EL DIARIO

Page 1

Año 18 Edición semanal 714 • 27 de junio al 3 de julio de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Alarmante disminución del caudal del río Chicamocha

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

L

uego de las mediciones realizadas por el equipo técnico de Corpoboyacá a diferentes puntos del río Chicamocha, se determinó una disminución considerable del caudal lo que afecta de inmediato el abastecimiento de los pobladores de las áreas aledañas a la ribera del río. Esta reducción se atribuye a la ausencia de lluvias, al uso irracional del recurso hídrico y a las captaciones ilegales que se realizan en las riberas del río, según el diagnóstico de la Corporación. Dadas estas actuaciones y la llegada del Fenómeno del Niño, se estima que es probable que el nivel del río se siga reduciendo, por lo cual es de vital importancia, advierte Corpoboyacá, hacer que las comunidades beneficiarias de esta fuente, sean conscientes de las afectaciones que se han causado y que de inmediato, cooperen con el uso eficiente y racional del recurso hídrico.

Pg. 2

Nuevas pretenciones con el POT

/ Foto: Archivo EL DIARIO

El alcalde de Tunja, Fernando Flórez, radicó por segunda vez la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad. Surge la duda de qué es lo que busca el mandatario de los tunjanos, sabiendo que la mayoría del Concejo Municipal, ya rechazó hace unos meses el proyecto

Pg. 3

No habrá relleno en Tinjacá

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El Colectivo Ambiental de este municipio alarmó hace un mes, que al parecer se estaría estudiando un proyecto para construir un relleno sanitario, al cual llegarían los residuos de poblaciones circunvecinas, por lo que enviaron un derecho de petición a Corpoboyacá, solicitando la aclaración

Pg. 6

No será el mejor acceso

/ Foto: Internet

Después que la mayoría de duitamenses y boyacenses vieran con buenos ojos el anuncio de entrega del terminal de Duitama en octubre, hay otra parte de la población que ha manifestado sus dudas sobre el plan de vías de acceso que tiene la construcción y que no permitiría una movilidad adecuada


EL DIARIO

P2

Edición 714

Nuevamente comienza la discusión de este proyecto

¿Qué se negocia en la nueva radicación del POT de Tunja?

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Sorpresivamente el alcalde de Tunja, Fernando Flórez, volvió a ser noticia con la radicación del proyecto de modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, que las mayorías del Concejo, lideradas por la bancada conservadora, le archivaron en febrero de 2014

S

urgen entonces varias inquietudes que hoy son verdaderas y preocupantes incógnitas en la ciudad: ¿por qué el alcalde vuelve a radicar el mismo proyecto que ya fue archivado en el Concejo, si quienes lo archivaron argumentaron razones técnicas, falta de socialización, de concertación, vicios legales? Entonces, qué sucede ahora: ¿estos concejales de buenas a primeras cambian su voto y aprueban el proyecto, siendo que es el mismo que archivaron en febrero? Para el concejal Pedro Pablo Salas son muchas las inquietudes y los intereses que están en juego. El principal sería el que el nuevo POT, que contemplan tratamientos urbanos, con un índice de construcción de uno, que causó el grito de indignidad de los constructores y los dueños de la tierra en Tunja, hoy probablemente se estaría negociando para que este índice llegue a tres. Esto significaría la transformación urbanística de la ciudad en materia de ocupación, pero muy especialmente de las ventajas y aprovechamiento económico que tendría el sector inmobiliario en la ciudad. Estos cambios no son cualquier cosa y estarían dentro de una canasta de modificaciones al POT, donde hay una incidencia política y económica que se tiene que aclarar para la ciudad: ¿cuáles son los beneficios y en qué condiciones y cuáles los criterios, que el alcalde de Tunja tendría para cambiar la propuesta inicial que hiciera la Universidad Nacional? En otras palabras, lo arriba dicho, en términos económicos por ejemplo, quiere decir que en un

lote de 300 metros cuadrados, con el Qué tipo de intereses pueden estar tras de índice uno, se pueden construir esta jugada que están concertando el alcalde cinco pisos, dejando un área y la recalcitrante oposición conservadora que, de cesión de 75 metros; al al parecer, ahora sí le gusta el proyecto? pasar a un índice de tres, la construcción en este mismo lote, pasa a cerca de diez piDe aquí, que resulta paradójico que los concesos con apenas unos metros más de cesión. Este ejemplo muestra la esencia del negocio; primero, jales que archivaron el proyecto en febrero, ahora llevó al archivo del proyecto en febrero, y hoy sería sean los más acuciosos aceptando la presencia el punto a negociar para que el Concejo apruebe de lobistas interesados en el trámite urgente de su modificación. la modificación del POT; lobistas todos ellos del sector inmobiliario y de los Esta modificación del POT dueños de la tierra. en factor índice de construcción, estaría benefiEL DIARIO hará el seguiciando a 540 hectáreas para miento a éste y otros comtratamiento de desarrollo urponentes que hoy son muy bano, es decir, son suelos no importantes en el ordenaconstruidos para construir miento de la ciudad y en y 197,2 hectáreas más, que hacer pública, la informason incorporadas al perímeción para que se adelante tro urbano como áreas de este proceso con la mayor expansión, es decir, son áreas transparencia, evitando las incidencias políticas que pasan de ser rurales a urbanas, lo que equivao intereses particulares que terminen por afecle a cambiar el concepto de su valor en hectáreas tar el interés general y los desarrollos estratégipara pasar a ser vendidas por metro cuadrado. cos de la ciudad. Esto refleja que los constructores y los dueños Se ha querido por parte de algunos concejales de la tierra, podrán aspirar a triplicar, como mínide Tunja, dar a entender que es un debate técnimo, el área total construida aprovechable, que en co y por razones técnicas cambiar el proyecto de este caso se traduce en altura y las áreas rurales incorporadas a ocasionar elevadísimas plusvalías, febrero. Para el concejal Pedro Pablo Salas, esto no es cierto, es una decisión política donde se reque por ahora no tienen impacto fiscal. Por lo tanto, las ganancias proyectadas se podrían aumenpresentan una serie de intereses que no son de tar en proporciones extraordinarias. carácter técnico, sino político y económico.


P3

Edición 714

EL DIARIO

La Corporación aclaró que no es de su competencia

No se construirá relleno sanitario en Tinjacá según Corpoboyacá

E

l Colectivo Ambiental por el Desarrollo Sostenible de Tinjacá denunció hace varias semanas que al parecer la Alcaldía de este municipio estaría gestionando la instalación de un relleno sanitario, en un sitio cercano al límite con Ráquira.

Ese botadero de basuras prestaría el servicio de recibir los residuos a varios municipios de las provincias de Alto Ricaurte y de Occidente, como por ejemplo Saboyá, Chiquinquirá, Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán, Villa de Leyva y otros, quienes dejarían de pagarle al botadero de Tunja y comenzarían a pagarle al de Tinjacá. “Aunque digan que lo harán con toda la técnica necesaria para evitar los daños ambientales que tal lugar generará, sabemos por la experiencia, que este proyecto oficial será otro durísimo golpe contra la región. A la gran contaminación del río Ráquira causada por las minas de carbón en sus cabeceras, a la contaminación del aire del pueblo y alrededores, causada por los hornos de la industria alfarera, ahora se nos sumaría éste nuevo proyecto de botadero regional de basuras”, argumentó el colectivo a finales de mayo en comunicación enviada a EL DIARIO. El Colectivo radicó el Derecho de Petición 110-7500 de 16 de junio de 2014, para solicitar a Corpoboyacá, información al respecto y esta fue la respuesta oficial de la Corporación:

/ Foto: Hisrael GarzonRoa - EL DIARIO

En los límites entre Tinjacá y Ráquira se estaban prendiendo las alarmas por la posible construcción de un relleno sanitario en esta zona. Corpoboyacá aclaró la situación

“Atendiendo al requerimiento del asunto de la presente comunicación, en el cual solicitan, se informe acerca del adelanto de probable proyecto con fines de implementación de relleno sanitario, sobre el área de jurisdicción que el municipio de Tinjacá, ceñido al orden de cuestionamientos esbozados por ustedes, me permito informarles que: • CORPOBOYACÁ no adelanta proceso alguno, con intención de construir un relleno sanitario en el municipio de Tinjacá, tan sólo ha acompañado a la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá en los procesos de revisión de las áreas potenciales definidas en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Provincia de Ricaurte - PGIRS, documento formulado de manera conjunta por los municipios de esta Provincia en vigencia 2006, actividad que se ha realizado en las demás provincias que hacen parte de la jurisdicción. • Ante esta Corporación, actualmente no cursa solicitud alguna de licencia, permiso, autori-

zación o trámite pertinente, para proyectos de relleno sanitario en los municipios de Tinjacá y Ráquira; aclarando que este último municipio hace parte de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR, razón por la cual le recomiendo elevar esta inquietud ante dicha entidad. • Ni la Administración Municipal, ni la empresa Aquatinjacá ESP, han solicitado ante la Corporación licencia, permiso, autorización o trámite pertinente para algún proyecto de relleno sanitario en jurisdicción del municipio de Tinjacá. • Es imposible dar alcance al requerimiento relacionado con el probable adelanto de proceso alguno, tendiente a la obtención de licencia, permiso, autorización o trámite pertinente para algún proyecto de relleno sanitario en jurisdicción del municipio de Ráquira, por parte de la Administración Municipal y/o la empresa de servicios públicos, teniendo en cuenta que dicho ente territorial, corresponde a la juris-

dicción de la CAR, por ello deberá elevarse tal requerimiento ante dicha instancia. • La información referente a la localización de las áreas potenciales destinadas a la construcción de rellenos sanitarios dentro de la Provincia de Ricaurte, se encuentran inmersas en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Provincia, la cual reposa en cada uno de los municipios que hacen parte de ella; razón por la cual, para su comodidad podrán solicitarla ante las administraciones municipales que hacen parte de la misma, teniendo en cuenta que dicha información es de su propiedad; no obstante, la misma podrá ser consultada en las instalaciones de CORPOBOYACÁ, aclarando que de requerirse copia parcial o total de esta, deberá ser autorizada por los representantes legales de los municipios y estará a costa del solicitante”. Con estas aclaraciones, el Colectivo expresó que con esto se resuelven sus dudas sobre el posible botadero de basuras.


EL DIARIO

P4

Edición 714

Hay que solucionar problema de señal móvil

P

ara el ministro de las TIC, Diego Molano, para poder solucionar el problema por el que tantos usuarios se quejan en cuanto a la pésima señal de servicio de telefonía móvil en el departamento, es ampliar la oferta de operadores del mismo. En el diálogo exclusivo que sostuvo con EL DIARIO, el ministro Molano indicó que la mejor ordenación que se puede dar en la prestación del servicio de telefonía mó/ Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO vil, es la regulación de la competencia, por lo que ya se ha pasado de tres operadores a diez: “cuando hay poca oferta de servicio, el usuario está limitado a escoger el que mejor le convenga o le guste, así que toca casi que obligarlos a que sí o sí dispongan de éste, por eso es mejor que escoja el consumidor y no el Estado”. Pero el lío no sólo radica en el número de operadores, sino el despliegue de infraestructura. Ha sido bastante complicado acceder a los permisos para instalación de antenas, “porque la gente cree que las celdas celulares (el área que cubre un transmisor o una colección de transmisores) produce cáncer y eso ha sido un mito que se ha creado en la sociedad. Es más peligroso un secador de pelo o una máquina de afeitar, que una antena celular”, manifestó el ministro boyacense. Hoy en día, la infraestructura de las celdas no son tan grandes e invasivas como las de hace unos años. Ahora las antenas son de menor tamaño y se pueden camuflar en las paredes (se llaman picoceldas o nanoceldas), por lo que se necesitan más celdas de menor tamaño, pero con mayor potencia, para un espacio reducido.

