EL DIARIO ED. 804

Page 1

Año 19 Edición semanal 804 • 6 al 12 de mayo 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

Presencia Presencia de de la la ANDI ANDI en en Boyacá Boyacá

Nuevo enfoque del sector productivo empresarial e industrial de Boyacá

Por primera vez en 70 años de existencia de la Andi, se realiza por parte de este gremio de los industriales una junta directiva regional fuera de Bogotá, lo cual sucedió en Tunja con la participación de la mayoría de sus integrantes, a instancias de la Secretaría de Productividad y TIC del departamento, en cabeza de Sergio Tolosa. Durante este evento se planteó la reorientación del el futuro económico de Boyacá a partir de la formulación de nuevas estrategias para potenciar la mediana y la gran industria en el departamento ya que en este campo hoy no le va muy bien, a pesar de un pasado mejor. En la gráfica, de izquierda a derecha, el Secretario de Planeación, Herman Amaya Téllez; Camilo Montes, gerente de la regional Bogotá, Cundinamarca, Boyacá de la ANDI; Vicente Noero, presidente de Acerías Paz del Río; Fabián Andrés Hernández, vicepresidente de Colombia Telecomunicaciones y presidente de la junta directivas del Capítulo de la ANDI, Wilmer Leal, quien como secretario privado del gobernador Carlos Amaya, estuvo en su representación; Sergio Tolosa, Secretario de Productividad y Tic del Departamento y Germán Martínez presidente de la organización empresarial Ramo. pág. 8

Pg. 2

Mesa Minero Ambiental

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Por primera vez Sogamoso fue sede de la Mesa Minero Ambiental. El Director de Corpoboyacá advirtió que desde la corporación se han venido haciendo bien las cosas.

Pg. 4

Inicia estudio del PDD y PDM

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El DIARIO charló con el presidente de la asamblea, Jaime Raúl Salamanca, y con Sandra Estupiñán, presidenta del Concejo Municipal de Tunja, para saber cómo es el proceso.

Pg.7

Presos de las FARC a Boyacá

/ Foto: Archivo personal

Alrededor de 300 guerrilleros podrían ser trasladados a Normandía, la cárcel de Mediana Seguridad de Chiquinquirá. La cárcel tiene cupo para 316 reclusos.


EL DIARIO

P2

Edición 804

Primera Mesa Minero Ambiental dejó certezas para la provincia Sugamuxi Se trataron temas como procesos de formalización, reconversión laboral y responsabilidad ambiental

de reconversión de actividades. Este consiste en que aquellos a los que les fue negada o revocada la licencia ambiental recibirán capacitaciones del SENA para reorientar la actividad de su empresa en un sector relacionado. Sandro Condía estuvo de acuerdo en que se deben aumentar esfuerzos para controlar los casos de minería dañina para el medio ambiente. Recordó los casos del Pedregal y de la explotación de arena al sur de la ciudad.

/ Foto: Archivo personal

“La minería no es la única actividad que afecta el medio ambiente“: presidenta agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza. DEPARTAMENTO

Por primera vez Sogamoso fue sede de la Mesa Minero Ambiental. A la capital de la provincia Sugamuxi asistieron representantes del Ministerio de Minas; la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza; el director de Corpoboyacá, Ricardo López Dulcey, el asesor para el diálogo social de la Gobernación de Boyacá, Pedro Pablo Salas; autoridades locales, entre ellas el alcalde de Sogamoso, Sandro Condía; representantes de la industria minera en el departamento; y grupos opositores a esta actividad en la región. Sandro Condía, en un comienzo, expresó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la actividad minera y el manejo del impacto ambiental que esta actividad tiene. Por eso, Silvana Habib tomó la palabra para explicar los esfuerzos que se están haciendo desde la Agencia Nacional de Minería para conseguir una minería, responsable, sana y consecuente con la conservación del medio ambiente. “La minería no es la única actividad que impacta el medio ambiente; nosotros queremos garantizar que esta actividad se haga con responsabilidad en el departamento. Con el trabajo que hemos hecho hasta ahora de mano de las autoridades departamentales y municipales, podemos decir que Boyacá es un ejemplo de cómo la minería puede convivir con otras actividades”. Habib habló de la imperiosa necesidad de formalizar el sector, justificó que los casos en que se ha visto perjudicado el medio ambien-

El Alcalde de Sogamoso insistió en la importancia de conservar el medio ambiente, pero sin ir al extremo de oponerse a la actividad minera, recordó la importancia que esta tiene para la generación de empleo en la región. Carlos Bermúdez, delegado del Ministerio de Minas, concordó con las palabras del Alcalde de Sogamoso y recalcó la importancia de la actividad minera para la economía del país. “El tema no es cerrar minas, se trata de hacer un proceso técnico serio y responsable”, señaló Bermúdez.

te son el espejo de esa minería irresponsable que, desde el Gobierno, buscan combatir y acabar; pero advirtió que es un proceso largo.

El Director de Corpoboyacá advirtió que desde la corporación se han venido haciendo bien las cosas.

La comunidad campesina, encabezada por Aida Avella, no tardó en reprocharle a la Agencia Nacional de Minería, a Corpoboyacá y a la Alcaldía Municipal por los mínimos esfuerzos que se han hecho para controlar el impacto de la minería en la provincia Sugamuxi.

Recordó a los asistentes la dificultad para conseguir una licencia ambiental, justificando que la empresa que la tiene es porque en realidad ha hecho todos los esfuerzos necesarios por demostrar que se ajustan a la normatividad vigente en cuanto a conservación del ecosistema. “En los últimos tres años solo se dieron 16 licencias nada más. Muchos de los estudios que llegan a la corporación se presentan de forma mediocre, y a todos esos les negamos la licencia ambiental”.

Avella increpo a la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, acusándole de no hacer un trabajo suficiente para prevenir casos como el de la explotación de carbón con dinamita en la zona del Pedregal. “El drama en Pedregal es insostenible; están sacando carbón con dinamita, han sacado a los campesinos, han acabado nuestras fuentes hídricas. Queremos que la formalización se haga consultándole a la comunidad, a los campesinos, a esos a los que les tumbaron las casas”. También reclamo por la falta de atención y de control que se han presentado en casos como la explotación minera llevada a cabo en el Páramo de Pisba. Avella reclamó por la poca importancia que dan los ministerios a estas problemáticas de la región “¿dónde está el Ministro de Minas? ¿Dónde está el de Medio Ambiente?” Habib le respondió de inmediato a la líder de la UP, buscó explicarle a ella y a todos los presentes la necesidad que tienen desde la Agencia Nacional de Minería por acabar con la minería ilegal en el país. Le recordó los enormes esfuerzos hechos para formalizar los títulos mineros y recordó que también se está llevando a cabo un proceso

López Dulcey dio importancia al trabajo que se viene haciendo desde Corpoboyacá para hacer seguimiento y control a cada una de las licencias que se han expedido para la jurisdicción. “En mucho casos encontramos que las licencias no ejecutan el plan de manejo”. También recordó el constante trabajo que se ha venido haciendo para capacitar a los pequeños, guiándoles en la elaboración de planes de manejo y de ese modo garantizar un menor impacto ambiental en la región. El director de la corporación aprovechó par recordar que el proyecto número uno en Corpoboyacá es la restauración de los páramos, pero para ello se necesita completar la delimitación de los mismos. Según López Dulcey, los estudios para delimitación de seis de los siete páramos de la región serán entregados en octubre al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.


P3

Edición 804

EL DIARIO

Rector (E) de la UPTC habría participado en plagio del Estatuto Académico ACADEMIA

Q

uienes se desempeñan como docentes en las universidades del país, permanentemente, le están inculcando a sus discípulos, la honestidad intelectual y el riguroso ejercicio escritural. Aun así, se comprueba ahora que más del 50% del texto del estatuto académico de la UPTC, expedido el año pasado, es literal copia de documentos similares de otras universidades del país. La comisión inicial que abordó la elaboración de este Estatuto, estuvo encabezada por Hugo Rojas, actual Rector Encargado. En los últimos tiempos se ha puesto de moda apropiarse de la autoría ajena. Recientemente el Ministerio de Educación, sin el menor escrúpulo y con el mayor desparpajo, cayó en esta tentación de plagio autoral, al copiar literalmente apartes de un proyecto de Ley sobre el programa de alimentación escolar presentado por la senadora Sofía Gaviria en 2014. Según el columnista de El Espectador, Yohir Akerman, se encontró que “el 87 por ciento del contenido (…) es idéntico”. En 2011 el ministro alemán Karl-Theodor zu Guttenberg renunció por haber plagiado su tesis doctoral, corriendo la misma suerte su colega de gabinete la ministra de Educación Anette Schavan en 2013. En Colombia cuando se comete una reprobable usurpación de la propiedad intelectual no pasa nada. Abundan los casos en las aulas universitarias y se da a granel en las prácticas legislativas como el asordinado caso de la ministra Parody. El Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, cuya sede principal es Tunja, expidió el Acuerdo 070 de 2015 (Estatuto Académico), que desarrolla el capítulo II (artículos 58 al 67) del Estatuto General de la universidad (Acuerdo 066 de 2005), con una incidencia directa en la oferta de programas académicos, la admisión a los programas académicos, la política académica, la estructura curricular de los programas de pregrado, los niveles de educación superior, los procesos de autoevaluación y acreditación, la investigación y la extensión universitaria, etc., temática que abarca su triada misional. El primer proyecto de Estatuto Académico se remonta a 2013, siendo una iniciativa del Consejo Académico para lo cual se integró una comisión, y su texto fue “colgado” en la página web institucional; sin embargo, ni los comités de currículo, ni los consejos de Facultad, -y menos las organizaciones profesorales ni estudiantiles-, tuvieron participación alguna. Por ello, su aprobación a comienzos de este año causó sorpresa y alarma. La versión final había sido refrendada en la sesión 09 del Consejo Académico realizada el 27 de octubre de 2015, fecha de referencia del Acuerdo, que aún a finales de enero de este año seguía “retocándose” por parte de los miembros del Consejo Superior. Ante una solicitud dirigida al vicerrector Académico, profesor Celso Vargas, hecha por el profesor Javier Guerrero, para que el documento fuera debatido y divulgado entre la comunidad académica, el directivo respondió en febrero 12 de este año, entre otras cosas, lo siguiente: “Dicha comisión tenía la misión de elaborar el estatuto académico para la UPTC, para lo cual se tuvieron como referencia (subrayado nuestro) los

