Año 18 Edición semanal 771 • 28 de agosto al 3 de septiembre 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Programa bandera de la administración gana reconocimiento nacional
Por los niños para garantizar el futuro
Pg. 3
Boyacá en Corferias debe seguir
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Pg. 4 y 5 La carrera ciclística más importante
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Pg. 6
Sustancias psicoactivas en colegios
/ Foto:Alcaldía de Tunja
E
l programa bandera de la Alcaldía de Tunja “Familias Gestoras por la Primera Infancia” que mereció el reconocimiento de la fundación Éxito en el 12° Premio por la Nutrición Infantil, obedece al plan de gobierno de la actual administración, proyectado desde el año 2011. En el programa se priorizó a madres y padres, iniciando con 150 familias pretendiendo que fueran lideres multiplicadores dentro de sus comunidades. Parte de los requisitos era la participación constante y directa en el cuidado de los niños, niñas y en el proceso de réplica. Se espera que las siguientes administraciones den continuidad a este programa que deja todo un proceso organizado y enfocado que garantiza el desarrollo social a partir del bienestar de los niños, proyectándoles una mejor calidad de vida. V Ver página 8 y 9.
/ Foto: Archivo particular
EL DIARIO
P2
Edición 771
Candidato a la alcaldía de Sogamoso con pliego de cargos en la Procuraduría Explicó que eso “no quiere decir que quienes estén investigados, salgan sancionados; pero sí vamos a resolver (cada caso) ya sea archivando, fallando, absolviendo o sancionando disciplinariamente, para que antes del 25 de octubre estas personas tengan resuelta la situación con la Procuraduría, porque no sería justo que el Estado entre en un desgaste absoluto para volver a convocar elecciones y la comunidad quede acéfala de su administrador”. Los investigados, exalcaldes o exfuncionarios, son siete a los que está por resolvérseles la situación; ellos son:
política
S
e trata de Sandro Néstor Condía, expresidente del concejo de esa ciudad en 2012 y ahora candidato del partido de la U a la alcaldía, quien enfrenta pliego de cargos, consecuencia del proceso que cursa en Procuraduría Provincial de Sogamoso bajo el radicado 2012-411010, por presuntas irregularidades en el contrato de suministros e instalación de 17 computadores, un punto de acceso, y un televisor LED de 40 pulgadas, por valor de 21.775.235. El caso fue confirmado por el procurador Provincial de Sogamoso, José Isaías Palacios Palacios quien ha hecho un balance de los candidatos de su jurisdicción que hoy enfrentan algún tipo de proceso; “En nuestra jurisdicción hay varios candidatos que están investigados, y la idea de estas investigaciones acerca de muchos exalcaldes y, otros que no lo son, pero que también fueron servidores públicos y están aspirando especialmente a alcaldías, es despejar su situación antes del 25 de octubre” ha dicho el Procurador.
/ Foto:Archivo particular
Sandro Néstor Condía, candidato a la alcadía de Sogamoso del partido de la U.
Ante esta situación, el compromiso del despacho de Palacios es que “en un acto de legalidad esas decisiones se profieran antes de que se lleven a cabo las elecciones en esta jurisdicción” agregando que “nosotros vamos a sacar estas decisiones antes de que se den las elecciones; ¿por qué?, porque no sería justo que la comunidad venga a elegir personas que posiblemente resulten inhabilitadas”.
Víctor Hugo Siabato candidato a la alcaldía de Monguí , quien enfrenta varios procesos; el primero bajo el radicado 2012-405276, por presuntas irregularidades en el contrato de suministro , 062 de 2011, por el cual ya le elevaron pliego de cargos; otro, bajo el radicado 2013400520, por presuntas irregularidades en la ejecución de recursos para el proyecto de construcción de la segunda etapa del hogar para la primera infancia y ludoteca, donde se suscribieron cuatro contratos que se hicieron para tal fin, involucrando recursos por más de 96 millones, esto dentro de un proceso verbal; el siguiente es el proceso bajo el radicado 2012-157113, por la no entrega de informes y actas de empalme de la alcaldía y la tesorería que terminaron el periodo en 2011; la etapa actual del proceso está en investigación disciplinaria. Pastor de Jesús Siauchó Cristancho, exalcalde y candidato, otra vez, a la alcaldía de Mongua tiene los siguientes procesos: uno bajo el radicado 2012-160370, por presuntas irregularidades en la celebración de la orden de prestación de servicios 037/2011, el cual ya tiene pliego de cargos; dos, bajo el número de radicado 2012-112729, por vender sin autorización del Concejo Municipal, un bosque de pinos, 2200 árboles, denominado el Vivero, de propiedad del municipio, venta hecha al Sr,. Tobías Suárez, el cual se encuentra para fallo de segunda instancia; tres, el proceso radicado bajo el número 2012-160444, por presuntas irregularidades en la ejecución de recursos de las vigencias 2008- 2011 recibidos por la Estación de Policía, referentes a los fondos del Fonset, por valor superior a 29 millones de pesos; se encuentra en indagación preliminar; cuatro, la investigación con radicado 2012-157238, por posible irregularidad en la celebración de contrato; se encuentra en etapa de investigación; y, cinco, se investiga la asignación de un contrato en medio de un concurso de menor cuantía para la construcción de una plata de tratamiento para el acueducto rural Pozo de la Bola de la vereda de Tunjuelo, por valor de 65 millones de pesos; está en la etapa de investigación disciplinaria. Silverio Montaña, exalcalde de Aquitania, y candidato al concejo de Bogotá, enfrenta el proceso bajo el radicado 2012-304513, por presuntas irregularidades en la contratación; se encuentra en la etapa de investigación disciplinaria ; otro proceso, bajo el radicado 2011-179723, por no ejecutar una obra para recoger aguas lluvias que pasan por el costado sur de la plaza de mercado de Aquitania que perjudican a los habitantes del sector; estado del proceso: investigación disciplinaria; también, el proceso con radicado 2012-256312, por falta de pago de un contrato de suministro, el cual ya tiene fallo de primera instancia. Carlos Hernando López Rojas, candidato a la alcaldía de Cuítiva, enfrenta varios procesos; el primero, bajo el radicado 2015-231032, por presuntas irregularidades en el manejo de viviendas de interés social e irregularidades en la adjudicación a los beneficiarios; se encuentra en indagación preliminar; el siguiente es bajo el radicado 2011-234271 y el motivo es por no efectuar la consignación de los recursos conforme a las normas establecidas, porque guardan harto dinero en la caja de tesorería, sin tener seguridad para su salvaguarda ; este proceso está en investigación disciplinaria; y, el último, con radicado 2011- 97511, por posibles irregularidades en el contrato de obra 01/09 entre el municipio de Cuítiva y el consorcio Oriente , cuyo objeto era la construcción de la primera etapa del acueducto interveredal Balcones- Tapias y Cordoncillos; se encuentra en investigación disciplinaria.
P3
Edición 771
Boyacá en Corferias debe seguir
"Boyacá intenta abrir caminos hacia la prosperidad y el futuro" DEPARTAMENTO
E
s el convencimiento de Marcos Leonardo Espinosa, el gerente de las dos últimas realizaciones de Boyacá en Corferias; este sociólogo de la Universidad Nacional, veterano de mil batallas en el sector privado, en la educación y el periodismo, está convencido de las bondades y los resultados de Boyacá en Corferias, diciendo que es la verdadera oportunidad para presentar y promocionar las cosas buenas de Boyacá; no duda de que en este evento los boyacenses tenemos una excepcional oportunidad para buscar nuevas oportunidades para nuestros productos y servicios. Este es el diálogo con quien aguantó la gerencia de los eventos que se hicieron durante este gobierno que está a punto de terminar. EL DIARIO: …Hablemos de Boyacá en Corferias, Usted estuvo a cargo, gerenciando los dos eventos. ¿Qué experiencia queda y cómo es Boyacá en Corferias fuera de la propaganda? Marco Leonardo Espinosa: Cuando inicia el gobierno de Granados Becerra él considera que es fundamental y necesario que se promueva al departamento, como departamento turístico; entonces, lo que no se conoce, es muy difícil promoverlo, como cuando usted va a vender algo, la gente no lo compra porque no lo conoce. Así que la idea era dar a conocer a Boyacá, golpear a la opinión nacional, y decirle aquí está el departamento de Boyacá con todo lo que se tiene: artesanías, gastronomía, su industria, de alguna manera limitada y otra naciente y creciente, igualmente sus atractivos turísticos. Eso fue lo que se llevó a Boyacá en Corferias, para tocar la puerta de 8 o 9 millones de habitantes en Bogotá y de otros que por alguna circunstancia llegan de otras partes del país para decirles Boyacá es muy bonito, Boyacá tiene una gastronomía extraordinaria, y eso creo que lo logramos con creces. E.D.: ¿Cuál cree que fue el principal mensaje que quedó de los dos eventos? M. L. E.: Ante todo, el ejercicio elemental de promoción turística; pero lo que tiene más validez y más trasfondo, como piensa el Gobernador, es decirles a esos 8 o 9 millones de habitantes , más el resto de colombianos, más el resto de los que viven afuera, que empiecen a recorrer Boyacá para que disfruten de lo que tienen; y, por el otro lado, tener la posibilidad de encontrar alternativas para mejorar la calidad de vida de las familias boyacenses, y esto es con el turismo que dinamiza toda la economía desde la droguería, la cafetería, el restaurante, el hotel y en todas partes; es un dinero circulante que, al cumplir su ciclo en cada municipio, por lo menos le da sostenibilidad al diario vivir de la gente y se evita el empobrecimiento.
EL DIARIO
lidad y convertirse en una artesanía más industrial, para poder cruzar fronteras y llegar a mercados donde la artesanía se valora como tal y puede ser el camino para viabilizar su exportación. E.D.: ¿Hay artesanos entre los jóvenes? M.L.E.: Muy pocos, los artesanos que están surgiendo entre los jóvenes, son los que no tienen otra posibilidad en la vida… Yo pienso que eso va a obligar a la gente a cambiar; no pueden asistir a las grandes ferias a vender habas o maíz tostado; tiene que mirar las cosas desde otro punto. E.D.: ¿Cuántas empresas asistieron en los dos certámenes? M.L.E.: Como convocatoria no le puedo decir, pero en ultimas asistieron más de mil de expositores, un buen número repitió en los dos años entonces yo podría decir dos mil y pico pero es mentira como unos mil y pico. E. D.: ¿Y vendieron?
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Marcos Leonardo Espinsosa, gerente Boyacá en Corferias.
