Año 21 Edición semanal 890 • 19 al 25 de enero de 2018 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
Alimentación escolar contra las cuerdas por falta de recursos
/FOTO. FND
Unos días después de que se generara preocupación por el anuncio del Gobierno Nacional de centralizar los recursos de la salud, la intranquilidad aumentó con los recortes presupuestales que han venido sufriendo los planes de alimentación escolar en todo el país. Durante la XC Asamblea General de Gobernadores, realizada en Cartagena, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, expresó su descontento por esta situación, y manifestó que no se puede endilgar a los gobiernos territoriales la responsabilidad de financiar este plan. Como se ve, la alimentación de los niños sigue teniendo grandes enemigos; la decisión de los gobiernos de reducir los presupuestos, los fenómenos de corrupción, y la falta de solidaridad de los padres de familia que omiten responsabilidades en la vigilancia y en el cuidado de los menores.
EL DIARIO
2
Edición 890
POLÍTICA
Boyacá con riesgo de fraude electoral La Misión de Observación Electoral advirtió que en 13 municipios del departamento hay más votantes que habitantes.
Se advirtió posible riesgo de fraude electoral en varios municipios del departamento. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
E
n las últimas horas la Misión de Observación Electoral (MOE) advirtió que hay 82 municipios en Colombia donde hay más votantes que habitantes. Según el reporte de la MOE, Boyacá es uno de los departamentos que más genera alerta ya que no coinciden el número de cédulas inscritas con el número de habitantes. En total son 13 los municipios boyacenses donde se presenta esta irregularidad. Debido a la desproporción existente entre el número de habitantes y el número de electores, la directora de la MOE, Alejandra Barrios, envió una carta al Departamento Administrativo Nacional de Estadística, para que a través del censo que está en marcha, se aclare la situación del censo electoral. El reporte de la MOE dejó en evidencia que los departamentos que más tienen municipios en los que se presenta esta irregularidad son Antioquia y Boyacá, ambos con 13. Los municipios boyacenses donde se presenta esta situación son: Covarachía, Sativasur, Santa Sofía, Almeida, Gachantivá, San Mateo, Tipacoque, La Uvita, La Capilla, Panqueba, Sativanorte, Soatá y Chivor.
¡Con la mecha encendida!
E
l fin de semana del 20 y 21 de enero se vivió uno de los eventos más importantes en materia cultural en el Valle de Tenza y en el departamento: El Festival de Luces de Guateque, un escenario al que asisten miles de personas y que impulsa la economía y el comercio de la región. En la más reciente versión, donde se celebró los 25 años de fundación, se tuvo la presencia de varios líderes políticos. Castillos, voladores, bombas y demás artefactos pirotécnicos iluminaron el cielo guatecano, mostrando la más nutrida manzanilla política que por estos días se vive en el Valle de Tenza y donde Guateque es protagonista por dos aspectos: el primero, es capital de provincia y eso lo hace epicentro de sedes de campaña y el segundo, es de los pocos municipios de corte liberal de la región convirtiéndolo atractivo para los candidatos.
César Pachón fue uno de loscandidatos al Congreso que aprovecharon en el escenario para mostrar sus propuestas. FOTO / via Twitter @CesarPachonAgro
Osman Roa López, Carlos Julio Velandia y César Pachón, fueron los candidatos al Congreso que hicieron presencia en el Festival de Luces, y como no se podía dejar pasar el momento, mostraron sus propuestas políticas enfocadas al sector agropecuario y la salud. La situación de la vía alterna al Llano es un tema clave
Más de 100 candidatos al Congreso en líos judiciales Así lo determinó el más reciente proceso de verificación realizado por el Ministerio del Interior.
5.679
candidatos preinscribieron los 14 partidos o movimientos políticos en 137 listados en 2017, con el fin de buscar curules de Cámara y Senado en la contienda electoral del próximo 11 de marzo. Antes del proceso de inscripción, el Gobierno Nacional hizo el proceso de verificación, donde se advierte el riesgo que más de 600 aspirantes estén incursos en investigaciones en la Corte Suprema de Justicia y más de 100 condenados por algún delito. Delitos como homicidio tentado, tráfico de estupefacientes, tentativa de extorsión, inasistencia alimentaria, abuso de confianza, peculado culposo y apropiación, receptación, rebelión, asonada, concierto para delinquir, fabricación de armas y cohecho, también fueron identificados dentro de la investigación.
para los aspirantes, por tal motivo, esto se convertiría en debate en el Congreso, si llegase a ganar alguno de ellos. En conclusión, los tres aprovecharon de una manera oportuna el evento, vieron pólvora y disfrutaron, mejor dicho, se fueron con la mecha encendida.
Del total de posibles candidatos 103 registran antecedentes judiciales con condenas vigentes o extintas según las bases de datos de la Policía Nacional, entre ellos, se alertó por 12 casos de falsedad en documento, 9 de lesiones personales en accidente de tránsito, 8 de hurto agravado y calificado, 7 por porte ilegal de armas y 7 por estafa”. Ministerio del Interior
El Ministerio del Interior fue la entidad encargada de hacer el proceso de verificación. FOTO / Archivo particular
Además, se identificaron vínculos de candidatos con 631 investigaciones a congresistas en la Corte Suprema de Justicia y se advirtió que “que 45 candidatos estaban inhabilitados por la Procuraduría y 3 más tienen antecedentes en la Contraloría”. Luego de la verificación, los partidos inscribieron a 2.742 candidatos de los 5.679 que fueron verificados.
76 ASPIRANTES Tienen algún registro de antecedentes penales por diferentes delitos.
De los 45 inhabilitados por la Procuraduría General de la Nación, se inscribieron a 19 que presentan inhabilidades.
3
Edición 890
EL DIARIO
www.periodicoeldiario.com En una lucha verde dispareja: Ortiz se mantiene firme
Siguen los cambios en la Gobernación
T
res mujeres y un hombre llegan a liderar las secretarías de Hacienda, General, una Asesoría de Despacho y la Dirección de Aseguramiento de la Secretaría de Salud.
En esta oportunidad tres mujeres y un hombre llegan para ponerse al frente de las secretarías de Hacienda, General, una Asesoría de Despacho y la Dirección de Aseguramiento de la Secretaría de Salud.
Tras la salida de Pedro Pablo Salas de la Oficina para el Diálogo Social y la posible retiro de Jorge Iván Londoño, de la Secretaría de Fomento Agropecuario, sigue moviéndose la el gabinete departamental o más conocido como la ‘Selección Boyacá’.
En acto cumplido en el Palacio de la Torre, el gobernador Carlos Amaya, posesionó a Luz Mary Cárdenas como nueva secretaría de Hacienda en reemplazo de Fernando Ortega y a Ana Isabel Hernández como secretaria General en lugar de
El gobernador Carlos Amaya posesionó a Ana Isabel Hernández como secretaria General. FOTO / OPGB
Ramiro Barragán. Hernández venía desempeñándose como directora de Vivienda. Falta ver qué pasa con Barragán, ya que él ha sido una de las fichas clave de Amaya. Además, Heidy Velázquez asume como nueva Asesora de Despacho y Humberto Mancera, toma la Direc-
ción de Aseguramiento de la Secretaría de Salud. Con estos anuncios, de cara al Bicentenario y en el año del medio ambiente, Amaya sigue reacomodando su equipo de trabajo, ¿vendrán más cambios?, con el tiempo se sabrá.
David Castillo: por el "Vamos a unir a Boyacá": fortalecimiento económico Carlos Julio Velandia regional desde el Congreso Ese es uno de los objetivos primordiales del candidato al Senado y exdiputado David Felipe Castillo.
D
esde que se especuló con su salida de la Asamblea Departamental, de David Castillo se dijeron muchas cosas: ¡se retira para aspirar a Cámara o va hacer campaña para la Gobernación!, pero, ninguna de las dos, David piensa en alto y a pesar de sonar apresurado, ya perfila su camino para conseguir ese tan añorado escaño en el Senado.
El tiempo que estuve en la Asamblea hicimos un trabajo interesante, creemos y estamos seguros que tenemos la preparación y la experiencia, pero más allá de eso, contamos con la vocación de trabajar por el departamento desde otro escenario, llevando unas banderas de cambio (…) queremos hacer una transformación con argumentos y estamos listos para eso”. David Felipe Castillo Candidato al Senado
Llegar a la cámara alta del Parlamento colombiano no es fácil, por ende, el exdiputado y militante de Cambio Radical, sostiene propuestas claras y direccionadas a impulsar el desarrollo de la región centro-oriente del país.
