página 1 de 1 305.18.01 Versión: 1.0 16/05/2013

AVISO DE CONVOCATORIA PUBLICA AVISO DE CONVOCATORIA PÚBLICA No 007-2014 EL ALCALDE MUNICIPAL AVISA A TODAS LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS QUE SE INICIA PROCESO DE CONTRATACIÓN CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

OBJETO

COMPRA DE UN TRACTOR SOBRE ORUGAS CABINA CERRADA CON RIPPER (BULLDOZER) PARA EL MANTENIMIENTO Y HABILITACIÓN VIAL DEL MUNICIPIO DE LA VICTORIA BOYACÁ

MODALIDAD DE SELECCIÓN

LICITACION PUBLICA

PRESUPUESTO OFICIAL

$617.488.838

LUGAR DE CONSULTA DE LOS DOCUMENTOS DE LA PRESENTE CONVOCATORIA.

MUNICIPIO DE LA VICTORIA-BOYACA DIRECCION: EDIFICIO MUNICIPAL CORREO ELECTRONICO: contratacion@lavictoria-boyaca.gov.co SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL www.colombiacompra.gov.co.

PLAZO DE VIGENCIA DEL CONTRATO

QUINCE (15) DIAS

PLAZO DE PRESENTACION DE PROPUESTAS

24 de junio de 2014 a las 09:00 am

CRITERIOS DE EVALUACION Y CRONOGRAMA

www.colombiacompra.gov.co

CESAR EDUARDO PALACIOS FLORIDO Alcalde


EL DIARIO

P8

Edición 710

Sector metalmecánico ne si quiere sobrevivir Ni integración de procesos, ni capacidad de negociar

P

ara que los trabajadores del sector metalmecánico en el corredor industrial de Boyacá, tengan las habilidades y competencias que el mercado necesita, las universidades, el Sena y las instituciones que preparan la fuerza laboral para este sector de la producción, deben ajustar sus programas a la realidad y así buscar la competitividad. La falta de innovación en la exploración de materiales, la poca capacidad de incidencia en las políticas macro nacionales aplicadas a la producción y mercados, son algunos de los aspectos relevantes en el estudio realizado por el Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá, Crepib, que es acompañada por la Organización de Naciones Unidas, ONU, y el Ministerio del Trabajo. El sector metalmecánico de Boyacá debe ser más competitivo para no desaparecer, es una de las premisas del estudio; pero el dilema es que el mejoramiento y la innovación dependen del curso del mercado internacional, nada alentador para el departamento. Tanto técnicos Sena, como profesionales que requiere la industria en este momento, necesitan mayor actualización y creatividad al momento de proponer alternativas para que el sector se impulse y no por el contrario como hasta ahora siga decreciendo. Las empresas que se incluyeron en este estudio fueron las correspondientes al corredor entre Paipa y Sogamoso, con énfasis en los carroceros, tales como Diaco, Tractec, todas las del Parque Industrial de Duitama y algunas de la ‘Ciudad del Sol y del Acero’. El estudio del Crepib propone perfiles ocupacionales del sector metalmecánico del departamento, para que las instituciones de formación técnica y profesional, hagan los ajustes curriculares necesarios que contribuyan a que los egresados posean las competencias que requiere el sector a mediano y largo plazo. El enfoque radicó en determinar la orientación ocupacional, las necesidades de formación y capacitación laboral del corredor industrial del departamento. Se identificaron necesidades puntuales en cuanto a tendencias tecnológicas y organizacionales en la dinámica laboral y “no sólo son del Gobierno central, sino que orienta un poco las políticas hacía la formación del Sena en términos de capacitación técnica y tecnológica, y desde luego ocupa un papel muy importante la universidad, desde el punto de vista del enfoque para los ingenieros industriales y demás carreras afines al sector metalmecánico”, precisó a EL DIARIO, la directora del Crepib, Mariana Palacios Preciado.

¿De qué se partió?

Como es sabido, las exigencias para competir en el mercado nacional y local son complicadas y por ello, uno de los temas centrales es que este sector quiere resolver el problema con la ayuda de políticas públicas, para mejorar sus condiciones en cuanto a la importación casi libre de materias primas, el acceso a estas y el desplazamiento que ha tenido la industria regional, que trae unas implicaciones desde el punto de vista laboral, y además la capacidad individual de negociación. Las cifras y datos (*) que permitieron la identificación y selección del sector para adelantar este estudio, fueron los siguientes: La industria manufacturera representa el 12.20 % del PIB departamental. Índice de especialización regional frente al empleo, es de 0.647 Tasa de crecimiento del valor agregado, es de 0.425. Es un sector con expectativa de crecimiento y generación de empleo. Es uno de los sectores priorizados en planes de desarrollo, de empleo y además programas de transformación productiva. Es uno de los que genera efectos transversales sobre otros sectores (cadena productiva) (*) Fuentes: Dane, Banco de la República, EAM

Fueron dos grandes conclusiones las que se sacaron de este estudio, por las cuales se la debe jugar el sector metalmecánico del departamento: Industria básica del hierro: incluye la extracción de minerales y su disposición básica para la venta en bruto. Importancia de la transformación de metales: producción de piezas y partes para agroindustria, automotriz, siderúrgica, entre otras.

No asociatividad es una gran falencia Se identificó la urgencia de la asociatividad, es decir, que no se especialice cada uno en una tarea, pero sí que potencie las capacidades internas y externas de cada uno de los participantes del sector, ya que están haciendo actividades sueltas y conlleva a que las competencias no sean de largo plazo y mucho menos las capacidades técnicas y de recursos humanos y tecnológicos, para cumplir con los compromisos de mayor envergadura. A esto se suma la baja capacidad de negociación que se tiene frente a los gobiernos nacional y regional, para lograr que se formulen grandes políticas públicas que beneficien a este sector productivo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo, el encargado de Tra prospectiva tecnológica laboral, como la Gobernación de Boyacá, Uptc, el Sena Regional, AG

¿Por qué no la hay? Para la directora Palacios, hay varios factores, pero quizá por las promesas y pérdida de la confianza, el trabajo en equipo que no es tan visible y las necesidades de cada uno que son diferentes, así mismo como la visión. “Lo que sí se concluye, es que deben llegar a unos acuerdos comerciales entre ellos mismos, para que no solamente vendan el producto terminado como grupo, sino que puedan adquirir materias primas y quizá en los términos de formalización sean vinculados; la otra parte importante es el capital de trabajo, que muchos lo necesitan y la reconversión tecnológica que es indispensable”.

