EL DIARIO
P2
Edición 816
477 años de nobleza y lealtad
Tunja celebra un año más de fundación hispánica y sus habitantes pueden sentirse orgullosos por el crecimiento, desarrollo y cultura de la ciudad
tico y cultural. Tunja celebra 477 años de fundación hispánica, y con ellos recuerda a personajes como Juan de Castellanos, Hernando Domínguez Camargo, Francisca Josefa del Castillo, fray Andrés de San Nicolás, José Joaquín Camacho, Plinio Apuleyo Mendoza, Rafael Humberto Moreno, José Cayetano Vásquez, Gustavo Rojas, Juan Nepomuceno Niño, Manuel Gaona Cruz, Eduardo Santos, Domingo de Aguirre y Pedro Núñez Cabrera.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO La hidalga celebra 477 años de fundación hispánica. TUNJA
T
unja está de fiesta, ya son 477 las ocasiones en que la capital boyacense se ha vestido de gala para celebrar su fundación hispánica; esa fundación que la hizo convertirse en un fortín de la corona española y en uno de los principales centros administrativos, políticos, judiciales y principalmente culturales en toda Colombia. Tunja, la noble y leal, o la universitaria como la conocen muchos otros, han sido una de las ciudades madre del país; desde esta ciudad corazón de Boyacá se ordenó la fundación de distintas ciudades del oriente y nororiente del país. Tunja es hoy una de las principales capitales culturales e históricas del país, pero no hay que olvidarse que en la época precolombina fue la capital de la civilización Chibcha; luego fue capital de la República, luego de provincia y por último del departamento; Tunja ha sido y será capital de civilizaciones, y será referente cultural para todo aquel que porte la ciudadanía colombiana. Tunja celebra 477 años de ser un atractivo cultural para colombianos y extranjeros; su riqueza a
nivel histórico, cultural, educativo y artístico la hacen un destino codiciado para propios y extraños; celebrar un año de fundación hispánica añade un capítulo más a la historia de esa ciudad que ha sabido guiar los destinos del país y que ha acogido a todo aquel que le ha querido conocer de cerca. Hace 477 años el capitán Gonzalo Suárez Rendón, sin darle muchas vueltas, fundó una de las ciudades con mejor estructuración de todo el territorio nacional. A 2.700 metros sobre el nivel del mar, Suárez Rendón decidió estampar el escudo de Toledo (España), y dar un nuevo nacimiento a una ciudad que ya sabía lo que era albergar y guiar los destinos de una civilización. Tunja, ciudad de tradición católica desde su fundación hispánica; históricamente punto de concentración de templos y conventos, es hoy nuevamente punto de meditación y concentración pero ahora más académica que religiosa. Tunja, tierra de literatos, poetas, humanistas, pintores, arquitectos y artistas, celebra un año más de esa rica historia que la ha consumado como territorio de inspiración para el nacimiento y creación artís-
Son 477 años en los que Tunja se ha caracterizado por sus aportes artísticos y culturales, pero también se ha destacado en otros campos como la medicina y el deporte; solo basta rememorar nombres como el de Pablo García Medina, Iván Mauricio Casas o Winner Anacona, para darse cuenta de la riqueza y el aporte de Tunja para la sociedad colombiana. Tunja celebra uno años más de ser ciudad de tertulias y reuniones en cafetines; 477 años de discusiones y debates de toda índole en los que se han reunido viejos y jóvenes. Cómo no rememorar, en este nuevo aniversario de fundación hispánica de la capital boyacense, la creación del club Boyacá, que, en los primeros decenios del siglo XX, nace con el objetivo de ser sede de grandes acontecimientos y para ser centro de reunión y celebración del cumpleaños de la ciudad. Tunja encontrará en esta neva celebración de aniersario una oportunidad para rendir homenaje a sus tesoros escondidos y también a los visibles; la Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja, el Pozo de Hunzahua, la Iglesia de las Nieves, la Iglesia de Santo Domingo, la Casa del Escribano Juan de Vargas, la Iglesia de San Ignacio, la Iglesia Santa Bárbara, el Convento de Santa Clara la Real, la Iglesia de San Francisco, la Iglesia de Nuestra Señora del Milagro del Topo, el Claustro de San Agustín, los Cojines del Zaque, el Bosque de la República, la Columna a los Mártires, la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón, el Alto de San Lázaro, la Plaza de Bolívar, la Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla, el Pasaje de Vargas, el Parque Santander, el Monumento a la Raza Indígena, entre tantos. Por su relevancia en la historia y en el acontecer diario de la nación, se hace necesario este reconocimiento a la capital boyacense, a la noble y leal que celebra 477 años de inmensa historia y de un rico valor y aporte cultural.
P3
Edición 816
EL DIARIO
2,5 billones de pesos fue el saldo final de pérdidas por el paro camionero El paro camionero tuvo consecuencias devastadoras a nivel económico en todos los sectores productivos del departamento departamento
B
oyacá una vez más fue el punto de concentración y manifestación de disconformidad con las políticas estatales. A consecuencia de esto, el departamento hoy tiene que trazar planes para recuperar la economía que se vio afectada tras 46 días de protesta camionera.
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Según el informe final de pérdidas e impactos generados por el paro de transportadores, revelado por la Gobernación de Boyacá; el sector comercial, que agrupa en su mayoría a pequeñas empresas, registró un decrecimiento del 70% en promedio de sus ventas, siendo las empresas de ropa, calzado, materiales de construcción, restaurantes y tecnología las más afectadas, ya que se presentó una disminución de ventas aproximada del 75%. El sector de la construcción fue uno de los más golpeados debido al represamiento de materiales y la imposibilidad de transportar pedidos; ferreterías, estaciones de servicio y productoras de materiales de construcción reportaron una afectación del 100 %. La afectación sobre el sector de los lácteos no fue menos trascendente. Los productores de este producto reportaron que durante el paro llegaron a represarse más de 170 toneladas, se acopiaron 350 mil litros de leche y se dejaron de facturar más de 1.600 millones de pesos; situación que afectó a más de 20 mil familias del departamento que viven de esta actividad. El sector industrial también reportó grandes afectaciones por el paro, según las cifras publicadas, se redujo la recepción de materias primas en un 96%, se presentó la generación de más de dos mil empleos cesantes, no se pudo realizar el 98 % de los despachos, se acumularon más de 40 mil toneladas de producto terminado, lo que conllevó a una inversión en sobrecostos para el funcionamiento superior a los 73 mil millones de pesos, adicionando que por las ventas no facturadas se generó un detrimento cercano a los 990 mil millones. Los productores agrícolas, que tuvieron que soportar los inclementes efectos del Fenómeno ‘El Niño’, a comienzo de este año, también se vieron fuertemente afectados por el paro de transportadores. El sector agropecuario reportó pérdidas diarias cercanas a los 6.500 millones; el sector pecuario reportó la misma consecuencia, aunque la cifra fue un poco más baja, 4.000 millones de pérdidas a diario. El sector del turismo tampoco se escapó
La administración departamental buscará apoyo del Gobierno Nacional para superar la crisis económica.
a las consecuencias del paro. Los hoteles del to quede totalmente aislado e incomunicado departamento registraron pérdidas supeComo consecuencia del paro también se riores a los 10 mil millones de pesos solo en presentaron incrementos considerables en acomodación, ya que el porcentaje de cancevarios de los productos de la canasta familiar. lación de reservas alcanzó el 100 %. El reporte da cuenta de los daños colateraEsto tuvo como consecuencia la afectales que se presentaron en casi todos los mución sobre 5.890 empleos directos. Y esto fue nicipios del departamento que, en los más de solamente durante los 46 días de paro, pero 40 días de protesta, presentaron desabasteposterior a este el sector hotelero sigue vicimiento de medicamentos en los centros de viendo las consecuencias ya que la imagen salud. del departamento quedó totalmente afectada, teniendo como efecto una reducción conDado que Boyacá fue nuevamente el desiderable en la tasa de ocupación ya que aún partamento que acarreó, en mayor medida, permanece el temor en los turistas. las consecuencias de este prolongado paro, el En el balance dado a conocer por la Gober- Gobierno Departamental tiene contemplado nación de Boyacá se hizo énfasis en que los solicitar apoyo al Gobierno Nacional para sectores más afectados por el paro camione- encarar el proceso de recuperación econóro fueron el empresarial, hotelero y agrope- mica y devolver la tranquilidad a las familias cuario; y que dado que este tipo de manifes- boyacenses que no solo tuvieron que soportaciones se han hecho más recurrentes en los tar directamente el desabastecimiento y las últimos años, se hacen absolutamente nece- pérdidas económicas, sino que, finalizada la sarias vías alternas ya sean férreas, aéreas y protesta, tienen que asumir un incremento fluviales; esto para evitar que el departamen- en el costo de vida.
EL DIARIO
P4
Edición 816
La temporada invernal se hace sentir en varias regiones de Boyacá / Foto: OPGB
cerca de un puente, pero no ocasionó ninguno daño a la construcción. En cuanto al municipio de Pachavita, el cual pertenece a la provincia Neira, el encargado de la prevención y atención de desastres de Boyacá, sostuvo “en este municipio se colapsó el alcantarillado por la fuertes lluvias, por fortuna las autoridades locales atendieron de manera oportuna, evitando una inundación”.
