EL DIARIO ED. 812

Page 1

Año 19 Edición semanal 812 • 1 al 7 de julio 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Al cual más de irresponsables con el lago

En la crisis y muerte del Lago de Sochagota nadie puede alegar su inocencia; todos han actuado de la forma más irresponsable posible: el Estado propició, y ha permitido que la industria turística actúe bajo el único objetivo del afán de lucro sin atender en lo más mínimo los requerimientos de protección del cuerpo de agua que a su vez ha sido el sustento de la actividad; el departamento también es parte de la irresponsabilidad en la medida que ha hecho lo mismo con la industria siendo parte directa al dejar sus hoteles en manos del interés particular que nada aporta para mantener el lago; pero también es la irresponsabilidad de las autoridades municipales y de la comunidad local que ha visto el lago para sacar provechos, pero que le ha dado la espalda a la hora de cuidarlo; pero también han estado los especuladores de la tierra que han convertido las zonas aledañas en extremas parcelaciones de urbanización con exorbitantes plusvalías, de las cuales se han apropiado, sin ninguna retribución para la conservación del bien ambiental que es el que les ha permitido su enriquecimiento; y qué decir de “los turistas”, estos que colman los espacios en Paipa, cuyo aporte principal ha sido físicamente el envenenamiento del lago; este turismo masivo e irresponsable tendrá que ser reconsiderado. Finalmente está la irresponsabilidad de la Autoridad ambiental a través de la Corporación Autónoma Regional; 22 años de esta entidad en el departamento a cargo de vigilar y controlar para que ahora venga a decir que apenas está haciendo “los estudios de rigor”, que no tiene, al día de hoy, ninguna propuesta de solución y ni siquiera toma la más mínima medida para tratar de parar la crisis; no basta con la foto de los directivos mostrando caras de aspaviento. Ahora son necesarias las acciones, el problema es que no parece haber quien las concrete.

Resiste el paro camionero

Boyacá firme con la paz Pág. 4

Arranca Área Metropolitana en Tunja Pág. 8 y 9

El gremio lleva aproximadamente un mes en paro. Inicialmente las protestas fueron aisladas, pero a medida que pasan los días, las consecuencias de la protesta empiezan a sentirse en el departamento.

Boyacá fue elegida para ser una de las primeras sedes en las que se haría este conversatorio. “La guerra hizo que se olvidaran ciertos sectores de nuestra sociedad; la paz permitirá recuperar esa justicia social”, afirmó Pablo Salas.

Se estipuló un desarrollo técnico articulado entre la Asesoría para las Regiones y el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), con el propósito de promover una cooperación técnica que favorezca los intereses de los municipios.

/ Foto: Carlo Fidel Gómez - EL DIARIO

/ Foto: EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Pág. 3


EL DIARIO

P2

Edición 812

Indignación en Tunja por aumento en tarifas de transporte público

Gran revuelo causó entre la ciudadanía el anuncio del aumento de las tarifas en el transporte público en Tunja. A partir de la polémica desatada con este anuncio, el decreto que establece el aumento de las tarifas pasó a una nueva revisión. Aún no hay certeza de la fecha en que empezaría a regir el decreto

/ Foto: OPGB

incremente el costo del transporte. De hecho, en días anteriores, cuando se justificó el aumento en las tarifas, basado en una mejor prestación del servicio; los ciudadanos discreparon de este argumento; les resultó inconcebible que se garantice un buen trato y un buen servicio por el cobro de 100 pesos adicionales. Por otro lado, los transportadores consideran que el incremento es necesario además de justo. Ellos justifican que los incrementos que se han dado en los costos de los combustibles en el último año, son argumento necesario para justificar el aumento. Los tunjanos comprenden que los conductores de buses y taxis, al igual que la gran mayoría de colombianos, tienen necesidades económicas que resolver.

El aumento será de 100 pesos para busetas, 200 para microbuses, 300 en la tarifa mínima de taxi y 78 pesos por unidad. DEPARTAMENTO

E

s un hecho, la tarifa del transporte púbico en Tunja aumentará. Así lo constató EL DIARIO en conversaciones con el secretario de tránsito y transporte de la Alcaldía, William Toca. El aumento será de 100 pesos para busetas, 200 para microbuses, 300 en la tarifa mínima de taxi y 78 pesos por unidad.

para una cubeta de huevos, un par de bolsas de leche o quizás una libra de carne.

Es decir que un pasaje en buseta, en horario diurno, costará 1.400 pesos, y 1.500 en horario nocturno. El pasaje en microbús tendrá un costo de 1.500 pesos en horario diurno y 1.660 en nocturno. El decreto que rige el aumento en las tarifas aún está en fase de revisión y se desconoce la fecha exacta en que entrará en vigencia. Lo cierto es que gran parte de la ciudadanía está indignada con este aumento en las tarifas. Los pobladores de la ciudad no aceptan que haya un incremento, no encuentran justificación para un aumento.

Muchos argumentan que el aumento es injustificado porque la cotización del precio del barril de petróleo está a la baja. Aun así, ese precio no se refleja en el galón de gasolina en ninguna parte del país, mucho menos en Tunja, donde se paga uno de los precios más altos por galón.

Aquellos que realizan dos viajes diarios pagarían 4.000 pesos de más mensualmente; los que realizan cuatro viajes diarios pagarían 8.000 mil pesos más a mes. Para algunos se trata de cifras insignificantes, para la gran mayoría, esos cuatro u ocho mil pesos servirían

Sin embargo, para el aumento se realizaron estudios técnicos que permitieron conocer si es justo realizar dicho aumento. Por lo menos así lo asegura la Secretaría de Tránsito y Transporte.

El estudio, además de tener en cuenta la cotización del galón de gasolina, contempla factores la inflación, el aumento en los costos de insumos por la devaluación del peso, la incorporación de los sistemas de GPS y control de velocidad en los buses, y que no se ha hecho un aumento a las tarifas desde hace más de año y medio. A pesar de todos los factores que se tuvieron en cuenta al momento de evaluar si era necesario realizar el aumento, los ciudadanos no se sienten satisfechos con que se

Lo que no comparten es que se haga un incremento de 100 pesos que, sobre la base actual del valor del pasaje (1.400 pesos), implicaría un aumento del 7.14%; es decir un aumento superior al último incremento que se hizo sobre el salario mínimo (7%). Del mismo modo, el último incremento que se hizo sobre el subsidio de transporte fue del 5%. El momento exacto en que los tunjanos tendrán que pagar más por movilizarse no tiene una fecha establecida hasta el momento, pero a partir de este momento los ciudadanos saben que deberán planificar nuevamente la economía familiar para cubrir este gasto extra.


P3

Edición 812

EL DIARIO

Alimentos represados y desabastecimiento de combustible, consecuencias del paro camionero en Boyacá

El gremio lleva aproximadamente un mes en paro. Inicialmente las protestas fueron aisladas, pero a medida que pasan los días, las consecuencias de la protesta empezan a sentirse en el departamento.

/ Foto: Carlo Fidel Gómez – EL DIARIO

DEPARTAMENTO

T

.uvo que pasar un mes para que el paro de los transportadores de carga pesada se hiciera sentir. En un comienzo las protestas fueron ignoradas y las remotas reuniones con el ministro de transporte, Jorge Eduardo Rojas, solo sirvieron para que la crisis creciera. Camioneros y Gobierno Nacional se sentaron a dialogar en múltiples ocasiones, pero el resultado siempre fue la falta de acuerdo en lo referente a los pedidos hechos por el gremio transportador. El Ministro de Transporte, luego de varias salidas en falso, en las que dijo que las negociaciones estaban casi listas, ha advertido que ahora sí hay grandes avances por lo menos en el tema coyuntural de los fletes. Estando en Pereira, Rojas declaró ante los medios que el Gobierno cederá frente al cambio estructural en la asignación de costos de fletes, pedido explícito del gremio transportador. “Hemos dicho que sí reconocemos que hay que hacer un incremento en los fletes. La propuesta de ellos es modificar estructuralmente el sistema de costos y recogemos esa propuesta diciendo que si la llevaremos a una mesa de trabajo con obligatorio cumplimiento para una discusión entre los generadores, las empresas de transporte y los transportadores sobre lo que está pasando con el sistema de transporte de Colombia, será un debate para que lo podamos modificar, pero todos juntos”, afirmó Rojas desde la capital risaraldense. Otro punto de vista es el que tienen los camioneros, que no solo dicen no haber encontrado solución a sus demandas en la propuesta del Gobierno Nacional, también han decidido levantarse de la mesa de negociación ya que aseguran que las propuestas que les ha dado el Ministro de Transporte son inviables. A pesar de que el Gobierno asegure que revisará el sistema de costos de peajes y de los combustibles, los camioneros insisten en que el paro no terminará hasta que esté en firme dicha decisión. La crisis por el paro ya ha empezado a sentirse en todo el país. En Boyacá, hay toneladas de productos agrícolas represadas; productos como el maíz, la cebolla, la arveja, la papa y la granadilla escasean en las plazas de mercado del departamento, mientras los productores no pueden sacar dichos productos para su distribución. El represamiento traerá consecuencias como el incremento inmediato en su precio y, terminado el paro, una caída en los precios que terminará perjudicando a los productores. El desabastecimiento de gasolina es otra de las consecuencias graves del paro. En las Provincias Tundama, Sugamuxi, Centro, Valderrama y Norte se reporta escasez de gasolina y ACPM; el desabastecimiento ha llegado a un 80% en ciudades como Duitama y Sogamoso. Marcelino Camargo, presidente de la Asociación de Estaciones del Oriente Colombiano (ESOCOL), ase-