Hay que tener en cuenta que el sector industrializado generó hace unos años trabajo y progreso pero que cada vez es más poco el desarrollo empresarial e industrial, que es el único que está aportando en el departamento de Boyacá, pero que sigue disminuyendo: en Acerías Paz del Rio había 8.130 empleados hace unos años y hoy tiene mil y pico. E.D.: O sea que Boyacá en Corferias sí es la vitrina del turismo. M.L.E.: Sin duda, Boyacá en Corferias sirve para promocionar el desarrollo turístico; si nosotros miramos en el entorno nacional, el plan atractivo turístico es el Eje Cafetero ya saturado, porque la familia bogotana que tiene con qué lo ha visitado tres o más veces; entonces se busca salir hacia otros sectores que ofrezcan otro tipo de turismo, ojalá económico, pero que les permita de otra manera recrearse, y ese espacio es Boyacá al que le generaría un desarrollo que le daría una sostenibilidad a largo plazo. Si no hubiera sido por lo que hizo el gobernador José Benigno Perilla hace 20 años con Boyacá en Corferias y por el FIC, el nombre de Boyacá o de Tunja, Duitama o Sogamoso sería prácticamente desconocido para muchos colombianos. Que los alcaldes respondan por el desarrollo de los municipios, que se empiece a tener en el país una apreciación diferente de lo que es Boyacá E.D.: ¿Qué se identificó como promisorio en la actividad productiva empresarial del departamento que se ha haya notado en estos dos eventos que usted gerenció? M.L.E.: Hay muchas cosas. Una, que la gastronomía es una carta para jugarla ante cualquier turista de cualquier región del mundo, que lo que hay es que ponerla en otro contexto, presentarla de manera diferente; en esta oportunidad presentamos la misma comida tradicional, servida de otra manera distinta, eso impactó. El ejemplo ya está en Perú que tiene en su gastronomía una llave maestra para atraer el turismo. E. D.: ¿Y la Artesanía? M.L.E.: Importante, pero se evidencia que nuestra artesanía necesita evolucionar y que necesita elevar su ca-
M.L.E.: La gente hace esa pregunta, ¿Cuánto se vendió? Y en las ferias no se vende; eso no pasa ni en la feria del automóvil; algo se registra de ventas pero realmente ni se cierran ventas, eso se hace posterior a la feria. La feria es un momento para exhibir y para encontrar caminos; que el empresario sepa seguir esos caminos, ese es el tema. E.D.: Hablemos del costo beneficio M.L.E.: Pienso que todos los que fueron trajeron alguna ganancia, hayan vendido bastante, poco o nada; trajeron una experiencia acumulada y es absolutamente valioso. Eso es un aprendizaje que de repetirse y repetirse, les permite consolidarse e ir apropiando el criterio para poder participar en esas cosas, porque de todo se aprende. La feria puede valer cerca de 5 mil millones de pesos de los cuales la gobernación aporta como la mitad y la gente aporta otra parte. E.D.: ¿Aguanta cada año o cada dos años? M.L.E.: Imposible cada año; pero si Boyacá persiste en esto, en 8 o 10 años se puede consolidar como uno de los eventos más importantes. Hace dos años rompimos en dos días todo el récord de asistencia en Corferias; “fue histórico”, eso lo dijo Corferias, no nosotros y esta vez estuvimos por encima de la asistencia pero muy poco, es decir nos elevamos pero muy poquito. E.D: Otra cosa; como este es un departamento de provincias, de regiones. ¿Cómo se portaron las regiones, o se redujo al corredor Tunja - Sogamoso? M.L.E.: Todas las regiones estuvieron presentes; algunos alcaldes interesados, otros menos. Sin embargo, no faltaron los alcaldes indiferentes (yo ya me voy, este no es mi tema) porque el tema no puede ser del periodo de gobierno sino del proceso. Colombia refrescó o mejoró la imagen que tiene el departamento. Cuando un editorialista nacional dice: “es el único departamento que se atreve”, también pone a pensar a todo el mundo; entonces a mí me parece absolutamente barato un evento para potencializar productividad y sobre todo para potencializar a los individuos en función de la productividad.
EL DIARIO
P4
Edición 771
La Vuelta a Boy deportes
L
PROHÍBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD
CATEGORÍA SUB 23, ELITE Y DAMAS
a 37 Vuelta Gobernación de Boyacá Poker Cencosud inicia recorrido pensando convertirse en la segunda carrera más importante del país. Del 9 al 13 de septiembre se desarrollará la carrera ciclística más importante del Departamento con equipos masculinos y femeninos. Se harán distinciones a los ciclistas que le han dado orgullo a Boyacá con sus actuaciones a nivel nacional e internacional. Con el grupo de pedalistas que representará a Boyacá en la 37 Vuelta Gobernación de Boyacá Poker Cencosud, o como todos la conocen, Vuelta a Boyacá, dio inicio la ceremonia de apertura del evento ciclístico que promete convertirse en el segundo más importante del país, para consolidar las glorias del ciclismo boyacense y dar paso a las nuevas figuras que se forman con cada etapa. Además se contó con la presencia de invitados especiales que finalmente se convierten en padrinos ya que, tienen una historia envidiable en el mundo del pedal. Encontrar a tantos héroes reunidos en un mismo escenario, no deja de ser fascinante para cualquier persona, incluso para quienes no tienen la afición ciclística. A las seis de la tarde del jueves 3 de septiembre, el técnico del equipo Boyacá Ronda de Campeones, Rafael Acevedo, estaba con los pedalistas recibiendo a los invitados y en espera de que se diera la apertura del evento ciclístico que está despertando gran interés en los boyacenses. Las palabras del Presidente de la Liga de Ciclismo de Boyacá, Aquilino Rondón, dieron inicio a la ceremonia haciendo un reconocimiento especial a quienes abrieron el camino del ciclismo para Boyacá. Sus nombres se mantienen en el corazón de los boyacenses con tantas alegrías que proporcionaron en cada pedalazo y ahora, aportan sus sueños y experiencias a las nuevas generaciones de pedalistas que se vislumbran como grandes campeones. La Vuelta a Boyacá, da la primera largada para los aficionados y un gran abrazo para el grupo de hombres y mujeres que representan a Boyacá en esta exigente prueba, con la que se abren caminos personales, profesionales y empresariales. Boyacá ve en sus deportistas ejemplos a seguir y con quienes se demuestra la grandeza de una tierra de campeones. Se tiene previsto iniciar la carrera con un homenaje a “Supermán”- Miguel Ángel López, iniciando la etapa en Pesca, se van
a dar dos vueltas al Valle de Sogamoso y terminará en Tuta. En palabras de Aquilino Rondón, Presidente de la Liga de Ciclismo, se tiene previsto fortalecer la Vuelta a Boyacá, ya que se considera como la tercera carrera más importante del país, después de la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN. Es considerada la mejor carrera regional del país, con la mejor premiación. Los estímulos son bastante tentadores para los competidores. Este año se entregará al ganador de la vuelta un carro Nissan Sentra 2016. En total se otorgará una bolsa de premios de 60 millones de pesos aproximadamente. Para este año se busca posicionar la vuelta a nivel nacional e internacional, para conseguirlo, se contrataron los servicios de “Publiseñales”, que es una empresa que hace la logística y señalización de la Vuelta a Colombia y El Clásico RCN. De esta forma se garantiza tener la mejor organización de las carreras regionales, permitiendo conseguir los objetivos trazados por la organización de la Liga de Ciclismo de Boyacá. En cuanto a los patrocinadores, las gestiones que se han realizado durante varios meses, permite tener los apoyos de empresas como la Gobernación de Boyacá, como principal patrocinador, mediante una ordenanza que ya está establecida en el Departamento, además se continúa con el apoyo de la empresa Metro Cencosud y Jumbo. Teniendo en cuenta que el ciclismo boyacense se destaca a nivel nacional e internacional, la empresa Bavaria y su producto Cerveza Poker, se unen como patrocinadores y programarán una verbena después de cada etapa, con espectáculo completo, que incluyen tarimas, sonido, luces, presentador reconocido y orquestas nacionales. Igualmente la vuelta cuenta con el respaldo de las empresas boyacenses como la Lotería de Boyacá, la Industria Licorera de Boyacá y cada municipio donde llegan y salen las etapas. En cuanto a la participación femenina, la Vuelta a Boyacá tiene programada la competencia que inicia con la primera etapa en Santa Rosa y termina en Tota. La segunda etapa se inicia en Puente Nacional y se termina en Villa de Leyva y se tiene la última etapa que será muy similar a la de los hombres, inicia en Cucaita y termina en Tunja. Se contará con la participación de 22 equipos a nivel nacional. Hasta el momento han confirmado la mayoría de participantes en la Vuelta a Colombia y que participarán en el Clásico RCN. Algunos de los equipos que destacan son: Orgullo Antioqueño, Coldeportes
P5
Edición 771
EL DIARIO
yacá se proyecta a nivel nacional Claro, Aguardiente Néctar, Súpergiros, Ebsa, Forme San, Boyacá Ronda de Campeones, un equipo de Santander, equipo del Huila, entre otros. En competencia estarán aproximadamente 200 ciclistas masculinos y 50 o 70 damas. En palabras de Aquilino Rondón, Presidente de la Liga de Ciclismo, se tiene previsto fortalecer la Vuelta a Boyacá, ya que se considera como la tercera carrera más importante del país, después de la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN. Es considerada la mejor carrera regional del país, con la mejor premiación. Los estímulos son bastante tentadores para los competidores. Este año se entregará al ganador de la vuelta un carro Nissan Sentra 2016. En total se otorgará una bolsa de premios de 60 millones de pesos aproximadamente. Para este año se busca posicionar la vuelta a nivel nacional e internacional, para conseguirlo, se contrataron los servicios de “Publiseñales”, que es una empresa que hace la logística y señalización de la Vuelta a Colombia y El Clásico RCN. De esta forma se garantiza tener la mejor organización de las carreras regionales, permitiendo conseguir los objetivos trazados por la organización de la Liga de Ciclismo de Boyacá. En cuanto a los patrocinadores, las gestiones que se han realizado durante varios meses, permite tener los apoyos de empresas como la Gobernación de Boyacá, como principal patrocinador, mediante una ordenanza que ya está establecida en el Departamento, además se continúa con el apoyo de la empresa Metro Cencosud y Jumbo. Teniendo en cuenta que el ciclismo boyacense se destaca a nivel nacional e internacional, la empresa Bavaria y su producto Cerveza Poker, se unen como patrocinadores y programarán una verbena después de cada etapa, con espectáculo completo, que incluyen tarimas, sonido, luces, presentador reconocido y orquestas nacionales. Igualmente la vuelta cuenta con el respaldo de empresas boyacenses como la Lotería de Boyacá, la Industria Licorera de Boyacá y cada municipio donde llegan y salen las etapas. En cuanto a la participación femenina, la Vuelta a Boyacá tiene programada la competencia que inicia con la primera etapa en Santa Rosa y termina en Tota. La segunda etapa se inicia en Puente Nacional y se termina en Villa de Leyva y se tiene la última etapa que será muy similar a la de los hombres, inicia en Cucaita y termina en Tunja.