/ Foto: Cámara de Comercio de Duitama

En Europa, por ejemplo, la antena se instala en una valla y esto permite que no hay contaminación visual, que es lo que más le tienen prevención en Colombia, los dueños de los predios y construcciones en las que se solicita su instalación.

Continúa capacitación de tenderos digitales

L

a Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, como líder del proyecto ‘Tendero Digital Boyacá’, realizó un encuentro el 26 de junio, cofinanciado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través de INNPULSA Colombia, en alianza con la Cámara de Comercio de Duitama y que tuvo como propósito general en su primera fase, conectar a 600 comerciantes minoristas ‘tenderos’ a internet y suministrarles la plataforma tecnológica, que permite la integración y coordinación de sus procesos de compra e inventario de mercancías con los procesos de venta y servicios. Con esto, se espera que se sumen a este proyecto que redundará en el mejoramiento de procesos de proveeduría con sus clientes. Tendero Digital Don Formal ha identificado que un problema es el actual sistema de toma de pedidos a los tenderos, quienes lo hacen por autoventa y preventa, comprando por oportunidad y no por un criterio técnico de rotación real de los productos. Paralelo a esto, el descargue de productos provenientes de diferentes proveedores frente a las tiendas es caótico por la falta de información, planeación y organización. Por parte de los proveedores no se manejan promociones y ofertas específicas y mucho menos el esfuerzo de ventas se orienta a la capacitación en el manejo de los productos, lo cual si se hace en otros canales. Esta problemática se ve reflejada en alto índice de reducción en los mismos por una gestión inadecuada. Existen muchos intermediarios que no generan valor a la cadena y si unos altos costos de operación incidiendo directamente en los costos de los productos. Por lo mismo, con esta iniciativa de la Secretaría de Productividad, se espera desarrollar un sistema de información, comunicación y conectividad, para optimizar los procesos empresariales de la cadena de abastecimiento en las que participan las tiendas. Además estructurar una red de integración tecnológica de oferta y demanda con proveedores y distribuidores (pequeños y grandes).

/ Foto: Alcaldía de Tibasosa

Festival de la Feijoa en Tibasosa

E

ntre el 28 y 30 de junio se desarrollará el VII Encuentro Nacional Infantil y Juvenil de Música Andina Colombiana “Feijoa De Oro”, IV Encuentro Nacional de Cantautores, VI Festival Gastronómico, VI Encuentro Regional de Danzas. El sábado será la inauguración oficial del evento y en la tarde iniciará el Encuentro de Música Andina, al igual que de Cantautores, que será en las horas de la tarde. Para el domingo, será la continuación Feria Agroindustrial, Gastronómica y Artesanal; además la instalación del VI Festival Gastronómico. El evento central será IV Encuentro Nacional de Intérpretes y ceremonia de homenaje al cantautor boyacense José Ricardo Bautista Pamplona, en reconocimiento por el Doctorado Honoris Causa otorgado por la California International Business University (CIBU). Habrá también reconocimientos por parte de la Gobernación de Boyacá, Cámara de Comercio de Duitama, Concejo Municipal de Tibasosa y la Corporación Festival de la Feijoa. El día cerrará con el concierto con María Mulata, ganadora en la categoría Folclórica del Festival Viña del Mar (Chile).

Ramiriquí y el Festival Internacional del Maíz

P

erú, Cuba y El Salvador, son los países invitados al Segundo Festival Internacional del Maíz que será en el puente festivo de San Pedro. El sábado 28 de junio será el Festival de las Semillas Nativas, que comprende el ritual de las siete direcciones y bendición de las semillas, experiencias audiovisuales y ancestrales del cereal, además de música campesina. Los países invitados darán a conocer cómo se vive el maíz a través de la gastronomía, la danza y la música. Habrá presentación de Jorge Velosa, quien animará con su alegría este encuentro donde la comunidad del municipio exalta uno de sus productos más representativos como es la arepa, como parte de una variada muestra de la diversidad gastronómica nacional e internacional a base de maíz. La invitación es para propios y visitantes a celebrar y brindar homenaje a la cultura campesina y el patrimonio agrícola local.

Tertulia literaria en Tunja

P

ara jóvenes, docentes, promotores culturales y público en general, se realizará la tertulia literaria programada durante el viernes 27 de junio, con el fin de encontrar un espacio de comunicación, en el cual las ideas, experiencias, e impresiones sobre las obras y sus autores, son compartidas y discutidas. Durante la sesión, se leerán cuentos cortos del escritor francés Henry René Albert Guy de Maupassant. El evento será en la Sala Literatura de la Biblioteca del Banco de la República, Claustro de San Agustín, a partir de las 3:30 p.m.

Festival de Retorno Pescano

E

n la cuarta versión de este festival en Pesca, el sábado 28 de junio, se hará la inauguración del Séptimo Festival del Retorno Pescano, la apertura de la Feria Comercial, Artesanal y Gastronómica, del Segundo Concurso de Música Carranguera Pelavisgua de Oro, en las categorías Profesional y Aficionados. Por supuesto se adelantará el recibimiento de las colonias pescanas residentes en todo el territorio nacional. El domingo 29 de junio, habrá desfile de carrozas y comparsas de la identidad Cultural y ancestral de Pesca, en homenaje a las mujeres y hombres hilanderas e hilanderos de Pesca, tradición convertida en patrimonio material e inmaterial de los pescanos. El lunes 30 de junio se cerrará con la premiación del cuadrangular de fútbol, acto de agradecimiento y despedida de las colonias participantes, turistas y visitantes.


P5

Edición 714

EL DIARIO

Corpoboyacá emite alerta por bajo nivel del Chicamocha

L

uego de las mediciones realizadas por el equipo técnico de Corpoboyacá a diferentes puntos del Río Chicamocha, se determinó una disminución considerable del caudal lo que afecta de inmediato el abastecimiento de los pobladores de las áreas aledañas a la ribera del río. Esta reducción se atribuye a la ausencia de lluvias, al uso irracional del recurso hídrico y a las captaciones ilegales que se realizan en las riberas del río según el diagnóstico de la Corporación. Dadas estas actuaciones y la llegada del Fenómeno del Niño, se estima que es probable que el nivel del Río se siga reduciendo, por lo cual es de vital importancia, advierte Corpoboyacá, hacer que las comunidades beneficiarias de esta fuente sean conscientes de las afectaciones que se han causado y que de inmediato cooperen con el uso eficiente y racional del recurso hídrico.

Ante tal situación, Corpoboyacá anuncia que continuará realizando controles y seguimientos a los usuarios que de forma clandestina toman las aguas del río para diferentes usos y estará vigilando el cumplimiento de la Resolución 1263 del 12 de junio de 2014, “por medio de la cual se adoptan medidas para afrontar las afectaciones del Fenómeno del Niño en los municipios en la jurisdicción”. Corpoboyacá junto con los municipios de su jurisdicción, la Gobernación de Boyacá y la Policía Ambiental, estarán pendientes del cumplimiento de las medidas impartidas y del uso eficiente y racional del agua por parte de las industrias, los agricultores y la comunidad en general. Lo más alarmante es que el Fenómeno del Niño apenas comienza, según las proyecciones del Ideam. Si las condiciones del fenómeno son extremas, la verdadera crisis estaría presentándose hacia el primer bimestre del año entrante, tal como lo describió hace pocos días en Corpoboyacá el mismo director de ese instituto, Omar Franco Torres. El, panorama descrito por Corpoboyacá, entonces, se iría agravando a medida que avance el segundo semestre, por lo que todas las medidas de emergencia se deben aplicar desde ahora para evitar que la crisis sea inmanejable a finales de este y principios del año entrante.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

La Represa de la Copa presenta uno de los niveles más bajos para la época del año: 16 millones de metros cúbicos de reserva, con los cuales alcanzará solo hasta septiembre para mantener el nivel ecológico del río Chicamocha y atender los requerimientos mínimos del Distrito, de la industria y de usuarios de acueductos.

Por otra parte, vale advertir que la fuente de regulación de los caudales del Río Chicamocha, que es la Represa de la Copa, hoy presenta niveles muy bajos, los cuales tendrán que ser manejados con extremo cuidado para evitar que la crisis sea peor. Augusto Márquez, presidente de la Junta directiva de Usochicamocha, la entidad que regula el distrito de riego y que responde por el manejo de la represa, lo resume breve pero de forma contun-

dente: con los niveles de la Represa que hoy contiene 16 millones de metros cúbicos de agua, de los 72 millones que es capaz de contener, liberando los caudales para mantener el nivel ecológico del río, y en el entendido que cada usuario haga uso estricto y mínimo del agua que necesita, el volumen disponible alcanzará hasta el mes de septiembre. Con esta advertencia el panorama no es el mejor, que tampoco es mero alarmismo.


EL DIARIO

P6

Edición 714

Problemática de la nueva terminal de pasajeros de Duitama

L

os duitamenses ya han empezado a manifestar su inquietud sobre cuál es la problemática que tiene el nuevo terminal de transporte de pasajeros de la ciudad, que será entregado en octubre, como hasta el momento se ha hecho conocer públicamente; según conoció EL DIARIO la mayor preocupación está dada en cuanto a la circulación de entrada y salida de los buses.

¿Cómo está planeada? La entrada de buses que llegan de Paipa, Tunja y Bogotá se tiene planteada por la doble calzada, entrando por el sector de Higueras, siguiendo por la Circunvalar hasta llegar a la glorieta del hospital; de ahí bajan por la Avenida Las Américas frente al hospital, pasan por Postobón y doblan a la derecha, sobre la carrera 42, para entrar al nuevo terminal de pasajeros. “¿No creen que las personas que van para el centro o norte de la ciudad se van a bajar todos en la glorieta del hospital?, ¿irán hasta las nuevas instalaciones del terminal, los pasajeros que van en dirección de centro o norte de la ciudad?”, son algunas de las preguntas de habitantes del sector aledaño a la glorieta. Y es que precisamente la zona de la glorieta del hospital corre el peligro de convertirse en un paradero de buses o en un terminal satélite (como la calle 170 en Bogotá), congestionado más el tráfico de la ciudad. Ahora, la salida de los buses: bien para los buses que se dirigen hacia Paipa, Tunja o Bogotá, porque salen sobre la carrera 42 a su derecha y toman su rumbo, ¿pero qué pasa con los buses que se dirigen para Nobsa, Sogamoso, Tibasosa, Yopal, y otros? Salen sobre esta carrera y deben ir por la doble calzada en dirección hacia Paipa hasta el retorno que hay en la estación de gasolina La isla de Tures, realizar el retorno en una vía de doble calzada que es muy rápido y que como es de conocimiento de todos, es un retorno peligroso que ya ha presentado altos índices de accidentalidad. En este orden de ideas, la falta de planificación en este proyecto (si se puede decir de esta forma) para la entrada y salida de buses de la nueva terminal de pasajeros de Duitama, parece estar improvisada. Un proyecto tan importante para la ciudad, no contempló en su diseño, el flujo de entradas y salidas. Una solución, que se debe gestionar ante el Ministerio de Transporte por parte de las autoridades municipales, podría ser la construcción de dos glorietas que se unan con la doble calzada ubicadas; la primera, en el sector de Higueras y la otra sobre la carrera 42, en cruce con la Avenida Las Américas, de esta forma el trafico fluiría y facilitaría el acceso a la nueva terminal de pasajeros y la movilidad de la ciudad mejoraría, alejando el tráfico de transporte de pasajeros de las vías de la ciudad.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

A pesar de haber sobrepasado todos los obstáculos jurídicos, parece que la Terminal tiene un nuevo inconveniente y es el de las vías de acceso para los vehículos que arribarán con los pasajeros

Esperamos que nos ayuden a que antes del funcionamiento de la nueva terminal, se busquen las soluciones a esta problemática. Realmente pensamos que este nuevo proyecto del terminal de pasajeros, tristemente es una solución para la ciudad sólo para un corto plazo, en diez o 12 años (creería que estos años es mucho tiempo que le damos), estaremos sufriendo nuevamente por la ubicación de la terminal, inmersa en la ciudad, dentro de un sector residencial que antes de que fuese ubicado allí, se proyectaba como uno de los mejores sectores residenciales de la ciudad”, indicaron los residentes en la zona. Hay que tener en cuenta que también está inmerso en la zona deportiva de Duitama, en medio del estadio, la piscina olímpica, el coliseo mayor, por lo que la intranquilidad más grande es: “¿con qué seguridad y tranquilidad los padres de familia enviarán a sus hijos a los escenarios deportivos, si se va a presentar un alto tráfico de buses sobre la carrera 42?”.