Paro de transportadores continuará de forma indefinida. guró que los efectos del paro ya han empezado a sentirse en las ciudades principales del departamento; y teme que, de continuar el paro, haya un mayor desabastecimiento de combustibles. El gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, aseguró que se garantizará el tránsito de vehículos con alimentos y combustibles. Para ello le solicitó al comandante de la Policía de Boyacá, coronel José Elías Baquero, asignar esquemas de seguridad para las caravanas de vehículos que transportan alimentos. Ante la dificultad para llegar a un acuerdo definitivo, hay que sumar que los campesinos en el departamento anunciaron que se unirán a la protesta de los camioneros como un gesto de solidaridad y también como una forma de ejercer presión al Gobierno y de ese modo conseguir acuerdos que beneficien a los dos gremios. La solución a esta crisis no se avista, por lo menos en el corto plazo. El viceministro de infraestructura, Dimitri Zaninovich, afirmó que las negociaciones van por buen camino debido a que se han conseguido acuerdos en cinco de los

17 puntos que exigen los transportadores. Sin embargo, va a ser difícil que el gremio transportador reanude sus actividades si no hay acuerdos en la mayoría o en la totalidad de las peticiones realizadas. La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, insistió en la necesidad de que los transportadores acepten un punto medio en las negociaciones. Pero a pesar de que hasta ahora no se ha conseguido dar solución a todos los pedidos que ha realizado el gremio, el Gobierno Nacional anunció que se han concretado acuerdos en temas de vital importancia como la designación de nuevos recursos para chatarrizacion. Se dispondrá de 150 mil millones en 2016 y de 800 mil millones para los próximos años. El ajuste en los precios de los peajes fue otro de los pedidos de los camioneros y en este el Gobierno terminó cediendo ante el pedido.


EL DIARIO

P4

Edición 812

Boyacá reafirma su compromiso con la paz Luego del anuncio del cese bilateral al fuego, la sociedad colombiana se ha llenado de expectativas, optimismo y, en ciertos sectores, escepticismo. Por ello varios partidarios del proceso recorren el país para enseñarle a la ciudadanía las ventajas de un país en paz.

/ Foto: EL DIARIO

Cepeda animó a los boyacenses a comprometerse con este proceso, y aseguró que evidentemente hay sectores políticos que no quieren que la guerra termine,“ven como una tragedia la firma de los acuerdos, por eso mi invitación es para que llenemos las urnas con el sí a la paz en las elecciones refrendatarias”. El senador del Polo Democrático advirtió a los boyacenses la oportunidad que trae este proceso para desmontar la estructura clásica de poder en el país.“El poder político y económico en Colombia se han estructurado sobre la violencia, por eso es importante este paso hacia la paz”, afirmó Cepeda. Cepeda también fue claro al señalar quienes han aportado en la construccion de este proceso y quienes, por el contrario, han hecho hasta el último esfuerzo para impedir que el proceso avance y se consolide. “Esta es una paz que hemos ido ganando los sectores progresistas y democráticos del país”.

xxxxx MEDIO AMBIENTE

L

a firma del cese bilateral al fuego ha despertado múltiples reacciones y ha desatado controversias en los diferentes sectores. Sin embargo, hay un grupo de líderes políticos que tienen el gran objetivo de consolidar la paz. La tarea es ardua y es evidente que es un trabajo que no se hace de la noche a la mañana. Por eso, este grupo ha decidido viajar por las regiones del país para dar a conocer los beneficios de tener un país en paz.

a comprometerse con la paz, aseguró que a través de la paz, Boyacá podrá recuperar la justicia social que se ha visto empañada por diferentes acciones en más de 50 años de historia. “La guerra hizo que se olvidaran ciertos sectores de nuestra sociedad; la paz permitirá recuperar esa justicia social”, afirmó el asesor para el diálogo social de la gobernación.

La consolidación de la paz es uno de los grandes objetivos de la Gobernación de Boyacá, y si bien es cierto que el departamento no Boyacá fue elegida para ser una de las pri- ha sido epicentro de las confrontaciones bélimeras sedes en las que se haría este conversa- cas con la guerrilla de las FARC, hay rastros de torio.‘Creemos una tierra nueva’ fue el nombre enfrentamientos con otros grupos armados, que le dieron a este espacio que reunió a dife- pero lo más preocupante, indicios de injusticia rentes sectores de la sociedad boyacense y en social. el que se abarcaron diferentes cuestionamienPor eso Pedro Pablo Salas fue contundente tos y consecuencias de la firma del acuerdo al afirmar la conveniencia de este proceso, ya del cese bilateral al fuego. que a través de este se buscará dar garantías El Senador Iván Cepeda; la presidenta na- de oportunidad a la sociedad. El asesor para cional de la UP, Aida Avella Esquivel; y el ase- el diálogo social también fue enfático al decir sor para el diálogo social de la Gobernación, que está seguro que “en Boyacá los enemigos Pedro Pablo Salas, fueron los encargados de de la guerra pierden su tiempo buscando voliderar este conversatorio y dar a conocer sus tos”. posturas positivas respecto al proceso de paz. El Senador Cepeda también destacó la Hubo quienes criticaron que no se invitara a importancia de ese primer paso hacia la tan un representante de la corriente opositora, a anhelada paz, más en un país que “ha sido el alguien de los que se sostienen en contra del laboratorio de la guerra; todas las formas de proceso de paz en La Habana, pero por eso acabar con la inconformidad social se han mismo, los panelistas aclararon que se trataba utilizado, tanto coercitivas como las extralimide un conversatorio y no de un debate sobre taciones políticas para desaparecer cualquier la conveniencia del proceso. rastro de inconformidad. Ahí está como ejemEl encargado de iniciar el conversatorio fue plo el señor Procurador”. Pedro Pablo Salas. Él animó a los boyacenses

Uno de los puntos donde el Senador hizo especial detenimiento, fue en los acuerdos respecto al tema agrario. “Los acuerdos plantean una reforma agraria, algo que ha sido imposible durante décadas en Colombia y que resulta realmente urgente y necesario; los acuerdos estableen la defensa de la propeidad campesina”. Cepeda tiene presente que este proceso es largo, y quiso dejarle en claro ese mensaje a los boyacenses. El Senador advirtió que la consolidación de la paz puede demorar, pero insistió en que la sociedad debe convencerse de ello a pesar de los esfuerzos por “entorpecer el cumplimiento de los acuerdos”. La Presidenta de la UP, Aida Avella, se concentró en señalar las ventajas de un país en paz, teniendo como referencia los cambios sociales que implican los acuerdos que se están consiguiendo en La Habana. Avella hizo énfasis en la necesidad de una reestructuración agraria, una política ambiental que esté a favor de la sociedad y no de las transnacionales y de la importancia de legitimar los acuerdos de una forma democrática. “Muchos han atacado este proceso por ser supuestamente eterno, pero yo les recuerdo que el proceso de paz en Irlanda duró 20 años. Claramente que esto no se consigue de un momento a otro, pero lo que se está negociando, esa reestructuración de políticas agrícolas, el abordaje al tema del narcotráfico y el proceso de respaldo democrático a estas negociaciones, son fundamentales para construir un país mejor”.


P5

Edición 812

EL DIARIO

Aplazo e incumplimiento celebraron cinco y siete años de vida

Los beneficiarios de los proyectos de vivienda Estancia El Roble y Torres del Parque ‘celebraron’ un aniversario más del incumplimiento en la entrega de viviendas TUNJA

/ Foto: EL DIARIO

La entrada a la Alcaldía de Tunja quedó obstruida por cientos de personas que se reunieron en frente para ‘celebrar’ un aniversario más de los incumplimientos en las entregas de las viviendas que hacen parte de los proyectos Estancia El Roble y Torres del Parque. Los habitantes y beneficiarios de estos proyectos de vivienda dejaron de lado las pancartas y arengas, para partir un ponqué y repartir gaseosa entre vecinos y extraños. Unidos cantaron una versión propia de ‘Las mañanitas’ con dedicatoria especial para Iáder Barrios, constructor de los proyectos, y Viviana Camargo, gerente de Ecovivienda. “Llevamos siete años por Estancia El Roble y cinco años por Torres del Parque. No es justo que el constructor, o la unión temporal, salgan a decir que la culpa es de nosotros, los beneficiarios, porque no hemos cumplido con cierres financieros. Los que no han cumplido son los de la unión temporal, entonces queremos demostrarles que efectivamente son ellos los que están fallando”, señaló Sonia Martínez, representante de los beneficiarios de Torres del Parque Al evento fueron invitados el constructor, la Gerente de Ecovivienda, los concejales, el interventor de los proyectos y funcionarios de la Alcaldía. Como ya es costumbre para los beneficiarios de estos proyectos, la inasistencia e incumplimiento por parte de los funcionarios no dejó de ser una constante; tan solo un par de concejales asistieron a esa inédita celebración de cumpleaños. “Nosotros pasamos la invitación a Personería, al Concejo, a Ecovivienda, Interventoría, Alcaldía y al constructor. Con los únicos con los que contamos, en esto y en apoyo a nuestra causa, es con los conejales. Ellos son los únicos que nos están colaborando, de hecho gracias al trabajo que hemos hecho con ellos, hemos conseguido avanzar un poco.

