EL DIARIO ED. 813

Page 1

Año 19 Edición semanal 813 • 8 al 14 de julio 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

/ Foto: Egdar Estupiñán

Paros agrario y camionero La defensa de los intereses de la región

Decantadas las posiciones en torno a las movilizaciones de los camioneros en el país y al oírse las declaraciones del gobierno central y los principales gremios económicos, a través de sus líderes, queda claro que lo que se juega de fondo son los esenciales intereses de lo regional y local frente a la arremetida central de querer destruir su economía. Así que los dos movimientos sectoriales en los últimos tres años, el de los campesinos en 2013,y ahora el de los camioneros en 2016, cuyo epicentro ha sido Boyacá, se han convertido en causas sociales generalizadas, viendo en ambos casos que a pesar de las incomodidades de la población, esta no ha dudado en salir a solidarizarse y apoyar los reclamos de cada sector. Hace tres años el asunto era la producción de alimentos, que tiene que ver con el interés nacional de la seguridad alimentaria; y, ahora, el transporte de carga que, para el caso de Boyacá, corresponde a un parque de camiones y volquetes de más de 44 mil unidades, el que pretende el Estado Central destruir para darle paso a una supuesta modernización que no es otra cosa que entregar este gigantesco negocio a los intereses de unos pocos poderosos intereses nacionales y extranjeros. En el proceso del posconflicto estos serán los frentes fundamentales para un departamento como Boyacá que necesita, además, de nuevos liderazgos políticos, sociales y gremiales, evitar la arremetida, que en palabras de Juan Martín Caicedo Ferrer presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, es justificada porque nos ven ahora como “sectores marginales y de dudoso proceder”.

Versiones del accidente de Amaya Pág. 2 y 3

Alcaldes deben comprometerse al buen uso del Fonpet Pág. 4

Atacar último ¿la mejor estrategia? Pág. 8 y 9

El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, viajaba con su equipo de trabajo al sector de Higueras de Duitama. Allí se reuniría con representantes del gremio para buscar una solución al paro de transportadores.

El ministro Mauricio Cárdenas, visitó la capital boyacense y allí les manifestó a los burgomaestres de los municipios del departamento, todo lo relacionado con los dineros del Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales (Fonpet).

Hay quienes consideran que la estrategia de Quintana se ajusta a lo estipulado y que lo verdaderamente bueno se viene en las dos últimas semanas de competencia. El boyacense fue señalado por su falta de ambición en las etapas de montaña.

/ Foto: EL DIARIO

/ Foto: Senaldeportes.tv

/ Foto: Edwin Camargo


EL DIARIO

P2

Edición 813

Versiones sobre el accidente de tránsito que sufrió el Gobernador de Boyacá / Foto: Edwin Camargo

La gente expectante por la situación del Gobernador, luego del accidente de tránsito. DEPARTAMENTO

E

n días pasados el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, viajaba en compañía de su equipo de trabajo al sector de Higueras en el municipio de Duitama. Allí se reuniría con representantes del gremio y autoridades locales para buscar una solución al paro de transportadores. Cuando el vehículo, que transportaba a los miembros de la Administración Departamental, pasaba por El Barne chocó con un bus de transporte intermunicipal. Según afirmaron testigos, el accidente se presentó porque el conductor de la camioneta trató de esquivar una de las barricadas que pusieron previamente los manifestantes del gremio transportador. Posteriormente, Amaya fue trasladado a la

Clínica Medilaser de la ciudad de Tunja, donde fue valorado por el equipo médico, allí los profesionales diagnosticaron que el Gobernador presentó: Trauma Craneofacial leve; Trauma de tejidos blandos con heridas múltiples en cara; fractura del hombro izquierdo; luxofractura en cadera izquierda y fractura en rodilla izquierda. Además durante la valoración se descartó lesiones que comprometían la vida o integridad del mandatario del departamento. Así mismo, Amaya Rodríguez fue sometido a varias cirugías para tratar los distintos traumas que tuvo producto del accidente. En cuanto a las causas que produjeron el accidente del Gobernador, se manejaron varias versiones. El DIARIO recopiló los pronunciamientos de algunos actores que tuvieron participación en este hecho.

El Gobierno Nacional se pronunció En primera instancia, Santos en su visita a la Guajira, manifestó que presuntamente el vehículo que transportaba a Amaya y sus acompañantes habría sido atacado con piedras en medio de las protestas del Paro Camionero. Así mismo, el Presidente hizo un llamado a Luis Carlos Villegas, ministro de defensa, para que refuerce la seguridad en las vías del país, luego de conocerse el accidente de Amaya Rodríguez. Además, Santos Calderón sostuvo “Llevamos 36 días con el paro camionero. Me han informado que hace algunos instantes al señor Gobernador del departamento de Boyacá, que iba precisamente a atender una situación que tenía que ver con el paro, le tiraron una piedra. El conductor perdió el control del vehículo porque en la carretera había aceite. Tuvo un accidente y se encuentra en este momento en el hospital, está fuera de peligro pero lo van a intervenir”. Por otro lado, Luis Carlos Villegas, jefe de la cartera de defensa, afirmó “el Gobernador fue rodeado de manera agresiva por los que estaban protestando, piedras que le fueron lanzadas a su vehículo y el piso untado a propósito de aceite, lo cual provocó que el carro en que iba el doctor Amaya chocara contra un bus”.Por último, el jefe de estado, concluyó “Aquí no vamos a ceder al chantaje. Seguimos dispuestos al diálo-


P3 go pero no vamos a ceder al chantaje y mucho menos a un chantaje que viene acompañado de violencia y de episodios como el que acaba de sufrir el Gobernador de Boyacá”. Los Transportadores respondieron Por su parte, representantes del gremio de los transportadores, aseguraron que en la zona donde se presentó el accidente no tienen punto de concentración, y que este hecho se produjo porque el carro en el que se encontraba el mandatario de los boyacenses se movilizaba en contra via y chocó contra un carro de la empresa transportadora Libertadores. Así mismo, los camioneros afirmaron que desde el Gobierno Nacional quieren tomar este hecho como excusa para levantar los diálogos, ya que se culpa directamente al gremio transportador como cauA sante del accidente.

Edición 813

lesionado el Gobernador. Restrepo aseguró que no se trató propiamente de un accidente, “la Fiscalía está adelantando una investigación, el Director Nacional de la Policía estuvo ayer en el sitio, y él pudo determinar que sí se presentaron unos actos de violencia, no solamente para causar este accidente, sino también en el momento en que se estaban evacuando a las personas. Las investigaciones que se han venido adelantando nos han permitido identificar a tres personas”. Después de unos días, el Gobernador desde la clínica Medilaser dio declaraciones respecto al accidente

En primera instancia el Gobernador sostuvo “estoy agradecido con Dios por mí queriestar vivo después de do departamento ese aparatoso acciPronunciamiento de la lo llamo a la calma y dente, que el mismo empresa de transporte Co- a la tranquilidad, esta Dios que me ayudó flonorte es una tierra de paz y no a llegar a la GoberEsta empresa de transporte podemos permitir, que nación guardó mi que cuenta con el servicio Los aquí ni el Gobernador vida en la mañana Libertadores, aseguró en un co- ni nadie, se estrelle y del día martes. A él, municado que el accidente que tenga accidentes gracias”. sufrió el primer mandatario de los en carreteras Así mismo, a los profeboyacenses, fue ocasionado por masionales que lo atendieron nifestantes que arrojaron piedras contra el les manifestó lo siguiente: “Agravehículo que lo transportaba. decerle al equipo enfermero, médico y demás Así mismo, Coflonorte afirmó que varios en- por sus atenciones y a pesar de la insistencia capuchados al percatarse de la presencia de de autoridades de desplazarme en un helilas camionetas, en las cuales en una de ellas cóptero a Bogotá quise ser atendido por proiba el Gobernador, lanzaron piedras contra es- fesionales boyacenses con equipos adecuados tas, haciendo que el vehículo en el que se en- y técnicos”. contraba Amaya, perdiera el control y chocara En cuanto al accidente afirmó “el país en contra la parte trasera del bus de la empresa paz que yo defiendo y por el que sueño no es ya mencionada, el cual se encontraba deteni- el país donde, en movilizaciones sociales, se do por las manifestaciones. permiten este tipo de cosas. Además, la empresa respaldó dicha inforLas movilizaciones sociales deben ser ordemación con testimonios de pasajeros que se nadas no darse para este tipo de ocurrencias, encontraban en el bus en el momento del ac- como trampas asesinas en las vías, donde escidente. toy seguro que líderes de la protesta no tenían nada que ver”. Desde la Policía Nacional aseguran Además a los representantes de las maniEl Subdirector de la Policía Nacional también habló sobre el accidente en el que resultó festaciones, les expresó lo siguiente:“A los líde-

EL DIARIO

res de la protesta, con los que me he sentado a escuchar sus peticiones, entiendo plenamente su posición, y les pido también que entiendan la urgencia de que se llegue a un acuerdo. Con ellos hice acuerdos que se incumplieron, no pueden ser los mismos ciudadanos los que paguen por problemas de falta de acuerdos. La comida de los niños, la gasolina, el mercado debe garantizarse, pues los ciudadanos a los que les hace falta, no son los causantes de la situación difícil”. Al Gobierno Nacional, Amaya les manifestó “Hago un llamado al Gobierno Nacional a un diálogo efectivo, que una autoridad de más alto nivel, como el Vicepresidente de la República, pueda atender con urgencia esta mesa y él con su amplia experiencia pueda encontrar los acuerdos necesarios, que permitan que el paro se encuentre y le garantice soluciones a los más pequeños”. Además, el Gobernador sostuvo “Al Gobierno Nacional mi cariño y mi entereza por Usted, el Presidente que está haciendo la paz y que lo apoyo por hacerla también, que ayude a logar un país en paz, sin permitir que otros vulneren los derechos de ciudadanos pero también escuchando a los ciudadanos. Un abrazo”. Por otro lado, Amaya Rodríguez, extendió un saludo a los boyacenses “A mí querido departamento lo llamo a la calma y a la tranquilidad, esta es una tierra de paz y no podemos permitir, que aquí ni el Gobernador ni nadie, se estrelle y tenga accidentes en carreteras que deben ser seguras y no carreteras con tachuelas, ni nada de eso”. Por último, hizo un llamado a los trasportadores “a los camioneros les he dado todas las garantías, he hablado y firmado dos acuerdos con ellos que no se han cumplido, deben entender, que hoy hay buscar garantizar la tranquilidad a los boyacenses y que los habitantes, hoy los ciudadanos de a pie, que son lo que no tienen agua, no tienen ni alimentos, ni gasolina, que son los que se movilizan a los pueblos no pueden pagar los platos rotos”. Así mismo concluyó “Los invito a desbloquear y cumplamos y los acuerdos que ya hicimos y que garanticemos que la gente del común no pague las consecuencias de este difícil momento”.


