Año 19 Edición semanal 791 • 5 al 11 de febrero 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Presencia de un ministro que no presagia nada bueno
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
S
on los hitos que van fijando la cruda realidad. Que un ministro venga a Boyacá y no acepte conversar con las autoridades locales y menos con sus gentes, es el peor mensaje que un gobierno le pueda enviar a sus gobernados. Lo que pasó en Muzo con el ministro de Minas Tomás González, su viceministra de Minas y la directora de la Agencia Nacional Minera que terminaron en una reunión privada con los empresarios de una mina que pertenece a una compañía norteamericana, hace recordar los viejos tiempos de la Troco y desnuda la parte oscura del carácter excluyente que este gobierno le aplica a Boyacá. Como se muestra en la fotografía, Muzo, uno de los municipios donde se explotan las esmeraldas que son una de las riquezas más grandes de Boyacá, vive bajo un crudo rostro de pobreza y desigualdad, viven los guaqueros ungidos por la miseria. Ver páginas 8 y 9. Pg. 3
Caso histórico para la salud en Boyacá
/ Foto: Archivo - EL DIARIO
Se trata del primer trasplante de órganos de un menor que se realiza en el departamento. EL DIARIO tuvo conocimiento del procedimiento y se une a la campaña de donación de órganos de los boyacenses.
Pg. 7 "Se tiene que recaudar impuestos": Dian
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El Director Nacional de la Dian, Santiago Rojas en su reciente visita a Tunja, invitó a pagar los impuestos y no someterse al tortuoso pago de una multa, además de mejorar la atención a los contribuyentes.
Pg. 10
Boyacá tierra de deportistas
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Para los Juegos Nacionales, se necesita más que escenarios deportivos, complejos hoteleros o desarrollo vial. Los resultados deportivos son factor determinante y, Boyacá tiene con qué.
EL DIARIO
P2
Edición 791
Restauración de fachada histórica a paso lento Una de las fachadas históricas y más representativas del centro de Tunja está en cuidados intensivos. TUNJA
U
na preocupación enorme tienen los habitantes de Tunja al ver que una de las fachadas del centro histórico de la ciudad se cae a pedazos. El segundo piso de la casa de la ‘esquina de la pulmonía’ se está viniendo abajo. La ciudadanía además de mostrarse molesta por el mal estado de esta edificación histórica, espera respuestas de la administración local. Este antiguo inmueble permanecerá como mínimo dos meses más en ese estado. La Secretaría de Infraestructura de la ciudad garantiza que ya se está trabajando en la recuperación de la fachada pero que es un proceso largo en el que no solo intervienen ellos si no los dueños de la casa.
Según explica Martha Cuesta, inspectora de operación, el mal estado de la casa se debe a que en esta se puso una valla publicitaria que excedió la capacidad de soporte de la casa y eso hizo que se empezara a caer pedazo por pedazo. La Secretaría de Infraestructura venía haciéndole seguimiento a este caso ya que los dueños de la casa no hacían el mantenimiento requerido con esta vivienda. Por esto se inició la actuación administrativa sancionatoria 023 de 2014 en la que se requería a los dueños que repararan e hicieran el mantenimiento correspondiente del inmueble. En principio se acordó tener la casa arreglada para el 6 de agosto de 2015, pero esto no se cumplió. La situación es crítica. Al ser esta casa de primer orden de conservación, cualquier reparación o modificación que se haga debe ser bajo unos lineamientos dictados por el Ministerio de Cultura. Los dueños del inmueble, que en este caso es COMERCIO SAN ANDRESITO S.A EN LIQUIDACIÓN, tienen un plazo de 60 días para presentar un pro-
/ Foto: Carlo Fidel Gómez
Las reparaciones en el centro hirtórico de la ciudad se han ido dilatando que ya es evidente el deterioro en su estructura.
yecto con especificaciones técnicas de la reparación que se va a hacer. Luego el Ministerio aprueba, o no, y puede sumarse otro periodo de tiempo porque la sociedad tiene derecho a interponer recursos de esa resolución. Los dueños de la casa hicieron la notificación a la Secretaría de Infraestructura el jueves 11 de febrero. Desde el momento en que quede en firme la resolución se procederá a las reparaciones.
/ Foto: Carlo Fidel Gómez
La reparación del inmueble y los plazos de entrega han ido dilatándose por el cambio del socio mayoritario en la sociedad. Fernando Bohórquez es el nuevo socio mayoritario y según la Secretaría de Infraestructura, él ha mostrado toda la voluntad para reparar el inmueble. Algo que no ocurrió con el anterior socio mayoritario, Leonardo Quiroga.
La noble y leal es también la más segura En 2015 Tunja fue la ciudad capital más segura del país, en lo corrido de este año las estadísticas siguen mejorando.
TUNJA
L
a capital de los boyacenses se convierte cada día en un lugar más seguro para vivir. Así lo confirman las estadísticas entregadas por la Policía Metropolitana de Tunja.
Para el año 2015 se dio a conocer que Tunja tenía la tasa más baja de homicidios, 3,19 por cada 100.000 habitantes. Pero no solo eso, ese mismo año se consiguieron metas importantes en lo referente a la reducción de hurto a personas y a comercio. Otros delitos que disminuyeron fueron el tráfico de estupefacientes, la extorsión y el hurto a residencias. El comandante de la Policía Metropolitana de Tunja, Edixon Yair Ortegón, atribuyó estas
mejoras al fuerte trabajo que se viene haciendo desde la institución para mejorar el trato y acercamiento con líderes comunales y población en general, y de ese modo tener un mayor acceso a la información.
Tunja no resultó ser la ciudad más segura en 2015 solo por la baja tasa de homicidios. Según Ortegón, ese es uno de los factores determinantes, pero realmente la evaluación se basa en tres elementos. El primero son los delitos que afectan la seguridad democrática tales como homicidios, terrorismo, extorsión y ataques contra la fuerza pública. En segundo nivel están los delitos que afectan la seguridad ciudadana, entre estos están el hurto a personas, comercio, residencias, automotores, entidades financieras y abigeato. En tercer lugar está la accidentalidad vial. En lo corrido de 2016 el balance es muy positivo. Del 1 de enero al 11 de febrero se presentó un solo homicidio, uno menos que en el mismo pe-
riodo del año anterior, siendo una reducción del 50%. El secuestro simple disminuyó en un 100%, para esa misma fecha del año pasado se había presentado un caso, en lo corrido de este año ninguno. La extorsión también ha tenido una reducción notable, de cinco que se presentaron al 11 de febrero de 2015, este año solo se ha dado un caso; es decir una reducción del 80%.
Quizás el delito que más aqueja a la población es el de lesiones personales. Al día de hoy se han presentado 125 casos, 11 menos que el año anterior; una reducción de tan solo el 8%. Según este informe entregado por la Policía Metropolitana de Tunja, no hay delito que no se haya reducido este año comparándole con el mismo periodo de tiempo en el 2015. El hurto a residencias se redujo en un 61%, el hurto a comercio en un 45%, el abigeato en un 33%, el hurto de automotores en un 100% y el hurto a personas en un 36%.
P3
Edición 791
EL DIARIO
Primer rescate de órganos en un menor de edad en Boyacá El procedimiento se realizó en el Hospital San Rafael de Tunja esta semana. SALUD
E
sta donación es un hecho histórico en el departamento. Es un acto que cobra importancia por el valor social que tiene, por el mensaje y el ejemplo que da al resto de la ciudadanía. Ni Tunja, ni Boyacá en general se han caracterizado históricamente por ser regiones del país en donde la donación de órganos sea una prioridad para los ciudadanos. Sin embargo, el rescate de órganos en un paciente menor de edad es una novedad trascendental en el departamento. El proceso tuvo una duración aproximada de ocho horas. Una vez terminado, un equipo médico partió rumbo a la Fundación Cardioinfantil en Bogotá para llevar los órganos que se trasplantaron a otros pacientes. Los órganos se llevaron a Bogotá por el hecho de que en Boyacá no hay hospitales que hagan trasplantes. “La distribución de los órganos primero se hace por criterios de compatibilidad; debe tener el mismo grupo sanguíneo, el código genético HLA debe ser igual para ambos, el peso, la talla y la edad. Luego viene una distribución local, los órganos que se extraen en la regional tienen prioridad dentro de esa misma regional. Si no hay receptor compatible pasa a otra. Los pacientes de la lista de espera de Boyacá están en la lista de espera de los pacientes de Bogotá porque es el área de confluencia de la región”, afirmó Chacón. Los trasplantes de órganos se hace en Colombia desde hace más de 40 años, pero este caso resulta inédito por dos motivos. Es la primera vez que se practica este procedimiento con un menor de edad en el departamento, obviamente con el consentimiento expreso de sus familiares. Además Tunja nunca se ha caracterizado por tener una población que apoye masivamente la donación de órganos. Para 2011 fueron solo dos personas las que estuvieron en listas de donantes de órganos, en 2013 esa cifra aumentó a siete personas. Pero si se compara con ciudades como Medellín, la cifra resulta muy baja, la lista de donantes supera las 130 personas. Cuando una persona o su familia decide hacer la extracción de órganos puede beneficiar aproximadamente a 55 personas, eso depende de la cantidad de tejidos y órganos que pudieron rescatarse. “Se puede donar corazón, pulmón, hígado, riñón, páncreas, intes-
/ Foto: Hospital San Rafael de Tunja - Oficina de comunicaciones
La donación de órganos, un procedimiento no muy recurrente en la región debe ser visto como la oportunidad de salvar más vidas.
Gracias a la donación de ese señor se consiguió salvar la vida de un paciente que estaba a punto de perder la vida. El valor de esa donación que hizo ese señor es una cosa grandiosa”, afirmó Julio Chacón, Coordinador Operativo de la Red Nacional de Donación y Trasplantes regional uno
tinos. De los tejidos se aprovecha todo, o su gran mayoría; tejido óseo, cutáneo y córnea”, dijo Chacón. Chacón en representación de la Red Nacional de Donación y Trasplantes y en nombre de la comunidad médica aprovechó para aclarar los mitos que existen alrededor de este tipo de procedimientos.“El tráfico de órganos no existe. Esto es un procedimiento larguísimo y muy complicado que requiere de personal capacitado y especializado, entre 15 y 20 personas, más equipos especiales. Necesita hacerse en un hospital, todo el equipo no cabe en el baño de un motel, ni se puede hacer en una esquina, eso no se hace ahí, tiene que ser en un hospital”. El trasplante es en muchas ocasiones, la única alternativa para vivir o mejorar la calidad de vida para las personas que padecen de alguna enfermedad crónica o terminal, gracias a la solidaridad de las familias de donantes de órganos y tejidos. Por eso EL DIARIO se une a la campaña de #DéjaloConversado y#DonaTusOrganos y así generar consciencia de que la donación de órganos ayuda a aquellas personas que por algún motivo han perdido la capacidad de funcionamiento de sus órganos y que por ello deben llevar una vida muy limitada, ya sea por el uso de medicamentos e incluso por la privación de su vida social, a causa de dicho problema de salud.
EL DIARIO
P4
Edición 791
Respeto a la defensa y al cuidado de los Hogares infantiles de Boyacá
Nueva terminal de transportes estaría lista en octubre
Laureano Torres, presidente de la CUT. / Foto: Archivo EL DIARIO
departamento
La CUT y SINTRAHOGARES rechazan que Hogares infantiles de Boyacá caigan en otras manos.