Lo que opinan los expertos Precisamente uno de los columnistas de EL DIARIO, natural de la ‘Perla de Boyacá, Guillermo Corredor, manifestó esta misma cuestión por el conocimiento técnico que tiene sobre los accesos planteados hasta el momento y esta fue su opinión: Sin ánimo de hacer oposición a la Administración local por la construcción del terminal de pasajeros, en el sitio escogido junto a la Villa Olímpica, lo invito amigo lector para hacer un ejercicio mental, respecto al factor de movilidad en el citado escenario o inmueble -logísticamente situado así: costado norte, línea férrea que impide el acceso a la Avenida Circunvalar y la carencia de área para la habilitación y/o construcción de un elemento que regularice la congestión vehicular prevista. Oriental: carrera 35 y urbanización Villa Rousse, de difícil vinculación, por la estreches de sus vías. Sur: carrera 42 - vía de doble calzada, con un separador central y en el occidente hay predios particulares. Ante este panorama el único acceso para buses y busetas es por la carrera 42 denominada doble calzada, pero la llegada y/o salida sería bastante torturada, larga, dispendiosa e incluso es imprevisible actualmente; pretender habilitar la carrera 35 no es posible, dado el ancho existente que alteraría ostensiblemente el desarrollo vial de la zona residencial de las urbanizaciones Villa Rousse y Sausalito, con implicaciones del acceso al equipamiento colectivo de salud que es el Hospital Regional, ante el volumen de tráfico proyectado es impensable técnicamente; acondicionar las áreas adyacentes a la línea férrea para su desenvolvimiento, por los costos es otro proyecto, como intentar utilizar la Avenida Circunvalar (por la presencia de la red férrea). Pregunto: ¿cuál será la solución más eficaz para el tráfico mediano? Respecto al tráfico liviano, taxis y carros particulares, la única alternativa expedita para acercar la movilidad, de o hacia la ciudad, es por la carrera 35 pero que, como lo indiqué, no puede ser contemplada su utilización por el volumen de tráfico que genera el Terminal, el cual se incrementará lenta y paulatinamente,

producto que es para un proyecto cuya vida útil está determinada para unos 50 años y aun en la situación actual, imposibilita la modificación de un sitio neurálgico que se produciría: ¿cuál es el cruce con la Avenida de las Américas?, ¿cómo será aplicando una óptica prospectiva? Por tanto queda el interrogante, ¿cuál es la salida? Esta dificultad no se puede superar con el argumento de que en un futuro inmediato el Gobierno central ejecutará las obras complementarias que debía realizar, sin exigencia regional alguna, como son los puentes vehiculares en los sitios urgentes en la doble calzada y que fueron cambiados por glorietas, para finalmente instalar los incoherentes semáforos, y a todo lo anterior le sumamos la actividad vial colateral del Terminal. Al profundizar un poco sobre la factibilidad en una evaluación prospectiva de los factores económicos, financieros, sociales y ambientales de costos vs. beneficios hacia la comunidad circundante, que recibe los efectos de los componentes que produce este escenario, como hacia la colectividad duitamense por ser un polo de desarrollo económico.

¿Qué resultados arrojaría? Espero estar totalmente errado, porque una situación como esta, sería lamentable para el desarrollo duitamense, porque son otros cuatro años perdidos que se suman a todos los anteriores, producto de la ausencia de un plan integral multidisciplinario que requieren estos proyectos, al igual que otros, pero que arropados por la inhabilidad que genera el poder y unido a la indiferencia manifiesta de los gobernados, lo que se refleja es la inmediatez, pero no la lógica o sentido común, que es considerado un factor secundario. Recordando que “entre más tiempo empleemos en planear, menos tardaremos en ejecutar”.


P7

Edición 714

EL DIARIO

La Sierra Nevada de Güicán está condenada a la desaparición

Un paisaje que derrite y se derrite En Boyacá, los glaciares, aún imponentes del Parque Nacional Natural El Cocuy, son perfectos indicadores del retroceso de sus niveles de nieves perpetuas, a causa del calentamiento global, que incide en este ecosistema. La antiguamente masa continua de la sierra, ahora se ve segmentada. Entre el pico Puntiagudo y el San Pablín Norte, entre el Cóncavo, y el Toti, y ahora entre el Toti y el Pan de Azúcar, quedan al descubierto superficies de roca que interrumpen la vista de la masa más grande de nieve y hielo de Colombia. Así como el límite de los glaciares retrocede, también disminuye el espesor de la masa, dejando al descubierto profundas grietas donde antes se percibía un glaciar parejo.

E

La desglaciación

l Cocuy con sus glaciares, lagos y páramos es de importancia para la conservación y regularización de aguas y servicios ambientales. Se estima que la cubierta glacial del Cocuy es ahora un cuarto de lo que era en 1850. Actualmente el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), está monitoreando cinco glaciares en esa zona. La última medición (2004/2005) arrojó un deshielo año, promedio de 15 metros de retroceso por año. Según las proyecciones científicas, hacia 2020 perdería toda su cubierta glacial. Los páramos que rodean a los glaciares son de vital importancia, y actúan como esponjas que regulan y abastecen de agua a las comunidades. También las protegen de inundaciones y deslizamiento de lodo. De seguir calentándose el planeta, estas esponjas se secarán, cesando tanto la protección como las reservas. Con el cambio climático y el calentamiento del planeta, uno de los ecosistemas más frágiles para su desaparición, es el nevado y por lo tanto, con el paso de los días, se ha ido fragmentado su estructura. La conservación del Nevado se da desde el ordenamiento de la actividad ecoturística,“porque cuando no lo hay, no se garantiza la preservación de éste. Parque Naturales dentro de todo el proceso, ha sacrificado algunas especies endémicas para hacer unos senderos por los que solamente se centre el impacto dentro de éste y así estamos permitiendo la conservación de las especies y del glaciar”, explicó el guía Jorge Raúl Carvajal. Por el cambio climático, en cuanto a la flora, ha ido desapareciendo la población de las herbáceas (ítamo real) y arbustivas (frailejón); en este parque hay gran endemismo, por las condiciones climáticas que allí se dan e infortunadamente son las más susceptibles a desaparecer. Estas plantas hacen parte de una función ecosistémica y cada una cumple un oficio; por ejemplo, cada individuo hace parte de las teclas del computador y si se daña la letra “A”, no se puede escribir una palabra con esta y “así es la comparación con un frailejón que se deteriora. Igual en la fauna, la gran mayoría que está en la alta montaña, son polinizadores y dispersores de las semillas, de gran importancia para la conservación de las especies”, explicó Carvajal a EL DIARIO.

Fidel Blanco, uno de los guías más experimentados de la zona, aseguró que “hace 10-15 años, la nevazón era muy verraca, y los picos de roca se volvían nevado. Hoy todo eso está pelado. Ya casi no neva, sólo graniza cada año cuando empieza el invierno y eso es lo que más reseca la tierra”. Otro de los grandes problemas de la pérdida de glaciar, es el ascenso de la vegetación del superpáramo hacia las áreas antes ocupadas por el hielo, ya que a medida que la nieve está más alta, especies como el frailejón, empiezan a avanzar entre las morrenas (depósitos de piedra que han quedado del deshielo).

/ Foto: Carlo Fidel Gómez

/ Foto: Carlo Fidel Gómez

La Sierra Nevada de Güicán preocupa cada vez más, porque sigue disminuyendo el nivel de las nieves perpetuas, que hace unos años era mucho más alto. El calentamiento global también castiga a los ecosistemas boyacenses

Cambios para evitar deterioro

Anteriormente los turistas podían ingresar al Parque (por Ritacuba Blanco) en mulas, hasta los 4.500 m.s.n.m aproximadamente y de ahí en adelante, emprendían la caminata para culminar en el punto del pie de nieve, que está ubicado a los 4.800 m.s.n.m, pero debido al impacto ambiental que estaba generando el paso de los animales por el ecosistema de páramo, se prohibió el uso de estos para los visitantes. “Se dio por dos razones principales: por el deterioro ecosistémico y por la contaminación de las fuentes hídricas; es por eso que ya no se permite el ingreso de equinos al parque”, agregó el guía. Los suelos de los páramos están en un continuo proceso de formación y si se observa en la parte de zonificación, las zonas primitivas hasta ahora están formándose con la necromasa (formada por los cadáveres y órganos muertos: hojas, ramas e inflorescencias) y la descomposición vegetal El retroceso de este glacial, que según los especialistas es un fenómeno natural agravado por el cambio climático, inició hace 18 mil años, cuando el glaciar cubría las montañas de la Cordillera Oriental desde el Lago de Tota, hasta los hoy páramos de Norte de Santander y una pequeña parte de Venezuela, en una extensión de 17 mil kilómetros. La Sierra Nevada del Cocuy, que hoy comprende 22 picos helados como los Ritacubas Blanco y Negro, Puntiagudo, San Pablín, Cóncavo, Concavito, Portales, Toti, Pan de Azúcar, El Castillo, entre otros; era una mínima porción de toda esa masa compacta que con el aumento de la temperatura, quedó reducida a 22 Km2 de glaciar. Según el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional, si las tendencias de la temperatura continúan como en la actualidad, podría pensarse que habría hielo hasta el 2020. El acelerado deshielo también es atribuido a la eyección de cenizas del Volcán del Ruíz en 1985, porque cualquier material distinto que caiga sobre la nieve, concentra más la radiación solar y hace que se funda con mayor rapidez. Algunos ciudadanos de la zona que comprende el PNN El Cocuy, consideran que el pisoteo de la

El problema se agrava porque en áreas paramunas y dado el incremento de la temperatura, son los agricultores quienes ganan terrenos que antes eran del páramo, para cultivos de papa y para ganaderización. nieve también afecta en el desgaste; sin embargo, Parque Naturales en conjunto con el Ideam, se encargan de vigilar el retroceso y detrimento glaciar de la Sierra Nevada de Güicán: “hay unas balizas en varios sectores del nevado, para ver el derretimiento”, indicó el guía Jorge Raúl Carvajal que consultó EL DIARIO. En primera instancia, se hace la observación en donde no hay visitancia y posteriormente en donde sí la hay, para así tener el paralelo en dónde se derrite más. Dentro del nevado hay partes muy abruptas que no permiten el acceso a visitantes y uno de los resultados que más ha sorprendido, es que hay mayor derretimiento en donde no se permite el acceso de los turistas.

Cada vez hay menos glaciar

En la Sierra, el pico más conservado es El Cóncavo, que puede tener unos espesores entre los 30 a 40 metros, pero esto es algo mínimo de lo que fue en años anteriores, según expuso Blanco a EL DIARIO. Las grietas en el nevado se forman porque el hielo, masa casi elástica, realiza un desplazamiento lento hacia abajo, por efecto de la gravedad, con velocidades de cinco a 10 metros al año. Si hay aumento de calor la grieta crece más en su tamaño y ayuda a que se derrita más el hielo. La presencia de fisuras es característica del deshielo. Lo cierto es que la Sierra que antes comprendía cerca de cuatro municipios, actualmente está ubicada en área de Güicán, donde se puede hacer el ascenso para llegar a los puntos más importantes de este paisaje natural. Lamentablemente el calentamiento global es un proceso que no tiene reversa y tanto los boyacenses como los colombianos, deben disfrutar y aprovechar la experiencia de conocer este importante Parque del país, que según los expertos, podría no tener nieves perpetuas en un período no mayor a seis años.


