Año 18 Edición semanal 766 • 24 al 30 de julio 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
La bonanza del cacao
De la guerra a las oportunidades
/ Foto: Jaime Romero (OPGB)
E
n plena época de los diálogos de paz en La Habana, existen procesos que muestran que esa tan anhelada paz si es posible. Ejemplo de ello ha sido el trasegar de muchos pobladores del Occidente de Boyacá, una región que hasta hace pocos años tenía la mala fama de ser muy violenta. Es así que varios habitantes de este territorio que algún día fueron participes de la guerra ‘verde’ o de las esmeraldas, que después también ingresaron al mundo del cultivo de la coca y el procesamiento de la pasta de coca, que vino con el auge paramilitar en el país, hoy en día, con el esfuerzo de toda la comunidad para tratar de vivir en paz, han puesto en marcha iniciativas productivas incluyentes, que ya dejan ver sus frutos. De la mano del Estado, brindando soporte y acompañamiento, se han creado organizaciones cacaoteras que al ritmo del trabajo lento pero seguro, han sacado al mercado sus propios artículos, tal como el Chocolate Mestiza, demostrando que el emprenderismo sí es posible con la idea de hacer cambios en el entorno para mejorar la calidad de vida de las personas y quitarle combustible a los fenómenos de violencia que afectan aún a muchas poblaciones de nuestro país. Hoy los precios del cacao se han duplicado y la gente comparte en paz y fraternidad. Ver páginas 2 y 3. Pg.
4y5
La zona esmeraldífera de Oriente: trabajo, belleza y tesón
Pg.
7
Camper Cross por las vías del Oriente de Boyacá
Pg. Osman - Cepeda: ¿será la fórmula 8 y 9 ganadora?
EL DIARIO
P2
Edición 766
¡Al fin una bonanza!
El cacao, una nueva cultura de DEPARTAMENTO
A
lgún día tocaba; después de un proceso que ya va para una década, al fin a los campesinos del Occidente del departamento les llega un momento distinto: con el cultivo del cacao no solo han transformado su vida y su cultura, sino que ahora están disfrutando de una relativa bonanza de buenos precios con la perspectiva de que puede durar si las condiciones de producción y oferta de calidad se mantienen y se afianzan con la conquista de los mejores mercados. Emociona dar buenas noticias y, mejor todavía, si estas involucran a la gente que necesita que le vaya bien porque casi nunca han tenido una oportunidad; es lo que está pasando con los cacaoteros del Occidente de Boyacá, quienes al cabo de una década de organización, de trabajo, de tocar muchas puertas, al fin se topan con situaciones propicias para transformar la vida de incertidumbre y violencias que tanto han padecido, en posibilidades reales de bienestar y progreso, a partir de afianzar la paz como el mayor logro, y hoy disfrutar de una bonanza en el precio, alrededor de 7 mil pesos el kilo, que puede recompensar en algo los años de trabajo y espera. El primer gran beneficio: el afianzamiento de la paz y la convivencia de la base social en la región, expresión de lo cual fue el encuentro fraternal de los días 25 y 26 de julio pasados en Pauna con motivo de los primeros Juegos Regionales del Cacao que reunieron a 300 deportistas de 10 organizaciones de productores de ocho municipios de la provincia, en auténtica muestra de confraternidad.
La nueva cultura
Hace diez años la desesperanza casi era irremediable: la comunidad del Occidente había pasado de la guerra de las esmeraldas a la condición de cultivadora de coca, ‘raspachines’ y procesadores de pasta de coca; las consecuencias: judicializaciones, campañas de erradicación, conflicto con las autoridades y nuevas dosis de violencia fáciles de avivar desde los rescoldos de la guerra verde. Sin embargo, un grupo de líderes regionales, encabezados por Juan Urbano, que eran parte de la guerra y de la nueva actividad cocalera, buscaron y aceptaron la alternativa del cacao y junto con el gobierno nacional, organizaciones privadas y la ayuda de la misma Embajada Americana, y la vinculación decidida del gobierno regional, con el mayor apoyo del actual mandato de Juan Carlos Granados, a través de su Secretario de Agricultura, Luis Alejandro Perea, se dieron a la tarea de consolidar el nuevo cultivo que al cabo de estos años ahora puede presentar el nacimiento de una nueva cultura.
/ Foto: Jaime Romero (OPGB)
Luis Alejandro Perea, Secretario de Agricultura de Boyacá, quien le ha dado un especial apoyo al sector cacotero del departamento.
Es a partir del cacao como se ha podido cambiar la vida de la comunidad, con formas de asociación y trabajo que jamás se habían propiciado, transformando la manera de producir, de querer proteger el medio ambiente, el deseo y la forma de viajar, de hacer negocios, de abrirse al mundo, de hacer deporte. Y el primero en reconocerlo, porque es su protagonista, es Juan Urbano, el líder del proceso en el Occidente: “sí, es un caso muy bonito que se ha venido dando alrededor de un grupo de productores, en este caso de cacao, en la región. Nos propusimos cambiar una cultura y para cambiarla, más que sembrar cacao, lo primero que teníamos que hacer era cambiar el pensamiento de las personas; nos propusimos desarmar el corazón y la mente de la gente. En una región que sufría de violencia, nos propusimos volverlos más productivos y nos propusimos también muy importante reincorporarlos a la vida legal, a la vida que está estructurada dentro de las normas y la legalidad de nuestro país”. Juan recuerda el proceso: “éramos ilegales, éramos violentos, por eso yo siempre pongo este proceso como ejemplo, porque en Colombia fácilmente se podría hacer la paz, porque tan solo en 10 años hoy estamos ofreciendo frutos, y el trabajo es integral; aquí trabajan todos, los niños, las mujeres, los adultos”.
/ Foto: Jaime Romero (OPGB)
Los primeros juegos del cacao El dirigente, con la mejor de sus sonrisas, se refiere al resultado de los primeros juegos del cacao: “aquí estamos viendo hombres de más de 55 años compitiendo en atletismo; la cultura campesina se mantiene, el tema de la arriería, el tema de las actividades netamente campesinas, las resaltamos mucho para que el campesino retome ese orgullo de ser campesino y lo haga valer y lo haga respetar; el tema empresarial que era del que adolecía el campo lo hemos venido involucrando muy lentamente y hoy ya tenemos campesinos que hacen cuentas, que miran ‘cuánto gasté, cuanto puedo gastar’; es un tema muy difícil en el que menos hemos avanzado pero que vamos a seguir trabajando”. Los juegos campesinos del cacao en Pauna, suceden por primera vez; en ninguna región cacaotera en Colombia se habían realizado certámenes. Se habían hecho concursos, reinados, pero nunca unos juegos deportivos; “porque entendemos que el campesino también hace deporte y es importante que lo haga, decidimos organizar este encuentro”, dice Juan. El análisis del dirigente cacaotero toca la médula: “nos clasificaron en ese concepto de que el campesino trabaja seis días a la semana y el último día se emborracha; sin tener nada contra los que venden la cerveza, pero creemos que esa cultura del campesino que se emborracha, debe transformase en un campesino que encuentra otra forma de distracción y esa es el deporte”. Los juegos presentaron disciplinas como atletismo, basquetbol, microfútbol, tejo, minitejo y rana, además de las actividades campesinas como el concurso de arriería y el desgranado de cacao. Entre los mayores de 25 se presenció una gran participación en el microfútbol; son hombres que lo practican muy bien.
P3
Edición 766
paz y buenos precios
Ya no vamos a hablar solamente de cacao, Boyacá tiene otro gran potencial en otros sectores de la economía y yo siempre digo que más que ir a enseñarles a sembrar cebolla a los de Aquitania, seguramente nos dan cátedra, pero sí les vamos a enseñar que si ellos se organizan pueden mejorar sus condiciones de vida. Juan Urbano.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Juan Urbano, dirigente cacaotero del Occidente de Boyacá.
Se fortalecen las organizaciones En el proceso de fortalecimiento regional no se ha dejado a nadie por fuera; hoy hay doce organizaciones de productores que reúnen a más de 1.200 familias que, a su vez, estuvieron participando en los juegos con una delegación de 30 participantes. La idea es institucionalizar los juegos para que cada año algún municipio del Occidente de Boyacá siga celebrando los juegos regionales del cacao. Las organizaciones que estuvieron: San Pablo de Borbur con Asocacabo; Aprocampa de Pauna; la organización Reverdecer que son los vigías de la Serranía de las Quinchas, que está asociados a la cooperativa Reverdecer de Betania; Muzcacao, que representa la organización de productores de cacao de Muzo; Asocan, que está en la inspección de Santa Rosa, en Maripí; la Asociación Campesina de Maripí; Aproquípama del municipio de Quípama, que representa a 160 familias de productores de cacao; Asobuencacao de Buenavista, (el municipio de Buenavista tiene cuatro veredas que producen cacao en su parte baja); El Manantial, de Coper; Asocapaz de Maripí, del sector del Arapay; y, la Nueva Gema, que por primera vez se integran a este proceso, una sociedad agrícola que está trabajando en Muzo también con cacao.
Tiempos buenos “Tal vez la vida y el esfuerzo, como es el esfuerzo de tanta gente, pues la vida empieza a sonreírnos, no solamente a los líderes, sino a todos los campesinos, que es lo importante; sembramos futuro, dice el eslogan de Asocacabo y eso fue lo que hicimos hace seis, siete, diez años”, así resume Juan Urbano la situación actual, y lo hace con el derecho que da haber liderado el proceso; hoy el Estado reconoce las organizaciones como instancias capaces de generar desarrollo a los campesinos; se aprecia, por fin, el trabajo que hacen. Por su parte, los productores defienden sus organizaciones, tienen ese sentimiento de gratitud de querer su organización, de sentido de pertenencia hacia lo de ellos. Los cacaoteros de la región no dudan en reconocer la importancia de los recursos del Estado Central, los de la Gobernación de Boyacá, y de la misma empresa privada, en este caso la minera Texas-Colombia que se vinculó a esta primera versión de los juegos regionales del cacao. Lo propio hacen con las alcaldías que también entienden que aquí hay un proceso de desarrollo social y económico que está transformando profundamente la región.