H
ogares del Bienestar Familiar del departamento podrían pasar a ser manejados por operadores privados ajenos a la región. La Central Unitaria de Trabajadores, ha estado pendiente del asunto, el cual preocupa a los trabajadores boyacenses, los cuales desempeñan cargos en estos lugares y temen perder sus empleos a causa de esto. Además, el presidente de la CUT, Laureano Torres, afirmó lo siguiente: ¨Como es una lista de oferentes a nivel nacional puede llegar cualquier operador al departamento, desplazando a la mano de obra boyacense¨. El dirigente sindical manifestó, que sostuvo una reunión con el Director Regional del Bienestar Familiar, donde se trató el tema de los trabajadores y la defensa del trabajo; ¨Lo que pedimos como CUT, es que respete la defensa y el cuidado de los niños, madres cabeza de hogar, y el trabajo de cientos de trabajadores de los hogares de bienestar familiar, sostuvo Torres. Manuel Hugo Galeano, Director de SINTRAHOGARES, también se refirió al tema y se pronunció: ¨16 de los 32 hogares infantiles del departamento, pasarán a ser manejados por una cooperativa, la cual recibirá 300 millones de pesos por cada hogar¨. En los próximos días se realizarán reuniones, con el fin que las 32 seccionales de Hogares de Bienestar Familiar sigan siendo manejadas por las Asociaciones de Padres de Familia, como lo han venido haciendo.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Este es el estado actual de la nueva terminal de transportes de la capital boyacense.
Si se cumplen los plazos de entrega la entrada en funcionamiento sería a partir del primer semestre de 2017. INFRAESTRUCTURA
L
$ 2 mil a $ 3 mil millones se necesitan para adaptar la nueva terminal de transporte.
uego de la visita que hicieron los concejales de Tunja y funcionarios de la administración municipal se dio a conocer que las obras se han adelantado en un 28%. El plazo de entrega inicial, abril de 2016, no podrá cumplirse; la entrega de la nueva terminal de transportes sería el 19 de octubre.
lo va a tomar algún particular. “Si no hay imprevistos yo creería que para el primer semestre de 2017 podría estar funcionando”, señaló Sandra Estupiñán, presidenta del concejo municipal.
Sin embargo eso no implica que empiece a funcionar a partir de octubre. A la nueva terminal le haría falta todo el mobiliario; sillas, oficinas, canecas, pantallas de información, entre otras cosas. Además de eso hace falta acordar si la terminal de transportes queda a cargo del municipio, si va a ser una economía mixta, o si el manejo
A la obra se adicionaron cinco mil millones, es decir que pasó de costar 37 mil millones a 42 mil millones. “El adicional se ha hecho para adaptaciones de terreno y de tiempo porque resulta necesario gestionar permisos por parte de la BTS y la ANI”, manifestó Estupiñán.
Cucaita el pueblo donde el cielo se cerró departamento
L
os habitantes del municipio de Cucaita atraviesan un calvario por la escasez de agua. La falta de lluvia y la fuerte sequía que afecta a la región ha hecho que muchos finqueros tengan que vender sus vacas, caballos y burros. Los habitantes del municipio extrañan las tormentas. Aseguran que en Cucaita puede haber lloviznas ocasionales pero los fuertes aguaceros son cosa del pasado. Sus tierras fértiles hoy no son más que desiertos áridos que claman por gotas de agua para recuperar la vitalidad. La situación es crítica, no solo los ganaderos se han visto afectados. También los que viven de cultivos agrícolas se han visto afectados, no tienen como regar las cosechas y la tierra cada vez se reseca más, lo que dificulta que crezca algo. Debido a la angustiosa situación, la Gobernación y la oficina de Gestión del Riesgo se han comprometido
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Hace cuatro años que no llueve en el municipio boyacense.
a llevar el preciado liquido hasta la población. Sin embargo, la esperanza de los habitantes del municipio es que la temporada de sequía termine lo más pronto posible.
P5
Edición 791
EL DIARIO
¡Obligación!, reducir cantidad de residuos que se disponen en terrazas del porvenir de Sogamoso departamento
E
s lo que vuelven a recordar los responsables del manejo del Relleno Sanitario Terrazas del Porvenir, perteneciente a Coservicios en Sogamoso, al advertir que desde esta semana. Los municipios que disponen sus residuos en el lugar, deberán implementar las acciones pertinentes para reducir los volúmenes de sus residuos domiciliarios, según lo estipulado en el contrato interadministrativo firmado el pasado viernes, donde se establecieron tales condiciones; como se sabe el relleno de Coservicios recibe las basuras de 43 municipios de la región. El Gerente de Coservicios , Hugo Jairo Pérez Peña, explicó que entre las exigencias legales que deben cumplir los Municipios que disponen sus residuos en Terrazas de Porvenir, se encuentran la implementación de un plan de contingencia y un cronograma que logre disminuir en un 15% los residuos sólidos generados por cada Municipio durante el año 2016, a razón de un 7% en este primer semestre y el 8% restante en el segundo semestre, esto con el fin de optimizar la vida útil del Relleno. Si la anterior condición no se cumple, el municipio infractor tendrá que buscar otro lugar para llevar sus residuos, ya que las condiciones de la actual celda del relleno de Sogamoso ha reducido su capacidad de captación de 4 a un año, por lo que la reducción del 15% apenas es prolongar el uso del lugar por unos meses más. En este punto vale decir que la vida útil de la celda se redujo de tal manera, debido al mal manejo técnico que se le ha dado, siendo que no se dispone de la maquinaria adecuada para la compactación de los residuos. Además, porque todos los municipios, sin excepción hasta ahora, en vez de disminuir, han aumentado los volúmenes enviados, según las estadísticas que lleva el operador y que verifica Corpoboyacá. Es deplorable que esté sucediendo lo descrito arriba ya que no se justifica por ningún motivo que a estas alturas se diga que la empresa, Coservicios,
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El relleno de Coservicios está encargado de recibir las basuras de 43 municipios de la región.
la responsable del relleno, no haya tenido la precaución de contar con todos los equipos necesarios y que esto no se le haya cobrado a los usuarios, tanto a la población de Sogamoso, como a los mismos municipios que allí disponen. Y aquí hay otro problema, según una fuente de Corpoboyacá que pide omitir su identificación, y es que con los anteriores alcaldes se tardó más de tres años en convencerlos de la necesidad de impulsar programas de reducción de basuras en sus jurisdicciones y que cuando al fin entendieron, entonces se fueron; y, que ahora cuando llegan los nuevos, estos aún no caen en cuenta de lo que están haciendo y entonces todo parece indicar que hay que empezar de nuevo a ver si acatan y entran en el círculo de la
La pesadilla de vivir sin agua El municipio de Caldas, en el occidente de Boyacá ha reportado en días recientes que pasa por una situación crítica.
departamento
A
mediados del 2015 se realizó una importante tarea de limpieza de las fuentes hídricas del municipio de Caldas, en el departamento de Boyacá. Mediante un convenio con la Defensa Civil del municipio de Susa, Cundinamarca, se llevó a cabo la limpieza de las fuentes hídricas del municipio boyacense para así poder devolverles su caudal. Se limpiaron los desechos y se hicieron grandes esfuerzos para limpiar las quebradas El Palmar, La Playa, Vueltas, Los Alisios, Los Vientos y Los Robles. Luego de un poco más de medio año
No tenemos comida, en ninguna de las veredas encontramos cultivos porque todos los acabó el verano, es una situación muy grave para la economía del municipio”, manifestó Páez.
resulta casi imposible conseguir agua de dichas fuentes hídricas, el fuerte Fenómeno ‘El Niño’ ha conseguido que el municipio esté al borde del colapso por la falta del líquido. El alcalde del municipio, Rubiel Páez contó que esta crisis los tiene a punto de cerrar las escuelas del municipio. Pero esta no es lo único que preocupa a los habitantes de Caldas. El alcalde también comentó acerca de la desesperante situación por la falta de alimentos.
reducción de sus residuos a partir de las mejores prácticas de manejo con sus usuarios. Es tan crítica la situación con los nuevos alcaldes que el gerente de Coservicios ha tenido que recordarles otra vez la importancia del estricto cumplimiento del reglamento interno, como la utilización de vehículos idóneos para el transporte y el uso adecuado de los implementos de seguridad según lo exige la normatividad ambiental vigente. En las próximas semanas se realizaran controles, con la supervisión de Corpoboyacá, para garantizar el cumplimiento de los diferentes compromisos adquiridos, han dicho en comunicado oficial desde Coservicios. Los habitantes están dejando sus casas por la crítica situación. Ocho familias han abandonado sus hogares debido a la falta de comida y de agua. Y es que no es de esperarse menos. El municipio solo tiene un pozo profundo para servir de agua a sus habitantes. Por supuesto que no es suficiente. El pozo solo de abasto para surtir de agua a 3800 pobladores cada ocho días. El fuerte verano y las heladas han acabado con los cultivos, y en un municipio que sostiene su economía a través de actividades agrícolas y ganaderas, esto resulta caótico. El alcalde manifestó su preocupación al contar que en el municipio los pozos están secos desde hace seis meses. Además de que no tienen los recursos económicos para conseguir carro tanques que abastezcan a la población con el líquido vital. Tampoco existe un municipio cercano que pueda proveer de agua a Caldas, por lo que el agua la llevan desde Tunja, pero esto no resulta disponible teniendo en cuenta lo distantes que son estos dos municipios.
EL DIARIO
P6
Edición 791
Crónica de un desempleo abrumador El lunes 8 de febrero el mandatario de los boyacenses escuchó a por lo menos 300 personas del común, en una maratónica jornada repleta de anécdotas y curiosidades. Orlando García Moreno
E
l domingo 7 de febrero desde antes de la media noche, comenzaron a llegar graneadamente centenares de personas, jóvenes y viejas; mujeres y hombres, quienes se apostaban recargados contra la pared, desde la puerta de la gobernación del departamento de Boyacá, hacia el edificio de la DIAN. Todos tenían la firme intención de conversar con el gobernador Carlos Amaya y el 95 por ciento de ellas iban en busca de trabajo. Llevaban bajo sus brazos portafolios que contenían sus hojas de vida. Tenían la esperanza de convencer al funcionario para intentar aumentar la ya gigantesca nomina departamental. Los que allí hacían esa cola, que con el paso de las horas aumentaba inevitablemente, soportaban el frío de la helada de esa madrugada de comienzo de semana. Pero nadie se dejaba intimidar por las inclemencias de la naturaleza. En Tunja no han caído muchas gotas de lluvia en los últimos cuatro meses, pero para desgracia de quienes esperaban conversar con el gobernador Amaya, esa noche de domingo, sobre las tres de la mañana comenzó a bajar del cielo una llovizna ligera y fastidiosa que nadie había previsto y por eso no había un solo paraguas. Esa llovizna fue constante hasta que el sol apareció tímidamente, pasadas las seis de la mañana. Las más de cien personas soportaron con la paciencia del santo Job el embate del clima que había mojado esas pintas con que intentaban conquistar al gobernador; en las mujeres, las gotitas de lluvia corrieron los maquillajes que tuvieron que ser retocados antes de su presentación ante el mandatario.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Desde las tres de la madrugada del domingo, cientos de personas llegaron a las puertas de la gobernación para ser escuchadas.
to gente y más gente continuaba alargando esa cola que ya volteaba por la carrera novena hacia el norte. A las mismas seis de la mañana hacía su arribo al Palacio de la Torre el gobernador Amaya Rodríguez, vistiendo su muy conocida ruana color café, camisa de rayas y sin corbata, acompañado de un grupo grande de escoltas que parecían uniformados: todos portaban vestido de paño azul, camisa azul clara y corbata del mismo color. De sus bolsillos sobresalían los clásicos radios policiales, con su fastidioso ronroneo y bajo sus sacos se notaba el bulto de las armas de dotación. Sobre las seis y cuarto de la mañana el joven mandatario de los boyacenses dijo que ya estaba listo para atender a los que habían llegado primero. Los guardaespaldas hicieron subir al primer grupo de 20 personas que eran coordinadas por una funcionaria de la gobernación. Uno a uno iban entrando al despacho donde el gobernador los atendía por espacio de cinco minutos. A las 8 de la mañana el gobernador ya había escuchado a varias docenas de trasnochadores.