Planes concretos... El Crepib adelantó el estudio, pero es el Ministerio de Trabajo quien hará la publicación del documento final que contiene los resultados que ya fueron socializados. “Ellos son quienes van a liderar el proceso de un plan de acción, donde van a quedar unos compromisos, recursos y responsabilidades, y seguramente unas metas a corto plazo, para darle una respuesta al sector, ya que con este segundo estudio, éste puede preguntar qué está pasando, si no se resuelve nada en concreto”, informó Palacios. De acuerdo a las exigencias del mercado nacional e internacional, el sector tiene que ver realmente cuáles son las capacidades en formación y en capacitación, que deben tener los trabajadores y de igual manera, la reconversión industrial que deba tener el sector, por lo que se debe ajustar y actualizar, así que “desde ese punto de vista, se identificó que hay muchas necesidades que no han sido resueltas en mucho tiempo y es urgente que se tomen acciones, con la definición de un plan de actividades, en donde todas las instituciones se pongan en la tarea de resolverlo y hacerlo de acuerdo a las capacidades de cada uno”, como expuso la directora del Centro Regional. Con el retiro de las salvaguardias del acero, esto ha llevado a que se


P9

Edición 710

ecesita cambiar

EL DIARIO

Centros urbanos de Boyacá prefirieron a las candidatas

Q

ue Clara López y Marta Lucía Ramírez hayan logrado entre las dos una votación de 71.908 sumando los resultados de Tunja, Duitama y Sogamoso, 8.154 votos más que el total de la sumatoria de los otros tres candidatos, que juntos suman 63.754 en esos mismos núcleos urbanos, significa que los habitantes citadinos de Boyacá, ahora votan por una mujer, y las midieron tal cual midieron a los candidatos. Es un hecho histórico que no puede pasar desapercibido en el departamento, donde apenas salen liderazgos de la crisálida cultural que apresa la fuerza política de las mujeres, antes relegadas a ámbitos privados o profesiones enfocadas al cuidado de los demás. Significa, entonces, que este resultado invita a las boyacenses a arriesgarse a asumir posiciones políticas desde su criterio, desde las necesidades de la región, desde la ideología que elijan, que pueden ser más que el 30% obligatorio para los partidos porque Boyacá demostró que sí vota por mujeres. El reto es para los partidos políticos: ¿Para las próximas elecciones acompañarán a las candidatas de la misma manera que lo hacen con los candidatos?

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

ansformación Productiva en el Ministerio de Comercio, el Sena y los expertos a nivel regional, acompañaron la lectura de la GA, la Universidad Santo Tomás, entre otros.

pongan los ojos en este sector productivo. “El Gobierno departamental ha estado muy inquieto, tiene una mesa sectorial donde participan los empresarios, el Gobierno regional y el delegado del Ministerio de Comercio, con lo que se ha logrado ampliar un poco la negociación de estas, pero finalmente terminan las acciones de este Gobierno y quedan de nuevo en el limbo; eso es lo que ellos no quieren, sino que se generen políticas de largo plazo para que se mejoren las condiciones”, explicó a EL DIARIO. Las recomendaciones que se dan con base en esta investigación, se proyectan al desarrollo de materiales compuestos y creación de nuevos materiales, a partir de la combinación de metales entre sí o de la combinación de metales y materiales no metálicos, que harán que el sector obtenga y explore nuevos productos y mercados. En cuanto al perfil laboral, el que existe en este sector no desaparecerá, sino que deben adoptarse nuevas competencias que permitan la orientación de decisiones empresariales.

No hay antecedentes

En otros departamentos, el Ministerio de Trabajo también se encargó de adelantar este tipo de estudio pero con sectores diferentes, ya que los escoge la región de acuerdo a la participación en el Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo, la vinculación activa en el mercado y la capacidad de negociación. Con esta metodología de trabajo, ya se evidenció que hay otros departamentos mucho más avanzados que Boyacá. Este es el primer estudio que se adelanta en la región.

Boyacá en el mercado del acero y la crisis de empleo

El departamento produce el 70 % del acero que se fabrica en Colombia, a partir de las plantas instaladas en su territorio, con Acerías PazdelRío a la cabeza y las otras dos principales: Diaco, antigua Siderúrgica de Boyacá y Sidenal. Con la importación de acero proveniente de Turquía y de estructuras de costos mucho más favorables que las colombianas, como sucede con México, donde, para empezar, los costos de la energía son una tercera parte de los colombianos, hacen del sector algo insostenible. Se están poniendo en juego alrededor de seis mil empleos directos y 42 mil más indirectos, que generan la cadena del acero, según los cálculos reconocidos en la industria. Producir una tonelada de acero en Colombia, hoy cuesta alrededor de un millón 500 mil pesos, el importado puesto en Sogamoso, puede valer un millón 300 mil o menos. La cantidad de personas vinculadas a las empresas siderúrgicas de Boyacá, es de aproximadamente seis mil trabajadores y la cadena productiva es de 1 a 7; se estaría hablando de 42 mil empleos indirectos.

Las mujeres son mayoría en el potencial electoral, hay muchas lideresas boyacenses desempeñándose en diferentes roles con el carácter y el ímpetu que se requiere para transformar realidades, pagan impuestos al igual que los hombres, pero las decisiones que se toman desde el poder se han dejado únicamente en las manos de los caballeros hasta el punto de permitirles legislar sobre el vientre de la mujer, en el caso del Congreso. Es un hecho que en las pasadas elecciones al Congreso las candidatas por los diferentes partidos buscaron una representación real, con propuestas y arduo trabajo político. Ojalá tradicionales jefes políticos rompan el paradigma patriarcal, pues el electorado boyacense ya lo hizo. La ley de cuotas del 30% (obligada) ya no será necesaria; el liderazgo femenino no será imposición, sino elección real que suma en las urnas, en la plaza pública.


EL DIARIO

P 10

Edición 710

Tunja recibe chichiguas por arriendos y paga altos costos por funcionamiento de oficinas Con varias funciones de advertencia ejercidas por la Contraloría sobre el accionar de la actual Administración de la capital del departamento, a esta última le ha correspondido intervenir a cabalidad y tomar las riendas sobre aquellos procesos en los que se evidencia ya sea falta de gestión o control. Recientemente se emitieron dos controles de advertencia, sobre los cuales EL DIARIO habló con el contralor de Tunja, Armando Puin

U

no de los controles es el relacionado con el uso de bienes inmuebles propiedad del municipio: preocupa el pago de los arriendos por parte de los establecimientos, que se encuentran en el edificio de la Alcaldía de Tunja. Sobre los bienes inmuebles en arrendamiento a particulares, la Contraloría ha encontrado que no se compadecen los cánones de arrendamiento con lo que realmente debería pagar un particular en lugares estratégicos y bien ubicados en la Plaza de Bolívar. Al respecto, EL DIARIO conoció que aún no ha sido suministrada la información del valor que a hoy, cancelan mensualmente los locales que funcionan en el edificio y la Contraloría está a la espera de que sea entregada en los próximos días, para poder seguir ejerciendo la función de control estipulada por la ley. “Dado ello, a las funciones de advertencia, la Administración actual sí ha respondido. En el caso de los arrendamientos, ya recibimos de parte de esta, un cronograma y unos procesos a seguir: administración de arriendos, supervisión de los contratos de arrendamiento, canon de arrendamiento y procesos legales de cumplimiento y arrendamiento o restitución de bienes inmuebles. Lo que están diciendo en sí, es que le están dando cumplimiento a nuestros controles,” explicó el contralor Puin. Advierte el contralor de Tunja que no es nada equitativo el pago del arriendo de la Secretaría de Tránsito y Trasporte, recientemente trasladada a Centro Norte, el cual se estima en $8 millones 352 mil mensuales, como consta en el contrato. En el edificio municipal, hay dos pisos (el quinto y el sexto) arrendados a la Contraloría General de Boyacá, por tan solo $3 millones 283 mil 960 mensuales; en ese caso se está generando un gasto oneroso, que se puede evitar utilizando sus propias instalaciones para la reubicación de esta Secretaría. Frente a este tema, la Alcaldía ya propuso el plan de acción anteriormente descrito. En este sentido, Puin ha confirmado que la entidad seguirá haciendo segui-