“Hoy le tengo noticias: la gobernación de Boyacá muy amablemente en una convocatoria que se hizo seleccionó a la fundación Red Colombia Agropecuaria que somos nosotros donde están las organizaciones que le mencioné para que administren los recursos del incentivo a la asistencia técnica en Boyacá. Eso quiere decir que esta experiencia la vamos a compartir con 56 municipios de Boyacá, ya no vamos a hablar solamente de cacao, Boyacá tiene otro gran potencial en otros sectores de la economía y yo siempre digo que más que ir a enseñarles a sembrar cebolla a los de Aquitania, seguramente nos dan cátedra, pero sí les vamos a enseñar que si ellos se organizan pueden mejorar sus condiciones de vida detrás de eso irá un tema técnico, un tema científico; claro que es un tema muy importante, pero lo que tenemos que cambiar es la mentalidad de la gente, la mentalidad de pobreza por una visión mucho más amplia donde el esfuerzo nos lleva al desarrollo; no es que el Estado nos lleve al desarrollo, es el esfuerzo de nosotros que acompañado del Estado y de la empresa privada generan desarrollo y progreso”,agregó Urbano.
Precios buenos Era la noticia que esperaba Juan y todos los productores, que los precios reaccionaran, que el producto de su trabajo sea remunerado como dios manda, y eso acaba de pasar; los precios internacionales del cacao están al alza y como el peso a su vez se devalúa, entonces ahora reciben un mejor precio por el kilo de producto; de la crisis de hace un año donde el
EL DIARIO
gobierno tuvo que asignar recursos para compensar el kilo vendido, que llegó a estar por debajo de los 4 mil pesos, esta semana, la paga en la región se acerca a los 7 mil pesos. “Hay una dinámica mundial donde aumenta el consumo y eso va a generar que los precios se van a mantener y permanezcan altos”, explica Juan Urbano.
“¿Qué tenemos que hacer? -se pregunta-; seguir profundizando en el mercado, seguir escudriñando en el mercado a ver dónde encontramos cada día clientes mucho más fuertes que nos permitan mantener esa bonita oportunidad que tenemos en los precios, para eso, pues, seguimos buscando cómo salir”. El dirigente cacaotero cuenta algo que le hace pensar en que los tiempos que vienen son buenos: “tuvimos la oportunidad de ser seleccionados en un grupo de 9 campesinos que fuimos a representar a los pequeños productores de Colombia en la Feria Expo Milán, en Milán (Italia), y ahí estuvo Aprocampa; estuvimos nosotros viviendo una experiencia maravillosa y aprendiendo muchísimo del mercado. Decirles a los campesinos que nadie se imagina en Colombia las grandes oportunidades que hay para los pequeños productores del cacao. Y algo muy importante, que el mundo quiere apoyar a Colombia para que salgamos de los graves problemas que tenemos. Entonces lo que hay es que aprovechar las oportunidades y dejar de pensar que en los TLC todo es malo; lo mejor es que busquemos lo poquito bueno que puedan tener y de esa manera por ahí nos vamos y generamos desarrollo para nuestros pequeños productores”. Ante este panorama el llamado es a que se fortalezcan los procesos de paz, tanto el de la región como el del país en su conjunto; sobre el tema Juan Urbano es claro y contundente: “en Colombia se va a consolidar la paz, pero hay que sembrarla, esa no nace espontáneamente, hay que cultivarla, hay que cuidarla, hay que echarle abono todos los días; esa nace del corazón de cada uno de nosotros y aquí lo estamos demostrando con el abrazo de más de 300 campesinos, al final de los juegos; abrazo de fraternidad, sin importar quién haya ganado o quien haya perdido, es un abrazo de paz, de apoyo unos a otros, eso es lo que buscamos”.
EL DIARIO
P4
Edición 766
Recorrido por la zona esmeraldífera Erika Sánchez Crónica
S
e dice que fue Víctor Quintero quien le dio la mano a Víctor Carranza, pero que por aquello de las malas decisiones, el segundo, luego de ser uno de los líderes entre los esmeralderos, se alió con grupos armados ilegales en Occidente, mientras Quintero no quiso aceptar a los paramilitares en su región, eventos que cambiarían la historia dejándola marcada como la “guerra verde”. Hace poco más de veinte años se firmó la paz entre el gremio esmeraldero y hoy la realidad es otra. Este es un recorrido por la zona esmeraldera de oriente donde la palabra guerra es remplazada por trabajo y un bello paisaje que acompaña a su gente, personas amables y solidarias con los suyos, y cálidas con los visitantes.
El oriente nos espera, primera parada: El Guavio Son las tres de la tarde de un viernes en vísperas de San Pedro y junto a varios amigos nos está esperando Wilson, uno de los ocho hijos que tuvo don Víctor Quintero y doña Elvira Ruiz. Wilson llegó hace poco al país luego de cuatro meses de exilio, sabe que la situación no es fácil pero regresa con la firme convicción de mostrar la otra cara de las esmeraldas, sabe que borrar una historia marcada con sangre no es fácil, pero tampoco imposible. Tan pronto como estamos completos nos subimos a las camionetas destinadas para los reporteros que aceptamos la invitación para conocer una realidad desconocida en un territorio estigmatizado por los hechos ocurridos hace años de la mano de los llamados ‘zares’ de las esmeraldas. Aunque mucho había escuchado acerca de la región esmeraldera, era el Occidente el que se robaba toda mi atención, y no precisamente por la belleza de las piedras verdes que emanaban sus tierras, sino por los múltiples conflictos que cobraron las vidas de cientos de personas; pero no, no era esa la región por explorar, era la olvidada región del Guavio, en Cundinamarca y en límites con el Oriente de Boyacá la que nos esperaba. Wilson es alto y de tez morena, se deja ver como un amante a los caballos, con gran gusto por la banda, música tradicional mexicana; creyente de ‘papádios’, quien asegura lo mantiene con vida; y un gran admirador de sus padres, de quienes heredó el amor por su tierra. Aunque no ha podido establecerse en la región por las constantes amenazas que su familia ha recibido desde que aún era muy pequeño, se le siente el compromiso con la gente y así se lo expresan cuando lo ven.
/ Foto: Archivo particular
En Oriente, la época de mitad de año es una de las más frías; permanece una constante neblina sobre sus montañas.
Alrededor de las 10 de la noche arribamos a Profesionales; era en esta zona donde jefes italianos se hospedaban cuando se realizaba la Represa del Guavio en los años ochenta. Este embalse fue construido en inmediaciones de Gachalá y Ubalá, y de allí se dota de energía buena parte del departamento de Cundinamarca, no obstante, esta obra dejó cerca de doscientos trabajadores muertos en el año 83; hoy esta zona está muy bien custodiada por el ejército y la construcción de habitaciones en Profesionales funciona como hotel.
Las cruces, mina esmeraldera en Gachalá Muy temprano en la mañana y luego de un delicioso caldo de carne cerca de nuestro hospedaje, nos dirigimos a Palomas, una vereda de Gachalá. Allí esta una de las minas de los Quintero conocida como Las Cruces. En el camino la presencia de Wilson alegra los rostros de los propios de la zona, todos lo reconocen y saludan con una sonrisa en el rostro, muchos de ellos crecieron al lado de su padre y compartieron con su familia.
/ Foto: Archivo particular
Mina Las Cruces, en la vereda Palomas de Gachalá.
En la llegada a la mina nos reciben varias personas que cuidan, trabajan y viven de Las Cruces; guiados por ellos nos dirigimos al campo de explotación, como norma de seguridad primordial nos pusimos el casco y ya prendido el oxígeno nos sumergimos en la oscuridad del túnel. Aunque los socavones para esmeraldas no son peligrosos como los de carbón por la acumulación de gases, si es necesario trabajar con oxígeno por la profundidad a la que cavan.
metro de ancho y uno y medio de alto en algunos tramos, por lo que la mayoría de los que ingresamos debemos caminar encogidos.
Esta es una zona húmeda y el piso adentro del socavón esta encharcado todo el tiempo, por lo que son indispensables las botas de caucho. El túnel debe tener un
Los mineros saben bien el terreno que trabajan, conocen como la palma de su mano cada característica de la tierra y saben cuándo puede ‘pintar’ la esmeralda, pero para que eso suceda deben cavar y cavar hasta encontrar, en lo que puede pasar demasiado tiempo sin hallar la piedra.
/ Foto: Archivo particular
El trabajo en las minas de esmeraldas de la región del Oriente de Boyacá.
P5
Edición 766
EL DIARIO
de Oriente: trabajo, belleza y tesón por esta época se vive en la región no solo deja bajas temperaturas sino caminos convertidos en trochas que con gran esfuerzo suben las 4x4, algunos de los carros no consiguen ascender y deben devolverse para tomar otro camino más largo. El ambiente está listo para la ocasión así que la música no puede faltar,“El maguey” suena una y otra vez por un desperfecto en el radio de la Toyota en la que voy, hasta el más pequeño canta a todo pulmón las letras de ‘Chente’.
Varios contratiempos pero ahí estamos, en Santa Rosa de Ubalá, suenan varios grupos musicales creados en la zona y el párroco se acerca al micrófono para presentar a dos reinas que se encargaran de reunir recursos para arreglar los techos de la casa cural, la idea de la actividad es que por medio de una especie de subasta los presentes ofrezcan dinero para poder bailar una pieza con las soberanas. El público se anima cuando bailan las reinas, y entre cerveza y uno que otro ‘guarito’ la pista de baile en la que se convierte el coliseo ubicado en el centro de la población está lleno de parejas disfrutando al son de la carranga, el merengue y la música popular con la que amanecemos propios y forasteros.