Carolina Espitia gobernadora (e) de Boyacá visitó el suroriente boyacense, una de la regiones más afectadas por el invierno. departamento
C
on la llegada de las fuertes lluvias, varias zonas del departamento se encuentran afectadas; deslizamientos de tierras y crecimiento de las fuentes hídricas son algunos de los problemas que son causados por la temporada invernal. A pesar de la temporada invernal que hace presencia por esta época en distintas zonas del departamento, las zonas centro, occidente y norte, no han tenido mayor problema a causa de las lluvias, si se han presentado por con menor ocurrencia. Por otro lado, el sector que más se ha visto perjudicado de Boyacá, es el suroriente, región que se encuentra en alerta roja por derrumbes en las
principales vías de acceso e incremento en los niveles de los ríos Lengupá, Teatinos y Garagoa. En cuanto a esta situación, El DIARIO dialogó con Carlos Robles, director del consejo departamental de gestión del riesgo, quien manifestó la situación que vive este sector del territorio boyacense y afirmó que todavía no llega el fenómeno ‘la Niña’ a Boyacá. En primera instancia, Robles manifestó que la vía que comunica Berbeo – Zetaquira, sector La Hormiga, se presentó un derrumbe, por tal motivo se registró un taponamiento en la carretera. Así mismo, plasmó que en la vía Berbeo – Miraflores, se registraron dos derrumbes, uno de ellos cayó
Por otro lado, Carlos Robles, afirmó que el Río Garagoa, registró un aumento significativo en su caudal, ya que creció aproximadamente tres metros, por ende Garagoa se declaró en alerta amarilla, debido a la presencia de derrumbes y caída de árboles en distintas veredas. Además, el integrante la máxima cabeza de gestión del riesgo del departamento, puntualizó que “las fuertes lluvias también afectaron el concreto del puente de la entrada a Úmbita, Vía Garagoa- Chinavita, el Alcalde de Úmbita solicitó maquinaria para mejorar la vía de acceso al municipio”. Tocando el tema de Úmbita, desde Gestión del Riesgo de Boyacá, aseguraron que llegaron al municipio dos volquetas y una retroexcavadora de oruga, con el fin de apoyar los trabajos en la vía de acceso a este municipio. De igual manera, se realizó una reunión con alcaldes de Berbeo, Pachavita, Chinavita, Garagoa, Tibaná y Úmbita, con el fin de determinar qué acciones se implantarán para atender las emergencias. Por último, el director del consejo departamental de gestión del riesgo, expresó que por ahora esos son los reportes que se tiene de situaciones críticas, sin embargo, han ocurrido hechos de menor incidencia como en el municipio de Sutatenza, donde derrumbes y deslizamientos han taponado las vías terciarias.
Todavía no llega el fenómeno ‘la Niña’ a Boyacá
E
l Director del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, afirmó que las lluvias que se presentan en estos días son normales y que estas no se producen por el fenómeno ‘La Niña’, el cual está contemplado para los meses de septiembre, octubre y noviembre.
que obliga a los municipios tener legalmente constituido este Consejo.
Según el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el IDEAM manifestó que se pronostica un 66% de probabilidad que se presente este fenómeno natural en Boyacá, en este momento el departamento se encuentra en 61% de probabilidad.
Así mismo, el director del consejo departamental de gestión del riesgo, afirmó que los Alcaldes Municipales son los principales promotores de la prevención y atención de desastres en sus jurisdicciones, por tal motivo deben ser ellos quienes promuevan la activación del Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y asegurarse que se tengan los recursos necesarios para atender cualquier tipo de emergencia que se presente.
Por otro lado, Carlos Robles, encargado de la atención y prevención de desastres en Boyacá, sostuvo que es fundamental tomar las recomendaciones necesarias frente a la temporada de lluvias. En primera instancia, Robles sostuvo que es de gran importancia reactivar los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, lo cual lo estipula la Ley 1523
Por último, desde la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo, se recomienda que se verifique en cada municipio, cuántas familias habitan en las laderas de los ríos, para que estas familias abandonen estos lugares temporalmente y sean reubicadas en otros sitios, mientras se presentan las fuertes lluvias.
Carlos Robles, director del consejo departamental de gestión del riesgo.
P5
Edición 816
EL DIARIO
Se recomienda activar los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo en el suroriente boyacense
/ Foto: OPGB Por motivo de las fuertes lluvias los municipios del suroriente deben estar alerta a cualquier emergencia que se presente. MEDIO AMBIENTE
C
orpochivor hace un llamado a los municipios a estar pendientes ante posibles emergencias que se presentan por las fuertes lluvias. Desde la Corporación Autónoma Regional del Chivor, afirman que según los últimos reportes, se continúa con alerta roja en los 25 municipios de la jurisdicción. Esta medida se adopta por la posible ocurrencia de deslizamientos y crecientes en las fuentes hídricas en la región. En cuanto al tema, Fabio guerrero, director de Corpochivor, manifiesta que “deben mantenerse
actualizados todos los planes y estrategias formuladas en los municipios, teniendo en cuenta que los escenarios de amenaza son cambiantes y las condiciones de respuesta deben propender a la disminución de la vulnerabilidad de la población e infraestructura”. Por otro lado, Corpochivor invita a los Alcaldes Municipales, quienes actúan como presidentes de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, a que tengan en cuenta las respectivas recomendaciones para prevenir y mitigar las situaciones de amenaza que se pueden llegar a presentar de acuerdo con las condiciones meteorológicas en
cada jurisdicción. Las recomendaciones que se deben tener cuenta frente a la temporada de lluvias son: Verificar drenajes urbanos, canales de aguas lluvia y corrientes hídricas, y de ser pertinente, retirar materiales, y elementos que impidan su flujo normal (material vegetal, obras civiles colapsadas, residuos sólidos, entre otros), para evitar posibles represamientos; limpiar canales, reforzar jarillones y realizar mantenimiento de redes de alcantarillado; realizar Monitoreos permanentes a las zonas de riesgo (laderas, fuentes hídricas, rondas hídricas etc.) pues se mantiene la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos, crecientes súbitas y avenidas torrenciales; evaluar conjuntamente con las entidades de socorro los posibles efectos que pudiesen presentarse en la temporada de Lluvias, por medio de visitas a zonas de alta vulnerabilidad; Revisar, ajustar y actualizar el Plan Municipal de Gestión de Riesgo, para incluir las condiciones de amenaza y vulnerabilidad que podrían presentar situación de riesgo por la temporada de lluvias. Así mismo, revisar y actualizar la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias (EMRE) de manera articulada con los Planes de Contingencia de los diferentes sectores que tienen presencia en el municipio y socializarla a las comunidades, para que estas estén preparadas y conozcan coma actuar frente a un posible evento por la temporada de lluvias; revisar la información y las alertas provenientes del IDEAM y de la UNGRD, frente a la temporada de lluvias 2016; fortalecer acciones de educación y cultura ambiental frente a las medidas de prevención durante la temporada; Verificar el correcto funcionamiento de la planta de tratamiento de agua y los demás servicios básicos del municipio y revisar el funcionamiento de sistemas de alerta temprana institucional y comunitario, de manera que estén activos frente a esta temporada.
EL DIARIO
P6
Edición 816
Más de 400 millones de pesos para el fortalecimiento productivo en Boyacá / Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO
Por otro lado, en representación de la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Red Adelco), Carlos Callejas, director nacional, resaltó la importancia de las gestiones de los directores de las Agencias de Desarrollo Local, ya que según él, son ellos quienes promueven el fortalecimiento del desarrollo productivo en sus respectivas regiones. “El desarrollo local es la solución de los conflictos que se crean en los territorios”, sostuvo callejas. En el marco de esta jornada, las tres Agencias Locales beneficiadas, expusieron sus proyectos, plasmando sus trabajos y avances en la implementación de los mismos, como ejes principales de desarrollo y progreso de las regiones. A continuación, las principales características de las tres Agencias que tienen incidencia en el territorio boyacense. A.D.E.L los dinosaurios
Tres agencias locales de desarrollo del departamento, recibirán recursos para fortalecer proyectos productivos.
L
a Gobernación de Boyacá y Red Adelco firmaron un convenio para otorgar recursos a tres Agencias de Desarrollo Local que hacen presencia en el departamento. Este acto se desarrolló en las instalaciones de la Gobernación de Boyacá y contó con la presencia de Carolina Espitia, gobernadora (e) de Boyacá, Sergio Tolosa, secretario de productividad, TIC y gestión del conocimiento, Carlos Callejas, director Red Adelco y representantes de las tres Agencias de Desarrollo Local ( A.D.E.L los dinosaurios, Gal Valletenzano y A.D.E.L Vélez). En este evento se dieron conocer los recursos que recibirán algunas regiones del territorio boyacense para fortalecer los proyectos productivos que se realizan desde las Agencias de Desarrollo Local. Estos dineros ascienden a más de 400 millones de pesos, los cuales provienen de la Gobernación de Boyacá y de la Unión Europea a través de la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Red Adelco) Así mismo, esta inversión es de gran importancia, ya que se contará con un respaldo económico para apoyar las cadenas productivas de regiones del Ricaurte y el Valle de Tenza. Zonas donde el desarrollo productivo se enfoca a generar impacto en las pequeñas y medianas empresas y cómo estas le apuestan a los productos propios de la región, creando una marca que las identifique a nivel local, departamental, nacional e internacional. Este importante resultado se da gracias a las gestiones hechas por la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, en cabeza
de Sergio Tolosa, quien realizó un importante seguimiento a los compromisos establecidos con la Unión Europea en el mes de marzo. El saludo de apertura estuvo a cargo de la secretaria general y actual gobernadora (e), Carolina Espitia, donde sostuvo que este tipo de actividades demuestran la fortaleza del trabajo realizado por el equipo de la Administración Departamental, liderados por Carlos Amaya, primer mandatario de los boyacenses. Además, resaltó la importancia de las acciones realizadas por las Agencias de desarrollo Local en sus respectivas regiones, con miras a posicionar a las distintas provincias como epicentros de desarrollo económico y productivo. “En la mayoría de las regiones hay muy buenas iniciativas, pero a veces por falta de apoyo, solo se quedan en un inicio y no se llevan a cabo, ahí es donde las Agencias Locales juegan un papel fundamental para darle desarrollo a las mismas”, puntualizó Espitia. Por su parte, Sergio Tolosa, líder de la sectorial de productividad, afirmó que el objetivo principal es que las regiones adopten la vocación de territorio y se haga un trabajo conjunto para generar progreso y desarrollo. De igual forma, Tolosa manifestó que desde el gobierno departamental se hará un acompañamiento y asesoría a las Agencias de Desarrollo local. “En esta ocasión, los recursos son participativos, es decir los dineros los aportan la Gobernación de Boyacá, la Red Adelco y las regiones”, concluyó el Secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento.