EL DIARIO

P4

Edición 813

117 municipios de Boyacá podrán hacer uso de los recursos del Fonpet / Foto: EL DIARIO

Los alcaldes de los municipios beneficiados tienen que hacer un uso responsable de los recursos del Fonpet. DEPARTAMENTO

E

.n el marco de la firma de los compromisos de transparencia en el manejo de los recursos del Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales, el ministro de hacienda y crédito público, Mauricio Cárdenas, dio a conocer los municipios del territorio boyacense que pueden hacer uso de estos dineros los cuales pueden invertir en el sector central, salud y educación.

Así mismo, el Ministerio de Hacienda le entregó a las jurisdicciones un oficio donde contempla el monto de los recursos y en qué sectores pueden desarrollar proyectos con estos capitales económicos. Cabe resaltar que, según MinHacienda, el total de recursos para Boyacá, plasma un excedente neto de 128,9 mil millones de pesos y un excedente en educación de 15,9 mil millones de pesos. Por ende, los Alcaldes del departamento deben utilizar estos dineros de una manera responsable y ética, de tal forma que se formulen proyectos que beneficien a sus comunidades. A continuación, la tabla de los municipios de Boyacá que podrán utilizar los recursos del Fonpet. Alcaldes boyacenses responsables de darle buen uso a estos dineros Se sostuvo un encuentro entre el ministro de hacienda y crédito público, Mauricio Cárdenas y los mandatarios locales de Boyacá, donde se trataron temas relacionados con la ética y la transparencia en el manejo de los dineros ahorrados en el Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales. En vista de este importante anuncio, los alcaldes de Sutamarchán y Firavitoba, le expresaron a EL DIARIO sus puntos de vista sobre este tema y como utilizarían los recursos del Fonpet. En primera instancia, el mandatario de Sutamarchán, Wilmer Castellanos, se refirió a la firma del acuerdo de transparencia del manejo de los

recursos del Fonpet, “hoy es un día importante, venimos a pedirle al Ministro que nos ayude a gestionar recursos, los municipios se encuentran en una situación difícil, por tal motivo, desde el Ministerio de Hacienda nos tienen que ayudar a que se agilicen estos dineros que nos corresponden del Fonpet, que serían de gran ayuda para nuestros municipios”. Así mismo, el burgomaestre afirmó que desde la administración pasada se gestionó el 80% de los recursos ya mencionados y que en la actualidad se está trabajando para conseguir el 20% restante, pero en el momento no ha sido posible. “Con la llegada de estos recursos se pueden realizar importantes obras para el desarrollo de Sutamarchán”, agregó Castellanos. En cuanto al destino que se le darían a los dineros del Fonpet en este municipio de la provincia Centro, el primer mandatario enfatizó “estamos analizando varias obras, pero en conclusión el principal tema es el agua, ya que es la prioridad para nuestro municipio, con la obtención de estos recursos y el apoyo del Gobierno Nacional y Departamental, trabajaremos en proyectos para darle solución a esta problemática”. Por su parte, el alcalde de Firavitoba, Ricardo Ramírez, manifestó la importancia de participar en este evento. “Es importante asistir teniendo en cuenta la escasez de recursos que hay en nuestro municipio, debido a la baja en los ingresos por regalías. Por eso resulta importante hacer presencia, porque el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por medio del Fonpet, nos tienen unos recursos, y hoy nos va a dar los lineamientos a seguir para acceder a estos recursos”. Ramírez agregó que “el municipio de Firavitoba tiene como prioridad el mejoramiento y recuperación de la malla vial; tenemos un déficit grande en esta área y con esos recursos buscaremos mejorarla. También tenemos necesidades en el mejoramiento de viviendas; el acueducto es otro de los aspectos que queremos mejorar y, de paso, algunos escenarios deportivos”.


P5

Edición 813

EL DIARIO

“Necesitamos que alcaldes se comprometan a darle buen uso a recursos del Fonpet”: Mauricio Cárdenas DEPARTAMENTO

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

E

l ministro de hacienda y crédito público, Mauricio Cárdenas, visitó la capital boyacense y allí les manifestó a los burgomaestres de los municipios del departamento, todo lo relacionado con los dineros del Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales (Fonpet), los cuales se deben manejar de una manera ética y responsable. Este encuentro desarrollado en las instalaciones de la Universidad Juan de Castellanos, contó con la presencia del ministro de justicia, Jorge Eduardo Londoño, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, el alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda, Pablo Gutiérrez, contralor de Boyacá, Congresistas de Boyacá, Diputados, Alcaldes Municipales, entre otros. En primera instancia, Cárdenas les informó, a los mandatarios locales de Boyacá, el monto de excedentes que se desahorrarán del Fonpet, los cuales serán reembolsados por el Ministerio de Hacienda y Crédito. Así mismo, el Jefe de la cartera ministerial agregó “Boyacá es el departamento con mayor número de municipios con excedentes netos, con 107, seguido por Cundinamarca, Santander y Nariño”. En lo que refiere a los dineros del Fonpet que le corresponden a los municipios de Boyacá, Cárdenas afirmó “66 municipios del departamento de Boyacá lograron cubrir su pasivo en el sector educación y ahora cuentan con más de $15.923 millones para inversiones en este sector y 107 municipios del departamento cuentan con un excedente neto de $128.935 millones”. Por otro lado, el Ministro de Hacienda, explicó que el Fonpet es un fondo creado en el año 1999, con el propósito de que los municipios paguen sus obligaciones pensionales, en las cuales las entidades territoriales han venido ahorrando. Además, una vez cumplido con el pasivo pensional, el Ministerio de Hacienda devuelve los excedentes, para que los Alcaldes puedan invertir esos recursos en proyectos que beneficien los intereses de la comunidad. Estos recursos del Fonpet provienen de tres fuentes principales: Aportes de la Nación: es el 10% de los ingresos de las privatizaciones y el 70% del impuesto del timbre nacional; Sistema General de Regalías, Sistema General de Participación, Loto Único Nacional y los Aportes de los Entes Territoriales en los que se contemplan el 15% de la venta de activos y acciones del sector privado, el 20% del impuesto del registro y el 10% de los ingresos corrientes de libre destinación. Cabe resaltar, que el Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales tiene tres líneas de ahorro: sector central, salud y educación. Una vez la jurisdicción llegue al 125% del pasivo pensional cubierto, los excedentes pueden ser retirados y así mismo invertidos para los sectores ya mencionados.

Mauricio Cárdenas, ministro de hacienda y crédito público. Durante su visita a la capital boyacense, el Ministro fue consultado acerca del proyecto ley para reforma tributaria que se presentará en el Congreso de la República el próximo 20 de julio cuando inicien las sesiones. Cárdenas fue tajante al afirmar que la reforma es necesaria para la economía nacional, sostuvo que “el país ha tenido una disminución de ingresos muy fuerte porque se cayó el petróleo; el Gobierno nacional perdió el 20% de sus ingresos. Eso ha obligado a la austeridad, a una austeridad inteligente, o sea, a ser selectivos. Por eso hemos tenido que tomar medidas que llevan a ese principio de austeridad.

vulnerable puedan seguir recibiendo el apoyo del Gobierno. De eso se trata esto”. Al Ministro se le cuestionó por la posibilidad de no tramitar un proyecto de reforma tributaria y, a cambio de ello, buscar reducir el gasto público.

“El Gobierno aún no tiene certeza de los puntos que incluirá la reforma, El objetivo es un estatuto tributario simple más eficiente. Lo cierto es que no compartimos esas versiones que plantean una reducción en el gasto público ya que eso implica quitarles apoyo a las familias en acción, o quitarle los beneficios a los colombianos de la tercera edad. No compartimos la visión de recortar los beneficios sociales que con tanta dificultad, con tanto esfuerzo, están 66 municipios recibiendo hoy millones de comdepartamento patriotas”

El Gobierno está estudiando todas las propuestas que se han hecho y nuestro obje- del tivo es sostener una serie lograron cubrir su paEl encuentro concluyó con de programas sociales que han sido fundamen- sivo en el sector edu- la firma por parte de los burtales para que millones de cación y ahora cuentan gomaestres del compromiso compatriotas salgan de la con más de $15.923 ético por el manejo de transparente de los recursos ya menciopobreza; ante todo necesimillones para inver- nado. A su vez, Cárdenas finalizó tamos asegurar los recursos, siones en este con un llamado a los alcaldes ya que no contamos con los resector cursos del petróleo, es necesario “Esto es una devolución, es un ahorro contar con ingresos provenientes de de ustedes, de sus municipios, se los estamos otras fuentes. devolviendo gracias a la disciplina fiscal y la resDe ese modo aseguraremos que las familias ponsabilidad en nuestros territorios. Porque si usque viven de los programas de ‘Familias en acción’ tedes no hubieran sido responsables, no hubieran o ‘Colombia mayor, o los menores que se benefi- tenido estos excedentes. Detrás de esto ha habido cian con el programa ‘De cero a siempre’; todos un manejo responsable de las finanzas de los enlos compatriotas, en una condición económica tes territoriales”.