/ Foto: Archivo particular
Panorámica desde la iglesia de Somondoco (Boy.), desde donde se pueden observar los municipios de Guateque y Sutatenza.
Narra don Nacho que en el territorio del Oriente de Boyacá se está creando una asociación de mineros, donde se logren generar estrategias para la equidad y desarrollo de la región, permitiendo que se les reconozca como trabajadores legales y honrados, y se deje de lado la estigmatización del oficio. Luego de un delicioso asado que muy amablemente nos ofrecieron los habitantes de Palomas, seguimos nuestro recorrido ahora hacia Ubalá, y mientras viajamos por caminos angostos, vegetación espesa y constantes lluvias, Wilson continua narrándonos como su papá, Víctor Quintero, ha tratado de ayudar a la gente de la región principalmente con la donación de terrenos para la construcción de colegios o caseríos, como el que pasamos en Palomas, y en donde muchos niños de la vereda han podido acceder a su educación básica y familias han podido construir sus viviendas. También menciona algo acerca de una estrategia turística que quiere implementar en la región con el lema “Verde, verde”, refiriéndose al medio ambiente y a que son piedras que no están manchas de sangre, como muchos lo creen. Pero el tema va más allá como menciona don Nacho, uno de los trabajadores de las minas, pues si bien trabajan y viven en ellas como es natural de su cultura y economía, el buscar esmeralda no es el único oficio al que se dedican estas personas, también se dedican al cultivo de diferentes especias, por lo que se denominan agromineros.
Buenavista, fuente de trabajo en Ubalá Después de varias horas de recorrido por difíciles caminos de acceso en los que es necesario usar Toyotas y camiones adecuados para el terreno, visualizamos Buenavista, una extensa mina en Ubalá donde laboran alrededor de veinte mineros. Arribamos al campamento y a la vista hombres regresando de su labor en los socavones, mujeres preparando la merienda, y niños correteando por el patio. Toda una familia, esa era la sensación, aunque cada uno tiene su tramo para explorar y nadie toca lo de nadie, a la hora de regreso todos son amigos, comen y charlan de su día en la difícil tarea de buscar una esmeralda. Uno que otro deja ver alguna de sus adquisiciones, y ninguno oculta su gran anhelo de ‘enguacarse’, porque sí, esa sería la mejor recompensa a toda una vida de labores. Y aunque a muchos no les gustaría que a sus hijos les tocara pasar por tanto sacrificio en esa búsqueda infinita, algunos de los jóvenes ya están enamorados de su tierra y ni sus estudios superiores, que no están exactamente relacionados con el oficio de sus padres, les impide volver para quedarse y aprender el quehacer heredado.
Un baño, ropa limpia y camino a las fiestas en Santa Rosa de Ubalá Ya caída la noche, después de un largo día de excavar, los mineros están listos para bajar al pequeño caserío en el que se realizan las fiestas populares. Todos a bordo de los carros y rumbo al pueblo, sin embargo el recorrido no es fácil, el fuerte invierno que
En la mañana del domingo todos vamos de vuelta a la mina; entre una y otra entrevista Wilson escucha a los mineros de Buenavista mientras caminan por el basto terreno cubierto por espesa neblina, y arreglan uno que otro detalle que necesitan para explotar en la mina. A los forasteros nos advierten de andar con cuidado en el terreno pues no es de extrañar que aparezca una ‘taya X’, más de un minero se ha encontrado con este peligroso tipo de serpiente, pero para mí fortuna y creo que la de más de uno, no vimos nada al respecto.
Somondoco, el cierre de un recorrido verde con sabor a chicharrón de cuajada Nuestro último destino antes de volver a casa es Somondoco, la tierra que vio nacer al llamado patriarca de las esmeraldas, Víctor Quintero. Esta población minera por excelencia, está ubicada en una montaña desde donde se visualiza Guateque y Sutatenza, es fascinante el paisaje que permite disfrutar. Wilson destaca que es el único municipio donde el pesebre está exhibido todo el año, y así es, resalta en la parte más alta del pueblo, en una especie de mirador. Mientras disfrutamos de los tradicionales chicharrones de cuajada somondocanos en el parque principal, los propios, sentados plácidamente en varios grupos de amigos y familia, con bebida en mano comparten una amena charla y tararean la música de ambiente que se complementa con la sobria arquitectura de sus casas. No muy lejos del casco urbano se encuentra una zona de pescaderías, según nos comenta Wilson es muy famosa y apetecida por vecinos del sector quienes llegan cada fin de semana a almorzar en familia. Y verlo es mejor que imaginarlo; ‘Los Lagos’ recibe a sus comensales con un hermoso paisaje, en los que varios lagos pasan de criaderos de peces a entretención visual de los turistas; según el señor Sánchez, dueño del lugar, fueron alrededor de cuarenta años los que se necesitaron para lograr construirlo. Si hay algo de lo que logramos convencernos en este viaje es que, como dicen los abuelos, el tigre no es como lo pintan; mucho se dice de la zona y de los estigmatizados esmeralderos, pero antes que mineros son personas trabajadoras, emprendedoras y soñadoras, que a pesar de las dificultades que presentan, a los riesgos a los que se exponen en su oficio y hasta la invisibilidad ante los gobiernos que no les permiten tener al menos vías accesibles, ellos siguen ahí firmes en su labor y siempre con una sonrisa en el rostro.
EL DIARIO
Edición 766
P6
Duitama celebró 196 años y cerró con broche de oro la Semana Cultural CULTURA
C
on un acto protocolario en la Plaza de los Libertadores, con motivo de las efemérides de Duitama y la clausura de la 34° Semana Internacional de la Cultura Bolivariana y de los Países Hermanos, se expuso la riqueza cultural que posee la ciudad. Desde muy temprano, las instituciones educativas, las secretarias de despacho de la Administración Municipal, la Defensa Civil, la Policía Nacional, el Ejército, los grupos de artistas de Duitama e invitados especiales, iniciaron los preparativos para la celebración de los 196 años de la ‘Perla de Boyacá’ y la clausura de la Semana Internacional de la Cultura Bolivariana y de los Países Hermanos.
/ Foto:Archivo- EL DIARIO
Representaciones artísticas, conversatorios, talleres y foros hicieron parte de las actividades de la Semana Internacional de la Cultura Bolivariana y de los Países Hermanos, y cuyo preámbulo fue vivido en familia por los duitamenses.
Dicho evento fue la suma de nueve días de actividad cultural enmarcados en un ambiente histórico por las celebraciones que se realizan durante la programación del festival. Culturama y la Administración Municipal, supieron aunar esfuerzos e integrar ideas para
desarrollar acciones que consoliden la dinámica social y cultural por la que han trabajado un importante número de personas que creen que la cultura es, sin lugar a dudas, un aporte importante para el progreso de una ciudad como Duitama. Las representaciones artísticas, conversatorios, talleres, foros, etc., han permitido que se creen espacios para que los ciudadanos establezcan puntos de encuentro con la posibilidad de tener otras visiones de la vida, por medio del arte y actividades como las que se vivieron en esta semana, brindando la oportunidad de conocer otras culturas con lazos de amistad a partir del conocimiento y las alternativas sociales, que solo se pueden vivir con la mente abierta. Con este encuentro, la ciudad industrial del Departamento ha aprovechado la creatividad, los procesos culturales que se han construido y los que se continuarán construyendo con el Plan Decenal de Cultura, con el propósito de garantizar a las futuras generaciones más y mejores formas de vivir en sociedad, sin perder su identidad pero dispuestos siempre a estar abiertos al conocimiento y a los nuevos retos que marcan los tiempos.
/ Foto:Archivo- EL DIARIO
En el evento de cierre de la Semana Internacional de la Cultura, que coincidió con la celebración de los 196 años de fundación de Duitama, las autoridades locales se hicieron presentes para expresar que por medio del arte sí se puede pensar en un mundo mejor, con una sociedad renovada.
De esta forma, tanto la Administración Municipal, como el organizador Culturama, han hecho posible que por medio del arte se pueda pensar en un mundo mejor, con una sociedad renovada. Así mismo se espera que los esfuerzos de este año sean fundamento para el próximo, para que la semana de la cultura sin fronteras siga en la ruta del crecimiento, sirviendo como ejemplo del progreso en Boyacá.
P7
Edición 766
EL DIARIO
Camper Cross por las vías del Oriente de Boyacá DEPARTAMENTO
E
sto podría significar una actividad recreativa de fin de semana, pero en realidad es el diario vivir para quienes transitan entre Tibaná, Jenesano y Garagoa. Un recorrido desde Tunja a Garagoa que bien podría durar máximo 2 horas, se convierte perfectamente en un viacrucis para quienes deciden visitar el Oriente de Boyacá. Pasando Tibaná, se puede encontrar no solo con trancones de hasta 20 minutos, también puede convertirse en un gran dolor de cabeza si su vehículo no tiene doble tracción o es resistente a la trocha. Así es la vía por la que se transita. Basado en la experiencia propia del viaje, se puede decir que la realidad no concuerda con el informe entregado por el titular de Infraestructura Pública de la Gobernación, Kelvin Octavio Robles López, ante la Asamblea Departamental, el pasado miércoles 29 de julio. En realidad, el recorrido de Tibaná a Garagoa, se puede convertir fácilmente en 4 horas, como se pudo constatar. Las lluvias constantes en la región hacen más complicada la vía. No solo los vehículos tienen problemas, algunas personas que recorrían parte de los tramos, se quedaban enterradas en el lodazal y difícilmente podían hacer recorrido con ganado. Lodo, huecos en donde perfectamente cabe un carro, trozos de vía que desaparecen en los abismos, señalizaciones que no existen en gran parte del recorrido, problemas sociales y económicos que se generalizan y van creciendo en la medida que la gente tiene dificultad para viajar o transportarse, son algunas de las sorpresas con las cuales uno se puede encontrar. Por otra parte, podemos declarar a las empresas de transporte como verdaderos héroes, por mantener las rutas constantes en este inhóspito recorrido. El trabajo que se hace por parte de los contratistas que están rehabilitando la esta vía no está nada fácil. Los constantes derrumbes dificultan la ejecución y los presupuestos asignados cada día quedan más cortos. Pero el problema no se presenta solo en el día; en la noche se agudiza con atracos que se han presentado en este sector y quienes viven en los municipios afectados y sus alrededores, presentan grandes problemas para mejorar su calidad de vida. Finalmente queda la impotencia de la gente para encontrar soluciones.