miento y supervisará que dicho plan se cumpla en las condiciones presentadas. El incumplimiento puede acarrear procesos de responsabilidad fiscal, hallazgos disciplinarios y/o penales y en general cualquiera de tipo administrativo, en lo cual la Administración debe tomar los correctivos necesarios. EL DIARIO también le preguntó al contralor sobre la supuesta favorabilidad que en administraciones pasadas tuvieron algunos concejales para quedarse con estos locales y hacer usufructo: Puin contestó que no tenía conocimiento al respecto, por lo que no podía confirmar o desmentir la información. El segundo control de advertencia tiene que ver con las prescripciones de las obligaciones de plazo vencido que tienen los contribuyentes, frente al Municipio, es decir, los impuestos que deben pagar día a día los contribuyentes. Al respecto, la Contraloría determinó que se han prescrito algunas obligaciones por el no cobro y por la falta de acción de algunas administraciones anteriores a la de Fernando Flórez. El contralor explicó que en cuanto a las prescripciones del Impuesto Predial Unificado (es el pago que todo propietario, poseedor o usufructuario debe realizar sobre los bienes inmuebles o predios ubicados en Tunja), se ha dificultado el cobro de la cartera vencida que ya prescribió, porque el plazo máximo para que se hiciera efectiva era de cinco años y hay deudas desde 1988; los factores que impidieron que en su momento se adelantara esta acción, fueron la información errónea de los propietarios (números de cédula que contenían letras) o el cambio de titular de la propiedad (lo que dificultó localizar a la persona que debía cumplir la obligación), entre otros. Sobre este control, se está esperando una respuesta también, “la cual pienso yo, que redundará en un cronograma que elaborará la Administración, para evitar que estos hechos se sigan presentando en Tunja, conductas que no corresponden a la buena marcha y formalidad de los contribuyentes cumplidos”, argumentó el contralor a EL DIARIO.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El edificio de la Administración Municipal alberga varios locales comerciales, que actualmente pagan un valor de arriendo muy bajo, con respecto a la ubicación estratégica

¿Hay más flexibilidad en la Contraloría? Han sido varios los comentarios que se han hecho sobre la labor del contralor de Tunja, pero en especial se ha hablado en varias ocasiones, sobre la posible disminución en la “mano dura” de esta entidad. EL DIARIO le indagó al respecto y aseguró:“sí se han hecho las acciones correspondientes, tanto así que hoy en día la Contraloría de Tunja es bien vista por la Auditoría General de la República y estamos escalafonados en un puesto diferente al que yo recibí a la institución; la calificación es buena. Yo invito a toda la ciudadanía para que visiten nuestra página (www.contraloriatunja.gov.co) y revisen la información que allí publicamos, que va desde un simple informe preliminar, hasta un control de advertencia. Lo que yo sí pido el favor, es que lean completamente lo que se hace (porque los informes no son de dos o tres folios, hay algunos que son de 80 a 90), porque nosotros sí hemos cumplido con nuestro Plan General de Auditorías que se traza a final de año, para iniciarlo el siguiente año e incluso hemos incrementado en un 200 a 300 %, nuestra labor en todos los aspectos: hallazgos disciplinarios, fiscales y penales, pero también en cuanto a cifras”. A propósito de estos cuestionamientos, el contralor invitó a la comunidad en general, para que asista el próximo 11 de junio a la rendición de cuentas, que se llevará a cabo en Altos de San Ignacio, a partir de las 8:30 a.m y “los invito para que vayan, no a que nos avalen la rendición de cuentas de la Contraloría como tal, sino que miren muy detenidamente qué es lo que hicimos en 2013”.

Nuevos controles

La Contraloría está diseñando controles respecto a los bienes de la ciudad, que han sufrido deterioro y están en riesgo de derrumbarse, que incluso ocasionarían una tragedia, ya que en muchos de ellos, hay un flujo muy alto de peatones. También se han anunciado auditorias a los convenios que adelanta la Administración con entidades sin ánimo de lucro. La Contraloría de Tunja, ha informado que espera que la Contraloría Departamental pueda retomar el proyecto de su sede propia, la cual se planeó y edificó hace 20 años, en la carrera 9 entre calles 17 y 18 en Tunja. Un verdadero elefante blanco, hoy votado a su suerte, sin dolientes. Se espera que la entidad departamental puede retomar el proyecto con algún tipo de alianza y culminar su sede definitiva para dejar de pagar arriendo (piso 5 y 6 de la Alcaldía de Tunja). En este sentido la Alcaldía recuperaría parte de su edificio para el funcionamiento de oficinas como la de la Secretaría de Transito u otras requeridas para mejor servicio de la comunidad. Importante que cada entidad estatal cuente con la independencia de funcionamiento y la garantía del buen servicio, en condiciones de oportunidad, claridad y eficiencia.


P 11

Opinión

Cartas del Lector

L

Cuando fui a solicitar el servicio médico en el Sisben el cual estuve solicitando por 5 meses, me fue dado solo después de que envié un derecho de petición a la Secretaria de Salud. Para esta época, Josué estaba por nacer y no había tenido un solo control pre natal. Finalmente cuando me resolvieron el recurso, días después me realizaron la encuesta que para esta fecha ya era el 27 de julio del año 2010 y Josué nació el 11 de agosto. No tuve un solo control pre natal, ni las vitaminas, ni los medicamentos, nada. Como si ya esto fuera suficiente, viviendo en condiciones muy difíciles, me dieron nivel 3 lo cual me dejó vulnerada y desamparada en los años que viví en Tunja, porque no pude acceder a ningún servicio de familias en acción, u otro. A los 5 meses de vida, Josué ingreso por urgencias y no salió sino mes y medio, después regresó a casa por 7 días, para luego volver a la UCI, por riesgo de falla cardiorespiratoria en el Hospital San Rafael de Tunja, en donde estuvo por casi 13 días hospitalizado; llegaron a darle medicamentos hasta de un nivel 3 de espectro siendo el más alto el 4, así las cosas el niño debe estar con controles. médicos, medicamentos, pediatría, etc. Mi situación económica el año pasado fue crítica, de manera que no pude continuar

Verdes Marchitos

EL DIARIO

#RedesaDIARIO

Paseo de la muerte prolongado

legue a Tunja en 2010 estando embarazada de mi hijo menor Josué, y desde ahí empezó mi calvario con la Justicia de este país. Estando embarazada me negaron el derecho como madre cabeza de familia al mínimo vital de mi familia. La tutela en 1ra, segunda y hasta revisión de la Corte me fue negada, así pasé varios meses.

Edición 710

con el nivel contributivo, lo que no solo me obligó a trasladarme por un lapso de tiempo a Bogota. Después me trasladé a Duitama, desde el 1ro de enero Josué estuvo hospitalizado, hasta el 15 de enero; para esos días estando recién llegada y en días de fiestas empecé con los tramites en donde uno de los primeros fue reportar mi retiro a la Secretaria de Salud de Tunja y solicitar la encuesta a mi sitio de residencia. Paso a seguir, me dieron la certificación mientras Josue permanecía hospitalizado. El 25 de febrero se venció la encuesta e inicie otro calvario. Por error de la Secretaria de Salud de Tunja, mi hijo aparecía como activo en su sistema de salud, y lo reporto a Comfaboy, adicional a esto el 31 de marzo, siendo las 9 de la noche, Josue tuvo un accidente casero en la nariz que me obligó a llevarlo a urgencias. Hasta que no cancelé un depósito de $90,000 no me atendieron el niño, más los medicamentos, más y más. Lo contradictorio de todo esto es que cuando fui a ver el trámite que debía realizar, el niño aparecía vinculado a Comfaboy desde el 1 de febrero del año 2014; sin embargo no apareció reportado en el Fosiga por la entidad y yo tuve que cubrir el pago privado, para que me retiraran el niño de la entidad me obligaron a realizar trámites engorrosos y repetidos viajes a Tunja. Estando el niño afiliado no cubrieron la urgencia, dentro del derecho de petición, solicite la devolución del dinero de la urgencia, me concedieron el derecho al retiro de la entidad pero no la devolución del dinero de manera que entutele no solo a Comfaboy sino a la Secretaria de Salud de Tunja. Habiendo anexado 17 documentos probatorios que no fueron tenidos en cuenta por juez sino que simplemente escasamente requirió Comfaboy quien contesto y pido negar la tutela, y el señor Juez concedió el derecho a la entidad.