Esta agencia se concentra en la provincia del Alto Ricaurte, centrando su objetivo en tres ejes fundamentales: Agroindustria, Industria Cultural y Turismo Sostenible. De igual manera, su gran apuesta es la producción de frutas y sus derivados y los productos artesanales. Por otra parte, su propósito es impulsar la ‘Tienda Comunitaria’, escenario para mostrar marcas locales como: Artesanías Zaquencipá; Santa Sofía; la Ruta de la Mora; Artesanías Ibáñez Camargo, entre otras. Gal Valletenzano Esta Agencia de Desarrollo Local, hace presencia en la región del Valle de Tenza, y asocia sectores como el Turismo, Transporte, Productores de café, entre otros. Asimismo, tienen incidencia actores fundamentales como: Corpochivor, la Gobernación de Boyacá y Alcaldías Municipales. Su punto más importante es el apoyo a la producción de cafés especiales, los cuales son tipo exportación, para ello la Agencia ha trabajado en cuatro aspectos: el fortalecimiento de los cafés especiales en el Valle de Tenza, el plan de comercialización, estudio en predios productores de café y apoyo a la mesa sectorial de café sostenible de la región. A.D.E.L Vélez Esta Agencia reúne a los municipios de la Moniquirá, San José de Pare, Santana, Chitaraque y Togüí, los cuales hacen parte de la provincia Ricaurte, región conocida por su producción de bocadillo y demás derivados de la guayaba. Por tal motivo, este su punto fuerte y a esta cadena productiva se le ha tenido énfasis, impulsando su desarrollo productivo, a través de la formulación de proyectos que apoyan a los productores, mediante un trabajo articulado con las Alcaldías y algunas asociaciones.
P7
Edición 816
EL DIARIO
Sin alimentación escolar por lo menos hasta el 29 de agosto
Cerca de 19 mil estudiantes de Tunja están sin servicio de alimentación escolar debido a que el contrato se terminó / Foto: Secretarìa de Educación
Cerca de 19 mil estudiantes se han visto afectados.
V
arios padres de familia se han quejado debido a que sus hijos no están recibiendo el servicio de alimentación escolar. Desde la Secretaría de Educación de Tunja aseguran que advirtieron desde fines de mayo sobre la suspensión temporal del servicio de alimentación escolar, pero hay algunos padres de familia que se encuentran inconformes debido a que ellos han tenido suplir esa esa alimentación. Aproximadamente 19 mil estudiantes de 42 sedes educativas, pertenecientes a 12 instituciones educativas, son los que se han visto afectados con la terminación del contrato. Sin embargo, desde la Secretaría de Educación han hecho un llamado a la calma ya que aseguran que se seguirá cumpliendo con el Plan de Alimentación Escolar (PAE). Según afirma Yanet Alarcón, coordinadora del PAE en Tunja, desde el día en que terminó el contrato anterior “se sacó una nueva subasta inversa para adjudicar el servicio”. Pero a pesar de que se trató de garantizar la cobertura en e servicio de alimentación escolar, la subasta se declaró desierta el día 29 de julio. Desde ese mismo día se volvió a abrir un proceso para realizar dicha cobertura; este se adjudicaría el 22 de agosto y desde el 29 del mismo mes se volvería a prestar el servicio. De todas formas la incertidumbre sigue apoderándose de estudiantes y padres de familia ya que el proceso se abre bajo los mismos términos y condiciones del que se declaró desierto. “Nosotros creemos que nuestra subasta se declaró desierta por el precio que
se paga para los cupos de básica secundaria y media, por eso la Administración Municipal hizo un gran esfuerzo presupuestal y decidió incrementar el valor de la ración de secundaria”, dijo Yanet Alarcón
tura, se irán dilatando los tiempos y el servicio no podrá ser garantizado. También resulta preocupante que en el proceso de adjudicación que terminó desierto, no hubo ningún oferente del departamento.
Hasta el momento la cobertura del PAE haResulta necesario hacer claridad sobre el bía sido la adecuada en la capital boyacense. tiempo de cobertura del PAE. Según el conDebido a esto, se le consultó a la Coordinadora trato que se adjudicaría, serían 62 días de del PAE por qué no se continuó con la empresa calendario escolar en los que se tendría que que había venido prestando el servicio hasta garantizar el servicio. Pero si el proceso de adel momento. “Según los lineamientos esta- judicación vuelve a declararse desierto, será blecidos por el Ministerio de Educación, solo imposible que se cumpla con la cobertura por podemos tener un operador del programa en el tiempo que dispone el contrato. cada institución educativa; como ya teníamos La preocupación latente es que de nuevo se nuestro operador para primaria, no declare desierto el proceso de adjudicapodíamos sacar otro proceso de subasta inversa, ya que esto para contratar el operador No es que ción ampliaría el tiempo que los estude secundaria, por lo cual se estén viendo diantes estarían sin recibir el sernuestro operador no nos afectados porque el vicio. Sin embargo, desde la Sequiso aceptar el adicioPrograma de Alimencretaría de Educación confían en nal, sustentando que el tación Escolar es una que el modelo de subasta invervalor que se reconoce estrategia de permasa permita recortar los tiempos para los cupos de secundaria es inferior al valor nencia; lo que pro- y ser atractivo para los oferentes en el tema de costos. ”Nos decanreal de una ración, por lo mueve es que no tamos por ese modelo porque el que estaban teniendo pér- haya deserción” proceso se realiza en un plazo máxididas”. mo de 20 días, mientras que una licitaDesde la Secretaría de Educación ción pública puede demorar 45 días hábiles”, afirman que se están haciendo las acciones según explicó la Coordinadora del PAE en Tunnecesarias para asegurar la cobertura y el ser- ja Desde la Secretaría de Educación quisieron vicio de alimentación escolar. Sin embargo, la aclarar que los estudiantes no se están viendo situación puede volverse preocupante en caso afectados por esta situación. “No es que se esde que el nuevo proceso de adjudicación se tén viendo afectados porque el Programa de declare desierto nuevamente. La Coordinado- Alimentación Escolar es una estrategia de perra del PAE sostiene que en caso de declararse manencia; lo que promueve es que no haya desierto se volverá a abrir un nuevo proceso deserción”, sostuvo Yanet Alarcón. Claro está, bajo las mismas condiciones, pero a pesar de que es otra la opinión de los estudiantes y la que exista la voluntad de garantizar la cober- de los padres de familia.
EL DIARIO
P8
Edición 816
Que 20 años no es nada…
EL DIARIO de una realidad q cambiado para que poco c Siempre con EL DIARIO Luz Helena Acevedo, Natalia Acevedo, Yolanda García, Germán Cabrejo, Guillermo Acevedo y PedroMendieta.
Equipo del DIARIO hace presencia en la celebración de sus 20 años, encadezado por el fotógrafo Israél Garzón.
D
os décadas de la vida comarcal y regional, registradas en parte por EL DIARIO; tiempo que se ha enmarcado entre dos hitos que definen e identifican la sociedad boyacense como un referente nacional de las contradicciones y conflictos entre el Estado y el ciudadano. En estos 20 años, Boyacá ha demostrado que no es la región resignada y pasiva que muchos piensan. En diciembre de 1996, cinco meses después de haber hecho circular la primera edición de EL DIARIO, se produjo en Tunja uno de los movimientos sociales más interesantes y profundos; el 16 de ese mes, el primer día de aguinaldos, la ciudad se paralizó durante 24 horas ante un levantamiento general de la población que protestó en ese momento por el manejo que la administración le estaba dando al servicio de acueducto. El periódico tituló, “Arde Tunja”. Ese día no hubo un solo habitante de esta capital que no hubiera participado en la protesta generalizada. Y, ahora, hace apenas pocos días la protesta fue en medio departamento con la movilización que ha suscitado el conflicto entre el gobierno y los transportadores de carga, en cuyo mercado los camioneros boyacenses son jugadores muy importantes que hoy se juegan la supervivencia como micro-pequeños o medianos empresarios del sector, lo cual ha sido a su vez, el continuum del paro campesino de 2013, el levantamiento popular más generalizado en Boyacá en la vida republicana. El periódico tituló en esta oportunidad: “Paros agrario y camionero, la defensa de los intereses de la región”. No solo la cuestión agraria
Fabio Guerrero director de Corpochivor le hace entrega a Perdro Mendieta de tres publicaciones científicas realizadas por la Corporación .
La gente de EL DIARIO: Guillermo Velásquez, Pedro Mendieta, Armando Suescún, Pedro Pablo Salas, Clemencia Torres, Luis Piña y Tarcicio Cuervo.
Rafael Romero , representante a la Cámara, acompañó la celebración de los 20 años del DIARIO.
También, durante estos 20 años hemos sido testigos de otras acciones no menos importantes donde la comunidad boyacense ha participado de forma decidida: es así que el departamento se volcó a la calle para defender Acerías a finales de los 90, lo cual condujo a que el llamado “Sindicato Antioqueño” le entregara la propiedad de la empresa al departamento y a sus trabajadores; otra cosa fue el resultado final que lleva la historia donde está hoy. A comienzos de este siglo, la movilización volvió por cuenta de los campesinos, quienes siempre han mantenido viva la llama de la indignación ante los continuos desaciertos del gobierno en el manejo de las políticas para el sector, lo cual tuvo su momento culmen en 2013 con el memorable paro agrario que literalmente hizo temblar al gobierno central. La cuestión agraria, sin embargo, sigue sin solución, esperando que pase algo que permita recuperar el tiempo perdido de casi 30 años de apertura económica que para la agricultura boyacense fue la pérdida de sus cultivos estratégicos. El polvorín agrario está lejos
El director de EL DIARIO y los diputados Jaime Raúl Salmanca, Yamir López y el presidente de la Asamblea Lifan Camacho.
de su desactivación; y, más bie aceptarlo, sigue acumulando e puede resultar con mayores alc conocidos hasta ahora. De esto en las páginas de EL DIARIO. La falta de liderazgo
Hace 20 años hablábamos d gión; hoy estamos diciendo lo ser peor que entonces; pero qu que venir tiempos mejores. Bas das y nos damos cuenta de es ciendo ahora, porque todavía n no ven la transformación que las movilizaciones sociales está líderes políticos, de los dirigen sociales, de los grandes ejecuti gía y deseo colectivo que quie que transforme la región.