Esta es la panorámica del estado de la vía que comunica a Tibaná con Garagoa, en donde el lodo, los derrumbes, los megahuecos y la pérdida de la calzada en algunos tramos, son el pan de cada día para los viajeros y conductores, y que hacen del recorrido una verdadera prueba de ‘Camper Cross’. / Foto:Archivo- EL DIARIO
EL DIARIO
P8
Edición 766
Osman Roa, la consolidación de un proceso politica
H
echo el camino de pedir a los boyacenses el primer voto de confianza, el cual se plasmó en las más de 140 mil firmas válidas presentadas ante la Registraduría, y de lograr los avales de Cambio Radical y ASI, la candidatura de Osman Roa Sarmiento se consolida para encarar la recta final con destino al 25 de octubre, cumpliendo una estrategia que, según la dirección de la campaña, pretende convocar la voluntad de todos los boyacenses, por encima de las divisas partidistas e ideológicas, para hacer realidad el espíritu del eslogan de la campaña: “Boyacá nos une”. Y es en torno al concepto de unidad, dice el candidato, partiendo de lo que significa el departamento como territorio y como protagonista de la historia, que los objetivos se están convirtiendo en realidad con la confluencia de diversos sectores políticos y de opinión que se han venido sumando en las dos últimas semanas, desde todos los puntos cardinales del departamento, lo cual se presenta como la carta de garantía para hacer de la unión la fuerza ganadora en las próximas elecciones. El mapa político alrededor de Osman Roa a estas alturas de la campaña amplía sus límites a todos los partidos y movimientos: desde el Partido Conservador es claro que los sectores cercanos a Humphrey Roa, hermano del candidato, estarán en la campaña, lo cual quedó reforzado con la llegada de Gustavo Puentes, líder del partido en las Provincias de Sugamuxi, Tundama y Valderrama; desde el campo del partido de La U, se asegura la presencia de Cristóbal Rodríguez y de Luis Guillermo Barrera que, sumados, son la principal fuerza al interior de ese partido. Así como el ex diputado Joaquín Prieto, líder de los agricultores en la provincia centro, quien acaba de renunciar a la curul de la Asamblea para estar de lleno al lado de este proyecto. Entre tanto, desde el Partido Liberal, lo que se acaba de dar este 29 de julio con la renuncia de Carlos Julio Velandia a la curul de la Asamblea para integrarse a la campaña de Osman Roa, es una muestra de la unidad de la que se predica y de la cual se quiere hacer eco en cada rincón de Boyacá. Velandia, junto con su hermano, manejan parte del Partido Liberal en Boyacá, toda vez que fueron las principales votaciones de Cámara y Senado de esa colectividad en las elecciones de 2014; se dice que también desde las toldas liberales estaría en esta campaña el diputado John Roa, que se suma a los liberales independientes que, desde antes, ya estaban llegando con, Francisco Junco y Armando Guerrero, entre otros.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Osman Roa, en el acto de entrega del aval por parte de Cambio Radical y ASI, para aspirar a la Gobernación de Boyacá en las elecciones del próximo 25 de octubre.
Y seguramente, el hecho más importante estaría en la fortaleza que hoy exhibe la lista a la Asamblea por el partido principal que avala la Candidatura de Roa; en esta lista estarían los mejores resultados el 25 de octubre con una votación que se calcula por encima de los 100 mil votos, los cuales, según la campaña, se corresponderían al cien por ciento con Roa Sarmiento. En cuanto a otras fuerzas que acompañan a Roa Sarmiento, vale destacar la vinculación de sectores minoritarios que pueden ser decisivos a la hora de inclinar la balanza el día de las elecciones. Así las cosas, en este momento de arranque de campaña se podría decir que, formalmente, Osman Roa contaría con el mayor número de adhesiones de distintos sectores que, esperan, les permita ganar la contienda electoral por el Palacio de la Torre. En cuanto a las propuestas principales, Roa Sarmiento dice apostarle a la educación, la salud, la infraestructura, pero sobre todo la unidad entre los boyacenses y el trabajo en equipo, por lo cual quiere representar a la mayoría boyacense desde la administración departamental. En cuanto a la infraestructura, el candidato dice que no se debe mandar maquinaria a las provincias para hacer unos kilómetros de carreteras, sino combos de maquinaria para que entre todos los municipios dupliquen los resultados esperados, con base en un trabajo visible a partir de la unión de las comunidades; este modelo dice que lo extenderá a todas las actividades que requieran la acción conjunta de la comunidad. Otro aspecto importante en cuanto a la infraestructura que destaca el candidato es que una vez a cargo, se dedicará a terminar todas las obras inconclusas en el departamento. Otra de las grandes apuestas del candidato, como ex rector de la UPTC, es el fortalecimiento de los programas de formación nocturna en la Universidad Pública para que, como le sucedió a él, miles de jóvenes puedan trabajar y capacitarse; otro objetivo será la recuperación del campo y la agricultura. En cuanto a la Salud, su propuesta es la recuperación de las 42 ESE del departamento.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Osman Roa, en compañía de quien es el gran jefe de la campaña, su hijo Osman, quien ya fue una de las votaciones más importantes a la Asamblea, hace cuatro años.
La familia Roa Sarmiento hace otra apuesta y es por la familia, para lo cual pone de presente su propio caso donde el principal apoyo para manejar esta campaña lo tiene en su esposa y su hijo Osman, quien ya fue una de las votaciones más importantes a la Asamblea, hace cuatro años; esto demuestra la unidad familiar que, afirma, lo extenderá al concepto de que Boyacá es una gran familia.
El manejo de sus empresas Explica también el candidato que en cuanto a las empresas del grupo familiar, estas han quedado en manos de sus otros dos hijos: Carolina, una abogada de 24 años, y Oscar Mauricio, también abogado, de 27 años, que tendrán a su cargo el manejo de todas las actividades gerenciales del patrimonio familiar. Una de las características de la actividad empresarial de Osman Roa es la adquisición de áreas de páramo, tal como sucede en Mamapacha, en jurisdicción de los municipios de Chinavita, su patria chica, y Garagoa, que es considerada una de las áreas de páramo mejor conservadas de Colombia. Finalmente, Osman Roa dice que: “No tengo ningún problema con los docentes, jamás he tenido sanción alguna, es posible que hayan quejas, lo anormal era que no existieran; he llevado más de 200 mil procesos en mis 35 años de ejercicio, como defensor de los intereses de los docentes. En la Costa me reconocen más que en Boyacá; por ejemplo, en la costa la gente dice que el éxito de los procesos que he llevado se ve en que ellos han logrado las primas que llevaban luchando hace tiempo, las cuales han bautizado como las primas Roa”.
P9
Edición 766
EL DIARIO
Pablo Cepeda, con el respaldo de 34 mil firmas y dos avales politica
O
ficializada la candidatura bajo los avales de Cambio Radical y Opción Ciudadana, Pablo Cepeda emprende la carrera definitiva hacia la alcaldía de Tunja, consolidado como el candidato fuerte de la opinión y de diversos sectores de la ciudadanía capitalina, razón por la cual estos dos partidos políticos han otorgado los respectivos respaldos e, igualmente, conforme ha ido avanzando la campaña, otros más han manifestado su intención de apoyo. Cepeda resalta que es una persona que ha desarrollado su vida en Tunja; la ha vivido como ciudadano, estudiante, profesional, docente, esposo y padre de familia, con una trayectoria sin tacha, algo difícil de encontrar en los políticos de hoy. Esposo desde hace diez años de Ana Isabel Hernández Arias y padre de Luis Felipe y Pablo José.
Indistintamente de estar vinculado a lo público o a lo privado, siempre ha sostenido su interés por lograr una ciudad mejor, preocupado por su desarrollo y el bienestar de sus habitantes. En resumen, una hoja de vida limpia y una intención genuina por generar el bienestar común.
Es justamente esta cifra la que lo consolida en el presente Pablo Emilio Cepeda Novoa, de 53 años, abogado de profesión, tiene como prioridades la calidad de la educación tunjana, recomponer la descuidada cultura ciudadana y la sana convivencia entre los tunjanos; la urgente protección ambiental y del patrimonio a la par de impulsar a la ciudad como generadora de empleo en el área de servicios, a lo que le apunta como eje de desarrollo del corredor empresarial de Boyacá (Tunja-Duitama-Sogamoso), proyectándola como ciudad eje, sin descuidar el trabajo social en aspectos como la salud, la movilidad y el deporte. De igual manera es un convencido de continuar los avances sociales de tipo intangible en los que Tunja ha dado pasos agigantados y ha sido ejemplo a nivel nacional, como las políticas de primera infancia, la equidad de género y la comunidad LGBTI. El planteamiento de Cepeda Novoa y su labor misional como alcalde está resumido en su eslogan ‘Tunja en equipo’ y parte del fundamento en que a una ciudad la gobierna un equipo de personas que, por supuesto, se espera sea el mejor y más competente, para lo cual garantiza la escogencia de hojas de vida de comprobada capacidad y trayectoria como parte del grupo de gobierno de la ciudad. “Se ha insistido mucho en que los miembros de este equipo compartan la visión de Tunja como ciudad proyectada en el desarrollo a partir del conocimiento y las competencias, y equiparar el posicionamiento como ciudad universitaria al terreno de la gestión empresarial y el desarrollo regional”, expresa Cepeda.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Gobernación y Alcaldía con Osman Roa, Pablo Cepeda y un gran equipo.