El Exdiputado busca dar el salto al Congreso. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
“Proponemos trabajar por el crecimiento económico del departamento y mejorar las condiciones de vida de los boyacenses, eso lo pensamos hacer desde el Senado (…) trataremos de recuperar los escenarios de liderazgo de Boyacá, para de tal forma, gestionar la consecución de recursos para las diferentes provincias, además, seguir fortaleciendo la región central para materializar distintos proyectos para los departamentos del centro-oriente del país”, agregó el candidato. Castillo confía que tiene el respaldo necesario para poder pensar en ser uno de los senadores boyacenses que se hará sentir en el próximo Congreso. “Estoy convencido que sí tengo el apoyo suficiente, por dos razones, la primera porque se necesita un cambio generacional en el Congreso y la segunda porque he dejado huella en mi paso por el sector público como la Asamblea y la Gobernación, y también en el sector privado, estoy seguro que los gremios económicos ven con bueno ojos mi postulación”, concluyó el también exdirector ejecutivo de la Cámara de Comercio de Sogamoso.
El samaquense quiere integrar la lista de los 6 congresistas boyacenses que tendrá la cámara baja del Parlamento. FOTO / Archivo particular Ese es uno de los objetivos que plantea el Exdiputado y ahora candidato a la Cámara por el Partido Liberal.
C
omo un hombre de familia y que cree en el fortalecimiento de las bases sociales se califica el abogado y oriundo del municipio de Samacá, Carlos Julio Velandia, quien ahora busca trabajar por el departamento desde el Congreso de la República. Y es que, el candidato, ha querido integrarse con líderes sociales y jóvenes que apuestan por el cambio y la transformación política, ejemplo de ello, es el trabajo articulado que se realiza con 200 de estos líderes a lo largo y ancho del territorio boyacense. El guatecano y exdiputado, Jhon Alejandro Roa y el excandidato a la Asamblea, Fabián Rojas, que se unen a Velandia, son muestra de este nuevo proyecto de integración que ya se roba todas las miradas en este escenario de cara a una nueva contienda electoral.
Debemos trabajar para que las familias sigan unidas, partiendo de factores como la sensibilización de los valores humanos, ya que son la base de cualquier núcleo (…) por eso queremos llegar al Congreso para que Boyacá esté más unida, que trabajemos de la mano, lo esencial es no olvidar nuestras raíces, sino fortalecerlas y que el departamento no quede en el olvido por parte de la Nación, esa es una prioridad”. Carlos Julio Velandia Candidato a la Cámara de Representanes
Velandia va con todo, y desde las toldas del liberalismo, pretende con argumentos y bases sólidas ocupar un escaño en el Parlamento y que Boyacá esté bien representada.
EL DIARIO
4
Edición 890
TUNJA
www.periodicoeldiario.com Infiboy tendrá participación del 25 % en sociedad de nueva Terminal de Transportes
A pagar impuesto predial
Al iniciar 2018 el avance de obra es del 81%. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
La factura empezó a expedirse desde el lunes. Para reclamarla los ciudadanos pueden acercarse a las dos oficinas dispuestas por la Administración Municipal.
L
a Alcaldía de Tunja, a través de su Oficina de Impuestos Municipal, ha dado a conocer a la comunidad que la factura del impuesto predial ya está disponible para que los ciudadanos la reclamen y realicen el pago. Para conseguir la factura, la ciudadanía puede acercarse a las dos sedes dispuestas por la Alcaldía para este fin.
Nueva Terminal de Transporte de Tunja estaría lista en julio Gran parte del éxito de la obra depende de la construcción del carril de aceleración y desaceleración sobre la doble calzada.
La Alcaldía ha recordado a los contribuyentes que, de estar al día en el pago de impuestos, es decir, si solo deben el impuesto correspondiente a la vigencia 2018, la factura del predial llegará al domicilio durante la primera semana de febrero.
C
Calle 19 # 9-67 Carrera 10 # 18 - 80 frente al Colegio Boyacá
Recientemente se ha dado a conocer que la obra se reanuda luego de haber finalizado el 2017 sobre un 81 5 de avance de obra.
on el inicio de un nuevo año, el avance de obra de la nueva Terminal de Transporte de Pasajeros de Tunja vuelve a ser una de las incógnitas para muchos de los habitantes de la capital boyacense.
El informe de la mesa técnica asegura que la obra avanza tal cual se estipuló en el cronograma. También han informado que los pagos al contratista se encuentran al día, lo que aseguraría el 19 % restante de la construcción. Por ahora se están finiquitando los detalles de la sociedad que administrará la Terminal. Una vez esto se concrete, se acordará con las empre-
Por decisión unánime de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Tunja se realizaron los cambios.
Cerca de 20 mil estudiantes de instituciones oficiales de la capital boyacense se beneficiarán con la medida.
L
L
a Alcaldía de Tunja ha dado a conocer que la alimentación escolar para los estudiantes de instituciones oficiales está garantizada. Por lo menos para los primeros 51 días del calendario escolar. El valor del contrato de alimentación escolar es de 2.447.592.160 pesos, y se logrará un beneficio para cerca de 9.456 estudiantes de primaria y para 9.407 estudiantes de secundaria.
Víctor Leguízamon
Secretario de Educación de Tunja
El éxito de esta obra emblemática de la infraestructura en Boyacá, depende en gran medida del carril de aceleración y desaceleración, es decir, el carril que utilizarán los transportadores para acceder y salir de la terminal. Para su construcción se requiere la aprobación de la ANI.
Cámara de Comercio de Tunja realiza cambios en su junta directiva
Estudiantes de Tunja contarán con alimentación escolar La alimentación escolar es una estrategia de permanencia, que permite crear estilos de vida saludable ya que expertos afirman que les aporta un apoyo calórico del 25% y 30% y es una estrategia donde se fortalecen los vínculos de amistad, de compartir, de relacionarse y de sentarse en una mesa no solo para compartir un plan alimentario, sino para tener una experiencia de vida con los demás compañeros”.
sas transportadoras las condiciones para empezar operaciones a mitad de año.
a Cámara de Comercio de Tunja ha iniciado el 2018 con cambios en su junta directiva. Por decisión unánime, la junta directiva ha elegido como nueva presidente a Ángela Esperanza Quevedo Álvarez para ocupar el cargo que hast el momento venía ocupando Rafael Augusto Rincón. Quevedo es la tercera mujer en ocupar este importante cargo en los 100 años de existencia de la Cámara de Comercio de Tunja. En la reunión se eligió como vicepresidente a Hugo Fernando Suárez, quien actúa como representante del Gobierno Nacional en la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Tunja.
Esperanza Quevedo desempeñará funciones como Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Tunja luego de la decisión unánime de sus integrantes. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
5
Edición 890
Salud boyacense sigue en 'cuidados intensivos' La Mesa Departamental por la Salud en Boyacá manifiesta preocupación por la situación actual del sector y argumenta que se necesita “una verdadera lucha desde las bases sociales”.
M
édicos, pacientes, trabajadores administrativos, entre otros, siguen sin ver una luz al final del túnel, y se debe a los abusos que cometen a diestra y siniestra las EPS que hacen presencia en el departamento; Comparta, Medimás y Coomeva, algunas de ellas.
algunos de sus servicios lo que tiene realmente alarmados a todos los actores del sistema de salud, estos cierres afectan directamente a pacientes y empleados. De esta manera todo el departamento de Boyacá se está quedando sin servicios médicos ya que muchos de estos se están centralizando en ciudades donde la oferta es mayor, obligando a los pacientes de todo Boyacá a largos desplazamientos (…) el cierre de estos importantes servicios está obligando a los diferentes puntos de atención de pediatría del departamento a remitir a sus pacientes a Bogotá y Bucaramanga, incluso se han remitido pacientes de cardiología pediátrica desde Sogamoso hasta Manizales en ambulancia, lo que conlleva a someter al paciente a un alto riesgo”. Actualmente, la EPS les deben a las IPS tanto públicas como privadas cerca de 150 mil millones de pesos.