Sobre las cinco de la mañana de ese frío y nubloso lunes comenzaron a llegar algunas secretarias, quienes computador en mano, iban tomando los nombres y los números de la cédula, según habían llegado a hacer la cola.
En la puerta del despacho tres recepcionistas controlaban el ingreso de quienes iban a charlar con el gobernador. Este reportero de EL DIARIO, los vio sonrientes y atendiendo con presteza y agrado a los múltiples asistentes.
Tomada la información del nombre y la cédula, las personas pasaban al salón de la Constitución, donde se iban apiñando unos contra otros, mientras degustaban un tinto bien caliente que un grupo de señoras de los servicios generales ya habían preparado y servían en grandes bandejas metálicas a los somnolientos y tiritantes aspirantes a hablar con el gobernador.
A esa hora todo estaba bajo control. Sin embargo, el flujo de personas por los pasillos del segundo piso del palacio de la Torre era incontenible. En el entretanto, las demás dependencias continuaban funcionando normalmente.
Sobre las seis de la mañana llegó un piquete de policías que ayudaría a organizar el caos que ya se había formado, por cuan-
Ajenas a todo el barullo de su entorno, una pareja de torcazas se dedicaba a llevar ramitas desgajadas de un árbol de palma recién podado, hasta el otro, ubicado muy cerca del despacho del gobernador y poco a poco agrandaban su nido que amorosamente construían en una parte hueca de la grande y añosa palma.
A las 10:38 un trino del despacho, con reporte de municipios presentes: Esta mañana hemos recibido visitantes de #Saboyá #Siachoque #Garagoa #Campohermoso #Maripí #Cuitiva #PazDelRío @CarlosAmaraR
Las experiencias Se le preguntó a un concejal de Oicatá que acababa de salir del despacho acerca de cómo le había ido y contestó:“a mí me escuchó el señor gobernador muy atenta y respetuosamente. Le solicité unas cosas para mi municipio. Él personalmente llamó a la dependencia respectiva y pidió que atendieran mi petición”. Rato después llegó entre asustado y afanado un joven pálido, con gafas gruesas que denotaban una avanzada miopía, que dijo ser estudiante de la universidad Juan de Castellanos y le comentó a una de las asistentes que él había solicitado una audiencia privada con el gobernador quince días atrás y que se le habían dado para ese día, que no entendía que estaba pasando. La secretaria le manifestó que el señor gobernador no daba audiencias particulares, que tenía que someterse a la misma jornada de los demás. El muchacho se fue aburrido, pensativo y sin saber qué hacer. En los pasillos estaban unos señores con cara de doctores, que seguramente eran amigos del gobernador y que querían hablar con él. Lo llamaban al teléfono y este, por supuesto, no les contestaba, estaba muy ocupado. Uno de ellos le envió un mensaje de texto y esperó como media hora una respuesta, al no obtenerla, se fue del lugar con cara de disgusto. En las sillas que se encuentran ubicadas en la primera parte del despacho, donde atienden los recepcionistas, se veía a varias señoras con niños de brazos, sentadas, tranquilas, con cara de cansancio y esperando el turno respectivo para entrar.
P7 Sobre las diez de la mañana fue el festival de los bostezos. A los policías que habían llegado bien temprano a cumplir con su deber, se les veía somnolientos y cansados, pero tenían que cumplir con su deber. Muchas personas que ni habían trasnochado, ni siquiera habían llegado temprano, se acercaban a los funcionarios de recepción a preguntar acerca de si podían ser atendidos, pues no se habían inscrito previamente en la madrugada, por lo cual la respuesta era negativa. Se iban con cara de preocupación. Uno de los problemas que se presentó y grave, fue el servicio de baño. Gente desde la media noche haciendo cola, pero cuando lograban anotarse a la madrugada e ingresar al salón de la Constitución se encontraron con la sorpresa de que no había baños abiertos. Todos tenían que aguantarse las ganas de hacer sus necesidades. Las angustias de la gente Los comentarios eran siempre los mismos entre las personas que se iban haciendo amigas, a fuerza del paso de las horas:“¿usted a que viene? “Y la otra contestaba: “pues a ver si consigo un puesto, ya que soy madre cabeza de familia”. Adentro en el despacho el gobernador Carlos Amaya, con una paciencia infinita ya no tenía palabras para decirle a la gente que no había forma de colocarlas. Se le alcanzó a escuchar palabras más o menos así: “no mi señora, esto está muy berraco, no tenemos plata, la situación financiera del departamento está muy tenaz y antes tenemos que reducir la nómina…”. La gente se salía frustrada. En los pasillos se escuchaban comentarios acerca de la inutilidad de hablar con el gobernador. De pronto alguien propuso una fórmula: “que en la próxima reunión se escuche a la gente, pero no para buscarles empleo, sino aquella que lleve proyectos de emprenderismo, de creación de microempresas, se le tenga en cuenta y que el gobierno abra un fondo económico para ayudar en la creación de los proyectos que el gobernador escuche y se comprometa en esa tarea”. Al finalizar la tarde, tanto los funcionarios que estaban trabajando desde la madrugada, como los policías y los escoltas ya estaban de mal genio, no respondían con la amabilidad de la mañana. Y la cascada de gente pidiendo puesto no cedía. En resumen la jornada de ese lunes 8 de febrero fue agridulce. Nadie salió con empleo; trasnochadores y madrugadores no lograron su objetivo, pero en cambio el gobernador sí comprendió la tremenda crisis de empleo que padece nuestro departamento. Debió ser una jornada de reflexión para el mandatario acerca de esta situación laboral. La jornada del gobernador Carlos Amaya terminó casi a la 1 de la mañana del martes. Una frase de cierre de un protagonista de la historia:“Esto fue una locura”. Alguien recordó que cuando el anterior gobernador Juan Carlos Granados empezó su mandato quiso escuchar a la gente haciendo maratónicas jornadas como las del actual, pero se encontró con situaciones similares, razón por la cual pronto dejó de hacerlas.
Edición 791
EL DIARIO
Medio billón espera recaudar la Dian en Boyacá en 2016 ECONOMÍA
E
n una rueda de prensa llevada a cabo en las instalaciones de la Dian en Tunja, Santiago Rojas, director nacional de la Dian, informó que se está trabajando mancomunadamente con funcionarios de la seccional Tunja y seccional Sogamoso para mejorar el servicio de esta entidad. Rojas dijo que este año es el año de la normalización tributaria. Invitó a legalizar y normalizar los capitales de aquellos que los tienen en el exterior. Advirtió que la Dian está en capacidad de rastrear todos esos capitales que están en el exterior y aquellos que no los hayan legalizado tendrán que pagar sanciones del 200%. El Director Nacional de la Dian invitó a aquellas personas y empresas que tienen capitales en el exterior a legalizar los capitales pagando solo el 11,5% de impuesto y no someterse al tortuoso pago de una multa del 200 por ciento. Manifestó la necesidad de formalizar los sectores agrícola, minero, turismo y comercial porque en estos hay una informalidad grande. “Yo creo que todas esas acciones van a permitir que siga creciendo el mercado en Boyacá”, dijo Rojas. El año pasado Boyacá tuvo un recaudo de 490.000 millones de pesos y superó la meta que se tenía que era de 460.000 millones. Rojas informó que en el departamento hay alrededor de 60.000 contribuyentes, pero que existen aproximadamente 5000 contribuyentes, entre personas naturales como jurídicas, que le deben impuestos a la Dian por una cifra cercana a los 30.000 millones de pesos.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El director nacional de la Dian, Santiago Rojas, estuvo en Tunja y contó cómo se está trabajando en Boyacá.
Creo que vamos a tener una legalización importante de capitales en el exterior porque va a ser un muy buen negocio para el contribuyente”, afirmó Santiago Rojas.
“Si queremos tener una política social fuerte, tener infraestructura, dedicarle mucho dinero a la educación, a la seguridad, tiene que haber un buen recaudo de impuesto. Por eso este año la meta de recaudo de impuestos nacional es de 130.1 billones de pesos frente a los 123.7 billones recaudados el año pasado”, dijo el Director Nacional de la Dian. El Director Nacional de La Dian hizo saber que se impulsará el uso de los servicios informáticos electrónicos para mejorar la atención a los contribuyentes. Con este servicio se pretende que las personas puedan adelantar los trámites desde la comodidad de su hogar, sin necesidad de realizar desplazamientos ni largas filas.
EL DIARIO
P8
Edición 791
Disgusto en Boyacá por cond y altos funcionarios en recien
La expectativa fue grande; estaba anunciada la presencia en Muzo del ministro de minas Tomás González, de la viceministra de minas, María Isabel Ulloa y de la directora de dueña de la mina de esmeraldas Puerto Arturo, considerada la más rica del mundo.
L
a decepción y el disgusto resultaron más grandes; la visita de los altos funcionarios, incluido el Secretario de Minas de Boyacá, Pablo Sánchez, resultó convertida en un acto de exclusión a la población local y sus autoridades, incluidos también los periodistas. Nadie puedo entrar a la mina ni conversar con ninguna de las autoridades presentes; y, como si fuera poco, pasadas 24 horas, ni el Ministerio de Minas, ni la Agencia Nacional Minera, ni el gobierno departamental dieron una explicación plausible del porqué de la conducta asumida en contra de las expectativas de las comunidades. Los primeros sorprendidos fueron el Alcalde de Muzo y sus concejales, quienes estaban convencidos de asistir y acompañar la visita del ministro y su comitiva para poder compartir y plantear temas puntuales sobre la minería en la región; luego, el desagrado fue para la prensa del departamento que hizo el viaje de más de cuatro horas desde Tunja para cubrir el evento, dada la importancia de la visita y las circunstancias específicas que se presentan en el departamento, no solo con respecto a la minería en la región esmeraldífera, sino que también había interés de los periodistas por conocer de boca del Ministro y de la Directora de la Agencia Nacional de Minería su apreciación sobre los movimientos sociales que se han dado en las provincias de Sugamuxi y Tundama con motivo de las protestas en contra de Holcim, Votorantim y Argos. Además el Secretario de Minas había anunciado previamente que entregaría al Ministro del ramo la solicitud formal para que esa cartera devuelva la delegación minera al departamento, luego del fracaso en que se convirtió la concentración de esta función en manos del Ministerio en Bogotá. Pero nada de esto sucedió; el alcalde y sus concejales fueron desconocidos y excluidos, a los periodistas ni siquiera se les indicó la más mínima comunicación y la comunidad boyacense quedó sin la mínima información sobre lo sucedido allí, con la situación inexplicable sobre por qué y quién tomó la decisión de excluir a los mencionados actores, sospechándose que lo fue la compañía, lo cual, de ser cierto, resultaría tan patético y lamentable que llevaría otra vez a pensar que sigue siendo vigente el viejo convencimiento de que estas son “repúblicas banana”, donde los funcionarios del rango de ministros, no pasan de ser peleles sin voluntad ni autoridad, ante intereses de las empresas extrajeras.
a
b
c
A. Tomás González, Ministro de minas. B. María Isabel Ulloa, Viceministra de minas. C. Silvana Habib Daza, Directora de la Agencia Nacional Minera.