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

En Colombia cuando se comete una reprobable usurpación de la propiedad intelectual no pasa nada. estatutos de las siguientes Universidades: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad del Cauca Universidad del Valle Universidad Industrial de Santander”. Hasta ahí todo parecía normal, ya que, como planteó el vicerrector Académico “se buscó la relación de estatutos académicos en las diferentes universidades”. Posteriormente, el Consejo Académico le dedicó varias sesiones entre 2014 y 2015 al estudio del proyecto de Acuerdo en mención, hasta que, finalmente, lo recomendó ante el Consejo Superior. Para validar la legitimidad del proyecto, el vicerrector Académico, en respuesta al profesor Guerrero, afirma: “Se reitera, que cada una de las unidades académico-administrativas involucradas con el estatuto Académico, estudió y efectuó las observaciones del caso al mismo, producto de la discusión y análisis en el Consejo académico, de conformidad con la función a esta corporación encomendada, según lo dispuesto en el artículo 23 del acuerdo 066 de 2005, toda vez que es su competencia decidir sobre el desarrollo académico de la Institución”. Esta aseveración no tiene fundamento. No es cierto que los comités de currículo y consejos de Facultad –de acuerdo con el testimonio de decanos y directores de Escuela- hayan “estudiado” el proyecto de Acuerdo, pues situar en la página web su borrador, no es lo mismo que promover una discusión abierta entre los distintos estamentos universitarios acerca de su contenido y alcances. Ahora bien, lo que parecía normal se torna anormal. Una vez expedido el Acuerdo se detectó que 43 (52,4%) de los 82 artículos del mismo son transcripciones literales de normas similares de otras universidades o instituciones, particularmente de la Universidad del Cauca, de la que sólo se hizo un trabajo de copy-paste en los artículos 10 al 34 y del 37 al 39, además de extractos textuales de la Uni-

versidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad Javeriana, y, hasta el buscador Google, santuario virtual de la copia, sin omitir a Colciencias, además de la duplicidad de normas internas como el Estatuto General. Cabe preguntarse, después de constatada la “fusilada” de textos, sin precisar fuente alguna, si es dable que dos instancias como el Consejo Académico cohonesten con la vulneración de los derechos de autor, sobre todo cuando se refiere una disposición con tanta trascendencia como es el Estatuto Académico. Quienes se desempeñan como docentes en las universidades del país, permanentemente, le están inculcando a sus discípulos, la honestidad intelectual y el riguroso ejercicio escritural. Es inaceptable que quienes lo predican, no lo practiquen, y caigan en la trampa del plagio, inconsciente o deliberadamente, configurando así un fraude o, como se dice en estos tiempos, de “falso positivo” textual. La cuestión ahora es, ¿se puede invalidar esta norma por flagrante plagio? ¿Cuál es la responsabilidad de los integrantes del Consejo Académico y del Consejo Superior de la UPTC? ¿Tienen credibilidad estos dos organismos de gobierno universitario y de administración académica, además de autoridad ética, para delinear e impulsar las políticas y decisiones que están bajo su responsabilidad, puesta en jaque por este reprochable plagio? [1] espectador.com , Yohir Akerman, Maleducados, mayo 7 de 2016. Los integrantes de dicha comisión fueron: Hugo Rojas (actual rector encargado), Manuel Álvarez (representante estudiantil ante el CSU), Leonel Vega (ex decano de la Facultad de Derecho), Alfonso Jiménez (director de Formación Posgraduada), Javier Parra (ex decano de la FESAD), Zagalo Suárez (representante de los profesores ante el Consejo Académico), Anderson Jiménez (ex representante estudiantil ante el Consejo Académico), Gabriel Patarroyo (decano de la Facultad de Ciencias), Segundo Sanabria (ex director de Extensión Universitaria) y el vicerrector Académico Celso Vargas. Evidencia de su expedición ex post es que aparece, en el portal universitario, al final de los Acuerdos aprobados en lo transcurrido de 2016.


EL DIARIO

P4

Edición 804

Asamblea de Boyacá inicia estudio del Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 / Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO

partamento para los próximos cuatro años.

En primera instancia el Diputado, manifestó que hay tres momentos en los cuales la participación de la corporación es fundamental en el proceso del Plan de Desarrollo; el primero, fueron los ejercicios hechos previos a la presentación del proyecto, como lo son: la realización de foros con expertos por parte de la Asamblea en educación, salud, medio ambiente, entre otros y el acompañamiento a los encuentros regionales de participación por las provincias del territorio boyacense, el segundo momento es la adopción y discusión del Plan de Desarrollo, donde se creó la estrategia ‘El Plan es de Todos’, la cual busca vincular a la ciudadanía a lo largo del proceso de discusión y aprobación y el tercer y último momento es la socialización de la aprobación del Plan, el seguimiento a lo establecido en el mismo y la realización de sesiones descentralizadas en las provincias para dar a conocer a la comunidad qué fue lo que se aprobó. Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Asamblea de Boyacá.

POLÍTICA

E

n diálogo con EL DIARIO, el presidente de la asamblea, Jaime Raúl Salamanca, comenta cómo ha sido el proceso de acompañamiento, en cuanto a la formulación del documento que es la hoja de ruta del de-

Participación en la web Por otro lado Salamanca sostuvo, que por primera vez en la historia, el documento final se encuentra colgado en el portal web de la corporación, donde los boyacenses pueden hacer sus aportes y sugerencias, con el fin de enriquecerlo y mejorarlo. Así mismo, plasmó que se realiza un primer

debate en dos jornadas, en la primera se estudia el diagnóstico de cada una de las sectoriales y la otra para el estudio de la legalidad de la conveniencia del Plan de Desarrollo. Además, resaltó que para este tema se conformó una comisión especial, la cual está integrada por los Diputados Mauricio Camacho, July Paola Acuña, Jicly Mutis, Ferney González y el suscrito, lo que se piensa hacer desde esa comisión es dar las discusiones de las cinco dimensiones que posee el documento y de las cuatro transversalidades, también se citará a los Secretarios de la Gobernación, con el objetivo de que se expongan los lineamientos técnicos y el plan de inversiones. También dio su punto de vista sobre el plan, donde resaltó que el documento en un principio es conservador y está abierto, donde se tiran líneas generales de lo que pueden ser las inversiones y la hoja de ruta del cuatrienio y el énfasis que tiene en lo social y en la educación como caminos para sacar adelante a Boyacá y una puesta por la transparencia y la participación ciudadana. El Presidente de la Asamblea afirmó que dentro del plan hay algunas falencias relacionas con algunos indicadores que no corresponden y, errores relacionados con la falta de información en los temas de algunos sectores, pero que de eso se trata: corregir y enriquecer el documento.

Este Plan de Desarrollo trae plasmados todos los sueños e ilusiones de los tunjanos”: Sandra Estupiñán EL DIARIO consultó la opinión de Sandra Estupiñán, presidenta del Concejo Municipal, acerca del Plan de Desarrollo Municipal ‘Tunja en Equipo 2016-2019’, para conocer las políticas planteadas en éste y el concepto que tiene esta institución acerca del plan. Estupiñán hizo énfasis en que este plan está muy bien estructurado y proyectado con las necesidades de la capital boyacense, no solo pensando en los cuatro años de la administración Cepeda, si no en el futuro a largo plazo de la ciudad. “Tiene cuatro ejes, doce políticas, cuarenta programas y ciento veinte subprogramas. Este muy bien articulado, no solo pretende tener en cuenta el desarrollo social, económico o cultural de la ciudad, si no que también contempla obras de infraestructura”. La Presidenta del Concejo destacó el compromiso de sus compañeros en cuanto al estudio de los ejes temáticos planteados en el Plan de Desarrollo Municipal. “Hemos hecho un análisis muy juicioso en los estudios preliminares, acabamos ya el primer eje y estamos iniciando con el segundo. Debo decir que hasta el momento no hemos encontrado flaquezas en ninguno de los puntos estudiados; consideramos que la Administración Municipal ha estado abierta al diálogo y ha permitido que los concejales, y la ciudadanía en general, participen de estas discusiones y de ese modo nutrir el Plan de Desarrollo”. “Desde el momento en que empezó a socializarse

el Plan de Desarrollo Municipal hemos tenido un concepto favorable porque es un plan medible, aterrizado; un plan que pretende ajustarse a la realidad y que no se queda en potenciar el nombre o la marca de una Administración Municipal. Encontramos fortalezas en este plan porque busca hacer una ciudad más amigable con el medio ambiente, incluyente, participativa. Es un plan que contempla un desarrollo en infraestructura, pero a la vez busca darle importancia a la cultura, al desarrollo urbanístico de nuestra ciudad, y en ningún momento deja de lado el tejido social”.

La Presidenta del Concejo destacó que la Alcaldía Municipal le apuesta al desarrollo humano en el Plan de Desarrollo. “Apostarle a la educación es apostarle al presente y al futuro de nuestra ciudad. En el eje de desarrollo humano tenemos la política de ‘Educación para la vida y la convivencia’, ‘Construcción del tejido social a través de la recreación la cultura y el deporte’ y ‘Prevenir mejor que curar’. Tal y como está estructurado implica que no se pudo plantear de una mejor manera; tenemos que empezar a cultivar desde el seno de la escuela, de la familia, de la educación para nosotros formar ciudadanos, no solo que tengan una buena formación académica si no tener personas con muchos valores que le puedan aportar a nuestra sociedad”. Estupiñán destacó el concepto que emitió el Consejo Territorial respecto al Plan de Desarrollo Municipal. “Antes de que el Alcalde radicara el plan ante la corporación edilicia, fue presentado

Sandra Estupiñán, presidenta del Concejo de Tunja.

al Consejo Territorial. Este hizo algunas correcciones y sugerencias para que fueran incorporadas en el Plan de Desarrollo. Estas sugerencias fueron orientadas a definir las metas y poder medirlas, pero el concepto del Consejo Territorial fue favorable.