El tenebroso mundo de l
Desde hace 20 años, evide trabajos periodísticos publicad columnistas, ha estado presen ción. Hoy este no ha desapare real y multiplicado. Parece in que nunca. La corrupción ha d presupuestos, con las institucio apremiantes de la gente, con e tura, con el medio ambiente, c naturales. La corrupción es el g salir de alguna manera.
Las obras inclusas e inco
Hace 20 años pensamos que to en materia de infraestructur ción de la doble calzada Bogot esta obra nos pararon conejo. se otras importantes vías com Central del Norte, la Carretera d Cusina, la Alterna al Llano y la rá. De todo esto, tenemos hoy factorio. Pero no perdemos la e DIARIO, en los próximos 20 año qué seguirá pasando.
Las concejales Magda Díaz y Sandra Estupiñán berto González, gerente de Servitunja y los con
P9
Edición 816 / Fotos: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO. Tin Marín Restaurante
que ha cambie
Diputado Yamir López, Wilmer Leal secretario privado del Gobernador, Carolina Espitía Gobernadora (E) y Pedro Mendieta director de EL DIARIO.
en, así el gobierno se resista a energía que el día que explote cances y consecuencias que los o se ha hablado profusamente
de la falta de liderazgo de la remismo y pensando que puede ue, de todas maneras, tendrán sta revisar las páginas publicaste reclamo que seguimos hano se ve, o muchos -la mayoríatanto se ha deseado. Lejos de á la capacidad necesaria de los ntes gremiales, de los activistas ivos, para encauzar tanta enerere y persigue un cambio real
la corrupción
enciado en muchos textos de dos y comentarios de nuestros nte el fantasma de la corrupecido; al contrario, parece más ncontrolable y más corrosivo dado al traste con todo: con los ones, con las necesidades más el desarrollo de la infraestruccon el manejo de los recursos gran problema, del cual hay que
ompletas
e la redención del departamenra comenzaba con la constructá, Briceño Tunja Sogamoso; en También debieran completarmo la Transversal de Boyacá, la de la libertad, la Transversal del doble calzada por Chiquinquiy un resultado muy poco satisesperanza en las páginas de EL os estaremos prestos a registrar
EL DIARIO
Poco hicimos con los recursos Hace 20 años pensamos que los recursos naturales serían nuestra salvación y que el pilar sería la industria petrolera de la cual éramos el camino, la servidumbre, para sacar esa riqueza de exportación y que los dividendos nos permitirían la transformación y el desarrollo. Que el carbón sería la siguiente fuente de extraordinarios recursos. Tampoco fue así; la ilusión por este lado duró apenas menos de dos décadas. En cambio sí hay un recurso cuyo valor económico y estratégico seguirá creciendo hacia el futuro, que en principio no lo apreciamos en su justa dimensión y que hoy hemos ido cediendo para beneficio foráneo, pero que aún podemos aprovechar en gran proporción: hablamos del agua.
Familia Guerrero Bonilla, Alba Guerrero, Sandra Guerrero, Fernando Alvarado, Álvaro Guerrero, Edelmira Bonilla, Diana Guerrero y Pedro Sánchez.
A pesar de todo… somos optimistas Así es; esta experiencia de cada día en el periódico, consignada en las páginas impresas y registrada a cada momento en la página web y en las redes sociales, a veces causa desazón y desesperanza, pero estamos seguros que el cambio es posible, que no es cierto que “todo tiempo pasado fue mejor”; que los tiempos por venir siempre traerán oportunidades y posibilidades más satisfactorias, tal como lo ha demostrado el ya largo camino de la modernidad y de lo que más reciente denominan la posmodernidad o la modernidad líquida, o como se quiera llamar. Creemos que este territorio, Boyacá, y el país en general, sabrán encontrar caminos menos tortuosos para alcanzar ideales de sociedad y desarrollos amigables que permitan nuevas utopías. Esperamos hablar de estos en el tiempo que podamos permanecer en este empeño que se llama EL DIARIO.
n; Olga Lucía Lozano de Servitunja, Jorge Humncejales Camilo Morales y Camilo Hoyos.
Gabriel Méndez presidente de la SBIA, Marelvi Mora de Cotelco, Pablo Sánchez secretario de Minas de Boyacá, Esperanza Quevedo de la ILB, Pedro Mendieta y Fernando Acevedo Quevedo.
Entre periodistas Germán García, Pedro Mendieta, Ricardo Rodríguez y Margarita Velásquez.
Yolanda García directora de Fenalco Boyacá, hace entrega de una placa conmemorativa al periódico.
También hicieron presencia los dipuitados Jaime Raúl Salamanca, Yamir López, Lifan Mauricio Camacho y la periodista Margarita Velásquez.
EL DIARIO
P 10
Edición 816
Boyacenses por la gloria en Río 2016 Colombia tiene una delegación de 147 deportistas en las justas olímpicas de Río 2016. Los tres boyacenses que hacen parte de la delegación viajaron con la ilusión de aportar en la consecución de resultados de la delegación colombiana, aunque Miguel ángel López ya se quedó fuera de competencia. / Foto: Comité Olímpico Colombiano
/ Foto: vanguardia
/ Foto: antena2
De izquierda a derecha Doris Patiño, Erika Abril y Miguel Ángel López.
DEPORTES
D
oris Patiño, Érika Abril y Miguel ángel López son los tres deportistas boyacenses que integran la delegación colombiana que buscará la gloria en los Juegos Olímpicos de Río 2016. La atención de los colombianos estará puesta en Mariana Pajón y Catherine Ibargüen, favoritas en sus respectivas disciplinas. Sin embargo, los deportistas boyacenses buscarán dar la sorpresa y sumarse al listado de dioses del olimpo. Doris ‘Xena’ Patiño es la que se roba todas las miradas de los boyacenses. La taekwondoga de 30 años buscará en Río la revancha de lo ocurrido hace ocho años en Beijing cuando en la primera ronda preliminar contra la italiana Veronica Calabresse. Sin embargo, en esta oportunidad, Río tendrá la oportunidad de ver una deportista más madura y que viene en una curva alta de rendimiento tras consolidarse en competencias como el Open de Aguascalientes (México), los Panamericanos de Aguascalientes y el Open de San José (Costa Rica); en las dos primeras Patiño se quedó con la plata, mientras que en territorio ‘tico’ logró subir al tercer peldaño del podio para colgarse la medalla de bronce. ‘Xena’ que lleva la mitad de su vida entregada este deporte buscará demostrar que es la ‘princesa guerrera’ de una raza de campeones que ha puesto en alto el nombre del país en otras disciplinas
deportivas. El gran objetivo de Doris Esmid Patiño en estas justas olímpicas será ocupar puestos de podio, meta compleja de conseguir pero no imposible. La atleta Erika Abril será otra de las representantes boyacenses que llega a Río con sed de revancha. Abril asistió a las justas olímpicas de Londres 2012, donde a pesar de terminar lejos de los puestos consagratorios, consiguió récord nacional en la maratón al registrar un tiempo de 2 horas, 33 minutos y 33 segundos. Erika Abril viaja a Río con el objetivo de mejorar no solo en posición sino también en marca. Según la atleta de San José de Pare, la meta es registrar un tiempo por debajo de las dos horas y 30 minutos. Abril confiará en su trayectoria de disciplina y en el recuerdo del buen resultado obtenido hace unos años en territorio brasileño cuando consiguió el segundo puesto de la media maratón de Sao Paulo, además de lograr un récord de marca nacional. Para consagrarse en Río, Abril, de 38 años, recurrirá a evocar la memoria y el recuerdo de cuando era niña y debía recorrer diez kilómetros a diario para ir de su casa al colegio. La fondista tiene presente que esta es muy posiblemente su última participación en unos Juegos Olímpicos; por eso buscará salir por la puerta grande. La primera gran misión será superar el récord nacional que le arrebató Kellys Arias en noviembre pasado.
Por último aparece Miguel Ángel ‘superman’ López, que compitió en la prueba de fondo del ciclismo de ruta. ‘Superman’ siguió a rajatabla las instrucciones del equipo que, en búsqueda de la medalla, planteó a Jarlinson Pantano y a Miguel Ángel López realizar una labor de desgaste para que en el final de competencia fuera Sergio Luis Henao quien luchara por la primera medalla de Colombia en Río 2016. López encontró en los Juegos Olímpicos una oportunidad perfecta para preparase de cara a su participación en la Vuelta a España. El hombre del Astana no fue el protagonista principal del equipo colombiano, pero su aporte fue vital en la aspiración de Colombia por una medalla. Al final, la suerte no estuvo del lado de la delegación colombiana; Sergio Luis Henao cayó a diez kilómetros de la meta en Copacabana y la ilusión de colgarse una medalla se esfumó. Miguel ángel López fue el primero de los deportistas boyacenses en competir en estos Juegos Olímpicos; la prueba de fondo de ciclismo de ruta se disputó el 6 de agosto. Erika Abril hará su presentación el viernes 12 de agosto, mientras que Doris Patiño tendrá que esperar hasta el 17 del mismo mes para hacer su presentación en las justas olímpicas.