Se contará con la participación de 22 equipos a nivel nacional. Hasta el momento han confirmado la mayoría de participantes en la Vuelta a Colombia y que participarán en el Clásico RCN. Algunos de los equipos que destacan son: Orgullo Antioqueño, Coldeportes Claro, Aguardiente Néctar, Súpergiros, Ebsa, Forme San, Boyacá Ronda de Campeones, un equipo de Santander, equipo del Huila, entre otros. En competencia estarán aproximadamente 200 ciclistas masculinos y 50 o 70 damas. Y como todo gran evento deportivo requiere de una buena difusión, las directivas de la Vuelta a Boyacá, han firmado contrato con RCN para hacer una transmisión nacional en directo durante todo el tiempo de la carrera, se piensa hacer el enlace con la Vuelta a España por el momento especial que se vive con la participación de Nairo Quintana, pedalista estrella, considerado el segundo mejor ciclista del mundo y orgullosamente boyacense. El compromiso de RCN y de la Liga de Ciclismo de Boyacá es que una vez terminada la etapa de la Vuelta a España, se hará el enlace para continuar con la transmisión de la Vuelta a Boyacá, por lo que se podrá escuchar en directo por todas las estaciones de radio deportivas de antena 2, igualmente se contrataron las emisoras regionales de Caracol radio, para hacer la transmisión en directo, como también lo harán las estaciones radiales por internet, las emisoras del Ejército y la Policía Nacional. La apuesta que hace la Liga de Ciclismo de Boyacá es para que en unión con todos los medios de comunicación se logre hacer un cubrimiento importante de la carrera para que los empresarios e industriales crean en el ciclismo como una importante inversión publicitaria. El recorrido ciclístico de la 37 Vuelta a Boyacá, pasará por las provincias de Centro, Occidente, Ricaurte Bajo, Tundama y Sugamuxi.
El 10 de septiembre se inicia la etapa en Duitama, con un homenaje a los 20 años de los mundiales de ciclismo en ruta en Duitama y se termina en Soatá. El viernes 11, se inicia la etapa en Tipacoque y se termina en Tota. El sábado 12 la etapa dará inicio en Cómbita y termina en Villa de Leyva. El domingo 13 de septiembre, la etapa inicia en Cucaita en honor a Rafael Antonio Niño y se terminará en la Plaza de Bolívar de Tunja.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El Gerente de la Liga de Ciclismo de Boyacá, Aquilino Rondón hace un llamado a los boyacenses para que salgan a recibir a los ciclistas y animarlos, esperando que Boyacá continúe identificándose como el departamento con más y mejores ciclistas del país.
EL DIARIO
P6
Edición 771
Se incrementa el consumo de sustancias psicoactivas en las instituciones educativas TUNJA
L
os alumnos de los colegios públicos de Tunja, no escapan al consumo de sustancias que se está convirtiendo en uno de los principales problemas de los adolescentes. En los últimos meses se ha incrementado el problema del consumo de sustancias psicoactivas en los colegios, se ha logrado establecer casos de niños y jóvenes que consumen sustancias dentro y fuera de los mismos. Frente a las denuncias realizadas por la comunidad a la policía Metropolitana, se están tomado cartas en el asunto. La autoridad competente realiza campañas de controles pedagógicos. En estos controles, la policía ha encontrado en varios colegios sustancias y armas blancas. Igualmente, se han detectado personas que están dedicadas al microtráfico, tratando de llegar a los estudiantes, afuera de los colegios. La Policía Nacional con el apoyo de la Fiscalía, ha logrado desarticular varias bandas dedicadas al microtráfico. Para hacer trabajo preventivo y correctivo, se tiene presencia de la policía principalmente en colegios públicos; con participación de personal uniformado y policías bachilleres, se hacen las visitas ejecutando los programas del DARE- programa educativo de colaboración entre la policía, los centros educativos y la familia - con el objetivo de prevenir el uso y abuso de las drogas entre los jóvenes, enseñándoles a ser miembros positivos de su comunidad; proporcionando a los adolescentes la información necesaria que les permitan llevar una vida libre de drogas, alcoholismo y violencia; estableciendo así relaciones favorables entre la familia, sus entorno social y las autoridades. En desarrollo de la acción preventiva, la Policía ha hecho reuniones con los rectores de los colegios públicos, con el propósito de conocer las dinámicas y situaciones que se viven, teniendo de esta manera, la oportunidad de trabajar conjuntamente. El trabajo se tiene que hacer además interactuando con los mismos padres, en sí con toda la familia, es imperante saber dónde está cada miembro de la familia. Existe una gran responsabilidad en todo cuanto ocurre con los hijos, el comportamiento, manejo de las redes sociales, entre otros elementos que se tienen que tener en cuenta para controlar que los niños y jóvenes no caigan en engaños e involucrados en actividades delincuenciales.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
En los últimos meses se ha establecido el consumo de sustancias psicoactivas por parte de niños y jóvenes, dentro y fuera de los colegios.
El problema se acentúa en los espacios residenciales, donde se han identificado vehículos que llegan después de las seis de la tarde a barrios como Pinos de oriente, San Francisco, entre otros, para entregar dulces con marihuana a los niños que encuentran en las calles. Frente a estos problemas que atacan a la comunidad y en especial a las instituciones educativas, se consultó a la secretaría de educación Municipal para conocer sobre el trabajo que se adelanta frente a estos hechos que afectan a un importante número de familias tunjanas. Se conoce que la dinámica de consumo, está golpeando de una manera muy fuerte a los niños, adolescentes y jóvenes. La secretaria de educación del municipio, consiente de esta situación, desde el 2013 ha consolidado una estrategia denominada: proyecto de unidades de orientación escolar, las cuales se establecieron como estrategia de contención emocional, familiar y comunitaria ante todo ese tipo de problemáticas que viene creciendo en el municipio. Las unidades de orientación escolar son un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de las áreas de trabajo social, psicología y psicopedagogía que vienen ofreciendo acompañamiento en las instituciones oficiales del municipio de manera permanente, desde el año 2013 hasta la fecha se encuentran vinculados, ofreciendo respuesta a las instituciones. Frente al consumo de sustancias psicoactivas, de los niños y adolescentes, el conocimiento de las instituciones educativas, el accionar de las unidades y de la secretaria de educación se orienta a la activación oportuna de las rutas de atención que establece el municipio, es decir en el momento que se tiene conocimiento, como ejercicio de prevención y acción de atención, se informa a la autoridad competente, en los tiempos que le permitan dar una respuesta pertinente, que logre garantizar de manera efectiva el pleno de los derechos de los niños.
Los ejercicios de prevención en las instituciones educativas se constituyen en las mayores estrategias para evitar el consumo, por ello los profesionales pertenecientes y vinculados a la secretaria de educación permanentemente desarrollan actividades grupales e individuales, relacionadas con el fortalecimiento del proyecto de vida, la toma de decisiones, para ser integrados al desarrollo de un pensamiento crítico, de un pensamiento creativo, que sin duda alguna es orientada al fortalecimiento del ser en primer momento, de esta manera se otorgan herramientas al niño, para que se convierta en el primer actor en la prevención del consumo, y esté capacitado para dar respuestas oportunas frente a estas situaciones que son del cotidiano. El trabajo de prevención no excluye a ninguna persona, sin importar el género, la edad, ni la condición económica. Se cuenta con trabajadores sociales que han estado haciendo un fuerte trabajo en las escuelas de padres y acompañamiento directo en el hogar, desplazándose a cada una de las residencias para hacer ejercicios de prevención y fortalecimiento al núcleo familiar. En estos momentos se cuenta con 46 profesionales de las unidades de orientación escolar, 5 personas hacen parte de un equipo técnico coordinador y 41 profesionales que están en campo, en las instituciones oficiales del municipio garantizando permanecía y acompañamiento. Adicionalmente, se realiza el seguimiento a situaciones relacionadas con vulneración de los derechos de los niños, no solo frente al consumo de estupefacientes, sino también hechos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, trauma infantil, deserción escolar, bajo rendimiento académico, abandono escolar; problemáticas que coexisten, las cuales están estrechamente relacionadas. Un niño que tiene bajo rendimiento directamente puede verse relacionado con situaciones de violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas. Frente al caso específico de las ventas de estupefacientes, hacemos parte del ente administrativo local que es la institución educativa y el rector. De ser necesario y oportuno se comunica de manera inmediata con la policía metropolitana de Tunja, de la cual se ha recibido respuesta inmediata en los momentos que se ha requerido, informan funcionarios de la secretaria de educación. El flagelo de las sustancias psicoactivas no tiene restricción alguna para las clases sociales, los credos religiosos o edades, por lo que es necesaria la atención, apoyo y comunicación permanente de familiares, amigos y profesores.
P7
Edición 771
EL DIARIO
Alfredo Arias candidato al Concejo de Tunja por Cambio Radical No. 3
Nuestro objetivo es el empleo POLÍTICA
E
s la propuesta fundamental de Alfredo Arias Campos ingeniero agrónomo de la UPTC, con especialización en ingeniería ambiental y gerencia de la pequeña y mediana empresa; con 23 años de trabajo y experiencia en su disciplina, proveniente de una delas familias más reconocidas en Tunja, sobrino del ex rector Hugo Arias Castellanos, y quien ha trabajado y generado empresa en los últimos 15 años en el occidente de Boyacá, con organizaciones de diferentes áreas de la producción agropecuaria, siendo la más importante la de los cacaoteros que tantos resultados positivos ha traído para esa región y para el departamento; ahora el ingeniero Arias quiere ser concejal de Tunja, habiendo sido hace cuatro años candidato a la Asamblea de Boyacá. De esta aspiración habla con EL DIARIO. E. D. Con esta trayectoria, estando más en el Occidente del departamento, ¿por qué quiere ser concejal de Tunja? A. A. C. Primero, porque es mi ciudad; y, segundo, que a pesar de haber estado en el Occidente, nunca me he desprendido de Tunja; siempre he estado presente aquí, atento a ver cómo evoluciona la ciudad; y, que el proceso que hemos acompañado de industria y de generación de empleo, se pueden trasladar a la ciudad para brindar soluciones en estos frentes; por eso me dediqué durante seis meses a colaborar con la elaboración del programa de gobierno del candidato Pablo Cepeda para la alcaldía, con dos objetivos, uno, aportar mis conocimientos y experiencias y, dos, actualizar toda la información dada por los expertos en todos los temas de la ciudad, lo que coincide con la aspiración al Concejo para no llegar en paracaídas. E. D. La experiencia del occidente, que se ha conocido ampliamente aquí en Tunja puede ser una buena base de reconocimiento, hablemos brevemente de estos 15 años en una región que se percibe en la capital como complicada. A. A. C. Primero, que la región está estigmatizada, porque esa no es su realidad; en todo el tiempo que viví allá muy rara vez vi o presencié algún episodio de violencia; a cualquier hora se podía transitar por sus carreteras, nunca tuve ningún inconveniente; en cuanto a la actividad profesional, estuve en Muzo, tres años, y en Pauna trece, siempre en extensión rural y en la conformación de asociaciones y fundaciones, promoviendo pequeñas empresas, en un trabajo de transformación; y, últimamente, liderando la asociación de extensionistas rurales de Boyacá,
ASER Boyacá, donde tenemos más de 150 profesionales de muchas áreas y de todos los puntos cardinales del departamento. E. D. ¿Y del cacao?