Ante el oscuro panorama que vive la salud, la Mesa Departamental por la Salud en Boyacá, la cual está conformada por diversas organizaciones sociales, pacientes, y sindicalistas, desglosa los puntos críticos que tienen a los boyacenses en ‘cuidados intensivos’. “La situación de los pacientes es cada vez más crítica teniendo en cuenta que viven día a día suplicando por un servicio o un medicamento vital para enfermedades de alto costo, un dramático ejemplo son los pacientes de oncología los cuales no reciben los medicamentos para su tratamiento en sus municipios de origen por lo que se ven obligados a desplazarse a otros municipios, muchos de los cuales se encuentran hasta a 7 horas de su vivienda, incluso en muchos casos ni siquiera reciben los medicamentos para su tratamiento, con la descarada excusa de que no hay contrato con la EPS. En la mayoría de municipios no se prestan los servicios que necesitan los pacientes, remitiéndolos en muchos casos a Duitama, Sogamoso y Tunja para recibir atención, y cómo el desplazamiento es costoso esto se convierte en una barrera más para acceder a los servicios de salud. De igual manera es deplorable el traslado de personas de una EPS a otra causadas por situaciones como la liquidación o retiro del
EL DIARIO
La salud sigue siendo el principal tema de preocupación en el departamento. FOTO / Archivo
departamento”, expresaron los integrantes de la Mesa Departamental por la Salud.
te del sistema que los médicos no reciban su sueldo a tiempo, con retrasos de pagos que llegan hasta los Haciendo énfasis 10 meses, lo cual es en los profesionales generalizado en todo de la salud, las conel departamento, una diciones laborales no muestra de esto fue la son las mejores. denuncia de los anestesiólogos de Boyacá, “La situación de quienes son 64, y a los los médicos y demás cuáles les adeudaban trabajadores del sistea septiembre de este ma no es alentadora, año más o menos 980 los médicos son oblimillones, además de gados a trabajar turtrabajar con contranos hasta de 24 horas, Mesa Departamental por tos de prestación de la Salud donde ellos mismos servicios, y con tercedicen llegar agotados rización a través de al final del turno, y en cooperativas. Esta teralgunos casos se recerización afecta a todos los trabajaquiere estar muy alerta por la comdores de la salud en Boyacá”. plejidad del paciente, lo que ocasiona En la mayoría de municipios no se prestan los servicios que necesitan los pacientes, remitiéndolos en muchos casos a Duitama, Sogamoso y Tunja para recibir atención, y cómo el desplazamiento es costoso esto se convierte en una barrera más para acceder a los servicios de salud”.
un aumento de riesgo para el paciente, es también un problema frecuen-
Los abusos de las EPS no paran, y las IPS se han visto obligadas a cerrar
Por último, la Mesa Departamental por la Salud en Boyacá, concluyó con lo siguiente:“creemos que es necesario que los diferentes actores y afectados nos organicemos y luchemos para que el Estado y el sistema de salud sea garante del derecho fundamental a la salud de los boyacenses y de todos los colombianos, esto implica utilizar mecanismos judiciales acompañados de movilización, gente en las calles defendiendo las propuestas de cambio necesarias, donde nunca se le niegue a los pacientes el acceso al servicio de salud, y que además de ello, que sea oportuno, eficaz y de calidad, que se respeten los derechos a los trabajadores de la salud y que los administradores del dinero de la salud (EPS) se responsabilicen y paguen las deudas que tienen con el sistema”. La invitación es para que todas las fuerzas vivas del territorio boyacenses unan esfuerzas y en una voz unánime se le exija al Gobierno Nacional que mande un ‘salvavidas’ para que no se sigan perdiendo más vidas. Posdata No hay que mostrar desinterés sobre el tema, todos somos posibles pacientes.
EL DIARIO
6
Edición 890
INFRAESTRUCTURA
www.periodicoeldiario.com Formalización de predios en Boyacá prende motores
Puente le Jóvenes valletenzanos dará vida en defensa del territorio al campo E sta región del departamento lucha ante los exorbitantes precios del peaje ubicado entre Machetá y Guateque. Sumado a esto, a pesar de los trabajos de Concesión, la vía no está en las mejores condiciones.
100 familias serán beneficiadas con la construcción de un puente vehicular y peatonal en zona rural del municipio de Labranzagrande.
E
l fin de movilizarse en una canasta está cerca, y esto pone feliz a los habitantes de la vereda El Guayabal del municipio de Labranzagrande, ya que, se dio a conocer que la construcción de puente sobre el río Cravo Sur será una realidad. Este anuncio se realizó en una socialización previa al inicio de las obras, encabezada por el secretario de Infraestructura, John Carrero y el alcalde Jacinto Pérez. Este puente beneficiará a más de 100 familias construyendo tejido social, mejorando la calidad de vida de las personas y aportando al sector económico, pues con esta obra los campesinos del sector podrán sacar sus productos con facilidad, así como los estudiantes podrán acceder de forma segura a las escuelas. Un compromiso de nuestro Gobernador que hoy se cumple”. John Carrero
Secretario de Infraestructura
Esta inciativa fue reciba de la mejor manera por las personas que habitan el sector en mención, debido a que por cuatro años se han tenido que movilizar de una manera inadecuada, poniendo en riesgo sus vidas. El proyecto tiene una inversión cercana a los mil millones de pesos y cuenta con un plazo de ejecución de 6 meses.
Por muchos años se ha generado una problemática social en el Valle de Tenza, a raíz del mal estado de la infraestructura vial de la región que agrupa a los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Por este territorio cruza la vía Alterna al Llano, su deteriorado estado ha sido un karma para la comunidad por muchos años, que además se queja por los altos precios del ya conocido Peaje de Machetá. En vista de esta situación, dos jóvenes del municipio de Manta (Cundinamarca), Cristian Camilo Rodríguez y Hugo Ernesto Ortega, le dieron vida a la iniciativa ‘Causa Ciudadana’, que mediante un video en redes sociales, buscan sensibilizar a la comunidad en
Nuestro sector agrario va a ser el más perjudicado debido que se tendrán altos costos para transportar los productos hacia Tunja o Bogotá. Por tal motivo, apoyamos esta ‘Causa Ciudadana’ y la pelea es lograr una tarifa preferencial en el peaje”. Yeison Barahona Concejal de Garagoa
Yeison Barahona, concejal de Garagoa. FOTO / Archivo personal
torno a aspectos como incentivar un precio preferencial en el peaje, ya que hay tres de ellos en tan solo 100 km entre el Valle de Tenza y Bogotá y la generación de espacios de participación para impulsar el turismo y la economía.
eso lo hemos vivido por casi 17 años, no hemos visto mayor inversión en el departamento, ahora se tiene previsto para 2019 un nuevo peaje entre los municipios de Santa María y San Luis de Gaceno o Las Juntas – Santa María”, indicó Yeison Barahona, concejal de Garagoa.
A esta causa se han unido líderes sociales, concejales y demás ciudadanos que creen en esta propuesta.
Los jóvenes valletenzanos ya se reunieron con el viceministro del Interior, Luis Ernesto Gómez, generándose un compromiso de una futura reunión con la ANI y la Concesión El Sisga S.A para tratar el tema.
“Vemos que de lo importantes recursos que se invierten en la vía se van para Cundinamarca, ¿y Boyacá?,
El video en Facebook necesita 20 mil reacciones para que tenga un peso significativo.
Se espera que la primera etapa sea finalizada a mediados de este año. FOTO / Carlo Fidel Gómez
Nos estamos convirtiendo en un centro económico nacional. Queremos que las dos etapas que están avanzando, se pongan pronto en funcionamiento”, comentó Pablo Emilio Cepeda, alcalde de Tunja. El director de obras públicas del departamento, Óscar Corredor, aseguró que esta primera etapa del parque será entregada el 30 de junio.
Faltan 70 mil millones para terminar el Parque Agroalimentario Durante la jornada de este jueves se firmó el acta de inicio de la segunda etapa. Aún no se sabe de dónde saldrán los recursos para las dos etapas restantes.
D
urante su visita al departamento de Boyacá, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga, constató los avances de obra del Parque Agroalimentario y evidenció un gran significativo progreso. A la fecha el avance de obra en la primera etapa es de un 63 %. Esta etapa consta del pabellón para mayoristas
de papa y productos complementarios, áreas administrativas, y plataformas de cargue y descargue de productos. Esta primera etapa tiene un costo superior a los 31 mil millones de pesos, de los cuales el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportó más de 16 mil, la Gobernación de Boyacá 5 mil, el Departamento Nacional de Planeación 6 mil, y la Alcaldía de Tunja realizó un aporte de 3.300 millones de pesos dentro de los cuales está el aporte del lote. El Ministro no fue el único que se mostró optimista por los avances de obra, también lo hicieron el Alcalde de Tunja y el Gobernador de Boyacá.