Plinio Olano: error de Santos @JohnFLopez

La votación por Clara López en #Boyacá no es gratuita. Sigue con la estructura de Olano y lo “atienden” peor en segunda. @cafacevedosal

Si su jefe es Plinio Olano o trabaja en Comfaboy entenderé que su puesto depende de que vote por Santos. @ELDIARIOBOYACA

Dice @JohnFLopez “Para que Santos pueda acercarse a sectores sociales en #Boyacá debe cambiar a Plinio Olano.”/ ¿Qué más debe hacer Santos?.

Jhon Jairo Pero qué mentira la de Plinio Olano. ¿Luego acaso es que no tiene memoria?, no sabe acaso que los TLC que quebraron a Colombia, los firmaron en el Gobierno de Alvaro Uribe, acaso las pérdidas que se generaron en el Ministerio de Agricultura por el señor Andres Felipe Arias y la corrupción en las instituciones militares. Creo más que el no acercamiento de los boyacenses a Santos, fue más porque todas las consecuencias del Gobierno Uribe, están recayendo sobre este presidente pedáneo. Andres Ortegón No es Plinio Olano uno de los errores en Boyacá. ¿Les parece justo que los boyacenses seamos tan cínicos de votar por Santos después de que nos trajeron a las bandas criminales a la Cárcel de Cómbita, o el “tal paro no existe” y los posteriores incumplimientos del Gobierno en este sentido?, ¿o la privatización de la Ebsa, o la intención de llevarse para Antioquia la celebración del 7 de agosto, o la paz mentirosa que nos propone regalándole el país a unos terroristas?

Magda Pedraza Córdoba / Tunja

Por: Juanfe

Josefina Caro

Disculpen: ¿21 mil votos no significan nada? Es obvio que curules no hay para todos. El sistema político del país hace que entre gente con menos votación y se queden por fuera, quienes han logrado mayor identidad en el departamento. Walter López

El clan Granados prepara a Luis Guillermo Barrera para ser el candidato a la Gobernación... error craso de este clan. Heredero de Santos Calderón...

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com


EL DIARIO

Edición 710

Opinión

Editorial

L

os resultados del domingo 25 de mayo en Boyacá se convierten en el principal referente del futuro de la política regional, independiente de lo que pase con la segunda vuelta presidencial, se avizora un nuevo horizonte que puede transformar el mapa político en las elecciones regionales de 2015. El Centro Democrático es en apariencia la primera fuerza en Boyacá con los 120 mil votos alcanzados por el candidato Oscar Iván Zuluaga, lo cual proyectaría de inmediato una candidatura a la gobernación con opción cierta; también podría desinflarse si hay un revés del candidato en la segunda vuelta, que también es posible. En cambio lo que resulta incontrovertible es el avance discreto pero firme del Polo Democrático, o de lo que este representa por medio de la figura de Clara López quien obtuvo la segunda votación de la jornada con más de 84 mil votos que son la muestra de que en la conciencia de la población regional se abre una nueva actitud para explorar y asumir nuevas conductas de participación en política, en este caso con una propuesta como la de la señora López que efectivamente evidencia la necesidad de cambiar las inamovibles posturas representadas por los dos partidos tradicionales y sus matices, donde lo único que no se discute es el modelo económico, el que para muchos constituye el verdadero fondo de los problemas sociales y la inequidad en la distribución de la riqueza que hacen de Colombia uno de los países más inequitativos del mundo.

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

A

ltamente teológico resulta el primer capítulo del Evangelio de Juan. Es capítulo que al ser abordado por la liturgia, la Iglesia lo coloca a consideración del pueblo de Dios, no sin señalar que es texto vital para una fe que ha sido en Cristo. Y es importante que el cristiano se deje como conducir por el evangelista Juan, en su gran propósito de llegar al misterio de Dios. No nos es dado conocer a Dios como misterio. Pero Dios sí ha permitido irse revelando en su vida para el mundo y la Historia. Por eso Juan es como el encargado de entregarnos a grandes rasgos revelaciones que lo han sido de Dios. Nos habla de un Dios que no es soledad, sino vida. Nos indica que junto al Padre existe el verbo; nos señala que el verbo es la expresión de Dios, es decir, su Palabra. ¿Cuál es el propósito de Juan? Decirnos, entre otras cosas que el verbo es Cristo. En otros términos, señalarnos que Cristo ha estado desde toda la eternidad; que él es la vida y que él es la luz. Que como vida, como luz, vino al mundo. Entonces, que vino a pertenecer a nuestra historia de hombres. Es en el gran misterio de la encarnación del Hijo de Dios, que viene a desembocar la explicación teológica de Juan. Siempre encaminada

P 12

Un horizonte inédito

Hay que decir que la visión de los boyacenses reflejada en los resultados en favor del Polo Democrático, no es casual, no es de la coyuntura por la supuesta o real disputa, grotesca y vulgar, en la cual se han enfrascado Zuluaga y Santos, sino que ha sido producto de la dura confrontación de la realidad que, a fuerza de los hechos y con el tiempo, ha mostrado que es necesario explorar otros caminos, los cuales también, han sido señalados por quienes con estoicismo y gran paciencia han trabajado para cambiar la conciencia tradicional la posibilidad de encontrar alternativas distintas que jamás aceptará el estatus quo.

Empieza a entender la población que los problemas regionales en sectores como el agropecuario, el minero, el de la devastación ambiental, el de la crisis de la industria, no se arreglan en los límites del actual modelo que preferencia el gran capital y la imposición de las reglas del juego que establecen los tratados de libre comercio, para los cuales no está preparado el aparato productivo ni de la región ni del país en la mayoría de sus frentes. Tampoco el ciudadano de a pie ve que en el ejercicio del poder desde las administraciones locales en manos de la política tradicional se ven reflejados sus intereses para evitar que las rentabilidades cada vez mayores de las empresas prestadoras sirvan para vigorizar las economías locales, sino que se han convertido en cotos de caza de intereses foráneos. Las empresas verdaderamente rentables obtienen inmensas ganancias que exportan en su totalidad para alimentar rendimientos financieros de accionistas de otras latitudes, como sucede con la Represa de Chivor, con la Cuarta Unidad de Ter-

mopaipa, con la empresa de Energía de Boyacá, con el Acueducto de Tunja. De estas realidades se está dando cuenta el ciudadano y también empieza a inquietarse por saber cuál es la posibilidad de modificar esta realidad y encuentra que propuestas como las que ha predicado el Polo o corrientes afines, como en el caso de Gustavo Petro en Bogotá, son factibles y por eso es que tal actitud se refleja en las urnas.

