EL DIARIO ED. 821

Page 1

Año 19 Edición semanal 821 • 2 al 8 de septiembre 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

¿Para qué sirve la Paz?

/ Foto: Rodolfo González- OPGB

En el Occidente del Departamento hace 25 años terminó formalmente una guerra, la más cruel de las que se tiene memoria en la región, y se comenzó un proceso de Paz, con todas las imperfecciones y dificultades y sin embargo, hoy la comunidad entera se ha transformado, siendo su primera decisión inquebrantable, no volver a involucrarse con ninguna de las facciones e intereses en disputa que pudieran regresar a la confrontación. Hace apenas unos días, los alcaldes de la Provincia firmaron un compromiso que refrenda esa paz, dejando claro, además, que están cansados de la guerra y la violencia que ha vivido el país. En cambio, hoy se espera que por medio de su producto insignia, el cacao, se consolide una era de productividad y desarrollo en todo el Occidente aprovechando que desde el Gobierno Nacional se ha denominado al cacao como el fruto de la paz. El primer paso es la nueva planta trasformadora que se inauguró en San Pablo de Borbur hace pocos días, la cual beneficia a más de mil familias pertenecientes a diez asociaciones de cacaoteros que le apuntan a la producción de este cultivo cuyo fruto es catalogado como uno de los mejores de Colombia para la industria de los chocolates. El gobernador Carlos Amaya, confía plenamente en el cacao como fruto de paz, según lo dijo en un mensaje a sus cultivadores: “hoy vemos que el cacao de esta región da de qué hablar y eso, nos dice que en la realidad los cambios se pueden dar, que un cambio positivo se puede lograr, se puede abandonar la violencia, los cultivos ilícitos y la enemistad, por sueños conjuntos para hacer de Boyacá un departamento de paz”.

Sustitución de cultivos es la solución

Rafael Romero por el triunfo del Sí en Boyacá Pág. 4

Boyacá y el mercado de la marihuana legal Pág. 5

Londoño aseguró que la firma de la paz abrirá un abanico de posibilidades para combatir el problema de los narcocultivos y, rechazó volver a la fumigación aérea para la erradicación de cultivos.

“El partido liberal ve con enorme agrado y gran satisfacción los acuerdos que se lograron entre el gobierno nacional y las guerrillas de la FARC-E.P.”, fue la primera frase del jefe del partido Liberal en Boyacá.

Laboratorios Labfarve, asociado a la universidad y la clínica Juan N. Corpas, ya tiene licencia para la comercialización del cannabis para usos médicos y quizá industriales, distinto en todo caso al uso como alucinógeno o recreativo.

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Pág. 2

Foto | University of Mississippi


EL DIARIO

P2

Edición 821

Boyacá, ejemplo de que la sustitución de cultivos es la solución

El Ministro de Justicia y del Derecho dejó ver sus diferencias con el Fiscal General de la Nación, quien manifestó que Colombia necesita volver al a la fumigación aérea para la erradicación de cultivos. / Fotos: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Las voces disidentes piden glifosato Desde la Procuraduría aseguraron que la propuesta del Fiscal General de la Nación debe analizarse y se deben concretar reuniones del Consejo Nacional de Estupefacientes para combatir el narcotráfico. “El país está literalmente nadando en coca”, manifestó el Procurador General de la Nación hace unos meses, por medio de una misiva dirigida al entonces ministro de justicia, Yesid Reyes. En dicha carta, el Procurador le señalaba la inutilidad de la política de sustitución de cultivos y clamaba por la restauración del modelo de combate del narcotráfico basado en las fumigaciones con glifosato. Cuatro meses después, la postura del Procurador no ha cambiado. “El Fiscal tiene toda la razón, estoy plenamente de acuerdo con la posición del Fiscal. Solicitaré al Ministro de Justicia que convoque al Consejo Nacional de Estupefacientes para estudiar la solicitud que ha hecho el Fiscal”.

El debate por el manejo que se da a los narcocultivos será intenso durante los próximos meses, pero todo indica que la sustitución de cultivos es el camino a seguir. nación

En días previos el fiscal general de la nación Néstor Humberto Martínez, mediante una carta propuso revivir las fumigaciones por vía aérea para atacar y reducir los narcocultivos, ya que según él, la paz y la seguridad se ven amenazadas por la existencia de estos, y el modelo de erradicación manual resulta poco efectivo.

donde se lograron erradicar todos los cultivos de coca y se remplazaron por cultivos de cacao, beneficiando a unas 1.700 familias aproximadamente.

Ante dicha propuesta, las reacciones en el Ejecutivo no se hicieron esperar; el ministro de Justicia y del Derecho, Jorge Eduardo Londoño, salió a rechazar la propuesta del Fiscal. Londoño aseguró que la firma de la paz abrirá un abanico de posibilidades para combatir esta problemática.

Londoño fue enfático al decir que el Gobierno Nacional no está de acuerdo con la erradicación de cultivos mediante la fumigación, para el Ministro tiene mucha más efectividad abordar la problemática con un enfoque integral en el que se planteen diferentes estrategias que permitan dar alternativas a las familias que actualmente subsisten del cultivo de coca. Londoño también fue claro al afirmar que lo primero que hay que preservar es la salud de la población.

El Ministro de Justicia y el Derecho tuvo múltiples argumentos para dejar sin sustento la propuesta del Fiscal General de la Nación, entre ellas se destacaron dos. Según Londoño, 2006 y 2007 fueron los años en que más se asperjó glifosato en zonas de narcocultivos, pero a pesar de ello los cultivos no disminuyeron. Londoño también rescató el ejemplo del occidente boyacense

El Ministro también destacó que con la firma de la paz se abre una oportunidad para llegar a esos terrenos donde se produce coca y que anteriormente estaban bajo el dominio de las FARC, pero que ahora tendrán un libre acceso para que el Estado pueda llegar con servidores públicos y erradicarlos de una forma contundente.

El Procurador desmiente la efectividad de la sustitución de cultivos, su argumento se basa en un supuesto y alarmante aumento de los cultivos de coca. “Desde cuando se solicitó la suspensión de las fumigaciones, me permití decirle al Consejo Nacional de Estupefacientes que íbamos a nadar en coca como en la realidad estamos, hemos pasado de 40 mil a 170 mil hectáreas”. Hace unos meses, cuando el Procurador envió la carta al exministro Reyes, advirtió que la política antidroga de este Gobierno había fracasado y que el país estaba nadando en coca; además señaló, entre líneas, la complicidad de algunos funcionarios “El cultivo de coca aumentó casi en 100 % en dos años, regresó a los niveles del 2007”, señaló el Procurador, quien además advirtió que esto es consecuencia del desmantelamiento de la política contra cultivos ilícitos como la aspersión aérea”. Según el Procurador, el Gobierno Santos ha hecho hasta la imposible para permitir robustecer el negocio de la droga, a diestra y siniestra, a los grupos al margen de la ley.“El grueso de los cultivos de coca en el 2015 no fue objeto de ningún tipo de acción por parte del Gobierno. La erradicación sólo se ejecutó sobre el 12 % de las 112.00 hectáreas detectadas en el 2014 por la Agencia contra los Narcóticos y el Crimen del Departamento de Estado” “Con este panorama es apenas obvio que los grupos criminales hayan conseguido beneficios económicos y de control territorial. En regiones como Antioquia el crecimiento de las hectáreas en el 2015 fue del 22 %, se duplicó en dos años”, indicó el Procurador en su carta a Reyes.

Acuerdo progresista deja sin fundamentos las posturas retrogradas

El Fiscal General de la Nación y el Procurador encendieron el debate y entregaron argumentos a aquellos que se oponen a la firma de la terminación del conflicto. Según ellos, Colombia ha dado un paso atrás en la lucha contra el narcotráfico al dar por terminadas las fumigaciones con glifosato. También aseguran que el incremento de cultivos es evidente y que “el país está nadando en coca”. Nada más alejado de la realidad. Lo primero que se debe aclarar es que la “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas” es uno de los puntos principales del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Desde este acuerdo se promueve una solución que diferencia al narcotráfico del problema del consumo, y que aborde la temática de cultivos ilícitos asegurando un enfoque general de los derechos humanos y salud pública. Desde el punto uno, “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, se promueve el accesos a la tierra a grupos poblacionales conformados por trabajadores y trabajadoras con vocación agraria, mujeres rurales, mujeres cabeza de familia y población desplazada. Esa adjudicación de terrenos tiene entre tantos objetivos la sustitución de cultivos ilícitos. Es decir; que esta será promovida entre los beneficiarios de la adjudicación de tierras, ahorrándole miles de millones al Estado Colombiano. El acuerdo también contempla el porqué de la existencia de los cultivos ilícitos en el territorio colombiano; entre estos las extremas condiciones de pobreza en varias zonas del país, la marginalidad, la débil presencia

institucional y la existencia de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. Al conseguir que las FARC-EP abandonen y entreguen dichos territorios para los beneficiarios del programa de adjudicación de tierras, se garantizará no solo la no presencia de grupos criminales en estos territorios, también se dará garantías para que se haga un acompañamiento institucional, se dé un nuevo uso a estas tierras y se logre una sustitución de cultivos de forma parcial pero mucho más ágil que con la existencia del conflicto. En el acuerdo se hace énfasis en combatir los cultivos ilícitos teniendo presente la importancia de preservar la salud pública. Entendiendo que el glifosato o el glufosinato (herbicida comercializado por Bayer) resulta perjudicial no solo para la persona que habita en medio de los cultivos de coca, también para el campesino que vive en territorios aledaños a estos cultivos pero que no tiene que ver con ellos. También la tierra y las fuentes hídricas pueden verse afectadas por las aspersiones con estos químicos. El glufosinato de amonio ha sido calificado por la Unión Europea como presunto tóxico para la reproducción humana y ha señalado los residuos de este químico en papas fumigadas han representado un “riesgo grave para los niños de corta edad”. La

Unión Europea también señaló que este químico representa un alto riesgo para insectos y plantas silvestres, incluso fuera de las zonas de fumigación. El Procurador, el Fiscal, o cualquiera que sea opositor a la firma del acuerdo no podrá sustentar que en este no se contemple una forma concreta para afrontar la problemática de los cultivos ilícitos, no podrán decir que exista un vacío en la estrategia de lucha contra el narcotráfico. “Que se deben buscar nuevas opciones centradas en procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito y la implementación de Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo que harán parte de un nuevo Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito que tendrá una nueva institucionalidad”, establece el acuerdo en el numeral 4 (Pg90). El acuerdo también contempla “generar confianza entre las comunidades y crear condiciones que permitan contribuir a la solución del problema de los cultivos de uso ilícito, sin generar detrimento de la sostenibilidad económica, social y ambiental de las comunidades y de los respectivos territorios”; punto que, al parecer, el señor Procurador no ha leído o entendido; pero del que puede tener la certeza que concluirá con la sequía de ese mar de coca que no detuvo su crecimiento con fumigaciones.


P3

Edición 821

Provincia Occidente le dice sí a la paz

EL DIARIO

Mensaje de Amaya a Cacaoteros

E

l Gobernador de Boyacá envió unas emotivas palabras a los cacaoteros de este sector del departamento.

Foto | Servilio Peña Aponte Alcaldes de occidente comprometidos con la paz.