A. A. C. De las pocas personas que puede hablar del cacao soy yo; iniciamos el proceso en los años 97 y 98 siendo este uno de los ejemplos más tangibles y reales que hay en este momento en Boyacá, con el que podemos demostrar que, a pesar de los errores que se comenten, este es un proceso con planeación con gestión y con un norte claro, demostrando que sí se puede dar solución y mejorar el nivel de vida de las personas beneficiarias de estos procesos; el primer paso de este camino fue asociar a las personas, que es lo más difícil. Sabiendo a qué se comprometen y cómo opera una organización, sabiendo cómo elegir a los dirigentes que los van a representar. La organización de los cacaoteros es algo de largo aliento y tiene el norte definido, con planeación y asesoría y el empoderamiento de los beneficiarios para luchar por la misma causa. E. D. Un poco o mucho de esa experiencia para aplicarla en Tunja, ¿ese sería el objetivo, desde el concejo? A. A. C. Claro; y todo lo que se aprendió en estos años es adaptable perfectamente a la situación actual de nuestra ciudad; solo por nombrar un aspecto: aquí podemos dar solución de generación de empleo, fortaleciendo la asociatividad, en frentes como la transformación de productos agropecuarios. Tunja no es para grandes industrias, Tunja es para vender servicios y procesos como la transformación de ciertos productos entre los cuales podrían estar el cacao, los críticos, otras frutas, las aromáticas, la misma leche. Ya se han hecho algunos procesos con papa. Con esto se genera empleo y es coherente sobre cómo debe crecer nuestra ciudad. E. D. ¿Por qué insiste tanto en el empleo? A. A. C. Si ataca uno el drama del desempleo, soluciona problemas de violencia intrafamiliar, desnutrición infantil, de deudas a bancos y personas naturales; soluciona hasta los inconvenientes con el de la tienda del barrio; la misma salud. En resumen, la tranquilidad de las familias tunjanas. Y si hablamos de casi 50 mil desempleados en la ciudad, definitivamente esta es la columna vertebral de nuestra propuesta al concejo. En este tema estamos acompañados por varias sectores, tanto de empresas como de personas naturales.
/ Foto: Archivo personal
Alfredo Arias, candidato al concejo de Tunja.
E. D. Se supone que esto se logra trabajando con la gente, ¿cómo lo están haciendo? A. A. C. Hoy tenemos 2.700 personas interactuando por Facebook sobre el tema del empleo en un ejercicio que hemos hecho desde marzo de este año y que se ha concentrado sobre la ciudad; lo estamos haciendo con la fundación Mapes Macro (Plan Nacional de Empleo y Estabilidad Social), apoyados también por el Sena, y ASER, ya mencionada. Pero no solo el empleo; consideramos que el concejal debe ser un representante integral de la comunidad, por eso, en el ejercicio de la elaboración del programa de gobierno de Cepeda durante el tiempo descrito, tenía también como objetivo ponernos al día sobre la realidad completa de la ciudad y con esta base poder empezar a concretar las soluciones. E. D. ¿Qué piensa que debe tener en cuenta el elector a la hora de votar un nombre? A. A. C. Tres aspectos fundamentales que consideramos debe tener encuentra el elector a la hora de decidir por quién votar: 1. El candidato, qué representa como persona, como profesional como ciudadano, como ser humano; 2. Quiénes lo rodean; y, 3. Cuál es su propuesta. Para nosotros, lo tenemos claro, esas tres condiciones las cumplimos para que las examine la ciudadanía de Tunja.
EL DIARIO
P8
Edición 771
Un reconocimiento al trabaj
La Fundación Éxito en su 12º Premio por la Nutrición Infantil hizo el reconocimiento a la administración de Tunja con el programa ‘Familias Gestoras por la Primera Infancia’, e nutrición durante los primeros mil días de vida. TUNJA
E
n 2012 inició el programa “Familias Gestoras por la Primera Infancia” con apoyo de Fundación Éxito, en este participaban 150 familias, y gracias al compromiso de los participantes y, a la gestión adelantada por el alcalde Fernando Flórez Espinosa se logró ampliar la cobertura en 2013 para un total de 225 familias. A la fecha, las familias han participado en encuentros mensuales, esto les ha permitido fortalecer la convivencia familiar, además reforzar conocimientos en salud, nutrición, participación del padre en la crianza, liderazgo, desarrollo humano y familiar. El 100% de las familias vinculadas al programa bandera de la Administración Hechos de Verdad asistieron a controles prenatales, vacunas, métodos de planificación, controles de crecimiento y desarrollo. La participación en el programa logro disminuir el bajo peso al nacer de los niños y niñas, esto visibiliza el positivo proceso de seguimiento y acompañamiento durante la gestación, se logró el 0% de Mortalidad Materna y fortalecimiento de la condición nutricional optima en gestantes, niños y niñas vinculadas al programa. En el proceso de liderazgo y multiplicación, las 450 familias gestoras realizaron educación comunitaria (apadrinados) a 4.800 familias con hijos e hijas menores de 5 años, entre los años 2013, 2014 y 2015, en conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas en la primera infancia; en el ciclo formativo se fortaleció la estimulación adecuada para la educación inicial, la salud y nutrición, el buen trato y el juego como base para el potencializar el vínculo afectivo. El programa familias gestoras cuenta con 19 indicadores los cuales tienen un seguimiento trimestral que se evidencia en el observatorio social del Municipio.
De izquierda a derecha, Adriana González Gómez, secretaria de la Mujer; Zonia Corredor; Aura Nelly Amaya Guío, Gestora Social; Fernando Flórez, Alcalde de Tunja, Patricia Uriza, Mercedes Aguilar, Paola Flórez, Gigliola Cepeda, Sofía Barrera, Andrea Huertas. / Foto:Alcaldía de Tunja
Cifras Claves
95% 100%
de los Padres participan en el cuidado del hijo compartiendo con él al menos tres prácticas cotidianas. de las gestantes del programa que asisten a control prenatal.
100% los niños del programa entre los 0 y 6 meses reciben 88% delactancia materna exclusiva y a libre demanda.
de los niños del programa tienen esquema de vacunación y controles de crecimiento y desarrollo al día.
65% de los niños nacidos en el programa con peso mayor a 3000 gr. las gestantes del programa presentan adecuado peso para 66% dela edad gestacional. 96% de las lactantes cuentan con un método de planificación. 4%
de los niños presentan desnutrición crónica en relación al 13.2% en el país 94% de las familias mejoraron sus conocimientos en actividades de estimulación adecuada para la educación inicial
Actividades
• Proce
Se cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales que fortalece los ejes estratégicos de Salud y Nutrición, Paternar y convivencia familiar, Desarrollo Humano y Familiar, Liderazgo y replica comunitaria y estimulación adecuada para la educación inicial, desarrollando actividades como:
• Jorna promo
• Aplicación de la Ruta integral de Atenciones a Niños menores de 6 años y Madres Gestantes.
Benefic madre, p
• Identificación de vulneración de derechos y gestión para la garantía y su restitución. • Evaluación, educación, direccionamiento, canalización y seguimiento a familias Gestoras y familias apadrinadas.
• Estab
• Segui
• Las fa SENA, recup
Bene
Benefic través de anualme prácticas ticipació Infancia la respec cada fam
P9
Edición 771
EL DIARIO
jo por el futuro de los niños
el cuál busca que los niños tengan una adecuada
/ Foto:Alcaldía de Tunja
De izquierda a derecha: Germán Jaramillo Villegas, Director Ejecutivo Fundación Éxito; Gonzalo Restrepo López, Presidente Junta Directiva Fundación Éxito; Deborah Hines, representante en Colombia del Programa Mundial de Alimentos; Fernando Florez Espinosa, Alcalde de Tunja, ganador de la Categoría mil días, modalidad gubernamental; Darío Vela de los Ríos, Alcalde de Ipiales, ganador de la Categoría Gestión Municipal por la Nutrición; Jorge Eduardo Rojas Giraldo, Alcalde de Manizales, ganador de la Categoría gestión municipal por la nutrición; Yenny Patricia Salazar Corredor, Directora Ejecutiva de Fundepalma, ganadores de la Categoría mil días, modalidad institucional; Carlos Mario Giraldo Moreno, Director Presidente General del Grupo Éxito; Silvia Camargo Abello, periodista Revista Semana, ganadora Categoría trabajo periodístico, modalidad prensa e internet; Angélica Mayerly Barrera López, periodista de La FM, ganadora Categoría trabajo periodístico, modalidad radio y televisión; María Clemencia Rodríguez de Santos, vocera de la Estrategia Presidencial De Cero a Siempre y Primera Dama de la Nación; Nelly Patricia Castillejo Padilla, Coordinadora Banco de Leche Humana, del Hospital General de Medellín, ganadores de la Categoría atención en salud materno infantil.
/ Foto:Alcaldía de Tunja
El reconocimiento de la Fundación Éxito, permite gran satisfacción para el equipo de trabajo de la Alcaldía de Tunja.
esos de formación personal, familiar y grupal.
adas de articulación interinstitucional para la oción de los cuidados en Primera Infancia.
blecimiento de alianzas y gestión interinstitucional.
imiento a indicadores y metas de plan de desarrollo.
amilias apadrinadas se focalizan a Educación Itedris, , Planificación Familiar e inclusión al programa de peración nutricional.
eficiarios
ciarios Directos: 675 personas conformadas por padre e hijo/a.
ciarios Indirectos: El programa Familias Gestoras a el proceso de padrinazgo tiene como beneficiarios ente 2000 familias quienes reciben educación en s y cuidados de la primera infancia, así como la parón en las Jornadas de Atención Integral a la Primera y seguimiento de la Ruta Integral de Atenciones y ctiva canalización a programas según necesidad de milia.
La Gestora Social de la República, María Clemencia Rodríguez de Santos, trasmitiendo las palabras del Presidente, Juan Manuel Santos, felicitó a los ganadores del Premio por la Nutrición Infantil en las diferentes categorías. “Hoy la Fundación Éxito le demuestra a Colombia que son muchas las personas que están sentando las bases de un país menos indiferente y menos anestesiado frente a la tragedia de la desnutrición infantil”.
Carlos Mario Giraldo, presidente del grupo Éxito reconoció la labor de la administración en la lucha por la desnutrición infantil. “Alcaldías como la de Tunja, hoy reciben un reconocimiento por su esfuerzo en nutrición y merecen ser destacadas a nivel nacional como un ejemplo de lo que tiene que hacer un alcalde para lograr un mejor país”.
EL DIARIO
P 10
Edición 771
Noticias de Boyacá con inspiración campesina Las noticias de Don Alfonso Ramírez Lizarazo:
Recorrer el departamento da la oportunidad de conocer a personajes como Don Alfonso, quien se ha caracterizado por su actividad literaria en el norte de Boyacá.