De aquí la importancia de los resultados de las elecciones en las tres principales ciudades del departamento, donde Clara López obtuvo las mayores votaciones, lo cual se puede interpretar como la gran encuesta y a su vez la cuota inicial de sendas candidaturas a las alcaldías para los comicios del año entrante. Entonces, si la dirigencia de la izquierda y de los sectores independientes y progresistas del departamento sabe interpretar adecuadamente esta excelente señal del elector, estaríamos ad portas de poder presentar las respectivas candidaturas a las alcaldías de Tunja, Duitama y Sogamoso con opción real de alcanzar el triunfo en octubre del año entrante y, desde lo local, propiciar los procesos de transformación que siempre se han negado a ejecutar las estructuras políticas tradicionales. Con los resultados del 25 de mayo, son amplios sectores de la comunidad boyacense los que están señalando y evidenciando la necesidad de cambiar el rumbo de la política y del ejercicio del poder para que sirvan de verdad a los intereses de las mayorías.

Solo la paz de que habla el Cristo conducirá a la perspectiva de vida

a manifestarnos que aún con la presencia de los profetas, se venía dando la revelación del verbo de Dios, de su palabra, de su sabiduría. Que el verbo estaba presente desde la creación misma; que era entonces la sabiduría de Dios.Son las maravillas del universo las que nos hablan de la sabiduría de Dios; es el desarrollo de la Historia lo que nos coloca ante la sabiduría divina.

Todos los tiempos, todos los hombres, todas las creencias, se han alimentado de la sabiduría de Dios. Lo bueno y lo justo que hayan podido adelantar los hombres, con sus civilizaciones y culturas, se ha desprendido de la luz que ilumina la conciencia humana. Volvamos sobre dos definiciones del Cristo dadas por Juan, al considerar que él es la luz y la vida. Dice que la luz vino a su propia casa, Israel; pero que no fue acogida, aceptada. También los profetas, portadores o antorchas de la sabiduría de Dios, fueron incomprendidos y hasta rechazados y martirizados. En ellos también se cumplió aquello, referente a la luz, cuando en lenguaje bíblico se expresa: “Vino a su propia casa y los suyos no lo recibieron”. Tremendo que Cristo la luz misma, la vida, también haya sido rechazado en su propia casa, como lo señala Juan en su Evangelio. Dice: “Existía la luz verdadera que ilumina a todo hombre y que viene

a este mundo. En el mundo estaba, pues por él fue hecho el mundo, este mundo que no lo conoció. Vino a su propia casa y los suyos no lo recibieron. Pero todos los que lo han recibido y que creen en su nombre, les ha dado poder para llegar a ser hijos de Dios”. Hemos sido bautizados en la fe cristiana. Heredamos de nuestros padres la actitud de creyentes. Nacimos, entonces, para la luz y para la vida, que es Cristo. Hemos sido llamados a ser hijos de Dios. ¿Lo estamos siendo? Es el gran interrogante que debemos formularnos todos los días. Si estamos fallando como pueblo, como sociedad, si nuestra nación se ha venido desajustando, si nuestra situación es de profunda crisis, entonces es que nos hemos aislado de nuestra condición de creyentes, de hijos de Dios. La paz que tanto anhelamos, sólo podrá ser asunto de conversión. Hay que volver a Dios, que es la sabiduría, que es la luz, que es la vida.“Mi paz os dejo, mi paz os doy, no como la da el mundo”, nos dice Cristo. Bastará que mentalidades y conciencias, estructuras y miramientos, se ciñan al pensamiento de Dios, a su palabra, para que esta Nación halle la luz y se coloque en la perspectiva de la vida. De no ser así, estaremos dando palos de ciego.


P 13

Opinión

Pazquinar

Carlos Julio Castro

E

n medio de una abstención del 60%, Colombia votó en primera vuelta dejando como ganador, al expresidente Álvaro Uribe Vélez y la propuesta política que acoge obediente el candidato presidencial Oscar Iván Zuluaga. La línea “ortodoxa” del uribismo, agrupada en el Centro Democrático y el Partido Conservador, obtuvo el 44.8% de los votos; mientras que el sector “perfumado”, liderado por el presidente Juan Manuel Santos y seguido con algunos matices por los Verdes, logró el 34.0% de los sufragios. Un preocupante dominio político ha acumulado la derecha en Colombia, haciendo inocuas e irresponsables las invitaciones a votar en blanco, con la excusa de golpear la corrupción, pero sin valorar la peligrosa concentración de poder en manos de un solo dirigente. Una realidad que deja a la nación, sin que el 78.8% de los colombianos votantes, muestren interés en sancionar social y políticamente, la vergüenza de los falsos positivos, las fosas comunes, las chuzadas, los malos manejos de Agro Ingreso Seguro, etc, etc, etc.

Darío Álvarez Morantes Columnista Invitado

La segunda vuelta se decidirá más por las alianzas, que por la voluntad del pueblo

T

al como se preveía, los dos candidatos más opcionados, Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga, irán a la segunda vuelta respaldados más por las alianzas que puedan lograr a conveniencia recíproca, con los tres candidatos que se quedaron en la primera contienda, que por la opinión libre y espontánea del pueblo colombiano. A pesar de que ganó en la primera vuelta por reducido margen el candidato uribista, no hay nada escrito, porque solo votó el 38,7 del potencial electoral, el voto en blanco no repuntó y mientras Zuluaga puede obtener el apoyo de Martha Lucía Ramírez y cuenta con las argucias de su patrón, Santos puede lograr el apoyo de Clara López y Enrique Peñaloza, lo que demuestra una vez más, que nuestra democracia es muy relativa y sigue primando el partidismo hegemónico o de centro, sobre la verdadera democracia pluripartidista, que se aparenta. Ahora todo se vale, para lograr el poder sin importar el precio: se polariza la opinión y se marca diferencia por la capacidad económica, por las promesas ilusorias, por la utilización del aparato estatal, por las presiones indebidas, por las intimidaciones, por la compra de conciencias, por la garantía de seguir en el empleo o de lograr uno, por las críticas mutuas y sobretodo, por las alianzas consolidadas a como dé lugar. Lo más lamentable, es que hasta ahora los dos candidatos finalistas, para la segunda vuelta se empiezan a acordar de las propuestas para el desarrollo del país y esgrimirán sus banderas; el uno invocando la paz, que no ha logrado en sus primeros 4 años de gobierno y seguramente revindicando sus promesas para el agro y el otro con la formula uribista criticando al actual gobierno y prometiendo acabar con la guerrilla, reto que su jefe tampoco logró en los 8 años que estuvo en el poder. Lo paradójico es que mientras Santos no supo cuidad los huevitos que le encargó Uribe, y debe replantear sus estrategias, Zuluaga tendrá que comprometérsele con los huevos, las gallinas y el galpón completo, so pena de que el jefe, con su acostumbrado autoritarismo y ostentando el poder detrás del trono, se le vaya lanza en ristre desautorizando su gestión presidencial, si llega a obtener su soñada aspiración, mientras el pueblo tiene que seguir aguantando la influencia del supuesto ¨gran colombiano¨ en todos los asuntos del estado. Lo cierto es que continuamos sin democracia participativa real en las urnas, para tener acceso directo en las decisiones que nos afectan, con candidato propio, propuesto por el pueblo y nos sometemos a la democracia representativa donde las decisiones se siguen tomando por un grupo dominante de personas, reconocidas por la sociedad, más por sus cuestionamientos, que por sus aciertos, pero que mantendrán el mismo sistema, donde vale más la obtención del poder a cualquier precio que el compromiso de gobernabilidad y progreso integral para nuestro país, mientras el pueblo continúe con su amnesia.