Por primera vez los beneficiarios de estos proyectos de vivienda realizaron esta protesta pacifica frente a la alcaldía de Tunja. La intención de esta manifestación fue conseguir un poco de visibilidad respecto a la problemática que los aqueja. Sin embargo, el objetivo, por lo menos a corto plazo, es un control político que se le haría a Ecovivienda. “Estamos pidiendo que se cite al Alcalde, que se cite al Ministerio de Vivienda para que nos den una respuesta de lo que va a pasar con estos proyectos”, señaló Sonia Martínez. Los beneficiarios saben que es posible que esta manifestación no tenga el impacto deseado, pero eso no es impedimento para seguir luchando para que les solucionen su situación. Sonia Martínez afirmó que ya tiene una cita programada con el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, y con el director de vivienda de la Gobernación, Éferson Otálora para hablar sobre este tema. Como ha ocurrido desde el momento en que empezaron a presentarse retrasos en la entrega de las viviendas, los beneficiarios de estos proyectos han mantenido la ilusión por la atención que han prestado algunos concejales de la ciudad. En este periodo, son Anderson Mendivelso, Héctor

/ Foto: EL DIARIO Cerca de cien personas se quedaron esperando a la gerente de Ecovivienda y al constructor en esta celebración de aniversario del incumplimiento.

Sánchez y Magda Díaz, quienes se han interesado por la causa de estas personas. “Recibí la invitación para acompañar esta actividad de desobediencia respetuosa y decidí asistir para hacer un llamado de atención a la unión temporal, que la integran la empresa Ecovivienda de Tunja, la Alcaldía y el constructor Iáder Barrios, dado que dan cinco y siete años de incumplimiento con estas familias, para que ojalá pronto cumplan con la obligación de entregar la vivienda que les corresponde a estos ciudadanos”, señaló el concejal, Anderson Mendivelso. Pero a pesar de los diferentes recursos utilizados por los beneficiarios de los proyectos, ha sido imposible que la unión temporal responda con la entrega de las viviendas. “Yo entiendo que las familias están desesperadas. Hemos hecho controles políticos, el constructor ha dado fechas, ha dado cronogramas que no ha cumplido; hay unas acciones judiciales en el Tribunal Administrativo de Boyacá que están en proceso. Y encontramos que esta celebración de incumplimiento es una manera de llamar la atención de la opinión pública, de las autoridades, y sobretodo, haciéndolo de manera respetuosa y tranquila; donde en medio del dolor, de la tristeza que ha causado estos incumplimientos, de la angustia en muchos hogares que ya han pagado su apartamento, que ya tienen escritura y no les entregan la vivienda; quieren demostrarle a la ciudad que aquí se ha jugado con los sueños de la gente” La celebración de aniversario de incumplimiento terminó. Los habitantes, y los que esperan algún día serlo, recogieron todos los desperdicios y el mobiliario utilizado para este evento y se marcharon, algunos para sus viviendas en Estancia El Roble y Torres del Parque, otros para sus ‘hogares temporales’.


EL DIARIO

P6

Edición 812

Habitantes de Antonia Santos mejoran sus condiciones de vida a través de las nuevas tecnologías / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

que ellos son los principales promotores de la tecnología en estos espacios para la innovación y la alfabetización digital. “Gracias a las gestiones realizadas por los lideres políticos boyacenses, se logró subsidiar el internet en estratos bajos y se eliminó el IVA en las tabletas electrónicas”, manifestó el Ministro de la TIC. Por otro lado, el jefe de la cartera ministerial, afirmó que desde el primer momento hubo compromiso con los habitantes de la Antonia Santos para hacer realidad las conexiones de internet y que estas sean a muy bajos costos. “estas viviendas tendrán conexiones a internet que impulsarán la productividad laboral y ayudarán en la formación académica de los estudiantes”.

El Ministro Tic entregó conexiones de internet a bajo costo en la urbanización Antonia Santos.

E

TUNJA

l ministro de la tecnologías de la información y las comunicaciones, David Luna, realizó la entrega de 604 conexiones de internet y más de 200 computadores para los habitantes de esta urbanización de la capital boyacense. En este evento desarrollado en la urbanización Antonia Santos ubicada en el sur de Tunja, se hicieron participes además del Ministro Luna, el secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, Sergio Tolosa, el alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda, los representantes a la cámara por Boyacá, Jairo Castiblanco y Rafael Romero y comu-

nidad en general. En primera instancia el primer mandatario de Tunja, Pablo Cepeda, manifestó su punto de vista sobre este importante proyecto tecnológico que impulsa la productividad y el desarrollo académico en la ciudad. “nuevamente el Gobierno Nacional vuelve aponer sus ojos en este sector de Tunja, el cual es muy importante. Además es fundamental para los tunjanos ser pioneros en la entrega de estas conexiones departamentales”. Por su parte, Luna sostuvo que fue de gran relevancia el encuentro de hoy con los administradores de los puntos vive digital de Boyacá, ya

En lo que tiene que ver con la conectividad WiFi, el Ministro aseguró que ya hay un compromiso con la Alcaldía de Tunja para instalar puntos de internet inalámbrico, principalmente en la Plaza de Bolívar y posteriormente a otros barrios de la ciudad. Así mismo, plasmó que se dará inicio con la tercera etapa de la Televisión Digital Terrestre para otorgar televisión gratuita y de buena calidad a los hogares boyacenses. Por último, el exconcejal de Bogotá concluyó con lo siguiente:“hoy entregamos 604 conexiones de internet y más de 200 computadores en Tunja y aspiramos a entregar 14.000 conexiones departamentales en todo Boyacá. En la parte final del evento, David Luna visitó uno de los hogares beneficiados con la conexión de internet, supervisando que se den todas las garantías para el buen funcionamiento y optima conectividad.

Tunja impulsa el sector educativo con otro Punto Vive Digital El MinTic hizo la entrega del nuevo Punto Vive Digital ubicado en la institución educativa INEM Carlos Arturo Torres de la capital boyacense, el cual tuvo inversión de 299 millones de pesos. Este evento estuvo liderado por el jefe de la cartera ministerial, David Luna Sánchez, quien dio apertura a este espacio de innovación tecnológica, que busca implementar herramientas para que los estudiantes a través de las nuevas tecnologías refuercen sus habilidades y mejoren sus capacidades, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos en diferentes áreas. Con la presencia en este encuentro, David Luna dio inicio a las ‘agendas regionales de paz’, las cuales van enfocadas a promover el uso de la tecnología para construir territorios pacíficos. Así mismo, Luna presentó los Puntos de Paz a los 72 administradores de Puntos Vive Digital

en zonas urbanas y a los 265 gestores de Kioskos Vive Digital que funcionan en los territorios rurales. Por su parte, el Ministro de las TIC, expresó lo siguiente: “Los Puntos Vive Digital y los Kioscos Vive Digital de Boyacá se unirán a la estrategia nacional de viernes de paz, que tiene como objetivo, transmitirle a los habitantes la información sobre el proceso histórico que está viviendo Colombia”. Los Puntos de Paz se llevarán cabo en el mes de Julio y tienen como propósito crear espacios mensuales, donde se hablará del impacto del conflicto armado en la sociedad, los cambios que se vendrán en el posconflicto e invita a los habitantes del territorio colombiano para que hagan parte del proceso y se vinculen en la construcción de territorios de paz.

/ Foto: Conectividad Colombia


P7

Edición 812

EL DIARIO

Un nuevo respiro para el Páramo de Rabanal MEDIO AMBIENTE

L

a Corporación Autónoma Regional de Chivor cerró dos minas ilegales de extracción de carbón que operaban en este complejo medio ambiental. Este operativo se desarrolló en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI), Páramo Rabanal, el cual tuvo una duración de seis meses y contó con el apoyo del CTI de la Fiscalía, el grupo de inteligencia del Ejército Nacional y los Carabineros de la Policía Nacional. Además durante este evento se dio con la captura de ocho personas, el cierre de dos bocatomas y la incautación de material utilizado para esta actividad. Los trabajos de minería ilegal se llevaban a cabo en la vereda Mata Negra de la jurisdicción de Ventaquemada, allí Corpochivor determinó el cierre de las dos minas, ya que estaban afectando de manera considerable los recursos naturales en el ecosistema, generando impactos ambientales considerables, posible contaminación hídrica y alteraciones en el suelo.

/ Foto: Corpochivor En este complejo medio ambiental funicionaba ilegalmente una mina de extracción de carbón.

para que conozcan la implicación negativa que producen estas actividades en áreas protegidas”.

Así mismo, la corporación suspendió de manera definitiva las actividades en el sector y realizó un compromiso con los infractores Los trabajos donde se estipula que En cuanto al tema, Fade minería ilegal se debido a su actividad bio Guerrero, director llevaban a cabo en la ilegal, deben efectuar de Corpochivor, sostuvo lo siguiente: “Den- vereda Mata Negra de la recuperación amtro del plan de acción la jurisdicción de Ven- biental en la zona por medio de obras que 2016-2019 Corpochivor pondera de manera taquemada, allí Corpo- permitan subsanar los primordial la protección chivor determinó el daños en el área protegida, en las que se conde ecosistemas de páracierre de las dos templan: manejo de agua, mo, lo cual implica acciones minas. retro llenados en los túneles, robustas contra la minería ileestabilización del área, entre gal. otros. Además, ejercemos acciones de sensiEsta intervención se realizó en cumplibilización e información en los infractores, / Foto: Corpochivor

miento con el fallo de la Corte Constitucional en cuanto al tema de la protección del medio ambiente en los páramos y donde Corpochivor actuó como autoridad ambiental del suroriente boyacense. Retamo Espinoso causa daños en el Parque Nacional Natural de Pisba Está especie exótica invade el proceso de restauración de esta área protegida. El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Dirección Territorial Andes Nororientales y Parques Nacionales en conjunto con estudiantes de la institución educativa ‘Matilde Anaray’ del municipio de Socha, la cual está ubicada dentro de la zona de influencia del Parque Nacional Natural de Pisba, realizan trabajos de educación ambiental con el fin de erradicar el Retamo Espinoso. Según las expertas en el tema, Adriana Pinilla, jefe de Parques Nacionales en Pisba y la bióloga, Jhoana Espíndola, esta especie exótica es un arbusto leñoso que da origen a matarroles que alteran considerablemente la estructura y composición de los ecosistemas terrestres, desplazando a las especies nativas de su hábitat natural e incluso puede llegar a extinguirlas. Cabe resaltar que en 2015, con el apoyo de las partes ya mencionadas, se logró la erradicación 18.402 plántulas en diez parcelas de la vereda La Laja, ubicadas en el área protegida y allí se identificó la presencia del retamo Espinoso.