P 11
Opinión
El Concejo de Tunja condecoró a EL DIARIO por sus 20 años
En la sesión conjunta entre Concejo y Academia Boyacense de Historia se dio un espacio para reconocer la labor de EL DIARIO por sus primeros 20 años de labor periodística.
Edición 816
EL DIARIO
#RedesaDIARIO
“¡Estamos de aniversario!, gracias a todos los que nos apoyan en nuestra ardua labor #ELDIARIO20Años
Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:
Monica Rocio Guerrero
Alvarado
Feliz aniversario, Dios los siga guiando en esa labor tan importante como lo es saber comunicar. Alba Danit Guerrero @SerBiodanza Gran logro #ELDIARIO20años insistir, persistir, resistir. Cada día de #PedroMendieta generar discursos y conversaciones con total alegría. LorenA ESTUPIÑAN @LorenAndreaEP @ELDIARIOBOYACA aunque me gustaban más cuando no eran áulicos de Amaya
/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO El director del periódico EL DIARIO Pedro Mendieta, agradece al Concejo de Tunja, el reconocimiento hecho a los 20 años de existencia dewl medio, en ceremonia cumplida el pasado 6 de agosto, durante la sesión conjunta de la Academia Boyacense de Historia y el Concejo Municipal.
T
unja celebró una vez más un aniversario de fundación hispánica, en el marco de esta celebración se hizo un reconocimiento al Periódico EL DIARIO por cumplir 20 años realizando periodismo crítico y constructivo. El primero en dedicar palabras de homenaje y reconocimiento fue el alcalde de la ciudad, Pablo Emilio Cepeda, “Quiero saludar a EL DIARIO por esos veinte años de periodismo crítico”. El Alcalde y varios funcionarios de su administración destacaron el aporte que ha hecho el Periódico EL DIARIO para el desarrollo de la ciudad y del departamento desde una perspectiva de crítica, construcción y aportes al desarrollo. En medio de aplausos y del cariño de todos los presentes en la corporación edilicia; Orquesta y
fundacionteb @fundacionteb @ELDIARIOBOYACA buena y larga vida. MarthaPatriciAraque @MPatriciaAraque
Banda Sinfónica de Tunja, concejales, parlamentarios, Alcalde de Tunja, Gobernadora encargada, miembros de la Academia Boyacense de Historia y ciudadanía en general, reconocieron la labor de Pedro Esaú Mendieta para consolidar este proyecto periodístico, también a Israel Garzón, cofundador del medio y pieza clave en la construcción del mismo.
#ELDIARIO20Años Periódico EL DIARIO Boyacá Felicidades y éxitos cada día de labor
En esta sesión, Tunja fue el tema central de conversación, hubo relatos centrados en la trascendencia de Tunja en el acontecer nacional, y por supuesto que en esos 477 años de historia, los veinte últimos fueron acompañados por la existencia de EL DIARIO; por eso, la importancia del reconocimiento que se le hizo, porque mandatarios y ciudadanos reconocieron la relevancia y el aporte del periódico a la construcción de los imaginarios sociales y al desarrollo de la capital boyacense.
Hector E Orjuela G @hectoreorjuela
JCMedrano @JCMedrano3 @ELDIARIOBOYACA Felicitaciones, que no se pierdan los espacios de opinión en Boyacá @ELDIARIOBOYACA felicitaciones. Generar opinión y garantizar derecho a la información veraz y oportuna el gran reto. Luis Arturo Serrano @luisarturoserr2 @ELDIARIOBOYACA Felicitaciones Pedro y a su equipo de trabajo (Israel). * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. peridicoeldiarioboyaca@gmail.com
EL DIARIO
Edición 816
Opinión
Editorial
A
dquiere hoy mayor importancia y vigencia lo que hace años escribíamos, incluso como Comentario Editorial. Esto a propósito de la paz y de la necesidad que se impone de llegar a entender de perdón. Decíamos: En Colombia todavía tienen eco ciertas expresiones, que más pueden ser pautas de esperanza y hasta de vida. Como frases, salidas del alma y del corazón de uno que otro exponente de disciplinas del espíritu, apuntan a inquietar y a cuestionar la conciencia humana. Es así como se indica que sin la cualidad del perdón, no se llegará a la justicia y menos todavía a la paz. Expresiones de esta naturaleza dan para todo un replanteamiento, luego de haber escuchado tanta teoría, tanto discurso barato, tanta especulación en torno al tema de la paz. Porque nos hemos cansado de oír hablar sobre la paz; así como nos estamos cansando de formas de estrategias para pacificar el país, sin que a la hora de la verdad exista un balance que permita establecer que, efectivamente, se estén abriendo caminos para cierta normalidad en Colombia. Como la situación de conflicto en nuestro país, no es fácil de resolver y poco o nada es lo que ha tenido efecto en la gran búsqueda de la paz, entonces sería el caso de que el alma de Colombia se
Reflexiones
Teófilo de la Roca
El escribano del desierto
L
as dobles intencionalidades: esta expresión, a simple vista, nos hace pensar en procedimientos que encierran hipocresía o doblez humana. Aquello de hacer creer algo, cuando la intención de fondo es otra. Hoy sí que es difícil conseguir gente en la cual se pueda confiar. El mundo se ve cada vez más afectado, por el manejo de tantas ramas de la actividad humana, donde se le vive jugando a la doble intencionalidad. Es como la cultura del engaño lo que campea en todo ese lenguaje de hombres que trafican con montajes, con formas para descrestar. Este término dá para ubicarnos en el mundo de las artimañas, de las vivezas. El engaño, hace suponer, en un ángulo al sagaz; en el otro, al desprevenido o el ingenuo. No prosperarían los avivatos, si no contaran con el gran presupuesto de los que fácilmente se dejan envolver, enredar. El engaño prospera cuando los pueblos se ven desprotegidos par falta de educación; y la educación es lo que da para que haya capacidad de observación, de análisis, de criterio. El analfabetismo es como el terreno abonado para los que buscan imponer sus propias pretensiones, sus intereses, sus proyectos, sus esquemas, sus formas de manipulación. Crímenes humanos se han dado para desviar políticas. Guerras se han cumplido para causar efectos, distintos a los planteados. Unos “personajes” van en el juego de las justificaciones; otros, van buscando que los desenlaces acaben por favorecerlos.
P 12
Dígase lo que se quiera, la paz exige la actitud del perdón deje impactar por el lacónico discurso de los espiritualistas: aquel que señala que sin el perdón no se llegará a la justicia y menos todavía a la paz. Viene, sin embargo, un planteamiento de fondo: ¿Quiénes han sido los ofendidos en Colombia? Podríamos contarlos por millones. No digamos que lo han sido sólo los que han sufrido las grandes consecuencias de la violencia, en todas sus formas. No digamos que los ofendidos han sido sólo los que a esta hora se ven atrapados en sus condiciones de desempleados, de desplazados, de abandonados a su propia suerte. Los ofendidos, son esa Colombia de grandes franjas sociales que se ven excluidas de toda posibilidad para ser alma y nervio de la Nación, ya que no cuentan ni con esperanzas fundadas y menos aún con formas de seguridad. Cuando se habla de que los pobres en Colombia hay que contarlos todavía por millones, nos colocamos ante todo un escándalo de injusticia social, siendo que en este país, nadie tendría por qué “estar mal”, como viven puntualizando tantos observadores internacionales al conocer nuestra potencialidad; porque, ¿de qué no nos dotó la naturaleza? Hasta se llega a decir que los colombianos, al haber logrado hacer de nosotros un taller de vida, con una gran sabiduría en la exploración,
explotación y distribución de sus recursos naturales, bien podrían vivir sin trabajar, esto es, que sólo unos pocos, ahí sí inteligentemente planificados en acción, se encargarían de producir el gran fruto de la sagrada tierra de que fuimos dotados. Sabemos que unas minorías absolutas han sido en definitiva las que se han venido “alzando con el santo y la limosna”, con unas servidumbres que llámense emergentes de la “política” o clases medias o proletarios de todos las pelambres, se han empecinado en sus propios poderes y seguridades, con Estado, gobiernos, con estructuras y jerarquías de iglesias, para terminar colocándose su propia aureola de “gente buena”, artífice del progreso, defensora absoluta de lo institucional, baluarte de las formas más civilizadas de “democracia” y en definitiva, garantía del gran concepto de patria. Sin embargo, el trasfondo es otro. No lo señalan los espiritualistas, pero sí uno que otro teólogo ceñido a la ley de la vida y por lo tanto a la ley de la justicia. Dicen los teólogos que la injusticia social ha sido en sí la más grave ofensa contra los pobres. Ofensa causada desde el “egocentrismo” en que han permanecido los de seguridades establecidas, acordadas, manejadas; los mismos que están en mora de pedir perdón a los frágiles; perdón que les permita ingresar a un proceso de conversión; para lo cual, tendrían que permitir el despegue hacia políticas humanas, ahí sí desde las perspectivas de los débiles.