Edición 710

EL DIARIO

Primera vuelta

A pesar de esa incapacidad, dos millones de colombianos dejaron escuchar su indignación y votaron en apoyo a las propuestas que revindican desde la Izquierda, la construcción de una Colombia decente.

Sobreponiéndose a las prácticas de exterminio político, las candidatas Clara López y Aida Avella, izaron en nombre del Polo Democrático Alternativo y la Unión Patriótica, las banderas por un modelo económico afincado en la equidad social. El centro ha desaparecido en la práctica política. Seducido por los favores que prodiga el establecimiento, hemos presenciado un triste epilogo en el discurso de los tres tenores y un aterrizaje tardío en el “uribismo per-

fumado” de algunos “izquierdistas”.

Así las cosas, y si aún soñamos con llevar a Colombia por un buen camino, es imperativa la unidad programática de la izquierda y su inserción en las luchas que libran, ese número significativo de organizaciones sociales y alternativas, que no han sido escuchadas por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Cuando tenemos el convencimiento que el sol saldrá, no debemos arriar las banderas porque está lloviendo, y menos aún, cuando la indignación popular continuará sacudiendo los campos y ciudades de Colombia. http://pazquinar.blogspot.com

Miguel Antonio Acosta Rodríguez Esp. Gerencia en Gobierno y Gestión Pública

L

Elecciones presidenciales: qué mal ejemplo

lenos de problemas estamos los colombianos como resultado de las malas decisiones de innumerables gobiernos, como para que en un afán por perpetuarse en el poder o querer regresar a manipular a un país, las propuestas para la necesitada salud, las continuas peticiones del agro, la industria, el empleo, la atención a las víctimas y desplazados, se cambien por los insultos, la patanería en público y el desprestigio a las campañas que por estos días pelean por ocupar la Casa de Nariño los próximos cuatro años. Los hechos de violencia frente a la comunidad ocurridos hace algunos días en las reuniones del candidato a la vicepresidencia Germán Vargas Lleras y un ciudadano, `dizque´ uribista, debería prender las alarmas frente a decisiones que debería tomar el Consejo Nacional Electoral. Le acompañan a esta falta de respeto, las continuas acusaciones de parte y parte y las salidas en falso de altos miembros del estado, en temas como la paz y la condonación a los grupos al margen de la ley, con pago de penas fuera de la cárcel, lo que pone en tela de juicio una gran debilidad del estado para negociar y hacer justicia, y es donde se quebranta la esperanza de que alguien pague por las injusticias de más de 50 años de violencia. El desinterés por parte del gobierno en problemas de enorme trascendencia como el agro, en estos días lo ha manifestado con la decisión de militarizar a un país, con lo que queda demostrada la enorme debilidad en darle la cara al sin número de proble-

mas sociales con propuestas concretas. Consecuencia de este desorden, por estos días nos encontramos en altos niveles de ingobernabilidad. En el debate por la Casa de Nariño está ganado la falta de interés y apatía de los ciudadanos; una apatía que necesariamente llevará al incremento en los índices del abstencionismo, que ojalá en un futuro le sirva al legislativo para recomponer las reglas del juego en materia electoral. Según el histórico de resultados, menos de un 20% de los colombianos aptos para votar estamos decidiendo quién debe conducir al país. En conclusión, esta imperfecta campaña presidencial, que a medida que se acerca a la primera vuelta se pule de componendas, insultos, marrullas y atropellos contra la ética y el respeto a más de 48 millones de colombianos, parece una poesía en homenaje a la mentira y el cinismo político, al abuso del poder y la reivindicación de la corrupción y la impunidad. Es una sátira en honor al abandono y manipulación al elector y un intensivo curso de formación hacia la patanería, la descortesía que raya en la vulgaridad y el desprestigio de la pisoteada democracia. ¿Hasta cuándo los grupos económicos y medios arrodillados en busca de la continuidad de más de 12 años de estancamiento social y económico aceptarán que sólo una manifestación democrática de rebeldía vestida de blanco, será un único ingrediente decisivo para lograr el triunfo en una batalla hacia una justa y humana Asamblea Nacional Constituyente?


EL DIARIO

Edición 710

P 14

Opinión

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

E

n lo corrido del siglo XXI la política colombiana que se expresa en los espacios del poder no ha tenido siquiera la posibilidad de expresión a través de una agenda salida del centro político, menos de la izquierda. El andamiaje cartesiano liberal de centro, derecha, izquierda, fue derrumbado y reconstruido con materiales de derecha. Con el cambio de fórmula del ejercicio del gobierno en la constitución de 1991, al país se le mutiló la cuadrícula del plano cartesiano que va del centro hacia la izquierda y el impulso pragmático de la globalización impuso como marco de referencia la agenda de derecha. La izquierda fue empujada a una tendencia de conservación, en todo caso, sin escapar del marco institucional de la derecha. Algunos partidos y movimientos en la búsqueda del centro renunciaron y condenaron formas de expresión históricas como la lucha armada o el sabotaje a los medios de producción que hacían parte de las herramientas de la agenda constitutiva de la izquierda, mientras la derecha en cambio reforzó su accionar combinando todas las formas de agresión necesarias y útiles para desarrollarse y consolidar su programa. El país fue transformado en un plano cartesiano sin izquierda en el que cada vez más la derecha se aleja del centro hacia su propio extremo, como acaba de ocurrir según los resultados del reciente proceso electoral que pone a los dos candidatos a la presidencia, originarios de la misma formación política bipartidista, que ha mantenido el control del poder con la vieja y la nueva constitución, Santos y Zuluaga, en una lucha por conquistar el mejor lugar ya no cercano al centro si no entre el centro de la derecha y su extremo.

Agenda de derecha sin centro posible

Los pilares teóricos de la democracia representados en igualdad, libertad y solidaridad están comprometidos en lo que ocurre, fueron tomados por la lógica del mercado que trasplantó de cada uno su medula. El estado social de derecho fue despojado de su responsabilidad política, económica y social con la ciudadanía y los derechos fueron enviados a la periferia del sistema como una de las partes inservibles a los propósitos de la agenda de derecha a la que no le importa el proceso de humanización, si no el de capitalización. Con esta lógica las cartas en juego para la nueva elección entre los elegidos en primera vuelta tienden a cerrar filas sobre los conceptos de Paz o Guerra, en los dos casos asociadas a la dejación de las armas como paso previo de inclusión política, pero no de creación de condiciones y marcos de transformación y eliminación de las causas que mantienen el estado de guerra convertido en instrumento de producción tanto discursiva, como normativa y económica. Los empresarios globales, están incorporados a la agenda de derecha, ellos mismos son el motor que dinamiza las desigualdades que sostienen dicha agenda y sin las cuales no tendría sentido. Están asociados con potentados locales que hacen parte del 3% de la población privilegiada, conducen la economía a su antojo y muestran excelentes resultados de ganancias que van a sus bolsillos y bolsas de valores que llevan los excedentes del despojo producidos de un lado a otro produciendo exitosos resultados. Esas ganancias, excedentes o simples éxitos, no son cosa distinta que plusvalía, ese viejo instrumento que explica y pone en presente una lucha de clases vigente, que conduce a que los pueblos se levanten en armas unas veces, en movilizaciones silenciosas otras o los trabajadores detengan la producción de la riqueza

Contrapunto

Edilberto Rodríguez Araújo

Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

L

a euforia preelectoral del Gobierno nacional ha disminuido con el anuncio, por parte del Dane, de un bajonazo en las exportaciones en lo transcurrido de 2014. El espejismo de los tratados de libre comercio que se ha empeñado afanosamente en suscribir resulta malogrado con las cifras que desvirtúan las presuntas bondades del ficticio libre comercio.

que los bienes y productos destinados a este mercado se hayan comprimido en -27,8 por ciento.