P5

Edición 804

EL DIARIO

Asalto al poder; la ley, arma de guerra

D

Por| Manuel Restrepo Domínguez

ilma Rousseff, es el enmascaramiento del golpe de estado que acaba de perpetrarse, según el planteamiento hecho. A pesar de la corta historia del siglo XXI, en américa latina considerada hasta el final del siglo XX como el escenario en el que se definiría la nueva democracia del mundo y se trazaría con otra lógica el destino político y social contra la hegemonía del capital, hoy parece que los cálculos políticos no encajaron en la realidad quizá por el menosprecio al potente enemigo difuso llamado capital. Los golpes de estado, y la ruptura de la democracia incompleta que se vivía, encontró la forma novedosa del asalto al poder por vía de la ley, cuya interpretación en manos de sus mismos creadores posibilita el uso de todas las formas de lucha para restaurar su poder. La fórmula incluye como elementos básicos de su nueva caja de herramientas la polarización, la desinformación y el asalto al poder al amparo de la ley. Nada que haga parte de los intereses de los asaltantes es contrario a la ley, aunque ésta roce los límites de lo verdaderamente grotesco. Después de los casos de Honduras y de Paraguay, donde sus presidentes fueron despojados de su investidura sin regar una sola gota de sangre en el recinto, ha llegado el turno a Brasil; su presidenta y el Partido de los Trabajadores, compuesto por millones de militantes y electores, son convertidos a víctimas y los victimarios elevados a jueces que en nombre de la ley están exentos de cualquier acusación de maldad o actuación contraria a los dictados de la misma ley. En 1985 cayó la última dictadura que gobernó por dos décadas y cuyo proceso de gestación tuvo elementos similares a los que hoy se repiten, con una diferencia en su eje de fundamentación: Que el asalto al poder no se produce al amparo de las armas si no al amparo de la ley. Es el modo de acceso de las renovadas derechas, neocons, y en síntesis (con todas las diferenciaciones necesarias en cada caso particular) las mismas elites que modelan y modulan las formas y estrategias del estado liberal, basado en la primacía de la ley, -no de la justicia-, impuesto asimismo en tautología por la misma ley, sin mediar análisis de legitimidad, de ética o del actuar correcto. Es la mezcla mejor concebida de economía neoliberal y política neoliberal. El modo de acceso que devuelva el control total al poder, no ocurre de manera directa a través del asalto armado, pero el hecho es radicalmente violento, cruento, trágico; produce exilio, inmigración forzada, muerte, prisioneros, mutilados, odios, despojos, hambre, terror, dolor, separación de familias, persecución, intranquilidad, zozobra, pánico; es decir, todo lo contrario a lo que significa la paz en cualquier ser humano. Los escenarios en los que ocurre la tragedia, no son los mismos en los que se declara la democracia; no está en los recintos que bombardeaban los militares, ni en las oficinas de donde trataban de escapar los funcionarios. En el marco de la ley no hay bombardeos, ni francotiradores, hay comunicadores, cadenas de desinformación que detienen su ojo creador en un objeto, en un disturbio, en una paliza o en

Foto| EFE

La apertura del Juicio a la presidenta.

un vehículo en llamas mientras la sangre y el dolor corren a su lado sin ser vistos. La dirección de la tragedia la orienta el centro de poder, la distribuye la desinformación y la alimenta la polarización. El asalto legal al poder, invita a mirar lo que ocurre, no adentro de los recintos del poder, sino en las calles, en los lugares remotos, donde la tragedia cobra su cuota de destrucción no solo material del patrimonio público (que el interés privado se encargará de inventariar, apropiar y reconstruir para su beneficio), sino también la destrucción de las maneras de pensar, accionar y protestar, las que una vez debilitadas con el estruendo del asalto mismo, serán paulatinamente controladas, minadas, cooptadas, vetadas o silenciadas, a menos que las resistencias se levanten en dignidad para no claudicar. El propósito final es cambiar el sentido, el contenido y el significado de las cosas para mantener vivo el espíritu de dominación y sometimiento que impide pensar y actuar por cuenta propia. La dictadura iniciada en 1964 en Brasil, lanzó su ofensiva final con la organización de la llamada “Marcha de la Familia con Dios por la Libertad” en la fecha conmemorativa popular del día del San José Obrero (19 de marzo), y con el apoyo de un diputado y un gobernador terminó en la Catedral Da Sé en el centro de Sao Paulo en una Misa por la Salvación de la Democracia. Ya en el poder suspendieron la constitución y los partidos e inauguraron una forma de gobierno legal mediante la expedición de actos institucionales con fuerza de ley dictados por las fuerzas armadas. En este siglo XXI, para asaltar el poder les basta expresarles a los militares su interés para ponerse en alerta y activar la mezcla economía-política para conformar una mayoría parlamentaria y simple, y actuar en nombre de leyes cuya validez está determinada por la relación Poder-Derecho,

contraria al de Derecho-Poder sobre la que se instaura el Estado de Derecho. De esta manera el derecho queda sujetado totalmente al poder de la escueta mayoría de la que no importan, ni su grado de rectitud, ni los mínimos éticos de sus comportamientos. A la presidenta de Brasil la juzgará uno de sus más firmes opositores, pero a la vez alguien con más cuestionamiento de actuaciones por fuera de la ley que ella misma, pero que al convertirse en su juez entra al campo de la ley, y ella queda afuera. La lógica está activada; se extiende de manera más inmediata en Venezuela, donde la polarización ya está consumada y la desinformación hace su papel a fondo, lo que indica que el asalto al poder por vía de una legalidad está listo y su validez será determinada por la eficacia misma del propósito de controlar las estructuras del Estado; allí, el componente particular es el desprestigio al que está sometida la figura de su gobernante. En ecuador y Bolivia, avanza el proceso y ya es lugar común encontrar grandes movilizaciones indígenas y campesinas contrarias a sus gobernantes, que han resultado justamente ser los mejores conductores de sus luchas de poder. Este método de asalto legal al poder, se reproduce en las escalas pequeñas de instituciones, entidades y espacios colectivos. Adentro de la misma lógica nada más paradójico que encontrar en medio camino del asalto al poder, al régimen Uribe, responsable del penúltimo capítulo de criminalización de la protesta social y el ejercicio de violencia contra sectores populares, quien usurpa la bandera popular de la resistencia civil para esgrimirla contra la paz y alentar los ánimos de guerra; y, en complemento, la voz del Procurador aclarará que este es un derecho constitucional, el mismo que siempre ha sido negado para permitir, por vía legal, perseguir a su legítimo depositario: El Pueblo.


EL DIARIO

P6

Edición 804

Se garantiza el 100% de cobertura de la alimentación escolar en Tunja

Es un compromiso de la Administración Cepeda con los niños de las instituciones educativas oficiales. / Foto: Archivo personal

La Administración Municipal de Tunja pasó de suministrar 18 mil 283 cupos a 19 mil 600 cupos por día.

las cuarenta y dos sedes educativas, de las cuales veinticinco se benefician con la modalidad ración preparada en el sitio, la cual aporta un treinta por ciento del valor calórico requerido y se encuentra compuesta por un cereal (arroz o pasta), un tubérculo (papa, yuca o plátano), proteína (carne, pollo o huevo), verduras y frutas representadas en jugos. Los otros diecisiete colegios reciben la otra modalidad, la cual es ración industrializada que consiste en aportar un veinte por ciento del calor requerido y se compone por un lácteo, un cereal, fruta tres veces por semana y postre dos veces en los cinco días de estudio. Ana Yaneth Alarcón, coordinadora del programa, aseguró que los tipos de alimentos que se entregan, el proceso como se distribuyen y la frecuencia de estos, se establecen de acuerdo a los parámetros del Programa de Alimentación Escolar, dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional. Mayor cobertura

TUNJA

C

.on el fortalecimiento del programa de alimentación escolar (PAE), la Alcaldía de Tunja, busca garantizar el cubrimiento total de esta obligación a los estudiantes de básica primaria de los colegios pú-

blicos de la ciudad. Este programa ya se lleva a cabo desde el miércoles cuatro de mayo. Para 40 sedes Los cupos de este programa se atenderán en

La Administración Municipal de Tunja pasó de suministrar 18 mil 283 cupos a 19 mil 600 cupos por día, de los cuales 9mil 744 son para básica primaria y 9 mil 856 para básica secundaria, según la Secretaría de Educación de la capital boyacense.

Centro de Tunja será ecoturístico

La administración municipal tiene previsto la ejecución de este proyecto para el próximo año

L

a Alcaldía de Tunja tiene un proyecto al cual ha denominado ‘plan ecoturístico’. Lo que se busca con este es la peatonalización del centro de la ciudad y la implementación de un tren ecológico que recorra esta parte histórica de la capital boyacense.

Lo que no contempla la Administración Municipal es que para transformar a Tunja en una verdadera ecociudad hace falta la implementación de ciclorutas, el uso de energías alternativas por lo menos en las edificaciones estatales, y por qué no, empezar a contemplar la opción de realizar bioconstrucciones.

Este proyecto se desarrolla con miras al bicentenario y a la posible visita del Papa Francisco el próximo año. Según indican desde la Alcaldía, este proyecto busca peatonalizar todo el centro histórico de la ciudad y la implementación de un tren que recorrerá el trayecto entre la Plazoleta de las Nieves y El Bosque de la República. El tren hará un recorrido con detenciones en el que se contará a los turistas la historia de cada una de las estructuras arquitectónicas de la ciudad.

La iniciativa de la Alcaldía Municipal es realmente apreciable, pero todo este tipo de iniciativas deben realizarse en beneficio de la ciudadanía, no exclusivamente por la posible visita del Papa. Porque en ese caso habría que contemplar que si el Pontífice decide no pasar por la capital boyacense, ninguno de estos proyectos se realizaría.

Es cierto que la visita del Papa Francisco fomentaría masivamente el turismo y, que para la fecha, la ciudad debe presentar su mejor El proyecto se tramitará y ejecutará a la ma- cara. Pero que positivo sería que la Alcaldía yor brevedad posible ya que la intención es Municipal se propusiera este objetivo indeque esté implementada la peatonalización y en funcionamiento del tren en el momento pendientemente de que venga el Papa, los millones de seguidores o el que sea. en que el Papa llegue al país.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – Archivo EL DIARIO


P7

Edición 804

EL DIARIO

Cárcel de Chiquinquirá albergaría guerrilleros tras la firma del acuerdo de paz El INPEC asegura que aún no hay orden de trasladar guerrilleros a este centro penitenciario.

S

.orpresa y conmoción causó el anuncio, hecho por medios de comunicación, de que alrededor de 300 guerrilleros serían trasladados a Normandía, la cárcel de Mediana Seguridad de Chiquinquirá.