Se adelantan campañas para remover Retamo Espinoso en el parque natural de Pisba .

Por otro lado, para el año en curso, se tiene planeado continuar con este proceso de erradicación, con el objetivo de contribuir con la conservación ecológica de este Parque Natural Nacional.


EL DIARIO

Edición 812

Se da el primer paso para el Área Metropolitana de Tunja

P8

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Potrerillo Golf Club, Tunja. La Oficina de Asesoría para la Regiones llevó a cabo una reunión con los alcaldes de la Provincia centro, con el fin de establecer un acuerdo de voluntades.

que favorezca los intereses de los municipios. Así mismo, esta visita contempla un recorrido por las instalaciones de la AMB y una orientación sobre las implicaciones de estos esquemas asociativos.

El asesor para las regiones, Rodrigo Rojas, manifestó en este encuentro, que en el marco del desarrollo provincial, se trazó como prioridad promover una alianza estratégica para el diseño, creación, estructuración y puesta en marcha del Área Metropolitana de Tunja, entre los municipios de la provincia Centro, incluyendo a Tunja como núcleo central y la Gobernación de Boyacá.

La visita por parte de los mandatarios municipales a la capital del departamento de Santander, se tiene prevista para los días 18 y 19 de julio del año en curso.

La firma de Voluntades que se realizó dentro del contexto de la reunión, enmarca el compromiso de todas las autoridades locales para dar inicio a un proceso de capacitación y reconocimiento de la figura del Área Metropolitana como herramienta de reorganización y planificación en un nuevo esquema de desarrollo provincial.

La Alcaldesa del municipio de Soracá dio sus puntos de vista sobre el proyecto que busca conformar el Área Metropolitana de Tunja.

Por ende, se estipuló un desarrollo técnico articulado entre la Asesoría para las Regiones y el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), con el propósito de promover una cooperación técnica

Soracá toma la iniciativa “El Área Metropolitana de Tunja traerá progreso para nuestros municipios”: Clementina Guayacán

En diálogo con EL DIARIO, la primera mandataria del municipio de la provincia Centro, habló sobre la iniciativa que tienes los Alcaldes de promover el Área Metropolitana. Según ella este proyecto traerá beneficios y progreso a la región, principalmente a las poblaciones más cercanas a la capital boyacense, como lo son: Cómbita, Oicatá, Motavita,

Chivatá y el mismo Soracá. En primera instancia, Guayacán manifestó “precisamente yo fui quien lideró esta iniciativa, desde que empecé mi candidatura para llegar a la Alcaldía he trabajado en esta idea, la cual beneficia directamente a nuestro municipio, ya que se fortalecerían temas como los servicios públicos, el transporte, entre otros”. Por otro lado, la alcaldesa sostuvo que la implementación de esta iniciativa le daría un impulso significativo a la región. “los quince alcaldes de la provincia estamos comprometidos con este tema y con los ojos puestos hacia el mismo lado, la idea es conocer más sobre el proyecto, por ende tenemos planeado ir al ciudad de Bucaramanga en el mes de julio, con el objetivo de observar que fortalezas y debilidades se tienen con la conformación del Área Metropolitana”. Por último, la lideresa de Soraquences, concluyó con lo siguiente: “Esta es una tarea difícil y de mucho esfuerzo, es un trabajo de unión y en equipo, lleva largo tiempo, por tal motivo contamos con el apoyo del Gobierno Departamental, quien nos ha apoyado desde el primer momento. Así mismo todos esperamos que el Área Metropolitana de Tunja sea una realidad”. Cinco municipios harían parte del Área Metropolitana de Tunja El DIARIO hizo un recorrido por los municipios más cercanos a la capital del departamento. Cómbita, Soracá, Chivatá, Motavita y Oicatá albergan en sus zonas rurales sitios turísticos, académicos y otros más, que hacen parte del núcleo productivo de Tunja.


P9

Edición 812

EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Parque principal de Chivatá.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Parque principal de Motavita.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Parque principal de Oicatá.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Parque principal de Soracá.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Glorieta San Francisco,Tunja.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Vía Tunja, Soracá.


EL DIARIO

P 10

Edición 812

Las etapas a las que debe apuntarle Nairo Quintana si quiere ganar el Tour de Francia Nairo Quintana espera que el 2016 sea por fin el año de su consagración en la ‘Grande Boucle’, para ello deberá demostrar su fortaleza en los nueve premios de montaña que tiene la edición 103 del Tour de Francia DEPORTES

L

a espera por el sueño amarillo terminó. 198 corredores tomaron la línea de partida en Mont-Saint-Michel con la ilusión de consagrarse en la competencia ciclística más importante del planeta. El Tour de Francia, como todos los años, cuenta con un listado de favoritos a consagrarse, entre ellos Chris Froome, Alberto Contador y, por supuesto, el colombiano Nairo Quintana. También estarán velocistas como Marcel Kittel, Mark Cavendish o Peter Sagan que, aunque saben que no son los grandes favoritos para coronarse campeones, buscarán hacerse fuertes en las etapas llanas para así tratar de dar la sorpresa en la ‘Grande Boucle’. El estelar Nairo Quintana, quien ya conoce lo que es ser subcampeón de esta competencia, tiene la difícil misión de consagrarse campeón por primera vez. El ciclista del Movistar deberá sacar provecho de las etapas de montaña para frustrar las intenciones de Chris Fromme de repetir título. La primera prueba para el de Cómbita será en la quinta etapa, con inicio en Limoges y final en Le Lorien. Etapa con final de clásica y que, a lo largo del trayecto de 216 kilómetros, tendrá un puerto de montaña de cuarta categoría, tres de tercera y dos de segunda. La inclusión de esta etapa de media montaña es una sorpresa para muchos ya que, anteriormente, se han reservado las etapas de montaña para la segunda y tercera semana del tour. En esta ocasión decidieron dinamizar la competencia desde la primera semana, y escaladores como Quintana pueden agradecerlo. Muchos consideran que Nairo Quintana deberá comenzar a atacar a Froome en la séptima etapa; recorrido de 162,5 kilómetros entre L’isle-Jourdain y Lac de Payolle, en plenos Pirineos. Etapa con un puerto de cuarta categoría y con uno de primera antes del final en descenso de siete kilómetros. El periplo por los Pirineos continuará en la octava etapa. El recorrido que inicia en Pau, es un encadenado de montañas que cuenta con tres premios de primera categoría y uno de segunda. La etapa finalizará en Bagnéres-De-Luchon, tras un exigente recorrido de 184 kilómetros.

Nairo Quintana parte como favorito junto a Chris Froome. El primer final en ascenso en la ronda gala se presentará en la novena jornada. Esta etapa, que se disputará entre las localidades de Vielha Val Dáran y Andorre Arcalis, cuenta con tres puertos de primera categoría y uno de segunda, más un final en ascenso de 17,5 kilómetros. Una de las etapas clave, donde se decidirá en gran parte al campeón, será la decimosegunda. Este recorrido de 184 kilómetros, con inicio en Montpellier, cuenta con un premio de montaña de cuarta categoría y uno de tercera, más el final en ascenso a Mont Ventoux, puerto de primera categoría; una exigente cumbre de 33 kilómetros. La cronoescalada de 37 kilómetros de la decimotercera etapa es otra de las jornadas marcadas en el calendario de los aspirantes al título. La etapa de cronoescalada fue diseñada pensando en el perfil de los escaladores quienes encontraran una ventaja en el ascenso a La Caverne Du Pont-Dárc. La decimoquinta jornada llega con un trazado exclusivo para aquellos que son fuertes en la montaña. El recorrido de 160 kilómetros con inicio en Bourg-En-Bresse y final en Culoz, tiene tres premios de montaña de primera categoría, uno de ellos puntúa doble, un premio de segunda y dos de tercera. El final de esta jornada conducirá a los

competidores a territorio suizo. El final en Finhaut-Emosson en la decimoséptima etapa albergará uno de los cierres de etapa más vibrantes de esta edición del Tour de Francia. Especial atención brindarán los escaladores a esta etapa con inicio en Berne, y que consta de tres premios de montaña de tercera categoría y dos de primera, siendo el último el final de la jornada. La decimoctava etapa, la gran sorpresa en este tour, es una cronoescalada de ton solo 17 kilómetros, 13 de ellos en ascenso; una escalada de esas que destrozan las piernas de quienes, a esta altura de la competencia, continúan luchando por el ‘sueño amarillo’. Antes de llegar a París, los aspirantes al título deberán arreglárselas para afrontar la decimonovena etapa; recorrido de 146 kilómetros entre Albertville y Le Bettex. Una jornada para auténticos escaladores ya que cuenta con tres premios de montaña de primera categoría y uno de segunda. Los aspirantes al título no podrán aflojar en la vigésima etapa, un recorrido 146,5 kilómetros con tres premios de montaña de primera categoría y uno de segunda, y en donde será vital el desempeño que tengan en el embalaje.


P 11

Opinión

Edición 812

EL DIARIO

La riqueza cultural y gastronómica de Boyacá

E

n el mes de junio en el territorio boyacense se desarrollaron distintos eventos que enriquecen el patrimonio gastronómico y cultural del departamento, exaltando las tradiciones y costumbres campesinas. En total fueron catorce municipios boyacenses de los 123 que organizaron festividades de distintos temas, eso sí, todos con un objetivo fundamental; rescatar las costumbres y tradiciones boyacenses.