Durante el primer trimestre de este año las ventas externas cayeron en -4,6 por ciento siendo el sector más afectado el industrial, actividad que se ha venido marchitando. El descenso de las exportaciones manufactureras fue de -14 por ciento, encontrándose las caídas más severas en tabaco, textiles, confecciones, caucho y plástico, productos de madera y, de manera protuberante en los llamados productos metalúrgicos, que presenciaron un desplome de -41,3 por ciento.

No es dable pensar en hacer un quiebre en las tendencias actuales del comercio exterior colombiano si el 72 por ciento de las ventas externas están concentradas en las exportaciones tradicionales (café, petróleo, carbón y ferroníquel), basadas en los recursos naturales y sujetos a un inevitable agotamiento. Simultáneamente se plantea que el dominante modelo extractivo está tocando fondo, tal como lo evidencia la dinámica sectorial de la economía ,y que, a su vez, los procesos de reconversión industrial y agrícola han sido abandonados a su suerte, por parte del Gobierno nacional engolosinado con su locomotora minera.

Coincidiendo con la vigencia del tratado de libre comercio, TLC, con los Estados Unidos, no es explicable con toda la parafernalia promocional del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

Como se ha sostenido en diversas ocasiones, las posibilidades y oportunidades de una duradera inserción del país y sus regiones en el mercado mundial, están condicionadas a su transformación productiva, a la creación de plataformas exportadoras que apalanquen las ventajas competitivas, desde la diversificación de su canasta exportable.

cuando esta genera o profundiza la desigualdad. Tales excedentes son resultado de la buena gestión de la agenda de derecha, resultan humillantes entre las mayorías que cierran sus negocios de subsistencia o simplemente luchan con más esperanzas que certezas por empleo, vivienda, escuela, salud, agua, alimento o inclusive por sobrevivir un solo día más. El capital global se reproduce mediante las agendas de poder de la derecha como resultado de las conexiones entre los grandes bloques de poder, cuyo comportamiento es el de un sistema en estado de guerra, acorazado en la retórica defensiva que todo el mundo está en estado de guerra contra el género humano, cuando lo real es que son justamente los dueños del capital y del poder político quienes hacen la guerra, están en guerra contra las mayorías despojadas y las minorías negadas y necesitan de la guerra para conquistar el mundo entero y al amparo de esta retorica adjudicarse todas las riquezas que le sean posibles. No importa lo que haya que hacer, los detentadores del capital y del poder lo ordenarán y sabrán justificarlo con base en la agenda de derecha en nombre de las libertades y los derechos, como es recurrente ante asesinatos, genocidios, espionajes, crímenes y sufrimientos provocados, cínicamente presentados como daños colaterales, en razón a que consideran que su guerra es justa, inevitable y necesaria para la humanidad. Colombia está aprisionada por una agenda de derecha y escaso margen de decisión entre desbordarse a la derecha y desandar los pasos dados contra la guerra con Zuluaga o quedarse en el centro de la derecha misma y seguir dando pasos hacia el cierre del conflicto con Santos.

Se descuelgan las exportaciones

Quizá lo más destacable en la coyuntura trimestral es que a pesar de la destorcida del sector externo las exportaciones boyacenses no declinaron, pues crecieron en 29,4 por ciento a pesar de, como se ha dicho reiteradamente, la estructura de estas esté dominada por dos productos: carbón coque y esmeraldas. POSDATA: Poco a poco el paro agrario se ha ido disipando. La ofensiva mediática gubernamental ha logrado no sólo deslegitimar las reivindicaciones de las dignidades agropecuarias, sino, también, desactivar las bases de las movilizaciones campesinas. Desde los ministerios del Interior y Agricultura se neutralizó perversamente, con premeditada desinformación y anuncios populistas para la galería y amenazas abiertas, a la dirigencia del movimiento agrario. La cereza que faltaba fue la sospechosa aceptación (¿?¡!), por parte de la Cumbre Agraria de la agenda oficial, lo que contribuyó a su prematura extinción. Una vez más el gobierno se burló del campesinado y la ciudadanía. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo


P 15

Opinión

Desde el Pasaje de Vargas

E

l matrimonio de los cura. Pacho está dispuesto, al parecer, a discutir el asunto. Que los curas se puedan casar no hay que prorrogarlo más, dijo el Académico que la vez pasada recordaba los amores del curita en El Pasaje Vargas. A la manera de los anglicanos o de los predicadores de Enlace, Cash, Jonás y los otros, los curitas de misa y olla y los de camándula y los de cordeles y sandalias, todos deben casarse, si así lo quieren. Y desde luego, las monjitas también deberían tener ese mismo chance; incluso que se puedan casar entre el confesor ordinario y la monjita de Santa Clara o la de clausura del Topo. Que todos se enamoren; que si mueren sea de amor y si se enamoran sea entre ellos y ellas, entre ellas, o entre ellos, y que se casen y que coman perdices y que sean felices; que el cura que me casó, también se case. De todas estas cosas se habló en la última pontificial tertulia de una de estas mañanas de tierra caliente en la Plaza Mayor.

L

a tía Herminia desde el más allá. Después de leer la historia de las paredes de El Cocuy, donde se cuenta que el alma de una devota mujer tuvo que volver del más allá para decirles a los habitantes de su casa dónde había emparedado el cuadro milagroso de la virgencita morena de Güicán, uno de nuestros académicos con dones de médium, contó que una de

estas noches a eso de las tres de la madrugada había visto en la duermevela de los primeros gallos el alma tenue y preocupada de la tía Herminia que venía desde los dominios del paraíso para agradecer a los académicos el haber dejado el testimonio de sus desvelos por el sobrino calavera. El alma bondadosa, en medio de suspiros, le dijo a nuestro médium que ella seguía pensando y tratando de actuar desde la beatitud en algún lugar del otro mundo, para ver la manera de conducir por el buen camino al sobrino que ahora quedaba a la deriva, merced de la soledad y el abandono. Que ya ni Albino, ni Mestre, ni Cely; pero que también las vírgenes de San Lázaro se habían olvidado, que hoy el sobrino quedaba en manos de Gladys Constanza, sin escudero y cada vez más lejos de la niña de corazón limpio, viviendo solo de los recuerdos, lejos, muy lejos del Palacio de la Torre y más lejos aún del Capitolio y de la Casa de Nari. En medio de la bruma, el alma nebulosa se desvaneció con las primeras luces del día, advirtiendo a nuestro médium que jamás volverá al mundo de estos vivos.