Quiero contarles señores lo que paso en muchos pueblos de mi querida Colombia, por causa de las lluvias y también deslizamientos, hubo inundaciones derribando tantas casas terminando con los pueblos, también hubo muchos muertos murió bastante ganado y también muchos humanos, señor mío Jesucristo de rodillas nos postramos y elevamos nuestras manos para pedirle a nuestro padre creador que tenga misericordia de estos humildes cristianos.
crónica
A
lfonso Ramírez Lizarazo, es un líder de Chita que ha dedicado toda su vida a servir a su pueblo y en especial a la vereda del Laurelal, a él se le deben progresos del campo y apoyos para que Chita y lugares circunvecinos, se desarrollen con ideas que salen de su inspiración. Don Alfonso, no ha tenido estudio alguno, pero ha sabido vivir con la inspiración natural de su Chita natal. Los páramos y campos, son su centro de atracción, su motor es su familia y su mente vuela entre los vientos de los cerros donde habita, un edén de los que en Boyacá se encuentran, un espacio que muchos envidian y de los cuales pocos pueden disfrutar. Un pedazo de Colombia que alberga a un hombre sabio, talentoso y sin igual, un personaje de los que el país desconoce pero que su legado vale oro para la humanidad.
Esto paso aquí en mi pueblo del municipio de Chita, destruyó las carreteras y también nuestras praderas, a mí me tocó el momento allá arriba en mi vereda me destruyo la finquita donde sacaba el sustento para mi mujer y mis hijos y también para mis nietos, me destruyó la casita y me mandó para el pueblo a vivir en una pieza donde se lava, se duerme y se hace el alimento, quiero decirle a mi pueblo que estoy en hacinamiento. / Foto: Archivo - EL DIARIO
Alfonso Ramírez Lizarazo, líder campesino
Don Alfonso, nos transporta a tiempos remotos, donde fácilmente pensamos en Don Juan, Doña Inés o los versos de Garcilaso, legados ocultos de España que se encuentran en veredas y montañas de un pueblo majestuoso, como su historia y su rostro. Los ojos de Don Alfonso, reflejan su alma pura, feliz y transparente, aquella que se ha perdido en el camino llamado progreso. Así cuenta las historias Don Alfonso, de su tierra con cariño y nos pone a reflexionar sobre el tiempo en que vivimos.
Estas palabras que digo salen de mis pensamientos que tengo aquí en mi cabeza, solamente la guerrilla no hace los desplazamientos ni tampoco la violencia, porque también lo hace la naturaleza, estas palabras que digo salen de mi corazón para decirle a mi pueblo y al señor gobernador que a mí me tocó el momento y estoy en desplazamiento. Allá al pie de aquella cima hay un tesoro escondido con aroma de eucaliptos con fragancia de los pinos, con frescura de laureles y también de los alisios, con caricias de encenillos, con dulzura de las moras y también de los mortiños, la alegría de los retoños el saber de las docentes y el aprender de los niños, este verso lo compuse de una manera formal a esa linda escuelita que hay allá en el Laurelal acompañada de un salón comunal escondida tras las chilcas euches y abagantal, haciéndoles ojitos al pueblo para que vuelva a mirar esa linda vereda que se llama el Laurelal, con sus gigantescos cerros, su escultura y su verde natural y esas hermosas lagunas que son un bello manantial, que le prestan el recurso a gran parte de la humanidad.
Se reactiva la siembra de cebada en Boyacá El departamento revive la tradición del cultivo de cebada que generó importantes beneficios a los agricultores
E
que este proyecto demanda mucho esfuerzo por parte de las diferentes instituciones, “ya culminamos la fase de factibilidad, estamos a ad portas de comenzar el proceso de desarrollo y ejecución con el beneplácito del Ministerio de Agricultura, la buena nueva es que vamos en camino de lograr el concurso del gobierno Canadiense que se quiere comprometer con un ejercicio estructural y por largo tiempo”.
Indicó, que se ha presentado mucha expectativa frente al tema teniendo en cuenta
Señaló además que, el gobierno departamental fiel a los compromisos adquiridos está en estos momentos haciendo lo pertinente con el propósito de adquirir nuevos bancos de maquinaria, los cuales deben permitir atender los requerimientos de la cose-
agricultura
l secretario de Fomento Agropecuario, Luis Alejandro Perea Albarracín, informó que ya ha comenzado el proyecto de revivir los cultivos de cebada y que Boyacá lidera ese cambio en el uso del suelo.
cha del actual año, en el entendido que a medida que el proyecto evolucione, este año se sembrarán 2.000 hectáreas, el año entrante 4.000 y así progresivamente, hasta que en los próximos 5 años se completen 21.000 hectáreas, con esta dinámica, el departamento va a necesitar adquirir nuevos bancos de maquinaria. “El proyecto avanza exitosamente, ha sido un ejercicio lento y exigente que se tenía relegado pero hoy en día lo tenemos como un esquema de reconversión productiva que nos va a permitir diversificar la oferta del portafolio productivo del departamento el cual está desarrollándose de manera activa, con el Ministerio de Agricultura quien jalona el proceso, la Gobernación de Boyacá, la empresa Bavaria, Corpoica, el ICA, Fenalce y Fedepapa”, señaló Perea Albarracín. El titular de la cartera explicó que este tipo de alianzas entre pequeños, medianos y grandes productores, es un modelo de desarrollo que significa innovación y competitividad en el mercado. Esto se verá reflejado en mejores condiciones de vida y en la generación de ingresos para los productores boyacenses.
P 11
Edición 771
Cartas del Lector
#RedesaDIARIO
¿Qué nos preguntamos los campesinos de la base social?
¿
Qué paso con el paro agrario?, ¿A quién se le entregó el carro que el Ingeniero César Pachón rifó?, ¿Quién responde por los dineros recogidos en el paro agrario a las bases campesinas?, ¿Qué pasó con los dineros que descontaron a los campesino de la papa?, ¿El movimiento agrario era social o político?, ¿Qué paso con las negociaciones con el Gobierno Nacional?, ¿Quién realmente está representando al campesinado del departamento de Boyacá?, ¿Qué negoció el Ingeniero César Pachón en el paro nacional agrario, porque no era de una, ni de dos asociaciones, era un paro nacional que incluía todo
Encuesta
EL DIARIO
el agro en Colombia?, ¿El gobierno no ha dado ninguna clase de proyecto para el agro por medio de las dignidades?, ¿Por qué el Ingeniero César Pachón invita a un segundo paro sin aclararle a la comunidad el porque realmente convocaba el primer paro agrario de 28 de abril de 2014?, ¿Por qué denuncia a los verdaderos líderes cuando se le piden cuentas y respuestas del paro agrario?, ¿Por qué no asistió a la audiencia?, ¿Qué cargos públicos a desempeñado parar creer tener la experiencia de ser Gobernador de Boyacá?, ¿No decía que no pertenecía a un grupo político?. Víctor Pérez - Líder campesino
¿Ya tomó la decisión de por quién votará para elección de gobernador, alcaldes, concejos y asambleas en Boyacá?
"No estaré con Amaya, pero no apoyaré a nadie más": Sandra Ortiz Sin duda es la noticia política de la jornada; arguyendo maltrato y desconocimiento por parte de algunos de los directivos de su partido, la parlamentaria Sandra Ortiz oficializó su posición frente a la actual contienda electoral. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Lucho A. L. Sanchez. Amaya luchó desde el congreso para privatizar o acabar con el SENA (Universidad de los pobres) y con el ICBF, desapareció en la lucha por la defensa de la educación pública, se olvido de los campesinos en el paro agrario... y ahora viene a decirnos que cree en Boyacá, pero los boyacenses no creen en él... esa ruana se respeta, no le luce, no le queda bien, le sobra... Que tal ¡ah!. Angela Castro. Ummm que pereza como utilizó al Partido Verde como trampolín... el Partido Verde lo mínimo que puede hacer es quitarle el aval como congresista. Leonor Perez. Es la única representante de la mujer en el congreso por Boyacá, y como mujer debemos rechazar totalmente el machismo y la discriminación... Sí las mujeres nos uniéramos, otra seria la historia. Fabian Patarroyo. Por lo menos la vieja tiene los pantalones para encarar a éste señor. Niko Cifuentes. Eso es estrategia, si la nena era de la U y se voltió por que ese partido apoyaba a Santos, se fue para el verde y la gente es boba, come de estrategias.
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
¡A acomodarnos!
Por: Kevincho
Juan Jose Arevalo Garcìa. Bien Representante, a las mujeres se les respeta. Siempre habrá oposición a la verdad, mi respaldo total. Jaime Enrique Cuervo Alba. Y vino a entregar avales “que integridad”. Ray Holmes. La congresista que NO asistió al debate de control sobre salud pública en Colombia, así fue!. Santos Silva Silva. Déjenos la envidia el odio, hagamos propuestas para solucionar los problemas de Boyacá. Unidos todos podemos darle el voto de confianza y compromiso a Carlos Amaya ánimo compañero. Jairo Kdna. Otro Pachón recibe plata de Osma Roa y ahora sale a decir que machismo, tremenda política. @conesonovoy @ELDIARIOBOYACA @SandraOrtizN Toda esa pelea por envidias familiares #ConEseEjemploPaQue. @nidimaya @ELDIARIOBOYACA la próxima semana mas cuenta chistes... @Dieguin1126Diaz @ELDIARIOBOYACA @SandraOrtizN eso creo que no se lo cree nadie.
Oferta de Empleo Residente de obra o Dibujante arquitectónico. Para laborar en obra civil de reconocida empresa en el municipio de Ramiriquí – Boyacá. Salario a convenir. Interesados enviar hoja de vida con soportes laborales a seleccion@fuerzactiva.com o comunicarse al 316 690 1384.
@dpatolingomez @ELDIARIOBOYACA esa no tiene nada! ¿Qué va a poner? Los cinco votos que le puso a Roy en Paz de Río? Nos dejo como equipo, no ha hecho nada! Puf. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
EL DIARIO
Edición 771
Editorial
L
uego de tantas conmemoraciones de la muerte del sacerdote y profesor universitario Camilo Torres Restrepo, la Universidad Nacional de Colombia ha convocado a la comunidad universitaria y académica en general a la “Cátedra sobre el legado del Cura Guerrillero” como justo homenaje a quien con sus investigaciones sociales y su inquietud permanente por la formación profesional, aportó a la más importante Universidad de la República, que hoy a cincuenta años de su muerte, continua formado hombres y mujeres preocupados por los grandes problemas del país. De la actividad académica e investigativa de Camilo poco se habla; desde el lado oficial de la historia, se quiere mostrar como aquel sacerdote inquieto que por culpa de sus lecturas y contactos con los legados de la revolución cubana, tomó el camino de las armas y fue dado de baja por las tropas oficiales. Pero sobre su trayectoria como sociólogo egresado de la Universidad de Lovaina –Bélgica, se tiende un velo, que es mayor cuando se trata de referirse a su compromiso con los más desvalidos y olvidados del estado, que para el momento en que el cura llega a la Nacional, se trataban de recuperar de la horrenda pesadilla que significó la denominada Violencia, absurdo enfrentamiento entre compatriotas que no permitió ver las verdadera causas del conflicto. Atento al llamado hecho en los antecedentes del Concilio Vaticano II de “abrir las ventanas de la Iglesia para que podamos ver hacia afuera y los fieles puedan ver hacia el interior” Camilo Torres asume su compromiso cristiano al lado de los pobres, con ellos inicia trabajos de acción comunal en Cogua y el barrio Tunjuelito, lugar de refugio de tanto desplazados por la violencia y lleva adelante su “Plan Piloto del Barrio Tunjuelito” que se hace acreedor al premio nacional Alejandro Ángel en Beneficencia, por lo cual recibió la suma de seis mil pesos, dinero que invirtió en obras sociales para los moradores del barrio.