Por tal motivo, El DIARIO hace un recorrido por algunos de los municipios que albergaron fiestas y festivales en honor a la gastronomía boyacense, la danza campesina, vestimenta típica, entre otros.

La cultura y la gastronomía se tomaron a Garagoa

D

/ Foto: Alcaldía de Garagoa.

anza, música y comida fueron las principales atracciones en la Sultana del Valle de Tenza

Este evento se realizó del dos al cuatro de julio y contempló toda la riqueza cultural y gastronómica que ofrece la capital de la provincia Neira, espacio ideal para disfrutar de la calidad de su gente, sus sitios turísticos, su riqueza natural y otros aspectos que hacen que la estadía en este lugar sea placentera e inolvidable. El primer festival del retorno cultural y gastronómico contó con una nutrida programación que de seguro deleitó a los asistentes que por esos días visitaron la región del Valle de Tenza. En este cronograma de actividades se destacaron la presentación de grupos musicales, concurso de arriería, coplas, cuentos y danzas típicas del municipio, exposición de platos típicos, alborada musical, feria ganadera y porcina, entre otros.

¡En Nobsa se pusieron la ruana!

S

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

.e realizó en este municipio de la provincia Sugamuxi el XV Día Mundial de la Ruana.

Esta población del departamento de Boyacá ha conservado por muchos la fabricación de tejidos, ruanas, sacos y demás accesorios de lana de oveja. Esta actividad a lo largo del tiempo ha alcanzado un reconocimiento a nivel departamental, nacional e internacional. Actualmente, gracias al apoyo de empresas como Holcim Colombia y la Cámara de Comercio y de la Administración Municipal de Nobsa, se ha optado por la innovación en diseños que resalten la textura y los colores. Para la versión quince del Día Mundial de la Ruana se contó con una nutrida programación, en la cual se destacaron las siguientes actividades: reinado de la ruana, proceso de elaboración de la ruana, fashion de la ruana, concurso de esquiladores, reinado de la oveja, show de humor a cargo de “Boyacomán”,“Don Jediondo” y “El Boyaco”, car audio carranguero, entre otras.

La tradición campesina se vivió en Firavitoba / Foto: EL DIARIO

S

.e realizó en este municipio de la provincia Sugamuxi “La Gran Toma Cultural y Gastronómica”.

El rescate de la identidad patrimonial fue la gran apuesta para este festival cultural y es por tal motivo que Firavitoba quiso rescatar la tradición cultural, musical y gastronómica, con el objetivo de difundir sus raíces y mostrar su mejor cara ante la llegada de cientos de visitantes. Así mismo, en este espacio se pudo disfrutar de la música tradicional campesina como los torbellinos, rumba criollas y las mejores muestras de danza y folclor representativo del departamento de Boyacá. Además, se pudo degustar deliciosos embueltos acompañados de un exquisito Masato o la tradicional Chicha y se deleitó el paladar con un rico queso. Para esta ocasión se desarrollaron una serie de actividades que engalanaron este festival con lo mejor de la tradición boyacense y las costumbres firavitobenses. Entre ellas se destacan el Festival del Torbellino “El tragaguabas”, Festival Tradicional de la Música Campesina, Rumba Campesina, Feria Artesanal Didáctica, Festival del Amasijo en Horno de Leña y el Masato Firavitobense, Gran Trovada de Artistas Plásticos, Encuentro de Molenderas, Feria Gastronómica de Platos Patrimoniales, entre otras.


EL DIARIO

Edición 812

P 12

Opinión

Editorial

E

l mundo actual experimenta una gran necesidad: la de contar con hombres consagrados al “bien común”. Estos dos términos deberían ser alma y nervio, ideología y proyecto sustancial de cualquier Estado, de cualquier gobierno; si su compromiso histórico es el de la justicia social, no debería estar figurando apenas como postulado de uno que otro sector humano o de pronto de unos simples “soñadores”, perdidos a lo mejor en esfuerzos quijotescos, aislados y prácticamente infecundos. Porque es cierto, el “bien común”, más parece inquietud y afán de unos pocos, en cualquier ambiente; lo cual hace pensar que no hay para qué confiar más en instituciones y en organizaciones, en movimientos y partidos políticos, en nominaciones de iglesias; que hasta viven hablando de lo que tanto suena bonito, el “bien común”; sin que a la hora de la verdad se asuman actitudes y se emprendan acciones intrépidas, desafiantes; para que Estados y gobiernos, en su imperativo de llegar a garantizar unas condiciones de vida digna, en los sectores vulnerables, cumplan con este objetivo de primer orden. Lo que se necesitan son hombres y aún colectividades humanas que libres de prejuicios de clases, de castas, asuman el trabajo duro y

Reflexiones

Teófilo de la Roca

El escribano del desierto

D

ichosos los pueblos y naciones, que luego de una experiencia de fe en el Cristo Resucitado, vivida tal vez por siglos, no se ven a esta hora sacudidos, golpeados, cuestionados desde la parábola del buen samaritano. Dichos si como pueblos y naciones han contado con unos funcionarios de la religión o de la Iglesia atentos al menos a comandar las grandes acciones para abordar y asumir estados de emergencia por los cuales sectores o franjas humanas, caídos en forma agonizante a la vera del camino, condenados a muerte anticipada por los estados de injusticia, han hecho surgir desde la fe y desde la caridad el signo de hombres-salvación. Dichosos los pueblos y naciones que bautizados en la fe, en el espíritu de fuego, que acogidos al lenguaje y disciplina de la cruz, no se han dejado tomar ventaja de hombres que desde un materialismo histórico, pero eso sí con conciencia social, han dado muestras de riesgo y compromiso, en sus preceptos de solidaridad con los pobres, con los sufridos de la Historia. Porque es cierto, en la ansiedad y lucha por la justicia, van hombres y mujeres con talla de samaritanos; fácilmente han visto pasar de largo ante el drama y la tragedia, a funcionarios de lo religioso, a hombres de culto; los han visto tor-

El “bien común” hace suponer el desmonte de los farsantes de la política difícil de colocarse en las perspectivas de las grandes masas humanas; empobrecidas cada vez más; y se coloquen en la tarea de demostrar que no se está haciendo Historia de justicia mientras “gobernantes y gobernados” no comiencen por entender que el “bien común” ha de ser todo; y que ello reclama y con urgencia su sentido propio de “revolución” y que en lenguaje de una figura como lo fue Camilo Torres Restrepo, significa simple y llanamente “cambio rápido”. Como quien dice, asunto de reflejos históricos, en Estados, en gobiernos, en políticas y en exigencias del mismo Pueblo. Lo difícil es que se llegue a este tipo de convicciones y por sobre todo que se llegue al gran propósito de la acción decisiva, eficaz; así existan muchos intereses creados, establecidos, muchos “cuellos de botella”, como se dice. Por eso importa mucho, que se descongelen estructuras y sistemas; y que surjan hombres que aún desde los más variados estamentos de la sociedad, se olviden de sí mismos, de contemplaciones de su propio “yo” y se declaren no de este o aquel partido o movimiento político; no de esta o aquella organización sectorial o gremial; no de tal o cual iglesia; sino que hagan de su propio discurso de vida, el desmonte de los farsantes; señalando que el “bien común” no admite ni

tibiezas y menos aún especulaciones; porque es alternativa: o se va en lo esencial o todo se reducirá a simples políticas sin capacidades de respuesta para el hombre del común. Lo que busca el hombre de situación sociológica en medios como el nuestro, es que se tenga en cuenta su propia verdad. Para así no verse burlado en su dignidad de hombre. Y como hombre, no le queda otra esperanza que sentirse por lo menos interpretado por defensores de lo que significa el “bien común”. Aquí es donde juegan los válidos para la Historia; que no serán los que a nombre de la llamada “democracia”, que a nombre de falsos conceptos de justicia, de libertad-, de paz, se van tomando el atrevimiento de ser “salvadores”, no sin aires de “mesianismo”, lo cual debería llevar a que iglesias mismas se estén quedando casi sin oficio, al quedar cortas frente al precepto básico del “bien común”, dejando que a lo mejor, la gran “religión del poder”, la que encarnan los “falsos profetas de la Historia”, sigan haciendo creer que su propia “mirada y manejo de las cosas” es la lógica para toda una nación, para todo un Pueblo y que mal está que surjan protestas y movilizaciones reclamando incluso lo que tanto se llama “bien común”, ya que se hacen esfuerzos por los que carecen de lo necesario: alimento, vivienda, salud, educación, trabajo. “Mamola”, como diría Gaitán.