Al enterarse, los boyacenses pusieron el grito en el cielo; los mensajes de protesta e indignación no se hicieron esperar en las redes sociales, los ciudadanos manifestaron el rechazo a que este centro penitenciario dejara de albergar presos políticos y pasara a tener excombatientes del grupo insurgente. Sin embargo, los boyacenses parecen no ser conscientes de que este centro de reclusión ha acogido desmovilizados de diferentes grupos armados desde 2007. En ese entonces 300 excombatientes de las FARC fueron traslados a Normandía. En 2009 fueron trasladados 96 desmovilizados de ese grupo guerrillero que terminaron por acogerse a la Ley de Justicia y Paz con la intención de agilizar su proceso de purga de pena y, de ese modo, recuperar la libertad rápidamente. Es apenas lógico que los boyacenses estén molestos por tener que ser, en cierta medida, la casa del posconflicto. Los pobladores de la región no conciben por qué el departamento tiene que albergar a los excombatientes del grupo guerrillero, si su lucha nunca se dio en esta parte del país; por lo menos no en un grado significativo. Pero los boyacenses deben ser conscientes de que la consolidación de la paz debe darse a nivel nacional, cada departamento y cada ciudadano debe aportar para que la anhelada paz se haga realidad.

/ Foto: Archivo personal

La cárcel de Chiquinquirá tiene cupo para 316 reclusos.

Es cierto que en estos momentos ningún departamento quiere ser centro de concentración y de acogida de delincuentes de alta peligrosidad, pero también es cierto que los colombianos deben dar una segunda oportunidad a estas personas que han hecho parte del conflicto y que deben dar un nuevo rumbo a su vida. La cárcel de Chiquinquirá cambiaría corruptos por exguerrilleros, y la ciudadanía debe poner en una balanza y evaluar si es preferible llenar nuestras cárceles de excombatientes guerrilleros o si es mejor que estén atestadas de ladrones de cuello blanco. INPEC dice desconocer el supuesto traslado Por su parte el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) aseguró que hasta el momento no tiene conocimiento del traslado de guerrilleros de las FARC al

centro penitenciario de Chiquinquirá. Durante los últimos meses la Unidad de Servicios Penitenciarios estuvo haciendo trabajos de adecuación en el centro de reclusión con el objetivo de tener más cupos para reos. Sin embargo, el INPEC desconoce sí miembros de ese grupo al margen de la ley serán enviados a esta cárcel. El centro penitenciario de Chiquinquirá cuenta actualmente con más de 300 cupos para reos. Hasta el momento se dice, extraoficialmente, que tras una eventual firma de los acuerdos de paz los excombatientes del grupo guerrillero serían recluidos en el centro carcelario de la Ciudad Mariana, pero se desconoce si esa guerrilla hizo dicho pedido en las mesas de negociación de La Habana.


EL DIARIO

P8

Edición 804

Nuevo enfoque del sector productivo empresarial e in

A pesar de una época de pujanza y desarrollo del sector industrial de Boyacá en la segunda parte del siglo pasado, hoy la necesidad es la de reorientar a fondo las acciones en torno a un nuevo desarrollo de la media y gran industria, donde el departamento ocupa el puesto 23 entre 23 departamentos analizados en este campo.

mos, con políticas y programas establecidos hacia esos p como lo plantearon los secretarios de Planeación y Prod

Economía, desarrollo y pertinencia de la educació

Por otra parte, se planteó otro objetivo fundamental: versión al departamento de Boyacá para generar mejo de vida, oportunidades para sus profesionales y egresad distintas instituciones, para aprovechar el talento de los m mil egresados en los últimos cuatro años -2011-2014- d ciones educativas de carácter medio, técnico y profesion

Para el gobierno actual es de primera importancia ate conglomerado de personas formadas en diversos camp nocimiento y de experticias técnicas y tecnológicas, de l dice hay muy pocas formalmente vinculadas a proceso tivos en el departamento o enganchadas en espacios d para los cuales se prepararon.

La junta directiva de la seccional de la ANDI, comprometida con el apoyo al departamento para propiciar un nuevo y moderno proceso de industrialización de Boyacá, en coordinación con el gobierno regional. DEPARTAMENTO

L

a reunión de la Junta Directiva de la ANDI, seccional Bogotá-Cundinamarca-Boyacá, llevada a cabo esta semana en Tunja, tuvo como propósito fundamental el inicio de acciones concretas coordinadas con el gobierno regional para relanzar una nueva estrategia de industrialización del departamento, teniendo en cuenta que el departamento tienen enormes potenciales en sectores estratégicos, que ya ha experimentado desarrollos importantes en el sector siderúrgico y metalmecánico y que hoy cuenta con un mercado equivalente a toda Centroamérica, como es el caso de Bogotá y los 23 departamentos que forman su conurbación . A esta reunión de Tunja llegaron las cúpulas directivas de empresas de renombre nacional, tales como Productos Ramo, Telefónica, Acerías Paz del Río, Cementos Argos, Holcim, Aviatur, McCain, Frito-Lay, Armando Gutiérrez, de Carrocerías AGA, TRACTEC, Oxi Express, DirecTV, la RAPE, Esperanza Quevedo de la Industria de Licores de Boyacá, las cámaras de comercio del departamento, la UPTC, Cámara Sectorial de Transporte, Cámara Sectorial de Alimentos y la Cámara Secto-

rial de Tecnología, todas estas de la ANDI; la ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, entre otros. Una nueva era de industrialización Con estos participantes se decidió un solo objetivo, un mismo propósito: hablar de la reconversión industrial y económica del departamento de Boyacá, con base en el impulso de áreas específicas: competitividad inclusiva, desarrollo ambiental sostenible, sistemas de innovación y gestión para la industria, potencialización del talento humano, y desarrollo y enfoque hacia los sectores estratégicos de mayor potencial en el departamento, que para la ANDI, en este momento deben concentrar la mayor parte de sus esfuerzos, en los frentes de tecnología, información y comunicaciones, agroindustria, transporte, alientos, metalmecánica y acero. Todos estos temas tratados serán concertados de la mano con el plan de desarrollo propuesto por el gobernador Carlos Andrés Amaya, en la medida en que se ciñan a la protección del medio ambiente, el manejo preciso del recurso del agua y la protección de los pára-

Se calcula que más del 50% de estos son egresados univ de los cuales casi el 70% salieron de carreras como cien educación, sociales y humanas, con alrededor de 39 mi dos, de donde muchos infieren la falta de pertinencia de ción en el de departamento de Boyacá, pues se evidenc de formación de ingenieros y técnicos con el conocimie habilidades para la industria. Con una observación adici departamento es mayoritariamente agrícola, no llegan a egresados formados técnica y profesionalmente para la afines al sector. El reto del secretario de Productividad

Sergio Tolosa es consciente de lo que está sucediendo en tamento de donde “se están yendo las grandes y medi presas que son las que generan riqueza y empleo dece quedamos con los pequeños emprendimientos, la may cario, nos quedamos con las matriculas de personas na pequeñas y micro empresas que no perduran en el tiemp ayudan al soporte económico de la región”.Y observa un ocupante que se destacó en el diagnóstico de las industr nidos en Tunja: que en mediana y gran empresa, en su d Boyacá ocupa el puesto 23 entre 23 departamentos. El m presarial en Boyacá se resume en las siguientes cifras: 38 empresas; 152 medianas; 1000 pequeñas y 19 mil microe Ventajas que ya existen

Sergio Tolosa llama la atención sobre una gran venta tiene Boyacá, pero que no ha sido aprovechada: se trat territorio como región digital, teniendo en cuenta que B cuenta con la red de fibra óptica extendida en todo su “Somos de los más favorecidos en este tema de conecti nemos 122 de los 123 municipios con fibra óptica en del municipio’ pero sin solución de última milla, por lo t ta ahora no sirve”; se refiere a que el programa de con que en su momento impulsó el Ministro boyacense Dieg está prácticamente concluido.

Por eso, afirma Tolosa, este gobierno, el de Carlos Amay compromiso, junto los alcaldes y el gobierno nacional, de los municipios y brindar soluciones de conectividad a tantes, generando apropiación de las nuevas tecnología formación, para que sean usadas como herramientas pa iniciativas y propuestas que impulsen el sector producti

En Boyacá hoy existen 240 kioscos vive digital; hay más computadores y tabletas en manos de estudiantes de e colegios, y más de 70 vive digital.


P9

Edición 804

EL DIARIO

ndustrial de Boyacá, la apuesta del gobierno regional

puntos, tal ductividad.

Acero, energía, metalmecánica y turismo

Según la ANDI, estos son los sectores estratégicos de la economía boyacense

L

a Asociación Nacional de Industriales, ANDI, seccional Bogotá-Cundinamarca-Boyacá, bajo la gerencia de Camilo Montes Pineda propició en la última semana el encuentro con los empresarios boyacenses para relanzar una nueva estrategia de industrialización del departamento, donde los sectores ya mencionados se consideran pilares y serán la clave del futuro económico del departamento.

ón

atraer inor calidad dos de las más de 89 de institunal.

ender este pos del colas que se os producde trabajo

versitarios, ncias de la il graduae la educacia la falta ento y las ional: si el a los 3 mil as ciencias

n el deparianas emente y nos yoría preaturales y po, y poco n dato preriales reudesarrollo, mapa em8 grandes empresas.

aja que ya ta de este Boyacá es territorio. ividad; tela ‘puerta tanto hasnectividad go Molano,

EL DIARIO dialogó con Montes Pineda, un ingeniero administrador de la Escuela de Ingeniería, con Post Grado en Economía de la Universidad de los Andes, quien conoce muy bien el departamento ya que lleva más de una década vinculado con temas de Boyacá en el orden empresarial e institucional EL DIARIO. Al fin la ANDI en Boyacá; ¿cómo es la historia? Camilo Montes Pineda. Sencillo, es que tenemos afiliados del territorio, más de 90 que tienen inversiones importantes, que tienen sus empresas en Boyacá; pero es la primera vez que hacemos una sesión de la Junta aquí con una participación muy amplia del sector empresarial boyacense; con presencia de la mediana y la gran industria. E. D. se supone que esto significa compromisos C. M. P. Así es; el mensaje es que nos comprometemos con la región a formular y diseñar una política industrial para el departamento de Boyacá; consideramos que hoy la industria tiene que ir de la mano de los cambios tecnológicos; hoy las medianas y grandes empresas tienen que competir, ir a la par de las oportunidades del territorio, del talento humano, pero también conectarse con las cadenas locales de abastecimiento para poder competir. Nosotros tenemos afiliados que están desde hace más de 70 años aquí en Boyacá, pero llegó la hora de que trabajemos todos juntos alrededor del gremio de la ANDI para diseñar una estrategia para una nueva industrialización del departamento. E. D. ¿Ya hay propuestas concretas? C. M. P. Vamos a trabajar cinco temas; el primero de ellos es una estrategia para promover la innovación en la mediana y gran empresa de la región; segundo, acciones decididas en la competitividad inclusiva, que permitan trabajar temas de empleo inclusivo, de encadenamiento inclusivo y compras inclusivas; el tercer tema está relacionado con el talento humano, con base en las necesidades que tienen las empresas para que los profesionales que se están formando, tanto en las universidades como en los centros técnicos y tecnológicos de la región, encuentren empleo en las empresas que estén aquí instaladas en el territorio; el cuarto tema es el desarrollo de una agenda ambiental y sostenible, muy de la mano con lo que el gobernador ha propuesto en su plan de desarrollo de generar negocios, pero todo dentro del adecuado manejo del ecosistema, del agua;