Invito a todos los tunjanos a que asuman su responsabilidad, se sumen con su voto y compartamos el deseo de sacar adelante a la ciudad, en Equipo”:Pablo Cepeda Como alcalde, Cepeda dice ser consciente de que asume una realidad financiera delicada, por cuanto no tendrá absoluta libertad para proponer sin antes proyectar, basado en cifras reales que además, vayan en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, razón por la cual asume una meta autoimpuesta de gestionar recursos externos para alimentar las finanzas que sustentarán los grandes proyectos que se decidan en su administración.
/ Foto:Archivo- EL DIARIO
Inscripción de la candidatura y obtención del aval, acompañado de su esposa e hijos. Tunja es ahora su gran familia.
Puntos críticos a atender Movilidad Eiminar nudos de tránsito, mejorar las conexiones oriente - occidente; mantenimiento preventivo, estimular el uso del transporte público y transporte alternativo y para ello, la construcción de ciclorrutas.
Seguridad Estimular el protagonismo de lo ciudadano, para ser más eficientes en las emergencias, presencia de la fuerza pública y coordinación de la red de seguridad disponible.
Cultura Mayor número y mejores escenarios y fomentar la formación de microempresas culturales para aprovechar el potencial artístico que tiene nuestra ciudad.
Educación
Ya tenemos cobertura, ahora la meta es mejorar nuestro promedio en la calidad.
Protección ambiental La protección inmediata de la reserva del Malmo, a la par de convertirlo en fuente empleo y punto de referencia turístico ambiental; mayor veeduría sobre el desarrollo de proyectos arquitectónicos en zonas que deben ser protegidas.
Salud Énfasis en la prevención y estímulo a los estilos de vida saludables, a la par del mejoramiento, eficacia y ampliación de los servicios de la ESE Santiago de Tunja.
Transparencia Eficiencia y respeto por lo público.
P 11
Opinión
Cartas del Lector
J
Podemos desglosar tan sublime pensamiento… Si al pueblo se le reúne como sujeto de la democracia tal vez la palabra masa sobraría; si al pueblo se le reúne como masa, entonces, podríamos preguntarnos: ¿a qué hace referencia la palabra masa? Hay personas que pueden ser eliminadas sin ser desaparecidas físicamente, pueden ser excluidas, eliminadas sin saberlo. Cuando un discurso se dirige del que lo expone hacia el que lo escucha y el que lo escucha no sabe o no entiende a qué se refiere el discurso, se podría comenzar a entender la palabra masa. Cuando en los tiempos (si en realidad existieron esos tiempos), en que se educaba para comprender esos discursos se hablaba de la palabra masa como conjunto capaz de decidir y elegir con autonomía, o sea, plenamente consciente de elegir, y libre, es decir, plenamente consciente de su responsabilidad de decidir, los discursos eran bien comprendidos, y la palabra masa se percibía como sociedad, como conjunto pensante, consecuente con sus decisiones y elecciones. En consecuencia, los que escuchaban los discursos y en concreto los “políticos”, en épocas de políticos, sabían a qué hacían referencia esas oratorias y de esa
En sus marcas, listos....
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
¿Puede la mayoría decidir mal?
osé Ortega y Gasset decía: “... Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo, corre el riesgo de ser eliminado. Todo el mundo era la unidad compleja de masa y minorías especiales. Ahora todo el mundo es masa...”
Edición 766
manera existían buenas formas de representación, donde la voluntad general era representada. Cuando una persona llamada político se sitúa por encima de sus oyentes, de su pueblo, se convierte en un demagogo y esta es la degradación de la política. La demagogia ha sido unos de los grandes males de esta época, porque convence con argumentos falaces o falsos para conseguir un voto, por tanto, trata a su pueblo como masa, pero una masa amorfa que no conoce, ni se sabe a sí misma. Esto es, un pueblo fácil de manipular y de convencer, y es así que llega el momento justo que los candidatos hacen creer que su masa es importante, es digna; luego, llegan las promesas de cambio sin desconocer que no se puede innovar, se engaña. Más triste es que la masa no despierte y aun así se continúe el ciclo. A la pregunta: ¿puede la mayoría decidir mal?... Respuesta: El reto es construir el sujeto de la democracia, no como masa no educada para ello, sino como una comunidad conviviente y dialogante. Para tal fin es necesario tener educación, entendida en el sentido de ser capaz de pensar autónomamente, libre y consciente, pues la democracia se debe construir desde el pueblo como una comunidad pensante. Señoras (es) candidatos: traten al pueblo como conjunto pensante, no como masa amorfa. Nilson Vargas. Magister en Filosofía del derecho y teoría jurídica.
Por: Kevincho
César Pachón en la contienda por la gobernación
Con el lema “Llegó el momento del campo”, este medio día, el dirigente campesino César Pachón procedió a inscribir su candidatura a la Gobernación de Boyacá por el movimiento Mais, Movimiento Alternativo Indígena y Social. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: @ginecocafo @ELDIARIOBOYACA @ CesarPachonAgro lo veo con todo el voto de opinión a su favor, la pelea va a ser contra las maquinarias políticas. Dignidad Uptcista. Preferimos a CÉSAR PACHÓN, que de verdad le ha tocado comer miércoles en el campo que a CARLOS AMAYA que sólo se pone la ruana como uniforme de campaña. Erikita Alarcón. A vender el campo, como lo hizo durante el paro agrario del 2013. Lee Santamaria. Es mejor apoyar a César Pachón. Que apoyar a la rosca de siempre. Corruptos indignos. Jossé Mauricio Hernández Arias. Qué lástima que la gente termine por dejar de lado los buenos ideales para cambiarse a algo que sólo podrá traer beneficios personales, una sola golondrina no trae la lluvia.... Jorge Armando. Esto se llama hacer campaña para en tres años aspirar al congreso... Sencillo. Lady Merchán Cifuentes. Para los que decían que el paro no era para hacer politiquería... Se aprovecho de la mala situación de los campesinos... #estoescolombia * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Encuesta Aclarándose el panorama político, cree Ud. que la disputa por la Gobernación de Boyacá:
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 766
P 12
Opinión
Editorial
N
uestra sociedad ruidosa y multitudinaria como es, tendría mucho que aprender de los hombres que en la historia supieron acogerse al silencio, para familiarizarse con él: supieron amar el silencio como virtud. Uno de esos silenciosos fue San Bruno, el fundador de los cartujos. Nuestra época es de mucho ruido, de harta algarabía. Entonces nos conviene vivir de silenciosos. “El silencio es oro y la palabra plata”, leímos algunas veces en las páginas de un libro. Este adagio, aunque ya muy conocido, expresa y muy bien que el silencio puede llegar a tener su superioridad frente a la palabra. Si…, el silencio puede ser palabra de oro y la planta de una palabra puede suceder que nazca del oro del silencio.
El silencio es el padre de la libertad Nuestra época se halla muy afectada por el ruido; es época que en cierto modo resulta ensordecedora, época que carece de armonía, de silencios, de sonidos capaces de exaltar el espíritu, de llevarlo a un clima de contemplación. Nuestra época resulta pobre de palabras. ¿Qué importante que sea rica de voces? Se advierte la necesidad de espacios de reflexión, de meditación, de recogimiento. Vivimos dispersos en mil cosas accidentales. Todo día de trabajo nos resulta no más que como una jornada existencializada. ¿Tenemos acaso un solo instante para lo esencial, para situarnos ante sí mismos con ánimo de renovarnos interiormente? No. Somos seres absorbidos por toda una agenda de compromisos. Estamos perdiendo el sentido de la existencia esencializada, el gusto por
Parásitos de la sociedad los que viven pendientes de vidas ajenas Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
A
veces nos preguntamos cómo pueden existir tantas personas capaces de perderse en deliberaciones acerca de otras personas. Piensan más en los demás que en sí mismas. ¡Pero si pensaran en los demás con ánimo de servir! Lo malo es que se pierden en una curiosidad sin sentido. ¿Qué no saben de los demás? Averiguan que comen, a donde van, como piensan; saben qué es lo que tienen, de que carecen; saben quién los mira mal, quién los mira bien, quién los trata, quien no los trata. Preguntan aquí, preguntan allí. Recogen chismes acá y allá. Hablan sin fundamentos. Van lanzando conceptos sin analizarlos. Dicen que fulano, si tiene algo, si tiene con que vivir, fue porque tuvo la fortuna de una herencia. Dicen que sutano, si no tiene nada es porque en tal o cual circunstancia despilfarró. Afirman que el vecino se ve amenazado porque la mujer hablas más de lo mandado. En fin, ¿qué no saben de los demás, qué no se proponen averiguar, de qué no están pendientes cuando se trata de vidas ajenas? Pobrecitas estas personas. Son dignas de lástima. Dignas de compasión porque
nada saben de sí mismas. Se desconocen como personas. No son capaces de interrogarse, de darse cuenta de sus propios fallos; no llegan a advertir que su actitud de vida revela toda una enfermedad, toda una complejidad de males. Qué mal peor que vivir pendientes no más que del mundo exterior, de los vecinos, de los conocidos; pendientes de cómo viven, cómo hablan, cómo caminan, cómo visten, cómo los miran, cómo los tratan, de que son dignos y de que son indignos, si son simpáticos o antipáticos, si salen o no salen, si tienen estufa de gas o apenas un fogón rudimentario, si les va bien en los negocios o si no saben hacer un negocio, si la hija se va a casar o si se va quedar soltera o si es una hija que como va quien sabe dónde termine; que si los otros hijos viven sean con frecuencia o no, qué si les traen plata a los papas o si apenas vienen por visitarlos; que si esos hijos están bien o están mal, que si la señora del mayor de ellos vive todavía con él o lo dejó; que si el hijo menor todavía es vago, que si a la empleada del servicio solo le pagan la mitad del mínimo. Estas personas curiosas, chismosas, todo lo saben, nada lo ignoran. ¿Por qué no se dedicarán a vivir su vida en vez de estar pendientes de otras vidas? Enfermedades de la mente; esa mente que si no la cuidamos nos convierte en seres indeseables. Cuidémonos porque las curiosidades malsanas, los recelos, las envidias, son enfermedades; y que desgastan tanto como las enfermedades físicas.