Durante este acto se realizó la firma de inicio de la etapa 2 del Parque Agroalimentario, de la cual se ha delegado a Óscar Corredor Quintero como supervisor, Ana Elvia Carranza será la representante legal del contratista y José Castillo actuará como interventor. Esta fase consta de los pabellones para mayoristas y minoristas de frutas y verduras, también un espacio destinado a los cárnicos. Sin embargo, la construcción de las dos etapas restantes no es tarea sencilla porque hacen falta aproximadamente unos 70 mil millones de pesos. Zuluaga afirmó que el gobierno Nacional hará algún esfuerzo para conseguir algunos recursos, pero enfatizó en que no es una tarea sencilla y es posible que no se concrete nada. Por su parte el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, aseguró que la única opción para conseguir esos recursos es que la ciudadanía elija bien en las próximas elecciones.
7
Edición 890
MEDIO AMBIENTE
www.periodicoeldiario.com Tunja le hace frente a las heladas
¡Que vivan los guardapáramos! Gobernación de Boyacá y la RAPE trabajan de la mano para reconocer el trabajo de las personas que se dedican a cuidar los páramos en el departamento.
boyacenses tomarán la batuta y protegerán los páramos. FOTO / OPGB
L
os complejos de páramos son fuentes de agua y de vida, por ende, es de vital importancia direccionar acciones para su protección y cuidado. Ejemplo de ello, es el proyecto “Guardapáramos Voluntarios”, una iniciativa que reconoce el interés de quienes se dedican al cuidado del agua en sus comunidades. Líderes ambientales, sociales y comunitarios, tendrán la oportunidad de formarse en protección de páramos; ya cuentan con el conocimiento del territorio, ahora viene la orientación en torno a la investigación y estudio de la biodiversidad. “En el proceso participarán 120 actores sociales del territorio, pertenecientes a las 5 regiones que integran la RAPE (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Meta y Bogotá). Al final del ejercicio serán seleccionadas las
EL DIARIO
ocho mejores experiencias para acudir a un intercambio de conocimientos con el Fondo del Agua del Ecuador, que busca al igual que Boyacá, la protección de los páramos”, complementó Andrea Velandia, directora Técnica de la Región Central - RAPE. Para desglosar los puntos del proyecto, se harán jornadas de socialización en Tunja, Sogamoso, Güicán y Pisba, en lo que resta del mes de enero. Cabe resaltar que Boyacá cuenta con siete complejos de páramo, que representan el 18,3% del país.
En Boyacá tenemos 28 páramos, donde debemos garantizar su protección, para lograr un verdadero cambio en el territorio con la estrategia de Guardapáramos Voluntarios, entregando herramientas de capacitación, que les permita tener argumentos a la hora intervenir en acciones de protección, conservación y restauración”.
Inicia proceso de formulación de planes manejo para áreas protegidas boyacenses Corpoboyacá ya inició las jornadas de socialización para abordar el tema con las comunidades de su jurisdicción.
Fabio Medrano
Director de Medio Ambiente
Febrero BIO El mes entrante inicia la primera de doce convocatorias del proyecto ‘Boyacá Bio’.
Corpoboyacá trabaja en el fortalecimiento de sus aréas protegidas. FOTO / CAR
E
l proyecto ‘Boyacá Bio’, liderado por el Gobierno Departamental, es una iniciativa que pretende impulsar los procesos de investigación en los ecosistemas boyacenses como los páramos, ricos en biodiversidad y fuentes de agua para el departamento. Además, el programa tiene como objetivo fortalecer el turismo científico como alternativa de desarrollo económico. Luego de presentadas las dos primeras convocatorias en 2017; hoy a más de la mitad del primer mes de 2018, se dio a conocer que una de ellas: Análisis de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos para su Aplicación en la Toma de Decisiones en el Departamento de Boyacá’, inicia el día 7 de febrero en el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. Dicha iniciativa comprende “inventariar la flora y la fauna de ecosistemas de alta montaña, bosque húmedo tropical y bosque seco, para reconocer y valorar su potencial, además, de aportar los respectivos datos al Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB
C En febrero Inicia la primera convocatoria del programa Boyacá Bio. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Colombia) (…) un valor agregado de las expediciones BIO, es su enfoque social. De manera simultánea, durante cada recorrido liderado por profesional experto del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt en alianza con Colciencias y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) de la Gobernación, trabajará con las comunidades que habitan alrededor de las áreas de estudio, en la apropiación de los recursos naturales con los cuales cuentan”. Luego de visitar el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, la agenda de recorridos se traslada hacia los municipios de Santa María y San Luis
de Gaceno, en el piedemonte llanero, donde se conocerá la diversidad biológica de los ecosistemas de bosque húmedo tropical. ‘Boyacá Bio’ cuenta con una bolsa de inversión cercana a los 15 mil millones de pesos, producto del Sistema General de Regalías.
5 mil MILLONES
$
Se cuentan para la primera convocatoría de ‘Boyacá BIO’
on el propósito de vincular a la sociedad en el proceso de formulación y actualización de los planes de manejo de áreas protegidas como Parque Natural Regional Pan de Azúcar -El Consuelo, la Reserva Forestal Protectora El Malmo y Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica Siscunsí-Ocetá, la Corporación Autónoma regional de Boyacá (Corpoboyacá), dio inicio a jornadas de socialización y talleres participativos con el fin de planificar y definir las problemáticas ambientales y los programas y proyectos para la protección y posterior implementación de dicho ecosistema estratégicos. Dichas jornadas están dirigidas a untas de Acción Comunal, Juntas de Acueducto, ONG, instituciones educativas, empresas privadas y comunidad en general, de los municipios de Santa Rosa de Viterbo, Belén, Cerinza, Tutazá, Moniquirá, Aquitania, Sogamoso, Monguí, Mongua y Tunja.
EL DIARIO
8
Edición 890
Educación e impulso a la economía agrícola, pr En el encuentro Departamental del Partido Alianza Verde, los candidatos presentaron propuestas enfocadas en el desarrollo del campo y el cuidado del medio ambiente. Wilmer Leal propone un verdadero acceso público a la educación.
D
urante más de cuatro horas, el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja fue epicentro del Encuentro del Partido Alianza Verde, en el que los aspirantes boyacenses a la Cámara de Representantes y al Senado de la República dieron a conocer sus propuestas a una multitud de seguidores que colmó cada rincón del enorme recinto. Wilmer Leal, aspirante a la Cámara de Representantes, fue el candidato que más apoyo y aprobación recibió por parte de los asistentes. Ciudadanos provenientes de los diferentes rincones del departamento llegaron hasta Tunja, para mostrar su aprecio y apoyo incondicional a este joven profesional sogamoseño, cuya trayectoria política en el escenario local lo proyecta, sin duda alguna, como uno de los más prominentes representantes de Boyacá en el escenario nacional. Lo primero en lo que enfatizó Leal fue su orgullo por pertenecer al Partido Alianza Verde. Destacó que hoy el líder del partido sea Jorge Eduardo Londoño, aspirante al Senado, en quien Leal ve una figura inspiradora y en quien deposita su confianza para liderar al partido. Leal, en un discurso lleno de esperanza, se mostró ambicioso por todo lo que puede hacer de resultar electo como Representante a la Cámara por Boyacá. En su intervención, habló sobre las necesidades que tiene el departamento frente a la ausencia de políticas claras para el desarrollo de una minería responsable con el ambiente; también se refirió a la falta de vías rurales, que no permiten el acceso a ambulancias o a vehículos de carga y que imposibilitan que los productos agropecuarios de nuestros campesinos tengan la salida que requieren en los mercados regionales y
La propuesta de impulso a la economía agrícola fu qué más agradó a los asistentes. FOTO / Carlo Fidel Gó
Primer evento público de la colectividad verde en la Pedro Pablo Salas participó de forma activa. FOTO / Carlo Fidel Gómez
Al encuentro del Partido Verde asistieron más de 2.500 personas. FO
nacionales. La necesidad de fortalecer oportunidades de empleo y las posibilidades que brinda hoy el campo como escenario de desarrollo fueron también un punto de especial atención en la presentación del candidato; se refirió a la existencia de 380 mil predios sin acceso a crédito, por estar en falsa tradición y, en general, a todo lo que el campo requiere para consolidar a Boyacá como despensa agropecuaria y agroindustrial del país. La garantía de oportunidades para acceder a una educación pública y de calidad es otra de las grandes
zar su cuidado, pero a la vez asegurarse de que las familias campesinas que subsisten de los cultivos en estas áreas no queden en la incertidumbre.