y, una última iniciativa, no menos importante, relacionada con los sectores estratégicos para la región, con temas como el acero, la energía, la metalmecánica, el turismo. Queremos que las empresas participen de forma muy activa en la construcción de esa agenda. E. D. mediante qué mecanismo se va a ejecutar esta agenda C. M. P. Esto lo pensamos hacer realidad a través de la instalación de lo que llamamos un comité de trabajo 20 20; y, la reunión inicial la vamos a hacer la primera semana de junio donde tomaremos estos cinco temas y los bajaremos a un plan de acción con responsables e iniciativas concretas para realizar. Todo esto debe llevar a generar más inversión, a propiciar más empelo, a producir más bienestar para la comunidad boyacense. E. D. volvamos a los cinco frentes propuestos C. M. P. En cada uno de esos cinco frentes Tenemos ya un plan de trabajo que hoy le entregamos a los secretarios. Queremos validarlo con ellos la primera semana de junio, en el Comité 2020, donde queremos saber de las iniciativas y exponer las nuestras. Por ejemplo, pensamos en 20 empresas de la región, sobre todo medianas y grandes, que tienen cientos de proveedores, para con ellos implementar sistemas de innovación, donde se presenten prototipos que les permitan desarrollar nuevos productos desde la región para el mundo. El tema son nuevos productos, por ejemplo, el centro de pensamiento que tiene la ANDI para el tema del agua que busca no solo garantizar el suministro, sino también garantizar la calidad del agua; y, así en los cinco frentes. Tenemos un plan de trabajo que no lo desarrollaremos a puerta cerrada; todo lo queremos hacer de cara a la opinión pública y de las empresas, pero sobre todo con el gobierno territorial. E. D. Precisemos lo de los sectores estratégicos que presenta Boyacá C. M. P. Los temas siderúrgico, mineroenergético y de la metalmecánica, siguen siendo de la mayor importancia en Boyacá, pero tienen un elemento en común que es el costo energético; son los tres altamente demandantes en energía. Y mire lo paradójico, Boyacá es un departamento con todas las fuentes de energía disponibles, carbón, agua, sol, viento; creemos que ahí se puede desarrollar un proceso energético, un clúster empresarial; sin embargo, hay que saber qué tipo de empresa es la que se quiere, obviamente muy atada al desarrollo sostenible para atender mercados, no solo el de Bogotá que es muy importante, sino de todo el mundo E. D. ¿A dónde debe conducir toda esta propuesta? C. M. P. El planteamiento central de toda esta discusión es que más empresas se instalen, y las ya instaladas puedan crecer para que se genere más empleo, más posibilidades y nuevas dinámicas en las empresas que ya están; pero necesitamos que lleguen nuevas empresas. Hoy toda la discusión fue en torno a eso: cómo hacemos para que el sector empresarial formal, que está establecido aquí en el territorio, pueda competir y crecer. E. D. ¿Pero sí tenemos el atractivo para que esto suceda? C. M. P. Una empresa desea instalarse en un territorio porque tiene unas condiciones locales que lo atraen o porque tiene un mercado cercano suficientemente grande y potente. Boyacá está más cerca que nadie de Bogotá que tiene 23 municipio conurbados, que consumen lo mismo que toda Centroamérica juta; entonces, es un mercado que podemos abastecer desde Boyacá si tomamos las decisiones adecuadas para que sea en este territorio donde se instale la industrias para abastecer ese mercado.

ya, tiene el e conectar sus habias de la inara nuevas ivo.

de 75 mil escuelas y

Armando Gutierréz, empresario duitamense del sector carrocero: “Los POT y EOT en Boyacá no dejaron suelo para desarrollos industriales.

Eduardo Salas, coordinador nacional de proyectos - Organización de la Naciones Unidas para el desarrollo Industrial, ofreció todo su apoyo para las iniciativas propuestas.

Germán Martínez, oriundo de Santa Rosa, presidente del grupo Ramo, el año pasado con 40 millones de USD en el bolsillo, no encontró donde construir una planta en Boyacá.


EL DIARIO

P 10

Edición 804

Sentencias del Consejo de Estado en materia minera favorecen a Boyacá

Amaya, la responsabilidad de liderar el proceso de Legalización de mineros tradicionales dentro del título 070, que comprende un área de 38.000 has. Como se recuerda, el Estado colombiano le prorrogó este título a Acerías Paz Del Río, en una acción abiertamente inconstitucional, a cambio, entre otras metas de formalizar 400 mineros dentro de esta área, lo cual no se ha cumplido de ninguna manera; al contrario, ha dejado hasta el momento más de 23 mineros condenados penalmente y con orden de cierre definitivo de sus pequeños proyectos mineros sumiéndolos en la miseria y desesperanza.

Las sentencia del Consejo de Estado que garantiza la propiedad de las acciones del departamento en Acerías Paz del Río plantea otra posibilidad: la de reclamar la propiedad del corredor férreo entre Belencito y Santa Teresa en Paz del Río en favor del departamento, según la tesis del experto boyacense en estas materias, el ingeniero y abogado Germán Suárez Bernal.

L

De la misma manera y derivado de la misma sentencia, hay que aclarar a quién pertenece el corredor Férreo entre Belencito y Patios de Santa Teresa, en Paz del Rio, porque hasta donde la historia cuenta, ese corredor es una servidumbre campesina en donde aún hoy los pequeños finqueros por donde atraviesa la carrilera, pagan impuesto sobre esas franjas de terreno y la superestructura férrea fue construida con dineros del departamento de Boyacá, y en 1954 como fruto de la integración de los ferrocarriles Nacionales, el gobierno departamental recibió dineros por ese bien para que se volviera una propiedad de la nación, por tanto en concepto de expertos como el ingeniero Germán Suárez, ese bien es público y también la Administración Amaya debe defender esos intereses de los Boyacenses.

as aspiraciones del Departamento de Boyacá por recuperar la Delegación Minera, cobran de nuevo toda vigencia, lo mismo que la posibilidad de que sea el departamento el que asuma en pleno los procesos de formalización de los mineros del carbón en las áreas del título 070, hoy en poder de Acerías Paz del Río.

ley 1382; y, con las sentencias C123 de 2014 y C035 de 2016, el papel de los entes territoriales es preponderante en materia de titulación y legalización de mineros tradicionales, lo cual abre una esperanza para este grupo de trabajadores y pequeños empresarios que hoy sufren peores dificultades tanto económicas como legales.

Lo anterior se desprende de las decisiones que el alto tribunal ha tomado en los últimos días, las cuales cambian las reglas del juego para el sector minero colombiano. El Consejo de Estado acaba de tumbar el Decreto 0933 del 9 de Mayo de 2013 y, como consecuencia, todos los decretos reglamentarios que de él se derivan quedan muertos.

Otro punto a favor del departamento en los últimos días es la Sentencia, también del Consejo de Estado, que le devuelve el 13,5 El ser humano en su instinto de Taller IENTAS conservación, a luchado por la vida, AM E R D % (Que deberían R defendiendose, ya sea huyendo o peleando. HE JAR Generando angustias y programas A DE ser el 21%) de las PAR traumáticos, sentimentales. IR YO LOGRARE LIBERARME ASISTIENDO Acciones de AceR F SU al taller, a través de lo procesos de la Valor $150.000 rías Paz del Rio Auto-observación, Auto-analisis y Separalo con $ 50.000 Mi Reprogramación. a Boyacá, lo cual Moderador: Salomón León Q TEMAS debe imponer a la Ing. Humanista 1. Tratados de Liderazgo Evolutivo Liderazgo Evolutivo Administración del 2. Técnicas de Programación Mental 310 812 0217 Gobernador Carlos 3. Coaching, Gestal y Compartires

Quiere decir esto que el panorama en materia de formalización de los mineros tradicionales queda como en el año 2010, antes de la

liderazgoevolutivo@hotmail.com


P 11

Opinión

Edición 804

EL DIARIO

El insólito caso Otero-Castillo que tiene en vilo a Patriotas

Los dos porteros salieron lesionados en el juego contra Fortaleza y son duda para la recta final del campeonato. / Foto: Archivo personal

ya que, en una jugada de tiro de esquina, terminó chocando con un rival y, de ese modo, siendo sustituido. John Terry terminó vistiéndose de arquero y conservando el cero en su arco. En esa ocasión Peter Cech sufrió una fractura craneal, como consecuencia el checo tuvo que usar un casco protector, de por vida, cada vez que iba a disputar un compromiso. Otro caso, un poco más lejano, fue el que protagonizó Colo Colo (Chile) en los cuartos de final de la Supercopa 1996. En aquella oportunidad el ‘albo’ se enfrentaba a Flamengo (Brasil).

/ Foto: OPGB

Alejandro Otero y Juan Carrillo, jugadores lesionados del equipo Patriotas Boyacá.