Y es que la historia de la vinculación de la compañía Texas Colombia a la región mediante el acto de compra de la mina a su antiguo propietario Víctor Carranza, hoy ofrece serias dudas; por ejemplo, nadie sabe cuánto valió la transacción. ¿Por qué no se conocen estas cifras y aún hoy se consideran que son secreto? ¿De dónde el Estado colombiano permite la negociación de un recurso tan valioso como el de las esmeraldas sin saber cuáles son las condiciones y los montos del valor? ¿Quiere decir eso que nadie ha pagado impuestos por el negocio? La información disponible da cuenta de que la negociación de la mina la intermedió un exfuncionario de la Embajada Norteamericana en Bogotá; que a partir de la compra formalizada en el año 2013, se han invertido entre 50 y 100 millones de dólares, pero que nada se sabe sobre la cifra de la venta y el monto de los impuestos que las partes han pagado; tampoco se sabe cuánto produce realmente esa mina, ni cuánto tributa y si eso es lo justo. Lo único que exhiben como gran aporte a la región es que dicen que tienen unos 800 trabajadores y que a todos les pagan las obligaciones salariales de ley, lo cual para nada es un logro extraordinario que apenas amerita mencionarlo. Entonces, si estos son los antecedentes de los negocios alrededor de esta mina, cómo se explica ahora que vengan las más altas autoridades a la región y decidan convertir el hecho en acto meramente social y privado, cuando hay tantos temas de la mayor relevancia para la región, que deberían ser abordados entre un funcionario de la categoría de ministro y las autoridades y voceros de la región, como lo dice el alcalde de Muzo, Elin Bohórquez quien dice que efectivamente debió
La explotación minera, mientras que no representa ninguna clase de riq
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
haber, por lo menos, un mal entendido entre la información que se recibió antes de la visita del Ministro, emanada de la oficina de prensa de la gobernación y lo que sucedió en realidad cuando ni a él ni a los concejales se les permitió entrar. Si los altos funcionarios aceptaron las condiciones de la empresa de no permitir la entrada de autoridades y voceros de las comunidades, y no quisieron en ningún momento reunirse con ellos, tal conducta no tiene otro nombre, es indigna. Cuando menos, los tres “altos funcionarios”, le deben al departamento y al país la explicación de su conducta servil e indecorosa, sin que esto recupere la confianza en sus actuaciones.
P9
ducta de minera nte visita a Muzo
Edición 791
EL DIARIO
e la Agencia Nacional Minera, Silvana Habib Daza, para visitar la extranjera Texas Colombia,
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Cifras de venta e impuestos de mina de Puerto Arturo siguen siendo un secreto de Estado Minería Texas Colombia adquirió la joya de la corona del negocio de la explotación de esmeraldas en 2014. La mina de Puerto Arturo está ubicada en la región de Muzo y Quípama, es la mina más rica de esmeraldas en el mundo. Por mucho tiempo quien estuvo al frente de la explotación fue Víctor Carranza quien tuvo como socios a la familia Molina y Vitar. Carranza preveía su muerte y buscando preservar el patrimonio de su familia decidió hacer la cesión del título a finales de 2012. La Empresa Minería Texas Colombia había invertido en esta mina hasta 2009 una cifra superior a los 50 millones de dólares. En 2014 finalmente consiguió quedarse con el control de la mina de esmeraldas más grande del mundo.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
queza ni para la población de la zona ni para Boyacá, sí deja a su paso la pobreza y la mutilación del medio ambiente.
Sin embargo, el pueblo colombiano sigue sin conocer la cifra real de la transacción, mucho menos tiene información de las cifras por el pago de regalías de la mina de Puerto Arturo. Previo a la transacción se dio a conocer que desde 2004 hasta 2012 se declaró la extracción de 152.693 quilates. EL DIARIO quiso conocer las cifras que se declaran anualmente por la extracción de esmeraldas en esta mina, también la cifra por la transferencia. Por esto se contactó con la Dian para obtener información detallada pero desde la entidad se negaron a facilitar dichas cifras; argumentaron que desde la Dian se reservaban entregar esa información, pero advirtieron que la Cámara de Comercio quizás podía brindar la información. EL DIARIO se contactó con la Cámara de Comercio pero allí también se negaron a entregar información. Luego de las negativas de la Dian y de la Cámara de Comercio, EL DIARIO se puso en contacto con Minería Texas Colombia buscando obtener dicha información a partir de la empresa dueña del negocio; sin embargo, los funcionarios de Minería Texas Colombia hicieron caso omiso a nuestra solicitud, arguyendo que era la empresa CTT, del mismo grupo, quien se encargaba de manejar el pago de regalías. Cuando hicimos el contacto CTT tampoco obtuvimos respuesta alguna; nos dieron el correo electrónico de un funcionario de Minería Texas Colombia para que él nos brindara la información; pero de igual manera que los anteriores, el funcionario jamás respondió a nuestro contacto. Dos años después de la adquisición total de la mina de Puerto Arturo por parte de Minería Texas Colombia los ciudadanos boyacenses y el pueblo colombiano en general siguen preguntándose ¿por qué tanto secretismo alrededor de la mina de Puerto Arturo? ¿por qué la ciudadanía no tiene derecho a conocer cuánto se obtiene en concepto de regalías por la explotación de esta mina? ¿qué hay oculto tras este negocio que no quieren que nadie lo sepa?
EL DIARIO
P 10
Edición 791
#DeportesaDIARIO
¿Está preparado Boyacá para los Juegos Nacionales? deporte
E
a prioridad de Miguel Ángel ‘Superman’ López es el Tour de Lamgkawi. El pedalista de Pesca confirmó que no estará en los Campeonatos Nacionales.
L
l presidente del Comité Olímpico Colombiano Baltazar Medina ha expresado recientemente su favoritismo por Cartagena (Bolívar) para que allí se realicen los Juegos Nacionales 2019. Sin embargo, en Boyacá aún se tiene la esperanza de que el evento deportivo más importante del país se haga en la tierra de la libertad. La organización de este evento no es sencilla. No hay que escarbar mucho en el pasado para encontrarse con fracasos en la organización de las justas deportivas. Los XX Juegos Nacionales que se hicieron en los departamentos de Chocó y Tolima fueron centro de críticas por la demora en la entrega de los escenarios deportivos, a tal punto que deportes como el patinaje, squash, softbol y BMX tuvieron que disputarse en Antioquia. Entonces hay que preguntarse si Boyacá está preparado para la organización de los juegos. En primera medida hay que afirmar que el departamento, en materia de infraestructura deportiva, tiene una buena cantidad de escenarios para llevar a cabo los juegos. “Hay coliseos en Paipa, Sogamoso, Tunja, y Duitama”, afirmó Omar Parra, Gerente de Indeportes Boyacá.
aekwondistas boyacenses fueron protagonistas en US Open. Bajo el mando del técnico boyacense René Forero el equipo colombiano alcanzó cuatro medallas de bronce y una de plata.
t
ergio Luis Henao estará en los Campeonatos Nacionales de Ruta. El pedalista antioqueño es el tercero, de la categoría World Tour, en confirmar su participación.
s
quipos boyacenses e de fútbol, tampoco ganan en Copa Águila. La próxima fecha de la Copa Águila tendrá a los dos equipos boyacenses enfrentados, buscando en un clásico salir de la difícil situación que atraviesan.
Sin embargo, muchos de estos escenarios requieren de un buen mantenimiento y actualización. “Por ejemplo hay que recuperar el velódromo de Duitama que está acabado, hay que ampliar el complejo acuático de Duitama; pese a que es una piscina olímpica le hace falta la piscina corta que es de afloje, y el pozo de clavados que es importantísimo. Hace falta un escenario para arquería, hacen falta gimnasios de deportes de combate; judo, lucha, taekwondo, boxeo; falta un gimnasio para la preparación en halterofilia (levantamiento de pesas). También recuperar la pista de atletismo de Paipa. En la de Tunja ya se está adelantando el proceso para recuperarla, 60 millones de pesos vale”, dijo Parra. “Ya está financiado el Centro de Alto Rendimiento para Paipa, hay que terminarlo. En la construcción de este centro se encontraron algunas dificultades, especialmente en lo que tiene que ver con redes de acueducto, de alcantarillado y eléctrica, que empezaron las obras y no contemplaron esto porque era una responsabilidad del municipio de Paipa. Para ese tema ya hemos tenido una reunión con el alcalde, nos dice que esto cuesta entre 80 y 100 millones
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Pista de patinaje de Sogamoso. Uno de los escenarios tenidos en cuenta para los Juegos Nacionales.
Encontré que en Puerto Boyacá es fuerte el tema de levantamiento de pesas, el boxeo, el baloncesto y el atletismo. En Chitaraque hay potencial en lucha olímpica, además de que hay un proceso allí. En Duitama la fortaleza es la natación, el ciclismo de pista. Por esto tenemos que caracterizar a algunos municipios que por su cultura y el biotipo de los atletas se puede desarrollar un deporte con mayor facilidad y esto puede darnos mejores réditos en la competencia”, afirmó Parra
de pesos. Entonces, una vez que Paipa dé solución a este tema Coldeportes retoma la obra.
Pero la organización de los Juegos Nacionales no requiere únicamente de escenarios deportivos. Es necesario que las ciudades donde se concentran los deportistas y en donde se llevan a cabo las pruebas, estén preparadas para albergar, en las mejores condiciones, a los atletas y también que estén en condiciones de facilitar la comodidad de ellos. “Es importante que hagamos un centro biomédico y que tengamos unas buenas condiciones de alojamiento para los deportistas en la ciudad de Tunja. De todas formas Boyacá por su desarrollo turístico cuenta con una hotelería importantísima. Desde que se tengan buenas vías y un buen servicio de transporte se pueden utilizar hoteles de municipios aledaños, como los hoteles de Villa de Leyva; Paipa también cuenta con muchos hoteles, igual Sogamoso, tenemos que buscar ese tipo de alternativas. En el tema de vías se ha mejorado mucho en Boyacá con la conectividad Bogotá-Tunja-Sogamoso, eso creo que es una de nuestras grandes fortalezas. Tener un aeropuerto no es algo que genere preocupación porque si nosotros tenemos buenas vías eso se saca adelante, tranquilamente nosotros podemos presentar el aeropuerto El Dorado como alternativa para la llegada de deportistas”, manifestó Omar Parra. Cuando se hacen unos Juegos Nacionales no se puede asumir que lo único relevante son los escenarios deportivos o el complejo hotelero y desarrollo vial de la región. Los resultados deportivos son en gran parte un factor determinante. En esa materia está haciendo muy bien las cosas; claro está que Boyacá aún está lejos de ser la gran potencia deportiva del país. Pero al remitirse a los resultados de los últimos juegos nacionales se encuentra que Boyacá terminó en la quinta ubicación sumando un total de 108 medallas; 31 de oro, 40 de plata y 37 de bronce. Es cierto que quedó muy lejos de Antioquia que fue el ganador de los juegos y que sumó 384 medallas, 130 de ellas de oro. Aun así se encuentra que Boyacá hoy es potencia en varios deportes y los resultados deportivos lo avalan. En Boyacá además existe potencial en deportes como el taekwondo, contando con figuras de esta disciplina con Duván Avella o Doris Patiño; el ciclismo para nadie es un secreto que es uno de los deportes bandera del departamento. La gimnasia rítmica fue el deporte que más medallas sumó para el departamento en los últimos Juegos Nacionales. En el tiro deportivo y en el Tejo también se obtuvieron muy buenos resultados. “Creo que esa es otra de las grandes ventajas para nuestra propuesta, tenemos una muy buen rendimiento a nivel deportivo y eso es determinante”, afirmó Parra. La propuesta se presenta el 19 de febrero y la respuesta final la toma el Presidente de la República el día 14 de marzo. Boyacá espera superar en esta candidatura a Antioquia y Bolívar, los grandes favoritos a quedarse con la organización de los XXI Juegos Nacionales.