preocupaciones del candidato. Por ello, Leal está seguro de que el panorama debe cambiar y garantiza que, de llegar al Congreso de la República, asumirá el compromiso de liderar esos procesos de cambio. Según él, una de sus primeras gestiones sería la de impulsar la reforma a la Ley 30 de 1992 (Ley de Educación Superior), promoviendo que las universidades públicas, especialmente la UPTC, sean realmente públicas; también luchará porque haya una política justa y decente en lo que se refiere a delimitación de páramos, para así garanti-
Carlo Fidel Gómez
Leal indicó que dará una enorme lucha porque el Código Nacional de Policía y Convivencia sea modificado y así asegurar el bienestar de aquellos pequeños tenderos que hoy viven en una crisis económica por las prohibiciones impuestas en el código. Wilmer Leal, como conocedor de las necesidades de su tierra, enfatizó sobre la necesidad que hay de terminar
la doble calzada hasta moso y no hasta la glor Tibasosa/Nobsa, como en este momento. Fina te, habló sobre las po que impulsaría para f cer la creación de em privada en el departam
Otro de los pers que recibió un enorm yo por parte del aud fue Jorge Eduardo Lon El aspirante al Senad so destacar la impor que tiene el Partido A Verde como defensor ecosistemas y la vida, que, entre sus propu
9
Edición 890
EL DIARIO
ropuestas del Partido Alianza Verde en Boyacá
ue la
ómez
OTO /
a Sogarieta de o está almenolíticas fortalempresa mento.
sonajes me apoditorio ndoño. do quirtancia Alianza de los por lo uestas,
A
B
C
D
E
F
está la defensa de la vida, el medio ambiente y los recursos naturales. Como fiel creyente de la paz, la propone como eje fundamental del desarrollo para el país. Manifestó que su paso por el Ministerio de Justicia le dejó varias enseñanzas, y que por ello tiene propuestas claras, como convertirse en un ejemplo del control político que debe realizarse para el cumplimiento de las disposiciones sobre la protección de las familias y la prevención de la violencia intrafamiliar. Londoño sabe de la importancia que tiene cada uno de los estamentos de la sociedad, por lo que propone una lucha constante para garantizar el empoderamiento de los ciudadanos. Por último, pero no menos importante, habló de la defensa de la autonomía territorial y mencionó el desconocimiento que tiene la actual normatividad sobre las necesidades de las regiones. Otros candidatos a la Cámara de Representantes presentes en el Encuentro del Partido Alianza Verde en Boyacá fueron Neyla Ruíz Correa, Giovanni Díaz, Edwin Fabián Orduz, Gabriela Martínez Romero y Apuleyo Sanabria. Gabriela Martínez Romero, como víctima del conflicto, recalcó que, de ser electa, trabajará por los derechos de las mujeres, a quienes considera como las mayores víctimas de la guerra.
Neyla Ruiz fue alcaldesa de Pisba, y esa experiencia política le permitió conocer de primera mano las necesidades del pueblo. Por eso manifiesta que, de llegar al Congreso de la República, dará la batalla para garantizar que no haya ciudadano alguno que se quede sin atención médica; asegura que dará la pelea a las EPS, a las que considera un intermediador innecesario.
Edwin Fabián Orduz, por el cariño que su madre le inculco por la actividad agrícola, promete que trabajará por gestionar políticas en beneficio del sector agropecuario. Orduz recalcó que no se trata de un capricho personal, sino de un intento sensato por defender la economía campesina y la seguridad alimentaria
A | Jorge Eduardo Londoño, candidato al Senado. B | Wilmer Leal Pérez, candidato a la Cámara. C | Giovanni Díaz Ramos, candidato a la Cámara. D | Edwin Fabián Orduz, candidato a la Cámara. E | Gabriela Martínez Romero, candidata a la cámara. F | Apuleyo Sanabria, candidato a la cámara.
Por su parte, Giovanni Díaz resaltó la importancia de pertenecer al Partido Alianza Verde. Tiene plena confianza en que el candidato Londoño llegará al Senado y en que, por lo menos dos de los aspirantes a la Cámara de Representantes por Boyacá, pertenecientes a esta colectividad, también lo lograrán. Al igual que varios de sus compañeros, se enfocó en hablar sobre el acceso a la salud y lo inaceptable que resulta que sea aún privilegio de unos pocos. Dentro de sus propuestas está asegurar la finalización de la doble calzada hasta Sogamoso y el total abastecimiento de agua para Chiquinquirá.
EL DIARIO
10
Edición 890
DEPORTES Patriotas puso a la venta los abonos para la temporada 2018 El ‘rojo’ busca el acompañamiento de sus hinchas con un plan de abonos que incluye los 20 partidos de local en la temporada 2018.
Patriotas buscará el acompañamiento de su hinchada con un plan de abonos asequible para todos los bolsillos. FOTO / EFE
www.periodicoeldiario.com Laura Melo brilló en primera parada de Copa UANA
Boyacá participará en el Primer Campeonato 2018 de Patinaje de Velocidad El campeonato se realizará del 5 al 11 de febrero en Buga, Valle del Cauca.
E
l Primer Campeonato 2018 de Patinaje de Velocidad en las categorías prejuvenil y juvenil ya tiene fecha, será del 5 al 11 de febrero y se llevará a cabo en Buga, Valle del Cauca.
Tres boyacenses representarán al departamento en este certamen. FOTO / Sandro Sánchez
Quienes participen de este campeonato tendrán la posibilidad de ser tenidos en cuenta para el torneo selectivo y la conformación de selecciones Colombia de cara los Campeonatos Mundiales y diferentes eventos del ciclo olímpico.
María José Quiroz Alfonso será la representante por Boyacá en la categoría juvenil Damas para la modalidad de Fondo. Edwin Julián Echevarría Niño, será el representante del departamento en la categoría juve-
del continente
P
Para asistir a los 20 partidos en condición de local que disputará Patriotas en la presente temporada, el costo para la tribunal oriental es de 160.000 pesos y el de la tribuna occidental es de 240.000 pesos. El abono además incluye entrada a los partidos de Copa Águila y la camiseta oficial de Patriotas Boyacá. Los abonos podrán conseguirse a través de www.tuticket.com.
Por su parte Diego Castro, Técnico de Patriotas en Línea, fue convocado para participar en la modalidad de Fondo y Velocidad.
Boyacá Chicó afina detalles Óscar Cabezas emigra al sur en la pretemporada
atriotas Boyacá acaba de realizar una de las contrataciones más importantes en toda su historia. La llegada de Omar Pérez al conjunto boyacense ha hecho crecer de las expectativas de los aficionados que no dan espera para el debut del volante argentino. Sabiendo del interés que despierta el equipo con la llegada de Pérez y el retorno de Diego Álvarez, Patriotas ha puesto a la venta un plan de abonos al alcance de todos los bolsillos.
nil varones, en la modalidad Velocidad Integral.
Sus destacadas actuaciones en Patriotas le llevaron a jugar en Rosario Central.
El ‘ajedrezado’ le apuesta a la juventud en su retorno a primera división. FOTO / via Twiter @BCHICOFCOFICIAL
El ‘ajedrezado’ sigue sumando refuerzos y en las últimas horas midió fuerzas ante Deportivo Pasto.
L
uego de conseguir el ascenso a primera división, Boyacá Chicó ha concentrado sus esfuerzos en realizar una gran campaña en su temporada de retorno. Se ha confirmado la llegada de refuerzos como Gerson Navarro, Andrés Felipe Varón, Luis Alfredo Toloza, Yuxer Requena, Jhon Steven Mina, Ronald Rengifo, Jhoan Arboleda, José Hernández y Jhan Carlo Mora. Por estos días, Boyacá Chicó acelera en los trabajos de pretemporada
Hoy ambos equipos (A y B) me dejaron muy contento, el trabajo que hemos venido adelantado en la pretemporada comienza a verse, falta para llegar al 100%”. Jhon Gómez
Director Técnico de Boyacá Chico
para llegar en la mejor forma física al comienzo de la Liga Águila 2018. En su más reciente encuentro preparatorio midió fuerzas ante Deportivo Pasto, rival ante el que cayó por 2-3 con su equipo A, y luego consiguió un empate a dos goles con su equipo B.
Ó
scar Cabezas se convirtió en un referente de la defensa de Patriotas. Su agilidad y fortaleza le hicieron una muralla prácticamente impasable para cualquier tipo de rival. Ante tal calidad, era de suponerse que no duraría mucho tiempo en Patriotas. Y así ocurrió. En el trayecto de esta semana, el equipo argentino Rosario Central confirmó que contará con sus servicios en la temporada 2018. La partida del joven defensor central se convierte en un dolor de cabeza para el técnico Diego Corredor, que en el trayecto del último mes ha visto partir a varios hombres que fueron pilares de la defensa en 2017; entre ellos, Jesús Murillo, Mauricio Gómez y Danilo Arboleda.