E

DEPARTAMENTO

sta región de Boyacá ha vivido de cerca la violencia. Hoy le apuesta a la paz. Catorce municipios de occidente se dieron cita en San Pablo de Borbur, con el fin de suscribir un manifiesto en el que expresan su compromiso por impulsar una respuesta positiva frente al plebiscito por la paz. Así mismo, en este sostienen que es necesario brindar apoyo a este hecho histórico que vivirá el país por alcanzar la paz luego de más de cincuenta años de conflicto armado. En el documento realizado por las jurisdicciones se plasma que esta región fue escenario de hechos de violencia y que gracias al acuerdo firmado por las partes se espera la paz. De igual forma, se expresa que el occidente del departamento tiene una gran riqueza natural y humana, por ende se anhela con que con la paz se dé inicio a la transformación de los campos y se abran lazos de confraternidad dentro de una sociedad justa y civilizada. Además, este sector del territorio boyacense cree que es tiempo de silenciar las armas “debemos congregarnos a reflexionar sobre la construcción de una paz estable y duradera para nuestros pueblos, entendiendo que el eje central de la paz, es impulsar la presencia de una acción eficaz del Estado, afianzados en la meta de un nuevo paradigma de desarrollo y bienestar, para beneficio de los conciudadanos víctimas de la exclusión y la desesperanza”. Por otro lado, los mandatarios de occidente, indicaron que se mantiene la confianza en el posconflicto y que este traerá con mayor atención socioeconómica, planes y proyectos que promuevan mejor presencia de la Nación, con el propósito de ga-

rantizar el bienestar de los habitantes de esta región. También manifestaron que una vez conocidos los acuerdos finales de paz, nació la idea de suscribir este manifiesto para apoyar y liderar desde los municipios, el sí a la paz. En el marco de esta reunión se escucharon varios anuncios relacionados con necesidad de trabajar en proyectos de ciencia y tecnología. También, se escucharon voces a favor de gestionar la solución definitiva al tema de las plantas de sacrificio animal en la región, al tema de la disposición final de los residuos sólidos, al tema de la crisis en salud y al tema de la promoción del turismo en esta provincia. Se hizo el lanzamiento oficial del Primer Encuentro de Jóvenes por la Paz de Occidente para el próximo 23 y 24 de septiembre, con apoyo de la Alcaldía de San Pablo de Borbur y la Dirección de Juventudes de la Gobernación de Boyacá. Al final de la jornada, los alcaldes suscribieron un manifiesto a favor de “la paz”. A través de un documento escrito expresaron su confianza en la terminación dela guerra y la apertura de espacio nuevos de oportunidades para superar la marginalidad, la pobreza y el atraso histórico que ha tenido esta región, a pesar de haber contribuido hace 26 años con un acuerdo de paz regional. Por último, las jurisdicciones que se comprometieron a una respuesta afirmativa a la paz son: Muzo, San Pablo de Borbur, Maripí, Pauna, Saboyá, Caldas, Quípama, La Victoria, Coper, Briceño, Tununguá, Otanche, San Miguel de Sema, Buenavista.

Planta transformadora para productores de cacao

E

l propio Subdirector del Departamento para la Prosperidad Social, Nemecio Raúl Roys Garzón entregó varias inversiones en el Occidente de Boyacá el sábado anterior, entre ellas, la primera fase de una completa planta de transformación del cacao en San Pablo de Borbur. Los municipio de Otanche y San Pablo de Borbur fueron visitados, el fin de semana anterior, por el subdirector del Departamento de la Prosperidad Social para hacer entrega formal de varias inversiones del gobernó nacional. Una de esas inversiones beneficia directamente a las organizaciones cacaoteras del Occidente de Boyacá, que han demostrado capacidad de organización y convicción para convertir al cacao en una alternativa económica regional. Por eso, en su sede de San

Pablo de Borbur, el gobierno nacional entregó formalmente la primera fase de la planta de transformación del cacao. En el acto especial se escuchó la intervención del líder campesino Roberto Estrada, del vocero de los cacaoteros de la región, Mauricio Obando y de la Gobernadora de Boyacá, encargada Carolina Espitia. En su saludo de bienvenida el Alcalde de San Pablo de Borbur, Luis Armando Caldas, expresó su apoyo al proceso de los cacaoteros y su decisión de trabajar en la consolidación de la paz, como única posibilidad para pasar la página de la guerra y la tragedia y devolverle la esperanza a las nuevas generaciones, niños y jóvenes de esta región. Por último, el subdirector del DPS, Nemecio Raúl Roys exaltó a

los campesinos de la región que tomaron la decisión de pasar de los cultivos ilícitos a una apuesta empresarial y asociativa capaz de transformar la realidad de sus comunidades. Invitó a trabajar por la paz, como lo vienen haciendo varias comunidades en regiones apartadas de Colombia. Anunció, además, nuevas inversiones para que las iniciativas de los cacaoteros de esta región sigan siendo impulsadas por el Gobierno Nacional. En el acto de entrega de la planta de transformación del cacao, también asistieron, el Secretario de Agricultura de Boyacá, Jorge Iván Londoño, el Alcalde de Otanche, Salomón Díaz Gutiérrez, el director de la regional Boyacá del DPS y los líderes de las organizaciones de cacao del Occidente.

La secretaria general del departamento, Carolina Espitia, en el marco del acto inaugural de la primera planta de transformación de cacao en San Pablo de Borbur, entregó el emotivo mensaje a los cacaoteros por parte de Amaya. Con estas palabras, Amaya dio inicio al mensaje que les redactó a los productores de cacao del occidente de Boyacá.“Muchos en los años 70 y 80 nos habrían dicho que estábamos locos si por un momento se hablara del cacao como forma de expansión en la globalización, pero hoy eso que antes era una locura es una realidad, porque esta que es una tierra bendecida, que es una tierra de cultivos, de esperanza, las semillas que se cultivan aquí son semillas de verdad, son semillas de sueños, hoy vemos que el cacao de esta región da de qué hablar y eso, nos dice que en la realidad los cambios se pueden dar, que un cambio positivo se puede lograr, se puede abandonar la violencia, los cultivos ilícitos y la enemistad, por sueños conjuntos para hacer de Boyacá un departamento de paz”. Además, dentro del mensaje, el Gobernador hizo énfasis que en el cacao es el fruto de la paz y exaltó la labor de los cacaoteros. “En mi nombre y de todo el equipo de gobierno queremos felicitar a estos líderes, emprendedores, empresarios, porque eso es lo que son ustedes, visionarios que se han dedicado a cultivar y producir este fruto, creando cadenas productivas y adentrándose al mundo del comercio, sin temor, haciendo contactos internacionales dejando en alto el nombre de nuestra región y tal como muchos de ustedes los dicen, que el mundo entero sepa lo que se produce en esta nuestra hermosa tierra, en el occidente de Boyacá”, afirmó Amaya. Así mismo, el primer mandatario de los boyacenses, concluyó su mensaje con los siguiente: “Son ustedes nuestros campesinos, hombres y mujeres boyacenses, en quienes se cifran las mayores posibilidad en pro del progreso, pues ha sido la laboriosidad de sus manos, el saber trabajar cooperativamente, lo que nos invita a ver un gran cúmulo de ideas, de sueños de nación, de familia y de compromiso, para hacer que cada día nuestras historias, como la que hoy nos alegra el alma, la historia de las semillas de cacao se replique en otras latitudes, no solamente en nuestra hermosa tierra de Boyacá y en el occidente, sino en muchas más regiones del país”.


EL DIARIO

P4

Edición 821

Parlamentario Rafael Romero, en nombre del Partido Liberal, por el triunfo del Sí en Boyacá más, eso es contrario a los derechos humanos, eso es contrario a la humanidad. Aquí lo que queremos es una reconciliación”. Por supuesto, sin descartar “que se juzgue a la gente como se va a juzgar, y que cada cual, dependiendo el caso particular, tenga la sanción que está establecida. Esto me parece que es una manera de empezar un nuevo camino para Colombia donde se ha hecho un esfuerzo grande”. Y cita a Humberto de la Calle, para estar de acuerdo en que “de pronto se hubieran querido otras cosas, de pronto se hubieran querido más logros, de parte y parte, pero lo que está es lo posible, y a eso hay que apoyarlo irrestrictamente”. No hemos entregado nada

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO Rafael Romero, representante a la Cámara. POLÍTICA

El partido liberal ve con enorme agrado y gran satisfacción los acuerdos que se lograron entre el gobierno nacional y las guerrillas de la FARC-E.P.”, fue la primera frase del jefe del partido Liberal en Boyacá, Rafael Romero Piñeros, al ser preguntado por su impresión apenas se conoció oficialmente por las partes el fin del conflicto y se anunció el cese bilateral de las hostilidades. “Me parece que es el resultado de la tenacidad de un presidente que jugó todo su capital político durante cinco años y medio en pos de algo que parecía irrealizable y por eso nosotros saludamos los acuerdos que hicieron los negociadores Humberto de la Calle, Sergio Jaramillo, como principales, y por supuesto, los miembros de la Guerrilla”, agregó el político boyacense. Romero Piñeros está seguro de que los acuerdos van a permitir que la ciudadanía se exprese el próximo 2 de octubre y que en consecuencia los colombianos, “vamos a tener una oportunidad de oro” para refrendarlos como la decisión “más grande que hemos tenido en los últimos años”, por lo que invita a todos los colombianos, y en particular a los boyacenses a que acompañen para cerrar victoriosamente el proceso de negociación con un sí rotundo en las urnas. Los enemigos “Nosotros lamentamos que hayan sectores de la opinión pública que quieren desinformar y que por puros cálculos políticos quieren desacreditar el esfuerzo, quieren hacernos ver lo que no es; que este es un proceso de impunidad, ¿cuál impunidad, dónde dice? Ahí están los acuerdos para que los lean”, afirma con vehemencia el parlamentario, quien sale de frente contra la propaganda de la venganza que muchos están predicando. Sobre este particular señala: “si lo que la gente quiere es la ley del talión, eso está mandado a recoger; ade-

Es la certidumbre del Romero, “me parece que no nos podemos dejar, reitero, llevar por la desinformación, por las amenazas de que esto fue la capitulación del Estado al Castrochavismo; estas son frases absolutamente fuera de lugar, eso no tiene ninguna consideración. Aquí no se está entregando nada, por eso invitamos a la gente a votar para que rechacen con mucha decisión esa desinformación; aquí lo que queremos es reintegrar a la sociedad civil a unos colombianos que piensan diferente, que actuaron mal, sin duda alguna, que por eso van a tener sus condenas”. Pero no vacila en otro convencimiento: “aquí en nuestro país tenemos que caber todos”. Y recuerda que el mismo Centro Democrático, que hoy es la oposición en el Congreso, desde la extrema derecha, ya dio un ejemplo que se le olvidó: “ellos tienen un reincertado del M-19 en sus listas, senador de la república, entonces por qué no se escandalizan”. En Boyacá una distinción necesaria “Ahora, no confundamos lo que es este acto del proceso de paz con las ejecutorias del gobierno del presidente Santos; nada tiene que ver” advierte Rafael Romero. “El proceso de paz va más allá de Santos y de Uribe y de cualquiera. Santos es un personaje que en dos años no existe y seguramente Uribe en dos años tampoco, en el sentido de sectores políticos. De manera que lo que nos va a quedar es este proceso que va a trascender a esta y a la próxima generación y a las muchas generaciones por venir”, agrega. El parlamentario boyacense también confía en el diálogo y posterior acuerdo con el ELN, y el doblegamiento de “otros grupos armados”, y llama la atención sobre la necesidad de que todos los actores de la realidad política, social, económica y académica, también aporten “al proceso para que sea real un cambio y podamos tener una Colombia mejor”. También llama la atención sobre la paradoja que hoy existe sobre el proceso de paz en el sentido de que mientras “nosotros estando adentro no comprendemos su importancia, pero que cuando se mira desde afuera, la comunidad internacional lo resalta como un acto valeroso, un acto decidido de jugársela para finalizar un conflicto como este que ha hecho mucho, mucho daño a muchos colombianos”. El dirigente liberal, luego de estas consideraciones analiza lo que él considera debe ser la conducta de los boyacenses para el plebiscito: “quizá en Boyacá el daño haya sido marginal, en la periferia,

pero no por eso podemos ser inferiores a la responsabilidad que tenemos de votar con firmeza por el sí el próximo 2 de octubre en beneficio de unas nuevas generaciones que están anhelando que por fin vamos a estar en unas condiciones distintas a lo que veníamos viviendo en las últimas décadas. Es la oportunidad para que todos los sectores que de alguna u otra manera tenían disculpas, que era que el proceso de violencia nos imposibilitaba hacer su gestión; ahora no hay disculpas, ahora se puede invertir en el campo, se puede salir, invertir en turismo y me parece que si hemos avanzado en acabar con una violencia inmisericorde, también podremos con otros tipos de violencias que existen en el país como la corrupción, la desidia, la desorganización de muchas entidades estatales; demos ejemplo también y hagamos una renovación de estas entidades que tienen la responsabilidad de manejar los destinos de este país”. El compromiso de los funcionarios públicos