P 12
Opinión
Cátedra sobre el legado del Cura Guerrillero Su compromiso con la investigación social le condujo a crear la faculta de sociología de la Universidad Nacional, Alma Mater que le recibió como profesor de sociología en la facultad de economía y como Capellán, por cierto muy apreciado por sus estudiantes y colegas, pero observado con mirada inquisidora por jerarcas de la Iglesia como el cardenal Concha Córdoba. A la postre pesó más la ortodoxia católica que el compromiso con el evangelio y por ende con los pobres y Camilo fue suspendido de sus cargos; como premio de consolación le designaron decano de la Escuela de Administración PúblicaESAP y representante de la Iglesia en la Junta Directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA. Su alma de hombre libre le condujo a abrir nuevos espacios y probar otras formas de acción, apuntando firmemente hacia el objetivo de cambiar las estructuras que mantienen el poder ilimitado de los ricos y la miseria de los pobres; entonces lanza la plataforma del Frente Unido del Pueblo, tribuna desde la cual su voz sigue fustigando el acuerdo bipartidista del frente nacional y la injusticia. Ante el permanente hostigamiento del aparato estatal y el impulso recibido del grupo de sacerdotes GOLCONDA, pensamiento plasmado en el libro “La Revolución de las Sotanas” toma la decisión de empuñar las armas y ofrendar su vida en Patio Cemento, un lugar condenado al olvido en medio de la geografía nacional; desde el cual parece levantarse su voz para recordarnos: “La revolución es la forma de lograr un gobierno que dé de comer al hambriento, que vista al desnudo, que enseñe al que no sabe, que cumpla con las obras de caridad, dé amor al prójimo no solamente en forma ocasional y transitoria, no solamente para unos pocos, sino para la mayoría de nuestros prójimos ”
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
S
i hay fenómeno humano que mantiene individuos a los hombres es el egoísmo. Digámoslo desde ahora y sin rodeos: el egoísmo es una especie de crueldad. ¿Por qué es una especie de crueldad? Porque es la manía de vivir para sí mismos. Si…., esa es la triste realidad: cada hombre quisiera ser el centro del universo. Por el egoísmo el hombre trata de subordinarlo todo a su propio gusto, a sus propios intereses, a sus propios caprichos. Sin embargo, el hombre no debe estar para ser servido sino para servir. De ello es preciso que vivamos muy convencidos. Infortunadamente ha-
¿VOTAR o NO? Pazquinar
Carlos Julio Castro
E
n el Centro Histórico de nuestra ciudad, apliqué una encuesta los días 26, 27 y 28 de Agosto, con el único propósito de establecer la intención de voto de los tunjanos. Un reto que asumí bajo el amparo de la ética, sin los pergaminos que exhiben en cada contratación las agencias de consultoría, pero con la tranquilidad de tener la mira puesta en la verdad y no en el billete. El ciudadano encuestado, solo debía marcar una equis para responder con agilidad y eficacia “…Por quién votaría, si hoy se eligiera Alcalde de Tunja y los candidatos fueran…” Procesada la información, de los resultados globales surgió llamativo el voto en blanco, pues el 22.0% de los tunjanos encuestados, lo identificaron por convicción o desgano, como su opción para las elecciones del próximo 25 de octubre. Este candidato impersonal, es con cinco puntos porcentuales menos, la segunda opción para los tunjanos, que perciben preocupados que en la ciudad con mera publicidad o desinformando, es posible convertirse en Alcalde. A dos meses de la elección, los candidatos y sus campañas pueden estar tranquilos, nada es irremediable y con éste resultado algo es posible hacer para contrarrestar la apatía que agobia a los tunjanos. Sin embargo, es claro que la ausencia de propuestas que transformen la ciudad, tiene aburridos entre otros, a los propietarios de establecimientos comerciales y ventas informales, pues muchos de ellos se preguntan ¿qué va a pasar con nosotros? En éste sector, que es el de mayor trascendencia para la economía local, el dilema parece ser ¿Votar o No? Y quizá por ello, un importante porcentaje de los encuestados han optado por marcar como alternativa, el voto en blanco. Algo con lo que también se identifica, el 17.5% de los tunjanos que absolvieron la encuesta mientras degustaban plácidamente un tinto, en alguna de las cafeterías que funcionan en la tradicional Vuelta al Perro y Pasaje Vargas. Cuando pagar cuñas y pegar afiches, solo ha logrado enclaustrar en la desesperanza al ciudadano, resultan vergonzosas las mezquinas prácticas de guerra sucia, adoptadas para “borrar” al adversario político y desorientar al elector. El Pueblo Tunjano merece respeto, por lo cual, hago un llamado a los organismos estatales de control, veedurías ciudadanas y organizaciones sociales; para que en nombre de la decencia, ayuden a denunciar a quienes acuden a éste tipo de comportamiento. http://pazquinar.blogspot.com
Nada carcome tanto al ser humano como el egoismo ¿De donde acá nos creemos tanto? cemos todo lo contrario. De hecho nuestros intereses no es otro que convertir a los demás en instrumentos de nuestros caprichos, de nuestro placer o de nuestra vanidad. Porque qué tendencia la nuestra a convertirnos en emperadorcillos, en diosecillos, en seres rugidores; con aires siempre de que se nos rindan chicos y grandes, vecinos y conocidos. Por eso que hablemos tanto de nosotros mismos, pensamos que la presencia de otros y sus conceptos poco o nada valen. ¿Cuál está siendo el resultado de esta carencia de humildad, de verdad? Todos los días se presen-
tan infelices consecuencias: chocan los hombres; Chocan egoísmos contra egoísmos, nos repelamos unos contra otros con vehemencia. A pesar de todo hay hombres cuyo papel en la vida lo desempeñan con sinceridad; ellos se acercan con lealtad en los ojos; con nobleza en la frente; con sinceridad en sus palabras; con humildad en sus actitudes. Infortunadamente son hombres a los que el mundo rechaza; todo porque la mayoría se halla carcomida por el más cruel de los egoísmos, la expresión misma del orgullo como es el no reconocer el espacio y el valor de “otros”.
P 13
Opinión Guillermo Corredor Bernal Victor Corcoba Herrero Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción
L
a errada decisión del Gobierno Central de turno en la década de los 50 de impulsar la red vial, quedando en segundo lugar el sistema férreo dio como resultado el abandono en que actualmente se halla la red férrea. Hoy, ante la gran apertura comercial que se presenta por el flujo de mercancías debido a los T.L.C (tratados de libre comercio), se requiere resucitar este sistema para que conecte el centro del país con las costas tanto atlántica como pacífica. De los 3.400 km que consta la línea férrea nacional, con una trocha angosta de 0,9144 metros que solo comparten naciones como el Salvador, Guatemala y Guyana; de los cuales solo 1000 km es decir 30% está destinado al transporte del carbón y difiere de la trocha estándar que es de 1,435 metros, y de acuerdo al informe de la OECD (la organización para la cooperación y desarrollo económico) fundada en 1961 con sede en Paris, Colombia ocupa el puesto de 109 de 144 que constituye este grupo de naciones. La rehabilitación del sistema, que es el análisis para un determinado uso como el cambio a trocha ancha para mejorar la economía en capacidad y velocidad, requiere una inversión superior a los 10 billones de pesos que por la carencia de capacidad económica actual de recesión, es imposible a corto o mediano plazo ejecutarla y solo se realizaría una conservación y/o mantenimiento con un costo estimado mayor a los 150.000 millones de pesos para los tramos La dorada –Chiriguana y Bogotá- Belencito, susceptible a cambios según la demanda externa de este último, que es el que realmente nos interesa.
El Iguaqueño Tarcicio Cuervo
E
n el año 1992 nuestro recién egresado de la universidad de Harvard –Institución del gran imperio, donde preparan a los gobernantes de las naciones latino americanas- llega al senado de la república de Colombia y aplica lo aprendido, eso del Aperturismo. Nuestro avezado alumno cumple a cabalidad su tarea y saca adelante la ley 100 donde convierte el manejo de la salud en uno de los mejores negocios con su privatización. Hecha la ley, viene el reparto del botín, y conforman las tales, Empresas prestadoras de los servicios de salud “EPS” cuyos empresarios son: los congresistas, funcionarios del estado, paramilitares y allegaos de los jefes de turno. La trampa quedo bien hecha; dichas empresas administran los recursos de la salud, donde por solo administrar el dinero se les paga el 20% más
EL DIARIO
Edición 771
EL DIARIO
Visión prospectiva de la linea férrea El uso del carbón como fuente de energía es día a día más cuestionada, dados los términos del impacto ocasionado por el incremento de bióxido de carbono lanzado a la atmosfera, el cual ocasiona alteraciones climatológicas en todo el mundo con incidencia directa en los lugares cercanos de producción.
presencia de otra red vial nacional: doble calzada Briceño –Tunja –Sogamoso (B.T.S) dividió la ciudad en tres (3) zonas: NORTE, CENTRO Y SUR totalmente independientes, contrario al principio de integralidad, situación que por elemental norma urbanística no debe presentarse.
Al realizar la prospección económica de la llaHaciendo un análisis de los factores que mada locomotora minera, expuesta en el primer afectan directamente a la industria extracti- periodo del gobierno de Santos, se debió estava como el carbón en Boyacá; en los aspectos blecer de una manera contundente el pronto rede tipo económico, tecnológico y ambiental, tiro de la línea férrea por el perímetro urbano de se llega a la conclusión de que la explotación Duitama, lo cual ES UNA URGENTE NECESIDAD, es de tipo artesanal (situapara dar paso a una gran ción precaria) por carencia avenida (vial) que garantide medios tanto logísticos “Nos interesa el ce el desarrollo integral de como de infraestructura fíla ciudad en el aspecto de futuro por que en el sica y social; la cual se refleporque cualquier pasaremos el resto movilidad; ja en la calidad de vida de obra que se ejecute aledaña los productores, no teniende nuestros días” o circundante longitudinaldo la menor posibilidad de mente aun con grandes incompetitividad aun para el versiones solo será una obra mercado interno con respecto a los grandes paliativa, sin fundamento alguno. firmas explotadoras. En solitario sin ningún ánimo político, he Esta situación no solo es padecida por los realizado las gestiones para que las acciones se productores, sino también por las ciudades en ejecuten en concordancia con las realidades y las que la red férrea cruza por los perímetros ur- en coherencia con las entidades cuya responbanos como: Duitama, Paipa y Tunja; en que le- sabilidad comparten en la administración cenjos de ser un vector de desarrollo, es un freno al tral y es así como la Presidencia de la Republica desenvolvimiento urbanístico de los municipios. según oficio OFL15 -00005369/JMSC100110 Caso específico es Duitama que actualmente del 26 de enero de 2015, cuyo destinatario es el no recibe beneficio alguno, porque jamás será suscrito, informa la realización de una reunión minera, ni origina carga y donde el cruce férreo en la Vicepresidencia; la cual está pendiente a se convirtió en un obstáculo tan grave, que la calendarse este año.