EL DIARIO

P8

Edición 714

Arrancan la actividad política para elecciones regionales del año entrante

El futuro panorama pol D

ecantados los resultados electorales tanto de las parlamentarias de marzo, como de las dos vueltas presidenciales, y ya con la necesidad de tener las estrategias con miras a las elecciones regionales del año entrante, el panorama político del departamento presenta importantes cambios que deben conducir a nuevas formas de organización política, a buscar propuestas distintas y a tener, por tanto, otros actores en el escenario electoral futuro. En Boyacá, en apariencia, las propuestas de la derecha ganaron en las dos vueltas presidenciales, al sumarse la votación conservadora con la del Centro Democrático, que en gran medida son lo mismo, para el resultado que se consolidó el pasado 15 de junio con 263.455 votos por Oscar Iván Zuluaga, contra los 186.788 de Juan Manuel Santos. A primera vista, esto garantizaría que una alianza afín con estos resultados, tendría la Gobernación de Boyacá el año entrante y las mayorías en concejos, Asamblea y alcaldías. Las dificultades del Partido Conservador Si bien es cierto, el departamento sigue siendo muy conservador, esto no necesariamente coincide con la lealtad al Partido que lo representa. Sencillo: en este momento el más débil como estructura en Boyacá, resulta ser el Partido Conservador, el cual hay que verlo en estricta relación con los resultados de las pasadas parlamentarias, en las que no le puedo ir peor, pues apenas obtuvo un poco más de 53 mil votos, menos de la mitad de los resultados de las parlamentarias de hace cuatro años, en el caso de la Cámara, lo que hizo que apenas alcanzara un solo renglón y, a pesar de ser mayor la votación para Senado, el único que puede considerarse senador de ese partido por Boyacá, Jorge Hernando Pedraza, perdió más de tres mil votos en marzo pasado, con respecto a 2010.

ble “en calidad de autor responsable del delito de concierto para promover grupos armados al margen de la ley”, sentencia que Ramírez Pinzón sostiene que es injusta y que prueba de ello es que la Procuraduría lo absuelve disciplinariamente por las mismas sindicaciones.

En todo caso, el gran protagonismo político del Centro Democrático en Boyacá no estaría para el año entrante con la fortaleza que muchos piensan o quisieran verlo; aún con la presencia de Rigoberto Barón, de llegar a ser senador, las cosas no cambiarían notablemente. Aquí tampoco los edificios del Palacio de la Torre y de la Alcaldía de Tunja estarían a la mano, asunto que no resulta halagador para las aspiraciones del médico Gonzalo Guarín, a quien la suerte no lo ha acompañado de ninguna forma en sus aspiraciones políticas, a pesar de dedicarle tanto esfuerzo y entusiasmo. Hay que reconocer, eso sí, que el zuluaguista más convencido y trabajador en la reciente campaña presidencial, fue Guarín; su discurso en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio con Marta Lucía Ramírez, en el cierre de campaña de la segunda vuelta, le dio al

Otra aspiración que estaría en problemas con el escenario descrito para el Partido Conservador y el Centro Democrático, es la de Jorge Ojeda a la Alcaldía de Tunja; en medio de sus acciones y cálculos, Ojeda está seguro de poder escoger quién le dé al aval. Según sus propias palabras, la duda está en si el aval lo acepta del Centro Democrático, firmado directamente por su jefe natural el expresidente Álvaro Uribe, o si lo recibe del Partido Conservador que, con seguridad, se lo entregará el senador Pedraza. Es posible que uno de los dos le otorgue el aval, pero lo más probable es que ya no tenga la contundencia esperada.

Los partidos de la reelección Como están las cosas, la contienda política de fondo se irá a librar en el campo de los partidos que estuvieron en la reelección, dos de los cuales directamente con el espacio que dé el gobierno Santos desde las primeras de cambio, cuestión que tampoco es fácil de predecir en qué medida será, ya que tampoco aquí el departamento estaría en las emociones más presentes del presidente para decir que ayuda de inmediato. Hay que recordar que Santos en su discurso del triunfo, el 15 por la noche, habló de las costas, los santanderes y los departamentos de frontera, a duras penas nombró a Bogotá; a Boyacá no lo recordó para nada. Algo común en Boyacá a la situación del Partido Conservador y el Centro Democrático, es que para el inmediato futuro no tienen nada qué ofrecer; no hay de dónde echar mano, ni de la burocracia, ni de la mermelada y, tal vez menos, de las ideas. Lo único que tendrían es lo que queda de fanatismo y sectarismo en algunos sectores recalcitrantes, lo cual hoy no alcanzaría para mucho.

Y para completar el desgaste y la debilidad azul, la división hoy es definitiva entre el senador Pedraza que apostó y perdió en la segunda vuelta presidencial, y Humphrey Roa que estuvo con la reelección. Pedraza queda en el peor de los mundos, al no saberse dónde tiene más enemigos, si en el Centro Democrático, después del 15 de junio, o en el otro lado del conservatismo. En todo caso, el menos indicado para reorganizar el Partido en Boyacá, hoy es éste dirigente, cuyo factor ganador hasta ahora habían sido sus decisiones de nuevas alianzas que siempre se les ha considerado que lindan con la traición. De manera que en el horizonte azul, por lo pronto, dos edificios se van haciendo aún más lejanos para el año entrante: el Palacio de la Torre y el de la Alcaldía de Tunja.

Margen de maniobra para gob

De aquí también se infiere que lo que queda de este último añ nando Flórez, como para el gobernador Juan Carlos Granados, las cativamente menores. Una de las consecuencias inmediatas de los Granados Becerra puede sacudirse de manera definitiva de las pr causa el control que tiene este senador sobre la nómina de la Pro como para seguir usando esa institución como la trinchera política

El Centro Democrático, ¿flor de un día? La situación en la otra ala conservadora del departamento, el Centro Democrático, tampoco pintan bien. Lo primero es que Pedraza no será el armador de esa facción, por la sencilla razón que allí lo único que tiene es enemigos. He aquí el principal problema del Centro Democrático: que en este momento en Boyacá no tiene un claro liderazgo, no hay una figura con la capacidad de organizarlo y prepararlo para la las elecciones regionales del año entrante. El Centro Democrático tiene un parlamentario y a lo mejor un senador; el parlamentario es el hijo de Ciro Ramírez Pinzón, y a este todos lo consideran que sigue siendo el jefe, así que el joven parlamentario todavía no tiene el terreno ganado para presentarse él como el nuevo líder y, si bien, Ramírez Pinzón tiene el contralor departamental en sus manos, con quien puede ejercer todas las presiones posibles sobre las más de 500 entidades que vigila, su legitimidad y liderazgo están profundamente minados, al considerársele el representante de las viejas costumbres de la politiquería y la corrupción, que tanto daño le han hecho al departamento y al país, lo cual, además está precedido de la condena de que fue objeto por parte de la Corte Suprema de Justicia, que lo encontró culpa-

médico la primacía como convencido de esa causa en Boyacá. Desde luego, no esperaba perder.

En cuanto al alcalde Flórez, también saldría beneficiado de la d der de la bancada conservadora en el Concejo, que ha sido su más f oposición que ha estado más dirigida a la obtención de gabelas int

Jorge Pedraza

Humprhey Roa

Ciro Ramírez

Rafael Romero


P9

Edición 714

EL DIARIO

lítico del departamento Boyacá sin senadores

Entonces el primer problema a resolver vendrá a partir del 20 de julio, cuando se posesione el nuevo Congreso. Boyacá quedará en la práctica sin senadores; a Pedraza le alcanzará para cobrar el sueldo. A partir del 8 de agosto, con un nuevo gabinete, en el caso que no siga Diego Molano, lo más seguro es que nadie tendrá en el cono de su visión a Boyacá, así que la primera responsabilidad será la del gobernador Juan Carlos Granados, a quien el propio presidente–candidato, en Sogamoso, ocho días antes de la elección, se refirió con palabras deferentes. Será a Granados a quien le corresponda llevar el peso de la relación directa de la región con el alto gobierno en Bogotá, por lo que será de vital importancia el acierto de sus maniobras en estos días de reacomodo de las fuerzas. Y es aquí donde debe estar la capacidad del gobernador para maniobrar con los recursos a disposición; lo primero será dar el mayor impulso posible a las obras del Contrato Plan, las que no tendrá dificultad por estar garantizados los recursos con la permanencia de Santos al frente del Gobierno. La nueva situación que se plantea con el papel del vicepresidente Germán Vargas Lleras, quien estaría al frente de los asuntos de infraestructura en los siguientes cuatro años, deberá ser aprovechada por Boyacá, dada la cercanía de este con Granados Becerra.

proyectos viales a consolidar: la terminación de la rehabilitación de la carretera Central del Norte hasta Pamplona, la inclusión del corredor a Arauca por Socha, la prolongación de la Transversal de Boyacá, por Miraflores, hasta encontrar la Marginal de la Selva, y la rehabilitación completa de la llamada Alterna al Llano, del Sisga al Secreto. Completadas las transversales al Magdalena Medio por Otanche y por Vélez a Cimitarra, el mapa vial principal que conecta a Boyacá con el resto del país, estaría terminado y las oportunidades serían de gran beneficio. Un segundo frente de inaplazable acción es el ambiental: ordenar el territorio en función del agua. La protección del corredor de páramos desde los sistemas Vijagual y Rabanal y Santuario en el sur, hasta la Sierra Nevada es asunto de interés nacional, ya que equivale a la regulación de toda la cuenca del rio Chicamocha, que sirve a Boyacá y Santander, y gran parte de la cuenca alta del Río Orinoco, con la incidencia inmediata en el equilibrio hídrico de la altillanura en parte del Meta y los departamentos al norte, Casanare y Arauca. Desde luego que el asunto agrario y

la recuperación de la industria, deberán seguir entre las prioridades, sin olvidar tampoco lo social: pobreza, educación y salud.

Los nuevos vientos Volviendo al campo político, que es donde todo esto tiene concreción, el departamento debe superar los viejos esquemas y prácticas; imposible volver por los derroteros del conservatismo de Ciro Ramírez, así se llame ahora Centro Democrático o por los repartos de la burocracia y de las prebendas del modelo implantado por Jorge Hernando Pedraza y los demás parlamentarios de ese partido, que han actuado desde 2006 con todo lo que pasó en Ingeominas (caso Mario Ballesteros y César David López) y Corpoboyacá, (Dirección de Miguel Rodríguez), para citar sólo dos escándalos. Entonces, en la escena política futura quedarían tres actores principales sobre los cuales recae la responsabilidad de enrumbar el departamento por nuevos caminos, más transparentes y democráticos, a tono con la expectativa del proceso de paz, la era del postconflicto y la construcción del nuevo país. Aquí estarían el Partido de la U, el más votado en las parlamentarias de marzo, tomando como referente los resultados de Cámara y sus dos representantes electos, el Partido Liberal y el Polo Democrático, este último, el segundo más votado en la primera vuelta presidencial. Así que entre el gobernador y lo que pueda sumar con sus dos partidos afines, el de La U y el Partido Liberal, un sector conservador encabezado por Humphrey Roa y con lo que quede de Cambio Radical por la vía del vicepresidente, está la obligación de recomponer, hasta donde sea posible, el mapa de la relación del departamento con el Gobierno central, para tratar de salvar los próximos cuatro años en cuanto al flujo de recursos y las decisiones que puedan favorecer la región.

Las elecciones del año entrante: el gran potencial del Polo En cuanto a la contienda política para las elecciones regionales del año entrante, los grandes protagonistas serán el Polo Democrático, el Partido Liberal y La U.