Lo mesiánico está en crear condiciones para la justicia a partir de los pobres Allá en el fondo, son las dobles intencionalidades las que están en la mente de ciertos protagonistas del acontecer. Sólo algunos observadores, ya de análisis, se encargan de descifrar los hechos, de hacer claridad sobre tantos tejidos en la Historia. Así en las naciones determinantes y en los pueblos sumisos y hasta utilizados; en el trasfondo va el juego de los intereses creados o simulados. Siempre es que se necesita de la educación, aún para aprender a hacer lectura de la realidad. Así las cosas, encontramos que en un pueblo como el colombiano, no faltará el engaño y la mentira en tantos manejos del recurso humano y sobre todo del potencial que encierra este país, considerado de grandes reservas naturales. Menos mal que van surgiendo formas organizativas, en lo sectorial, en lo gremial, que partiendo de la base, van enseñando a la gente a entrar en la gran etapa de la desconfianza. ¿Por qué? Porque hombres de doble intencionalidad, acostumbrados todavía a vivir empleando mañas para todo, pueden acabar desviando sanos proyectos de las comunidades, al sembrar cizañas, al entorpecer procedimientos, al colocar talanqueras, al buscar que se frustren planes que puedan tomar fuerza al ser colectivos de trabajo comunitario y donde ya no cabe la “componenda” o el “negociado”. Desde el plano de la organización colectiva están surgiendo serios desafíos para instituciones de iglesia que reúnen gente en los templos o promueven las llamadas “Asambleas de Dios”, sin que haya una evangeliza-
ción capaz de hacer conciencia sobre la situación de engaño y de mentira a que se ven sometidos tantos sectores humanos por parte de Estados y gobiernos, que hablan de políticas sociales, sin que logren demostrar una defensa franca y decidida de los pobres. Más evangelización, pueden estar cumpliendo líderes de lo comunitario que forman a la gente para la capacidad de denuncia, que es tanto como tomar actitud profética. Cuando los pueblos aprenden a conocer las causas de sus situaciones de atraso, de pobreza, de miseria, se colocan en una perspectiva de liberación. Lo mesiánico está en crear condiciones para la justicia a partir de los pobres. El Cristo liberador surgió de los pobres. Los ricos que pudieron llegar hasta su lugar de nacimiento y que provenían de tierras lejanas, fueron tres poderosos del oriente conocidos como reyes magos. En Jerusalén dieron con un rey de nombre Herodes que aparentó interés por llegar a conocer y aún a adorar al rey de los judíos, recién nacido. Herodes, era de negras intenciones: pretendió frustrar el hecho mesiánico y desviar así la Historia. ¡Pero los personajes de oriente, desviaron por los caminos de Dios! En nuestros días, tantas políticas humanas, tienen más de herodianas: aparentan lo que no son. Misión profética es detectarlas y señalarlas en su engaño y en esta misión si no van los hombres de iglesia, lo irán otros que no son iglesia, como en una nueva forma de Pueblo de Dios.
P 13
Opinión
Edición 816
EL DIARIO
Desde el Pasaje Vargas Congratulados con sus colegas. Así estuvieron los Académicos del Pasaje Vargas en esta última semana cuando se produjo la celebración de los 20 años de EL DIARIO, el medio de difusión exclusivo de lo que sucede en la Academia de Arriba, (la Academia de abajo es de los que habitan la casa de Don Gonzalo); semana tras semana, desde hace más de 15 años, los Académicos de Arriba no han hecho más que describir y contradecir y a veces distorsionar todo lo que ha pasado en la Plaza Mayor; en este lapso se han discutido todos los temas de este mundo y de los otros, con sus universos paralelos y desde las siete dimensiones de la realidad, comprendidas en los dominios de la divinidad hasta los confines del inframundo. Pero en especial dos acontecimientos fueron muy gratos para todos: el encuentro en Tin Marín, el restaurante del Flaco Vargas, contertulio de siempre de muchos de nuestros Académicos y de los de abajo también. Claro, la mayoría de los nuestros, fieles a sus espacios que consideran de propiedad perpetua en cada una de las cafeterías del Pasaje Vargas, divagaron ampliamente esta semana pensando en todo lo que han dicho y lo que falta por decir a través de esta columna; y contar de las cosas que pasan, unas que se conocen y otras que no, donde cada quien piensa que tiene la razón, ya sea por iluminación divina, porque lo leyó en alguna parte o porque se le ocurrió por la mañana antes de tomarse el primer tinto y salir a la calle para no hacer nada durante el resto del día. Los Académicos de arriba, el sábado por la mañana, tuvieron su segunda jornada de gratificación, cuando el concejo Municipal y la Academia de Abajo, en pleno (ya quedan poquitos), en sesión conjunta, con las demás autoridades Eclesiásticas Civiles y Militares, decidieron hacer mención especial por los 20 años de EL DIARIO. Esa mañana muy temprano muchos estuvieron atentos a lo que ocurriría; lo primero con la celebración de un año más de la muy noble y muy leal, lo segundo ver y oír la Banda juvenil y saber a
Capicúa
Carlos Castillo Quintero Escritor
1 —¿Por qué me has despertado?, estaba soñando un dulce cuento de terror. Con esa frase Robert Louis Stevenson (Edimburgo, 1850 - Samoa, 1894) recrimina a su esposa por interrumpir su pesadilla cuando apenas iba en la segunda escena de lo que después sería “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, novela breve que se publicó en 1886, y que fue un éxito inmediato. El libro, escrito en tres días (según cuenta el hijastro de Stevenson) desarrolla la historia de un respetable médico londinense, el Dr. Jekyll, quien inventa una pócima que tras su ingesta le permite a su creador liberar su lado oscuro y encarnar en otro ser: Mr. Hyde, un misántropo, es decir alguien que siente aversión por el género humano, abyecto personaje que recorre los arrabales de Londres atendiendo a sus deseos, y que se convierte en una inusitada posibilidad de libertinaje para el honorable Dr. Jekyll. En la noche de Londres Mr. Hyde da miedo. Ebrio y lúcido como jamás lo estuvo el Dr. Jekyll, encara a sus desafortunados contertulios mostrándoles lo que son: carcazas de la vanidad, esclavos de la
quiénes más reconocían. Los agraciados fueron finalmente, además de EL DIARIO, el Contralor Pablo Emilio Gutiérrez y el maestro (escultor) Eduardo Malagón Bravo. En medio de la celebración, Pablito alcalde, lanzó oficialmente su iniciativa de adquirir un empréstito por 35 mil millones para lograr más recursos, dijo, producto de la gestión, para traer varias veces más dinero con destino a obras que piensa fundamentales. En este punto los académicos del pasaje Vargas encendieron la siguiente discusión que durará varios meses: unos que dicen que el tal empréstito será de nuevo el escándalo de la improvisación y la corrupción y otros que opinan lo contrario; que dicen que Pablito alcalde y todo su equipo esta vez sí lo harán bien, que obtendrán la plata y la invertirán, peso por peso, en lo que le dijeron a los habitantes de este viejo cercado de Hunzahúa desde el primer día que llegaron a la esquina suroccidental de la Plaza Mayor. Doña Ruby y la historia de las mujeres de la provincia de Tunja. Sucedió con el recuentro pormenorizado de esta Académica el día del cumpleaños de la fundación de la ciudad de Don Gonzalo, en la sesión conjunta de la Academia del frente, es decir la que está en la Casa del Fundador, con el pleno de la administración, Pablito alcalde, los jóvenes concejales y las demás autoridades, incluidos los comandantes de la Metun, de la Brigada y el rector de la Juan, que es algo así como el enviado del Moncho, más Víctor su agente de negocios y jefe de la educación dentro de las buenas costumbres y la moral que ordenan los mandamientos de la Santa Madre Iglesia. Pues bien; en medio de todo esto, doña Ruby, saco los papeles de su trabajo de muchas noches de desvelos y consultas muchas en los textos que de los acontecimientos dan fe sobre las costumbres amatorias de las mujeres de la comarca desde que llegaron los Chapetones, hasta nuestros días, pasando por Las Hinojosas, Sor Josefa, varias indias y tal cual mestiza in-
quieta y apremiada por la carne o deseosa de marido. Doña Ruby, a quien se le invitará para que se vincule con la nuestra Academia de Altos Estudios del Pasaje Vargas, dados los jugosos datos contenidos en su estudio, que para nosotros sería de gran utilidad en un posible estudio erudito y docto de historia comparada para ver cómo ha evolucionado la cama en estos siglos y saber con precisión quién ha estado con quién, si ella con ella, él con él, él con ella o viceversa. En todo caso, Doña Ruby, en lo poco que expuso aseguró que las indias eran poco afectas, al matrimonio como lo traían y permitían los chapetones; que más bien a estas les gustaba el amañamiento, amancebamiento o amachinamiento que llaman; que las mestizas eran más liberatas, que les gustaba el comercio … de todo tipo, y que iban por el mundo gozándose la vida sin mayores ataduras con sujetos que a lo mejor las cogían y les daban rejo; y que, en cambio, las blancas, descendientes directas de los condesos y baronesos, de los encomenderos y los demás linajudos y vagabundos que de la península llegaron, esas no se emparejaron con nadie que no fuera uno de sus paisanos nacido allende la mar profunda. Doña Ruby, en estilo recatado, que podría tener algunos bemoles si pasa por la mirada de nuestra Academia, describió amena y sapiencialmente la vida de las mujeres tunjanas, los gustos y disgustos con los varones, indios, criollos, mestizos o patizambos. De ese mundo de ayer, claro, ya queda poco; pero en cambio, los relatos sí que serán sabrosos; por eso, a Doña Ruby desde ya se le abrirán las puertas de la nuestra Academia para que actualicemos entre todos tanto conocimiento: con ella, desde tan sesudos estudios; y con nuestros Académicos con tan sabrosos chismes para completar la historia, incluidas las maromas de los catres de esta época actual cuyo lema es tirar como si el mundo se fuera a acabar.
El espejo de Mr. Hyde lengua ociosa de los demás, de la moral y las costumbres, ridículas caricaturas de lo que no fueron capaces de ser, contenidas buenas personas sin nada por dentro. Mr. Hyde cobra el precio y su moneda es la risa, la burla, el sarcasmo, y la sangre. Y brinda por eso. Lo celebra con el desenfado de un fauno, de un esclavo adelantado de Baco. Nadie podría haber reconocido en ese licencioso ser al bueno del Dr. Jekyll, pero él está ahí, sosteniendo el aliento alcohólico de su otro yo, que con cada nueva página va ganando fuerza. El bien y el mal recobran su esencia: ahora son una sola posibilidad, dos rostros que habitan un mismo cuerpo, dos que son uno solo. Luz y tiniebla atrapadas en un estuche de piel sin dueño declarado. 2 —Yo no fui, ese debió ser Mr. Hyde —me dijo (ya pasado el guayabo), en varias ocasiones, un amigo que me endosó la niebla de Tunja. Y esa frase, esa sentencia, no tenía —no tiene— discusión posible. Escritor él, y fauno. Sus cascos resuenan en varios libros de minificción por las calles de esa ciudad enquistada en el siglo XVI.