EL DIARIO

P6

Edición 813

Se busca declarar como área protegida al Páramo de Mamapacha y Bijagual / Foto: panoramio.com

Por último, se han llevado a cabo reuniones con las administraciones municipales de las jurisdicciones ya mencionadas, habitantes del páramo, juntas de acueductos veredales, juntas de acción comunal y Concejales, con el propósito de generar acuerdos que permitan la protección de los recursos naturales en Mamapacha y Bijagual. Cabe resaltar, que la jurisdicción de Corpochivor, ya cuenta con tres ecosistemas declarados como áreas protegidas, entre ellos se encuentran: el páramo de Rabanal, el páramo de Cristales y Castillejo y Cuchillas Negra y Guanaque. Reviven las fuentes hídricas del suroriente boyacense

El páramo Mamapacha y Bijagual se encuentra ubicado en el suroriente de Boyacá.

C

MEDIO AMBIENTE

.orpochivor en convenio con el Oleoducto central OSENSA adelanta los estudios correspondientes para declarar como área protegida a este complejo medio ambiental. Este páramo se encuentra ubicado entre los municipios de Chinavita, Garagoa, Ramiriquí, Tibaná y Viracachá y se caracteriza por poseer zonas de páramo y bosques altoandinos, por ende su altura oscila entre 1750 y 3500 metros, albergando un área total de 25.568 hectáreas. Así mismo, este complejo se convierte en un territorio estratégico, ya que en él, se desarrollan múltiples servicios ambientales y es hábitat de especies en peligro de extinción como el Oso Andino, el Periquito Aliamarillo, el Pato Andino y la Nutria.

Por otro lado, mediante Resolución 1814 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se contempla que esta zona es de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables, incluyendo el principio de reserva temporal evitando la ejecución de actividades de explotación minera. Por tal motivo, la Corporación tiene como meta principal en el transcurso del año, lograr la declaratoria de este páramo como área protegida. Así mismo, la corporación autónoma regional de Chivor, realiza trabajos para darle solución a las diferentes problemáticas que se presentan en este complejo medioambiental, en las que sobresalen: Ampliación de la frontera agrícola; caza de fauna silvestre; indiferencia ambiental y falta de consciencia frente al cuidado de los recursos naturales; aceleración en el deterioro ambiental; desconocimiento de los límites entre el uso sostenible; mínima identificación y participación de actores y agricultura no sostenible. Por su parte, el director de Corpochivor, Fabio Guerrero, manifestó “este proceso se ha destacado debido a la articulación con las administraciones municipales y la comunidad en general, quienes han manifestado las problemáticas existentes en la zona e identifican los servicios ambientales que provee el páramo al surtir 30 acueductos, 2 distritos de riego y beneficiar a más de 10 mil usuarios”.

Con la temporada de lluvias hubo un incremento en el caudal de los ríos que bañan a la región del Valle de Tenza. También se presentó un aumento en el volumen en el embalse La Esmeralda. La Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), presentó un balance sobre la situación actual de las fuentes hídricas que hace presencia el suroriente de Boyacá. En este informe se plasmó que en las últimas horas se registró un incremento parcial en los ríos Garagoa, Súnuba y Teatinos. Así mismo el embalse La Esmeralda registra un volumen útil de 67,7 por ciento. Por otro lado, Según Corpochivor, el estado actual de los ríos es el siguiente: Río Garagoa, estación Puntiadero, municipio de Chinavita: 1,95 milímetros, histórico: 2,50 milímetros; Río Súnuba, estación Puente Fierro, municipio de Somondoco: 06 milímetros, histórico: 2,80 milímetros y Río Teatinos, sector Puente Camacho: 1,23 milímetros, histórico: 1,50 milímetros. Además, también se presentó un incremento representativo en los embalses de la región, en especial en La Esmeralda, que actualmente tiene un 67,7 por ciento frente a un promedio de los embalses de la zona que registran un 68,9 por ciento. Esta es una buena noticia para los habitantes del valle de Tenza, sobre todo para los productores agropecuarios que se vieron afectados por la escasez de agua en la temporada de sequía y hoy ven como en sus principales fuentes hídricas, vuelven a circular cantidades considerables de agua. Sin embargo, por las precipitaciones súbitas presentadas, Corpochivor hace las siguientes recomendaciones: Mantener la prevención y estar alerta ante las posibles crecientes en las riberas de los ríos; Prevención por posible saturación del suelo que puede producir deslizamientos; Mantener limpio los afluentes para evitar posibles desbordamientos; Alejarse de los derrumbes por inestabilidad del suelo e Informar a las autoridades por posibles puntos vulnerables para evitar complicaciones ecosistémicas y sociales. Cabe resaltar, que este tipo de recomendaciones son de gran importancia, ya que hasta el momento, las fuertes lluvias han ocasionado deslizamientos de tierra que dejan como resultado alerta roja en las jurisdicciones de Campohermoso y San Luis de Gaceno y alerta naranja en Chivor y Macanal.


P7

Edición 813

EL DIARIO

Cincuenta mil hombres para garantizar movilidad en las carreteras: Santos

E

NACIÓN

.s la respuesta del presidente Santos al anunciar las medidas que su gobierno diseñó para contrarrestar los efectos del paro camionero que en este momento tiene desabastecido el país y paralizados departamentos como Boyacá y Nariño. Ha dicho Santos que desplegará una fuerza de 50 mil efectivos sobre todas las carreteras nacionales para garantizar que aquellos transportadores que quieran trabajar y los demás vehículos que se vinculen para la movilización de las cargas más urgentes, no tengan dificultades, destacando también que hasta el momento la fuerza pública ha protegido más de 1700 caravanas que han circulado por las carreteras del país. Los anuncios de Santos incluyen el paquete de medidas para sancionar a todos aquellos que persistan en la obstaculización de la movilidad en el país: Se inmovilizarán e incautarán los vehículos que se usen para impedir el paso en las carreteras. Se cancelarán las licencias a los conductores que sean identificados en los hechos de interrupción de la movilidad. Se cancelarán las licencias de operación a los propietarios y empresas de transporte que se compruebe que están participando de los blo-

/ Foto: Prsesidencia de la República Juan Manuel Santos, presidente de la República. queos en las carreteras. Se impondrán multas hasta por 480 millones de pesos y se cancelarán las licencias de operación. Se permitirá el transporte de carga en vehículos particulares. Se establecerá un centro logístico, en coordinación con los empresarios y los transportadores que quieran trabajar para movilizar la mayor cantidad de carga posible a partir de este

momento. Sin embargo, Santos asegura que las puertas del diálogo están abiertas y que se buscará la salida concertada en la medida que los acuerdos favorezcan a las mayorías. Agrega Santos que si se aceptan las pretensiones actuales de los camioneros, la canasta familiar subiría en un 10%, lo cual es rechazado por el gremio de camioneros.

"Cuando se acaba la razón, se usa la represión": Alfonso Medrano El Presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros de Boyacá se pronunció frente a las medidas que tomó el Presidente de la República para hacer frente al paro camionero

E

l anuncio de que hizo el presidente, Juan Manuel Santos, acerca de las medidas a seguir para mitigar los efectos del paro camionero, causaron gran revuelo e indignación en el gremio de camioneros.

Medrano manifestó no estar de acuerdo con las aseveraciones del Presidente en las que señala que la protesta va en contravía de los derechos de los colombianos a la seguridad alimentaria, a la libre circulación, a la tranquilidad y al trabajo, ya que asegura que ellos no están, de ninguna manera, en contra Santos fue contundente al decir que se in- de la población,“no es que nosotros queramos movilizarán e incautarán perjudicar a todo un “A nosotros no nos pue- pueblo, es que nos los vehículos que se usen para bloquear vías o que den obligar a trabajar en cansamos de servir a impidan la libre moviliza- ningún momento, sim- pérdida”. ción; se cancelará la licen- plemente porque nuescia a los conductores que El Presidente de participen en los bloqueos tros camiones están en los la Asociación Colomy la licencia de operación a parqueaderos, no estamos biana de Camioneros propietarios o empresas; la bloqueando, vamos a per- insistió en que el paro imposición de multas hasta manecer con nuestros ve- continuará a pesar de por 480 millones de pesos, hículos guardados”. las medidas reprela cancelación de la matrísivas del gobierno. culas de los vehículos que También sostuvo que se presten para vías de hecho y se duplicará los vehículos de transporte de carga pesada el número de efectivos de la Fuerza Pública en seguirán guardados ya que no cuentan con el las carreteras a 50 mil. mantenimiento adecuado para salir a trabajar.

Medrano, como era de esperarse, aumentó los decibeles de la confrontación con el Gobierno y le cuestionó a Juan Manuel Santos “¿por qué el Presidente no habla del detrimento económico en que nos tiene hace cinco años?”. Medrano dijo que el gremio está dispuesto a seguir con las negociaciones, pero indicó que no van a firmar ningún acuerdo que sea lesivo para los intereses y para el futuro de los camioneros. “A nosotros no nos pueden obligar a trabajar en ningún momento, simplemente porque nuestros camiones están en los parqueaderos, no estamos bloqueando, vamos a permanecer con nuestros vehículos guardados, en eso habíamos quedado con los demás camioneros; no pueden llegar al parqueadero a obligarnos a trabajar porque los camiones son nuestros. Para cancelar una matrícula tiene que haber un procedimiento, no es inmediato porque no han reformado la ley”.


EL DIARIO

P8

Edición 813

Boyacá se hizo sentir en el paro camionero

/ Foto: Egdar Estupiñán

Duitama expresó su rechazo pacífico por el asesinato de un joven trabajador. La manifestación se dispersó cuando intervino el Esmad con gases lacrimogenos.

Los boyacenses salieron a las calles no solo para protestar para la muerte violenta de un trabajador en Duitama, sino también para respaldar las protestas en el marco del paro camionero, ya que esta actividad es considerada patrimonio y está fuertemente vinculada con la sociedad boyacense. Esta cruzada camionera no solo afectó al sector transportador, también a cada una de las personas que habitan el departamento debido a que fue complejo conseguir alimentos, combustibles, medicamentos y resultó casi imposible movilizarse.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Primeros manifestantes afectados tras los enfrentamientos con la policía en Sogamoso.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

En Paipa los manifestantes realizaron bloqueos intermitentes.