Iglesia que no asuma actitudes samaritanas, rehuirá de la lucha por los Pueblos narse evasivos. Infortunados, por otra parte, los pueblos y naciones, que matriculados dentro de alguna denominación cristina, se estén rajando en su actitud de vida, frente al contenido o mensaje de la parábola del buen samaritano. En la misma predicación de esta parábola, se puede estar dando la posición evasiva, al no asumirla, al pasar de largo, al temer que como parábola abarque el esquema o la estructura religiosa desde la cual se ha venido predicando la famosa parábola. De todos modos, es discurso de Jesús que aparece encaminado a declarar fuera de concurso histórico a funcionarios o representantes de lo religioso que no estén encarnando una Iglesia de carisma, de vida, a una Iglesia de calor humano, de amor, capaz de identificarse como prójimo actuante, sin esperar que sean otros, los que sin ser Iglesia o religión, terminen asumiendo el papel de samaritanos. Si hay parábola para medir la eficacia o ineficacia de los que se consideran creyentes en el Cristo Resucitado, es la del buen samaritano. Temámosle y mucho a una expresión o reacción que está tomando fuerza en el mundo de los actuales días; es propia de observadores de la actual proliferación de grupos religiosos y también de la actitud pasiva de tantas instituciones de Iglesia. ¿Y qué dicen? Pregonan y a los cuatro vientos que “religión que valiéndose del nombre de Cristo, que no

esté dando muestras claras y convincentes de ser samaritana, jamás podrá ir en la lucha de los pueblos y por lo tanto como religión nada tendrá de consecuente”. Como observadores advierten, que los caminos estrechos están en mora de ser emprendidos y que hay temor por retomar la experiencia de Jesús de Nazaret que llegó hasta la muerte y muerte de cruz, como profeta de la vida. Uno de los compromisos de la fe, en el mundo de nuestros días, es replantear nuestro cristianismo; entrar a conformar nuevamente comunidades de base, no para encerrarse en esquemas de grupos, sino para emprender experiencias de fe que lleven a analizar la problemática de nuestros pueblos, a la luz de la Palabra de Dios. Por la década del 70 en América Latina se dieron muchos casos de comunidades de base de tal grado de conciencia social, de trabajo colectivo desde realidades sociológicas, de tal acercamiento a samaritanos o gente ajena a cultos y religiones, que hasta fueron estigmatizadas por sectores instalados de la Iglesia; fueron consideradas como comunidades de actitudes peligrosas, beligerantes. Por eso hasta terminaron siendo acalladas. Llevamos ya años sin comunidades que opten por el camino estrecho y por ello no surgen actitudes de fe, por las cuales muchos observadores puedan decir: “ahí van al menos unos cristianos con talla de samaritanos”.


P 13

Opinión

Carta del lector

Edición 812

EL DIARIO

El sueño se cumple, la realidad se resiste

Por | Jorge Armando García

El sueño se cumple, la realidad se resiste…… Humildad y sencillez en el triunfo, la bandera de esta generación, de las selecciones Colombia de Baloncesto……..Somos terceros en femenino y quintos en Masculino en Suramérica, estamos en la élite del Baloncesto Mundial, muy cerca de las potencias de América……..esto GRACIAS a Ligas, Clubes aficionados, Clubes profesionales, Coldeportes Nacional, COC, a la Liga Directv de Baloncesto, al personal administrativo de Fecolcesto, a Medios de Comunicación a Patrocinadores en especial Directv y Molten, esa es nuestra familia del Baloncesto Colombiano, GRACIAS FAMILIA, entre todos estamos construyendo un mejor futuro en al Baloncesto Colombiano: para la juventud y la niñez, para la generación del futuro, para la generación de la PAZ, ahora viene lo mas grande. EL RETO DE SER LOS MEJORES.

Edilberto Rodríguez Araújo

Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC

A

pesar de los nubarrones que se ciernen sobre la economía colombiana, resultado de fenómenos económicos y extraeconómicos, como el fenómeno de La Niña y el paro camionero, amén de dudosas operaciones, entre venta de activos públicos y contrataciones fraudulentas, aun las expectativas del Gobierno Nacional son optimistas. De otra parte, en la economía boyacense y tunjana, pese a la caída de la producción carbonífera, el consumo no residencial de energía eléctrica, el área construida de vivienda, la ocupación hotelera y las transacciones externas, aparecen síntomas de reanimación. Uno de esos indicios es la recuperación de la inversión neta departamental en el primer trimestre de 2016. Contra todo pronóstico, la inversión de capital en las sociedades boyacenses-en la que la jurisdicción de Tunja es dominante- fue de $40.286 millones, lo que contrasta con el nivel negativo del año pasado: -$63.321 millones, resultado del menor ritmo de liquidación de sociedades y de incrementos al acervo de las ya existentes. A lo anterior se agrega el mayor dinamismo de la intermediación financiera, representada en los $3,9 millones captados al despuntar este año. Asi-

“Hemos demostrado que si hay un equipo en el que se puede confiar, somos nosotros”. Gracias por la confianza en los equipos y en nuestros deportistas, nos emociona. Les garantizo que no los vamos a defraudar. Vivimos en un país que solo apoya a muy pocos deportes. Todavía hay mucho trabajo por hacer y demostrar que en deportes de conjunto Colombia es mucho más que solo Futbol.”

Suramericanos, ahí están nuestros sueños y próximos objetivos, ayúdennos a construirlos, entre todos lo lograremos, el trabajo en equipo es prioritario y fundamental en nuestro deporte, los invito a acompañarnos, sin envidias y egos destructivos con confianza y amor construiremos el Baloncesto que transformara la cultura del deporte en Colombia, son eventos con valores y principios para ver en familia, definiremos la casa En fecolcesto asumimos con emoción, de la Selección con la mayor objetivicompromiso y responsabilidad el nuevo dad, en familia lo lograremos. reto adquirido desde el día de hoy con Los equipos clasificados a la División el País y con el Baloncesto Mundial. A de las eliminatorias a la Copa del MunEn femenino estamos en la Liga de do de Baloncesto FIBA y para la Copa las Américas 2017, que dará cupos al América 2017, son: Canadá, República Mundial de Japón 2019, en Masculino Dominicana, México, Panamá, Puerto estamos clasificados a la División A de Rico, Estados Unidos, Islas Vírgenes, Bralas eliminatorias a la Copa Mundo China sil, Venezuela, Argentina, Uruguay y Co2019 y a la Copa América 2017, tenemos lombia. El compromiso, la fiesta y el reto los Juegos Bolivarianos y Centroameri- hasta ahora comienza. Viva Colombia. canos en Colombia, los Panamericanos y JGV.

Economía boyacense: sin embargo, se mueve... mismo, no obstante la parafernalia del Gobierna Nacional acerca de la mejoría del mercado del trabajo en mayo, lo cierto es que el empleo no se expandió ni el desempleo se contrajo. Todo depende del periodo escogido.

puntos porcentuales perdiéndose 1.000 puestos de trabajo, cifra notable si se considera que la fuerza laboral es de 93.000 tunjanos, la tasa de desempleo cayó de 11,2 a 10,6 por ciento, en tanto la de subempleo lo hizo de 31,9 a 24 por ciento.

Si se toma el mes de mayo a nivel nacional, se encontrará que mientras el desempleo se redujo en un punto al pasar de 8,9 a 8,8 por ciento entre 2015 a 2016, no ocurrió lo mismo con el de empleo que se comprimió de 58,8 a 58,2 por ciento en el mismo intervalo.

En buen romance ello significa que el desempleo se mermó en 1.000 personas y el subempleo por insuficiencia de ingresos, duración y reconocimiento a las competencias laborales descendió en 8.000 personas.

Ahora bien, si se toma el último trimestre reportado por el Dane (marzo-mayo), se aprecia que la tasa de desempleo se elevó de 9,1 a 9,3 por ciento entre 2015 y 2016. En términos absolutos ello significó que, si en mayo el empleo se incrementó en 76.000, en el trimestre marzo-mayo de este año fueron 9.000 trabajadores y empleados los que salieron del circuito de trabajo. Tunja es una de las 23 ciudades que encuesta el Dane para obtener sus estadísticas laborales, siendo su desempeño reciente muy alentador. A pesar de que la tasa de ocupación de la ciudad disminuyó entre marzo-mayo de 2005 y 2016 en 1,5

Estos guarismos muestran un mejoramiento relativo del mercado de trabajo tunjano, que contrasta con el encarecimiento de la canasta familiar, desatado este año en Tunja. Sin embargo, pese a la aparente mejoría, es notorio el deterioro de la calidad del empleo generado, pues los puestos de trabajo ofrecido son informales, concentrados en actividades de servicios o terciarias. Los sectores industrial y agrícola siguen siendo esquivos como fuente de trabajo remunerado. Los grupos más vulnerables de la población, tales como los jóvenes, las mujeres y personas que superan los 40 años, siguen padeciendo la discriminación y la exclusión de empleadores que aducen una baja demanda de sus bienes y servicios.


EL DIARIO

Edición 812

P 14

Opinión

Manuel Restrepo

Red Latinoamericana de Derechos Humanos

L

a reinserción es el proceso de incorporación de insurgentes que están afuera del sistema político y de la constitución por haberse alzado en armas al amparo del derecho de rebelión. El regreso a la civilidad -tanto de combatientes activos como de prisioneros que fueron vencidos en el campo de guerra- conforme al DIH, se hace según el pacto resultante del proceso de negociación política del conflicto, que los compromete a acatar la constitución vigente, abandonar el uso de las armas y someterse a la justicia de restauración, sin que hayan renunciado a la idea política que defendieron con armas. Con esta lógica varios miles de excombatientes de las FARC-EP, esperan recibir del estado las garantías pactadas y de la sociedad reconocimiento para ingresar al ejercicio de la política desarmada y recíprocamente asumir las responsabilidades de su nuevo status de ciudadanía. La reinserción que viene resulta de la negociación entre enemigos convertidos en adversarios políticos, en virtud de que Colombia es un estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista, cuya soberanía reside en el pueblo. Que sintetiza el anuncio de que en la base del estado están los derechos humanos y en el centro el sistema de derecho internacional de derechos humanos compuesto por los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales, que en todo momento podrán ser reclamados mediante la lucha social, que presione a los gobernantes a atender políticas y ofrecer garantías para su realización material. Con estos rasgos la reinserción esta inscrita en el ámbito de los derechos humanos y corresponde al sistema democrático garantizarla. No es tarea fácil entender esta complejidad, menos aun cuando la democracia en su dimensión política aparece reducida a procesos electorales, manipulados por una red de clientelas que suplantan la voz de las mayorías, toman para sí bienes colectivos, formulan el destino de la nación, hacen leyes contrarias a derechos y reconstruyen poderes absolutos encarnados en varones electorales que actúan como soberanos medievales que eliminaban al otro como ciudadano y lo convertían en su subalterno obligándolo a manifestarle lealtad personal. Esta manera de hacer la política esta ahí, en