P

deporte

.atriotas llegaba al estadio Metropolitano de Techo después de obtener cuatro triunfos consecutivos, igualaba a Deportivo Cali en la clasificación con 25 puntos ubicándose en la novena casilla y manteniendo la ilusión de clasificar a las finales del fútbol profesional colombiano. Pero la tarde del siete de mayo pasará a la historia de Patriotas por el infortunio sufrido por sus porteros. Primero fue Alejandro Otero quien tuvo que ser sustituido tras chocar con Juan Moreno. El ‘rojo’ de Boyacá dispuso de los servicios de Juan Castillo para la segunda etapa. Sin embargo, el guardameta uruguayo tuvo que ser sustituido luego de chocar contra el mismo jugador. Fue entonces cuando empezaron los dolores de cabeza para el equipo boyacense. Jonathan Segura, acostumbrado a correr en la mitad de la cancha, tuvo que ves-

tirse de arquero para defender el arco de Patriotas. Fue inevitable la remontada de Fortaleza a pesar del inmenso esfuerzo de Segura en la improvisada posición. La doble lesión de los porteros de Patriotas hace rememorar los demás casos en que esto ha ocurrido. EL DIARIO consultó a expertos en historia y estadística del fútbol profesional colombiano en búsqueda de casos similares, pero hasta hoy no se registran situaciones iguales. En el fútbol de Inglaterra ocurrió una vez. Fue en un encuentro disputado por Chelsea y Reading en el año 2006 en el marco de la Premier League. Peter Cech salió al minuto de juego tras chocar con un rival. Carlo Cudicini entró en su lugar con el objetivo de conservar en cero la portería del conjunto londinense, pero el meta italiano tampoco podría terminar el compromiso

Pasaron 25 minutos nada más para que el equipo del cacique tuviera que sustituir al uruguayo Claudio Arbiza, por Marcelo Ramírez, tras una fuerte dolencia en el hombro izquierdo. Ramírez ingresaba con el objetivo de defender el arco ‘colocolino’ pero también con la ambición de ganarse la titular en un torneo internacional. Sin embargo, esa no sería la ocasión. A 15 minutos del final, Ramírez sufrió una lesión y Pedro Reyes tuvo que encargarse de defender el arco de Colo Colo. El equipo chileno consiguió la clasificación a cuatro minutos del final y Reyes se convirtió en figura tras una heróica doble atajada en el final del partido. Al parecer Patriotas no cuenta con un jugador de campo que les guste quedarse después de las prácticas a entrenar como portero, pero eso no es lo más angustiante para los dirigidos por Diego Corredor. Alejandro Otero presenta un esguince en su pie derecho que le imposibilita jugar por lo menos en dos semanas, según explicó Jaime Pinzón, médico de Patriotas. Juan Castillo presenta un trauma en el alto costal izquierdo, a la altura de la cadera. Pinzón descartó que se trate de una fisura o una fractura, por lo que espera que el equipo pueda contar con él para el duelo contra Atlético Nacional.


EL DIARIO

Edición 804

P 12

Opinión

Hoy se está jugando en forma hipócrita con términos como libertad, justicia y paz

Editorial

E

l Estado, la Sociedad, la Religión y el Pueblo, han sido siempre considerados como poderes en lo estructural de cualquier Nación que busca jugar su propio papel histórico; más en tiempos como los actuales, cuando culturas y civilizaciones creen estarse moviendo hacia altos grados de madurez política; no en vano los rechazos a totalitarismos y los cuestionamientos serios a situaciones de guerras, cualesquiera sean las pretensiones o los intereses para justificar lo bélico.

A todo esto se le llama Política del Pueblo; algo así como madurez humana y colectiva; siempre para hacer del desarrollo integral el porqué del Estado, de los partidos, de la democracia.

humano de la Nación Judía, venía fallando en su propio papel histórico.

Situándonos ahora en nuestra actual situación de Nación, encontramos que el Dios de CoNo faltan, sin embargo, las naciones que viven lombia, que lo será el mismo de judíos y de los perdidas en medio de múltiples juegos de inte- “cristianos”, no hallará profetas para enfrentar a reses. Unos desde el Estado; tanto que lo mantie- mandatarios de turno, a la sociedad cómplice de nen como para sus propios beneficios, para sus la situación de injusticia, a jerarcas y pastores de propias ventajas y privilegios. Y la sociedad en templos, de asambleas de lo “cristiano” y por soesto, aparece como el soporte de todo el manejo bre todo al Pueblo, que para colmo aparece como de injusticia, de abuso de poder. Entre tanto, reli- indolente, como adormecido: sin capacidad de Para algunas naciones podrán estar jugando, en giones, iglesias, no dejarán de verse acomodadas reacción; sin conciencia de vida, todo como en su propia historia, el porte o el talante de estadis- al sistema imperante. El Pueblo por su parte, apa- una infortunada consecuencia: la de manejos tas. Para otras será más la sociedad la que influye recerá indefenso al no verse organizado, desde inconsecuentes; así del Estado, de la Sociedad, sus propias bases; peor si como Pueblo se ha vis- de la Religión y por sobre todo del Pueblo, al no con sus “prohombres de la política”. to condenado a todo un “analfabetismo político”. jugar su propio papel histórico: el de ser “sujeto En algunas regiones del planeta, todo girará en de cambio”; entonces ceñidos a las exigencias torno a la religión. Entonces, Estado, Política, Edu- Cada que hacemos análisis sobre la realidad his- de vida; para que todo cobre sentido y no se siga cación, se moverá con base en lo que se cree, en tórica de nuestro tiempo, sobre lo que tanto se jugando en forma hipócrita con términos como lo que se defiende; así en asuntos de preceptos, engloba bajo términos como Estado, Sociedad, libertad, justicia y paz. en costumbres, en tradiciones; nada escapará a Religión y Pueblo, nos viene a la memoria lo que cuanto haya que manifestar aun desde el fanatis- alguna vez nos pudo impactar al leer la historia Así las cosas, nos preguntamos: ¿qué papel puemo. Ya otros Pueblos y Naciones, habrán logrado del Israel de los Profetas. Si mal no estamos, fue den estar jugando, los humanistas, los pacifistas, a Jeremías a quien en algún momento le corres- los académicos, los pensantes? Ellos que al macon sus propias luchas, que el Estado se desenpondió obedecer órdenes duras, severas, de su nejar sus propias lógicas, las de la “utopía”, están tienda de lo que pueda estar pensando la socie- propio Dios, cuando le dijo: “Enfrenta a los reyes, como llamados a ser los profetas en nuestro prodad; que la religión cumpla algún papel, pero enfrenta a los notables, enfrenta a los sacerdotes, pio medio, al creer en la fuerza de la Palabra y que como “sujeto de cambio”, siempre en solidaridad enfrenta al mismo Pueblo”. Como quien dice, Po- en virtud de su propio “fuego” es la que puede con las clases populares. der, Sociedad, Religión y todo el conglomerado llevar a enfrentar a “gigantes con pies de barro”.

Capicúa

Carlos Castillo Quintero Escritor 1 LA CAVERNA DE PLATÓN. El libro VII de La República comienza con la exposición del Mito de la caverna, célebre alegoría en la que Platón describe la situación de los hombres respecto del conocimiento. Los hombres viven en la caverna, en la ignorancia, prisioneros de nacimiento, encadenados y condenados a mirar un muro, acuciados por necesidades que se originan en el mundo que se ofrece a los sentidos, alejados de lo verdadero, del mundo de las Ideas. ¿Qué ocurre cuando uno de estos hombres se libera? ¿Qué pasa cuando uno de ellos abandona las sombras y camina hacia la luz, sube, y contempla lo que para él es una nueva realidad? Esta alegoría alcanza su esplendor cuando el hombre liberado regresa a la caverna para contarle a sus antiguos compañeros todo lo que ha visto, y para liberarlos. ¿Qué sucede? Los todavía prisioneros se ríen de él y lo amenazan. Seguro; no dudarían en asesinar a ese insolente que pone en riesgo su tranquilidad sustentada en cadenas. 2 LOS HABITANTES DE SEAHEAVEN. Hace unos quince años, cuando el Pasaje de Vargas todavía era refugio de pensionados, pintores, poetas y/o desempleados, con cuatro recurrentes amigos tomábamos tinto en la tienda de la Sra. Oldman. Ahí, en las sillas rojas cerca a la ventana matábamos las horas con juicio, repasando vidas ajenas, haciendo leña del caído, impertinentes, sin dejar títere con cabeza, entregados a construir un mundo de saliva. Y la pasábamos bien. Como se sabe Tunja no tiene mar, y su cielo es una sombría tolda de nubes por donde a veces se cuelan las estrellas. Linda, dicen quienes viven allí. Seaheaven colonial que por entonces era realmente fría y

Síndrome de Truman Show por la que aún hoy deambulan maestros de las artes y las letras cuya fama no desborda la Plaza de Bolívar pero que caminan afectados, aquejados por algún tipo de síndrome de grandiosidad, igualitos a los ya aludidos clientes de la tienda de la Sra. Oldman. No sé si en ese grupo había alguien como Truman Burbank, el protagonista de “The Truman Show” (1998), con las mismas o parecidas tribulaciones, sin embargo fue en esa mesa en dónde surgió la pregunta: ¿Habrá vida más allá del Pasaje de Vargas?, interrogante que años después se atribuyó un suplente de la caverna, y que aún hoy no tiene respuesta definitiva. 3 LA VIDA PERFECTA. En “The Matrix” (1999) hay un personaje inquietante, Cypher, uno de los rebeldes, quien después de nueve años se cansa del mundo real y desea ser reintegrado a la Matrix. Traiciona a sus compañeros y en su cena de Judas le dice al agente Smith, su otrora enemigo: “Sé que este filete no existe, sé que cuando lo llevo a la boca es la Matrix la que le está diciendo a mi cerebro que es bueno y jugoso... Sé que la ignorancia es la felicidad”. Se plantea aquí un asunto trascendente: ¿Importa de dónde viene lo que nos procura felicidad? ¿Importa si es real o no, si al fin de cuentas se percibe como real? Sé de gentes que viven una vida perfecta, en un mundo decadente y podrido. Vidas que se ajustan a un libreto, como en un reality show en donde nada es espontáneo, como inicialmente parece. Ese es el tema que se desarrolla en “The Truman Show”: un paraíso, una existencia ideal manipulada por el director de un programa de TV, y que es la vida de alguien que no sabe que ese mundo no existe, que lo único real es él y que el resto es apenas un gigantesco decorado, un estudio de televisión que suplanta la vida. ¿Y si tus padres, tus hermanos, tu novia, tus amigos,

tus vecinos, etc., son actores —en algunos casos no tan buenos— que alguien ha contratado para que encarnen ese papel? 4 EL GRAN HERMANO. El Síndrome de Truman Show es una psicosis paranoica según la cual el enfermo cree que su vida es un programa de televisión que él protagoniza. Todo lo que sucede en su entorno inmediato y en el resto del mundo, tiene que ver con dicho programa. Uno de estos enfermos aseguró, por ejemplo, que el ataque del 11 de septiembre a las Torres Gemelas no fue más que una desafortunada secuela de lo que estaba sucediendo en su vida. Esta enfermedad se conoce también como «trastorno delirante de tipo persecutorio» y los pacientes que la sufren, al igual que los maestros de la Plaza de Bolívar de Tunja, están afectados por algún tipo de síndrome de grandiosidad. Así, vivir en un paraíso como el de Truman Burbank, o escoger los placeres de la Matrix, es más frecuente de lo que parece. La avalancha invasiva que ha resultado ser internet, y la creciente dependencia a las redes sociales, permite decir que al fin arribamos a 1984, sí, a la ficción distópica de George Orwell, en donde el Gran hermano lo sabe todo porque nosotros mismos se lo contamos, segundo a segundo, con actualizaciones de estado, memes, selfies y videos. No obstante, la Policía del pensamiento no escatima medidas para asegurarse de que nadie escape de la caverna (con el supuesto de que aún exista alguien que quiera hacerlo), y a diario aparecen nuevas formas del yugo: superordenadores cuánticos, lentes de realidad virtual, drones, cine en 4d, fibra simétrica que proporciona hipervelocidad a la banda ancha y otras maravillas que nos garantizan la existencia vegetativa de esclavos felices. Se agradece.