P 11
Opinión
Pazquinar
Carlos Julio Castro
E
l próximo 9 de Abril, Camilo Ernesto cumplirá 31 años de edad, de los cuales veintisiete los hemos pasado en Instituciones Educativas, Centros de Rehabilitación consultas médicas y sesiones terapéuticas en la ciudad de Tunja y Bogotá. Mientras aguardo y sin ser el propósito fundamental, he tenido la oportunidad de conocer y valorar la idoneidad en la prestación de los servicios que esas personas e instituciones aseguran ofrecer. En esa carrera contra el tiempo, he ayudado a mi hijo siguiendo las instrucciones y consejos de profesionales como Carlos Medina Malo, Fabio Simijaca, Sonia Romero, Mabel Rodríguez o Amparo de Suárez; y sin embargo, esa experiencia lograda con absoluta dedicación, no me hace neurólogo, docente o terapeuta. Por ello encuentro inaceptable, que nuestras autoridades municipales, faciliten el surgimiento de Fundaciones o Instituciones, que sin acreditación de requisitos abren sus puertas a niños, niñas o jóvenes con discapacidad intelectual o cognitiva. Menos comprensible aún, es que tales centros educativos o terapéuticos reciban de entidades del Estado, recursos a los que no se le hace ningún tipo de seguimiento o control. Poco parece importar, si en esas guarderías tales recursos cumplen o no con el objeto que inspiró su asignación, menos aún preocupa a las autoridades
A falta de soluciones, culpables
Discapacidad competentes, si allí son respetados o no los derechos de los niños, niñas y jóvenes. Digo guarderías, porque aunque nos duela reconocerlo, en muchos de estos centros se llega a la madurez sin lograr avances significativos, solo permitiendo que los padres dispongan de algún tiempo para trabajar o descansar de tal responsabilidad. Es hora de cerrarle la puerta a los oportunismo, por ello, las alcaldías y gobernación de Boyacá, deben garantizar el derecho que tiene la diversidad funcional, a representarse por sí misma y para su beneficio directo. Quienes sufren discapacidad física y sensorial, pueden asumir en forma personal la representación de su grupo social; mientras que un padre de familia podría ser designado para representar a los miembros de nuestra sociedad con discapacidad psíquica e intelectual. Jamás podrá una sociedad ser incluyente, si en los Concejos, Asambleas y Congreso; se decide a espaldas de los grupos sociales con discapacidad o permitiendo que los recursos del Estado, sean escamoteados en su nombre. Si estas líneas logran ser impresas en algún medio local o regional, y si por fortuna son leídas por alguien que labore en la Contraloría, Defensoría, Procuraduría o Personería; solo espero que su compromiso sea con la población en situación de discapacidad. http://pazquinar.blogspot.com
Por: Kevincho
Edición 791
EL DIARIO
#RedesaDIARIO Consejo de Estado acepta demanda contra Amaya La sección quinta tendrá en sus manos la demanda que busca tumbar del cargo al Gobernador de Boyacá. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO: Diego F Sanchez Perez. Demandas temerarias como esta se tramitan todos los días ante el Consejo de Estado, y la verdad no llegan a nada. No existe inhabilidad. Amaya no era ordenador de gasto, no tenia potestad de trasladar o nombrar gente. Oscar Diaz. Y que pretenderá el hampón que esta detrás de todo esto? Qué sea él el gobernador? Ya ha demostrado con que tijera fue cortado y pretende llegar a la Gobernación a robar como lo hizo con los docentes. Si Carlos Amaya esta en la Gobernación fue por que el pueblo así lo quiso. Destinovilladeleyva Nestor de los Rios. Esta demanda viene con el nombre del mayor perdedor en las urnas en las pasadas elecciones, como la gente no los eligió, buscan destituir a Carlos para que ellos puedan subir un candidato que robe por ellos. es por eso que dichos Políticos son catalogados como sucios y antidemocraticos. Oscar Gomez. Deberia darle vergüenza, esa demanda cae en todo sentido, los votos se depositan en las urnas, esas jugadas de los “políticos “ ambiguos no funcionan. Edwin Dario. No pudieron en las urnas y ahora quieren inventar barrabazadas para tumbar la decision del pueblo? Dorman Eduardo Rojas Martinez. El no dejar robar desata la envidia... dejen al hombre que gobierne tiene buenos planes. Chachis Chachis Flosa. Eso pasa con la gente decente trabajadora que quiere darle otro rumbo a Boyacá la decisión fue del pueblo. * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
Encuesta ¿Está de acuerdo con el incremento a tarifa de alcantarillado en Tunja?
Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa
EL DIARIO
Edición 791
P 12
Opinión
Editorial
E
l gobernador de Boyacá Carlos Amaya comenzó la discusión del Plan Departamental de Desarrollo acudiendo a una expresión popular para decir que las cosas de la economía no andan muy bien o no pueden, para nuestro caso, ir peor. Dijo Amaya que había encontrado la olla raspada y que ni siquiera se topaba la olla. Desde luego que al mandatario no le falta razón; lo que pasa es que hay que ir más despacio en la reflexión sobre lo que llevó a la situación actual en las finanzas y la economía de un departamento como Boyacá para preguntarse con alguna precisión, en realidad quién ha raspado la olla. El problema de las finanzas de las regiones y más todavía en un departamento como Boyacá, es de carácter estructural, por lo que no se puede arreglar de la noche a la mañana, y es posible que en mucho tiempo no se logre remediar, lo cual no quita que se pueda ahondar más en algunos tópicos que se pueden traer como prueba de la forma en que se ha raspado la olla del departamento y que hoy nos deja sin de dónde echar mano para salir de la crisis. Así que para el caso de la metáfora que usa el gobernador, el problema no es esencialmente de que quienes rasparon la olla fueron los de la anterior, o anteriores administraciones departamentales, estos son apenas una parte, quizá la de menor cuantía. La olla la han venido raspando sistemáticamente las élites que ostentan y determinan el manejo del Estado Central; élites que han venido expoliando la región sistemática y sostenidamente a través de décadas de auténticos asaltos a sus riquezas, a cambio de nada. La corrupción regional palidece ante las tropelías dirigidas desde el Centro. Para solo hacer un recuento de los últimos 25 años, desde la apertura económica, se enumeran apenas algunos de los principales zarpazos que han consumado las élites centralistas desde Bogotá. En 1990, los gobiernos salientes de Barco Vargas y entrante de Cé-
El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.
L
a mayoría de definiciones de economía resaltan la vital importancia que tiene esta ciencia para la sociedad, por estar dedicada al estudio de los recursos escasos y limitados, y a la distribución de los mismos entre los diferentes individuos para así satisfacer las necesidades humanas. Pero la economía contemporánea, que debería estar al servicio de la vida, el bienestar y la felicidad de la Humanidad, es un conocimiento instrumental, perverso y despiadado que se utiliza para explotar, desangrar, arruinar y masacrar a los pueblos en beneficio del poder inhumano y genocida del capitalismo. La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado, nos advierte Eduardo Galeano. Los economistas del neoliberalismo son matones asalariados e invisibles que causan más muertos que todas las guerras, son los sicarios ocultos del nefasto poder económico del imperio que mata con miseria y con hambre, como afirma Man-
Quién raspó la olla
sar Gaviria, le dieron un primer golpe demoledor a la economía del departamento al destruir de un plumazo la agricultura tradicional de los cereales y la papa. Inmediatamente, en el 92, la región se dejó meter los dedos a la boca y no supo ni quiso negociar la servidumbre del Oleoducto Central, que sacaría todo el petróleo de los yacimientos del Cupiagua y Cusina y que debió dejar pavimentadas, aunque fuera, las carreteras del Cusina y Transversal de Boyacá; pero nadie entendió y, hoy se agotaron los yacimientos y el petróleo se bajó, y esas dos carreteras están por terminar. La olla la rasparon en 1996 con la concesión del acueducto de Tunja, en un proceso del que se dejó convencer el alcalde Manuel Arias Molano, quien no entendió lo que estaba haciendo y de manera atolondrada entregó un bien para generar utilidades a Europa; más deplorable no podía ser. En 1996, el presidente Samper le birló al departamento y al país la Represa de Chivor; en los dos años siguientes, con la construcción de la Cuarta Unidad de Termopaipa, nos metieron el peor gol con otra negociación leonina. Antes de terminar el siglo, en 1999, se produjo la venta de Cementos Paz del Río, hoy Argos; aquí se perdió toda la plata y como 30 mil millones de la época nadie supo qué se hicieron; comenzando el siglo actual a la región la hicieron víctima de una estafa, no de un beneficio: la famoso Doble Calzada y el proceso de concesión y construcción que ha sido el fraude más descarado por la forma como se redujo el proyecto inicial del diseño y se pactaron pagos, peajes y tiempo de concesión. De este asalto fueron responsables Pastrana y Uribe. Enseguida, 2004-2005, el gobierno de Uribe, que había salido engañosamente con el remedo de la doble calzada, la emprendió con la escisión de los negocios de la Empresa de Energía a la que le fue quitada a la operación de las tres unidades de generación de Termopaipa para pasarlas a la administración de una empresa cuya sede está en Manizales, lo cual no tiene
ninguna presentación, ni por lo que hizo el gobierno ni por el silencio vergonzoso de los boyacenses.
Luego le hacen otro zarpazo a la olla para sacarle más raspado: Uribe inicia el proceso de enajenación de la EBSA, una empresa que estaba en las mejores condiciones de manejo y de rentabilidad. Pero no; a Uribe eso no le parecía, él pensaba que lo mejor era entregársela a los paisas o venderla al mejor postor. No coronó. Pero lo que venía fue peor: Santos, de manera tramposa prometió en campaña que si votaba el departamento para su primera elección, se comprometía a no vender la EBSA; tan pronto llegó, se dio a la tarea de la venta de la empresa y lo logró año y medio después de comenzado su primer mandato. Ahora, la olla la sigue raspando Santos con la venta de Isagen; parte de ese raspado le pertenecía a Boyacá, pero que se lo quitan para siempre como fuente de posible beneficio, cual es el agua que se tributa a la represa de Hidrosogamoso, que es parte de los activos vendidos con Isagen. Así que sumando todo este raspado de 25 años hecho por el gobierno central a costa de los recursos y del territorio, los resultados son aterradores, y proporcionales a nuestra pobreza y desigualdad. Y, hoy, se puede afirmar que del departamento se van cada año más de 450 mil millones de pesos convertidos en utilidades netas giradas al exterior para abultar los bolsillos de accionistas en Norteamérica y Europa quienes no saben ni les interesa donde queda un extraño territorio llamado Boyacá. Así que estas, las élites del poder central, son las que de verdad han raspado la olla, mediante la apropiación abusiva de los recursos de la región, en negocios desproporcionados y corruptos, que siempre han contado con la complicidad de la clase dirigente regional siempre mediocre y entregada por mendrugos, que no ha sido capaz de defender la decencia y los mínimos intereses del departamento y sus gentes.