11
Edición 890
Conozca los diputados boyacenses con más seguidores falsos en Twitter Solo tres diputados no hacen presencia en esta red social
C
uando las campañas electorales se mueven y la presencia en redes sociales se hace cada vez más importante, EL DIARIO ha decidido hacerle un seguimiento a las cuentas de Twtitter de cada uno de los diputados del departamento, para constatar, a través de la herramienta Twitteraudit, quienes son los que cuentan con más seguidores falsos en esa red social. El diputado que más seguidores tiene en Twitter es Jaime Raúl Salamanca, que a la vez es al que le siguen mayor cantidad de cuentas falsas. Salamanca cuenta con 4928 seguidores, de los cuales 114 son falsos. El actual presidente de la Asamblea, Germán Tiberio Ojeda es el segundo diputado con más seguidores en Twitter, 3276 en total, 93 de ellos son falsos.
CARICATURA
Jicly Mutis, quien actualmente es el segundo vicepresidente tiene 1387 seguidores; 74 son falsos. Luego aparece el diputado opositor al gobierno de Carlos Amaya, Guillermo Sánchez, quien tiene 1999 seguidores, 49 de ellos son falsos.
La diputada July Paola Acuña, única representación de las mujeres en la Asamblea, tiene 825 seguidores; 12 de ellos son falsos. Jorge Eliécer Cortes tiene 385 seguidores, 377 son reales, mientras que los 8 restantes son falsos.
El diputado Jonatan Sánchez cuenta con un total de 1243 seguidores; 1184 son reales, mientras que 59 son falsos. Yamir López es quien sigue en este listado al contar con 1154 seguidores, 40 falsos. Por su parte César López cuenta con un total de 1137 seguidores, de los cuales 21 están asociados a cuentas falsas. Yecid Barrera tiene 460 seguidores; 13 son falsos
El recién posesionado Rafael Acevedo tiene 400 seguidores, 393 reales y 7 falsos. Donald Ferney González tiene 225 seguidores, 6 de ellos son falsos. Lifan Mauricio Camacho tiene 62 seguidores, 61 reales, 1 falso. Los diputados Édgar Vidal Ulloa, José Eliseo Bolívar y Juan Garay no tienen cuenta en esta red social. Por / Kevincho
EL DIARIO
#ForoaDIARIO Por qué el rector Alfonso López pidió mi renuncia
@carolina.ramos.9461799. Muy mal por la UPTC. Esto se veía venir con la elección de este rector politiquero. Ya le puso en bandeja de plata la institución a Jorge Londoño, Wilmer Leal y Carlos Amaya. @vhalfonso1. La politiquería y corrupción campeando en el erario, triste y lamentable el rumbo que ha tomado hace tiempo la educación pública, doble moral y cinismo rampante de aquellos politiqueros que se roban hasta una limosna; es hora de que vayan saliendo, que vayan desfilando pelambre de sinvergüenzas. @myriam.rojas.7393. No hablen sin antes enterarse quién es la señora Rojas Rincón. (El poder detrás de...) @AlePiko. Ya era hora de que alguien por fin abriera la boca sobre la podredumbre de ese grupo de administrativos. @luisfernando.mesarey. Desde hace años los manejos en la UPTC son amañados y oscuros. @francisco.arangovergara. Mientras las universidades publicas sigan siendo entes INDEPENDIENTES; harán lo que se les de la gana. @littlejigsaw. Por eso, y la transparencia? Cuentas claras, chocolate espeso! Tiene desde ya el 50% de credibilidad en la palabra de ella, su versión pues; el otro 50% cuando se compruebe que lo que dice es verdad; diferente a la palabra del Rector, no doy ni el 1% de credibilidad, el si para mí es culpable hasta que no compruebe lo contrario. @eddanbernal. La corrupción campante en la academia, malos manejos, políticas inconsultas y una dictadura que le cierra la puerta a la comunidad universitaria la panacea de la administración López.
EL DIARIO
12
Edición 890
Proyecto de Estado Comunitario hace suponer desmonte de figurones u oportunistas de la política EDITORIAL
H
ay pueblos que experimentan la sensación de no ser tan infortunados cuando sus propios amos descienden hasta ellos y les extienden la mano al saludar a uno que otro expectante, de los muchos labriegos salidos al camino, en espera de que se les anuncie al menos algún sendero de esperanza. Al fin y al cabo se cree en los amos, porque ellos son poder. Uno de los grandes vacíos de la crítica, y que es en últimas la que hace al hombre, es la del temor a descubrir para el común de la gente, el montaje del Estado– Espectáculo. Hay sistemas de manejos de los pueblos cuyos conductores o gobernantes suelen ser unos “artistas” en la forma de descender de sus propios despachos; tanto que hasta se revisten
de “sencillez y espontaneidad”; toman trajes de caminantes y sí señores que llegan a recodos de la geografía, donde todavía hay sencillez y espontaneidad, ahí sí como una escuela de autenticidad. Sociedad y gobernantes, saben que hay unas estructuras de Estado que por fuerza han tenido que permanecer como a espaldas de grandes sectores del conglomerado humano; entre ellos, pueblos y regiones, que son más de la periferia. A sus situaciones se llega como con “aires mesiánicos”, no sin la adaptación con lenguajes y actitudes; todo para dar la impresión de que en verdad se están anulando distancias y que ha surgido la política del dialogo con la gente. “Mamola”, como diría Gaitán. Ya para lectores de la realidad o analistas ubicados en las exigencias de la crítica, todo este montaje tendrá mucho de discutible; tanto
que en su seguimiento de hechos, llegarán a decir: “Se trata de gobernantes que saben hasta dónde pueden llegar y de dónde no deben pasar”, porque hay patrones todavía más poderosos que han determinado que estados y gobiernos, sí deben dar la sensación de ser sensibles con lo débiles, pero sin irles a crear expectativas y menos aún esperanzas, porque como sistemas, no están para la redención social; lo que importa es el inteligente y sagaz manejo de todo un contexto de lo humano y que hasta puede llamarse nación. Difícilmente los pueblos, así sometidos y condicionados, llegarán a encontrar a alguien que con talla de profeta de la vida, y ahí sí de lenguaje y actitud más que confiable, llegue a interpretarlos, a ir en su propio quehacer histórico, en su propia búsqueda, jalonando la vida desde fundamentos de esperanza.
Por eso como pueblos y aún como naciones, siempre experimentarán su propia pobreza, al tener que recibir y aún aplaudir a amos, a gobernantes que cualquier lector agudo de la realidad, llamará simple y llanamente: “falsos profetas”. Pueblos de la tierra no se liberarán de su propia situación de periferia, de abandono, de atraso, de miseria, mientras no logren su propia marcha, con base en un Estado Comunitario, donde ya no haya el espectáculo de los falsos ropajes, de los gestos y actitudes de simulacro, sino que todo sea espontaneidad, calor humano, fuerza de espíritu, donde desaparezcan las barreras y donde ya no vayan los figurones, los oportunistas, los individuos de prejuicios, donde no haya camuflados dentro del ímpetu o fuerza de lo social.