P 13

Opinión

Edición 804

EL DIARIO

Desde el Pasaje Vargas La tía Herminia y las dificultades en el más allá. En realidad nuestras pitonisas y médium estuvieron divididos; todo parece comprobar que unos y otras no coincidieron en el contacto con la tía Herminia. El grupo que la encontró el domingo por la noche asegura que el alma de la buena y abnegada mujer está en el purgatorio y que allí pasa dificultades para certificar que los días de su paso por el fuego purificador ya se cumplieron y que sobradamente merece el pasaporte, sin visa ni nada, para llegar vía Avianca y en primera clase al reino de los cielos; los que hicieron el contacto el lunes, apenas tiñendo la noche, aseguraron que la Tía Herminia ya salió del Purgatorio y que va camino de los cielos, pero que el recorrido ha sido un poco largo, porque allá como aquí, escasean, a veces, algunos suministros, no deja de haber problemas de conectividad porque no hay fibra óptica en todas partes, porque fallan los tiempos de conexión y que en el cielo están complicados para hacer los trámites de llegada y registro e ingreso; que es algo así como aquí en la tierra la llegada de los emigrantes a Europa. De aquí que a la tía Herminia no ha sido fácil contactarla ni saber tampoco con exactitud si sigue en el purgatorio o va camino de llegar donde San Pedro. Los que dijeron encontrarla en el camino del cielo. Parece que sí, que el grupo que la rastreó por este camino al fin la ubicó, no exactamente en el cielo pero sí camino de él. De lo que les dijo, asombra y sobrecoge. Preguntada acerca del sobrino, médium y pitonisas dicen que suspiró esperanzada, y con voz suave empezó a decir que ese sobrino mío la suerte que tiene; creo que al fin encontró el buen camino, y ojalá aproveche la oportunidad. Yo tan pronto corone la llegada al cielo pediré audiencia con algunos de los jefes de los ángeles custodios para ver cómo ayudamos para que este jayanazo no vuelva a tentar la suerte y se tire el puestico. En unos

El Iguaqueño

Tarcicio Cuervo

L

a corrupción: roba, arrasa, allana, intimida, somete, quita, pervierte, traga, y, en últimas: Mata. Sí, sus métodos son diversos: Utilizan el poder, las leyes, la justicia y la bala. Hablando del poder se puede decir que la mayoría de nuestros gobernantes han sido corruptos, en especial en los últimos tiempos. Hoy se presenta una manguala perfecta entre los tres poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial. Como nuestro sistema es presidencialista –casi dictador- el Sir, todo lo mantiene bajo control. Se han hecho leyes propias para el robo, por ejemplo: La ley 100, con esta ley aparte de robarse varios billones de pesos, mueren por falta de atención médica miles de pacientes: En las salas de urgencias –que más

días cuando ya esté acomodada y tenga tiempo para ofrecer un par de rosarios, pediré por este muchacho para que no vaya y meta los cascos, como ha hecho siempre; para que ayude en lo del Bicentenario, que acate a ver si entiende bien lo que le dicen que debe hacer con el proceso de paz, con la justicia transicional; a ver si puede con el tema de las cárceles; y, sobre todo, si deja de decir bobadas con eso de los conocimientos socrabóbicos, tal como trató de descrestar en la entrevista esa de la casa de La Cabaña, donde se ve frondio con ese sombrero que lo hace ver más cabezón. En todo caso, la tía Herminia mando decir, según los médium y las pitonisas, que dicen haberla encontrado por el camino al cielo, que por favor hay que ir a Santo Domingo todas las mañanas y hacer una cadena de oración; que hay que invitar al cura rector y al cura prior y que traigan las camándulas para ofrecer unos dos rosarios a ver si la virgen hace el milagro y le abre el seso al sobrino, para no acabar de quedar mal con Juanma, y con el pelado, con el Carlitos, que fue el que en realidad le hizo el cruce para que se volviera Ministro. Los otros que dicen que todavía está en el Purgatorio. Médium y pitonisas que dijeron que la tía Herminia permanecía en el purgatorio, aseguran que ella estaba a punto de ir derecho al cielo por un camino más corto, pero que todo se complicó con el nombramiento del sobrino; que inmediatamente se dio la orden de suspender los trámites. ¡Alto ahí! habría dicho el ángel encargado de sacar a la tía de las calurosas llamas del purgatorio, es que de la tierra están llegando señales de no te lo puedo creer. Que nombraron al sobrino de esta mujer como ministro de la justicia de una república banana, fue la primera noticia en el purgatorio, y ahí se detuvo el proceso de asunción del alma al cielo. Por eso, asegura este grupo, que fue fácil ubicar este espíritu entre tanto pecador que todavía purga sus penas en

este sitio intermedio entre el infierno y el reino de los cielos. No a todas las almas del purgatorio les nombran en la tierra sobrinos claveras como en este caso a la tía Herminia. Así que encontrándose con ella le preguntaron por lo que acababa de pasar, no sin antes invocar la oración a las almas benditas. Y dicen que dijo, en medio de la emoción que le arrancó dos discretas lágrimas: la verdad me preocupa el muchacho, no quiero saber cuando vaya y salga en pleno desayuno de Palacio, el lunes por la mañana, con eso de que todo es tan fácil como caminar, orinar y hacer espuma; o qué va a decir cuando le pregunten por los otros sobrinos, esos que se metieron a mandar harina, de la misma que enviaba el pajarito del padre Garcíaherreros; o cuando le pregunten de las campañas y las compañías en Puerto Boyacá, o de esos benefactores de tierra caliente en las orillas del río Minero; no quiero saber tampoco de la cara que va a poner cuando le pregunten por la Virgen de Oicatá y su divino niño sin reconocer; y, menos, si un día de estos resulta rodeado de Albino y Pedro Mestre como sus consejeros, en el Despacho de Ministro; o se lleva a administrar los presupuestos de la Rama a Celicito. En medio de estas atormentadoras reflexiones, de pronto otro ángel aparece y dice que la tía tiene que ir a la sala de dactiloscopia para registrar sus huellas que serán contrastadas en el cielo a ver si al otro día madrugan a mandarla derecho al seno de Abraham…. De todas estas circunstancias asombrosas se han ocupado los Académicos en las dos largas semanas que ya parecen eternas desde el nombramiento del sobrino de la Tía Herminia, alma bendita. N. B. Los Académicos trataron de contactar al Moncho Luis Augusto para que certifique cuál de los dos grupos en realidad hizo contacto con el alma de la tía Herminia, pero fue imposible; el hombre no se para en pelos: “tenían que pagar desde el principio; eso les pasa por parar conejo”.

Los crímenes de la corrupción parecen campos de concentración Nazi- de los hospitales, por no atender los pacientes a tiempo, por no formularle las medicinas pertinentes, entre otras negligencias que día a día se inventan. No debemos olvidar que la salud estuvo manejada por los paramilitares en tiempo de “La seguridad democrática”. Hoy tenemos que decir que la salud está en manos de los políticos de turno, donde roban y roban y siguen robando, y ni Dios ni ley para los muerticos. Otro crimen consolidado es, el que manejan o suministran los alimentos de los niños en las escuelas y colegios públicos, hablamos hoy de otro cartel, disque también está en manos de los políticos, muertos niños en la Guajira, en el Arauca, en Bogotá y en…, y ni Dios ni ley. Menos mal que eso niñitos no han pecado, para ellos es el reino de los cielos.

La corrupción más perfecta y la más conocida son las masacres, los genocidios, los falsos positivos, los desplazamientos forzados, donde ésta se hace a bala; ejecutada por un ejército privado, apoyado por terratenientes, ganaderos, empresarios, banqueros, multinacionales, políticos y el mismo estado. Lamentablemente, tenemos que decirlo: éste es el régimen que nos gobierna. Hoy vemos con preocupación, que dos compadres que decían disputarse el poder, ya se coquetean, para amistarse y consolidar aún más el régimen; pues, igual, defienden sus intereses que le son propios y le son caros. Ah!: Esto no pasó de ser una pelea de dos viejas ‘comadres’ que se han querido mucho, ya lo diría el difunto: “Pongámonos de acuerdo en lo fundamental”.


EL DIARIO

Edición 804

P 14

Opinión

Servilio Peña Columnista

A

Boyacá lamenta la muerte del artista moniquireño Heriberto Soto Soto

sus 62 años de edad, murió en la ciudad de Tunja el sábado 7 de mayo, un grande en la interpretación de bambucos, guabinas, torbellinos y pasillos colombianos a través de la ejecución magistral del tiple, el maestro boyacense Heriberto Soto Soto.

Acompañado en muchas ocasiones por el maestro Darío Vaca Ulloa, ofreció por varios años, conciertos de tiple en distintos escenarios como el Banco de la República, la Biblioteca Luis Ángel Arango, el auditorio León de Greiff y el Teatro Colón de Bogotá. En los últimos años cuatro años fue invitado permanente al Encuentro Nacional con el Tiple Colombiano, que se realiza en la ciudad de Chiquinquirá, donde se destacó por sus intervenciones en distintos escenarios de la ciudad.

Además de ser conocido por su destacada labor como médico cirujano, egresado de la Universidad del Rosario, prestando sus servicios, por muchos años, a su ciudad natal, Moniquirá, el maestro Heriberto Soto Soto fue conocido en el mundo de música, uno de los mejores intérpretes del tiple a En Chiquinquirá, desde 2012, el maestro Heriberto Soto ofreció concierto como nivel nacional. Tiplista Solista en el Palacio de la Cultura Hizo parte de varias agrupaciones a lo “Rómulo Rozo”, en el Auditorio Juan Pablo largo de su vida musical, entre otras, “Trio II, en el Instituto Técnico Industrial, en el Semblanza Andina”,“El Dueto Instrumental Colegio Nazareth, en el Hogar Santo Dode Tiple Ciudad de Moniquirá”,“El Dueto Ti- mingo y en la Capilla de Santa Barbará en ple y Bambuco” y la “Estudiantina Boyacá”, los últimos años. destacándose su galardón como finalista en varias ocasiones en el Festival Nacional Las reflexiones del maestro Heriberto Soto de Música “Mono Núñez” de Ginebra, en re- Soto, en los conversatorios realizados en el marco de este encuentro, siempre fueron presentación de Boyacá.