Subdirector de la Policía Nacional, Gral. Ricardo Restrepo, anunciando desde Tunja acompañamiento de la policía para el servicio de transporte intermunicipal.

/ Foto: twitter Pedro Pablo Salas

/ Foto: Alcaldía de Sogamoso Numerosas personas se unieron a las protestas en la ciudad de Duitama.

Acuerdos como resultado de los diálogos sostenidos en el sector de Río Chiquito en Sogamoso, que son tenidos en cuenta por el Gobierno Nacional.


P9

Edición 813

EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Autoridades locales, encabezadas por el alcalde Pablo Cepeda, se reunieron durante varios días para tomar decisiones y mantener la calma en Tunja.

/ Foto: Twitter Mai_Gonzalez Tras los destrozos en la Alcaldía de Duitama, se militarizó la Plaza de Los Libertadores.

La sede de la Alcaldía de Duitama resultó afectada tras las protestas. Los transportadores aseguraron que disturbios fueron ocasionados por ajenos al paro.

Se confirmó que Luis Orlando Saiz murió por el impacto de una granada lagrimógena disparada por un agente del Esmad.

/ Foto: Edwin Camargo

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO La vía que conduce de Sogamoso a Duitama contó con la presencia de policía para evitar desmanes.

El gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, y cinco miembros de su equipo de trabajo sufrieron un accidente en el kilómetro 7 de la vía que de Tunja conduce a Paipa.

La población expresó su indignación y solidaridad con el paro mediante cacerolazos. En Tunja, Duitama, Paipa, Cómbita y Sogamoso se presentaron este tipo de manifestaciones.


EL DIARIO

P 10

Edición 813

El paro camionero y los paros agrarios Tras los hechos ocurridos durante la semana frente al paro camionero, las siguientes son algunas de las opiniones de nuestros columnistas frente al tema. Por | Darío Morantes

E

.l paro camionero tiene muchas semejanzas y relaciones con los paros agrarios y de hecho se relacionan directamente, porque algunos productores también tienen vehículos tipo camión y el sector agropecuario es el segundo oferente de carga, después del sector de manufacturados. La similitud se da en que tanto transportadores como agricultores somos gentes trabajadoras, honestas, sencillas y comprometidas con el desarrollo del país; mientras que el gobierno es indiferente ante los problemas que nos aquejan, de los cuales algunos como, el costo de los combustibles, mal estado de las vías, los peajes y la inseguridad, son transversales, porque aumentan los costos de operación para unos y los costos de producción para otros. Los camioneros, al igual que los agricultores resultan perjudicados en su desempeño, con mayor rigor para los más pobres: los propietarios de vehículos tipo camión rígido estacas de dos ejes y los pequeños productores. Los primeros, porque movilizan más de la mitad de la carga en el país, con gran proporción de transporte de alimentos hasta los lugares más apartados y por las peores vías; y, los segundos, porque producen gran cantidad de productos de consumo en fresco, en áreas de microfundió (predios menores de 3 hectáreas)

y minifundio predios (menores de 10 hectáreas), correspondiendo aproximadamente al 80% de los productores, con el 12% de la tierra y en las peores condiciones de productividad y competitividad.

los camioneros de accidentes aislados como el desafortunado caso del gobernador de Boyacá, lo que merece todo el rechazo, pues no se puede en forma acelerada lanzar juicios, sin tener la información veraz y los resultados de una investigación previa, tan solo con la meta de desvirtuar el paro.

Por lo anterior se deduce que, como siempre, el pez grande se come al chico y las grandes empresas transportadoras Los agricultores clatendrán mejores condiciones mamos por un pronto que los pequeños propietarios arreglo, en las mejode vehículos, que a duras peres condiciones para Lo irónico es que miennas ganan para sufragar los los trabajadores tras que el pueblo empieza del transporte de costos operativos y para mantener ofreciendo lo a sufrir las consecuencias carga; auguramos básico a sus familias, con por el desabastecimiento de el mejor clima el agravante de que la ten- alimentos y la especulación, de concertación, dencia muestra el aumento diálogo y entendiel gobierno se radicaliza en miento, progresivo en la utilización pero estasu posición, reprimien- mos a la expectativa, preferencial de vehículos de do abusivamente mayor capacidad de carga y porque los camioneros con el ESMAD modelos recientes. son nuestros mejores aliados en la articulación de Lo irónico es que mientras que el nuestros procesos productivos y pueblo empieza a sufrir las consecuencias por los apoyaremos si es necesario, porque el desabastecimiento de alimentos y la espe- se trata de nuestros socios en las actividades culación, el gobierno se radicaliza en su po- productivas del sector agropecuario y somos sición, reprimiendo abusivamente con el ES- amigos de nuestros amigos. MAD a los manifestantes y sacando cualquier excusa, pretexto o motivación inexistentes, ¨Cuando los que mandan pierden la verpara condicionar la realización de un acuerdo güenza, los que obedecen, pierden el respeto. coherente y justo. Hasta se atreve a culpar a Georg Christoph Lichtenberg¨

La pifia de Juampa con los transportadores

Por | El Iguaqueño

Cero y van dos, dos son las pifias de este mal Juampa presidente, la primera fue: “el tal paro agrario no existe”, falso; desde la Guajira dice: “el conductor del gobernador de Boyacá murió”, falso.

Señor presidente: respetuosamente le solicitamos que si quiere darle plomo a los trabajadores por reclamar sus derechos -que lo hacen pacíficamentebusque otro pretexto.

Con el paro campesino del 2013 quiso negar un hecho que todo el mundo lo estaba viendo; con el paro camionero quiso inventarse otra mentira -pero bien monumental- seguramente con el fin de culpar a los transportadores de que habían matado al conductor del Gober de Boyacá.

Señor presidente, cuide su lengua, los transportadores son gente honesta y trabajadora, no son ningunos criminales; ellos solo quieren defender su trabajo.

El paro campesino del 2013 y el paro camionero del 2016, la agricultura y el transporte son dos fuentes de la economía boyacense y del país, el gobierno con esas nefastas políticas aperturistas quieren entregarle a las multinacionales, la producción de alimentos y el transporte, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la actividad económica de miles de familias de Boyacá y de Colombia que durante lo que va de vida patria se han ganado el sustento.

La historia populachera de Boyacá opina: “Los boyacenses, con las justas del Pantano de Vargas y El Puente de Señor Juampa. No se haga el loco, deSir. Juampa, ¿cómo se siente con Boyacá liberamos cinco repúblicas”. nos soluciones concretas a problemas tamaña mentira? La escuchamos cinHoy Boyacá es protagonista de dos concretos, no nos amenace con la bala, cuenta millones de colombianos y mugrandes eventos que hacen historia: no nos vaya a masacrar. chos millones habitantes del mundo.


P 11

Opinión

Edición 813

EL DIARIO

El que ataca de último ¿Ataca mejor? DEPORTES

L

as dos primeras semanas de competencia en el Tour de Francia tienen a Chris Froome al frente de la clasificación general individual. El colombiano Nairo Quintana ocupa la cuarta posición y no han faltado las críticas por su “falta de ambición” en las etapas de montaña. Sin embargo, hay quienes consideran que la estrategia de Quintana se ajusta a lo estipulado y que lo verdaderamente bueno se viene en la última semana de competencia. El Tour de Francia, la competencia más exigente, y el título más anhelado por el mundo del ciclismo, tiene una exigencia no apta para cualquiera. Los equipos analizan y plantean estrategias durante meses para conseguir el objetivo. En las dos primeras semanas de competencia de la edición 103, el colombiano Nairo Quintana fue señalado, por muchos aficionados, por su falta de ambición en las etapas de montaña. Aún son muchos los que se preguntan por qué el boyacense no atacó a Froome en el ascenso al Peyresourde, ni en la escalada al Andorra Arcalis, mientras que otros consideran que le quedó grande en el ascenso al Chalet-Reynard. Sin embargo, no es más quien ataca en las primeras etapas; la primera semana de competencia sirve para medir fuerzas, los equipos buscarán imponer un ritmo de competencia, que en esta ocasión lo ha hecho el Team Sky; los candidatos al título buscarán sacar la mayor ventaja posible sobre su adversario, mientras que su rival buscará acortarla en la mayor medida posible. Así fue en estas dos primeras semanas, Froome logró su cometido en el descenso del Peyresourde, donde consiguió 23 segundos de ventaja sobre el colombiano y terminó de aumentar la ventaja en la contrarreloj individual. De todas formas, esto no es señal de que todo está perdido para el de Cómbita; en la edición anterior, Quintana llegó a la última semana con una desventaja de casi cuatro minutos que al final logró reducir de forma considerable. Es cierto que la estrategia del Movistar no ha quedado clara. Además de la falta de unos gregarios de categoría, como los que tiene el Sky para Froome; el Movistar se ha visto confuso. En ocasiones, la clasificación por equipos o la victoria de etapa, puede resultar seductora como ocurrió en la novena etapa cuando Winner Anacona y Jesús Herrada protagonizaron la fuga del día; el Movistar se aventó a buscar la conquista de la etapa por medio de estos dos corredores, mientras que Nairo, solamente con la compañía de Valverde, en el lote principal. Por su parte el Sky demostró una

Foto | Senaldeportes.tv Se espera que Nairo Quintana haga uso de todo su potencial al ataque en la última semana de competencia. estrategia más sólida teniendo a Froome rodeado de varios. Sergio Luis Henao, Geraint Thomas y Mikel Landa acompañaban al líder y realizaban un trabajo de desgaste sobre Quintana, quien apenas contaba con Valverde como apoyo. Quizás sea temprano para realizar juicios, pero la selección y conformación del equipo del Movistar puede ser uno de los dolores de cabeza del equipo español al finalizar el tour. El fichaje de Daniel Moreno solo ha atraído una avalancha de críticas por la decepcionante actuación del español hasta el momento en las filas del Movistar. La actuación de los hermanos Izagirre tampoco ha sido la mejor durante la edición 103 de la ‘Grande Boucle’. De estos tres corredores, se espera que en la última semana de competencia sean el apoyo necesario para Quintana. Lo de Jesús Herrada en la novena etapa fue inexplicable e inentendible; el español hizo parte de la fuga, pero desde el ascenso al puerto de primera categoría del Col de Beixalis se notó que Herrada no tenía posibilidades. La estrategia del Movistar no pasó por enviar a Anacona en busca del triunfo de etapa y ordenarle a Herrada un retroceso para apoyar a Quintana. Adam Yates es hasta ahora la gran revelación del Tour de Francia 2016. El pedalista británico del Orica lidera la clasificación general de los jóvenes y es un animador de la clasificación general individual. Sin embargo, habrá que esperar al desarrollo de las semanas que le restan a la competencia para saber si Yates podrá mantener su posición de podio, ya que el pedalista británico es excelente en competencias de una semana, pero en el gran fondo es a otro precio. Es exactamente el caso de Daniel