Economistas criminales fred Max-Neef, economista chileno que obtuvo el Right Livelihood Award, considerado el Premio Nobel Alternativo de Economía, en 1983. Y estos asesinos gozan de perfecta impunidad porque son perros al servicio de los Señores de Xibalbá, dueños del infierno, amos y explotadores del mundo. Sostiene este prestigioso economista que las universidades y sus facultades de economía, que funcionan como prostíbulos del saber, están fabricando unos mercenarios que parecen imbéciles o tarados que se creen científicos, pero que son verdaderas bestias ilustradas, estúpidos, ignorantes e irracionales, incapaces de entender la realidad, ineptos para comprender la pobreza, esa vergüenza universal; y, por tanto, son de altísima peligrosidad porque no les interesa la gente, para estos buitres las personas son desechables, siguiendo los sabios postulados de la teoría económica neoclásica, según la cual la solidaridad es un acto irracional. La única racionalidad que conocen es maximizar la utilidad en el mercado. Estos verdugos ignoran los cinco postulados del desarrollo a escala humana de Max-Neef: 1. La economía está para servir a las personas y no las
personas para servir a la economía. 2. El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos. 3. El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no implica necesariamente crecimiento. 4. Ninguna actividad económica es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas. 5. La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera, en consecuencia el crecimiento permanente es imposible. Y el principio valórico fundamental e irrenunciable en que se basa: ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia por la vida. La conclusión de este artículo nos la ofrece el creador del concepto de economía descalza, MaxNeef: “Mientras sigan produciéndose economistas así no hay manera de cambiar, porque son los economistas los que tienen acceso al poder: los políticos, los empresarios, consultan a los economistas. O sea, ¡le consultan al que menos entiende el mundo real! Es una comedia dramática. Completamente absurda.” www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
P 13
Opinión Contrapunto
Edilberto Rodríguez Araújo
Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC
E
n la edición dominical del diario El Espectador del pasado 7 de febrero (páginas 34 y 35), bajo el título “La historia del profesor Héyder Carlosama. Un genio al borde del colapso por $400 millones”, se hizo una detallada radiografía de la odisea de un profesor universitario para alcanzar el máximo palmarés en la formación docente: el doctorado en ingeniería geotécnica y geofísica aplicada. Cinco años fueron insuficientes para terminar estudios que superan este lapso, como es el caso de la Universidad de Berkeley. Agotados los plazos, la universidad procedió, por la vía administrativa, a declarar la vacancia por presunto abandono de cargo en 2014. Ahora el profesor Carlosama, que instauró una acción de tutela, debe desembolsar $400 millones. De todos es conocido que la UPTC ha aumentado la oferta de programas académicos que ya bordea los 60; sin embargo, ello no ha ido aparejado de la correspondiente ampliación de la planta docente , pese a que en 2012 se estableció que debía ser de 603 profesores de tiempo completo y 18 de medio tiempo, aún se está lejos de alcanzarlo. Hace un año la nómina docente estaba representada en 546 profesores de planta, 637 profesores mal llamados oca-
Victor Corcoba Herrero Escritor español
C
oincidiendo con el Primer Centenario de la muerte de un auténtico escritor cosmopolita, Rubén Darío (1867-1916), por cierto también coincidente con el cuarto del fallecimiento de Miguel de Cervantes, se me ocurre tomar como título de esta columna periodística, y a manera de evocación, este axioma del poeta nicaragüense, representante del modernismo literario en lengua española y gran admirador de la obra cervantina, que pienso que a todas horas deberíamos meditar, cuando menos por su capacidad de sustento en este mundo de desamores, puesto que supedita la ciencia de vivir al arte de amar. En efecto, cuando el amor da sentido a tu vida todo es más humano, más fraterno, lo que nos hace abrirnos a una dimensión más amplia que la materia, si quieren más poética, o sea de respeto por las personas, venciendo la codicia de poder, de posesión, de dinero, a ser honestos y sinceros en nuestras relaciones con los demás. Ciertamente esto es un arte, el arte de amar el verdadero amor, lo que significa ser fieles a nosotros mismos, a nuestra naturaleza más nívea; y, de este modo, caminar liberados de miserias hacia la auténtica libertad, pues como decía el ínclito autor de la obra, el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha:“la libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. De ahí, que la verdadera autonomía no sea seguir nuestro egoísmo, nuestras pasiones, sino la de querer tomar aquello que es un bien en cada situación. Quizás tengamos que redescubrirnos cada aurora como las gentes de verbo, cautivadas por la exploración de la palabra; de una dicción cuyo naciente está en los latidos, en la vía láctea de nuestra morada interior, en la ciencia de la hondura por vivir “con esa antorcha del pensamiento” que Rubén Darío injertaba con entusiasmo en sus libros, y que ofrecía como alimento a las gentes, con una indiscutible impronta novelesca sobre su propio quehacer cotidiano. Desde luego, un convencimiento profundo anima a estos dos iluminados, que son Cervantes y Darío, empe-
Edición 791
EL DIARIO
Kafka al borde del colapso... sionales y 510 catedráticos. Los criterios utilizados por la Dirección de la universidad es el de ofrecer precipitadamente programas aquí y allá y minimizar costos a expensas de la calidad. Por ello, los esfuerzos de los profesores de elevar su nivel formativo tropiezan con una medida eminentemente administrativa de prescindir de un profesor, basándose en una normatividad inflexible propia de cualquier entidad crediticia y no de una institución de educación superior. Entre 2010 y 2015 el nivel de formación de la planta docente ha mejorado sustancialmente, comoquiera que pasó de 317 a 355 magísteres, y de 58 a 113 doctores. La norma que reglamenta el trámite de otorgamiento de las denominadas comisiones de estudio (Acuerdo 087 de 2000) fue expedida en el año 2000 y ha sido reformada muy superficialmente, particularmente en lo referente a la entrega del título respectivo (hasta dos años), una vez terminado el ciclo posgraduado y su posterior reintegro, estando obligado el docente a permanecer el doble del tiempo de la comisión concedida. Aquí cabe destacar, que a pesar de las múltiples exigencias para lograr el otorgamiento de la comisión de estudios, tales como la póliza de cumplimiento, con deudores con una opulenta finca raíz, para respaldar la cuantiosa obligación que se adquiere, los profesores siguen solicitando comisión para estudiar dentro y fuera del país. Las últimas convocatorias de concursos docentes exigen doctorado
para relevar a la Universidad de beneficiar dentro del plan de cualificación docente a quienes no poseen este nivel y así reducir costos de formación doctoral. De allí, que el enrevesado comunicado 007 divulgado por la Vicerrectoría Académica de la UPTC el 7 de febrero, como réplica al escrito de El Espectador, aduciendo el cumplimiento de los cánones legales elude el verdadero origen de esta situación: una legislación caduca que desestimula la formación doctoral. La preocupación de los directivos es el aparente “incumplimiento del contrato” y la recuperación de los $500 millones, y que, como en cualquier institución financiera, se hace exigible el pagaré respectivo. En este lamentable caso, como en otros, se ha evidenciado la necesidad de reformar el actual esquema de comisiones de estudio, que se han convertido en un verdadero muro de contención para la cualificación docente. Las directivas académicas hacen ostentación de la excelente formación posgraduada de sus docentes, pero, a rajatabla, aplica unas disposiciones obsoletas que truncan los sueños y las esperanzas del profesor Carlosama, quien, como lo describe el cronista Juan David Laverde “Hoy, deprimido, jodido y devastado, lucha contracorriente para burlar un destino kafkiano. Como Joseph K. en El proceso”. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo
La ciencia de vivir es el arte de amar: Axioma de Rubén Darío ñados en elevar trascendiendo el culto a la cultura como cultivo de fraternización. Precisamente, en una crónica publicada en el periódico La Nación de Buenos Aires, de 9 de abril de 1905, encontrándose el inventor del modernismo en Tierra de Don Quijote (Argamasilla de Alba) escribía, sobre los diversos ensueños, como puede ser la dulzura de una tarde o el canto de un labriego en la soledad del campo, o descifrando el reloj de la vecina iglesia que a través del tiempo inventaba el sueño, tal vez la llama de su vida. Bien es verdad que el inolvidable Rubén tenía la sana costumbre de aborrecer la bocas que predicen desgracias eternas, o que predican adversidades, haciéndolo de manera misteriosa como queriendo restablecer lo armónico por los caminos del ser humano. Después de haber vivido demasiado hay una gran nostalgia por el retorno a la sencillez, a la transparencia, a mirar hacia atrás, con cierta angustia de cantos de vida y esperanza, bajo el aliento de una tranquilidad de mar y cielo. Al fin y al cabo,“el Arte es el glorioso vencedor. Es el Arte/ el que vence el espacio y el tiempo...” Por eso, las gentes de profundo decir, como Darío o Cervantes, en todo momento se sienten movidos a mirar hacia sí mismo y hacia toda la creación; contemplando el arte creador, o creativo, como un abecedario más invisible, más del alma, donde no se pone únicamente la acción, también la estética de la mente, el espíritu que da fundamento y vida. Sí el ingenioso hidalgo caballero Don Quijote de la Mancha –calificada por numerosos especialistas como la primera novela moderna–, es autor todavía hoy, cuatro siglos después, de una de las obras más editadas, traducidas y conocidas de la literatura mundial; también Rubén Darío, obstinado viajero deseoso de abrazar el mundo, es posiblemente el poeta con más influencia en el ámbito hispánico de la poesía del siglo XX, por su capacidad de recreación entre lo vivido y lo que, en cualquier momento, nos queda por vivir. A mi juicio, y como quiera que la sociedad de hoy tiene más necesidad que nunca de seres dispuestos a pensar profundo, de artistas con capacidad de saber mirar y ver, conviene recordar las personas de mente abierta. Los momentos actuales son más bien de necedad y esto no garantiza el crecimiento de la persona. Es saludable, por consiguiente, celebrar estas onomásticas que nos recuerdan a tipos interesantes, para nada interesados, que han puesto su vocación artística al servicio de la ciudadanía y del bien colectivo. Mirarse en su espejo es también una manera de reeducarnos, de entusiasmarnos en el crecimiento, de resurgir
de las cenizas, de renacer a la autenticidad como una vía de acceso a la realidad más profunda del ser humano y de su hábitat. Volviendo a ese arte de amar, que es donde habita la ciencia del buen vivir, las gentes de hondura han hallado diálogos renovados, respuestas adecuadas al momento vivido, afanados por descubrir su situación en la historia y en el universo, por iluminar las miserias y los gozos, las necesidades y las capacidades del ser humano, y por diseñar un mejor destino para todos. En cualquier caso, nadie dudará, que estamos toda la especie en un momento crucial de nuestra historia: hasta ahora nos hemos globalizado, pero nos falta fraternizarnos, saber convivir con calado. Por desgracia, este mundo que vivimos nos desespera y aleja, quizás porque hemos cosechado las mayores desilusiones. Lo decía el mismo Cervantes: “Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias”. Y es verdad, nos falta coraje para crecer más por dentro y poner mayor alegría para resistir a la usura del tiempo y saber comunicarnos, y entendernos, más y mejor, unos y otros. Cada día son más los ciudadanos que se desconocen a sí mismos. Apenas hablan, solo escriben. Lo hacen con ordinariez, sin espíritu creador, desganados; y, lo que es peor, desesperanzados. Atrás quedaron aquellas celebres cartas de amor, o aquellas tertulias heterogéneas donde se invitaba a pensar, hoy lo que impera es el caos y la confusión, el abismo y la oscuridad. Deberíamos volver, pues, a provocarnos el asombro, una nueva actitud de soñadores, de poetas que nada tienen y nada quieren, a respirar la vida y a trazar nuevos horizontes. Hay siempre una nostalgia en el ambiente, en parte porque el futuro hay que soñarlo. Quizás tengamos que ser mejores receptores, más reflexivos y más coherentes con nuestra razón de existencia. Sea como fuere, los clásicos son nuestro manantial permanente, y así, los versos de Rubén Darío perviven por ser realmente esenciales en toda época para todo aliento. Él mismo, en aquellos versos de juventud, declaraba su admiración por algunos marinos del pensamiento: “De Quevedo imitar quiero sabia/ frase de fuego de sagrado encono,/ y castigar a aquel que nos agravia”. Más que nunca necesitamos un corazón abierto como lo tenían estas gentes para comprender lo mucho que nos une y lo poco que nos separa, si aplicáramos el arte de amar como respiración de nuestra vida.