Urge corriente profética que enfrente poderes, iglesias, al no abrir caminos para crear signos de transfiguración TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
U
na de las grandes ventajas que puedan tener hoy gobernantes de pueblos o naciones, clases dirigentes, jerarcas de iglesias y aún masa humana, es no verse ante un Dios rígido y severo como el que le dio órdenes al profeta Jeremías, en tiempos del rey Josías. Le decía y con vehemencia: “Te hice profeta para las naciones. Así pues, manos a la obra: ponte en pie y diles todo lo que te mande. No les tengas miedo, y yo no te haré tambalear ante ellos. Te vas a enfrentar a todo el país de Judá: a sus reyes, a sus notables, a los sacerdotes y a la misma masa del pueblo. Ellos te harán la guerra, pero no te vencerán. Yo estoy contigo para librarte. Te doy mi palabra”. Se dirá que en nuestros días, o el Dios rígido y severo ya no es
temido o es Dios de tal paciencia o misericordia que esperará no tener que enviar un Jeremías del momento; así haya todavía soberanos, gente notable, clase sacerdotal y pueblo en la necesidad de verse ante el cuestionamiento o denuncia de un hombre que irrumpa como profeta. El Dios de la historia lo fue para Judá en tiempos del rey Josías y lo será para cualquier nación o continente que se merezca su propio Jeremías. Solo que al enviarlo, tendría que asumir el mismo desafío de su profeta en el antiguo testamento: ver que le harán la guerra, pero que no lo vencerán. “Yo estoy contigo para librarte. Te doy mi palabra”. Es esta gran promesa que se mantiene viva. Dios no desistirá de su gran propósito de enfrentar tantas cosas establecidas; de enfrentar a sus “protagonistas” con el Jeremías del momento. Ya no será un profeta. ¡Son tantos los que ha enviado! Será más una corriente profética. Al fin y al cabo como Dios, se habrá cansado de que iglesias y religiones empleen su nombre,
que hablen de un decálogo, que utilicen el mismo nombre de Cristo, el salvador, sin que estructuras y sistemas se vean sacudidos por las distintas experiencias de fe que dicen llevar. También en tiempos del rey Josías el Dios de la historia pudo cansarse de lo establecido y por eso fue terminante en su orden dada a Jeremías. Además, como Dios, encontrará que su “hora llegada” en Jesucristo, no puede perderse en el tiempo y en el espacio; menos permitiendo que soberanos, que notables, que sacerdotes, que pastores, que masa del pueblo no se vean alguna vez alcanzados ya por otro tipo de misericordia. ¿Cuál? La de ser interpelados por su propia profecía de Dios. El envío de profetas, será siempre un acto de misericordia del mismo Dios, rígido y severo. Son las circunstancias las que dan para creer que habrá nueva orden en el qué hacer. No sin la promesa a Jeremías. ¿Cuál? La que sólo algunos en naciones de necedad histórica, de tibiezas o frialdades, de inconsecuencias, asumirán como proyecto de Dios. Serán res-
to humano cristocéntrico; encontrarán que Dios les dice como a Jeremías: “Te convertiré en ciudad fortificada, en columna de hierro, en muralla de bronce, para que te enfrentes a todo el país, así a sus reyes, a sus notables, a sus sacerdotes y a la misma masa del pueblo”. Dios tenga de su mano a un continente como el latinoamericano; por ser el de la esperanza; necesita que brille desde una nueva perspectiva de fe: la de crear signos de transfiguración; ello se obtendrá en un resucitar; que es levantarse, que es marchar en lo que signifique vida, que es transformar estructuras y sistemas; que es no temer a incomodar a quienes puedan estar haciendo de la fe un proyecto rentable; resucitar es dejar de contemporizar con esquemas de gloria humana, para adquirir el estado de gloria y de placidez que pudo manifestar Jesús en el monte Tabor, cuando aún cumplía su propia misión histórica y profética. Siempre es que necesitamos de Jeremías en nuestro tiempo, atentos a ir en el rigor y severidad de su propio Dios.
13
Edición 890
La paz no es la prioridad del discurso en occidente, cuando debería serlo SERVILIO PEÑA
H
ace apenas dos semanas, distintas voces se alzaron a nivel nacional para reclamar la continuidad de la mesa de negociación entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla del ELN, a pesar de los hechos violentos que rodearon la terminación del cese bilateral de acciones militares. Esto, para demostrar que aún existen sectores que se comparten con la necesidad de seguir ubicando a la paz como el tema central de la agenda nacional. Pero en el Occidente de Boyacá, llama la atención que este tema de la paz no incide, ni afecta, ni trasciende la discusión de los protagonistas del juego electoral. Es decir, pocas personas e instituciones, reclaman o exige que la paz sea un eje central del debate político actual. Ni los mandatarios locales, ni los actuales diputados por esta provincia, ni los candidatos a la Cámara, que hoy se juegan una carta importante con miras a las elecciones de marzo. Y se menciona al Occidente de Boyacá, porque hace parte de las zonas de Colombia que vivió todas las violencias posibles en los últimos cincuenta años y que hoy trata de superar, entre otras cosas, el atraso histórico que le dejó la guerra. Pero la realidad es que la paz entendida como un proceso colectivo, dinámico y en construcción permanente, no aparece en la agenda del debate para esta provincia. El gobierno departamental, que asumió la defensa del acuerdo de paz de La Habana, llamando al voto por el “Si” en el referendo pasado, olvidó que ese tema de la paz debía convertirse en un
punto de partida, no sólo para engrandecer a un departamento con tantas posibilidades, sino para darle herramientas y esperanzas a las nuevas generaciones, desde la misma escuela. Programas bandera de este gobernó de Amaya, como “el año del campo” nunca se trazó desde la lógica de la construcción de la paz y nunca llegó al Occidente con la dimensión que se esperó.
ciones de cientos de hechos violentos sucedidos en el Occidente de Boyacá, hoy superados, pero no olvidados.
Entre otras cosas, porque el discurso de la paz tiene sus estigmas que le han generado dificultades para hacerse sentir con fuerza, en el debate, incluso nacional. Por ejemplo, el estigma de que quien trabaja en favor de la paz, está ligado a sectores Los dirigentes políticos de la de izquierda, y por tanto, a los región de Occidente, esquivaron partidos y movimientos que se siempre el debate a favor de la enmarcan en estos postulados. paz y nunca se Que para el caso comprometieron de Occidente se a liderar accioexplica, en el fenes en defensa nómeno según Por eso, la de este propósiel cual, en los paz no será el to nacional. Por últimos quintema central el contrario, hoy ce años, ningún de este debate acuden a alianzas re p re s e n t a n t e con dirigentes político. Habrán de un partido nacionales que de izquierda ha candidatos, han marcado su sido elegido en coaliciones, distancia enorme las unas para un concentraciones con el Gobierno políticas en todos cargo público. Es Nacional, precidecir, es una relos municipios samente, por los gión que niega la de Occidente, alcances de este apertura de posdiscurso. pero la paz no turas divergentes y la existencia será el tema Así mismo, los de otras formas priorizado para medios de code entender la municación de esta coyuntura. democracia y la la región, acosconstrucción de tumbrados a reuna sociedad. gistrar el diario Recordemos que transcurrir de la el ultimo conceguerra en sus épocas más crudas, jal del Polo Democrático, lo tuvo nunca entendieron que su papel fundamental era a favor de una Chiquinquirá y fue amenazado pedagogía para la paz. Tal vez, la de muerte y destituido por la Emisora Comunitaria “la Voz de procuraduría en una proceso mi Tierrita” de Caldas, que trabajó muy irregular en 2014. sobre una “agenda cultural para Pero, no todo el panorama la paz” (2015), con reconocimien- de la paz, debe ser mirado con to del Ministerio de Cultura, pue- pesimismo. Quizá los más comde mostrar algún avance. prometidos, no con el discurso, Y, la academia, que estaba sino con las acciones a favor de llamada a hacerlo, nunca se pre- la paz, sean los campesinos y la ocupó por proponer la creación base de juventudes. Esta última, de “centros de memoria histórica”, empeñada en gestar con un pual menos para recopilar las narra- ñado de líderes entusiasmados
EL DIARIO
con la posibilidad de quedarse en esta región para ayudar en su desarrollo. De un lado, los campesinos de Occidente, hoy vinculados a los proyectos productivos alrededor del cacao, principalmente. Que se dieron a la tarea de escoger entre continuar alimentado las estructuras criminales, con la actividad de la coca, o superar definitivamente este negocio, para re-pensar un modelo asociativo, que les permitiera ganar espacios de protagonismo, incluso a nivel internacional. Y son ellos, los que abanderan de algún modo, el discurso de la paz, sin estar propiamente, en una contienda política, sin ser candidatos a ninguna corporación. Sólo explicando, lo que ha sido su entera convicción con la paz, con el desarrollo y con un proceso comunitario de empoderamiento a partir del campo. De otro lado, las juventudes de todos los municipios de Occidente, de extracción campesina, que se agruparon en alianzas juveniles, plataformas municipales y colectivos culturales para propiciar un escenario donde han ganado representatividad y respeto. Con un discurso de compromiso con la paz, con el medio ambiente y con la superación de la marginalidad y de la deuda histórica que tiene el Estado con esta región. A través de sus proyectos de emprendimiento, que hoy los hacen más visibles. A través de su participación directa en el “Encuentro de Jóvenes por la paz de Occidente” y en otros eventos. A través de la divulgación de sus acciones por medio de sus propias plataformas tecnológicas. Herramienta que, sin duda, les dará un mayor margen de maniobra en el futuro. Con todos estos elementos, los analistas de la región aún, mantienen un optimismo moderado sobre lo que pueden ser los derroteros de esta contienda. Derroteros donde indudablemente debería aparecer el “discurso de la paz” como eje fundamental.