¿Para qué preguntar por la noche anterior, si mucho de lo vivido estuvo en las garras de Mr. Hyde? Claro, se puede, pero para encontrar respuestas es necesario beber de la pócima que le da vida al malévolo, evocarlo, que venga y sea él quien responda. 3 Pero no siempre sucede. Todos. Muchos, cargan con la condena de ser gente decente, seres limitados a una única posibilidad: el Dr. Jekyll, el bueno. Hace unos diez años escribí y publiqué en este Diario, un microrrelato que se aproxima a esos despojos. Dice: Letanía del Dr. Jekyll Olvidado de sí, de sus ímpetus, de sus arrebatos nocturnos, reducido a lo que mi espejo le permite se acomoda en el sofá, frente al televisor, y deja que las horas se desmoronen, inútiles, sus ojos van de un canal a otro, cristalizados reflejan el vacío de su alma antes infernal. Y dentro, el fiero deseo se impacienta, el vicio bajo la piel se ahoga, mi queja, mi lamento, mi triste destino de no ser nadie sin usted, Mr. Hyde.
EL DIARIO
Edición 816
Manuel Restrepo
Red Latinoamericana de Derechos Humanos
H
ay un espíritu nazi, una obsesión aprendida para ser cruel, para provocar la maldad y hacerle creer a su víctima que es merecido su castigo, que solo ella es la responsable de su propia tragedia, de su dolor, de su enfermedad, de su exclusión sea política, racial, sexual o lingüística. El nazi está convencido que le corresponde la tarea higiénica de sanar y de liquidar al otro, al impuro, al extranjero, al opositor y que su noble oficio ha de hacerlo con compasión, proporcionando un dolor que no se extienda, que no se vea, que no alarme ni genere escándalo. El nazi aprende a borrar sus pasos, su memoria, su humanidad y su autonomía y se entrega a servir a la ley que promulga la boca del líder. Adentro de cada nazi hay una ley que lo mueve, una regla, una orden, una disposición que cumplir, sobre la que se mantiene vivo todo gobierno totalitario cuyas normas legales no son sometidas a la atención del público, porque proceden del líder que le indica a los demás lo que es incuestionable y de obligatorio cumplimiento, para el nazi que tiene el compromiso de imponerlas como si fueran su propia obra maestra, su propia y mejor creación. Cuerpo y alma, mente y masa corporal del nazi se alimentan con odio y se justifican en bien de la humanidad. Para el nazi criminal, respetar al otro implica propiciarle una muerte tranquila, sin lugar a exclamaciones, silenciosa. Así lograron hacerlo con las duchas de gas, los trabajos forzados, los destierros, los fusilamientos en masa lejos de las ciudades, todo con sigilo y cuidado para no provocar alteraciones innecesarias. El nazi, cuando se ofende dispara, pero sabe actuar con serenidad, usar palabras que alienten a morir una muerte tranquila mientras el horror se refleja en el rostro mutilado y la sangre que vierte a borbotones. El nazi cree firmemente que el dolor del otro es merecido y es capaz de conducir a su víctima al cadalso, como si la llevara camino al altar. El nazi lleva por dentro una fórmula de juicio, una sentencia que emitir y un castigo para aliviar, para curar, para sanar, para limpiar. Todo lo que hace lo reduce a una ley de la naturaleza externa, que le dictó una tarea de justicia para garantizar que se cumpla una norma general. El nazi incorpora el odio, la corrupción, la sevicia y la venganza como parte de su inventario personal, en nombre de hacer justicia, y las practica adentro de la ley. “El grado en que las normas de juego de la solución final fueron aceptadas, incluso por las propias vícti-
Edilberto Rodríguez Araújo
Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC
E
P 14
Opinión
l último reporte del Dane sobre el mercado laboral colombiano es preocupante. El país exhibe la mayor tasa de desempleo entre las cinco economías de mayor tamaño en América Latina. Quizá el publicitado logro es que el nivel de desempleo está por debajo del umbral del 10 por ciento desde 2013.
El Espíritu Nazi está vigente (1) mas judías, quizá no quede en lugar alguno tan claramente puesto en evidencia como en el llamado Informe Kastner. Incluso, después de terminar la guerra, Kastner estaba orgulloso de los éxitos logrados en la tarea de salvar judíos prominentes, categoría ideada por los nazis en 1942, como si también en su opinión no cupiera siquiera discutir que un judío famoso tenía más derecho a vivir que un judío cualquiera”[1]. En el nazi flamea la bandera negra del odio y no hay sentimiento de humanidad, ni conciencia universal, ni respeto por el cuerpo o la mente del otro, ni sentido común siquiera, para evitar el sufrimiento, para entender que el otro siente dolor cuando es perseguido, humillado, encerrado, torturado, encarcelado, violado, violentado; para él no hay un otro, hay una cosa impura de la que cree que algo hizo mal y debe ser castigada para hacer justicia, de esta manera considera que todo lo que haga es justo, bueno y necesario. Para el nazi basta ser nazi, con eso ya sabe que desatender una orden del Fürher es violar la ley; y, dudar de la moral establecida, es poner en riesgo al mismo régimen político o aún más, es traicionar a su pueblo y ese desvarío tendrá que pagarlo con su vida. Frente al Fürher el nazi conjuga el fanatismo y la ilimitada admiración por Hitler, las dos cosas le mantienen el impulso compacto y decidido para defender al hombre enviado para trazar el camino y para cumplir la ley que encarna el líder. Cada nazi permanece atado al Fuüer hasta su muerte y solo en ese momento deja de existir la ley común y queda libre de su juramento al líder [2]. El nazi aprende, se construye social y políticamente nazi y comienza a demostrarlo cuando asume el imperativo de comportarse de tal manera que el Furher apruebe sus actos, lo que hace que cada quien actué como si fuese el autor de la ley que obedece, lo que lo compromete a ir más allá del cumplimiento ciego del deber. La ley era el mandato de obediencia, inclusive para morir sin reparo si el líder así lo decidía. La excepción era el atajo corrupto y consentido por la ley. El nazi apelaba al hecho corrupto creando la excepción a la ley, con lo cual eliminaba la culpa y demostraba que a través de ella hacia justicia, salvando a unos que podían merecerlo, mientras asesinaba al resto. Hubo vidas de judíos que podían ser rescatadas por 200 dólares y otras por mil, hubo el cambio de mil camiones por un millón de vidas de judíos; en otros casos, los funcionarios que siempre actuaron convencidos de la ley que aplicaban retrasaron deportaciones y permisos de salida. Algunos funciona-
rios de bajo rango perfeccionaron los métodos de corrupción en medio de la barbarie para escalar de pequeños a grandes negocios hasta convertirse en socios de sus superiores, quienes por ser los artífices de la política estaban exentos de ser encontrados corruptos, ellos eran la misma esencia de la corrupción. El nazi siempre está convencido de que participa del sistema de corrupción en bien de la humanidad [3] y lo mueve un ligero sentido de supervivencia por si retorna a las circunstancias normales en donde con el dinero que gane y las buenas relaciones que coseche podrá lograr cosas importantes para reacomodarse con total impunidad. Los casos especiales de opositores salvados de la muerte, fueron convertidos a la categoría de mercancías, con el propósito de que el nazi no tuviera cargos de conciencia con la humanidad, porque al fin de cuentas se deshacía de cosas o ganaba dinero mediante la venta de esas cosas, que no asimilaba como personas; de la misma manera llamó marranos a sus víctimas para matarlos sin temor ni compasión. La excepción del caso especial, aparte de ser usada para explicar que quienes no eran especiales debían morir, servía para demostrar la legalidad de sus actos, la validez de las leyes y la autoridad del nazi para decidir por la vida de otros a su antojo. La corrupción del nazi hacia parte de su condición, la tenía incorporada en su discurso, lo que le impidió a futuro arrepentirse de sus crímenes, el único que se arrepintió en Núremberg no lo hizo por haber matado, sino porque creía haber incumplido su deber y traicionado a su pueblo al fallarle a su líder. [1] Arendt, Arendt. Eichman en Jerusalem, Random House Mondadori, Bogotá, 2013, p 195. Informe Kastner citado según Arendt así: Der KastnerBericht Eichmanns Menschenhandel in Ungarn, 1961. [2] Popeye el asesino predilecto de pablo escobar, desquiciado comenta que mato a su propia compañera para satisfacer el deseo de su líder. También los más cercanos colaboradores del jefe paramilitar Carlos Castaño que obedecieron matar a sus padres y hermanos. Lo afirman en obediencia militares responsables de ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos) [3] Film: Domingo Triste, Gloomy Sunday - Ein Lied von Liebe und Tod, 1999.