Oportunidades Con la afinidad de Granados y el vicepresidente, no sería difícil que en estos cuatro años la infraestructura del departamento se complete en lo que toca con los grandes

La izquierda, encarnada en Clara López en la primera vuelta, atrajo las mayores votaciones en las tres principales ciudades del departamento, lo que equivale a decir que los electores urbanos se están alejando cada vez más de las tradicionales maquinarias de las clientelas cautivas y de los gamonalismos que se van superando; estas nuevas mayorías manifiestan su decisión de buscar otras alternativas, con discursos renovadores y nombres distintos. Las alcaldías de Tunja, Duitama y Sogamoso, a la luz de los resultados de la primera vuelta, estarían a la mano del Polo o de una coalición con el Partido Liberal y demás fuerzas sociales progresistas que van surgiendo y creciendo desde los barrios y veredas.

bernador y alcalde de Tunja

ño y medio de administración, tanto para el alcalde Ferpresiones provenientes del conservatismo serán signifis resultados del calendario electoral de este año, es que resiones de Pedraza, independiente de los temores que ocuraduría. Ordóñez tampoco quedó con mucha fuerza a de su sectarismo y ambiciones.

En la proyección del resto de las alcaldías, los concejos y la Asamblea, la tendencia debe ser similar: el Polo y la UP ganando la mayor cantidad de espacio posible, alcaldías, número de concejales, y con seguridad uno o dos renglones en la Asamblea; el Partido Liberal iría por su propio camino recuperando y ganando más terreno de forma autónoma o mediante alianzas estratégicas, que le permitan afianzar el trabajo importante que han cumplido en las últimas jornadas electorales sus principales figuras Rafael Romero, Alejandro Gutiérrez y César López.

debilidad conservadora, al reducirse la percepción de poférrea oposición en estos dos años y medio de gobierno; teresadas, que al beneficio de los intereses de la ciudad.

En esta dirección, a menos que pasara algo extraordinario, la Gobernación el año entrante estaría surgiendo de una gran coalición del centro a la izquierda, bajo condiciones de un acuerdo programático entre La U, el liberalismo y el Polo-UP, donde la economía -sector agropecuario e industrial-, el eje minero-ambiental, la problemática social y la superación de la corrupción, deberán ser los puntos principales.

Alejo Gutiérrez

César López

Gonzalo Guarín

En cuanto a las alcaldías de las tres principales ciudades, el papel protagónico, también con base en los resultados de la primera vuelta, lo debe desempeñar el Polo Democrático, pero eso dependerá de la capacidad de maniobra que los líderes de ese Partido puedan exhibir para presentar candidatos propios o atinar en alianzas que representen el mandato ciudadano, cuya señal de fondo es el deseo de cambiar las viejas estructuras que intentan persistir.


EL DIARIO

P 10

Edición 714

Las votaciones presidenciales así lo ratificaron

Norte de Boyacá agradecido con Uribe

/ Foto: Hisrael GarzonRoa - EL DIARIO

Güicán fue una de las poblaciones que presentó una situación difícil hace aproximadamente diez años, porque en esa época no estaba la Policía y en su lugar, el Frente 45 de las Farc mantenía presencia en el municipio. El Ejército adelantaba rondas, pero realmente no contaban con seguridad los pobladores, porque los soldados estaban por poco tiempo y al retirarse de la cabecera, llegaban los guerrilleros.

C

uando Álvaro Uribe asumió como presidente de Colombia, ayudó a que nuevamente la Policía mantuviera miembros de la institución de forma permanente en el municipio y así lograr restablecer la seguridad y el orden público, además de fijar el Batallón de Alta Montaña del Ejército; pero dicen los pobladores de Güicán, que infortunadamente está volviendo a dañarse el ambiente por la región, porque los campesinos han confirmado que han visto por las zonas rurales, a grupos de cinco o seis personas que son desconocidas y “tememos que volvamos a vivir la situación de hace unos años, porque pareciera que a la Policía y al Ejército no le importara la seguridad de nosotros, o puede ser que ellos se sienten indefensos también”, narró un habitante* a EL DIARIO. Para la mayoría de güicanos, la Fuerza Pública está permitiendo que aún siga ingresando la guerrilla a la zona y por ser pueblos lejanos de la zona central del departamento, serán los más perjudicados de darse nuevamente la presencia de los grupos al margen de la ley.“No quisiéramos volver a vivir esos episodios cuando se presentaban los enfrentamientos con el Ejército, además de las extorsiones y por eso le tocaba a uno vivir sujeto a lo que ellos dijeran, porque no había nadie más que lo defendiera a uno”, manifestó el poblador de la zona. Afortunadamente nunca se presentó un ataque directo contra la población civil, pero sí intentaron tomarse la estación de Policía, asaltaron el banco del municipio y tomaban los pocos carros que había, para poder desplazarse. “Yo no sé de dónde sacaba valor uno y afrontaba muchas cosas; ellos más que todo iban por los

camiones de leche para poder ir a otras veredas. Nosotros manejamos camiones para recoger la leche, entonces a ellos se les hacía fácil coger los camiones porque ahí les cabían muchos guerrilleros; a veces cuando iban en el recorrido, le decían a los conductores que se devolvieran para llevarlos al punto que ellos necesitaran y ahí sí, podían continuar con la ruta y entonces a nosotros nos llegaba la leche tipo 4:00 – 5:00 p.m, cuando ya las condiciones no daban para tratarla adecuadamente”, fue el relato de este habitante a EL DIARIO. Por esta misma condición, los güicanos y la mayoría de los pobladores de la provincia Norte del departamento, justifican su votación el 15 de junio para apoyar a Oscar Iván Zuluaga, “porque Uribe nos trajo la paz. Puede que haya hecho muchas cosas que perjudicaron

al país, pero gracias a lo que él hizo acá, nosotros podemos vivir tranquilamente hace mucho tiempo y si él confiaba en que Zuluaga iba a continuar con eso, pues nosotros le dimos nuestro voto a ojo cerrado; claro está que ni sabíamos si iba a ocurrir lo mismo que con Santos, que lo traicionó desde que se hizo presidente de Colombia”, concluyó este boyacense. Según la información de la Registraduría Nacional, en Güicán, el candidato por el Centro Democrático obtuvo 1.299 votos, representados en el 79.64 %, frente a 288 que logró el presidente-candidato Juan Manuel Santos, siendo el 17.65 % de la votación total en el municipio. Es evidente que la mayoría del Norte de Boyacá apoya el modelo del expresidente Uribe. *Pidió mantener su anonimato


P 11

Opinión

Cartas del Lector

L

candidatos. Ganó la paz, el progreso, la decencia, la educación en cabeza de nuestro presidente Juan Manuel Santos; perdió la guerra, las chuzadas, el paramilitarismo, la incultura, los insultos, que fueron el reflejo que mostró el

señor Oscar Iván Zuluaga y su patrón, con algunos miembros del malévolo grupo de Centro Democrático. Al senador Uribe sería bueno nuevamente citarlo a la Fiscalía y solicitarle las pruebas de compra de votos y amenazas de la guerrilla a la población civil, para que votaran por el presidente Santos y una vez por todas judicializarlo, por todos los daños que le ha causado al país. Jorge Venencia / Consultor

Comercio afectado

S

oy propietario de uno de los establecimientos acusado de ser responsable del acaloramiento de la gente. Ilusionados mi familia y yo, hicimos un esfuerzo por comprar un plan de televisión para poder hacer alguna venta y capitalizar algún dinero. Mi local estaba a reventar, totalmente lleno, con entusiasmo, y tras una larga jornada de adecuación del local, comenzamos la venta a nuestro público objetivo, (estudiantes universitarios). Pese a que estaba lleno el local, vendimos 15

bandejas de cerveza, a 140 sillas que tiene el local, lo que traduce que en promedio cada persona durante el partido se tomó dos cervezas y media. No tengo ninguna necesidad de mentir, no estoy tratando de generar polémica. Me parece injusto que los juicios recaigan sobre los que trabajamos, y no se consideren otras causas como las culpables del desorden, por ejemplo, la falta de educación de la gente, o un estado de euforia colectiva (teoría de masas), o el consumo de sustancias alucinógenas. ¿Qué opinan? Alfonso / Tunja

Ley seca

S

i se decretara Ley Seca en Tunja, el alcalde debería decretarla en las zonas donde hubo desorden y caos en sus principales focos, esto es: tiendas, bares y licoreras en la Uptc, glorieta, Unicentro, Maldonado, con el fin de proteger a los ciudadanos de las celebraciones exage-

Entre otras cosas

radas y la celebración en caravanas deben ser prohibidas. Con el decreto de Ley Seca en toda la ciudad, lo que se produce es la ilegalidad en la venta de licor, mientras que si se hace por zonas, es más fácil el control policial del consumo y venta.

Por: TIER

EL DIARIO

#RedesaDIARIO

Resultado elecciones presidenciales os colombianos eligieron bien y supieron marcar las grandes diferencias entre los dos modelos que propusieron al país los dos

Edición 714

Tunja, Boyacá / Facebook

Ante los desmanes de las celebraciones, se evalúa implementación de ley seca Los sucesos de violencia en cada celebración de una victoria de la selección Colombia están llegando al límite. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: @granboyaca @ELDIARIOBOYACA en un país bien educado y civilizado esa prohibición debiera ser permanente, pero Colombia… @granboyaca @ELDIARIOBOYACA el alcohol no es el culpable. Lo es el modelo educativo y cultural.“Árbol que nace torcido nunca su tallo endereza” @lucho_pacho @ELDIARIOBOYACA podemos celebrar éxitos de mejor manera: tomando buena leche y arepa de trigo o colaciones, reactivamos economía interna.

Hernando Leon Franco Mejia El colmo, no estamos preparados para esto, el único país del mundo donde se tiene que llegar a estas medidas extremas ante la pérdida o triunfo de un partido, lamentable. David Ricardo El típico error del marido que ha encontrado a su mujer traicionándolo con otro en el sofá, y para solucionar su problema, decide vender el sofá. Ley seca es caguanizar la ciudad y promover la ilegalidad. Julian David Forero Chinome Que sea igual que Sogamoso, ley seca y toque de queda. Hasta que se comporten como personas decentes. Y el problema no sólo fue en la U. En el centro, la gaminada del San Andresito y vendedores ambulantes, se pasaron de celebración a gaminada y vandalismo. andres.fagua@hotmail.com Estuve como periodista y corresponsal al frente de la Uptc, todo transcurrió sin ningún percance. Las entrevistas realizadas en el lugar lo demuestran, y los informes de corresponsales de distintos medios de comunicación lo afirman. Es una fiesta que no sólo se vive al lado de la Uptc, se vive en todo el país. Más espacio a las alegrías de nuestros boyacenses que celebran una emoción y no una tristeza. Después del paro agrario, después de las muertes y conflictos, momentos amargos para nuestros boyacenses ha pasado. No critiquemos el bloqueo de vías, ¿acaso no se bloquean vías en los paros de la Uptc?, ¿Acaso no se bloquean vías cuando llegan autoridades muy importantes?, ahora con la celebración se le busca el lado crítico. Si todo sale bien, los boyacenses seguirán celebrando con mucha paz y tranquilidad. Gracias. j.fer.noval@gmail.com Ley seca, además de necesaria debe ser obligatoria, ¿borrachos los colombianos para ver un partido? No tiene sentido, no pueden pensar, no recordarán lo visto y pueden morir o matar a alguien; definitivamente el fútbol genera degeneración para no culpar a los verdaderos responsables, las licoreras y Bavaria, quienes estarían obligados de cambiar al pueblo en su forma de actuar o será que para consumir esas bebidas alcohólicas, por su mala calidad, tiene uno que estar borracho. Si las autoridades desean que el pueblo mismo se desaparezca atropellado o apuñalado sin darse cuenta, esto es borracho, pues decreten una semana de borrachera y solucionado el problema con los violentos, en esa semana quiénes buscamos calidad de vida nos resguardamos felices a escuchar los resultados de la desaparición de los violentos por sus propias manos, porque nadie los quiere educar y cada día las guerras legales son menos efectivas y en el pasado, fue el mejor método para los pueblos acabar a los malos * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com