Guillermo Corredor Bernal

Hacer política, tarea de la insurgencia desarmada

las regiones, obstruye el debate democrático, ocupa espacios de deliberación (congreso, cortes de justicia, tribunales, gobiernos locales, instituciones) y en paralelo usa intermediarios que le entregan al demos -al pueblo- productos ya creados sin participación colectiva (candidatos, normas, contratos, cargos) a cambio de lealtades pagadas con compensaciones (vivienda, servicios, mercados, contratos laborales, becas, otros) que le permiten sustraerles derechos y capacidad de resistencia para mantenerla uno a uno controlados y atados a su reino político como lo hace el pastor con sus fieles. Estas distorsiones crean estrategicas confusiones sobre lo realmente ocurre y serà la sociedad, sus organizaciones, grupos políticos alternativos y movimiento social, los que aclaren y extiendan la verdad, favorable para crear un marco de garantías que le permita a los excombatientes hacer política como insurgentes desarmados y movilizar un discurso y unos modos de acción propios que converjan con otros para propiciar las transformaciones aplazadas. El ejercicio civil de los excombatientes no podrá ser otro que hacer política después de décadas de guerra. A este propósito se opondrán las clientelas y otras fuerzas contrarias a la paz, que esperan ver a los excombatientes convertidos en reclusos, guardabosques, oficiales de obra o hasta gerentes de banco, individualizados y relegados a sobrevivir entre desigualdades, desempleo e inequidades. Pero su tarea no puede ser otra que demostrarle a la sociedad que las armas solo fueron un soporte temporal, el ultimo recurso de su proyecto político y será en el debate publico, sin uniformes, ni estratagemas, que se conecten con la sociedad para aprender y comprender de conjunto el sentido que tiene terminar una lucha armada larga, cruel y devastadora, con una negociación corta, rigurosa y confiable, que con la voluntad del gobierno y la insurgencia ha logrado derrotar a la guerra sin dejar vencedores ni vencidos, que ahora tendrán la encomienda de dimensionar el derecho a la paz como valor supremo. La sociedad esperará de los nuevos actores políticos practicas basadas en la solidaridad y la construcción colectiva de

INGENIERO CIVIL EXPERTO EN LEGISLACION MINERO –AMBIENTAL

Cuando los planes , los programas los proyectos son instrumentos justificados solo para la captación de votos conducentes a la objetividad de obtener el cargo de mandatario local; donde prima la conveniencia personal del ejecutor , sobre la perspectiva gubernamental del servicio hacia la comunidad que es omitida; solo queda las improvisaciones ,la inmediatez y las gestiones según la óptica del gobernante que se impone como si fuese un soberano coadyuvados por los cercanos aduladores al igual que por funcionarios tanto de las ramas ejecutiva como legislativa cuya función es la del control político quedan subyugados por la coparticipación del poder con beneficios económicos y políticos; las consecuencias la comunidad las siente pero no las visualizadas sino a mediano plazo. Este panorama está muy generalizado en el País y Duitama no es la excepción donde los factores concomitantes es decir que acompañan a una cosa o actúa junto a ella como la administración pública local. La ausencia de gestión del medio ambiente de varias administraciones locales se acumula convirtiéndose en un problema de salud como lo es la sobrepoblación canina. Que como ocurre en las enfermedades: al principio es fácil de curar pero difícil de diagnosticar, pero pasa el tiempo no habiéndola diagnosticado, ni medicado aparece fácil de diagnosticar pero difícil de curar convirtiéndose en una problemática grave. No se puede ocultar la situación de sobrepoblación canina, resultado de la carencia de planificación oportuna acorde a una política ambiental de mediano y largo plazo con los proyectos de control de natalidad consistente en esterilización de las hembras y castración de los machos con los pa-

país de abajo hacia arriba, contrarias al modo clientelista de control de garantías a derechos, sometimiento y slogans sin programa. Su discurso tendrá que abrir el camino cerrado por las armas y la ganancia para el país será entender el significado de no volver a matarse por ideas contrarias, de respetar la vida de los otros a pesar de diferencias aunque parezcan insalvables, a ver matices y abandonar sectarismos y a cooperar entre distintos como ha ocurrido en otras experiencias de fin del conflicto por negociaciones como en Irlanda o El Salvador donde los antiguos enemigos en el combate se reconocieron plenamente como adversarios en la política. Una tarea colectiva esencial de la sociedad es disponerse a entender -y oponerse- a quienes desde trincheras de odio, convertidos en soberanos esparcen apocalípticas amenazas y temores entre sus clientelas y manifiestan que comprenden al pueblo y fueron enviados a salvarlo. Visibilizar y comprender que la paz es un valor supremo empieza por abrir el debate sobre la democracia y el ser democrático y crear condiciones para que quienes abandonaron la guerra, pasen rápidamente de las veredas de concentración y los campamentos a exponer su proyecto político en ciudades, barrios, universidades, centros de producción, organizaciones sociales y medios de comunicación. Reinsertar exige despejar el camino para que en igualdad de condiciones de ciudadanía, los excombatientes entren a la lucha política desarmada, en cuanto reinsertar es ofrecer un marco político y social adecuado para que participen del rediseño de la democracia herida con las balas de los buenos y de los malos. La negociación habrá triunfado cuando la política sin subalternos ni soberanos sea la que impulse la reconstrucción colectiva del país, reduzca las desigualdades y no permita justificaciones para que las armas vuelvan a ser desenfundadas por nadie. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. P.D. Mi ultimo libro: Parresia, (capital, guerra, paz, derechos), 2015, Buenos aires, se encuentra on line en: htpp// entalpia ediciones.

Sobrepoblación canina en las ciudades

rámetros inherentes como tratamiento post operatorio, adopción y refugio para los perritos callejeros. El problema no se soluciona cuestionando a la administración local de turno por la carencia de un centro de zoonosis, de un albergue canino o pregonando la recogida de las heces de las mascotas por parte de los dueños aunque es una actuación cívica de convivencia, el problema es mayor y difícil de ocultar ya que existe una población estadística cercana al 10% de la población humana el número de perritos y gatos en cada municipio. De acuerdo a las leyes 84 de 1989 y la reciente 1774 de 6 de enero de 2016 aunque el objetivo es la protección del maltrato a los animales, queda en letra muerta respecto a la indiferencia e indolencia hacia los mismos porque se puede matar por hambre y sed sin que se culpe o responsabilice a nadie de la insensibilidad tanto oficial como privada y todos pasan, ven la situación con impavidez y aún más grave algunos la ven con repudio y asco hacia los irracionales que solo quieren sobre vivir de las situaciones que son obligados a permanecer ya que los problemas atribuidos a estos, son productos de los humanos que a veces son más irracionales que los mismos perritos; irónicamente hay otros quienes estigmatizan insistentemente y somos tildados de contraventores a los que pretendemos disminuir el problema al proporcionarle alimentos y bienestar. La pregunta es ¿Cuál es la norma infringida? La insensibilidad humana no puede arroparse por las normas que pretende justificar una animadversión y/o aplicar la salvaje frase de troglodita que lo que se debe hacer es “pegarle un par de pepazos (balazos) a

cada uno.” Todo extremo es lesivo, tampoco comparto la acumulación de perros como ejemplo lo existente en la carrera 35 con calle 14, donde permanece más de 27 perritos en situaciones de total insalubridad ,comida ,bienestar a tal extremo que obligados salen a merodear para sobrevivir, situación similar hay otros sitios que al igual lo hacen los animalitos de la parte rural y suburbana que llegan forzosamente a la zona urbana en busca de comida, ocasionado los problemas que todos conocemos y que contribuye incrementando el problema de sobrepoblación canina . Recordándole que a la edad biológica de seis (6) meses inicia el tiempo de procreación y el periodo de gestación es muy corto, con camadas de promedio siete (7) animalitos, quienes a los escasos meses se reproducen presentándose una taza de natalidad desorbitada. Difícil de controlar por el número de individuos integrantes La solución de esta problemática es entre todos: administración local donde se incluye (Alcaldíay Consejo) – Comunidad, a través de un plan integral donde se inicie por creación de unos alberges caninos temporales para el bienestar con la recogida de perritos, la esterilización de las hembras, y la adopción Para empezar a disminuir la población, obviamente con procedimientos racionales acorde a ciudadanos del siglo XXI, sin aires de virreyes en que los problemas ambientales son de los demás pero jamás de uno <Es más deseable cultivar el respeto al bien, que el respeto a la norma .>