Tunja: leve mejoría del mercado laboral
externos y subida de la tasa de interés, no obstante que la economía, en medio de su caída libre, no reacciona ante los estímulos que se han ensayado, aún más con los anuncios de recorte del presupuesto nacional para 2017 e imposición de una reforma tributaria que gravará más a los asalariados que a las empresas. El empleo y desempleo cíclico van de cabestro de la desaceleración El mes de junio mostró una caída en el rit- de la economía del país. mo de generación de empleo y un rebrote de la desocupación y del subempleo, pues Pero, si el comportamiento de la deman187.000 colombianos abandonaron sus da de trabajo es lánguida en el mes de junio, puestos de trabajo y 76.000 expresaron su en el último trimestre (abril-junio), el eminconformidad con sus actuales ocupacio- pleo se descolgó de 59,1 a 58,6 por ciento, nes. Uno de los rasgos del mercado laboral mientras que el desempleo se mantuvo es el creciente dominio del sector servicios, inalterable (8,9 por ciento) en el intervalo particularmente, el comercio y los servicios 2015-2016. comunales, sociales y personales, como el Dentro de las 23 ciudades encuestadas peso determinante de los llamados trabapor el Dane, Tunja ocupa el 14 lugar en indijadores por cuenta propia o independientes cadores laborales, estando estos por debajo (52,6 por ciento). del promedio nacional. Frente a esta situación, el ministro de Tal como se observó para todo el país, la Hacienda y el Banco de la República, tienen tasa de ocupación ha venido cayendo: en una explicación y una terapia extraída de la contraste con el nivel registrado el año pacartilla de la economía ortodoxa: choques sado (57,3 por ciento), en 2016 se situó en
56,9 por ciento; sin embargo durante este periodo el número de trabajadores y empleados aumentaron en 2.000 personas. De otro lado, los desempleados y subempleados experimentaron una mejoría; mientras los primeros descendieron de 11,4 a 10,3 por ciento, los segundos se contrajeron de 31,9 a 24,0 por ciento lo que significó que hubiesen 1.000 desocupados y 7.000 subempleados menos.
Pese a esta aparente mejoría, la preocupación central es la calidad del empleo generado. En tanto persistan altos guarismos de informalidad y tercerización la brecha salarial se mantendrá. Hoy por hoy, la presión sobre el mercado del trabajo es grande, no existiendo condiciones de enganche de mano de obra, debido a la mala racha de muchos sectores, cuyos pedidos se han visto mermados por el bajo ritmo de la economía, y en la que hasta los más optimistas no apuestan un crecimiento, al cierre de este año, de más del 2,5 por ciento. La inflación desbocada ha contribuido al deterioro de los ingresos de las familias colombianas.
P 15
Opinión Guillermo Corredor Bernal
INGENIERO CIVIL EXPERTO EN LEGISLACION MINERO –AMBIENTAL
E
l perro es el animal que más adaptabilidad ha tenido en el desarrollo de la humanidad, tanto que por su lealtad, fidelidad y sumisión se ha ganado el calificativo “el mejor amigo del hombre” y la frase” entre más conozco a los hombres más quiero a mi perro” encierra todo el reconocimiento. Está en la genética del perro , ser sociales, formar manada, buscar compañía y como fueron criados por el humano, es su líder; el que proveerá la comida, seguridad y cobijo; constituyéndose en dependientes en contraprestación a brindar todas sus facultades que posee y que no hemos podido dar explicación de estas como descubrir otras, incluyendo que pueden dar su vida por el humano. Todos los perros callejeros vagan sin rumbo, sin líder, sin propietario, se acercan a las personas a veces confiando o desconfiando. El abandono por sus insensibles dueños no se salva aun los que tiene pedigrí. La sobrepoblación canina además de constituirse en un problema de salud es un panorama triste porque es un indicativo: de falta de sensibilización, falta de compasión, falta de empatía, falta de cultura .falta de educación y consecuentemente de nuestra irresponsabilidad hacia unos seres indefensos que viven en pésimas condiciones afectando no solo a ellos, sino a la convivencia social, este
Luis Eleazar Piña Columnista
M
írese desde el Angulo que se quiera EL DIARIO de Boyacá tiene innumerables páginas en el libro de oro con tinta indeleble que nunca se borrará por su contenido en el ámbito social, cultural, económico, ecológico y por su gran biodiversidad.
EL DIARIO
Esterilización y adopción única solución a la sobrepoblación canina
en armonía. Es un problema de salud pública que nos atañe a todos los residentes en la ciudad y todos podemos ayudar a bajar los índices de perros en situación de calle, adoptando y esterilizando a nuestras mascotas. Una perrita sin esterilizar puede tener dos partos de siete cachorros cada uno .el promedio de hembras es de 5 en cada parto y cada una de estas hembras puede tener 14 cachorros anualmente. De estos 10 serán hembras, es decir en un solo año una perrita puede ser madre de 14 cachorros y abuela de otros 70. Por lo que la eliminación canina además de ser salvaje, dolorosa, cruel e inhumana no es un método de control eficiente desde ningún punto de vista, ni moral, ni ético, ni técnico, ni económico para la obviar la sobrepoblación. Existen leyes como la 84 de 1989 y la reciente 1774 de 6 de enero de 2016 aunque el objetivo es la protección, el maltrato a los animales, queda en letra muerta respecto a la indiferencia e indolencia, por lo que se requiere un cambio cultural en nuestras relaciones con las mascotas, la responsabilidad de vacunarlos, de alimentarlos y de esterilizarlos. La aplicación de una política de salud pública de mediano y largo plazo donde se integren toda
la comunidad tanto oficiales como las Gobernaciones, la Secretarias de Salud Departamentales , los Consejos municipales, los entes cívicos: defensores de animales, los académicos, como las facultades de medicina veterinaria, así mismo a las sociedades ambientalistas, como comerciales, a la industria de alimentos agrícolas y a toda la comunidad en general para despertar el sentimiento de la adopción adormecido pero latente en cada uno de sus habitantes, para rescatar el añorado civismo y la sensibilidad hacia los seres vivos que ha quedado semienterrado en las arenas del tiempo por la actitud individualista de creerse aislado de la problemática social expuesta. La esterilización previa recogida de perritos con reubicación en albergues caninos para brindar comida y bienestar conjuntamente con la adopción, y una tenencia de mascotas responsablemente será la única solución a mediano y largo plazo a la sobrepoblación canina, que deberá ser una política de Estado impuesta a todos los Municipios para evitar que por ausencia o discontinuidad de planes de control de natalidad se presenten estas manifestaciones que incide en problemas de salud pública. << El bueno ordena su vida con relación al todo pero el malo ordena el todo con relación a si mismo >>.
EL DIARIO DE BOYACÁ del transcurrir humano y de la naturaleza.
Este gran periódico “EL DIARIO” sigilosamente custodiado y atesorado por dos décadas en la historia de Boyacá por manos de hombres y mujeres valerosas, firmes en sus principios, objetivos y misión, son de merecido Si hablamos del diario de Boyacá, como de- reconocimiento que pasaran a los anales de la partamento, solo la historia narrativa y litera- historia de este Boyacá pujante, emprendedor ria nos describirá su contenido a través de los de raza erguida y de mucha valía, que han tratiempos pasados y presentes. bajado un pasado viviendo un presente, para construir un futuro mejor. Pero si hablamos de “EL DIARIO” como periódico sería inagotable el decir de su conteniDebo entonces decir, que Pedro Esaú Mendo como el único en el departamento que por dieta como director y sus colaboradores de tosu sentido firme de “OPINIÓN, AUTONOMÍA Y dos los tiempos de este maravilloso periódico ANÁLISIS” en sus innumerables páginas que de opinión, es uno de esos hombres de gran registra el verdadero diario cotidiano de la valía en Colombia quien construye historia de gente, del acontecer en las diferentes maneras la buena sin doblar su puño y su sentir al escriEL DIARIO
Edición 816
bir como lo ha hecho durante estos valiosos 20 años que cumple este 04 de agosto de 2016, con trabajo tesonero y arduo, a quien debemos no solo felicitar sino admirar y rodear con orgullo patrio porque ha creado un verdadero paradigma en el sendero del periodismo como se debiera hacer en el mundo entero.Don Pedro Esaú Mendieta, como modesto seguidor y amigo que he sido desde hace unos 30 años, le manifiesto mis sentimientos de admiración y gratitud perenne tanto a usted como a su gerente, doctora Sandra Guerrero, a Israel Garzón Roa y a todo su equipo de trabajo por tan loable tarea en medio de circunstancias sociopolíticas no fáciles de abordar FELICITACIONES Y ADELANTE Cómbita 02 de agosto 2016
www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Fotografía Hisrael Garzonroa
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katherin Jiménez
fotografo@periodicoeldiario.com
311 500 6438
EL DIARIO
P 16
Edición 816
18 mil millones de pesos para el saneamiento del resguardo U'wa
E
stos recursos para la comunidad indígena fueron acordados por el Gobierno Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El Gobierno Nacional a través de la cartera ambiental, sostuvo diálogos con la comunidad indígena U’wa, en los que se acordaron recursos para el saneamiento de resguardo, estos dineros ascienden a 18 mil millones de pesos. Así mismo, este acuerdo reitera la voluntad de estar en permanente comunicación con la comunidad indígena para identificar alternativas de desarrollo sostenible de las mismas en distintas regiones de Colombia. Mauricio Mira, viceministro (e) de ambiente y desarrollo sostenible, se pronunció respecto a los acuerdos alcanzados con esta comunidad indígena que hace presencia en los departamentos de Norte de Santander y Boyacá, “Los recursos económicos que se identificaron para el saneamiento del resguardo de la Nación U’wa, son provenientes de las compensaciones generadas por el Oleoducto Bicentenario y se utilizarán para la compra de tierras en zonas de interés estratégico ecosistémico”. Por otro lado, desde el Misterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, afirman que estos recursos son una parte de los acuerdos, ya que según ellos, el punto más importante es la realización de un estudio sobre los impactos sobre los impactos
/ Foto: Archivo personal Con importantes recursos se busca reubicar a esta comunidad indígena.
socio-económicos y ambientales que presenta el Parque Natural de El Cocuy, el cual está ubicado al norte del territorio boyacense. Haciendo referencia al tema del estudio en este complejo ambiental del departamento, el Viceministro (e) de Ambiente, puntualizó que “con el estudio acordado para ser desarrollado por un tercero
independiente pactado por las partes, se vincula la Agencia Nacional de Tierras, Bicentenario, Parques Nacionales Naturales y un operador logístico para realizar inicialmente el saneamiento de 3 predios con 19.780 hectáreas, además, se determinará la viabilidad económica y ambiental del ecoturismo en el Parque Nacional Natural en Boyacá que incentive una economía verde en la región”.