Martin que, en la novena etapa utilizó a Quintana como anzuelo para atacar a Froome, pero a pesar de ello no pudo descontarle a Froome. Es comprensible que los espectadores estén esperando ataques en todas las etapas del tour, pero eso es solo un anhelo de los aficionados. Los aspirantes al ‘sueño amarillo’ saben que el desgaste empieza desde el primer día de competencia, y el que sepa ahorrar fuerzas y encontrar los momentos justos para atacar, será el opcionado número uno a la conquista del título. Ya lo demostró el belga Greg Van Avermaet, quien lideró durante dos etapas, pero cuando llegó el recorrido entre Pau y Bagnéres-De-Luchon, no solo perdió la camiseta de líder sino sus posibilidades de estar en el top 10 de la competencia. La gran decepción del tour, la protagonizó el experimentado pedalista español, Alberto Contador, quien sufrió caídas durante las dos primeras etapas, y que a eso, tuvo que sumarle un cuadro de fiebre. Esta sumatoria de desgracias, hicieron que la carta del Tinkoff abandonara la competencia de forma prematura. El escepticismo reinante por estos días en el imaginario colombiano, podrá desaparecer durante las siguientes etapas, una vez que Nairo empiece a hacer el verdadero desgaste sobre su rival. Será necesario, que en los días de descanso, los equipos replanteen las estrategias y hagan enormes esfuerzos para que sus corredores se recuperen física y mentalmente. Por supuesto, muchos dirán que no hay nada como irse a dormir siendo el líder de la competencia. Hay otros que prefieren permanecer en silencio, sin la atención de la prensa y de ese modo conseguir un mayor tiempo de recuperación.


EL DIARIO

Edición 813

P 12

Opinión

Editorial

E

stá visto que la historia de la Humanidad ha sido más de guerras que de paz. En otros términos podríamos decir que en el mundo han sido mucho más los hombres hijos de la guerra, que los hombres, hijos de la paz. Podríamos decir también que en el planeta han prosperado más los absolutismos, en los manejos de los pueblos, que los sistemas consultados o acordados por una amplia voluntad colectiva y que pudo ser el soporte ideológico y programático de lo que hoy se conoce como democracia. Hombres y pueblos de la tierra han creído solo en el absolutismo. Así como han existido dictadores que han llegado a acostumbrar a sus propios pueblos, a no salir del régimen de mano dura, con ejército de confianza y no de confianza en el ejército, lo cual es muy distinto, del mismo modo existen pueblos que buscan no parecerse a otros, para lo cual, entronizan en un solo poder, política y religión, o mejor, hacen de su religión, su propia política. Desde sus propias estructuras y comportamientos colectivos, manejan su absolutismo,

Reflexiones

Teófilo de la Roca

El escribano del desierto

En el mundo encontramos a mucha gente que todo han logrado en la vida, menos paz en sí mismos, es decir, tranquilidad, sosiego. Diríamos que como personas, desconocen qué pueda ser eso de darse algún alivio. No se trata de un descanso físico; tampoco de aplicar toda una terapia. Si fuera por ello, tendríamos a mucha gente hallando su propia paz, luego de jornadas de inquietud, de actividad febril, de afán por rendir, por cumplir tareas, en medio de sus propias metas. En la vida, así como hay gente que se engaña con su forma de ser activista, creyendo que es un todo, de la misma manera, hay gente que también se engaña, dándose sistemáticamente sus propios descansos y hasta creyendo que para experimentar paz, basta aprender a distensionarse cada tanto, así en un puente como en unas vacaciones. En los actuales tiempos, hasta tienen éxito tantos predicadores de filosofía de vida, que viven mezclándole a su discurso retos y desafíos, para que el hombre de las llamadas modernidades, trate de descubrirse a sí mismo, se reincorpore y piense un tanto en lo que nunca piensa: en ser hombre de disciplinas, capaz de programar su propio tiempo, de entender que así como es eficaz en el trabajo, del mismo modo ha de ser eficaz con su tiempo de descanso, para tomar “actitudes positivas”, como vive diciendo algún predicador de “valores humanos”, pero también de tesis y planteamientos para evitar

Imperativo de nuestros pueblos es no caer hoy en manos de absolutismos sin que admitan que otras culturas o civiliza- tratar de que sus pueblos no se vean más conciones, los distraigan siquiera y menos aún los denados a las nuevas formas de colonialismo desestabilice. Sus hombres, hasta prefieren ser o absolutismo. suicidas, antes que renunciar a sus dogmas, a De otra parte, no dejan de surgir dentro del sus creencias, a sus costumbres y tradiciones. inmenso mapa que sufre el condicionamiento, Obsesiones en el mundo, tanto de hombres los pequeños y medianos absolutistas, jugáncomo de pueblos, han sido los de recrearse en dole gambeta a cuanto los ingenuos pueblos grandes alcances de dominio y de poder. A creen haber construido con el nombre de depropósito de imperios, existieron de tales ex- mocracia. tensiones, que en sus latitudes nunca se oculEl gran imperio, de lo absoluto, no cree en taba el sol. Entonces absolutismos que llegalos juegos de niños de periferia; y si de pronto ban hasta los más apartados rincones. De ello no escaparon nuestros pueblos, con el manejo como pueblos o naciones que todavía así se llaman, se ven ante serios conflictos internos, de la Madre España. entonces sabrán crearse el ambiente ciudaHoy los absolutismos nos vienen desde dano y aún colectivo, para que se mantenga grandes amos universales en lo político y so- vigente el concepto y manejo de absolutismo. bre todo en lo económico, con esto del neo- Al fin y al cabo, es sistema que debe funcioliberalismo, de la Banca Internacional, que es nar, cuando desde lo que existe como pueblo absoluta, que impone su voluntad, que exige o Nación, es simple y llanamente un fenómebalances de respuesta, de pobreza tributando, no de masificación humana, sin una identide rendimiento, que somete a asfixias y ago- dad desde lo político y menos todavía desde nías, con tal de que se cumplan a la letra, sus lo religioso; porque los mismos conceptos de preceptos. iglesia, no cuentan siquiera con profetas, sino con jerarcas y pastores, que hasta van en los De poco o nada servirán los movimientos privilegios que ofrecen los mismos absolutisde países en vía de desarrollo; siempre, por mos de periferia.

Sistemas, políticas y religiones están para arrebatarle a la muerte seres llevados por la angustia la angustia existencial, propia de los que todo lo tienen, pero que nada tienen, al desconocer en qué puedan consistir los secretos de la felicidad interior o equilibrio de los plácidos, los que todo admiten, menos dejarse absorber por el activismo, por las cosas, por más valiosas que parezcan.

en el Cristo que mantiene su promesa de alivio y aún de paz para el espíritu, las logran mantener como personas de gran equilibrio y serenidad de vida. Tanto que se les torna ligero, liviano, el peso de sus propias dificultades, de sus problemas, de sus situaciones.

En el mundo, son cantados los hombres y mujeres que han aprendido a vivir sin que tengan necesidad de permanecer expectantes de lo que pueda decir o inquietar la conferencia televisada de este o aquel predicador de fórmulas para adquirir “salud mental y moral”, para aplicar terapias de espíritu, para tener altura de miras, para ser “positivos”, para no caer en la indiferencia absoluta, en el escepticismo, en el pesimismo.

Son hombres y mujeres que toman fuerza al vivir invocando para sus vidas la presencia del Espíritu de Dios, que experimentan capacidad de prodigio, cada que de rodillas leen del Cristo su palabra, para decirles: “Vengan a mí ustedes, si están cansados de sus trabajos y cargas. Acepten el yugo que les impongo y aprendan de mí, que soy paciente, que soy de corazón humilde; así encontrarán descanso. Porque el yugo que les pongo y las cargas que les doy a llevar son ligeros”. Cuando encontramos que aún en las estructuras de lo religioso y de lo eclesial, se viven moviendo sus funcionarios dentro de afanes, en la cultura del “haber y del tener”, cuando el afán ha de ser más por interrogar a un mundo de suicidios colectivos al llevar a la despersonificación a tanta gente, con cualquier número de obsesiones para alienarse, para desesperarse incluso en medio de orgullos y vanidades, nos preguntamos: en qué puede estar consintiendo su papel histórico de crear conciencia de vida para que sistemas y políticas lleguen a como dé lugar, a arrebatarle a la muerte sus muchos seres llevados por la angustia y la desesperación.