Para Rafael Romero los funcionarios públicos sí pueden hacer campaña en favor del Sí en el plebiscito; “claro que lo pueden hacer, lo que no pueden hacer es gastar recursos públicos”, señala. Y advierte que “esto no es una elección de corporaciones públicas, esto es simplemente una manifestación que la gente debe hacer, sobre si está de acuerdo que este país avance por un camino diferente y que avala estos acuerdos que como ya están publicados, ya la gente vio que ahí no hay nada extraño a lo que ya se conocía; y, por el contrario, muchos de los mitos que se decían y de las mentiras que se decían, hay que decirlo con franqueza, ya quedaron desvirtuados: que se iba a acabar la propiedad privada, que se estaba negociando la inversión privada, que se iba a ahuyentar, que se les iban a dar beneficios exorbitantes a los guerrilleros, que se iba a constreñir a los campesinos, falacias, mentiras viles; eso, hay que dejarlo claro, aquí vamos nosotros todos a apoyar”. Remata diciendo que en cuanto al Partido Liberal, como todos los partidos importantes, “van a apoyar esta oportunidad que tenemos; mire, aquí sectores que para nada están apoyando el gobierno de santos, están firmemente convencidos de que estos son los acuerdos que necesita el país. Más allá de la coyuntura del presidente actual o de los expresidentes, yo creo que aquí vamos para adelante. Yo creo que es un momento feliz que podemos vivir los colombianos y no hay que desaprovecharlo”. ¿Y si ganara el no? “Si llegara a ganar el no, eventualidad remota, advierte Romero Piñeros, el país quedaría sumido en el más profundo caos; no podemos nosotros, por emociones de algunos que quieren castigar al gobierno Santos, olvidarnos que esto es un acuerdo trascendental que va más allá de Santos y de cualquier otro personaje de la vida política nacional”. Esto es con los jóvenes Romero Piñeros, finaliza puntual: “hoy los que están empezando a liderar el sí por el plebiscito son los jóvenes. Ya se están reuniendo, ya están armando los grupos de trabajo en los diferentes municipios, porque es que a ellos es a los que más debe interesar estos acuerdos para la paz; eso hay que verlo de esta manera: gente joven que está esperando este momento para tener una esperanza de lo que pase con su futuro en este país”.


P5

Edición 821

EL DIARIO

Competencia por el mercado de la marihuana legal

Colombianos y canadienses en la partida inicial; Boyacá puede sacar buena calidad

Y

entre los colombianos, una firma conocida por su tradición académica y el trabajo de décadas en la investigación y usos medicinales de la amplísima oferta botánica del país, Laboratorios Labfarve, asociado a la universidad y la clínica Juan N. Corpas, ya tiene la licencia para la comercialización del cannabis para usos médicos y quizá industriales, distinto en todo caso al uso como alucinógeno o recreativo, el cual todavía no es permitido en Colombia. EL DIARIO habló con el jefe de producción del mencionado laboratorio, el químico John Hernández, quien empieza describiendo que “Básicamente el cannabis lo conocemos en su uso recreativo, o para decirlo más coloquialmente, para trabarse; pero el cannabis tiene un uso tradicional que ha sido reportado desde hace mil o dos mil años antes de Cristo, desde la civilización china, donde se utilizaba con fines medicinales y también religiosos”. En un principio se pensó que en Colombia la legalización de la marihuana se abriría al uso recreativo, o para trabarse, como popularmente se conoce, y que es la forma como se consume en muchas partes del mundo, empezando por Estados Unidos, donde es común ver las tiendas autorizadas repletas de clientes que cada día van a consumir el cannabis y sus subproductos de distintas maneras. Hay dos tipos de cannabis, la Índica y la Sativa; la que se ha cultivado en Colombia es la Sativa que es la que contiene el THC o tetrahidrocanabinol que es el agente alucinógeno y, por tanto, usada para fines recreativos. Esta variedad no será la que ahora se use en los procesos que vienen para la comercialización de la marihuana con propósitos medicinales, explica el experto. El uso medicinal Sin embargo, además del THC, la planta produce alrededor de 600 compuestos más, que ya están relacionados, de los cuales hay algunos con amplias aplicaciones médicas muy interesantes. El experto consultado señala que lo primero es diferenciar que no todas las variedades de cannabis sirven para uso recreativo. Las que sirven con fines medicinales no tienen el componente alucinógeno. Esa es la primera diferencia que a veces es difícil de explicar. En nuestro medio todo lo reflejamos hacia el lado recreativo, hacia la parte alucinógena y se nos olvida el resto, que son cientos de compuestos más, y dentro de esos hay algunos que tienen aplicaciones medicinales como el CBD y el CBG que son químicamente relacionados, se parecen mucho, pero tiene unas actividades totalmente diferentes; no producen alucinaciones, no sirven para trabarse, sino que tienen aplicaciones medicinales en diversos campos, desde el tratamiento para el cáncer, para el dolor, para la epilepsia, para los problemas cognitivos, asociados a la tercera edad, en especial al Alzheimer. “Realmente las posibilidades médicas que tienen esos otros compuestos son muchísimas, e inclusive, el mismo THC, también tiene algunas aplicaciones médicas pero no es fumándoselo” precisa Hernández. Un proceso largo: campo y laboratorio A la pregunta sobre en qué va el proceso y para cuándo se podrán comprar productos medicinales del cannabis, el jefe de producción del laboratorio explica que aquí lo que se ha hecho es avanzar desde el punto de vista legal; el Ministerio de Salud otorgó una licencia para la producción y procesamiento de la flor del cannabis que la tiene Labfarve y otra firma canadiense, mientras que la producción en campo la hacen empresas distintas, que en este caso es la empresa Ecomedics, la cual va a tener los cultivos y a cosechar la flor, que es donde se encuentra la parte más activa.

Foto | U.S. Government Medical Marijuana crop. University of Mississippi

John Hernández, jefe de producción de los Laboratorios Labfarve. Ecomedics, es una empresa colombiana que se va a ocupar de toda la parte agroindustrial del cannabis; ellos harán los cultivos y a entregarán el material vegetal al laboratorio. Los cultivos serán establecidos en fincas propias de la mencionada empresa y en asocio con campesinos previamente seleccionados. Lo que se sabe es que van a asociar a pequeños productores que puedan cumplir con las condiciones que van emanar del ministerio de justicia. Dentro del manual de buenas prácticas de cultivo del cannabis vienen algunas normas que son diferentes a las de los otros cultivos; normas de seguridad con unos controles especiales. De acuerdo con algunos estándares que van a definir, convocarán a algunos pequeños agricultores. También hay que esperar en qué pisos térmicos se va a producir; los técnicos estiman que eso es de acuerdo a las variedades, para las cuales el país ofrece diversas regiones: los Llanos orientales, en el eje cafetero, en el Cauca; incluso, aquí en Boyacá habría algunas regiones con buen potencial, según estiman las empresas comprometidas. Una vez establecidos los cultivos en las extensiones requeridas, el experto John Hernández explica que lo que se hará en el laboratorio es que recibir el material, lavarlo, desinfectarlo, secarlo y molerlo, para luego ir a la parte del procesamiento donde se obtienen los extractos con los que se harán los medicamentos que pueden ser jarabes, gotas o cápsulas. Más de dos años para los primeros medicamentos “Lo que tenemos ahora es la licencia para hacer eso, los medicamentos”, explica Hernández, “pero no tenemos todavía la materia prima porque el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Agricultura, todavía no les han dado las licencias a Ecomedics y a las otras empresas que están interesadas en el cultivo. Cuando estos dos ministerio generen esa licencia y los cultivadores

comiencen a sembrar, más o menos pasarán unos seis meses para que nosotros empecemos a recibir la primera cosecha y con la materia prima podamos desarrollar de los productos. La expectativa nuestra está tasada entre 18 y 24 meses después de que se inicien los cultivos. En este momento todavía son inciertos los tiempos, porque nuestro socio, Ecomedics, no sabe cuándo va a poder iniciar los cultivos”. Cuántas hectáreas de plantación creen que necesitan El tema del rendimiento de los cultivos todavía no se tiene preciso porque no se ha empezado el desarrollo del producto. En el Laboratorio existen algunos reportes y cálculos que hizo el Dr. Jorge Piñeros según los cuales se estima que a partir de lo que está en los libros y revistas especializados, más o menos se requieren las flores de alrededor 100 plantas para obtener algunos gramos de la resina que tiene los compuestos con propiedades medicinales, pero no hay nada más. Hasta ahora no se han hecho los cultivos, no se sabe cuántas plantas van a sembrar por hectárea, porque hasta ahora no lo han hecho. La ley lo que permite hoy es tener hasta 19 plantas sembradas para autoconsumo; eso es lo máximo que han podido sembrar. No tienen nada más. El camino que falta por recorrer es muchísimo, porque todavía no han importado las semillas. Toca importar las semillas de la marihuana Parece extraño, pero no; Lo que pasa es que las variedades que se cultivan por aquí son las que sirven para la traba, es decir las que tienen el HTC y este no es el interés de Labfarve. Lo que se estima es que las semillas van a ser importadas, que serán las que se usen con fines medicinales que son las que no tienen THC, que es el compuesto alucinógeno. Explica Hernández que puede ser que a otros les interese el THC para hacer otra cosa, pero que a su laboratorio le interesan variedades que serán importadas de Europa que no tienen THC.


EL DIARIO

P6

Edición 821

Mujeres constructoras de paz en Boyacá su intervención manifestó, “desde la Gobernación de Boyacá se brindará la asistencia técnica necesaria para que desarrollen la Política Pública de Mujer y Género Municipal, aunando esfuerzos para que el trabajo de las mujeres sea notorio en el departamento”. En este espacio de integración, también tomaron la palabra las alcaldesas, en primera instancia lo hizo la primera mandataria de Paz de Rio, María Elena Ortiz. “Fue muy positivo. Es la primera vez que se integran las mujeres que están generando cambios en los territorios. Hoy me comprometo a plantear la política pública a partir de los ejes estratégicos departamentales y que, como mujeres, logremos ser ejemplo en nuestros municipios”.