EL DIARIO
Edición 791
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
A
lgunas empresas transnacionales dedican tiempo, esfuerzos e ingentes capitales a producir agentes encubiertos de la muerte y por esta vía mantener el control de la política, el mercado y la vida humana. La Escuela de las Américas fue un instrumento infame de extensión del proyecto de dominación global. Con 18 fuertes militares especializados en el pequeño territorio de Panamá, instruyó entre 1946 y 1984 en técnicas de terror a más de 60.000 prestigiosos militares, a quienes décadas después se les ha descubierto vinculados a casos de tortura, desaparición forzada, conformación de grupos paramilitares, desestabilización política, guerras económicas y fomento reiterado de golpes de estado. A partir de 1966, la enseñanza prioritaria en la Escuela de las Américas, (que de Panamá se trasladó a Georgia y Taiwán), fue en técnicas de interrogación para que los expertos en sus respectivos países implantaran la guerra sucia y contrainsurgente. La CIA creó los manuales y guías de tortura, con expresiones recientes en Irak, Guantánamo y huecos de encierro en múltiples cárceles públicas. Las prácticas de tortura fueron extendidas mediante manuales militares como el KURBARK, que enseñaba la conducta de interrogatorio (voltairenet.org) y con detalles guiaba los diferentes métodos a utilizar contra “elementos de la resistencia” y especificaba cómo llegar a ser un perfecto torturador, de esos que se llenan el pecho de estrellas. Estas prácticas no fueron eliminadas, han incorporado nuevos elementos de tortura masiva como armas biológicas y virus y existen torturadores ocultos, camuflados en todas partes, que espían y ejercen su oficio, que siguen los caminos de Klaus Barbie (nazi refugiado en Bolivia), de Diplomáticos como Cheney, de Militares como Negroponte o de proyectos como el X, considerado el segundo manual del perfecto torturador, titulado Human Resource Exploitation Training Manual de 1983, utilizado a gran escala en América del sur, que recomendó agregar alusiones al respeto por los derechos humanos, pero en todo caso sobre el papel.
Darío Álvarez Morantes Dirigente gremial
N
P 14
Opinión
i la voz del pueblo ni la norma constitucional, son tenidas en cuenta a la hora de feriar los bienes públicos.
La venta de Isagén al fondo de inversiones Canadiense Brookfield Asset Management, (que tiene su capital en dólares), en las condiciones más desfavorables para el país, con este solo proponente definido para recibir el preciado regalo, demuestra que ni la opinión de los expertos ni la voz del pueblo, ni la norma constitucional, ni los intereses colectivos, son relevantes a la hora de feriar los bienes del estado con primacía de las desmedidas ambiciones políticas por la carrera a las elecciones presidenciales del 2018. Se levanta gran polvareda, demandas y protestas sin resultados, al igual que cuando se vendió la mitad de la EEB y se cedió el control de Codensa. Pero esto no es nuevo ni pasará de moda, recordemos la separación de Panamá facilitada por el gobierno de Marroquín, donde a pesar que hubo oposición del senado para firmar el tratado Herrán-Hay, que otorgaba a los Estados Unidos una franja de 5 kilómetros a cada lado del canal y el control sobre las costas marítimas, el tratado se impuso, dando como consecuencia posteriormente la proclamación de separación de Panamá en 1903 con la conveniencia del país del norte.
Control Mortal, CIA y Virus Se han puesto al descubierto siete manuales de tortura, destruidos por orden de Cheney para corregir un daño, que por haber pasado ya el límite ético de arbitrariedades contra el cuerpo y la mente de poblaciones enteras, su utilización sigue en expansión. En Colombia son miles los inimaginables hechos de tortura realizados por paramilitares. Algunos han confesado haber practicado con sus manos cientos de experimentos como abrir cuerpos humanos en vivo para medir el dolor, quemar vivos a supuestos enemigos y se presume que hubo distribución de virus y plagas como el mosco marrano en zonas de presencia insurgente. Los manuales de tortura, coinciden con buenos e inhumanos negocios. La esencia es crear incertidumbre como amenaza y provocar duda e inseguridad para ejercer control poblacional con todo planeado para evadir la justicia e imponer el consenso de que todos los métodos son buenos para alcanzar la seguridad. Negroponte por reportar grandes triunfos y resultados de barbarie en América fue convertido en 2004 Embajador en Bagdad, donde alcanzó los irrefutables frutos de barbarie en la cárcel de Abu Grahim que escandalizaron al mundo. La CIA aparece usualmente vinculada a nombres como Kissinger (de quien se ha afirmado que se hizo jefe de Contraespionaje para perseguir nazis no para juzgarlos por crímenes de guerra, sino para servir al ejército de los Estados Unidos); Rockefeller (Cuyo Instituto de Investigación en ciencias médicas creado en Nueva York en 1902 ha llegado a superar los presupuestos federales de salud pública); Alexander Bollings (que controló el proyecto Paperclip de exfiltración secreta de unos 2.000 nazis de alto nivel, entre ellos 900 científicos militares e investigadores médicos, incluido Erich Traub conocido como el mayor desarrollador de armas biológicas de Hitler y experto en virus (elproyectomatriz.wordpress. com). Estas relaciones entre la CIA y grandes empresarios, se asocia a agentes encubiertos de todo tipo: humano, tecnológico, biológico, para desestabilizar, acumular riqueza, romper fronteras, violar soberanías y someter poblaciones con técnicas de tortura, de terror. La relación es de base ideológica, se trata de experimentar y actuar para el control o eliminación de poblaciones vulnerables, que padecen a diario la desigualdad en sus expresiones de hambre, sed, exposición a enfer-
medades prevenibles y el impacto directo de los nuevos virus atacando sus cuerpos. Los nuevos agentes de tipo tecnológico son drones que matan sin poner en riesgo a las tropas y los de tipo biológico los virus creados o modificados genéticamente en laboratorios. A la asociación guerra-capital entre la CIA, Kissinger, Rockefeller, Boller, Monsanto, Bayer, y otros, se suma el nombre de Bill Gates, cuya empresa OXITEC produce un millón de mosquitos genéticamente modificados por semana en Brasil (www.oxitec.com), con el propósito de derrotar al llamado Aedes aegypti (transmisor del Zika y otros) y en paralelo TDAP (otra de sus empresas) produce vacunas para embrazadas con fetos en riesgo por la llegada de nuevos virus (www.immunize.org/vis). La población vulnerable del mundo compuesta por 3/5 partes de población, es un enorme laboratorio de experimentación, quizá para reproducir genéticamente en humanos lo ya probado en los sistemas operativos. Microsoft es una maquina a la que se le infecta un virus y enseguida el mismo vendedor le proporciona el antivirus. !Manipulación Genética y Manipulación Política¡ Virus y Antivirus para controlar conductas y homogeneizar modos de ser humanos. El terror al virus como técnica real de tortura, enriquece transnacionales que venden seguridad, vacunas y recetas e imponen la perversa justificación de que la desigualdad y las carencias son producto de un exceso de población que es preciso eliminar para volver a equilibrar el planeta y hacerlo sostenible para ellos. P.D. En el proceso de encubrimiento, más que de búsqueda de soluciones efectivas para erradicar los virus, el estado invierte incontables recursos de inversión social, sin aludir al fraude científico, ni a la re victimización de poblaciones expuestas a deficitarios servicios sanitarios saqueados por clientelas corruptas que convirtieron el derecho a la salud en parte central del rentable sistema privado de negocios con la vida humana de los más débiles, a quienes a cambio de garantía a derechos les recomienda limpiar los recipientes de agua a la que ni siquiera tienen acceso, y a usar periódicamente repelentes incomprables, u ofrecerles condones para evitar embarazos, dándole a los excluidos del sistema social el tratamiento de turistas que jamás han sido.
Colombia se vende
Para no perder la continuidad en el sistema de enatengan que vender alguno de los departamentos fronjenación, ahora la administración distrital en Cabeza de terizos para intentarlo! su Alcalde Enrique Peñaloza, anuncia un pacto por la Pero como dice un adagio popular, “todo en la vida educación en Bogotá y hablan sobre la posible venta es temporal y al que no le guste se puede acostumde la empresa de telecomunicaciones de Bogotá (ETB) brar”, de manera que tranquilos compatriotas, pues con el fin de obtener recursos para la construcción de por grandes que sean las tragedias, los desmanes, los muchos colegios e implantar la jornada única, en tan abusos y las descaradas acciones de la politiquería y la magistral proyecto; de manera que podemos tener corrupción, no habrá nada que no se pueda olvidar, con infraestructuras por doquier, con intensiones preelecuna buena fiesta para celebrar un partido de futbol, un torales y altos costos para el pueblo, así las condiciotriunfo del ciclismo, un reinado, un logro en las urnas o nes de vida de los ciudadanos del común decrezcan y la adjudicación de un buen contengamos que aguantar hambre para trato, para quedar amnésicos apoyar a los padres de la patria. ¨¡Qué poco cuesta construir ante el presente que será pasaPosiblemente en un futuro no castillos en el aire y que do y prestos a enfrentar el futumuy lejano se propondrá la venta de cara es su destrucción!”. ro, con las nuevas circunstancias Ecopetrol y las empresas mineras, ya programadas de la vida, que François Mauriac que han dejado de ser rentables y su nadie como los colombianos sacontrol es engorroso. ¿Será que el Gobremos resolver, hasta con cuenbierno se está preparando para incursionar en las motos jocosos para mamarnos gallo, con tal de no aceptar dernas tecnologías de energía eólica, Solar o nuclear, la cruda realidad. Que nada nos sorprenda, porque todo para enfrentar este cambio climático que llego para lo toleramos y los principios y valores humanos ya no quedarse, por la pésima intervención de la mano del están de moda; a tal punto que ni la religión se salva y hombre en la administración de los recursos naturales ya anuncian las noticias, que en la vereda el Aguacatal y el medio ambiente o piensa repuntar mundialmente en Calarcá Quindío, construyeron un templo para adoen Telecomunicaciones? ¡De pronto nos sorprenden, rar a satanás, porque las pirámides no funcionaron y deciden cobrar impuesto a las empresas que generen Dios y la virgen María, no mandan en efectivo la plática emisión de GEL, inician un verdadero programa de refode los pedidos, se demoran mucho en las solicitudes y restación o apoyan a la agricultura sostenible, aunque exigen muchos requisitos.