¿Qué secretos podrán tener los pocos hombres y mujeres que en el mundo, no necesitan estar acudiendo a sicoanalistas, a siquiatras, a sicólogos y menos todavía a “brujos” o avivatos, en búsqueda de salidas para sus propios dramas y tragedias, en unas enfermedades que lo pueden ser más del espíritu? Aquí viene lo novedoso de las personas que en los tiempos actuales creen haberse acogido a un proyecto de vida, que les ha permitido sobreponerse aún a las situaciones más críticas, capaces incluso de desestabilizar, de hacer perder los ánimos, capaces de llevar a la angustia y aún a la desesperación. Pero no. Una confianza absoluta


P 13

Opinión

Edición 813

EL DIARIO

Desde el Pasaje Vargas Matar a uno y mostrárselo a los demás. Los Académicos entraron en el incierto terreno de la indignación, después de comprobar que las palabras de Juanma se cumplían al pie de la letra; que el asunto era sencillo, ahora que se firmaban los acuerdos de la Habana, ya sin insurgentes y demás sujetos de esa laya, el problema ahora era con el populacho en la calle y que por eso el papel importante para “defender la democracia, maestro”, era con el ESMAD controlando a punta de garrote y balas de lacrimógenos. Dicho y hecho; no habían pasado ocho días de la patriótica y sublime exhortación, cuando ya hubo que poner en práctica la orden de my president: matar a uno y mostrárselo a los demás. Y es así, dicen los Académicos del pasaje Vargas, luego de detallados análisis semióticos, teológicos y demás lógicos, positivos y esotéricos, que los del ESNMAD en Duitama, cumplieron a cabalidad: le dieron piso al primer cristiano; fue impecable. Como la chusma de camioneros ya llevaba varios días en la guachafita y el desorden, había que darles la lección: pegarle el balazo a uno y que los otros se asustaran. Y así lo hicieron, con el detalle adicional de que la víctima no fue ninguno de “los agitadores y terroristas”, sino que resultó ser un joven trabajador, padre de familia y mejor hijo, que acababa de salir de su trabajo y por la fatalidad de las circunstancias resultó en medio de los manifestantes y cerca de “los héroes de la patria” que, sin titubear, alguno le soltó el disparo, a quema ropa, como lo describió un testigo. “¡Juanma, eres un canalla!”, dijo la mayoría de Académicos; aunque no faltaron los que gritaron todo lo contrario:“Juanma, eres nuestro héroe, junto a los más héroes que se heredaron de la seguridad democrática”. ¡Contra la chusma, con todo, a la carga!, decía uno de estos Académicos en estado cataléptico al que casi no le venden más tinto. Y, sin embargo, este tenía razón; al otro día, en la misma Duitama, la chusma salió a protestar, los chiquitos y los más grandes, sin nada entre las manos. Pero no había que dar papaya: “por si acaso”, otra vez, “los héroes de la patria” salieron y los levantaron a punta de lacrimógenos. “Y si se ponen más espesos que les muestren otro (muerto)”, siguió gritando nuestro héroe Académico, aún más rígido e histérico. De este tenor fueron los tintos de la semana en la Academia

Clemencia Torres Docente de la Uptc

Ingleses explotadores. Esto fue lo que pensó una buena parte de nuestros Académicos al leer en estos días la noticia que da cuenta de que un niño de 15 años, que nació en Taunton, Reino Unido, en 2000, se convirtió en el mejor piloto de drones del mundo. El monito que se llama Luke Bannister, ha construido el aparato con el que ha ganado el título de campeón mundial de carreras de drones, por lo que es fácil concluir que viene trabajando desde más chiquito. “¿Cómo así? -se preguntaron los Académicos- ¿acaso a esa edad los niños no deben estar educándose y formándose para la vida, pero después de que cumplan los 18? Aquí hay una violación evidente de los derechos del niño”, fueron los comentarios generalizados. Por eso, uno de “los radicales libres” de nuestra Academia no dudó en proclamar que hay que evitar que ese mal ejemplo pueda llegar a nuestras tierras. Las alarmas todas están prendidas para que el Bienestar Familiar no baje la guardia. No es que vayamos a resultar con niños explotados que los hacen trabajar a tan temprana edad y, que fuera de eso, se vuelvan millonarios como es el caso de este “peladito” que ya se ganó un millón de dólares con sus inventos. “Luke tiene solo 15 años, pero ya se ha convertido en campeón del mundo de carreras de drones. Y oigan esta aseveración que debemos cuidar que nuestros niños no sientan: pasión. Pasión por volar y pasión por la tecnología que le permite volar. Luke monta y prepara al detalle cada dron con el que compite en cada carrera. “Suelo cambiar muchísimo de dron y también cambio las partes que lo componen porque son lo más importante. Tienes que elegir un chasis [la estructura del aparato] y darle una configuración con la que te sientas cómodo para controlar el dron”, explica. Es él quien elige tanto cada parte del aparato como la combinación. “Por ejemplo, en los motores me fijo en la potencia que tienen y en cuánto tiempo tardan en alcanzar determinada velocidad”. Estas experiencias son las que hay que evitar que contagien a nuestra juventud, dijeron los Académicos, no sea que después de los 25 años nuestros angelitos digan que se van de la casa porque ya trabajan. El S.O.S. es para Bienestar Familiar y las comisarias de familia, (la mayoría solteronas y sin hijos, gritó alguien en la sala), quienes deben aguzar más el oído y abrir me-

jor el ojo para que todos estos malos ejemplos no vayan a contaminar a nuestros bebés antes de los 18. Pero hay que ir más allá, eso concluyeron los Académicos (cada vez más corridos), se le debe pedir a Juanma que le diga a Angelita, la canciller, que por favor en la Unicef, encabece la denuncia contra esos bárbaros aislacionistas, que son los ingleses, que además de no querer el mundo de la globalización y la integración, decidieron ahora abrirse de la UE; y, fuera de eso, esclavizar a sus niños permitiéndoles trabajar antes de los 18. Lo que debemos hacer. Los Académicos siguieron en estas disquisiciones durante el resto de semana, en las pausas que daban las noticias del paro, encontrando fórmulas de solución para el asunto principal de evitar que nuestros niños, y nuestras niñas, ellos y ellas, LGTBI, menores de 18, aprendan a hacer cualquier cosa; ellos y ellas no pueden trabajar; no pueden ayudar en la casa, porque sería una barbaridad; no pueden hacer nada en la finca, porque sería esclavizarlos, casi que volver al siglo XVVII; a los niños y a las niñas no hay que permitirles que se ocupen de nada antes de los 18. Que se pierdan las cosechas, pero que no se lleven esos delicados muchachos a la labranza; que menos se les enseñe asuntos de cocina o de realizar cualquier esfuerzo mayor a jugar con las muñecas, sean niños o sean niñas o lo que sean. Incluso hay Académicos que piensan que es mejor promover una nueva ley para que la mayoría de edad sea, como antaño, hasta después de los 21, para protegerlos aún más del abuso de los que no quieren sino someter a la esclavitud del trabajo a ellos y a ellas. Mejor dicho, dijo concluyente un Académico de los que han sido tan tiernos padres y tan tiernas madres simultáneamente: que quería que ellos y ellas, sus hijos y sus hijas se fueran de la casa, del lado suyo, solo hasta cuando ellos y ellas, sus retoños, tuvieran hijos y estos crecieran y estuvieran en capacidad de mantenerlos. (Un saludo especial al maestro Ilvar Josué Carantón, donde quiera que se encuentre a esta hora, autor de la última teoría)

Réquiem por la UPTC

S

.iempre pensamos que no puede ser peor la crisis de la Universidad, pero la realidad se empeña en no dejar una mínima esperanza. Si el informe de la Contraloría General de la Nación, para la vigencia fiscal del 2010 es de extrema gravedad, los hallazgos de la misma entidad en la vigencia de 2015 superan la “ficción”. Para empezar, los contratos 302 de 2012, para la construcción de aulas en la sede de Tunja y 414 de 2012 para las aulas de Sogamoso presentan “presunto sobrecosto”. En el marco del convenio INVIAS-UPTC 918 de 2014 para la interventoría del Contrato Plan de la nación y el departamento de Santander, se celebraron los contratos 090, 091, 092, 094 y 096 todos presentan adiciones y superan el monto establecido para la invitación privada, que es de 289.957.590 millones de pesos, según la entidad, “elude el proceso de invitación pública y fracciona la contratación de un mismo objeto”. En el mismo convenio, los contratos 275, 276 y 277 de diciembre de 2015 de servicio de transporte se incrementa en un 38% con respecto a los contratos 090 y 096 sin justificación alguna. No es menos sorprendente el contrato 125 del 23 de enero de 2014, para adelantar obras en el cuarto piso del edificio administrativo de la sede de Tunja, se contrata por 89.4 millones de pesos y se subcontrató el 10 de febrero de 2014, por 67 millones. “Se evidencia un sobre costo de 22.3 millones”. Una de las “perlas” de este informe es el contrato 457 de 2013, de servicios profesionales para solución informática. La universidad realizó un estudio de mercado con base en dos cotizaciones, una por 440 millones de CYBER SYSTEMS y otra de 573 millones de UNION SOLUCIONES, se estableció un valor promedio de 506.5 millones y se dejó en 500 millones. La única propuesta que se presentó fue de la firma B&B por 498.7 millones, lo aterrador

es que el representante legal es el mismo de CYBER SISTEMS COLOMBIA S.A.S, El mismo que cotizó los 440 millones. “se evidenció un sobrecosto de 58.6 millones”. El contrato 033 de 2015, de servicio de alimentos para las celebraciones del día de la secretaría y del profesor presenta un sobre costo de 7.525 millones. Es decir, hasta en un almuerzo hay sobrecostos, lo que en el lenguaje popular se denomina “líchigo”.

tituto Técnico Rafael Reyes en la administración de Alfonso López? Estos son apenas algunos de los 57 hallazgos que presenta el informe de la Contraloría para la vigencia fiscal del año 2015. No cabe duda alguna de la urgencia y la necesidad imperiosa de la renuncia inmediata de toda la administración de la universidad. Debemos preguntar a la Procuraduría, fiscalía, al ministerio de educación: ¿Qué acciones han adelantado frente a estos hechos? ¿Qué dice el informe de inspección y vigilancia del ministerio? ¿Qué opinan los “re-conocidos” abogados del C.S, Aquilino Rondón y J Granados? No Jaime, sino Juan Carlos Granados. Parecidos eso sí… Debieron tener los tres el mismo profesor. Este informe confirma la ilegitimidad total de la administración de la UPTC, la deja en una posición más que precaria y vergonzosa para las negociaciones con la comunidad universitaria. ¿Qué sentirán los estudiantes, profesores y trabajadores? Es como negociar con los atracadores que le roban a uno el celular. La situación debe resolverse de inmediato, cerrar los ojos ante esta realidad los hará cómplices de la corrupción tan aberrante que caracteriza los actos de estos sujetos, que sin pudor alguno siguen decidiendo sobre la universidad, un saldo pedagógico nefasto.