la palabra eficaz, por el silencio regenerador, fructífero. Solo en ambiente de silencio la naturaleza hace sus grandes revelaciones al hombre. Pensemos en el silencio de que se ve rodeado el inventor o el investigador o el hombre de análisis profundo. Nuestros propósitos resultan más sólidos cuando han partido de un ambiente de silencio, de una actitud de reflexión. Somos más felices en la vida cuando nos hemos familiarizado con esa soledad que es tonificante, cuando hemos sabido declararnos en retiro. Cuando hemos huido siquiera momentáneamente de la feria del mundo. El silencio es el padre de la libertad; en el silencio el hombre se capacita para hacerse dueño de sí mismo, autónomo. El silencio nos hace hombres fuera de serie.
Una vez más el campo es protagonista Darío Alvarez Morantes Dirigente Gremial
Una vez más el proceso engañoso de gestión proselitista, Para elegir concejales, alcaldes y también gobernadores, Simula demostrar que el campo es buen protagonista, Y nos ofrecen con descaro, que vendrán tiempos mejores. Con el abrazo de judas y alzando hasta el niño más pequeño, Llegan a nuestras casas en bandadas, de gran algarabía, Brindando almuerzos y cerveza con fervor y gran empeño, Con la más solapada y clara muestra de vil hipocresía. Que maldita costumbre de mostrar y vender las ilusiones, Engañando siempre sin piedad al agricultor en su camino, En el que nunca participa al tomar las decisiones. Porque los políticos disque ya tienen definido su destino; Ojalá que algún día reconozcan con vergüenza las razones, Por las cuales lucha con honor el honesto campesino.
P 13
Opinión Victor Corcoba Herrero
D
La libertad no puede existir únicamente en los sueños, ha de convivir con nosotros. Y por consiguiente, la regla del que escribe no es otra que conversar mucho y meditar más. En consecuencia, opté por beber de los abecedarios de ciudadanos hallados en cualquier esquina del camino. Ciertamente me encontré con mucha gente desencantada, con una actitud acomodaticia y pasiva. Sentí pena al observarlos, pues muchos de ellos eran jóvenes, con cara de aburridos, resignados a los acontecimientos, sin espíritu apenas para buscar nuevos horizontes. Intenté hacerme un hueco entre ellos, para cuando menos soñar en un futuro diferente, y la verdad que no sabían cómo cambiar su vida. Realmente no tienen proyectos, viven una vida sin sentido, esclavizados por las tecnologías, pero con el aburrimiento de la soledad impuesta. También observé gente mayor muy sola, custodiada por animales de compañía, deseosa de enhebrar palabras y que alguien les escuchase. Es verdad, a veces el atardecer de la vida es un poco molesta por las enfermedades que comporta, pero la sabiduría que
tienen nuestros abuelos es una herencia que no podemos obviar.
de personas en el mundo aún no son reconocidas como tales, lo que dificulta su acceso a la justicia.
Precisamente, una de esta personas mayores, me comentaba sobre la cantidad de enfermedades raras que estaban surgiendo, incluso un familiar suyo que vivía en el campo, me dijo que había contraído uno de esos malditos padecimientos, que no saben cómo atajarlo, pero él estaba convencido que el origen viene de muchos elementos químicos de fertilización de las tierras, de productos fitosanitarios y plaguicidas en definitiva. Quizás no le faltase un poco de razón, entre la química y la tecnificación, no dejamos que el ecosistema respire, se oxigene por sí mismo, y pueda desarrollarse.
Tras la experiencia vivida, anoté en mi agenda callejear más por la vida, para escribir mejor sobre ella, puesto que son las relaciones entre las personas lo que nos enriquece y da sentido a nuestra propia coexistencia. Naturalmente, aunque a solas sea un don nadie, y en la calle menos aún, pienso que está muy bien lo de leernos unos a otros y, luego, recapacitar sobre lo compartido.
Movido por la pasión de estos abuelos, decidí salir de la ciudad y perderme por las montañas, alejarme y visitar pueblos perdidos, olvidados. Pensaba que sería otra página de un libro más natural, más auténtico, sin embargo, la desilusión también fue grande, la deforestación y el abandono verdaderamente me dejó sin verbo. Es una pena que nos descuidemos del medio ambiente y que lo maltratemos con nuestras actitudes. Tanto el mundo rural como el mundo de las ciudades, debe cuidar mucho más su propio medio natural. Esta cultura de la dejadez tiende a convertirnos en personas sin alma. La vida humana, el ciudadano ya no siente como un valor primordial que su existencia debe ser respetada y protegida. Debemos reflexionar sobre esto, y ante todo, hemos de pensar que todos somos ciudadanos del mundo, y que este hábitat es común para cualquier ser vivo. Por desdicha, millones
Tarcicio Cuervo
E
El cultivo de coca, para nuestros pueblos ancestrales, era y sigue siendo la planta sagrada; los gringos la satanizaron y la volvieron ilegal. Los cultivos de cáñamo que estableció el presidente Mariano Ospina Pérez –el cual importó las semillas y las plantó en las tierras del Valle del Cauca- donde resultó hacer la “CANNABIS SATIVA” o comúnmente llamada marihuana, el gringo también la satanizó y hoy la considera ilegal. Lo paradójico es que de labios para afuera la consideran como barbitúrico, pero de labios para dentro y ya entre pecho y espalda es sagrada, haciendo parte de la dieta diaria, siendo los mayores consumidores del mundo. Pero, volvamos al oro y las esmeraldas; nuestros ancestros hasta no hace mucho tiempo los explotaban de forma artesanal (pico y pala), pero con eso de la aper-
EL DIARIO
Lo mismo sucede con la especulación de los precios alimentarios, otro escándalo más con graves consecuencias para el acceso a la comida de los más pobres. O con la explotación ilícita y de ruptura de la solidaridad en el mundo laboral. Así podríamos seguir, para desgracia de toda la especie humana, habite donde habite, ya que se ha instaurado una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus códigos y sus pautas. corcoba@telefonica.net
tura, las maquinas desplazaron al hombre y todo se mecanizó con grandes retro excavadoras y buldóceres; esa explotación está ahora en manos de multinacionales, unas en forma legal y otras muchas ilegales.
¿Cómo explicar que cultivar y exportar cocaína y marihuana sea ilegal, y exportar oro, con explotación ilegal, sea legal? ¡Ha! Y un kilo de oro vale 100 veces más que un kilo de cocaína.
Lo del coltán: para su explotación en su mayoría se utiliza la pica y la pala, pero también existe la gran maquinaria, introducida en la Amazonía. Esta explotación es totalmente ilegal; el difunto Víctor Carranza –¡alma bendita!- fue uno de los pioneros de esta actividad.
Otra: la plata de la cocaína es reinvertida en Colombia, la del oro se la lleva el gringo; al país sólo le quedan los huecos y la contaminación con mercurio de nuestros ríos y nuestros suelos, y la flora y la fauna destruida. Nuestros gobernantes llaman a este proceso: “confianza inversionista y cohesión social”, o “locomotora minera”.
De la coca: los gringos la siguen considerando ilegal, dado que, por razones climáticas no la pueden cultivar, ya que es una planta exclusiva del trópico; pero la marihuana ya es legal, toda vez que ellos la adaptaron a sus tierras y la pueden cultivar. ¿Cómo sería eso, si los gringos pudiesen adaptar la coca? En primera instancia la legalizarían, y en segunda, prohibirían cultivarla en el resto del mundo, incluyendo Sudamérica, así como lo han hecho con el trigo, la cebada y el maíz, entre otros cultivos, y se convertirían en el mayor productor y exportador de cocaína, aplicando sus políticas aperturistas o de libre comercio.
El imperio, con eso de la apertura económica, legalizó a su antojo cosas absurdas: lo ilegal lo volvieron legal y lo legal ilegal, para poder saquear a su manera toda la riqueza del suelo patrio, con la anuencia de nuestros gobernantes, los cuales, demostrado está, entran a ser parte de los grandes ricos del mundo. ¿Y el pueblo?: ya lo diría doña Mercedes allá en Villavicencio, ¡que coma m…..!
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero
A mi juicio, la actividad especulativa lo domina todo y de qué manera, a su antojo y beneficio. No les importa que la juventud camine sin esperanza alguna, o que a los mayores nadie les atienda, con tal de acrecentar el beneficio inmediato de los poderosos. Me parece muy importante, pues, que la ética reencuentre su espacio en este mundo, sobre todo en las finanzas y los mercados, poniéndose al servicio de los intereses de la ciudadanía y de su bien colectivo. Esta es la clave para esperanzarnos.
De lo ilegal a lo legal y de lo legal a lo ilegal
El Iguaqueño xplotar oro, esmeraldas y coltán en Colombia se hace de forma ilegal, pero las normas y/o leyes del Estado dicen que se debe tener: “título minero otorgado por el Estado y una licencia ambiental del Ministerio del Medio Ambiente”.