Ley de ladrones, ley criminal el pago de la nómina que utilizan y la compra y venta de la medicina con los precios más altos del mercado, y hasta les han autorizado construir clínicas con dineros que son para el tratamiento de los pacientes. Es aquí donde empieza el robo, continua el descaro, construyendo centros recreacionales y lujosos apartamentos para los gerentes de estas empresas. Tanto ha sido el robo que el exgerente de una de esas empresas le descubrieron un monumental robo – de billones de pesos- y hoy muy holgado vive en Miami junto a los más ricos del mundo y nada pasa.
12.3 billones de pesos. El gobierno se preocupa por la deuda y busca subsidiarla, toda vez que ya plantea una reforma tributaria para cubrirla; poniendo el impuesto a las bebidas azucaradas como son los refrescos y las gaseosas. Bonito así, les van a encubrir el robo. El sentido común nos dice: que tiene que proteger a sus compinches.
Vea usted, que uno de sus colaboradores es el fiscal de la nación; y son muy felices.
Muchas son las triquiñuelas para robar y también son muchas las triquiñuelas para encubrirlos donde nadie vigila, nadie sentencia; son una organización perfecta donde nadie acusa a nadie ni nadie juzga a nadie; son una organización de picaros avenados que manejan el poder.
Empresas prestadores del servicio de salud hay por centenares y todas con el mismo estilo y las mismas mañas. Cuando los pacientes son de hospitalización los envían a los hospitales del estado donde no pagan el tratamiento o las cirugías, que son de alto costo. Es así como la deuda llega a los
Mientras esto hace el gobierno: los hospitales están hacinados de pacientes y muchos de ellos mueren por falta de atención y tratamiento; a diario los vemos y a diario lo dicen las noticias.
Adenda: Cuando se quiebran los campesinos nadie se acuerda de es “chusma”. ¡Qué belleza!
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero
Director General Pedro Esaú Mendieta P.
Editor Javier Hernández
director@periodicoeldiario.com
gerencia@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
Periodista Andrea Rodríguez
Fotografía Hisrael Garzonroa
Director Creativo Kevin Espitia
Distribución y Venta Fernando Alvarado - 313 336 5977
periodista@periodicoeldiario.com 321 410 5471
diagramador@periodicoeldiario.com
fotografo@periodicoeldiario.com
EL DIARIO
Edición 771
Opinión
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
L
a frontera de Colombia y Venezuela es porosa, sus problemas de fondo no se resuelven con muros, ni alambradas. Son más de 2200 km separados por líneas invisibles que cobran vida cuando las necesidades acuden a mercancías, productos, bienes materiales, alimentos, agua, escuela, vacunas o servicios de salud, que permiten realizar en un lado los derechos negados del otro lado o también cuando mediante prácticas predatorias y degradantes como el contrabando, el narcotráfico y la guerra sucia del paramilitarismo, unos pocos sacan sistemático provecho de las carencias de otros. En esta extensa frontera no hay un conflicto armado entre dos países, no hay dos ejércitos en pugna, hay una disputa configurada en el tiempo, un problema a resolver entre dos estados a través de sus gobiernos por la única vía correcta: el Dialogo Bilateral conforme al Derecho Internacional. No hay situación de guerra por lo cual las herramientas a esgrimir no son las del Derecho Internacional Humanitario, ni resulta lógico pretender convertir lo que ocurre en un asunto de Lesa Humanidad. Faltan a la verdad y la prudencia quienes anuncian el uso de herramientas multilaterales o del sistema universal; que son inadecuadas para solucionar lo que ocurre, con el propósito explícito de distorsionar las relaciones entre dos estados con visiones contrarias del mundo. No resulta acertado, ni responsable invocar reglas del DIH, ni tratar como refugiados a los propios nacionales que regresan a su territorio de origen, bien por expulsión o por cuenta propia; aunque sea bajo temor a su propio territorio. Los medios de expulsión son siempre cuestionables porque entran en la órbita de los derechos humanos, pero su resultado no corresponde a las crisis humanitarias que define el DIH. Lo que ocurre en un campo de refugiados, no es igual a lo que ocurre en la frontera colombo-venezolana. En la frontera es en primer lugar el gobierno colombiano el llamado a
Contrapunto
Edilberto Rodríguez Araújo
Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC
N
o es un secreto que las finanzas de las gobernaciones y alcaldías son muy frágiles. Pese a que en la campaña electoral actual los candidatos aspiran a manejar una jugosa chequera, sin embargo, la inflexibilidad de las finanzas territoriales es una talanquera infranqueable. La excesiva dependencia del gobierno departamental de los giros de la Nación (72 por ciento del presupuesto ejecutado en 2014), vía Sistema General de Transferencias (SGP) o Sistema General de Regalías (SGR), es el talón de Aquiles del gasto, aún en medio de la tan pregonada austeridad fiscal. En Boyacá durante el periodo 2013-2014, según reporte del Ministerio de Hacienda, con un presupuesto cercano al billón de pesos, hubo una caída de los principales componentes presupuestales, excepto los ingresos de capital. En efecto, los ingresos tributarios, dominados por el impuesto al vicio (licores, cerveza, cigarrillos y tabaco), se contrajeron en -1 por ciento, mientras que las transferencias, -cuya participación descendió de 56 a 47 por ciento- se redujeron en -5 por ciento. Sorprende que los ingresos de capital registraron
P 14
No hay una guerra para Invocar el DIH en la frontera ofrecer soluciones inmediatas en cambio de promover el escalamiento del dolor, re victimizar a los expulsados, inocular odios y mantener noticias exacerbando ánimos. Toda expulsión de inmigrantes es una afrenta a la humanidad que recae sobre los excluidos del sistema global, contados por miles que a diario padecen esta práctica de estado. A manera de ejemplo, España es un campeón que entre 2010 y 2014 repatrió a más de 26.000 inmigrantes en cientos de vuelos fletados muchos de ellos a América y buena parte a Colombia, cuyos expulsados no tuvieron tiempo para recoger pertenencias, ni llegar a campos de refugio, ni ser recibidos como héroes por ministros ni T.V. En Hungría de entre la multitud de migrantes un niño Sirio puso las palabras al pedir que “paren la guerra contra nosotros y no volveremos a sus países”. La expulsión de país extranjero hacia el territorio de origen se rige con reglas internas en ejercicio de la soberanía de un país y no constituye estrictamente desplazamiento forzado, aunque haya una negación de derechos humanos. Es evidente que buen número de expulsados de allá son desplazados forzados de aquí y en este caso es al estado de aquí al que corresponde solucionar la situación. Los expulsados antes de migrantes fueron habitantes de aquí, que ante las carencias, negaciones y violaciones de sus derechos, bien por razones de guerra, persecución, precariedad económica, exclusión o discriminación, huyeron o se fueron y quizá por las mismas razones ahora son expulsados de allá. Los migrantes hacen parte de los despojados, desplazados, forzados en su territorio y refugiados, asilados o exiliados en territorio ajeno, que son expulsados del territorio que un día los acogió. Es la constante en un mundo en el que las mercancías ponen las reglas. La demolición con expresión en la destrucción de casas que también ha ocurrido allá, es una práctica ilegal, un castigo para justificar intereses y promover temores. Los principales promotores de tal ilegalidad en el mundo son los Estados Unidos con sus invasiones de aniqui-
lación total sobre pueblos enteros, le siguen las autoridades israelíes acostumbradas a demoler día tras día las casas palestinas como un castigo por no someterse a sus arbitrios fascistas. La práctica de demolición ha sido aplicada aquí y allá. Aquí el presidente Juan Manuel Santos hace un año ordenó demoler casas bajo el supuesto de acabar con mini estructuras de narcotráfico por ser fábricas del crimen. El 11 de abril de 2014, destruyeron 52 de 92 previstas y de 322 identificadas en todo el país. La primera casa demolida con buldócer fue en la calle 127B con 95 en Bogotá en un evento que acompañaron el Presidente, el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, el Alcalde encargado Rafael Pardo y el Director de la policía General Rodolfo Palomino. En el régimen Uribe en septiembre de 2004 fueron demolidos por voladura con dinamita varios puentes caminos y carreteras de la comunidad, por haber sido supuestamente construidos con apoyo de la guerrilla. La migración es parte de la historia de los pueblos y ningún país puede ser obligado a recibir o tener en su territorio a extranjeros bajo ninguna circunstancia; salvo por propia decisión solidaria y fraternal. Los hechos de lo que ocurre en la frontera hay que tratarlos con instrumentos bilaterales adecuados, con prudencia y respeto mutuo. No se puede ceder ante el temor de las oligarquías y sectores políticos colombianos que ante la cercanía del fin del conflicto interno, pretendan encontrar en la frontera una excusa para mantener encendida la llama de la guerra y pretender crear la imagen del enemigo difuso que puede estar en la frontera no importa de que lado en reemplazo del enemigo interno. Seguir la guerra, mantener intactos sus privilegios y tener en la pobreza su mejor excusa es la consigna que los guerreristas se niegan a abandonar. El gobierno antes que crear enemigos debe crear soluciones urgentes para que ese 30% de la población colombiana en destierro y por fuera del territorio no tenga que vivir más humillaciones por desplazamiento, migración, asilo, ni exilio a expensas de ser expulsados de todas partes.
Boyacá: cuentas claras un espectacular crecimiento (285 por ciento), lo que le permitió alcanzar un peso relativo de 22 por ciento, disputándose con los recaudos tributarios figurar como la segunda fuente de ingresos presupuestales. Este inusitado incremento se atribuye al aumento de los recursos de cofinanciación provenientes del Gobierno central, para financiar la infraestructura vial.