Y como todo,“el postre” para el final… el hallazgo # 49. El 25 de septiembre de 2012, el Consejo Superior, autoriza vigencias futuras para el 2013 por 2.871.5 y para el 2014 1.128.4. Según la Secretaría General de C.S., no se autorizó la vigencia de 2014. Según certifica la misma Secretaría General de C.S., este autorizó las vigencias futuras de 2013 por 3.324.4 millones de pesos, para la construcción de edificio de aulas de la sede central, sin embargo, en el acta no existe dicha autorización, exactamente lo mismo ocurre con la certificación de la aprobación de vigencias futuras por 4.600.8 millones en sesión del 29 de agosto de 2012, en el acta del C.S no existe dicha aprobación. La Contraloría concluye: “se utilizaron los recursos sin autorización del C.S.” por lo tanto,“En el 2012 se celebraron contratos con vigencias futuras de 2013 y 2014 por lo cual podrían conllevar a situaciones de ilegalidad No puedo evitar recordar los episodios de la de lo contratado por carecer de fundamento legal”. venta de droga, la violación de una estudiante, enEn las actas no hay constancia de lo que certifica la tre otros ocurridos dentro del campus universitario a la vista de todos y sin ninguna consecuencia. secretaría del C.S. Ese ejemplo de delincuencia que dan es un crimen Otro de los hallazgos se refiere a los expedientes contra los jóvenes. ¿Alguno tiene autoridad moral judiciales incompletos y a la falta de los conceptos para calificar cuál de estos actos es más despreciaque deben rendir sobre eventuales acciones de ble? Sin duda, todos debemos reflexionar sobre el repetición. ¿Será por eso que no se han hecho las futuro de la universidad y sobre la clase de educaacciones de repetición de los procesos que perdió ción que queremos, es una obligación ética hacer la universidad por la liquidación mal hecha del Ins- algo por la UPTC.


EL DIARIO

Edición 813

Manuel Restrepo

Red Latinoamericana de Derechos Humanos

G

enocidios, falsos positivos y violaciones sexuales -consideradas como torturaentre otros hechos de barbarie, producto de la venganza y del odio, están por fuera de las acciones de guerra, no hacen parte de los crímenes que podrán ser exonerados en el marco de una justicia restaurativa de fin del conflicto -que no es de perdón y olvido- y tendrán que ser investigados y sancionados penalmente, aunque quien los haya cometido lo justifique por la patria, la democracia o la revolución. Decir y hacer verdad le hace bien a la paz esperada, que tampoco puede ser un objeto que para canjear por carreteras, ni comprar con regalías, ni con promesas de que todo tiempo de conflicto terminó. Los llamados falsos positivos de Colombia, -a pesar de la necesidad de pasar la página de la terrible tragedia, de la que pocos escapan unos como víctimas, otros como victimarios, unos como alentadores, otros como ejecutores-, no caben en la justicia restaurativa de fin del conflicto armado por ser crímenes de lesa humanidad que afectan la dignidad de la humanidad entera, contravienen el sentido de ser humanos de este tiempo. Son delitos que agravian no solo a las víctimas y sus propias comunidades sino a todos los seres humanos, lesionan el núcleo de humanidad que todos compartimos y nos distingue de los demás seres de la naturaleza. Con los falsos positivos, hubo una agresión planeada contra miles de jóvenes extraídos de la población civil no combatiente que fueron asesinados con sevicia por miembros activos de las fuerzas militares. Fue una trasgresión generalizada y sistemática con pleno conocimiento del ataque humillante y bárbaro, que convierte a los agresores en objetivo legítimo de la humanidad que el pueblo debe llevar a la justicia. Los agresores asesinaron sin piedad a indefensos e inocentes compatriotas suyos en desarrollo de un plan criminal, con un modus operandi meticulosamente elaborado y cientos de veces repetido, que incluyó como fórmula acciones de: selección de la víctima, citas previas, estrategias de confianza, engaño y preparación para que abandonaran sus casas y familias sin levantar sospecha,

Carta del lector Por| Faidy Joana Leon

Señor alcalde Eulices Augusto Caro Explíqueme lo siguiente.

P 14

Opinión

Falsos positivos: barbarie sin exoneración

traslado de su ciudad de origen, amenaza, tortura y asesinato, modificación de las escenas de los crímenes, prensa para anunciar a la opinión publica hechos e imágenes falseadas e informes oficiales con engaño dirigidos a entidades de observancia de derechos humanos y del DIH. Nada de la cadena de horror corresponde siquiera a actos de guerra o hechos de combate, hubo violencia premeditada, un ataque organizado contra un sector definido de población civil discriminada y asediada por el hambre finalmente asesinada a veces uno a uno, otras veces en masacre, todos ellos jóvenes excluidos, sin seguridad social, pobres, desempleados, olvidados, nadies, victimas del modelo de desigualdad. Fueron crímenes contra la humanidad y la civilización, que pusieron al descubierto una faceta del régimen de odio que gobernó con una política temeraria sin respeto por la humanidad. La especial gravedad de los crímenes repercute también en la comunidad internacional, compromete al gobierno de entonces, dada la existencia ya probada de conductas prohibidas en todo tiempo, sea de guerra o de paz. Son crímenes no cobijados por las reglas de la guerra, aquí hubo simplemente barbarie y es alentador, que a pesar del blindaje con pactos de silencio entre la alianza político-económico-militar- respecto a actuaciones extrajudiciales en nombre de la guerra- y de los altos índices de impunidad, ya hay probada responsabilidad penal sobre individuos con mando en brigadas y batallones institucionalmente organizados para la defensa nacional, lo que deja en claro -política y jurídicamente- que no fueron actos aislados, ni aleatorios, cometidos por dementes, ni mercenarios, si no acciones cuidadosamente planificadas por expertos, con conciencia plena de su abuso de poder y con vasta capacidad para instrumentalizar y usar recursos, bienes, equipamientos y armas del estado en una causa contraria a la de proteger la vida y derechos de los hombres y mujeres bajo su protección. El estado tiene la obligación de continuar y acelerar las investigaciones judiciales y determinar las responsabilidades políticas del alto gobierno y de los mandos en el hecho criminal, en cuanto se trata de delitos imprescriptibles, execrables actos crueles cometidos al margen de la gue-

rra.En virtud de la gravedad ética y política, ninguna voz asociada al estado y el gobierno sea civil o militar, hace bien a la paz, calificando estos hechos como simples faltas o contravenciones a normas y los anuncios de que habrá exoneración de penas y responsabilidades con el fin de la guerra provocan distorsiones, conducen a la opinión pública por pasiones a favor o en contra del delito y crean condiciones favorables al chantaje. Al estado le compete mostrar el real sentido y valor de la paz, sin promesas y salvaguardando la capacidad restauradora de la ecuación de verdad, justicia, reparación y no repetición y asumir que los responsables de falsos positivos serán juzgados y así superar equivocados mensajes que desinforman, crean confusión y revictimiza a la víctimas. P.D.: La balanza de las negociaciones FARC-EP-Estado, contiene mensajes esperanzadores unos y equívocos otros. En el lado esperanzador hay una negociación sin marcha atrás, una insurgencia que ya silenció sus armas, inmovilizó su aparato de guerra y cerró su accionar indicándole a propios y extraños que hay una sola comandancia y que nadie podrá volver a actuar en su nombre, ni usar sus recursos, armas y discursos. Del otro lado el impuesto plebiscito le hace olvidar al gobierno que la paz es un asunto de conciencia, no de votos, ni de adhesiones selladas con regalías y promesas de un paraíso que no vendrá. El plebiscito aparte de innecesario, tiene una sola dirección: Se gana o se gana, perderlo es una sinsalida. ¿Qué haría el gobierno si ganara el NO? ¿Promover un golpe de estado por la paz?, ¿usar una fórmula de hecatombe Uribista u otra de extraterrestres, creada por sus expertos minero energéticos, que como sea quieren paz para despojar rápido? Si ganara el NO, la insurgencia ya desarmada tampoco volvería a la guerra, quizá vendrían otras violencias, pero no esa. En cualquier caso la paz no perdería su condición de derecho humano y de construcción colectiva desde abajo, y tampoco caería al vació la inquebrantable potencia de lucha de un pueblo mil veces engañado, que sabe resistir y obtener sus conquistas en medio de las más adversas condiciones.

Afortunadamente llegó la hora del campo intento de homicidio directo para los habitantes del municipio de Pauna.

Señor Alcalde usted que en época de campaña y en su plan Cómo es posible que ante una emergencia en un área ru- de gobierno no incluyó o por lo menos no dio a conocer sus ral “campo” no se preste el servicio de ambulancia, es más, ni espectaculares actos de mediocridad como los que todo el siquiera la tabla de inmovilización, me parece algo sin funda- mundo conocemos. ¡Aterricé! mento ya que es la vida de una persona la que puede estar en riesgo. No me considero una persona ignorante. Pero no logro entender sus alcances intelectuales en actos tan inhumanos Espero, que sólo sean comentarios que usted señor Alcalde como los que está haciendo. piense cerrar el área de urgencias del hospital San Roque de Pauna Boyacá, de ser así lo considero y lo catalogo como un Gracias!


P 15

Opinión

Edición 813

El Iguaqueño

Guillermo Corredor Bernal

Tarcicio Cuervo

INGENIERO CIVIL EXPERTO EN LEGISLACION MINERO –AMBIENTAL

Los megaproyectos en Duitama diagnóstico y pronóstico

N

o obstante de que constitucionalmente está establecido que la soberanía reside en el pueblo y del cual emana el poder,” es más fácil cambiar las leyes que los procedimientos”. Y es así como los mandatarios locales en su gran mayoría se consideran soberanos donde las cualidades de infabilidad, autonomía e inmunidad son inherentes al cargo; indiferentemente que la comunidad manifieste lo contrario en cuyo caso son considerado opositores al progreso y por tanto estigmatizado . Analizare someramente los proyectos que con bombos y platillos las administraciones locales de turno pregonaban en voz en cuello ,a través de todos los medios informativos radiales, televisivos, escritos con revistas bellamente plastificadas, como con grandes vallas publicitarias estratégicamente colocadas informaban los magníficos escenarios colectivos programados que romperían en dos la historia republicana y que ameritarían colocar a sus gestores en pedestales para ser emulados por las futuras generaciones .Todo a costa del erario. Para su información, amigo lector la definición: DiagnosticoEs la descripción de la situación actual, sus causas y el estado presente. Pronostico.-Es la evolución de ese estado a futuro

por la influencia negativa de funcionalidad y ruido .La vida útil será muy corta. Los asociados son damnificados por la demora en su construcción y operatividad.