/ Foto: Carlo Fidel Gómez Se llevó a cabo el primer encuentro departamental de alcaldesas. DEPARTAMENTO

M

andatarias municipales participaron en el Primer Encuentro Departamental de Alcaldesas.

Las alcaldesas boyacenses participaron de este evento con el fin de crear acciones que conlleven al impulso de las mujeres como constructoras de paz en cada uno de sus municipios. Así mismo,

uno de los temas principales fue la formulación y puesta en marcha de la ‘Política Pública de Mujer y Género’, la cual busca el fortalecimiento de los derechos y el respaldo a las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia. La encargada de liderar esta iniciativa fue la gestora social de Boyacá, Nancy Amaya, quien es

Por su parte, la alcaldesa de Sativanorte, Nubia Gómez, afirmó que “como mujer se siente privilegiada con la presente Gobernación, ha sentido un gran apoyo del gobernador Carlos Andrés Amaya y se va trabajar por este tema de equidad”. En cuanto al tema, Clementina Guayacán, mandataria de Soracá, se mostró satisfecha con resultados de esta reunión.“Estamos dispuestas a seguir trabajando en equipo con la Gobernación, para que la Política Pública de Mujer y Género quede bien formulada y encaminada a forjar herramientas de empoderamiento en la mujer”. Con la implantación de dicha política, se pretende avanzar con un enfoque de derechos en temas como generación de ingresos, salud, educación, y demás espacios participativos para las mujeres boyacenses.

Alcaldesas promotoras de paz en sus regiones “Sativanorte vivió hechos de violencia y hoy espera la paz”: Alcaldesa de Sativanorte

“Los acuerdos que se hicieron no son perfectos, pero hay que dar un primer paso para conseguir la paz, es lo que queremos todos los colombianos”, agregó.

La primera mandataria del municipio de la Provincia Norte, expuso sus puntos de vista sobre el plebiscito por la paz y el fin a más de cincuenta años de conflicto armado en el país.

Por último, Nubia Esperanza Gómez, se refirió a los beneficios que tendrán Colombia y Boyacá si se aprueba la paz.

En diálogo con El DIARIO, Nubia Esperanza Gómez, mandataria de Sativanorte, sostuvo que en el pasado se vivió una época de violencia en la jurisdicción, en especial con las Farc, por ende la comunidad quiere y espera la llegada de la paz.

“El campo será el más beneficiado con la paz”: Alcaldesa de Soracá

Nubia Gómez, alcaldesa Sativanorte.

“La paz es un anhelo de todos los colombianos, es algo que deseamos todos en Sativanorte, quienes sufrimos de cerca la guerra con las Farc; tuvimos cuatro tomas guerrilleras y la muerte de un alcalde en el año 2002, por eso queremos paz”, indicó la Alcaldesa Por otro lado, Gómez, afirmó que la construcción de paz comienza desde los hogares, “este es el principio de paz que debemos tener, cómo mujer voy a ser protagonista de la paz desde mi municipio”.

“Sobre todo vivir en tranquilidad, el ya no tener zozobra, que la gente pueda transitar por Boyacá en paz y sin ninguna incertidumbre de ser secuestrados o atracados, eso sería los principal”, concluyó.

La mandataria del municipio de la provincia Centro dio su opinión frente a la llegada de la paz y los beneficios que llegarán con la misma para Boyacá y el país. El DIARIO se contactó con Clementina Guayacán, alcaldesa de Soracá, con el fin de escuchar sus puntos de vista sobre el acontecimiento histórico que vivirá

el país, en su afán por conseguir la paz, la cual le ha sido esquiva por más de cincuenta años. En primera instancia, Guayacán manifestó “yo respaldo la paz, es un proceso de gran importancia que traerá beneficios para todos, en especial en el tema presupuestal, pues se cree que al no invertir en guerra, serán más los recursos para proyectos sociales en los municipios y esto generará más progreso para las comunidades”. “Con la paz se liberarían recursos del presupuesto nacional que son utilizados para combatir el terrorismo, por tal motivo estos dineros pueden ser utilizados para la implementación de proyectos para el desarrollo de las regiones”, agregó. Haciendo énfasis que con el posconflicto llegarán recursos para el impulso de los sectores productivos, para Clementina Guayacán, el campo será uno de los más beneficiados.“uno de los acuerdos de la paz, es la inversión en el campo y en el sector rural y lo importante es que nuestros campesinos salgan adelante”. “Se espera que con la paz se mejoren las condiciones de vida de los campesinos; estoy segura que con buenas vías, vivienda y tecnología se impulsa el campo. Ojalá el Gobierno nacional ahora sí destine recursos suficientes para este sector, el cual ha estado olvidado por muchos años”, concluyó, la mandataria de los Soraquenses.


P7

Edición 821

EL DIARIO

Principales ciudades de Boyacá buscan ser escenarios de paz

C

on miras a la realización del plebiscito por la paz el próximo dos de octubre, El DIARIO hizo un recorrido por las principales ciudades del departamento, con el ánimo de conocer la postura de los alcaldes de Tunja, Duitama y Sogamoso, sobre los acuerdos de paz alcanzados en la Habana. Así mismo dieron sus puntos de vista sobre la llegada de la paz a Colombia que le pone fin a más de cincuenta años de conflicto armado.

Como puntos principales de desarrollo social, económico y político, las ciudades ya en mención son promotoras de paz y esperan que con la llegada de la misma, se dé inicio a una era de progreso y bienestar para sus territorios y en general para todo el territorio boyacense. Tunja, la noble y leal

Duitama, la ‘perla’ del Boyacá

“La verdadera paz la tenemos que construir a partir de ese acuerdo al que se llegó“: Pablo Cepeda

“Queremos la paz y oportunidades para todos”: Alcalde de Duitama

El Alcalde de Tunja, en exclusiva para EL DIARIO, expuso su postura frente a los acuerdos conseguidos por el Gobierno Nacional y la guerrilla Pablo Cepeda, alcalde de Tunja. de las FARC, también reafirmó el compromiso de su administración para la consecución de la paz. En diálogo exclusivo con EL DIARIO, Pablo Emilio Cepeda, alcalde de la ciudad de Tunja, expuso su posición frente al plebiscito que votarán los colombianos para aprobar, o no, los acuerdos conseguidos por el Gobierno Nacional con la guerrilla de las FARC. “¿A quién no le gusta la paz? ¿A quién no le gusta la tranquilidad? ¿A quién no le gusta estar haciendo uso y ejercicio de sus derechos, de sus libertades individuales? Yo considero que este proceso puede que no haya sido la mejor negociación, puede que no hayan sido los mejores acuerdos; pero por lo menos hemos llegado a un acuerdo y es el de cese al fuego, el de poder conciliar algunas cosas

frente a esa problemática grande que teníamos nosotros, que tenía el país, y por encima de cualquier cosa está el futuro de la institución, está el futuro de nuestros hijos y de toda la población, que tienen derecho a saber lo que es vivir en una convivencia pacífica”, indicó Cepeda. Cepeda fue enfático al afirmar que la paz no se consigue exclusivamente a través de la victoria del ‘sí’ en el plebiscito, “la paz no la da el plebiscito, el acuerdo tampoco no la da, la verdadera paz la tenemos que construir a partir de ese acuerdo al que se llegó en La Habana. A partir de ese acuerdo todos los colombianos debemos propender por comenzar a construir la paz en Colombia; merecemos esos espacios de paz, merecemos vivir, por lo menos, en unos espacios de cordialidad y convivencia”. El Alcalde indicó que la consolidación de la paz no será fácil, pero destacó el gran avance que logró el país con estos acuerdos. “Va a ser tortuoso. El acuerdo y el plebiscito no quieren decir que todo se arregló, al contrario, va a haber una etapa muy difícil, muy tortuosa, donde las partes van a llegar y se van a poner en riesgo algunos de esos acuerdos de La Habana. Lo importante es que estamos llegando a unos acuerdos y por encima de eso, los que tienen que salir triunfando son los colombianos”.

El primer mandatario de la ‘perla’ de Boyacá, manifestó su opinión sobre los acuerdos finales de paz y cómo esta puede Alfonso Silva, alcalde de Duitama. generar más oportunidades para Boyacá y Colombia. Alfonso Silva Pesca, alcalde de Duitama, en diálogo con EL DIARO, sostuvo que el pueblo quiere la paz, el sosiego, las buenas oportunidades, la equidad y la justicia social. “En lo personal soy un abanderado de la paz, pero no estoy de acuerdo con el contenido de algunos puntos de los acuerdos de paz, por ende invito a la comunidad a que antes de tomar una decisión, se haga el estudio a consciencia de los 297 folios que integran los acuerdos de paz”, indicó Silva. En cuanto a su postura como

ciudadano frente al plebiscito, el burgomaestre afirmó que el voto es secreto y que está analizando a profundidad los acuerdos de paz. “Debo tomar una decisión a conciencia y convencido de lo que voy hacer porque estoy poco seguro en lo que tiene que ver con la justicia transicional, entonces estoy releyendo el tema para ver como doy mi voto el próximo 2 de octubre”, agregó. Haciendo énfasis en el último paro camionero, hecho que afectó bastante a Duitama, el mandatario expuso que a pesar de la indiferencia del Gobierno nacional con el tema, no es un hombre de rencores. “Nuestro municipio fue uno de los más afectados por el paro camionero, pero no guardo rencor, sé que estamos en una democracia participativa y abierta, por ende estoy bajo la postura de ser objetivo e imparcial y de leer profundamente para que las cosas no queden en la impunidad y que se aplique la justicia”, concluyó.

Sogamoso, la cuidad del ‘Sol y del Acero’ “Es necesario hacer pedagogía para que se conozcan los acuerdos de paz”: Alcalde de Sogamoso

E

l burgomaestre de la capital de la provincia Sugamuxi, expresó sus puntos de vista en cuanto a los acuerdos alcanzados en La Habana y la importante decisión que tomarán los colombianos el próximo dos octubre. En diálogo con EL DIARIO, Sandro Condía, primer mandatario de Sogamoso, Sandro Condía, alcalde de Sogamoso. dio su opinión sobre el acontecimiento histórico que vivirá el país con la llegada de la paz. De igual manera, el mandatario indicó que todavía hay desconocimiento sobre los acuerdos alcanzados en Cuba. “El documento de los acuerdos en detalle no lo hemos estudiado, hay algunos pormenores que nos han mostrado los medios de comunicación. He sido un defensor de que el conflicto interno en Colombia como se generó, caben procesos de negociación donde se invita a la pacífica desmovilización de los grupos armados”, indicó Condía. En cuanto al tema del costo que tiene que asumir el país

con el posconflicto, el Burgomaestre afirmó, “sabemos bien que nos toca asumir costos, no conozco negociación alguna en la cual las partes no concedan sus pretensiones, de tal forma que no podemos pensar hoy, en consolidar un fin de un conflicto sin que la nación haga un sacrificio económico”. “Estamos muy prestos en los próximos días, conocer de manera detallada los acuerdos, con el fin de iniciar un proceso de pedagogía para que los ciudadanos de manera muy consciente y conocedores de la verdad, participen en el plebiscito”, agregó. Haciendo énfasis en la paz, el Alcalde de la ciudad del

‘Sol y del Acero’, manifestó que este tema es más profundo, “soy consciente que el fin del conflicto armado no es suficiente, la paz se tiene que trabajar con oportunidades para las personas menos favorecidas”. Sandro Condía, concluyó, “es necesario articular acciones para gestionar recursos económicos y acciones de gobierno que permitan generar mayor inclusión, de esa forma se puede llegar a una paz verdadera como lo propone el Gobierno Nacional”. Además, sostuvo que su postura como ciudadano es sí a la paz.