EL DIARIO

Edición 714

P 12

Opinión

Editorial

H

a terminado una de las campañas electorales más vacua de la historia del país, caracterizada principalmente por la carencia de propuestas, salpicada de insultos y ataques personales, saturada como ninguna otra de escándalos, que incluso comprometieron la seguridad del Estado; todo con el eco de unos medios de comunicación que contribuyeron a desviar el debate de los canales ideológicos y políticos, para conducirlo por la senda de espectáculo cual evento farandulero. Así que definido el ganador, que si nos atenemos a la participación ciudadana en los comicios, no es el representante de las mayorías como se pretende, pues la abstención sigue siendo un fenómeno, que como sombra negra, evidencia la presencia de una franja de potenciales electores que oscila entre el cuarenta y el cincuenta por ciento, que no ha logrado ser atraída por quienes se lanzan a la palestra política en procura del voto popular. De otra parte, el reelecto presidente y su séquito de caciques regionales, se apuntaron el

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

C

on frecuencia encontramos templos que en algunas misas dominicales se ven colmados de gente, hasta el punto que no caben los fieles en el espacio que ofrece la iglesia; entonces hasta en el atrio termina buscando espacio la multitud. ¿A qué se debe el fenómeno de grande concurrencia? A que algún sacerdote ha venido tornándose famoso o de especial renombre, con su plática o sermón. Ya cuando la gente logra establecer su horario de misas, trata de no perderse su explicación del Evangelio, su forma de abordar la realidad, de enfocar su discurso religioso, tal vez impactante, convincente, pedagógico, capaz de sacudir conciencias, de dejar en la asamblea serias conclusiones. No está resultando fácil en nuestros días la misión de evangelizar desde la Palabra. Ahora que la gente busca que sus ansiedades tengan respuestas, que sus situaciones humanas, sociológicas o de angustia existencial se vean abordadas desde la Palabra que ha sido predicada como vida, como principio de toda esperanza. Repetir verdades de orden teológico, insistir sobre dogmas y creencias, repetir de algún modo preguntas y respuestas del catecismo, que por generaciones y generaciones forma-

Apoyar la paz, tarea histórica triunfo gracias al ofrecimiento de continuidad del proceso de paz de una parte, y de la llamada mermelada de otro lado. Lo cierto es que los resultados en las urnas nos ha puesto frente a un gran desafío: consolidar el proceso de paz, abriéndole espacio a la finalización de un conflicto que ha teñido de sangre el territorio patrio. Por ende, el triunfo del primer mandatario no es un cheque en blanco, está sujeto al cumplimiento del compromiso de llevar a feliz término los diálogos iniciados en 2012 y que han logrado acuerdos en los tres puntos de una agenda que se ha constituido en esperanza de víctimas, combatientes y de todos aquellos que siente que con la paz se logra un mejor futuro para todos. Por esta razón, se hace necesario que el proceso con las Farc vaya más allá de la dejación de armas, las rebajas de penas y de abrir espacios para la actividad política a quienes por largos años, han estado alzados en armas; se requiere con urgencia erradicar las causas de las desigualdades sociales que han servido

de caldo de cultivo para las expresiones armadas, es urgente la revisión de esa política minero-energética que ha entregado la tercera parte del territorio a las multinacionales y que ha permitido el crecimiento desaforado del latifundio improductivo. Entonces la tarea tiene múltiples caras, implica ponerle freno a las ansias incontrolables de quienes utilizando diferentes estrategias, se han apropiado del Estado y hoy se resisten a permitir que otros sectores lleguen al poder, por eso hay que tener la calma suficiente para que cualquier atentado, no se pueda convertir en la excusa perfecta para acabar con la paz; es hora de frenar a los violentos agazapados en el Gobierno, en las fuerzas militares, en los gremios económicos, y erradicar la corrupción que ha hecho posible mantener en el poder a tantos parásitos del presupuesto nacional, mientras miles de compatriotas mueren a las puertas de los hospitales o ven frustrados sus proyectos de vida, por la carencia de recursos. Siempre la paz será más económica que la guerra.

Palabra encaminada a que el hombre levante su mirada

ron al creyente en su fe, interesa sí mucho ya que hay que vivir insistiendo sobre las grandes verdades que rigen para el creyente, sobre los grandes preceptos que hay que cumplir.

que ha sido llamado a hacer de la vida un estado de santidad, de felicidad interior, siempre pensando, hablando y actuando según Dios y no según el pensamiento de los hombres.

Pero el gran acontecimiento de la fe es para que revele toda una dinámica. De ahí la importancia que de los templos se regrese a casa, con un ánimo de conversión.

Es viviendo conforme a la Palabra de Dios como se adquiere la plena madurez humana, como se descubre el valor de la vida, la propia y la ajena.

Que después de escuchar la plática del sacerdote, se retome la vida, la del hogar y la de la actividad profesional, como en un rejuvenecimiento de la fe; que merced a cuanto representó el alimento de la Palabra, adquirido en el templo, se vuelva al quehacer humano con la suficiente claridad de espíritu para que todo resulte más llevadero, más liviano, para que cesen todos esos estados de inseguridad, la de confiar sólo en el mundo de las cosas, en los dividendos, en cuanto ofrece la posición social.

A los templos hay que acudir, porque en ellos debe darse esa actitud que ya tenían los judíos al estar expectantes frente al Cristo que tomando el libro del profeta Isaías, expresó diciendo: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por el que me consagró, me envió a traer la Buena Nueva a los pobres, a anunciar a los cautivos su libertad y a los ciegos, que pronto van a ver. A despedir libres a los oprimidos y a proclamar al año de la gracia del Señor”.

Las mismas situaciones de depresión, de angustia, de desesperanza, las situaciones de vicisitudes, de dudas, de pesimismo, de escepticismo, desaparecen cuando el creyente ha tenido la humildad de escuchar con atención, con profundo ánimo de reflexión, la Palabra revelada en Jesucristo. Palabra encaminada a tocar el corazón del hombre, a iluminar su interioridad, a tratar que levante su mirada, que se dé perfecta cuenta

Llegamos al templo arrastrando nuestras propias cadenas o situaciones de pecado, egoísmos, ambiciones, envidias, vanidades, orgullos, pensamientos impuros, irrespetos a la dignidad humana, abusos, injusticias. El contacto con la Buena Nueva, con la Palabra que libera, que salva, nos debe llevar al sacramento de la reconciliación con Dios, para así salir de nuestro propio cautiverio y experimentar ahí sí la felicidad o libertad de los hijos de Dios.


P 13

Opinión Silvio Avendaño

L

EL DIARIO

De los viajes de Gulliver...

a primera vez que encontré los Viajes de Gulliver fue en un comic, es decir una historieta narrada por medio de dibujos coloreados. Naufragó Gulliver y despertó en una playa, donde los diminutos hombres de quince centímetros, habitantes de Liliput, lo llevan preso hasta la minúscula ciudad. Liberado vuelve a Londres y pronto iniciaba otra travesía, más el barco naufraga y para asombro de Gulliver, alcanza las gigantescas playas, en las cuales pronto es recogido por los gigantes. Pero ese tebeo de los viajes se pierde en la orilla del recuerdo carcomido por el tiempo.

Pero me volví a encontrar los viajes de Gulliver, ya no en comic, sino en una historia en blanco y negro. La narración dibujaba dos aventuras: el naufragio en la isla de Liliput y la estadía en Brobdingnag. Me causaba curiosidad la creencia en la continuidad matemática del espacio, que está unida con la idea clásica de la realidad micro y macrofísica. El tema de Gulliver me llevó al pintoresco postulado de la homogeneidad del espacio. El mundo microfísico de Liliput era exactamente el mundo de las dimensiones medias en que

Tinto Oscuro

León Humberto Mojica

Quieto Reflexiones Iniciales

Q

uieto es lo que la historia de Colombia, le está diciendo a través de las elecciones a Álvaro Uribe Vélez. Y entonces el resultado del debate alrededor de la paz, se está transformando en forma dialéctica. Primero en una talanquera exigente a la sociedad y segundo, en un caudal en donde el mismo pueblo puede verse desconcertado al empezar a entender que él y nadie más que él, es el protagonista de su propia historia. Las elecciones del pasado 15 de junio, son ya un hito decisivo en el curso de nuestro próximo futuro, porque sin duda, desde ya está exigiendo el aporte genuino de toda la sociedad. La consigna de paz es principio y fin, y también es táctica y estrategia; y en consecuencia, éste país nunca volverá a ser el mismo, porque hay una fuerza que ya se generó, constituyéndose en una avalancha incluyente e irreversible. No es el pueblo de Colombia, el que tiene que pedirle permiso a las minorías de ultraderecha para vivir en paz, son los renuentes a la convivencia y a reconocer los derechos de los demás, quienes deberían retirarse a meditar en lugar de querer seguir trapeando a los colombianos.

EL DIARIO

Edición 714

vivo. En cambio el mundo de Brobdingnag no es otra cosa que nuestro mundo construido a gran escala. Por ese camino arribé a uno de los temas de la física clásica como es la relatividad de la magnitud y al microscopio y el telescopio.

En una librería de libros de segunda, encontré la obra completa. El autor Jonathan Swift (1667-1745) publicó la novela en 1726. Los Viajes de Gulliver narra cinco viajes. En el primer naufragio, Gulliver alcanza las costas de Liliput, es hecho prisionero por los diminutos habitantes; pero el gigante Liliput se niega a someter a los habitantes de Blefescu en súbditos del Rey de Liliput, y por tanto, Gulliver cae en desgracia. En la corte se trama en cómo cegarlo y asesinarlo, pero escapa. En la segunda travesía alcanza el país de Brobdingnag. Allí, en el mundo de gigantes, Gulliver es llevado a las ferias de pueblos y vendido a la hija del rey, es un espectáculo en la corte. En el tercer viaje, llega a Laputa, el país de los músicos y de los matemáticos que son inca-

La Misma

Clemencia Torres Gómez

S

uperado el pánico que me produjo pensar siquiera que Zuluaga pudiera ganar las elecciones, creo que se puede mirar con tranquilidad el panorama. Santos tiene que ponerse en la tarea de mirar con sumo cuidado los resultados y el trabajo de sus alfiles de campaña en las regiones, ¿quién cobrará la derrota del presidente en Boyacá?, porque en ningún caso estarán pensando en pagar por ella. Por ejemplo, los verdes reclamarán los pocos votos, ese cuento no se lo creen ni ellos; desaparecieron en el departamento, quedaron con la jefatura de Sandra Ortiz que “ni fu, ni fa” en la campaña presidencial, pero cínicamente pensarán resucitar Lalo y Amaya, acogiéndose al único Santo que les queda. El Polo hará lo propio, reclamará a su favor el trabajo de Clara López como en su momento lo hicieron con Carlos Gaviria. Aquí lo que hay que reconocer, es que los votos del presidente fueron votos de conciencia y formación política de la gente, gracias a movimientos de intelectuales, estudiantes, mujeres, entre otros. Pero lo mejor es la ganancia de desaparecer del panorama político a los ya conocidos de autos Pedraza, Londoño, Cirito chiquito, a Rigo-

paces de convertir su conocimiento en algo práctico. En ese mismo viaje, visita al país de Glubbdubdrib, un mago que habla de historia con los fantasmas de hombres célebres. También se encuentra con los Struldbrugs, en Luggnagg los inmortales, hombres viejos que padecen las enfermedades de la vejez. En Baldinari, le solicita al emperador que le exima de la ceremonia que se le imponía a los extranjeros: pisotear el crucifijo… En el último naufragio, Gulliver es abandonado en un bote salvavidas y se encuentra con una raza de criaturas deformes. Pronto llega al país de los caballos. Estos animales Houyhnhnm, en su lenguaje constituyen una raza perfecta, que deben afrontar a los Yahoos -seres humanos salvajes- caracterizados por la exacerbación de los vicios. No obstante, los Houyhnhnm, en otras palabras-, los caballos expulsan a Gulliver, por ser humano y peligroso para la civilización de los caballos. Al volver a Inglaterra, asume la vida de ermitaño. Gulliver vive huyendo de los humanos.