Reflexiones

Teófilo de la Roca

El escribano del desierto

¿

Qué pueblo no necesitaría hoy de su propio mesías? Aunque no faltarán naciones que dicen no necesitar de lo mesiánico. Todo lo que lucharon por nuevos órdenes de vida ya lo adquirieron. ¿Y las angustias existenciales? ¿Serán que han venido porque sí? Fenómeno de confort y sin embargo, infelicidad o por lo menos insatisfacción profunda. Unos con tratamientos clínicos: que con sicólogos, que con sicoanalistas, que con siquiatras. Otros, a lo mejor, perdidos en el subterfugio de la draga o del alcohol.

valoradas y admiradas por el público asistentes, por la claridad de sus conceptos y sobre su propuesta de trabajar colectivamente para defender el Tiple en esta zona del país. Desde ahora, se anuncia que la sexta versión de Encuentro Nacional con el Tiple Colombiano de Chiquinquirá hará una recopilación de los mejores instantes vividos por este músico en sus intervenciones como tiplista invitado cada año a este certamen. También se espera un reconocimiento de la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá, ya que por muchos años, el maestro Heriberto Soto Soto, hizo parte de la Escuela Superior de Música de Tunja, de la Sinfónica de Vientos de Boyacá y fue invitado también al Festival Internacional de la Cultura, representando a Boyacá, con su trio instrumental. Además, con la Estudiantina Boyacá ganó el gran premio del Festival Mono Núñez” en Ginebra –Valle.

¡Vaya a crear Colombia el Mesianismo que la pueda Salvar! todos los males: los de angustia existencial y los de conflictos a raíz del crimen o crueldad de la injusticia social. O que por lo menos se coloque en las perspectivas de los sectores vulnerables, para que algún día haya mesianismo en sus luchas, exigencias y conquistas.

Frente a la misión así de un salvador, ¿en qué quedan tantos que se viven tomando el atrevimiento de ser la esperanza y aún la alternativa en todo un pueblo o en toda una nación? Diríamos que son simples remedos de mesías. Peor si se distancian del Mesianismo ¿Qué se dirá de los pueblos que experimen- puro. Aquel por el cual, el mismo Dios, llegó a tan ansiedad de justicia? Necesitarían de su decir a través del Salvador de la Historia:“Les propio mesías, luego de sufrir tanto cinismo, doy mi paz; pero no como la da el mundo”. ¿Y por parte de sistemas y políticas inhumanas cómo el mundo, a través de sus “mesías” prey hasta opresoras. Peor si sufren absolutis- tende garantizar la paz? Librando guerras y mos a consecuencia de algún personaje en aun sometiendo a los pueblos a la crueldad el poder que hasta ha llegado a considerar- de la injusticia; que es la peor guerra. se indispensable, imprescindible, no posible de ser reemplazado, so pena de que se frus- Definitivamente nos plegamos hacia la reactre un gran anhelo “nacionalista”, según los ción. Ni más faltaba terminar en la actitud de mismos defensores del proyecto. Entonces, credulones: los que se han creado expectahasta se hace creer que en la conducción de tivas por falsos mesianismos. Nos plegamos, en virtud de la fe, para colocarnos de lado del todo se tiene más a un mesías. apóstol Pedro y expresar frente a Cristo: “Tu Pero vayámonos entendiendo: ¿Qué se en- eres el Mesías de Dios”. tiende por Mesías, en sentido riguroso, estricto? El Mesías es ese salvador de quien se es- Ya que los cristianos, que dicen ser mesianispera impacientemente que venga a resolver mo, no resistan el paso y la exigencia del Sal-

vador, es cuestión de inconsecuencias. ¡Qué se va hacer! Se quedarán como cristianos de nombre, pretendiendo trabajarle a dos señores, cuando la ley de Evangelio, no admite más que a un Señor: Jesucristo, y como Señor, no admitirá expectativas, por simulacros de masías. O se es o no se es, dirá el Mesías de la Historia, a través de los pocos profetas que le puedan estar saliendo a las exigencias de rigor: las de “La Hora Llegada”; las del Cristo de ayer, de hoy y de siempre”; llevando adelante la revolución del Espíritu de Dios. La revolución de crear signos de redención, de liberación, de resurrección, donde quiera que hombres y sistemas pretenden construir vida desde cenizas de muerte o mantengan a los pueblos, como con un acero en el cuello, bajo el cinismo de la injusticia social o pecado histórico, aceptado, tolerado, desde ciertos esquemas y conceptos de fe cristiana y hasta de iglesia, como si Cristo en el momento mismo de ser definido como el “Mesías de Dios”, se estuviera prestando para ir en el concepto de fe, de poder y de privilegios de los notables de su tiempo: la élite de ancianos , los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley, en Israel.


P 15

Opinión Edilberto Rodríguez Araújo

Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC

E

l ciclo económico arrastra el mercado laboral. No obstante que las lluvias parecen haber revertido los temores del fenómeno de El Niño, los gruesos nubarrones de la desaceleración aún no se han disipado, y se prevé un crecimiento por debajo del 3 por ciento, junto a una inflación que desbordará el 6 por ciento. En marzo pasado 372.000 colombianos abandonaron sus puestos de trabajo, haciendo que la tasa de ocupación cayera en un punto porcentual. Simultáneamente, la tasa de desempleo se mantuvo inalterable, mientras que el subempleo subjetivo se amplió en 2,6 puntos porcentuales, lo que equivale a 508.000 conciudadanos en insatisfactorias condiciones de empleabilidad. El subempleo acompaña la informalidad en que está atrapada la población colombiana, además de la temporalidad ocupacional, que confluyen en el deterioro de la calidad del empleo existente. Las empresas privadas y las instituciones, cada vez más recurren a la contratación a término fijo, mediante diversas modalidades y tipos de intermediarios, transformando la relación laboral de empleado-empleador y formas de remuneración.

El comportamiento del mercado del trabajo en Boyacá ha mejorado notoriamente durante las últimas dos décadas. Pues, a pesar de los altibajos en la generación de empleo, este ha crecido un poco más tres puntos porcentuales en los últimos dos años. Simultáneamente la tasa de desempleo se descolgó de 15,1 por

INGENIERO CIVIL EXPERTO EN LEGISLACION MINERO –AMBIENTAL

S

e entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente a las circunstancias de las personas o sociedad en su vida, por lo que comprende un conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y que en un momento determinado, influye en la vida del ser humano, al igual del animal y vegetal. Lo que implica directamente a las generaciones venideras con repercusiones que generalmente son nefastas, por la naturaleza humana de ser el hombre el mayor depredador existente, no obstante que se considera como administrador de todo sobre la faz de la tierra. Por lo que no solo se trata del espacio en que desarrolla la vida sino que influye y abarca todos los individuos vivos en su entorno: agua, suelo, aire, al igual que los elementos intangibles como la cultura que es el conjunto de

EL DIARIO

EL DIARIO

Una incierta coyuntura económica

En el trimestre móvil enero-marzo de este año la situación del mercado del trabajo en Colombia tuvo visos contradictorios, la tasa de desempleo se contrajo en 0,6 puntos porcentuales, en tanto que la tasa de desempleo aumento en 0,9 lo que contrasta con la de subempleo que cayó 1,3 puntos. De otra parte, la dinámica laboral de Tunja, durante el primer trimestre de 2016 evidenció la desaceleración de la economía local al registrar un descenso en la generación de empleo, el cual se vio mermado en 1.000 plazas, a lo que se agregan una cifra similar de nuevos desempleados, y, una mejoría en los niveles de subempleo, pues 6.000 tunjanos menos manifestaron su inconformidad con los ingresos, competencias profesionales o duración de las ocupaciones que poseían.

Guillermo Corredor Bernal

Edición 804

ciento en 2000 a 8,9 por ciento en 2015. Contrario a esta mejoría, la tasa de subempleo ha sido muy errática, no obstante que en este periodo haya pasado de 31,1 a 27,5 por ciento. En los últimos dos años en Boyacá 21.000 personas se declararon insatisfechas con sus empleos. De otra parte, la inflación no cede. Según el último reporte del Dane la variación acumulada de precios de la canasta familiar enero-abril fue de 4,07 por ciento, una de las más altas en la última década. El incremento del nivel de precios para Tunja se situó en 4,08 por ciento. Tanto en Colombia como en Tunja el componente más elevado fueron los alimentos. Tunja es, después de Cali, la ciudad que registró, en el año corrido, la inflación de alimentos más alta: 8,65 por ciento, siendo el promedio nacional de 7,32 por ciento. Como es de preverse, los estratos más golpeados con la escalada alcista son los asalariados, correspondiente a ingresos bajos. La confluencia de menguado crecimiento, rebrote de desempleo e inflación desbocada, es una mezcla explosiva en los actuales momentos.

Medio-ambiente

actividades espirituales, familiares, económicas, sociales, intelectuales y de salud que la comunidad ha realizado y consolidando a través del tiempo.

y el ambiente por lo que cuidar el ambiente es cuidar la vida humana por una fundamental razón que dependemos de él para existir y nos brinda todos los recursos que dispone para nuestra realización. Y que podemos obEl ambiente está constituido por elementos servar nuestro medio y concluir sumisamente naturales y artificiales de naturaleza física, aceptando la sentencia bíblica “cosecharas tu química, social, biológica, socioculturales y siembra”. de sus interrelaciones en permanente modificación por estar en continua evolución tanto Somos viajeros en el tiempo de nuestra corta natural o por injerencia humana que condi- existencia en que solo somos huéspedes por ciona o modifica el desarrollo de la vida. ser nuestra existencia un instante de eterniEl ambiente no lo constituye únicamente dad y tenemos que dejar el medio al menos la naturaleza, el hombre hace parte y sabia- en iguales condiciones que lo recibimos con mente lo definía el indio Norte americano el deber moral de brindar un mejor vivero Stilley “la tierra no le pertenece al hombre, el para las futuras generaciones por el factor hombre le pertenece a la tierra y todo lo que medular del amor al menos por nuestros desle pase a la tierra, le pasará a los hijos de la cendientes biológicos. tierra”. “No hay cosa que los humanos traten de Consecuentemente existe una correlación conservar tanto, ni que administren tan mal directamente proporcional entre el hombre como su propia vida, incluyendo el medio

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Diseño Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katherin Jiménez

fotografo@periodicoeldiario.com

311 500 6438


EL DIARIO

Edici贸n 804

P 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.