EL DIARIO

P8

Edición 821

Wilmer Leal, al frente de la campaña por el Sí desde el gobierno regional

E

n la tarde el turno fue para una reunión extendida de jóvenes provenientes de todo el departamento que se dieron cita en el auditorio de Las Hijas de la Iglesia en el centro de la ciudad, donde unos 200 jóvenes, estudiantes y profesionales, se dieron cita para trazar estrategias de trabajo para consolidar el triunfo del sí en el plebiscito de octubre. La convocatoria estrenó la misión que el gobernador Carlos Amaya le encomendó a su hombre de confianza en el gobierno, su secretario privado, Wilmer Leal, quien en estos días y hasta la fecha de la jornada consultiva tendrá bajo su responsabilidad la promoción para la participación masiva de los boyacenses en el sí. La reunión de la tarde trajo consigo algo que no se había registrado hasta ahora en la participación de los jóvenes en el escenario de la política, dado que en esta oportunidad no se está haciendo campaña por la elección de personas sino por la decisión quizá más importante que se vaya a tomar en muchas generaciones: decidir si Colombia entra en un periodo de paz en medio de un nuevo clima de entendimiento y acción para el bienestar de su población, o se le apuesta a seguir en el conflicto que ha arrasado el país en varias ocasiones durante los doscientos años de vida republicana.

El gobernador Carlos Amaya, aceptó la licencia no remunerada que solicitó el secretario privado del despacho Wilmer Leal para trabajar en la campaña por la paz. Leal iniciará un recorrido por todo el departamento con el fin de socializar los acuerdos de paz a los habitantes de la región.

La participación de los jóvenes se hizo anoche desde la representación de sus propios partidos; pero también de manera independiente muchos de los asistentes expresaron que su presencia e intereses estaban en sí mismos justificados por el deseo de construir una nueva realidad, afirmando que ya no pueden

seguir siendo los mayores los que establezcan y tracen el camino, que hasta ahora ha sido fallido en la mayoría de los casos, sino que son ellos, los jóvenes, los que ahora van a construir el futuro de aquí en adelante para las nuevas generaciones y que ese camino debe ser el de la paz.

Ni muertos ni heridos ni enfrentamientos con las Farc desde el cese al fuego bilateral: Santos Por otro lado el mandatario, reconoció que son muchas las vidas que se han salvado y que es necesario recordar algunas cifras para entender la magnitud de este hecho sin precedentes en la historia de Colombia.

Santos se mostró positivo con estas cifras históricas para el país.

E

n primera instancia, Santos sostuvo que el fin de guerra se está sintiendo en todo el territorio colombiano, “hace una semana, el 29 de agosto, decreté el cese al fuego bilateral y definitivo contra las Farc, de igual manera, las Farc dio las misma orden a sus integrantes. Desde ese día no ha habido ni muertos ni heridos ni enfrentamientos con las Farc”.

“Del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2010, en esa semana, hubo cinco muertos y seis heridos entre solados, civiles y policías. Seis heridos y una persona secuestrada por el conflicto con las Farc, esta semana las cifras que acabo de mencionar se tradujeron a cero”, agregó. Además, Santos manifestó que en el tema de homicidios, el cual es de gran interés para los colombianos, hubo una gran reducción de muertes en el país,“esta cifra la cual la utilizan todos los países para medir su estado de seguridad e inseguridad, en esta sola semana en Colombia se salvaron 83 vidas, gra-

cias a la reducción del conflicto con la Farc”. “Salvar vidas es el objetivo central del acuerdo que hemos firmado; evitar que más colombianos sean víctimas, que resulten heridos o que sean desplazados es la razón de ser del acuerdo de paz. Ahora debemos unirnos todos los colombianos para dejar atrás estos episodios de violencia que han sido dolorosos para el país”, puntualizó. Por último, el Presidente de la República, concluyó con lo siguiente: “debemos construir un país en paz, para que no hayan más muertos ni mutilados y que por fin los desplazados puedan volver a su lugar de origen. Colombianos el dos de octubre está en sus manos seguir salvando vidas con su voto”.



EL DIARIO

P 10

Edición 821

España: Tierra de tropiezos y alegrías para el ciclismo colombiano

Colombia permanece a la expectativa por lo que pueda hacer Nairo Quintana en la edición 71 de la Vuelta a España. Quintana luce el jersey del líder y hasta el momento todo es alegría para el de Cómbita ya que logra igualar la hazaña conseguida por ‘Lucho’ Herrera en 1987. Sin embargo, Quintana deberá ser prudente para no repetir la decepción de 2014. / Foto: @lavuelta

que tras una exigente competencia, y contando con algo de suerte tras el abandono de su principal rival, pudo conseguir el primer triunfo colombiano en una de las tres grandes. La década de los ochenta terminaba con el subcampeonato del sogamoseño Fabio Parra. Para algunos, una nueva proeza del ciclismo colombiano, para otros una enorme decepción ya que en esa ocasión el boyacense era líder a una etapa del final, pero en la última etapa terminó 35 segundos por debajo del español Pedro Delgado, y así se despidió de la posibilidad de subirse en lo más alto del podio.

Nairo Quintana tiene al país en vilo ya que está a punto de conseguir el segundo título colombiano en la historia de esta competencia.

L

DEPORTES

a Vuelta a España es una competencia con un sabor especial para los colombianos. Es la primera, de las tres competencias grandes del ciclismo de ruta, que consiguió ganar el país. También es la competencia donde los colombianos son favoritos por encima de los locales,

siendo España un país potencia en el ciclismo. Pero la Vuelta a España no siempre despertó alegría en los colombianos, basta recordar que Colombia tardó 51 años en poder ganarla. El primero en conquistar dicha hazaña fue ‘Lucho’ Herrera,

Peor le fue al Titanic

Desde ese entonces Colombia no consigue figurar en el podio de la Vuelta a España. En 2014 Nairo Quintana revivía los triunfos del ciclismo colombiano en territorio español, pero una doble caída terminó por dejarlo fuera de la competencia justo cuando era el líder de la misma. El último infortunio de un colombiano en la ronda ibérica lo protagonizó el boyacense Miguel Ángel ‘superman’ López. El Pescano sufrió una fuerte caída finalizando la tercera etapa de la edición 71 de la Vuelta, esto lo llevó a retirarse en la sexta etapa y de esta forma no cumplir su sueño de finalizar su participación en una de las tres grandes del ciclismo.

Cuando va corrida la mitad de la liga, el presente de los equipos de fútbol no es bueno. La esperanza está centrada en lo que pueda hacer Patriotas en la liga, lo demás ya se fue por la borda. Quinto año consecutivo en que el fútbol boyacense genera decepciones en la, escaza, pero fiel afición. El semestre inició con un Patriotas que prometía, pero de a pocos se fue desinflando; aún tiene oportunidad en la Liga Águila, y seguramente confían en vencer a la historia y meterse por primera vez en las finales. De la Copa Águila salió regalándole una victoria a su público y dejando una grata sensación por el rendimiento ante el vigente campeón de América. Del otro lado está un equipo que hoy figura por la crisis, por el caos, por conseguir una serie de récords que condenan al descenso; es un circo. Crisis que no es culpa de los que visten y defienden la

camiseta cada domingo, por lo menos no del todo. El desorden institucional del club ‘ajedrezado’ es terrible; su máximo accionista sancionado por agredir a un árbitro; cuerpo técnico y jugadores que se dan el lujo de engordar las cifras de desempleo por puro gusto. Morantes, Obeso, Rentería y Sierra lograron escapar del infierno. No se conoce el motivo de estas salidas, pero si deja ver que al interior del club las cosas no están bien.Tampoco se sabe quién va a dirigir el rumbo de la desorientada plantilla del Boyacá Chicó. Luego de la salida de Darío ‘el chusco’ Sierra, el encargado de dirigir el destino del equipo fue el mexicano Mario García. Lastimosamente, García no alcanzó a dirigir su primer partido; dos días después llegó el urugua-

yo Nelson Oliveira a remplazarlo en el cargo. Habrá que ver si el ‘charrúa’ alcanza a dirigir su primer partido. La cabeza de los jugadores no anda bien; no es fácil soportar la presión de solo haber ganado cinco partidos en todo el año, sumando liga y copa. Eso pesa en lo anímico, y a eso sumarle los alborotos que arman Pimentel, Sierra, Hoyos; y sus escasos hinchas que ahora les dio por invadir el terreno de juego. Con todo eso es imposible pedir más de 10 victorias en un año. De consumarse la tragedia del ‘ajedrezado’, la Administración Departamental no podrá desviar la mirada. Tendrá que aclarar a los boyacenses si realmente vale la pena tener dos equipos de fútbol profesional en el departamento.


P 11

Opinión

Edición 821

EL DIARIO

Un boyacense impulsa el emprenderismo en Colombia

S

e trata de Jesús David García, un joven escritor quien a través de su más reciente publicación ‘Emprender o Morir de Hambre’, la cual va dirigida a jóvenes universitarios, pretende mostrar que el emprenderismo se construye por medio de ideas y oportunidades y asimismo tomar el fracaso como punto de partida para un mejor comienzo. En diálogo con EL DIARIO, este escritor boyacense, habló sobre su libro y cómo este puede servir de gran aporte “está basado en una historia real, basada en un joven de 20 años que emprende un proyecto y fracasa, así en ocho intentos, en el noveno y sin rendirse obtiene un éxito espectacular fruto del aprendizaje de las lecciones que vivió”. “El libro es una herramienta útil para los estudiantes de últimos semestres de universidad, ese es el público al que va dirigido, en este momento estoy empezando una gira por las 23 capitales de los departamentos para socializar mi obra”, agregó García. EL DIARIO: ¿Cómo los jóvenes pueden tomar el modelo del emprenderismo? Jesús David García: Lo que busco con este libro es fusionar dos tendencias, la primera es el emprendimiento y la otra es cómo se reacciona frente a los fracasos. Tomemos de ejemplo a Estados Unidos y algunos países de Asia, en estos territorios se toma el fracaso como una posibilidad de conseguir éxito, debemos tomar esa iniciativa. E.D: La mayoría de profesionales buscan oportunidades fuera de Boyacá, ¿Puede el emprenderismo ayudar a generar alternativas que eviten que los jóvenes emigren a otras partes? J.D.G: Últimamente he estado pensado, que acá nos estamos empobreciendo porque estamos consumiendo productos de otras partes y no estamos creando nada para nosotros mismos y para el mundo. En Boyacá todavía nos refugiamos en las materias primas, los nuevos mercados se están

#foroaDIARIO

/ Foto: EL DIARIO Emprender o morir de hambre es una obrs que busca impulsar el emprenderismo en los jóvenes boyacenses.

enfocando en la prestación de servicios, allí puede estar la solución. E.D: ¿Cómo se pueden aprovechar las nuevas tecnologías para impulsar el emprenderismo? J.D.G: Si no se saben manejar es difícil, pero se pueden sortear esas dificultades con disciplina. La tecnología es una herramienta para darse a conocer y crear una marca; pero sobre todo no renunciar al primer intento, todo tiene un tiempo. En mi caso cuando hice mi primer libro necesité mucha disciplina para escribirlo y perseverancia para comercializarlo. E.D: ¿Por qué fracasa en algunos casos el emprenderismo en Colombia? J.D.G: Colombia es uno de los países con más

emprendimiento, pero también en donde más se tiende al fracaso, esto se debe a que los colombianos nos somos constantes y nos cansamos muy rápido. E.D: Para finalizar, un mensaje a los boyacenses emprendedores J.D.G: La historia de mi reciente libro es una experiencia propia, por ende les digo a los jóvenes que no tengan miedo a fracasar y tomen esto como un aprendizaje, en cual no hay que rendirse nunca. Los interesados en conocer más sobre este escritor y emprendedor boyacense, pueden adquirir sus libros en la librería Santa Clara de la ciudad de Tunja.