P 15
Opinión
Desde el Pasaje Vargas
P
acho que sí, Pacho que no. En la Academia no se ha logrado establecer si la exclusiva es de la uvedoble o de Luis Augusto, el gerente de la arquidiócesis. En ambos casos la seguridad que dan es que sí, que Pacho vendrá el año entrante por estos lares; que de eso no hay duda. Pero no faltan los aguafiestas que dicen lo contrario, que Pacho dijo que venía, pero si Juanma y los comanches de la Habana firman para parar parte de la matanza; si no, que por aquí, ni asoma. Desde nuestra Academia, donde no falta tal cual anticlerical y otros más descreídos, que hasta ateos son, la petición que se hace (a quien corresponda) es que ojalá Pacho se pegue la rodadita. En gracia de la fe, la súplica Académica es al Espíritu Santo para que ilumine el camino de Pacho hacia las tierras muiscas que tanto necesitan de su palabra y de la prédica del Evangelio, porque, se supone que después de 500 años ya toda la indiada que por aquí habita, tiene alma, y puede ser ganada para el reino del cual Pacho es su agente principal. Sin importar ni estas ni ningunas otras consideraciones, en la Academia se firmó un pacto sagrado, para empezar desde estos días de cuaresma a rezar todos los días el Santo Rosario por la mañana y por la tarde, ofrecido por un Académico voluntario, para rogar a quien corresponda, ayude con la visita de Pacho. Incluso, ya se hicieron los contactos para que la camándula con la que se cuenten las avemarías y se separen los misterios, sea la del Rector de la Santoto. Tal ‘lagartiada’ la estamos haciendo con la intermediación casi divina del sobrino de la tía Herminia. Otra cosa, hay que definir cuanto antes la fecha de la presencia de Pacho, para que Luis Augusto tenga tiempo de organizar misas y responsaos, con remates de puestos de fritanga y ubicaciones de camiones de
dulces y toldos de vitelas y que podamos traer y reunir, por primera vez en un siglo a las dos vírgenes reinas que tenemos, la de Chiquinquirá que es la Reina de Colombia y la de Monguí, que es la de Boyacá. Los académicos están seguros que lo que hay son negocios, en la tierra como en el cielo, que podrán ayudar en medio de tantas penurias que se anuncian con la economía el año entrante.
S
e van olvidando, pero ahí están. Los Académicos se fijaron tan pronto en esta información. Se trata de la publicación de un libro que hace un periodista de nombre raro, Nathan Jaccard, sobre historias de bandidos en este país, manga de salvajes, como lo describió el periodista uruguayo de marras. Las historias contadas en el libro corresponden a bandidos muy elegantes que han tumbado al respetable populacho mediante la subida abusiva de los precios de ciertos productos o el tráfico de influencias para lograr la venta de ciertos servicios (cemento, papel higiénico, cuadernos, azúcar, almendras, servicios bancarios…). Leyendo el título del libro y sabiendo del autor, nadie pensaba que en algo nos tocaba a nosotros los de este cercado muisca. Pues resulta que sí; que por lo menos nos hace traer algunos recuerdos que ya se van perdiendo en la noche de los tiempos. Este periodista cuenta entre las historias la del llamado cartel de la vigilancia, del cual dice que es el único que funcionaba de una manera distinta, y que lo manejaba un señor llamado Jorge Arturo Moreno Ojeda, cuyo nombre no figura en ninguna firma, pero que controla múltiples empresas; que cuatro o cinco de estas se presentaban a licitaciones públicas de seguridad en hospitales, ministerios y alcaldías. Pero todo estaba arreglado para que ganara una sola empresa. Este cartel es sumamente grave y hoy está en la mira incluso de
la Fiscalía. Pues bien, en la Academia se hizo memoria y se cayó en la cuenta de que este cachifo, Jorge Arturo, es parte muy importante de nuestra historia reciente de no hace más de 25 años. Jorge Arturo, discípulo de la Loca María (así le decían a María Izquierdo, por allá por los 90), terminó de flamante presidente de la Caja Popular Cooperativa, la que se quebró en sus manos en 1997, año desde el que muy poco se sabe de sus andanzas. Por eso los Académicos, le han dedicado varios tintos en estas últimas tardes a la remembranza de esos tiempos ya idos pero que dejan recuerdos de pocos héroes y muchos bandidos. Uno de los Académicos, admirador del Padre Monastoque, fundador de la Caja, alma bendita, experto en los temas cooperativos prometió que un día de estos traería la lista de los bandidos –lava perros, dijo otro- que siguieron en la liquidación y ruina de la Caja Popular Cooperativa, después del 97.
S
e busca, dice la uvedoble. A veces Julito se pasa, fue lo que dijo el Académico que trajo el cuento. Julito Mandó grabar un mensaje que lo transmiten todos los días a toda hora, preguntando que dónde están unos pilluelos que se supone deben responder por la gran estafa de Reficar. Hablan del expresidente de Ecopetrol, Gutiérrez Pemberthy, y de ahí para abajo de un selecto grupo que puede ser, efectivamente, de los bandidos que cometieron la estafa. Y entre ellos hay un aporte de la tierra boyacense (en primera degeneración); se trata del tal Hernando José Gómez Restrepo, quien es hijo de Hernando Gómez Otálora un tunjano educado en Harvard y ministro de Desarrollo en los tiempos de Carlos Lleras. Pues, recuerda un Académico, la vida da muchas vueltas, al tal Hernando José le da pena decir que tiene raíces boyacenses; ahora con lo de Reficar, de ser cierto que ayudó a la estafa, es a los boyacenses a los que nos da pena que tenga ancestros de por aquí.
Camilo
Silvio Avendaño
C
uando se cumplen cincuenta años de la muerte del sacerdote Camilo Torres, cuya existencia comprende el arco entre 19291966, me viene a la memoria el relato de Eduardo Caballero Calderón intitulado El Cristo de espaldas (1952). También la ficción de Tomás Carrasquilla titulada Luterito, publicado en 1899. En ambos escritos está presente la religión y la política. La breve narración del escritor antioqueño engarza religión y política en la guerra de los curas ocurrida, entre 1876 y 1877. En el período liberal radical se secularizaron los bienes de la iglesia, se institucionalizó el registro civil de nacimiento, el matrimonio, la muerte de los ciudadanos y, la educación fue laica. Ante esto la iglesia que, perdía privilegios reaccionó unida con el partido conservador. En el breve relato Luterito, el padre Casafús es enjuiciado por no participar en la dis-
EL DIARIO
EL DIARIO
Edición 791
puta, por no predicar la guerra. Es culpable y debe ser excluido de la sociedad. A su vez, en la novela El Cristo de espaldas – tiempos de la violencia posterior al 9 de abril de 1948-, el sacerdote recién ordenado es enviado a un pueblo en el cual la violencia partidista está en auge, en alianza con el cura viejo. El relato transcurre en pocos días. El novel cura con los ideales cristianos se enfrenta a la lucha política irracional. Más, una misiva represiva del obispo vuelve al joven sacerdote al seminario mayor, dado que le ha “dado la espalda al Cristo”, aunque el sacerdote considera que se le ha dado la espalda al cristianismo. El caso de Camilo Torres Restrepo no es una obra literaria. La atmósfera que respiró se encuentra tejida por el Concilio Vaticano II, la revolución cubana, la instauración del contubernio entre liberales y conservadores, conocido como Frente Nacional. Camilo considera que el cristiano no
puede ser indiferente ante la injusticia. A su vez la iglesia católica permanecía anquilosada y unida al status quo. La propuesta de Camilo plantea cómo el cristiano se compromete con la realidad social. Así, es significativo en Camilo: “El reino de Dios comienza en este mundo”. Con ello plantea como el cristiano lucha por la transformación de la sociedad en que vive, para hacer posible los ideales cristianos. De ahí su propuesta del amor eficaz. Sin embargo, igual que en la literatura, la institución religiosa atornillada al poder tradicional, no veía con buenos ojos el sendero trazado por Camilo y lo apartó de su seno. Ahora bien, Camilo abre un sendero nuevo en el cristianismo. Frente a la política bipartidista del Frente Nacional. Camilo Torres propone el Frente Unido del Pueblo. La democracia esclerosada de liberales y conservadores necesita superarse mediante la teología, no de la represión, sino de la liberación. avendano.silvio@yahoo.com
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Director Creativo Kevin Espitia diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com Periodistas Carlos Castañeda - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
fotografo@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta
311 500 6438
EL DIARIO
Un café con...
J
P 16
Edición 791
Efraín Rodríguez Rodríguez
uan Alejandro Mahecha es hoy uno de los pilares del Boyacá Chicó. En 2008 ganó el único título del Fútbol Profesional Colombiano con el equipo ‘ajedrezado’ y eso le abrió paso a jugar una Copa Libertadores y posteriormente a emigrar al fútbol argentino. Hoy el panorama luce más oscuro por la delicada situación del Chicó en la tabla del descenso, sin embargo Mahecha sabe que con trabajo fuerte el objetivo de conservar la categoría se va a cumplir. EL DIARIO: ¿Qué expectativa tiene en este torneo? Juan Alejandro Mahecha: Lo primero es hacer una buena campaña. Entrar al octogonal es lo que todos queremos sin pensar en el descenso. Creo que eso es un cargo que tenemos encima pero lo importante es empezar a sumar y dejar ese tema a un lado. E.D.: Por su trayectoria y peso en el grupo, ¿siente que es el encargado de sacar al equipo de esa situación? J.A.M.: No solo yo. Todos en el equipo tenemos esa responsabilidad de sacar al equipo adelante. Hay motivación en el grupo y creo que lo vamos a lograr. E.D.: ¿Le gustaría volver a jugar en el fútbol del exterior? J.A.M.: Sí claro. Ese es el sueño no solo mío si no de todos los deportistas. Es importante hacer las cosas bien aquí para que luego se dé la posibili-
"Me gustaría ir a jugar a Argentina, México o Europa": Juan Alejandro Mahecha dad de jugar en el exterior. La verdad me gustaría ir al fútbol de Argentina, también, si se da la posibilidad, me gustaría jugar en México o en Europa. E.D.: ¿Ha vuelto a tener ofertas del fútbol del exterior? J.A.M.: Tuve propuestas de ir a jugar al fútbol mexicano pero lastimosamente no llegaron a un acuerdo con el profe Eduardo (Pimentel). Y ahora hay que seguir concentrado acá, en el equipo para hacer las cosas bien y si se puede más adelante tener la posibilidad de ir a otra liga. E.D.: ¿Quién le puso el apodo ‘ruanitas’? J.A.M.: La verdad no sé. Ese fue un apodo que me salió en el 2008 cuando quedamos campeones. Posiblemente de parte de los periodistas pero no sé quién me lo puso. No me incomoda, no le paró muchas bolas a eso; de alguna manera me siento identificado por ser de acá, porque somos gente trabajadora, luchadora de ruana, entonces me siento identificado. E.D.: ¿En su trayectoria cuál ha sido su mejor socio en el campo de juego? J.A.M.: Para nadie es un secreto que fue Edwin Móvil. En 2008, cuando salimos campeones, armamos una buena sociedad, veníamos jugando un buen tiempo juntos, los dos éramos de juveniles y él se movía muy bien por mi costado, nos podíamos asociar muy bien. E.D.: ¿Cuál fue el técnico al que más le aprendió?
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Juan Alejandro Mahecha, ‘ruanitas’, capitán de los ajedrezados.
J.A.M.: Al profe Gamero. Él ha sido uno de los baluartes en mi carrera, fue él quien sacó adelante mi carrera como futbolista, me dio confianza, me llevó al Deportes Tolima y año también quedé campeón. Eso es algo que le agradezco. E.D.: ¿Sueña con volver a la Selección Colombia? J.A.M.: Sí, es un objetivo que siempre está latente y es la ambición de todo jugador profesional.