P 15

Opinión Capicúa

Carlos Castillo Quintero Escritor

1 TODO TIENE SU FINAL. Morir es un juego, eso lo sabe la profesora Mariela atrapada en una cápsula de tiempo, allá, en un salón improvisado en la Capilla de Santa Bárbara, en Miraflores Boyacá. Héctor Juan Pérez Martínez murió el 7 de mayo de 1987, cuando la Señora Muerte se llevó a Héctor Junior, su hijo menor que quedó atrapado en los ojos de la sonriente huesuda una tarde marcada por la ruleta rusa:“Lo que le mató el corazón fue la muerte de su hijo, ahí fue que murió Héctor Lavoe, su alma murió allí”, diría Tito Nieves tiempo después, y sabía. Se murió, pero siguió viviendo. 2 NO HAY TIEMPO PARA LA TRISTEZA. Willie Colón & Héctor Lavoe se inventaron la salsa, la salsa brava. Claro, antes de ellos otra gente había hecho cosas parecidas, la rueda se había movido, pero nadie con ese tumbao de pura calle. En “El Malo” (1967) nació todo, ese álbum al que le hacía falta un cantante. Dice Willie Colón: «Cuando me ofrecieron grabar para el sello Fania, no lo creí. Conocí a Johnny Pacheco y lo primero que me dijo fue: Hay que buscarte un cantante... En ese momento yo tocaba en el Club de la Legión Americana, en la 162 y Prospect Avenue, y en el piso de arriba, en el Ponce Social Club, tocaba otra orquesta: The New Yorkers. Ellos tenían un cantante jovencito, jincho, feo y flaco. Se llamaba Héctor Juan Pérez Martínez. Fui con Pacheco a ofrecerle que grabara con nosotros ese primer disco. Para mí era duro, porque mi cantante llevaba años conmigo. Lo peor fue que Héctor me contestó bien guapetón: Yo no quiero grabar contigo, man... ustedes están bien, bien flojos». Finalmente el disco se hizo y fue el debut de estos dos monstruos de la salsa neoyorquina, con un sonido y una fuerza que cincuenta años después sigue brillando en los zapatos anochecidos de los salseros. Cerca a esta dupla musical estaba un jovencito panameño con ganas de entrar en la jugada, uno que anticipó la vida que aún no había vivido Héctor Lavoe y las estampó en unas estrofas de líquida melancolía, Rubén Blades, compositor de “El cantante”, de quien el ambiente salsero tendría noticias poco después. Willie Colón & Héctor Lavoe entre 1967 y 1973 produjeron nueve álbumes de estudio y dieron conciertos en todo el mundo dotando de cuerpo y de rostro a esa nueva reina rumbera, la Salsa, en la que se armonizaron tendencias de origen anglosajón: el jazz, el rock, el funk y el soul, con otros sonidos que venían del Mar Caribe, y de más allá, música jíbara con herencia africana: el son, el chachachá, el guaguancó, el boogaloo, el jala jala, el mambo y la guaracha, entre otros. Estos muchachos y su nueva e irreverente propuesta musical no sólo sonaban bien, sino que además vendían discos, muy pronto se convirtieron en un fenómeno que en la escena latina competía con las bandas

EL DIARIO

Edición 812

EL DIARIO

El día de mi suerte de rock: estaban hechos de oro puro, para beneplácito de las disqueras, y para el goce de la diáspora boricua y latinoamericana que buscaba fortuna en las calles asfaltadas y sin alma de New York. 3 SOÑANDO DESPIERTO. Con “Lo mato”, álbum de 1973, termina esta travesía: Héctor Lavoe y Willie Colón se separan cuando ambos vivían un gran momento creativo. En “Lo mato” se incluyen temas que son fetiche para los salseros: “El día de mi suerte”, “Todo tiene su final” y “Calle luna calle sol”, temas que en el fraseo nasal de Lavoe enredan el alma y cargan la noche de un erotismo triste, añoranza del barrio. Willie Colón, para entonces, había terminado estudios en composición y arreglos musicales, y se inicia como solista; en paralelo, comienza también una exitosa carrera como empresario y productor musical de otros artistas. Héctor Lavoe, que ya era presa de esa otra máscara de la Señora Muerte que es la droga, también se lanza como solista siendo su antiguo compañero quien produce algunos de sus mejores álbumes. El aplauso se mantiene. Así, después del final, tal y como lo saben los que han amado de verdad, sigue otro final, uno que en ocasiones dura un segundo, una eternidad; caída vertiginosa al hueco de maravillas de Alicia y su conejo, ese dealer sin rostro que con sus pezuñas marca la ruta hacia el basurero de ojos de cristal. 4 MI GENTE. USTEDES. Morir es un juego, baraja en donde mucha gente mete la mano. El 29 de junio de 1993 Willie Colón está en Sevilla, España, dando un concierto; hasta allí le llega la noticia: Héctor Lavoe, su hermano de vida y no de sangre, ha muerto. Finalmente queda atrás y para siempre la prematura ausencia de su hijo, el malogrado intento de suicidio (ese vuelo), su deambular por calles de las que es mejor no preguntar y no enterarse, su enfermedad (mal que para entonces era nuevo y maldito), la esclavitud a los demonios que fraguaron su ruina... Todo ha terminado paraEl Cantante de Cantantespero la función tiene que seguir, como siempre. En un periódico puertorriqueño, Willie Colón publica un adiós para su llave, página que reproduzco completa ya que no tiene desperdicio. Dice: «Todo tiene su final, nada dura para siempre, tenemos que recordar que no existe eternidad... El jibarito de Machuelito, cerca de la cantera de Ponce. El espíritu de Borinquen y los barrios pobres de toda América. El aguacate de noventa libras que llegó a los nuevayores para fajarse con los bravos. Aquel muchacho que aplicó los cantos de Gardel, Felipe Pirela, Ramito y Odilio con los rosarios de la cruz agregándole la malicia de Cheo y Maelo, dándole una voz a ese vacío desolado, enajenado que los de la banda de acá no podíamos cruzar. Héctor Juan Pérez fue ese puente entre el pasado y el futuro de nuestra cultura popular. Héctor Juan Pérez se

transformó en una persona llamada Héctor Lavoe para poder cumplir una misión que poco a poco se convirtió de un crucero de placer a un desafío contra mar y marea. Graduado de la Universidad del Refraneo con altos honores, miembro del Gran Círculo de los Soneros de los Soneros, poeta de la calle, maleante honorario, héroe y mártir de las guerras cuchifriteras donde batalló valientemente por muchísimos años. Los capitanes de mandinga lo respetaban, por eso lo bautizaron El Cantante de los Cantantes. Los beginners le temían. Cuando se trataba de labia, Héctor Lavoe era un bravo. En cuestiones de negocio, amor y amistad no lo era. El pueblo fue cómplice en esta tragedia. Héctor le podía mentar la madre a todo el mundo y el público se reía. Lo malcriaron. La historia de Héctor Lavoe está llena de traiciones y desengaños. El jibarito good looking que volvía a todas las mámises locas quería también ser malote de barrio. Con el tiempo, los regalitos de sus amigos del traqueteo se convirtieron en gruesas y pesadas cadenas. Ese fallo repercutió en una serie fatal que al final se nos llevó a ese muchacho que le cantó al Todopoderoso con todo su corazón. También fue traicionado por el mundo del negocio; disqueros que siguen viviendo como jeques sauditas, vendiendo sus discos y revendiéndolos en CDs sin pagar regalías, mientras Lavoe quedó lánguido en su pobreza; promotores que le ofrecían migajas para poder vender boletos a sus espectáculos donde exhibían a El Cantante de Cantantes en su agonía; impostores tratando de reclamar la carrera y la memoria de Héctor Lavoe como propiedad personal; la comunidad legal latina también le dio la espalda cuando reclamamos de su ayuda para defenderlo contra la explotación; y yo, que también lo traicioné al no tener el valor de verlo en esa condición. La vida valía más que el dólar para Héctor. Y al descubrir esto se le acercaron los tiburones de agua sucia como si estuviera sangrando. Dios sabe que aquellos que se han ganado la vida devorando a otros y viviendo solamente por el billete tendrán pocos que les lloren y menos que los recuerden en sus rezos. Pionero, maestro, compañero, hoy América Latina llora por ti. Héroe de la gente pobre. Víctima de las amenazas que están acabando con nuestro pueblo. Mártir de la salsa, el monstruo que ayudaste a crear. Perdónanos, Héctor». (Publicado en “El vocero”, de San Juan de Puerto Rico). Sí, perdónanos Héctor Lavoe, perdona que esta nota salga hasta hoy, y no semanas atrás como quería, para celebrar tu memoria, los 23 años sin ti, pero con tu música. Ya sabes, la muerte no es lo peor, sino el olvido. Y yo te recuerdo siempre.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katherin Jiménez

fotografo@periodicoeldiario.com

311 500 6438


EL DIARIO

P 16

Edición 812

“Mi elección como alcalde fue limpia y transparente”: Camilo Sastoque

E

n diálogo con El DIARIO, el Alcalde de Sutatenza se refirió a la demanda impuesta ante el Tribunal Administrativo de Boyacá, que buscaba loa nulidad en su elección como primer mandatario del municipio de la provincia oriente.

/ Foto: Archivo personal

En los último días se conoció que le ciudadano Freddy David Alfonso Montenegro entabló una demanda ante la instancia ya mencionada, con el fin de tumbar la elección del burgomaestre sutatenzano, porque según Alfonso, el mandatario habría incurrido en trashumancia electoral y compra de votos.Por tal motivo, Sastoque afirmó que el día 29 de junio del presente año se realizó la audiencia en el Tribunal Administrativo, donde el magistrado tomó la decisión de dar por finalizado el proceso, ya que este mismo no había cumplido con los requisitos. Debido a que esta fue una noticia que tomó por sorpresa a todos los habitantes del municipio, quienes sienten un profundo aprecio por su primer mandatario, Camilo Sastoque, afirmó lo siguiente: “la mayoría de la comunidad estaba indignada y dolida y se entiende porque la verdad se ha realizado un buen trabajo. Ahorita los habitantes están tranquilos, ya que esto se toma como si se hubiera vuelto a ganar la alcaldía”. Por último, el exconcejal y actual cabeza de Sutatenza, concluyó: “yo quiero invitar a mis contradictores a que hagamos equipo por el municipio, si realmente quieren a Sutatenza trabajemos por su desarrollo y por el bienestar de su comunidad”.

Camilo Sastoque, alcalde de Sutatenza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.