EL DIARIO

Edición 821

Opinión

P 12

Editorial Y el pueblo no dejará de verse manejado, instrumentalizado, utilizado

C

olombia es un país que aparece manejado por la política propia de una minoría burguesa. Se trata de una élite si no del todo poderosa en su estructura económica, sí muy posesiva en la conducción del Estado y en su incidencia sobre la opinión pública; mediante la influencia que mantiene sobre los grandes medios de información. El poder de la burguesía, aparece sostenido por el andamiaje mismo de todo un Poder Político, representado por la llamada clase emergente. Es la clase que a su vez, cumple funciones globales de retaguardia. Para los analistas, este sector, es como la clase B de la política colombiana. Encierra “personajes” de todas las pelambres. No los incomoda que los proletarios los llamen oligarcas; se sienten como enaltecidos; experimentan quien sabe qué sensación de suficiencia. Con todo, se ven precisados a arrastrar con su natural complejo histórico. ¿Cuál? El saber que muchas de sus posiciones adquiridas no han sido ni por méritos ni por capacidad técnica o científica para abordar e interpretar la realidad histórica de su país. Generalmente han ascendido en forma maquiavélica. Aunque la experiencia en el manipuleo de la política, les permite figurar, para muchos, como “promitentes”. Para los tratadistas serios, objetivos, los representantes de la clase emergente son simple y llanamente comediantes, teatreros del esquema político existente. Como exponentes que son del Poder Político, cuentan claro está con el patrocinio de una tercera clase: la votante. Parlamento, Asambleas y Concejos, vienen a ser entonces formas envolventes y absorventes de la estructura del Poder Político. ¿Sin embargo, nada de todo esto tiene que ver con la democracia. ¿Por qué? Porque la democracia, en su esencia, es la política del Pueblo, con el Pueblo y para el Pueblo. Y la clase emergente ha figurado siempre como el prototipo de sector subjetivo y por ende antirrevolucionario. Se trata de una clase, incapaz en forma absoluta para ser consecuente con el Pueblo, su génesis, su origen. Entonces clase “renegada”. Ya lo decía el caudillo del Pueblo Jorge Eliecer Gaitán: “Todo se reduce a que el Pueblo entienda la elemental verdad de que sus intereses no pueden ser representados por la oligarquía”. En términos generales, la clase emergente es la responsable de que en Colombia no se haya producido un cambio de estructuras. De la necesidad del cambio, si no radical, sí un tanto democrático, sí podría estar siendo consciente de alguno modo, la clase burguesa, que sí es culta, que sí hace análisis. Al menos así hemos llegado a entenderlo, con el manejo que ha podido dársele al proceso por una paz al menos válida, en este pais, de Pueblo aún manejado, instrumentalizado, utilizado.

Manuel Restrepo

Red Latinoamericana de Derechos Humanos

Las calles y sus monstruos

L

as calles son espacios públicos, bienes inderogables, insustituibles, inajenables. Patrimonio colectivo que no puede ser habitado de manera permanente por nadie. Parte sustancial del equipamiento para realizar derechos humanos. Escenarios de lucha política y social para construir democracia participativa, exponer reivindicaciones y enfrentar al poder, no son solo un límite entre líneas paralelas que separan lo público de lo privado. Las calles aparte de ser un sustantivo, son lugares de expresión y encuentro de libertades y diferencias. Las calles han anunciado el reconocimiento de todos y cada uno de los derechos humanos conquistados hasta hoy. En las calles de Paris fueron enterradas las ideas de destino y monarquía y vieron ondear las banderas de la declaración de derechos en 1789 y repitieron su eco en 1968; En india las calles acogieron a Gandhi en la marcha de la sal contra el imperio Británico en 1939; En Johannesburgo oyeron los gritos contra el apartheid en 1976; En Managua y Lisboa acogieron a los combatientes de revoluciones triunfantes; En New York sirvieron para alentar el fin de la crueldad de su ejército invasor en Vietnam; En Madrid, Londres, Roma, se quedaron con las voces de indignados; En Bogotá fueron atravesadas al final de los años 40 por la marcha del silencio contra las oligarquías que respondieron con una violencia partidista de 300000 asesinados. La calle en general, es el lugar de las protestas, las movilizaciones, las luchas del movimiento popular y sus resistencias, el lugar privilegiado donde los derechos muestran su potencia colectiva y la dignidad cobra sentido. El neoliberalismo con sus expresiones mercantil, financiera y de genocidio y guerra de exterminio, tiende a eliminar el imaginario y la memoria de lucha que tienen las calles, trata de despojarlas de su acepción de derechos para convertirlas en lugar de mercado y depósito de sus desechos, incluidos los humanos. El capital selecciona las calles, unas para vender y transar y otras para amontonar a los humanos que el mismo ha convertido en muertos vivientes, en mercancías desahuciadas, a las que simplemente trata de desechos. La ignominia e indolencia de técnicos, expertos y políticos acomodan palabras útiles al propósito de negar las causas de lo que ocurre, primero dijeron que las gentes convertidas a desechos eran indigentes, luego desechables, ahora habitantes de calle. La idea ha sido la misma, negar, hacer aparecer las cosas sin causas y hacer que el sistema parezca natural, que no altere las contabilidades y se pueda acusar a los mismos eliminados del sistema social como responsables de su propia desgracia, de su perdición y no como la consecuencia del despojo violento de negocios sin límite. Reducidos en sus posibilidades de vida con dignidad y presentados como habitantes de calle, son negados, evitados, convertidos en nadies. Se oculta que son víctimas dejadas literalmente en la calle, sin nada, sin derechos, sin reconocimientos, sin opciones democráticas, sin bienes básicos, sin agua, sin alimento, sin acceso a servicios de salud o educación, sin ropa, sin techo, sin familia, sin honra, sin nombre, sin patria, sin

ley. Esos nadies no juegan al reality, son reales, encarnan la tragedia humana, política y social de una ciudad y de un país entero arrastrado por el poder a negarse a sí mismo cada vez que niega a sus víctimas y encubre a sus victimarios. Los expulsados de todo son revictimizados con la naturalizada categoría de habitantes de calle, que invalida su condición de despojados, de empujados y hundidos en la miseria, la violencia, el alcoholismo, la drogadicción y el crimen. Son los sobrantes de la máquina de reproducción del poder basado en la desigualdad. Fueron convertidos en monstruos y entregados como desechos sin solución a una civilización extraña en la que funcionarios, comerciantes, policías y transeúntes no pueden verlos de manera distinta a lo que les entregaron: monstruos que salen de las alcantarillas y cloacas en las que fueron hundidos en ciudades oscuras convertidas en campos de crueldad como el Cartucho o el Bronx en Bogotá con más de 15.000; Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, en México con más de 20000; Londres donde con estilo nazi sembraron clavos el piso para hacerles imposible la vida; Berlín donde deambulan más de 4000; Argentina agrupados en ranchadas; Nueva York con más de 50000 homeless expulsados del centro financiero de Manhattan y Bowery ahora convertido en lugar de moda. En cualquier lugar son el karma del capital, la materia humana en descomposición que solo terminara su ciclo de horror cuando cese la guerra económica y social emprendida por el capitalismo que lleva a miles de personas a romper definitivamente todo vínculo con la familia, el estado, la sociedad, las instituciones, el mercado, (no son consumidores, ni productores, ni ciudadanos) por lo que no son considerados sujetos. Para el modelo de mercado son desechos, gentes convertidas en Monstruos que pasan de invisibles a visibles por decisión política y presentados como basuras que al moverse o gritar amedrentan, lo que resulta suficiente para promover su persecución y aniquilamiento o volverlos muertos vivientes que deambulan de una cloaca a otra disputándose comida con las ratas. La gente de la calle representa la cara de la desigualdad, del dolor que crea la exclusión, son la secuela colateral de la guerra económica y social, ella es su responsable. P.D.: El gobierno de Bogotá, incendió el Bronx y otra vez expulsó a los ya expulsados para rediseñar urbanísticamente espacios que pronto serán nuevos centros de convenciones y negocios que cíclicamente producirán nuevas oleadas de basura humana a la que trataran de tirar en otros lados, en otros municipios, en otras cloacas o venderlas en mercados de recicladores de la mafia y de la muerte, mientras la clase política busca consensos entre propietarios, pobladores y agentes del estado que concluyan que será mejor y más rentable matarlos, desaparecerlos, quitarlos del camino. Por curiosidad, según las cuentas oficiales ¿si sacaron del Bronx a 2500 y dos semanas después informaban que solo quedaban 400 0 600, donde quedaron los que faltan? ¿Dónde están y quien preguntará por ellos, por los mostraos creados por la desigualdad?


P 13

Opinión

Edición 821

EL DIARIO

Desde el Pasaje Vargas Los “manitos” tendrán que pagar el muro. Nuestros Académicos, como siempre, se dividen; unos están de acuerdo: que los manitos tienen que construir y pagar el muro que los aísle del monstruo, para que su territorio esté libre de mechimonos; otros están convencidos de lo contrario, que los gringos están en todo su derecho de no querer ver más chicanos, ni centroamericanos, ni sudacas por las tierras de sus dominios. En todo caso, los Académicos del Pasaje Vargas en su mayoría piensan que los manitos y los demás del sur, si pueden encontrar algo mejor, pues que cojan pa’l norte, y que cuantos menos obstáculos, mejor a la hora de emigrar, pero que si los gringos terminan imponiendo la construcción del muro, que casi son como 3 mil kilómetros de largo, han decidido, por sentido de solidaridad con los pueblos hermanos, recomendar que cuando lo vayan a levantar contraten a la firma colombina Solarte y Solarte. Los pastusos son los que se necesitan como contratistas para que jamás terminen, tal como ha sucedido por aquí con la construcción de la Doble Calzada entre Bogotá y la cercana Sogamoso, y lo que hagan quede mal, es decir que se caiga antes de que lo inauguren. Este es un consejo en la dirección de la cooperación Sur-Sur, tan de moda por estos días. La historia es sencilla, la semana pasada estuvo en México el gorilón candidato republicano Trump invitado por el presidente de los manitos el plagiador Peña Nieto que terminó hablando del tal muro, lo cual disgustó al gorilón quien dijo después, desde más arriba del futuro muro, que en efecto los manitos tendrán que hacerlo y fuera de eso pagarlo. En ese encuentro, Peña Nieto le habría dicho a Trump que México no pagará la construcción del muro en la frontera común, tal y como ha prometido el candidato republicano. El gorilón le respondido a Peña Nieto que ese asunto estaba fuera de la mesa, que cuando él llegue a la Casa Blanca en enero, a los manitos no les quedará más remedio que hacer el muro. Se aterran los académicos de que en esta visita nada salió bien, llevando la peor parte Peña Nieto. “Eso le pasa por lambón” dijo uno de los nuestros, refiriéndose al presidente manito.