Propósito de enmienda

berto y demás expertos en parasitar a costa de nuestra patria chica y boba: los unos porque la lección los sacó del juego (Verdes) y los otros, porque pese a lo habilidosos que son, esta vez se equivocaron de bus. Llegó la hora de una reflexión profunda sobre el departamento y Tunja en particular, quienes se quieren perfilar como próximos mandatarios locales y regionales, quienes van a privilegiar un interés general sobre los intereses particulares y de roscas, porque hablar de partidos en esta promiscuidad ideológica, queda verraco. Sin duda, las propuestas de una refundación de la política deben surgir hoy de los movimientos ciudadanos, que nos permitan salir de esta lógica traqueta, de ese lenguaje de furibistas, del todo vale menos la ética y la vida, de la lógica pandillera que se expresa no sólo en las urnas con el triunfo de Zuluaga en el departamento, sino hasta en los mínimos comportamientos ciudadanos, desde la acción de conducir un carro y creerse dueño de la calle, hasta tomarse un trago para emborracharse hasta arrastrarse y con el fin de agredir a alguien. Aquí la reflexión debe ser no sólo profunda sino urgente, ya demostramos que cuando los ciudadanos actuamos, somos capaces de cambiar en mucho, nuestro destino.

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • eldiario@periodicoeldiario.com

Cofundador Julio César Peña Suarez

Gerente Sandra Guerrero

Fotografía Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres

Marketin y Publicidad Andrea Fernández

fotografo@periodicoeldiario.com

comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com

Director General Pedro Esaú Mendieta P.

Editor Mayra Rodríguez

Diseño Gráfico y diagramación Kevin Espitia

Diseño y Administración Web Julio Medrano

director@periodicoeldiario.com

gerencia@periodicoeldiario.com

editor@periodicoeldiario.com

diagramador@periodicoeldiario.com

disenoweb@periodicoeldiario.com


EL DIARIO

Edición 714

Opinión

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

L

a indiferencia que era la gran pasión colectiva, ha sido desplazada por la pasión misma como un sentimiento de entusiasmo profundo, por lo que se siente con toda intensidad. El llamado sujeto de mercado, se pone a prueba para consumir, olvidar, soñar, entrar en éxtasis. Esa pasión la produce el fútbol que según los indicadores del rating, la vive hoy en todos los espacios cotidianos uno de cada cuatro humanos del planeta. No hay tiempo para largas conversaciones, complejos discursos, argumentos extensos, tampoco para el aburrimiento o la soledad, la pasión es el tiempo mismo, la emoción plena del presente inmediato. El fútbol, ese juego simple de reglas matemáticas y sentido común del siglo anterior, que permitió conocer países olvidados y geopolíticas excluidas de las Naciones Unidas, pero a la vez saber los humildes orígenes de jugadores criados en barriadas populares, que los empresarios compraban para hacer dinero, ha muerto. Ese fútbol dejó de existir, para dar paso al juego complejo, de empresarios que se enriquecen y pueblos enteros que viven la pasión o lo padecen. Hoy el fútbol es una mercancía, creada, calculada, una mezcla de capital trasnacional e identidades colectivas que producen ganancias, es una vía del despojo por otros medios. Africanos, europeos, asiáticos, australianos y latinos, igualados por un instante, pintados o disfrazados, no reparan en el color de la piel o el lenguaje. Los une la pasión, los separa la bandera a la que siguen. En el estadio ocurren cosas impensables en la política. Un país escondido en el mapamundi como Ghana, que hace sufrir a la invencible Alemania, que a la vez tiene bajo control a Grecia entera, hipotecada por el Bundesbank y ahora es derrotada por Colombia. Costa Rica que saca del camino a Italia, el mismo día que el papa Francisco de Argentina excomulga a la mafia calabresa. España, la mejor de Europa, destronada por Chile al tiempo que abdicaba el rey. La pequeña Uruguay antiimperialista, derrotando a la temible Inglaterra, victoriosa en la guerra de las Malvinas. Los estadios y las pantallas son por estos días un Vaticano, una Meca, un Wall Street, en síntesis un centro de

El Iguaqueño

Tarcicio Cuervo

I

ndignante resulta la actitud atrevida de los “líderes” de las Dignidades Agropecuarias. Mancillaron la palabra dignidad, pues sus dirigentes son todo lo contrario, es decir, son indignos. Contradictorio utilizar palabras alegóricas para impactar o llamar la atención, no importando que las malas intenciones e hipocresía van por dentro; ejemplo, Centro Democrático, que de democrático no tiene nada, pues en realidad apunta a una dictadura. Miremos otro título: nacional socialista, creo que este es el campeón, partido político creado por Hitler que gobernó en la Alemania e hizo una guerra mundial, donde murieron 50 millones de seres humanos y hoy es señalado como el genocida más atroz de la humanidad. Ahora bien. Por fortuna se logró derrotar el uribismo en estas elecciones presidenciales, donde este partido utilizando unas estrategias fantoches, haciendo toda clase de alianzas con paramilitares, narcos

P 14

Pasión y negocios del fútbol pasiones y negocios, donde se combinan jugadas que alegran a unos y enriquecen a otros. Los estadios son en sí mismos una bienal de arquitectura, escenarios imponentes, con alta tecnología, vigilados y controlados, a los que asisten entre 50 o 70 mil personas pagando cientos de dólares por una entrada. Son zonas de distensión real y simbólica del poder, en la que gracias a la masa sin forma se puede -como sólo puede ocurrir allí- expresar afectos y entusiasmo por Irán o Argelia, sin el temor a ser asesinados por drones o espías americanos. Los estadios adelantan tiempos, el de Manaos -Arena Amazonia- es el primero construido en mitad de la selva más espesa y rica del mundo, apetecida por financistas y mafiosos y por ambos a la vez. El fútbol los traerá de vuelta a implantar bases y trasladar la muerte del desierto al verde amazónico, traen fútbol después guerra. Afuera de los estadios, la política suma inconformidades con oportunismos. Las calles de Brasil muestran lecturas de la realidad: la del Partido de los Trabajadores que llegó al poder con Lula y tiene al país como sexta potencia económica del mundo y cuya presidenta podrá ser reelegida en octubre; la socialdemocracia que quiere el poder y aúpa un “no” al Mundial, acusando cuantiosas inversiones que alientan movilizaciones con disturbios; los socialistas que apoyaron al PT que buscan ser Gobierno pero no quieren disturbios, su consigna es “si” al Mundial pero “no” a la FIFA. El Gobierno del PT afirma que invirtió en educación 236 veces más que en estadios y que esperan recibir ingresos por ocho veces más de lo invertido. La mercancía de fútbol la vende la FIFA convertida en un poderoso para-estado privado, que cogobierna al mundo. Coca cola, McDonalds y otras trasnacionales a su alcance, controlan el mercado informal que por necesidad habían creado los necesitados y que ellas consideraban despreciable y perseguían. En todo caso nada de este debate y enfrentamiento detiene la pasión ni el consumo. Por fuera de Brasil, en miles de ciudades del mundo, el fútbol llena plazas como lo hace el Papa cada domingo para anunciar milagros y beatos. La pasión del fútbol también saca milagros de los pies de los jugadores, gente que dice alentarse, amores que se sellan o se rompen, soldados que desertan de sus filas, enfermos que caminan, maldiciones que se van. Las pantallas públicas complacen a funcionarios de jornada con-

tinua, taxistas, vendedores informales, profesionales, desempleados, universitarios, colegiales, turistas, vagabundos y transeúntes de todas las nacionalidades. Por suerte o desgracia, la mejor manera de pasar la vida para cientos de millones, es dejarse llevar por la multitud alegre y ruidosa que grita, que delira. La pasión se preparó, se adecuaron lugares, bares, tiendas, calles, plazas, salas. Se acomodaron horarios, vestuarios, comidas. La pantalla traslada modos de vida, costumbres y necesidades de una clase social a otra, al ritmo de una globalización que se muestra natural, seductora. Todo lo imaginable ocurre gracias a un juego de pelota que mueve pasiones para acumular millones. Como en un mercado de bienes, los jugadores tienen precios que suben y bajan en un parpadeo, en una patada. Messi llegó costando 137 millones de euros, Cristiano Ronaldo, 105, y Neymar, 87. En una hora ganan lo que cuesta un plan de sanidad para millones de enfermos o miles de becas para estudiantes universitarios. Los resultados hablan por países y geopolíticas, llevan supersticiones, producen afectos y rabias. Los racistas sufren los triunfos africanos, los homofóbicos los besos y cariños entre jugadores, los dueños sudan e infartan su jugador falla y la bolsa se deprime, los gobernantes preparan alocuciones, los generales revisan estrategias para eliminar a sus contrarios en cambio de vencerlos. La pasión por el fútbol mercancía, exalta un patriotismo que se traduce en ganancias para los financistas. Los pobres del mundo se divierten, festejan y al ritmo de solidaridades y pasión, aceleran la fluidez del mercado en todos sus flancos, aunque haya que vender un poco de sangre, un riñón o alquilar su cuarto para comprar un televisor. En Colombia para las mayorías la pasión es euforia, color, banderas, cantos, abrazos y gritos incontenibles. Otros pocos siguen la estética mafiosa y camorrera de la patria dividida por el régimen del odio, celebran con estridencia, a balazos y actuaciones de venganza e irrespeto contra el otro, sea hincha o adversario, si el equipo gana, celebran inclusive hasta matar o morir, si pierde, también. Comentaristas irresponsables exaltan a esta especie vengativa con: somos verracos, únicos, invencibles, matadores, machos, los que no se humillan ni perdonan, los asesinos del balón…. Viene ahora la pasión por la paz, la que no es mercancía ni negocio, trae con pueblo pero no trae milagros, odios, ni comentaristas.

La pifia de las Dignidades

y toda clase de mentecatos para poder apabullar inconscientes de toda pelambre, entre ellos ciertos líderes de las Dignidades, de características inicuas, vacuas y mediocres, para poder manipular a su antojo.

En ocho años de gobierno del uribismo, apoyó a paramilitares para que los terratenientes asesinaran campesinos y les quitaran sus tierras, hizo una ley para regalarle millones de pesos a los ricos y terratenientes, que llamó Agro Ingreso Seguro, auspiciada por un ministro que lo llamaron “Uribito”. Negoció con los Estados Unidos un tratado, donde le entregó la seguridad alimentaria, llevando a los campesinos a la quiebra, viéndose obligados a abandonar sus parcelas y emigrar a las ciudades, a hacer parte de los cordones de miseria. De otro lado, le entregó 250 mil kilómetros cuadrados de valdíos de la Orinoquia colombiana a sus compinches: Azúcar Manuelita, El Diamante y Las Palmas de Occidente, y a su vice ‘Pachito’, le entregó 12 mil hectáreas.

Dotó “El Ubérrimo” con un distrito de riego con dineros de los colombianos e hizo crecer la hacienda; en 2002 era de dos mil hectáreas y ya en 2010, creció a cuatro mil.

Un trino de Julio Sánchez Cristo (La W) dice: “El capital de Uribe en 2002 era de 15 mil millones de dólares, en 2006 de 180, en 2010 llegó a 540 millones”, es decir en ocho añitos de poder, el capital le creció el 3.600 % a razón de 187.500 dólares diarios. Señor Cesar Pachón: ¿su persona no se dio cuenta que fue lo que firmaron sus compañeros?, ¿si se enteró por qué no dijo nada?, ¿si sabía qué le habían ofrecido? De todo esto nos queda un sabor amargo y un sentimiento de vergüenza de unos lideres mañosos, que hacen mucho daño a la comunidad campesina de Colombia. Pero esta lucha debe continuar, es larga, toda vez que estos gobernantes son neoliberales y están comprometidos con el imperio para implantarlas; lo que no debemos permitir, es que estos esquiroles asquerosos continúen negociando el sudor y lágrimas del campesino.