Contrario a la percepción existente acerca de la tendencia declinante de las regalías, el departamento tuvo un repunte de 367 por ciento, dado que estas saltaron de $50.898 millones en 2012 a $215.405 millones en el bienio 2013-2014, por cuenta de los cinco fondos que administra el sistema, así como por los rendimientos financieros. La impronta del uso de estos recursos está en que su destinación principal es la inversión en proyectos viales a expensas del amplio espectro social (agua potable y vivienda) complementario al gasto del SGP. Las asignaciones directas, que eran la modalidad predominante (56 por ciento en 2012) pasaron a copar el 29 por ciento. El departamento no muestra los saldos en rojo que agobia a la Nación. Al cierre de 2014, la Gobernación de Boyacá registró un superávit fiscal de $18.047 millones y, si se incluyen otras partidas
no ejecutadas de vigencias anteriores, el balance presupuestal lograría un saldo positivo de más de $78.000 millones. Como lo ha advertido el Ministerio de Hacienda, la deficiencia en la planeación financiera del departamento es recurrente. Esta situación se traduce en que la Gobernación arrastra entre una y otra vigencia anual cuantiosos recursos del balance, que evidencian el rezago en la ejecución del gasto. Según la Administración departamental en el presupuesto de 2014 estos recursos ascendían a un poco más de $20.000 millones. De otra parte, uno de los “agujeros negros” de las finanzas departamentales son los llamados pasivos contingentes, que no son otra cosa que los 2.320 demandas judiciales, estimadas en cerca de $ 184.000 millones, lo que pone en riesgo financiero a la Gobernación, si estas pretensiones se hacen exigibles. Así las cosas, a pesar de que el departamento no registra afugias presupuestales, su aparente situación boyante, se debe más a deficiencias en la ejecución del gasto, tal como acontece en otras instituciones, poniendo en jaque la anualidad de las vigencias fiscales. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo
P 15
Opinión
Edición 771
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas
L
a alharaca va pasando. Los Académicos del Pasaje Vargas van respirando más tranquilos: ya no tendrán que alistarse, como muchos dijeron, para, fusil en mano, marchar sobre Caracas y deponer al bruto del Maduro; ya en Bogotá están diciendo que el tipo no es tan bruto, sino que es ignorante, que fue por eso que ganó en la OEA y que el pequeño cabeza de bola de billar del Fiscal ha decidido no demandarlo ante la Corte Penal Internacional. Debe ser que el Fiscal concluye que el pa qué demanda al ignorante del Maduro, si es que ni se va a enterar, ¡es tan ignorante! Los sabios de la política y la diplomacia en Bogotá están diciendo que, en todo caso, hay que ponerle cuidado a ese chofer de bus, que quién sabe por qué, pero que es capaz de confundirlos y de hacerles quién sabe qué cosas a ellos tan sabios y tan decentes, hijos de las más altas alcurnias de apellidos y tradiciones; y, que, por supuesto, nunca han trabajado y menos de choferes de bus (¡qué asco trabajar!). Todo esto ha sido comentado en la Academia en este fin de semana de sobredosis de tinto y otros estimulantes para ver de soportar el frío que está haciendo. Pero de una cosa sí están convencidos nuestros Académicos, no se sabe, pero algo no está bien. En Bogotá ya no son capaces de justificar la invasión, no saben qué hacer con Maduro y empiezan a hacerse los locos con los deportados. Lo máximo que se les ocurre es lo que dijo Marta Lucía, la jefa de los hermanos godos, la que tiene abuela boyacense de Sutamarchán pero que jamás visitó por no venir a estos peladeros , que dijo que lo que había que hacer era retirar a Venezuela de la mesa de la Habana.
Silvio Avendaño
V
ale considerar cómo con el neoliberalismo, en otras palabras, la “economía de mercado y democracia del voto” lo público se ha inclinado hacia lo privado. El Estado que encarnaba lo público ha comenzado a desentenderse de sus funciones públicas, con el argumento de que se debe llegar a un “Estado chiquito”. Es el caso que, con el neoliberalismo se afectaron las telecomunicaciones, la salud, el transporte, la educación, la política, etc. Las tecnologías hicieron posible que la televisión con los canales privados llevaran a la sombra a la televisión nacional. La telefonía se convirtió en servicio privado. También el correo nacional fue desbordado por empresas que, ofrecen mayor seguridad y celeridad. En la salud se dio prioridad a la empresa privada, sin que se garantice el derecho a la salud. El transporte que es un servicio elemental terminó en
L
as vicisitudes de los Candidatos. Como nada es fácil en esta vida y, menos, hacer manzanilla, en la Academia se ha reparado en los últimos días sobre las dificultades y tribulaciones de algunos de los candidatos que, como ellos dicen, van por la victoria el 25 de octubre. En diversas sesiones de los últimos días se han recogido algunos de los asuntos inquietantes alrededor de cada uno. La primera preocupación gira en torno a nuestro Bioespá candidato y las deudas pendientes que siguen ahí, intactas, o con soluciones algo complicadas. El santo Obispo, Luis Augusto, por ejemplo, no dudó en echarle mano a la clínica, por medio del embargo, ya que sus 3 mil milloncitos, con los intereses de más de 30 meses, estaban volando; a su turno, los que siguen volando son como otros cinco mil o seis mil milloncitos que nuestro Biospá candidato no ha podido o no ha querido pagar. Por los lados del candidato que afirma que Boyacá Nos Une, los Académicos quedaron súpitos cuando se enteraron de una diligencia que se hizo, el viernes pasado 4 de septiembre en Zetaquira, cuando las autoridades de policía le entregaron a un propietario 800 hectáreas de tierra que durante muchos años estuvieron en manos de este candidato; todo esto forma parte de un predio mayor que, dicen, es como de 10 mil hectáreas, que durante muchos años ha estado en manos del ahora candidato del “Boyacá nos une”, pero que varios antiguos propietarios reclaman como lo hizo el beneficiado de la diligencia citada del viernes. Y, por los lados del joven Amaya, sus tribulaciones las ocasiona una dama; nada menos que su antigua compañera de luchas, la actual parlamentaria Sandrita Ortiz. Ella argumentó que ya no estará al lado
de la campaña para la gobernación “Ama ya a Boyacá”…pero que tampoco se irá con otro candidato. El joven dijo que a la dama ni con el pétalo de una rosa… Los Académicos, neutrales en política, como han decidido ser en estas elecciones, apenas han lanzado algunos suspiros de resignación.
O
tras dificultades. Hablando de los candidatos, hay también sinsabores y emociones reprimidas que hay que tragar sin chistar. Recuerdan los Académicos que eso ha pasado, hace como un mes con Fúneme, Martalucía y Juanito; todos esforzados por batir la manzanilla azul y agradecer la llegada de “los que quieran estar con nosotros”, estos tres buenos componedores, quedaron descompuestos cuando el dirigente de la ASI, cuya bancada al concejo está con Fúneme, espetó sin dolor la invitación a votar, no por Juanito que estaba en la mesa, sino por Osman, “con quien ya tenemos compromisos previamente establecidos”. Pero eso no fue lo peor; lo catastrófico para Juanito fue que muchos de los asistentes aplaudieron al autor de la invitación. Otro que debió sufrir, según el diagnóstico de uno de los Académicos seguidores y cepedistas AAA, fue el mismo Pablito Cepeda el día del lanzamiento de su programa de gobierno en el Centro de convenciones; resulta que ese día, la mayoría de la asistencia estaba conformada por los goditos de toda la vida con Pablito, pero como era un evento con la marca Cambio Radical, no se le pudieron echar vivas al partido de Caro y Ospina y tampoco Pablito pudo hacer la apología del partido del aval, porque de todos modos, el jefe Vargas Lleras es liberal… Otros suspiros de los Académicos…
El desvanecimiento de lo público manos privadas. En la educación y, en el caso de la universidad, se forjaron argumentos para justificar la fundación de las universidades privadas, a partir del derecho del ejercicio para los derechos ciudadanos, y se ha encaminado la universidad pública hacia la privatización. Comenzó a prevalecer la opinión, y no sólo entre los políticos, de que el sector público no podía atender adecuadamente las necesidades de los ciudadanos y, por lo tanto, sólo el sector privado podía atender las necesidades de las nuevas clientelas. Pero peor, los mismos funcionarios del Estado comenzaron a considerar que no son representantes de la ley y del derecho, de la autoridad pública, sino que consideran que el Estado es una empresa. Inexorablemente, la esfera pública, en buena parte, se ha desvanecido. El Estado se dice “debe ser árbitro”, en lugar de garante de la res publica. Ahora bien, ¿cuáles son las consecuencias del neoliberalismo en la política? Puede pensarse que
la economía de mercado ha permeado la política y, como consecuencia, se ha convertido la “democracia del voto” en el “mercado del voto”. Así, los candidatos y los electores carecen de una política específica que, se adecue a un proyecto general. El triunfo de un candidato se alcanza en los comicios gracias a los contratistas que, son quienes financian las campañas electorales. La política –que supuestamente busca la realización de la res pública- se descontextualiza. No interesa el Estado como gestor de lo público y, la sociedad se fragmenta, dado los intereses de los contratistas. Por lo tanto, no hay partidos políticos que tengan ideología. Con el desplazamiento de las funciones públicas al sector privado y, con el decir que el Estado no tiene la competencia para lo público, se concluye que la esfera pública carece de sentido. El horizonte está abierto para las empresas privadas y los clientes. avendano.silvio@yahoo.com
EL DIARIO
Un café con...
W
P 16
Edición 771
Wilmer 'Chato' Rodríguez
ilmer Rodríguez más conocido como el ‘Chato Rodríguez’ nacido en Tota, es otro de los ciclistas que saca la cara por el departamento y el país. Hace parte del equipo Boyacá Raza de Campeones. EL DIARIO dialogó con él sobre su experiencia y las expectativas que tiene en la participación de la Vuelta Boyacá. E.D: Cuéntenos un poco sobre la experiencia ¿cómo se siente para esta vuelta a Boyacá? W.R: Bueno pues muy contento, esperamos dar lo mejor de nosotros en esta vuelta a Boyacá; estuvimos participando en la vuelta a Colombia, nos fue muy bien particularmente a mí, que gané la segunda etapa en Paipa, entonces creo que todo el equipo va con buenas expectativas. La carrera está muy bonita, también el recorrido y esperamos dar lo mejor de nosotros en esta vuelta a Boyacá. E.D: ¿Qué le dice a la gente de Tota? W.R: Esperar que nos salga bien las cosas, esperar lo mejor de nosotros, al igual una etapa va a llegar al pueblo entonces hay que dar lo mejor y mostrar lo que tenemos allá.
Wilmer Rodríguez, joven promesa del ciclismo boyacense E.D: ¿Ganar la etapa? W.R: Claro si señor, la idea es si se puede, ganar la etapa y estar haciendo protagonismo en esta carrera. E.D: ¿Cuál es la parte fuerte de Wilmer? W.R: Me defiendo bien en todos los terrenos pero sobretodo en la subida. E.D: ¿Cuáles son sus metas o qué quiere llegar hacer como ciclista? W.R: Pues la meta seria llegar a correr a Europa, estar en un equipo Pro-Tour, sería como lo más grande. E.D: ¿Cuántos años tiene Wilmer? W.R: Cumplo 23 ahora en el mes de octubre. E.D: Algo que lo motivó para dedicarse al ciclismo. W.R: ¿Pues mi padre practicaba y yo lo miraba llegar de entrenar y me parecía chévere y desde muy pequeño me apasionó el ciclismo y pues en esa estamos. E.D: ¿Cuánto lleva en este equipo? W.R: Este es el tercer año que llevo con ellos, que estoy participando. E.D: ¿Ha tenido alguna propuesta con otro equipo, nacional o internacional?
/ Foto: Archivo particular
Wilmer ‘Chato’ Rodríguez, ciclista boyacense.
W.R: Si pero no se ha podido dar porque son diferentes circunstancias. E.D: ¿Con qué equipo ha tenido la oportunidad? W.R: Pues los dos primeros dos años de sub 23 corrí con EPM-UNE y pues ellos el año pasado me estuvieron diciendo que corriera con ellos, pero este año ya pasé a élite y pues necesitaban un sub 23 y ellos me dijeron que en otra oportunidad porque ya para élite no tenían cupos. Bueno,Wilmer muchísimos éxitos y ojala gane esta vuelta.