Reflexiones

Teófilo de la Roca

El escribano del desierto

E

l poder, es quizá la gloria humana más ambicionada en todas las latitudes del planeta. A lo largo de la historia, el poder ha sido objeto de obsesión, de confrontaciones ideológicas, de guerras físicas, en fin, de contraposiciones entre las más variadas tendencias e intereses; siempre por tener influencia, dominio, poder. La historia de la Humanidad, ha sido en definitiva una lucha para conquistar, mantener o conservar la fuerza del Poder. En la actualidad, diversos sistemas de dominio o de influencia vienen sometiendo al mundo a un estado de tensión. En el fondo, lo que se advierte, es una competencia por conquistar supremacía universal. Las naciones aparecen alineadas de algún modo en grandes o pequeños bloques. Unas han fundamentado su estructura económica y política en el capital. Otras, han tratado de aplicar una distribución más equitativa de los bienes de la tierra, pero al igual que en el sistema capitalista, han caído en abusos del Poder. Un tercer sector de naciones, parece estar interesado en mantenerse dentro de una modalidad de independencia; aunque con el ánimo

Hasta que se cayó… o lo tumbaron. Para el caso da lo mismo, dicen los Académicos; lo importante es que el Mose-Procu ya no estará más haciendo lo que se le ocurre; es decir, condenando a los réprobos y no creyentes de su doctrina y absolviendo a los suyos, no importando que esos suyos se hayan adjudicado las tierras de los campesinos a punta de bala, tal como pasó en la Costa; que hayan echado mano de los recursos del tesoro público para repartirlos entre amigos, como sucedió con el enano Arias, que ahora está encadenado en alguna cárcel de la Florida, pero que el Monse-Procu está convencido que es la dulce réplica de la paloma del Espíritu Santo; o que haya pedido absolver a Pretelt, el pulquérrimo magistrado, quien dijo que si a él lo destituían, que tendrían que hacer lo mismo con el resto de sus colegas, que igual negociaban los fallos que podían y que por eso cobran un billete bien largo (a propósito, ninguno de los otros magistrados colegas de Pretelt ha dicho esta boca es mía). Se va el Monse-Procu, pero nuestros Académicos están seguros de que seguirá en sus convicciones, como candidato al lado del uribestiario y de la godarria impía, predicando que lo que se necesita es seguir echando bala y fumigando. De todas maneras, en la Academia, la mayoría piensa que el respiro no podía ser más saludable, que era lo que se necesitaba; pero no faltan los que están seguros de que hemos perdido a un auténtico Ángel del Señor, del lado de la justicia. Por ahora, los Académicos que así piensan, proponen que sea nombrado aquí miembro de honor de las cadenas de oración desde an Francisco hasta el Topo. Se descocaron. La cúpula del uribestiario está de remate. Ahora se les ocurrió pedir cacao ante los candidatos gringos. Le mandaron una carta tanto a Hilary como a Donald para que uno u otro los venga a salvar. El Dr. Varito y sus tres chiflados precandidatos presidenciales, Carlos Holmes, Óscar Iván e Iván Duque elevaron sus voces ante los candidatos Hilary Clinton y Donald Trump, a manera de queja, en contra del proceso de paz con las Farc. “Queremos trasmitir a ustedes, respetuosamente, estas preocupaciones e

invitar a su reflexión, en la seguridad de que nuestros dos países no permitan que los malos ejemplos, como los Acuerdos de La Habana, en lugar de generar condiciones de democracia, vigor económico, justicia y reconciliación se traduzcan en generación de nuevos criminales y en el camino para tener en nuestro país la segunda Venezuela de Chávez”. Igual que han hecho todos a lo largo de doscientos años: pedir que los gringos nos anexen como una estrella más de su bandera, dijo uno de nuestros Académicos entusiasmado por la idea de no tener que sacar visa. Pablito alcalde no ha podido pegar el ojo. Este es el drama de la comarca. El buen Pablito, con Fabito su secretario y con José Antonio el padre de la presidenta (del concejo) no han tenido respiro desde que los concejales empataron y hundieron el empréstito en la comisión de presupuesto, que es también hundir la comisión. “Parará el progreso de la ciudad, no se podrán hacer las obras prioritarias, no se podrán comprar algunos lotes ya negociados, no habrá hospital, tampoco peatonalización y, mucho menos, colegios”, es lo que han dicho en estos días. Ante todas estas quejas, como siempre nuestros Académicos divididos. Los unos que dicen que así es, que esto no tiene remedio que apague y vámonos, porque Pablito no podrá sacar adelante los grandes proyectos para los cuales ya tiene los bancos que le van a prestar y lista la bolsa del gobierno nacional que le dará la mayor parte. Pero, del otro lado, como en el Concejo, también en la Academia hay quienes dicen lo contrario, que nada de eso está seguro, que lo único seguro son los buenos intereses que se ganará el banco que preste, que nadie sabe a ciencia cierta si de Bogotá van mandar la plata y cuánta. Porque ya se tiene la experiencia con Ferchito Flórez a quien el mismo Juanma le prometió como160 mil palos y muy poco o nada llegó por estas lejanías, que eso mismo le pude pasar a Pablito y sus muchachos y muchachas. En la Academia, se aprobó que lo único que pueden hacer es una cadena general de oración para ver de ayudar desde la conexión de los espíritus, que a todos se les den los milagros que piden y que Pablito le pague otro par de misas diaconadas al Moncho Luis Augusto, a quien parece que no le darán el contrato de la pedagogía para que diga que sí.

Si el poder no es para servir a la comunidad humana se estará actuando sin honradez de vida de manifestar solidaridad en muchas situacio- que ostentan el Poder estas palabras de Jesunes que lo son del concierto de sus pueblos. cristo en el Evangelio: “Los que son considerados como jefes de las naciones, las gobiernan En los diversos experimentos que se ade- como si fueran sus dueños; y los poderosos las lantan en el mundo en materia de dominio, oprimen con su poder”. poder o influencia, se observan sistemas que se acercan al precepto de la justicia. Otros, La advertencia la hizo Jesús, a raíz de que en cambio, solo parecen estar interesados en algunos de sus amigos, como Santiago y Juan, mantener un poder. Poco o nada les interesa la tuvieron la debilidad de exigir puestos detercondición, muchas veces infrahumana de sus minados, puestos de privilegio, de poder. La gentes. respuesta de Jesús fue esta: “El que quiera llegar a ser el más importante entre ustedes, que Lo más preocupante del panorama univer- se haga el servidor de todos, y el que quiera sal es el criterio y la mentalidad que se emplea ser el primero, que se haga el siervo de todos. en las luchas por el Poder. Los hombres que a Así como el Hijo del Hombre no vino para que través de las colectividades políticas buscan lo sirvan, sino para servir y dar sus vida para conquistar el poder o han llegado a este obje- rescatar a muchos”. tivo, generalmente lo hacen movidos por intereses personales, por ambiciones de gloria, de Teniendo en cuenta las palabras de Jesús, es prestigio y aun de enriquecimiento económi- preciso concluir que el poder, desde el más huco. Es lamentable que no se vean inspirados milde puesto hasta la más encumbrada posien un ánimo de servicio a las gentes, en una ción, ha de ser interpretado única y exclusivadecidida voluntad por transformar la concien- mente como la posibilidad que se ha logrado cia y la mentalidad de los pueblos, dentro de para servir a la comunidad humana; en forma programas eminentemente humanísticos. Es diligente y generosa. Mientras no sea este el triste tener que reconocer que no se está ha- criterio y la mentalidad que acompaña al Pociendo de la política un apostolado. En efecto, der, ni siquiera se habrá aprendido a actuar habría que aplicarles a muchos personajes con honradez de vida.


EL DIARIO

Edición 821

Colombia es paz

Luis Eleazar Piña Columnista

E

l conjunto de ciudadanos y ciudadanas de este bello Colombia, es sinónimo de Paz, por ende, la paz es un derecho fruto de la justicia, de la verdad, del amor, de la honestidad y de la libertad. La paz es un derecho inalienable para el hombre quien nace del amor por lo cual ha de vivir en libertad y en sana paz por ser el centro y la culminación de la naturaleza diseñada por nuestro Creador. Como tal la dignidad del hombre debe ser consciente y libre de acciones y coacciones externas. Dignidad que se obtiene de toda cautividad buscando su fin en la libre elección del bien, trabajando siempre en función de patria, concibiéndola como unidad íntegra e invaluable, como el SER de la naturaleza que conforma una sociedad, la que pueda intervenir en las decisiones de su destino enmarcado en la verdadera paz… paz, la que nunca es negociada, por un Estado o por sus gobernantes, pues la paz, nace y crece con cada hombre desde el vientre de su progenitora hasta el día en que descansa en paz en la eternidad celeste. Pero bien, siendo optimistas debemos pensar que algo ha ocurrido en Colombia, se ha

Carlos Molina Castañeda Periodista

P 14

Opinión

firmado un simbólico tratado de paz, se han ció la libertad de América y se han enarbolado silenciado los fusiles para tener paz entre dos innumerables banderas e himnos de esa paz, bandos: el Militar (político) y el de las Farc que es Colombia. (guerrilleros). También debemos anotar qué importante Pues ojalá estas buenas intenciones sean es que se esté pensando en dejarle algo buereales y no una pantomima de actores inte- no a nuestras generaciones venideras: muresados en buscar pantalla y reconocimiento cho amor, un medio ambiente habitable y un excepcionales, porque cuando se trabaja por mundo sano en el que puedan verse reflejados el bien, no se debe esperar nada a cambio, más nuestras buenas acciones. que la satisfacción de hacer el bien y qué inPero, también debemos anotar que no por teresante que este quehacer es para todo un pueblo y para ejemplo de todo el mundo que el hecho de haber firmado un convenio de paz y silenciar unos fusiles, las grandes potencias tan convulsionado y descompuesto está. vayan a dejar de lado el gordito negocio de Es bueno advertir que se habla de más de fabricar armas claudicando las enormes inver50 años de guerra en Colombia. Si, lamenta- siones y lo que es más, las enormes utilidades blemente por las madres que se han quedado que a diario generan para bien de unos poquisin hijos, lamentable por los hijos que se han tos. quedado sin padres, lamentable por los militaQué inteligente fuera si en vez de gastar res y civiles que han quedado mutilados y por todos aquellos héroes que han muerto por su grandes recursos económicos en publicidad por el referendo se llegara al agro en los dipatria. ferentes pueblos de Colombia con proyectos Pero lo que si no es, es que Colombia sea un productivos aliados de una buena salud y territorio de guerra, es un territorio de gentes educación para su gente, ni si quiera tendría(en un 98%) de paz, trabajadores, honestos, mos que invitar a una personas a votar, pues el emprendedores, muy amables y querendones pueblo en masa y alborozados daría el sí… sí por este lindo y querido Colombia donde na- Colombia, vamos bien, vamos todos por la paz.

¡Seamos constructores de paz!