EL DIARIO
A solas soy nadie y en la calle menos aún
Escritor español
e vez en cuando me gusta salir a la calle a deshojar las páginas reales de nuestra oportuna presencia, no en vano escribir es pensar sobre lo vivido y protestar, aunque sea de uno mismo. Además de hacerse valer siempre, hemos de pensar para decir lo que cada cual quiera decir, y decirlo.
Edición 766
gerencia@periodicoeldiario.com
Editor Miguel Ángel Montañez
editor@periodicoeldiario.com
Periodista Andrea Rodríguez Javier Hernández
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
Director Creativo Kevin Espitia
diagramador@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
fotografo@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977
EL DIARIO
Edición 766
Opinión
Consecuencias políticas de la Paz
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
A
unque el Estado habla de paz, incluso usa y abusa de su retórica, sigue prestándole una atención marginal a los asuntos de la paz real. La preocupación del gobierno y los otros poderes es por afianzar resultados electorales en su favor, que bien pudieran ser los últimos en el marco del conflicto armado, lo que duplica su importancia primero por la necesidad que tiene el poder tradicional de consolidar sus cuotas en el poder nacional y, segundo, asegurar el control de las entidades locales y regionales con miras a mantener la hegemonía total. Esto seguramente también es para impedir las radicales transformaciones que exige la construcción colectiva de la paz como el principal proyecto político social de este siglo, sobre todo con incidencia en los términos de explotación de recursos no renovables, descentralización política y de enfrentar la desigualdad. Las estrategias del poder tradicional sostienen sus capacidades sobre dos vertientes: una para ahogar económica y políticamente a minorías o nacientes opositores políticos que luego de abandonar las armas lleguen a multiplicar y reforzar un proyecto político democrático sin guerra, pero abiertamente distinto a lo existente especialmente en la edificación de una realidad desde abajo y conectada con la participación política de comunidades que aspiran tanto a vivir en democracia real como a potenciar la conciencia nacional, hoy sometida al trazado unilateral de los gobernantes. La otra vertiente se orienta a organizar las ferias de leyes coactivas para contrarrestar cualquier alboroto social que alcance el nivel de protesta o movilización social estructurada sobre reivindicaciones de derechos o contra la corrupción o tergiversación de los acuerdos de paz, o trate de impedir la resistencia social en ejercicio de demandas históricas. A la manera de bisagra el complemento estratégico más complejo de estas vertientes es la violencia usada como técnica de salvaguarda del ‘statu quo’, que unas veces aparece conectada al poder hegemónico y otras aislada, pero siempre con el común denominador de provocar el exterminio de opositores, críticos y disidentes.
De este factor no se conoce repliegue ni desarme durante el proceso de conversaciones, ni hay pasos hacia el desmonte del lavado de activos o blanqueo de dineros funcional a la estabilidad del modelo económico al que ingresan cerca de 15 billones de pesos al año, que entrarían en severas dificultades si el mapa político se transforma en función de la paz.
taria y déficit democrático, dificultan su reconocimiento, respeto y realización. El costo político de la paz para la insurgencia es pasar de los frentes de la guerra a la construcción de la política impidiendo que todo siga igual, y el costo político de la sociedad y el Estado es cambiar valores, conductas, prácticas sociales, modificar actitudes, palabras, sentidos y significados.
La firma de un tratado de paz está cada vez más cerca –aunque sin el ELN queda inconcluso-, pero el país gobernado por las élites –unas que quieren paz y otras que persisten en la guerra, pero sin enfrentamientos antagónicos- sigue desecho a los ojos de otros pueblos cuyas cifras y datos de bienestar están basados en realidades que medianamente pueden ser vividas con respeto a los derechos, con humanidad, con convicciones éticas que impiden matar o impedir la realización de otro y regidas por marcos de democracias más auténticos.
Los gobernantes tienen que hacer un cese de hostilidades políticas, eliminar de su hablar falsedades y mentiras, abandonar autoritarismos e impunidades, abominar las técnicas de crueldad y sus invenciones perversas de falsos positivos judiciales y ejecuciones extrajudiciales. La paz tendrá que venir como riqueza común, promover el deleite por las palabras y por el dialogo, por la ternura y la calidez de actitudes, por la solidaridad. Fomentar una convivencia de afecto exenta de odios, envidias, sin machos ni héroes, alejada de temores y humillaciones.
Es decir, que aunque la retórica oficial es reiterativa en hablar de paz y secundada con encuestas de felicidad, pasiones del fútbol, pódiums y medallas, todavía se mantienen intactas algunas estructuras de producción de miedo, terror, amenaza, falsedad, despojo y no se detienen los actos atroces de muerte, dolor y tragedia, que las élites y los medios se encargan de hacer aparecer como daños aislados de un destino trágico inamovible.Y en cambio ofrecen la percepción de que todo está avanzando hacia mejor, de que toda perdida es ganancia y de que toda ganancia es un triunfo personal y divino, y que a pesar de la adversidad somos los mejores. Es cierto que hay pasos hacia adelante, no quedan vestigios del colonialismo anterior, ni quien se lleve las vasijas de oro, ni hay rastros de esclavos con cadenas. Slim, Trump, Gold, Pacific, Drumond, Santander, BBVA, son de otra estirpe, llevan cosas con permiso del Estado y pagan exiguas regalías, no por la riqueza, si no por los 9 billones de pesos en exenciones. También tuvimos un nobel que debió vivir y morir en el exilio, la clase media creció y compra cosas, se venden más vehículos, hay más teléfonos móviles que habitantes, más gente empleada en trabajos precarios y el desempleo estructural con informalidad supera el 40% y hay más kilómetros asfaltados. Hay avances y retrocesos de humanización, sabemos más de derechos, pero las prácticas, cultura autori-
Guillermo Velásquez F.
E
El escándalo de corrupción de la FIFA que acaba de inaugurar la fiscal general de Estados Unidos Loretta Lynch al acusar a más de una docena de dirigentes ante un tribunal de New York por cohecho, extorsión, fraude, lavado de dinero, organización mafiosa y crimen organizado es una evidencia de que el fútbol es un narcótico y sus empresarios y líderes actúan y se enriquecen como los narcotraficantes.
La población tiene que encontrar una política que contribuya a sacarla del tipo de vida de medio y bajo bienestar al que la resignó la guerra, que impuso carencias evitables, falta de agua y alimento, que obligó al dolor de la enfermedad, al destierro, a la injusticia, a la educación que no enseña a pensar, a ser indolentes para ayudar a contaminar los ríos ya contaminados con el cianuro de las pujantes empresas nacionales y extranjeras que entregan permiso de ecología. La nueva política tendrá que enfrentarse a las prácticas de la guerra que enseño a mirar de soslayo al otro y a no mirar lo que está debajo, a disimular las cloacas de las ciudades convertidas en inquilinatos de excluidos, a ignorar a los niños usados para delinquir, pedir, matar. El país fue acostumbrado a vivir en guerra, a ver militares y fusiles en todas partes, a divisar de lejos las casas de cartón y plásticos amontonadas que se derrumban cada invierno; a comprar en mercados de partes robadas incluidos algunos órganos humanos; a pisotear a los más débiles y a criar hijos obedientes para votar por los que toca o pagan el voto y para aceptar que las élites son más y ellos menos y que sencillamente así es la vida y que nada se puede hacer. El costo político de la paz es transformar el todo para que todo sea distinto.
El narcofútbol
El Púlpito del Diablo l fútbol es una de las industrias del entretenimiento estúpido y estupefaciente que más dinero produce. Esta gran red de empresas y negocios, el “marketing deportivo”, regida por la FIFA, funciona y produce tanta riqueza como el fabuloso negocio de la cocaína. Dicha federación parece una organización criminal, y sus altos dirigentes son multimillonarios y excéntricos.
P 14
La Interpol anda buscando a varios de los famosos capos del cartel internacional del fútbol. Y en Suiza fueron capturados siete de ellos, que serán extraditados a Estados Unidos. Forajidos muy ricos como Charles “Chuck” Blazer y Jack Warner, entre otros, son sindicados de los delitos arriba mencionados y de haberse apropiado de miles de millones de dólares fruto del narcofútbol, a lo largo de veinte años. El fútbol es una droga, otro alucinógeno legalizado y utilizado por multitudes de consumidores. Es un opio del pueblo, como definió Marx la religión. A los adictos a este vicio, los llaman hinchas, tal vez porque se les hincha el vacío de la cabeza, y también les dicen fanáticos, y un fanático es un paranoico muy peligroso. Una dosis personal de ese narcótico produce una enajenación y una estupidez tan eficaces que el adicto ignora que el fútbol es un negocio de inmensos capitales, no entiende que un equipo es una empresa comercial privada; no ve que está sien-
do manipulado y explotado por empresarios que se enriquecen vendiéndole ese vicio. Los viciosos se meten un pase de gol y creen que el equipo es de ellos, que son ellos los que pierden o ganan los partidos y campeonatos, que su vida personal está íntimamente ligada a la suerte que corra “su” equipo; y se ponen la camiseta para delirar, se disfrazan, gritan, sufren, se emborrachan celebrando las derrotas y victorias como si fueran propias, enloquecen, forman rebaños de imbéciles y pelean y se matan entre sí. Quizás algún día la ciencia logre inventar un remedio para curar o prevenir la adicción y el trastorno mental de los hinchas del fútbol, que se sienten felices o desdichados por las pérdidas y ganancias de grandes empresas que no tienen nada que ver con sus vidas. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
P 15
Opinión
Edición 766
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas
U
na ida y dos mandados. Los Académicos del Pasaje Vargas celebraron con tinto cargado doble la lectura de la noticia: en Florencia, Caquetá, las autoridades debidamente constituidas, en virtud de la ley y por decisión de la Fiscalía, fueron y le echaron mano a la Sra. Alcaldesa de esa ciudad, a su dignísimo esposo, a dos de sus eficientes y muy competentes Secretarios del Despacho, y a once de los Honorables Concejales de la coalición mayoritaria; todos a la cárcel ¡por bandidos! De esta lectura surgió y se aprobó una metodología especial para establecer comisiones especializadas de nuestros Académicos para abordar las averiguaciones correspondientes, para saber si por estas tierras muiscas podría suceder lo mismo en cualquier momento. Se dice que hay varios casos similares donde se pudiera pagar un solo transporte para ir por la administración municipal en pleno y meterlos a la cárcel a todos por la misma causa que, dicen, sucedió en la capital del Caquetá. Y es que para no ir muy lejos, allí no más en San Gil, que ahora quedará más cerca si al fin terminan la carretera por Duitama a Charalá, por estos días parece que le echan mano al alcalde Álvaro Josué Agón Martínez, por las mismas, porque el hombre se pasó de vivo y tumbó a la pobre gente con el siempre a la mano “programa de vivienda”. El hermano de este, Javier Agón Martínez, que también fue alcalde del miso San Gil, anda ya hace un tiempo tras las rejas por lo mismo, por pasarse de vivo en el manejo de la administración. Así que nuestros Académicos por estos días están trabajando, casi qué horas extras, a ver si logran detectar situaciones parecidas en alguna de nuestras 123 parroquias. Se avisa que hay que estar pendientes.