I

gual de ambiciosos. Esto es lo que piensan los Académicos del Pasaje Vargas de los hermanos godos, tanto de los unos como de los otros. Los que se quedaron con Santos que son los auténticos caciques, encabezados por Gerlein y por Cepeda, tienen la firme convicción de quedar-

Silvio Avendaño

E

l conjunto de relatos bajo el nombre Dublineses, escritos por James Joyce (1882-1941) salieron, por fin a la luz pública, en 1914. Rafael Humberto Moreno Durán cuenta como en uno de los intentos de Joyce por publicar, cuando se terminaba de imprimir los cuentos, se presentó un personaje misterioso que compró toda la edición y, la quemó. Sólo se salvó de esa pira, un ejemplar, que el desconocido envió a Joyce. De Dublineses dijo Joyce: “Mi intención era escribir un capítulo de la historia moral de mi país, y escogí Dublín para escenificarla porque esa ciudad me pareció el centro de la paralisis”. En los años en que Joyce buscaba publicar Dublineses escribió el Retrato del artista adolescente, esbozo de la formación del artista. En, 1922, publicó Ulysses cuyo argumento abarca el 16 de junio de 1904 en Dublín. Joyce caricaturiza la vida contemporánea a partir de la Odisea, de Homero. No se trata del joven Telémaco sino de Stephen Dedalus, la odisea no es la de Ulises sino la travesía del señor Bloom por el día y la ciudad y, en lugar de la paciente Penélope se trata de Molly Bloom. En 1939, Joyce publica Finnegans Wake. Dublineses esboza el yugo de Inglaterra, y la dependencia del catolicismo. Los Dublineses viven en un estado de parálisis. Los tres primeros relatos, encierran las vivencias de muchachos. El primer

EL DIARIO

cuento se detiene en la historia de un sacerdote a quien se la quiebra el sentido de la vida religiosa. En otro cuento, los chicos huyen de la monotonía de las clases en busca de aventuras y tropiezan con lo grotesco… La magia de las palabras lleva a que la imaginación de un adolescente se estrelle con la realidad.“Mis ojos ardían de angustia y rabia”. Los relatos constituyen un caleidoscopio de los habitantes de Dublín. Evelin, una joven, que respira la sumisión es incapaz de partir en busca de Buenos Aires. Un hombre que hizo fortuna “comenzó en la vida como un nacionalista avanzado, había modificado sus puntos de vista pronto. Había hecho su dinero con carnicerías en Kingston”, pero su hijo no deja de ser calavera. Más en la calles no faltan los chulos que conquistan y explotan a las prostitutas y a las sirvientas, pero ellas terminan por seducirlos. En una casa de huéspedes, la matrona, que “luchaba con los problemas morales como lidia el cuchillo con la carne”, logra casar a su hija con un librepensador temerosos del escándalo. Un oficinista, Chico Chandler no acepta que su compañero “de espíritu alocado, gustoso de la bebida, algo desenfrenado, en asuntos turbios” al abandonar de Dublín se haya convertido en una figura rutilante de la prosa británica. Más en la “querida y sucia Dublín”, un fanfarrón de nombre Farrington, es despedido del trabajo y por esto termina por golpear a su hijo. Más la epifanía, como aquel momento deslumbrante en que se

Edición 710

EL DIARIO

se con el pastel después de la reelección, por la cual lo van a entregar todo, como Nairo en las carreteras del mundo. La burocracia, los contratos, el manejo de la mermelada, todo para nosotros en más de la mitad, dirán estos goditos. Al otro lado, los que se fueron con Martha Lucía, encabezados por el paisano Jorge Hernando, dirán que con seguridad harán las diez de mesa. Serán los artífices del triunfo de Zuluaga y por tanto tendrán derecho a más de la mitad y, como son poquitos, entonces Jorge Hernando tendrá más y tendrá con qué sacar la fusta para sacar del redil a Rigoberto y a Guarín si es que se atreven a chistar en Duitama o en Guacamayas. Jorge Hernando está pensando en las proporciones, dijo el Académico, matemático y revoliático: si los otros son 50 y van por la mitad, “¿qué no haremos nosotros que somos 10 y vamos por más de la mitad de la z del zorro?”

L

as atribulaciones de un camarada. ¡Oh duda existencial! ¡Oh dioses inmortales! ¡Oh iluminación cósmica! ¡Oh!, ¿qué hacer? ¿Es por la J, o es por la Z? Nuestro camarada Toda la mañana se preguntó yendo y viniendo por las cafeterías de los Académicos de Pasaje Vargas. Ante tan profunda pregunta, ¿qué hacer? He ahí el dilema, si la contradicción es entre lo que es y la nada. Entonces ¿qué queda? ¿El mar del todo, acaso? ¿O será el ocaso? Solo el oráculo dará la respuesta... ¿Quién podrá salvarnos? El Chapulín Colorado.

Parálisis

encuentra sentido, se dibuja en María, una anciana. Durante toda la vida, ha sido sirvienta y ha llevado una vida opaca, pero canta: “Soñé que habitaba en salones de mármol/ con vasallos mil y siervos por gusto…” También hay en la ciudad el hombre solitario, lector de Nietzsche, quien se entera del suicidio de la amada que él ha abandonado, entonces comprende que ella ha sido el amor de su vida. Pero los seguidores de Parnell (1846-1891), (luchador por la independencia de Irlanda, abandonado por los irlandeses, porque cometió adulterio) no anhelan la libertad, por el contrario, buscan que el gobierno inglés les dé una sinecura, un empleíto… En la vida cultural de Dublín no sólo se respira el nacionalismo provinciano. Los promotores del arte incumplen los contratos. Por las calles de la ciudad gris y opaca no falta la esperanza de salvar a los borrachos, por medio de los retiros espirituales, dirigidos por los padres jesuitas: Ad maiorem Dei gloriam. En el último de los relatos The dead (Los muertos) Gabriel Conroy comprende que Greta, su mujer, “mentalmente en él ama a otro” que se había suicidado. Entonces, le asaltó “una vergonzante conciencia de sí mismo” Comprendió: “que su propia identidad se volvía impalpable porque para ella el sólido mundo en que vivía se desmoronaba ante el recuerdo del joven muerto”. Título original: Dubliners Traductor: Guillermo Cabrera-Infante Libro de Bolsillo: 1991

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • eldiario@periodicoeldiario.com

Cofundador Julio César Peña Suarez

Gerente Sandra Guerrero

Fotografía Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres

Marketin y Publicidad Andrea Fernández

fotografo@periodicoeldiario.com

comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com

Director General Pedro Esaú Mendieta P.

Editor Mayra Rodríguez

Diseño Gráfico y diagramación Kevin Espitia

Diseño y Administración Web Julio Medrano

director@periodicoeldiario.com

gerencia@periodicoeldiario.com

editor@periodicoeldiario.com

diagramador@periodicoeldiario.com

disenoweb@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

Edición 710

P 16

L

as hazañas que han alcanzado los pedalistas colombianos Nairo Quintana y Rigoberto Urán en el Giro de Italia de este año, han unido a un país que estaba dividido por las elecciones del 25 de mayo. El antioqueño Urán registró el 22 de mayo, el mejor tiempo en la contrarreloj que se llevó a cabo de Barbaresco a Barolo y que lo convirtió en el líder transitorio de la competencia, además de dejar para la historia, el convertirse en el primero colombiano en vestir la maillot rosa. Días después, Quintana, el hijo de Cómbita, consiguió levantar los brazos al culminar de primero en la etapa más difícil del Giro y remontar del quinto al primer lugar de esta competición internacional, recibiendo así de manos de su compatriota, el liderato; se demostró nuevamente que Nairo es amo y señor de la montaña. Las históricas conquistas europeas acabaron: ahora son los colombianos quienes surcan las montañas del ‘viejo continente’, a bordo de su ‘caballito de acero’.

Imagen de un país Por: Juanfe

Dupla de tesón colombiano / Foto: MGzoom


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.