Si bien estamos a punto de lograr la paz bajo; de eso se trata la paz. en nuestro país después de más de cincuenCon los acuerdos finales de paz se garanta años de conflicto armado, por qué no cotiza un pacto entre Gobierno y las Farc, en menzar a construir paz desde nuestro entorel que vienen factores importantes como no y con la gente que nos rodea. reparación de víctimas, cese al fuego bilaColombia es un país que ha vivido la teral, recursos del posconflicto; pero, de allí violencia y esta misma ha traído pobreza, proviene un gran interrogante: ¿Cómo se desplazamiento, muerte, secuestro y otros manejarán los recursos que eran invertidos factores que incurren de manera directa en en guerra en el bienestar social? todos los colombianos. Y es que son más de Es ahí donde jugamos un papel imporcincuenta años de dolor y lágrimas; hoy potante como ciudadanos y constructores de demos decir que tenemos la oportunidad paz, debemos ser garantes y veedores de en nuestras manos y decirle no a la guerra. que los dineros del posconflicto sean utilizaCon lo acordado en días pasados en La dos para el impulso de proyectos de inverHabana, se dio el primer paso para alcanzar sión social, en donde con educación, salud, la paz en Colombia, pero eso no garantiza vías, apoyo agropecuario y otros sectores, se que sigan presentándose casos de violencia siembre el progreso y desarrollo en el terrien las regiones. Por ende, desde el hogar y torio colombiano. las familias, se deben generar y propiciar Todo esto suena muy bonito y adornado, espacios de paz, tranquilidad y sobre todo pero debemos entender una cosa para que construir una sociedad tolerante y justa. haya una paz duradera en el país, debemos Además, como propósito de cada quien, se adoptar un espíritu de iniciativa y participadebe optar por empezar a ser promotores ción, sin esperar que nos digan qué hacer; de paz, ya sea jugando el papel de padre, por tal motivo, la invitación es a construir hijo, hermano, vecino o compañero de tra-

paz desde nuestros espacios y hogares, sin depender que el voto en el plebiscito sea sí o no. Boyacá debe ser el punto de partida Todos los boyacenses podemos ser constructores de paz, empezando por las autoridades locales y departamentales, quienes deben ser promotores de paz, pero con oportunidades para el desarrollo del departamento. Así mismo, se espera que con la llegada del posconflicto se invierta en proyectos productivos que tanto necesita Boyacá. Siendo tierra con una gran riqueza natural y humana, el territorio boyacense está preparado para la llegada de la paz y, con este acontecimiento, se dará inicio a nueva era de progreso y fortalecimiento regional. Solo por citar un ejemplo, el cacao del occidente de Boyacá, región que ha vivido la violencia de cerca, le apuesta a la producción de este fruto, como modelo de trabajo y sacrificio; asimismo deja un mensaje claro: ¡cambiar las armas por cacao!


P 15

Opinión Víctor Corcoba Herrero Escritor

C

ada día más pueblos pierden el poder de autogobernarse, encerrados en batallas inútiles, que dificultan el clima armónico y propician un suicidio colectivo. Indudablemente, la conducta suicida se ha alimentado en los últimos años, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. Ante esta angustiosa realidad, considero una buena acción concienciar a todos los moradores del planeta, que estas situaciones de riesgo se pueden aminorar con el fortalecimiento de estrategias de salud mental, la ejecución de políticas para reducir el consumo nocivo de alcohol y demás sustancias estupefacientes y psicotrópicas, con restricciones de acceso a medios como las armas que pueden ser utilizados para suicidarse. A esto hay que sumarle el vacío espiritual que sufrimos como especie, que no sólo ha dejado sin orientación a las jóvenes generaciones, son muchos los corazones humanos que han perdido su identidad, su propia dignificación y pertenencia a la vida. Deberíamos injertar en nuestra mente más criterios de coherencia con lo que somos, seres pensantes vivos y no asesinos. Con la palabra también se puede activar la conducta asesina, hoy tan difundida a través de los medios tecnológicos, mediante calumnias y difamaciones. Es otra manera de matar, porque quien insulta, acuchilla. La falta de respeto hacia nuestro análogo se ha convertido en algo enfermizo; de ahí, la necesidad de conectarnos de otra manera unos con otros, tal vez más con el alma, para que la comunicación sea menos hiriente, y de este modo procuremos cuidarnos y protegernos. Nos alegra, pues, que coincidiendo con el Día Mundial para la prevención del Suicidio (10 de septiembre), y dado que la Organización Mundial de la Salud estima que más de 800.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que supone una persona cada 40 segundos, se aliente la prevención como algo posible y realizable, a pesar de nuestras mundanas contrariedades. Realmente, pienso que detrás de una actuación suicida hay un desorden, no sé si mental, pero sí un caos humano; un desequilibrio que puede corregirse y que ha de enmendarse, desde luego, más pronto que tarde. Hay algo que no funciona en ese ser humano. Se ha devaluado tanto su existencia que opta por no querer vivir. Por desgracia, en lugar de activar la vida, hemos fomentado tantas veces una cultura de muerte, que esta es la factura de nuestros despropósitos, la de rearmarse y autodestruirse. Sería bueno despertar a la luz. Por eso, celebro aquellos humanos que se afanan en regenerar otros espacios de esperanza, en abrir posibilidades a una vida de concordia. El futuro es nuestro, de

EL DIARIO

Edición 821

EL DIARIO

La inadmisible conducta suicida de la humanidad cada uno de nosotros, pues siempre va a depender de cada cual hacer respetar nuestra pobreza. No podemos permitir que nadie nos lo asesine o nosotros mismos nos lo liquidemos. Ha llegado el momento de plantarse. La consideración a la coexistencia es fundamento de cualquier otro derecho, incluidos los de la libertad, con la que tanto se nos llena la boca en la actualidad. Una generación que no se deja respetar, que usa la inocencia de los niños para adoctrinarlos en la muerte, o desecha la sabiduría de los que caminan por el atardecer de sus vidas, merece cuando menos un buen correctivo por la negligencia de los modales y el abandono de sus deberes. Esta sociedad tiene que aprender a relacionarse, a quererse humanamente, a conectar con el corazón de las culturas, no virtualmente, que nos aborrega el sentimiento. Recuerden lo que decía en su tiempo el célebre filósofo y escritor español, Miguel de Unamuno, “hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento”. ¡Cuánta razón hay en ello! Tenemos que reconducirnos, esperanzarnos, revivirnos, rehacernos junto a esa creación de la que somos parte. El amor es lo que nos ha de mover, justamente el amor, tan solo con el amor podremos querernos auténticamente. Sin duda, aquellos que han estado al borde del suicidio pueden ayudar a comprender la compleja interacción de hechos y circunstancias que los llevaron a ese punto y las que les salvaron o ayudaron a elegir un camino en favor de la continuidad del camino viviente. Estar ahí para alguien que ha perdido esta red de apoyo social puede ser una acción que le haya salvado. Al fin y al cabo, necesitamos sentirnos queridos, sustentados y sostenidos por alguien. En este sentido, es público y notorio que las personas que viven solas son más propensas a las tentativas de suicidio o a su consumación. Para desgracia de todos, el suicidio aún persiste envuelto en el silencio. Se sigue sufriendo en soledad. Si en verdad queremos prever este tipo de conductas, la concienciación humana es vital para poder afrontar e interpretar esta problemática, que hoy más que nunca requiere de una financiación suficiente, por su importancia como problema de salud pública. Cualquier día es benigno para unirse, pero el 10 de septiembre, nos insta a la reflexión de que próximos podemos conseguir más mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos y a menudo de bajo coste, con estrategias de previsión y cautela del suicidio multisectorial e integral. En esto, aún queda mucho por hacer, tan solo unos pocos países han incluido la dotación suficiente entre sus prioridades sanitarias. A los hechos me remito. Únicamente 28 paí-

ses en todo el mundo, según datos últimos de la Organización Mundial de la Salud, han notificado que cuentan con una estrategia nacional preventiva. Ante esta situación, conviene recordar, que en el Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 los Estados Miembros de la citada Organización se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10% para 2020. Veamos que, resignarnos en las estadísticas, es también una manera de suicidarse por no saber dignificarnos como seres vivos. De momento, el suicidio es la tercera causa principal de muerte entre los jóvenes, pero la tasa de suicidios consumados es más alta entre las personas de 45 a 64 años de edad. Por otra parte, sabemos cruzando estudios últimos realizados por diversos organismos de defensa de los derechos humanos, que la falta de estímulos sensoriales, la incomunicación que padecemos o la falta de contactos entre unos y otros, provocan ansiedad, depresión, con lo que esto conlleva también de incremento de la tendencia al suicidio. Cuidado con la aplicación acerca de la tortura y otras medidas y penas crueles, inhumanas y degradantes, que algunos gobiernos practican, sin considerar que la dignidad de la persona humana está sobre todas las cosas. Sería adecuado recapacitar sobre esto también. En consecuencia, la cautela en la aplicación de la pena debe ser el principio que rija todos los sistemas penales. En medio de tantos dolores, de tantos problemas, no generemos más sufrimiento, rehabilitemos personas; injertemos alegría en lugar de lágrimas, acompañamiento para que nuestras buenas intenciones puedan florecer. Las palabras por sí mismas no bastan. Se requiere de acciones liberadoras que nos acompañen a descubrir el sentido de la vida que tantas gentes han perdido. La compañía humana es el verdadero antídoto contra esta miseria espiritual que todos padecemos, en mayor medida unos que otros eso es cierto, no en vano tantas veces pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, cuestión que nos lleva por un camino de fracaso y de debilidad. Quizás, como decía, el escritor francés, Albert Camus, “el único problema filosófico verdaderamente serio es el suicidio; juzgar si la vida es o no digna de vivir es la respuesta fundamental a la suma de preguntas filosóficas”. A lo mejor tenemos que empezar a vivir más seriamente por dentro para empezar a entendernos y a soportarnos. Puede ser parte de la solución al asunto del suicidio consumado, la tentativa de suicidio y las autoagresiones no suicidas. A veces, algo es todo.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director Julio César Peña Suarez Director General Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com Dirección creativa Marbet Moreno diagramador@periodicoeldiario.com

Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com

Fotografía Hisrael Garzonroa

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com

Distribución y Venta Katherin Jiménez

fotografo@periodicoeldiario.com

311 500 6438


EL DIARIO

P 16

Edición 821

UPTC se mantiene en el top 10 de las mejores universidades del país

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO La UPTC ratifica que es una de las mejores universidades del país.

L

a Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se ubica en el noveno puesto del Ranking U-Sapiens.

Esta calificación se obtiene gracias a los indicadores que plasman las Instituciones de Educación Superior de Colombia, los cuales son: revistas indexadas en Publindex (donde se publican resultados de investigación), maestrías o doctorados (donde se forman y maduran investigadores), y grupos de investigación (donde se desarrollan proyectos de investigación). Además en el Ranking U-Sapiens, el cual reúne a 34 universidades públicas y privadas, se analizó y se tuvo en cuenta las revistas indexadas en Publindex clasificadas como C, B, A1 y A2, de menor a mayor; los programas de posgrado: maestrías y doctorados activos y aprobados por el Ministerio de Educación Nacional y los grupos de investigación de las categorías D, C, B, A1 y A2,

de menor a mayor. Top 10 de las mejores universidades de Colombia tá)

1.Universidad Nacional de Colombia (Bogo2.Universidad de Antioquia (Medellín) 3.Universidad de los Andes (Bogotá) 4.Universidad del Valle (Cali) 5.Universidad Javeriana (Bogotá)

6.Universidad Nacional de Colombia (Medellín) 7.Universidad Industrial de Santander (B/ manga) 8.Universidad del Norte (Barranquilla) 9.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja) 10.Universidad de Caldas (Manizales)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.