O
tra vez contra los chapetones. El heredero del poder en la hermana República Bolivariana de Venezuela, la emprendió otra vez contra los Chapetones. Por
eso desde esta Academia volvió a convertirse en tema del día y de la semana. Y como siempre, nosotros que pensamos, unos, que somos descendientes directos de los reyes de Castilla y León, y otros que están seguros que apenas sí somos distintos de los indios que poblaban estos andurriales antes de que llegaran los chapetones, también nos enfrascamos en la disputa. Resulta que Maduro, el que le dice al amansador Salgareño que es el promotor de los ‘paracos’ en los territorios del Orinoco y el Apure, también la ha emprendido varias veces contra el grandulón de Rajoy, el presidente del gobierno chapetón. Qué no le ha dicho. La última de Maduro fue decir que Rajoy estaba actuando de sicario de los intereses del gran capital frente a Grecia. Entonces la discusión de la semana estuvo con los bandos opuestos; unos que dicen que si es necesario nos volvemos a armar de Tunxa y la vereda de Chulavita, y marcharemos sobre Caracas para vengar la afrenta y luego exigir que venga Don Felipe y ponga orden entre estos indios a latigazo limpio. Pero hay otros que aplauden a rabiar; incluso, insinúan que lo que hay es que completar la emancipación y sacar corriendo de aquí a los ladrones del BBVA que todos los días roban a esta indiada en cada transacción de los 20 mil pesitos; y que hay que saber si los chapetones tienen todavía algo de la propiedad de Proactiva, para también sacarlos corriendo, que nosotros somos bonapartistas y preferimos a los franceses. En estas andan en la Academia por estos días… Por eso estamos como estamos, suspiró uno de los que dice que no está de acuerdo ni con los unos ni con los otros, sino todo lo contrario.
O
tra vez ‘empelotos’. “Desgracia tan infinita, como decía algún personaje de la TV criolla. Otra vez empobrecidos y llevados del putas”, según vociferó el primer Académico que llegó el sábado por la mañana, pero casi nadie oyó porque a esa hora nadie se levan-
Silvio Avendaño
E
l año de 1989 fue grave para Colombia porque se terminó el pacto cafetero. Desapareció el sistema de cuotas, gracias a la cual la producción de café colombiano estaba asegurada. Desde entonces, la venta de café quedó en el vaivén de la oferta y la demanda. Más si se analiza con ojo fino la cuestión cafetera, se ve que no se ha logrado superar el mundo colonial. Como se sabe, en tiempos coloniales los productos de exportaciones consistían en oro, plata, maderas, esmeraldas y chinchona, y se importaban, a través de la Casa de Contratación de Sevilla, productos elaborados. Con la fundación de la República las cuestiones no variaron, porque si bien se abandona la casa de contratación, eso no significó que hubiese un cambio en la economía. Las exportaciones continuaron con los metales preciosos, la chinchona, el tabaco, vegetales, y hacia 1880, la exportación del café creció de tal modo que, cuando se rompió el pacto cafetero, la producción alcanzaba los 14 millones de sacos de
café, empacado en arpillera, de 60 kilos. Es evidente que el paso de la colonia a la República no rompió el problema de la economía centrada en la exportación de materias primas y la importación de productos elaborados. Mientras Andrés Bello veía como horizonte la agricultura en la zona tórrida, el cambio tecnológico del carbón-hierro-vapor llevaba a cabo una nueva situación, entre el país industrializado y la naciente república, exportadora de materias primas. Luego, cuando el impacto de la electricidad-concreto-acero se comenzaba a extender por el planeta, hacia 1880, en el país se cimentaba el cultivo del café, que llevaría a cierta estabilidad en la primera década del siglo XX, en el gobierno de Rafael Reyes. Así, la producción del café seguía en progreso, mientras la tecnología del caucho-motor de combustión-petróleo comenzaba a invadir el país. Y cuando una nueva tecnología iniciaba la expansión por el globo: chip-usinas, nucleares-uranio, el café seguía en ascenso gracias al pacto cafetero que colapsó en 1989.
ta y menos para ir a una sesión tan temprano. El motivo de la angustia de nuestro Académico es porque se había desvelado y en medio de la madrugada se puso a ver la prensa que informa de la desgracia de Puerto Gaitán, el hasta hace pocos meses enriquecido municipio petrolero del Meta. Resulta que ahora allá están todos en la inmunda, que se acabó el trabajo, los buenos sueldos y, por supuesto, los contratos de los alcaldes que tanto se esmeraban por gastar en ferias y fiestas. Pero la furia de nuestro Académico también se extendió al nuevo precio de la gasolina que a pesar de ser 27 pesitos más, dice que eso va a seguir creciendo porque como ahora el peso se devaluó, el petróleo por el suelo y los ladronzázos de Ecopetrol y los contratistas de la refinería de Cartagena no la terminan, entonces seguimos importando gasolina. Y que a propósito de la refinería, ese robo es tan grande como el que dicen que han hecho los brasileños en Petrobras, pero que como aquí todos están untados, entonces no dicen, esta boca es mía. En todo caso las angustias de nuestro Académico fueron compartidas por el siguiente que llegó que dijo que esto se va a poner peor el año entrante, porque el presupuesto se redujo, que los alcaldes y los gobernadores de ahora rasparán la olla y para los que lleguen no quedará ni la pega, que eso por ahí a mediados de año no habrá ni con qué pagar los sueldos de la burocracia local, que entonces les irá peor porque no habrá promesa de campaña cumplida: ni puestos, ni contratos, ni nada. De este tenor son las discusiones de nuestros miembros de la Academia, por estos días cuando se calienta la manzanilla y las grandes mayorías no hacen más que hablar de lo mismo, siempre protestando, pero que con seguridad votarán por los mismos… entre otras cosas porque no hay más, según la conclusión de otro que tampoco estuvo de acuerdo con ninguno.
Café
Bien puede verse que la cuestión con el café es como ocurre con la mayoría de las exportaciones colombianas. Exportación de productos sin mayor elaboración o con un valor agregado mínimo. Pero lo peor es seguir por el camino de promover la producción del café, con base en estudios caracterizados por la miopía, dado que no se tiene en consideración el aumento de la producción cafetera por parte de Brasil o Vietnam, entre otros. Y lo peor, que se insista en la producción, así los precios estén por el suelo, hecho que lleva a que no se consiguen recolectores de café porque nadie va a trabajar dada la miseria de salario que se ofrece. ¿Hasta cuándo se va a promover el cuento que se debe producir café de calidad cuando la cantidad es lo que prima en el mercado mundial? ¿Se seguirá en la exportación del café, sin que se lleve a cabo la industrialización, como sucede con la mayoría de los productos de exportación, que no pasan de ser simples materias primas? avendano.silvio@yahoo.com
EL DIARIO
P 16
Edición 766
Los 100 años de la Cruz Roja Colombiana
“En estos 100 años de historia hemos sido testigos de muchos acontecimientos dolorosos, pero también hemos ayudado con nuestra acción humanitaria a millones de personas que lo han necesitado: heridos, enfermos, población desplazada, familiares que buscan a sus seres queridos, víctimas del conflicto armado interno, niños, mujeres, ancianos, viudas y huérfanos”, destaca el Fernando José Cárdenas, Presidente de la Cruz Roja Colombiana. A la fecha, esta entidad continúa prestando sus servicios humanitarios en Boyacá y en todos los rincones del país, a través de sus más de 23 mil voluntarios.
/ Foto: cruzrojacolombiana.org
La Cruz Roja Colombiana realiza de manera simultánea acciones humanitarias en los 32 departamentos del país durante 48 horas.
H
ace 100 años, la Cruz Roja Colombiana empezó a consolidar una institución neutral, voluntaria y humanitaria dispuesta a entregarlo todo para salvar vidas. La idea fue impulsada por Adriano Perdomo e Hipólito Machado oficialmente el 30 de julio de 1915 en el Teatro Colón de Bogotá. Sin embargo, desde mucho antes de su fundación oficial, otros colombianos ya habían traído el espíritu de la institución con el fin de mitigar el sufrimiento y
el dolor de las víctimas de la guerra civil de los Mil Días. Desde entonces, la Cruz Roja Colombiana ha estado presente en cada uno de los episodios de la historia de Colombia sin discriminación alguna como el incendio de Manizales, el Bogotazo, la difusión del Derecho Internacional Humanitario, la retención en la Embajada de República Dominicana, la Toma del Palacio de Justicia, la avalancha de Armero, la ola invernal, y la reciente emergencia de Salgar, entre otros.