1-CENTRAL DE ABASTOS Diag -Sociedad de Economía Mixta (SEM) que por omisión al desconocer la objetividad económica, se constituyó erróneamente al punto que desde su inicio presento total inviabilidad, sumándose el alto impuesto por la cuantía del activo fijo que fue constituida. Pron-La rentabilidad es negativa. Se encuentra en estado vegetativo irreversible.

5-MERCA-PLAZA – Diag. La construcción fue demasiada costosa e inoficiosa por el tipo de estructura que es muy similar a la anterior, donde solo hubiese bastado: cambio de cubierta, arreglo de piso, alcantarillado y cerramiento. La dinámica económica de venta de productos no se ha dado por la afectación del sector ante circunstancias de competitividad, por agentes circundantes como la línea férrea y construcción de la carrera 20. PronIlógica inversión: Incremento de deudas, pago de intereses, e insatisfacción por la baja rentabilidad de los comerciantes.

2- PARADOR DE CARGA –TRANSPUERTO –Existiendo una SEM ,se creó otra con el mismo objetivo excluyendo a los usuarios trabajadores y comerciantes de la carrera 20 que era el verdadero enfoque social –económico .El aporte oficial( lote) presenta problemas jurídicos por expropiación ;técnicos por la calidad de material empleado para el relleno. Y para la aceptable adecuación fue necesaria una fuerte inversión que era gran parte del capital privado aportado y el resto quedo en estudios y proyectos de pequeños modulos. PronEsta en cuidados intensivos porque los usuarios se abstienen al uso porque no vislumbran futuro ante las circunstancias focales que se presentan. Efectos colaterales La informalidad de los trabajos automotrices se extendió por toda la ciudad contrario al fin de este megaproyecto. 3-TERMINAL DE PASAJEROS -Diag – Presenta problemas jurídicos por expropiación; Técnicos de movilidad y funcionalidad en la entrada y salida de vehículos; Fiscales por la escasa participación del municipio dentro de la SEM pierde ingresos; Sociales –Ambientales Por estar situado en zona netamente residencial con presencia de institución como lo es el hospital regional. Pron -Dificultad en el cumplimiento de las exigencias del Gobierno Central respecto a movilidad externa ; futuras demandas de los vecinos, afectación de los pacientes, dificultad administrativa

EL DIARIO

EL DIARIO

4-MEDIA LUNA –CARRERA 20 Y 20ª -Diag .Inicio carente de estudios de pre factibilidad y factibilidad ,desconociendo la injerencia del gobierno central: Min Transporte ,INVIAS ,ANI, teniendo como musculo financiero la Gobernación de Boyacá .Los trabajos se Iniciaron sin tener los planos aprobados, lo que origino trabajos incoherentes con el aislamiento zonal de la ciudad ,interrupción vial; como de un plazo definido y la ausencia de un presupuesto aunque sea a nivel de estimativo, solo prevaleció el afán de invertir por invertir La efectividad que es la relación de beneficio –costo es muy baja. Pron- La ciudad está fraccionada por zonas: NORTE, CENTRO Y SUR. El convenio suscrito: Municipio-Gobierno Central es irrealizable técnicamente y económica, por ser un exabrupto (la construcción de los deprimidos) solo lo salva la voluntad política, que es una quimera, ante la indiferencia de nuestros representantes.

6-LA FERIA INMOBILIARIA OFICIAL –Diag -Sin ningún estudio económico de inversión se deshizo de los inmuebles: carrera 15 con calle 14; calle 15 entre carreras 18 y 19 frente al almacén “ el paraíso”, y avenida circunvalar frente clínica Boyacá que estaba destinado para un parque, se feriaron Pron- Desde el punto económico se dilapido en inversiónes gaseosas. Social se cambiaron los destinos que eran una biblioteca y un parque. Las variaciones e inversiones fueron sin fundamento alguno Estas actuaciones fueron producto de la soberbia, la arrogancia que genera el poder unidos a la conveniencia personal al considerarse soberanos sin ningún limitante, coadyuvados por concejales indiferentes y ante la insensibilidad ciudadana carente de sentido de pertenencia. Es de anotar que en todos los escenarios descritos como otros que por falta de espacio no menciono, informe anticipadamente de manera clara ,sencilla ,y concisa las falencias que presentaban y sus consecuencias. El tiempo se encargó de darme la razón.” LA DESGRACIA MAYOR EN UNA CIUDAD CONSISTE EN QUE LOS ASTUTOS PASEN POR INTELIGENTES”.

Fundamentalismo neoliberal

E

l profesor Renán Vega Cantor, en su libro, “Los economistas neoliberales: los nuevos criminales de la guerra”; dice:

-“El neoliberalismo es un proyecto genocida, un genocidio económico del capitalismo contemporáneo”… -“Muchos de los delincuentes con rutilantes títulos de doctores en economía de prestigiosas universidades estadounidenses, planifican el asesinato en masa de millones de seres humanos desde sus cómodas poltronas de burócratas en sus técnicas oficinas del banco mundial o del fondo monetario internacional. Esos asesinatos se materializan en la práctica cotidiana cuando se aplican las armas de destrucción masiva como los planes de ajuste estructural contra los pueblos enteros. Y como siempre sucede con los delincuentes, estos justifican sus crímenes con muy diversa argucias, en el caso de los economistas con sofismas sobre: modernización, crecimiento económico, éxito exportador, eficiencia, eficacia, calidad, transparencia… y mil falacias más”. -“El programa afecta directamente la supervivencia de más de 4 millones de personas”. Verdad de apuño, en Colombia después de 26 años de implantado el neoliberalismo, ya están los resultados: La nefasta ley 100 de 1993 – privatización de la salud- demuestra todos los crímenes y robos que se han cometido con semejante ley; muertos a diario y robo, también a diario. Los terratenientes y estado organizaron ejércitos privados llamados “paramilitares”, resultados: 7 millones de campesinos desplazados donde les han quitado 6.6 millones de hectáreas de sus tierras a punta de masacres torturas, amenazas de muerte; muertos están 220.000y 30.000 desaparecidos. Nuca antes los bancos habían hecho tan suntuosas ganancias prestando dinero a intereses que ellos determinan y todo “servicio” lo cobran: por guardar el dinero, por retirar el dinero, por preguntar un saldo, por hacer giros y etc. etc. Tanto así que tenemos a nuestro Luis Carlos Sarmiento Angulo ranqueado entre los 300 hombres más ricos del mundo; la ganancia se cuantifica en billones de pesos año. Los gobernantes entregan a las multinacionales las riquezas del suelo y del subsuelo, y las empresa del estado – las que siempre han dejado ganancias, especialmente las de los servicios públicos- a precio de carranga, pero las coimas que generosamente las ‘multi’ les obsequian – que son billones de pesos- ellos las ubican en los paraísos fiscales, especialmente en Panamá; mientras la multinacionales, año a año, se llevan los millones de dólares para sus propias naciones. El saqueo de riquezas es rampante, el negocio es pulpito: los ricos se hacen más ricos y son cada día menos, en tanto que los pobres se hacen cada día más pobres y son más. Hoy la nota nos dice: El neoliberalismo, roba y es legal, mata a bala y de hambre y no hay justicia.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katherin Jiménez

fotografo@periodicoeldiario.com

311 500 6438


EL DIARIO

P 16

Edición 813

Se está trabajando para darle solución al problema del agua en Sutamarchán”: Wilmer Castellanos

E

.n diálogo con EL DIARIO, el Alcalde del municipio de la provincia Ricaurte, dio sus puntos de vista sobre el trabajo realizado en estos primeros seis meses de gobierno.

te inversión en educación, la cual es la más grande en la historia de Sutamarchán y que se trabajan en proyectos para la mejora de los escenarios deportivos. Por otro lado, afirmó que también es prioridad el mejoramiento de vivienda para En primera instancia, Castella- mejorar la calidad de vida de los nos manifestó que ha sido difícil sutamarchenses. trabajar con pocos recursos, ya que Teniendo en cuenta que el gran según él, cuando asumió las riendas de Sutamarchán, el municipio objetivo para el Gobierno Deparse encontraba en una precaria si- tamental es la educación, en Sutuación económica, “encontramos tamarchán también le apuestan un municipio prácticamente que- fuertemente a este sector, por tal brado con las finanzas muy bajas, motivo Castellanos afirmó lo sipero hemos gestionado recursos al guiente: “para 2016 el gran fuerte gobierno nacional para trabajar en es la educación como fuente de varios proyectos para el beneficio transformación, en este momento hemos realizado una gran labor en de nuestro municipio”. este sector, estamos preparando En cuanto al agua, uno de los a los jóvenes para que presenten problemas más grandes que tiene unas buenas pruebas saber y tenel municipio, el primer mandatario gan buenas bases para acceder a la sostuvo: “estamos trabajando en educación superior”. varios proyectos para este tema, El burgomaestre concluyó “este hemos gestionado varios dineros para darle solución a esta proble- año las inversiones grandes van mática y actualmente contamos hacer en educación, agua, vías y con un pozo profundo, para cuan- conectividad y le apostamos a que do se presente desabastecimiento”. Sutamarchán en este periodo sea un municipio próspero e insignia Así mismo, Wilmer Castellanos, del turismo en la provincia y en Boresaltó que se proyecta una fuer- yacá”.

/ Foto: Archivo personal

Wilmer Castellanos, alcalde de Sutamarchán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.