P 15

Opinión

Desde el Pasaje Vargas

P

ara estar todos contentos, incluido el gringo. Los Académicos se entusiasman con el tema. En estos días se han vuelto a revivir las escabrosas historias de los falsos positivos. Muchos tintos se han pedido estas mañanas para enterarse de las novedades; una de estas, se dice, es que el más entusiasta para que los soldados de “mi patria querida” le dieran chumbimba a cuanto despistado encontraban por ahí, para presentarlo como guerrillo dado de baja, era “mi general Mario Montoya” y que todo lo hacía para demostrarle al gringo, que los fierros y las municiones que mandaban, vía Plan Colombia, daban excelentes resultados. Un Académico avezado en la historia patria, comparó esta descripción de eficiencia con lo que hacían los viejos chulavitas, cuando le ponían un escapulario de la Virgen del Rosario a los grases y fusiles con el objetivo, que conseguían, de matar dos liberales de un solo tiro. Para los falsos positivos ya no hubo necesidad del escapulario, que si era bendecido por el prior era más efectivo, “la explicación de esta relación está, según testimonios de cargos militares, en que había una política establecida en la institución para presentar altas cifras de guerrilleros muertos, fueran rebeldes o no, y probar así que las ayudas estadounidenses, surtían efecto. De acuerdo con los datos que maneja este estudio, entre 2000 y 2010, se registraron 5.763 ejecuciones extrajudiciales en Colombia, de las cuales 1.821 fueron atribuidas a una unidad concreta del Ejército por parte de los testigos, los organismos judiciales y las organizaciones no gubernamentales. Además, estima (el estudio) que durante el Gobierno del expresidente, (primer soldado de la patria) y senador electo, Álvaro Uribe, los casos crecieron en un 101 % y, mientras el general Mario Montoya fue comandante del Ejército, a quien se le atribuye fomentar la política de beneficios a cambio de bajas en combate, los casos subieron al 141 %”. Después de las discusiones, que han sido interminables, los Académicos del Pasaje Vargas han solicitado, por mero agüero, que les sean enviados desde Chiquinquirá, sendos escapularios y rosarios debidamente consagrados por el prior, delante del

Contrapunto

Edilberto Rodríguez Araújo

Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

E

l Gobierno Nacional ha anunciado alborozado, que la economía creció en el primer trimestre de 2014 en 6,4 por ciento, en comparación con igual intervalo de 2013, siendo un optimista despegue que, sin embargo, no anticipa un crecimiento sostenido, dado el rezago de la producción petrolera, de hierro, níquel, plata, oro y platino, contrario a lo que se observa con la minería de carbón. En términos puntuales, el aumento del PIB nacional en los tres primeros meses, fue de 2,3 por ciento. El sector más dinámico fue la actividad constructora -teniendo como pivote las obras civiles, particularmente la construcción de carreteras, caminos, puentes, túneles, subterráneos, represas, obras portuarias, entre otras- acompañada del heterogéneo sector terciario, en el que sobresalen los servicios sociales, comunales y personales (administración pública y defensa, particularmente),

cuadro milagroso. (“Y es que los fusiles dónde los tienen…” susurró el académico dormilón en medio de dos profundos ronquidos”).

P

érdida total. Eso fue lo que tuvieron las funerarias con la aplicación de la ley seca que decretó “el peor alcalde que ha tenido Bogotá”, con motivo del segundo partido de la Selección, según el informe de Fenalco, la federación de los comerciantes, que sin duda son los paladines de la justicia en favor de los más desprotegidos y necesitados, que en este caso serían los dueños de las funerarias. En esta Academia, a más de 130 kilómetros de distancia, la mayoría de sus miembros estuvieron de acuerdo con el informe de los expertos dirigentes de los comerciantes federados: “no hay derecho a que un alcalde insensato como Petro, no estimule la economía y permita a sus abnegados actores, obtener mejores y más utilidades. En el primer partido de “mi Selección” en “mi Bogotá del alma”, diría el primer soldado de la patria, le dieron piso a nueve cristianos, por lo que se esperaba que en el segundo, con un poco más zupia en la cabeza, (Águila, Póker y Club) esa cifra aumentaría, por lo menos al doble o al triple. Haber tenido unos 20 morracos en el segundo partido, habría sido la duplicación del PIB funerario de una semana a otra, se habría estimulado la cadena del clúster funerario con la demanda de más cajones, más flores, más misas, más limosnas para los curas y predicadores, más trabajo para los enterradores y labradores de lápidas, y por supuesto, más ventas para Bavaria, en las tiendas de la última lágrima. Pero no. Eso no fue posible porque hay en la Alcaldía el peor de los alcaldes, enemigo de la libre empresa, de la libre competencia, de la economía de mercado, de las utilidades de las empresas. Por la mera envidia de Petro no fue posible que los comerciantes de las funerarias aumentaran su actividad, expandieran el mercado, quien quita que al doble o más. Pero no, tenía que atravesarse un sujeto como el acalde Petro que es capaz de evitar que el populacho se mate, para no expandir los negocios con unos muerticos más.

Edición 714

EL DIARIO

A

lerta Sr. Procurador, Monseñor Ordóñez. Eso fue lo que tuvieron las funerarias con la aplicación de la ley seca que decretó “el peor alcalde que ha tenido Bogotá”, con motivo del segundo partido de la Selección, según el informe de Fenalco, la federación de los comerciantes, que sin duda son los paladines de la justicia en favor de los más desprotegidos y necesitados, que en este caso serían los dueños de las funerarias. En esta Academia, a más de 130 kilómetros de distancia, la mayoría de sus miembros estuvieron de acuerdo con el informe de los expertos dirigentes de los comerciantes federados: “no hay derecho a que un alcalde insensato como Petro, no estimule la economía y permita a sus abnegados actores, obtener mejores y más utilidades. En el primer partido de “mi Selección” en “mi Bogotá del alma”, diría el primer soldado de la patria, le dieron piso a nueve cristianos, por lo que se esperaba que en el segundo, con un poco más zupia en la cabeza, (Águila, Póker y Club) esa cifra aumentaría, por lo menos al doble o al triple. Haber tenido unos 20 morracos en el segundo partido, habría sido la duplicación del PIB funerario de una semana a otra, se habría estimulado la cadena del clúster funerario con la demanda de más cajones, más flores, más misas, más limosnas para los curas y predicadores, más trabajo para los enterradores y labradores de lápidas, y por supuesto, más ventas para Bavaria, en las tiendas de la última lágrima. Pero no. Eso no fue posible porque hay en la Alcaldía el peor de los alcaldes, enemigo de la libre empresa, de la libre competencia, de la economía de mercado, de las utilidades de las empresas. Por la mera envidia de Petro no fue posible que los comerciantes de las funerarias aumentaran su actividad, expandieran el mercado, quien quita que al doble o más. Pero no, tenía que atravesarse un sujeto como el acalde Petro que es capaz de evitar que el populacho se mate, para no expandir los negocios con unos muerticos más.

Cayó la inversión en Boyacá

la intermediación financiera y la finca raíz. Contrasta la recuperación de la actividad agropecuaria con la lenta reversión del declive industrial, que durante los últimos dos años no había registrado indicios de remontarse.

Si el comportamiento de la economía colombiana en el primer trimestre es muy alentador, según uno de los indicadores claves de la economía regional, no parece seguir la misma tendencia. En efecto, la trayectoria de la inversión empresarial en el primer intervalo del año, muestra una caída de la misma. Según la información de Boletín Económico Regional (BER), publicado por el Banco de la República, el número de sociedades y el valor de las sociedades constituidas en Boyacá, se precipitó en caída libre. Mientras el número de establecimientos creados se redujo de 2.689 a 228, significando una contracción de -91,5 por ciento el capital invertido se desplomó, al descender de $101.918 millones a $83.944 millones (-17,6 por ciento), entre el primer trimestre de 2013 en igual

periodo de 2014.

Las tres jurisdicciones en que operan las cámaras de comercio (Tunja, Duitama y Sogamoso), han exhibido en los últimos años un desempeño desigual, evidenciándose el rezago en la creación de empresas en Tunja y Sogamoso, lo que contrasta con el redespliegue empresarial de Duitama, lo que refleja un patrón de especialización productiva de cada ciudad y su área de influencia, volcado, en gran parte, hacia la construcción y su correlato los servicios inmobiliarios, teniendo como eje el dominante sector de servicios. La inversión empresarial de Boyacá representa el 27 por ciento del capital de la región nororiente, integrada además por Santander, Norte de Santander y Arauca. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo


EL DIARIO

E

P 16

Edición 714

l director de la Aeronáutica Civil, Gustavo Lenis (derecha), estuvo realizando un recorrido en el Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de Tunja, junto con el alcalde de la ciudad, Fernando Flórez (izquierda) e indicó que la pista está en óptimas condiciones, por lo que se hablará con aerolíneas como Satena, Easyfly, entre otras, con el fin de que vengan a verificar el estado del aeropuerto y se animen a tener dentro de su portafolio de servicios, el arribo a la capital de Boyacá.

"Buscando pista"

“Lo otro que hay que hacer y me he comprometido, es enviar una persona para que haga el Plan Maestro y ver qué radioayudas necesita el aeropuerto, a ver si podemos ponerlo a andar”, precisó el director Lenis; la otra idea que tiene el alcalde, es que éste tenga un uso mixto, por lo que esperan reunirse con el comandante de la División de Aviación y Asalto Aéreo del Ejército, general Alberto Mejía, para hablar sobre la realidad de si el Aeropuerto Rojas Pinilla puede ser utilizado de esta forma.

/ Foto: Alcaldía de Tunja

En comparación con los aeropuertos de Paipa y Sogamoso, los aviones tienen un rendimiento mucho menor en el de Tunja, debido a la altura a la que se encuentra la capital del departamento; por lo mismo, sería inviable establecer un terminal de carga en el aeropuerto de la ciudad, porque como mínimo requeriría cinco mil metros de pista y la del Rojas Pinilla, cuenta con sólo 1.100m.

Agua para Santa Rosa

E

l Ministerio de Vivienda aprobó para Santa Rosa de Viterbo por un valor de más de $2.732 millones, provenientes del Plan Departamental de Agua de Boyacá, un proyecto estratégico para el sector de agua potable Las obras que se ejecutarán corresponden a la construcción de la red de conducción, las redes de distribución del acueducto y la terminación de la planta de tratamiento de agua potable de la zona

/ Foto: Miguel Palencia / Foto:Wikipedia

urbana de este municipio. Este proyecto permitirá beneficiar a 7.074 habitantes, permitiendo aumentar la cobertura en el sistema de acueducto del 95 % al 100 %, brindando continuidad en la prestación del servicio, pasando de 16 horas diarias a 24 horas los siete días de la semana. Este proyecto se suma a las inversiones que actualmente se adelantan en Boyacá por $128.436 millones en obras de acueducto y alcantarillado, las cuales benefician a 164.662 boyacenses y generan 2.634 empleos directos y 712 indirectos.

“En Boyacá estamos construyendo más de dos mil viviendas gratuitas, pero también estamos invirtiendo en materia de agua potable. Queremos seguir trabajando para que en todo Boyacá empiece a mejorar su calidad de vida, por lo que vamos a llegar a Santa Rosa de Viterbo, donde se desarrollará toda la condición de redes de distribución de acueducto, con inversión de casi $3 mil millones, con lo que se llegará al 100 % del cubrimiento del servicio en la población”, dijo el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.