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Camila Mendieta - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja
EL DIARIO
14
Edición 890
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Regenerarse cada día VÍCTOR CORCOBA HERRERO
A
veces se nos olvida defender nuestra propia dignidad y nos la roban. Nadie tiene derecho a quitárnosla. Pongamos mayor atención. Ya está bien de no hacer frente a tantas etapas autodestructivas. Nos merecemos, sin duda, otro estilo de vida más profundo y otro modo de caminar menos superficial. Sabemos que no es fácil el cambio en una sociedad tan ensimismada con el poder, que suele negar el diálogo a los débiles, encerrada en el egoísmo y en la construcción de redes tan vengativas como crueles. Ante este bochornoso contexto, resulta imposible reconciliarse, tejer otros abecedarios más conciliadores, máxime en un momento de tantos intereses políticos perversos, que nos deshumanizan hasta extremos verdaderamente voraces. En consecuencia, o nos regeneramos para asegurarnos la continuidad o desaparecemos más pronto que tarde.
El ambiente no es nada propicio para el florecimiento de un naciente ser humano, más noble y responsable, más comprometido con su especie, dispuesto siempre a asegurarse un debate honesto y transparente, que nos aglutine más allá de los partidismos e ideologías. La regeneración es el verdadero avance que hemos de fortalecer con nuestros esfuerzos contiguos. Indudablemente, necesitamos una reacción global e interna, cada cual consigo mismo y en su muchedumbre, fundada en la solidaridad de todos los pueblos, dispuestos a hermanarse. De igual modo, urgen acuerdos internacionales que se cumplan, pues la interdependencia nos obliga a pensar en un proyecto de vida en común; en una sola tierra y en una sola masa de agua. En este sentido, este es un año decisivo para los arrecifes de coral del mundo. Es público y notorio, que en las últimas tres décadas, la mitad de los corales del planeta han muerto debido al aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los océanos, o también a la misma contaminación con nutrientes, sedimentos y plásticos y la sobrepesca. Tampoco podemos seguir desvistiendo el planeta de sus
heterogéneas arboledas naturales, de sus ríos cristalinos cada uno con su versatilidad innata y diversa, de sus cuencas multicolores, junto a sus espacios, donde confluye la naturaleza con el misterio. La situación no puede ser más tétrica, ante el deterioro del medio ambiente y de la calidad de vida de gran parte de los moradores del astro. ¿Cómo no es posible que aún no despertemos? El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, acaba de apuntar el posicionamiento de la ONU como “intermediario honesto” que le permite actuar “como foro en el que todas las partes pueden entablar un diálogo, ya sea para el desarrollo de nuevas normas y valores, o para resolver las controversias existentes y promover la comprensión”. Ciertamente, estamos llamados a entendernos y a tomar una mayor conciencia de nuestra marcha por aquí. Hemos sobrepasado todos los momentos de espera y de habladuría. Ahora es el instante preciso para la acción regeneradora y la cooperación, clave para la seguridad y el desarrollo del mundo, ante el grave deterioro de la calidad de la vida humana y su degradación social. Está visto que si para la prevención, mitigación y resolución de conflictos se requieren políticas globales basadas en conversaciones y la mano tendida, también para los
casos de armas de destrucción masiva, se precisa el desarme y la no proliferación verificable. Sea como fuere, nunca podemos quedar indiferentes ante problemas que son de todos, pues en realidad somos muchas culturas, pero una sola familia humana la que ha de ser restablecida. Por ello, cada ser humano, habite donde habite, debe tener la convicción de que forma parte de un todo, dispuesto a renovarse, mediante lenguajes universales que privilegien el diálogo como manera de reencontrarse y como modo de establecer acuerdos para vivir unidos, lo que nos exige una profunda humildad social. Al fin y al cabo, es desde la sencillez de un infinito amor como se curan todas las tristezas de este mundo. Quizás tengamos que mejorar el espíritu instintivo del bien y la bondad que tanto necesitamos, al menos para prestar más oído y más corazón ante las voces de quienes piden justicia. Con razón se dice que no hay paz sin pan, pero la compasión también requiere de la rectitud para renacerse, y hallar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos, necesitándonos unos a otros. Dicho lo cual, considero que amar es como rehacerse y repararse, a fin de recobrarse y recuperarse en cada aurora. Prueben hacerlo y disfrutarán de su fruto; el de hallar en la placidez del otro, nuestro propio gozo.
Sociedad colombiana ya debe asumir verdaderos retos SENDERO BOYACENSE LUIS ELEAZAR PIÑA RAMOS
C
olombia grande, emancipadora, verdadero altar de América. País de hombres y mujeres ilustres que lo enaltecen por sus capacidades humanas y sociales. Es Colombia país privilegiado por el creador. Sus riquezas naturales de norte a sur, de oriente a occidente y especialmente su gente, marcan especial paradigma, desde sus aborígenes a hoy de la modernidad y la globalización. Nunca ha sido ajena a los retos de la historia, ha estado en todas, las duras, las buenas y las maduras, no se amilana a intereses políticos ajenos y menos a la avaricia de pulpos económicos foráneos e internos. Sigue su rumbo hacia la sostenibilidad, mantiene erguida su bandera, es excelente territorio para habitarle en familia, base absoluta de una sociedad digna y de un país soberano.
El gobierno de turno hace leyes y decretos para mantener una simulada democracia, enlodando lo sagrado de la vida, la verdad del pueblo que lo habita, el mismo que hoy quiere honestidad, respeto, equidad, tranquilidad y justicia.
Pero bien, vamos a lo que vamos, la sociedad colombiana en aras de su propia sobrevivencia, debe ya, sin más titubeos asumir verdaderos retos que enrumben en buen camino nuestra Nación.
Acrecienta a diario impuestos, sobre impuestos y no satisfecho, se dictan normas para imponer sanciones al pueblo que elige gobernantes y “padres de la patria”, se exonera a multinacionales de aranceles y se les abren las puertas de par en par, entregando nuestras riquezas y soberanías a extranjeros que sólo nos traen basura y basura, a cambio de nuestras enormes riquezas, como es el agua, el petróleo, los minerales, el gas y hasta el aire, robando de tal manera la autonomía, seguridad y soberanía alimentaria a cambio de unos pocos platos de lentejas que reciben “caudillos baratos” de turno.
Son varios los ejes que se deben abordar, pero hablemos ahora de lo moral y lo social. El pueblo enceguecido por esquemas extranjeros ha descuidado tan importantes valores dando rienda suelta al “boom” y la modernidad donde no está presente el respeto por sí mismo y por el otro, la dignidad humana y la maravilla misma del ser humano y consciente, yéndonos por la publicidad y el comercio de baratijas. La sostenibilidad, autonomía y soberanía de nuestro pueblo está en riesgo para presentes y futuras generaciones, situación que con entereza de carácter como sociedad debemos defender con cariño de familia para evitar graves consecuencias humanas a todo un pueblo hoy mancillado, invadido por extranjerismos asoladores con el beneplácito de líderes y gobiernos de turno.
Qué valioso fuera que en vez de tanta ignominia se tuviera un poquito de conciencia para salvaguardar esos tesoros con que la naturaleza nos ha dotado y así brindar mejor calidad de vida a nuestro pueblo, en presentes y futuras generaciones. Así, no tendríamos tantas leguleyadas destructivas, siendo suficientes instrumentos, la voluntad, ética de valores morales y sociales, respeto por la vida y en fin estas leyes naturales, que serían muy útiles y coherentes a un vivir digno sin corrupción.
La política nacional regida por muchos años por las mismas casas, llámense López, Vargas, Ospina, Lleras, Gaviria, Pastrana y ubérrimos que sólo hacen por engordar sus barrigas y arcas como si esa maldad, sobre todo un pueblo con necesidades básicas insatisfechas le sirviera para la salvación
de sí y sus delfines. Entonces es cuando como sociedad debemos enmarcar el rumbo que Colombia merece y para ello construir políticas públicas desde las regiones y territorios que es donde se vive la necesidad de las gentes. Políticas de estado sin el manoseo de copias o modelos extranjeros. Políticas de sostenibilidad, partiendo de la cultura del agua y el medio ambiente, hasta una verdadera política para revivir el agro colombiano sin meter la mano en la indebida explotación de nuestros recursos naturales, tan de gran valía para el hombre de ayer de hoy y del mañana. Verdadera política de cambio para erradicar la explotación y la corrupción que sigue en manos dañinas de pulpos y líderes de cuello blanco, que sea una nueva generación la que asuma las riendas de un futuro promisorio de nuestro país para mantenerlo como gran potencia de desarrollo sostenible y soberano. Es por toda razón, que la sociedad colombiana a sumar retos verdaderos de cambio, desde ya, en este 2018 año de ejercer nuestros derechos de verdadera democracia en pro de lo nuestro, expulsando tanta invasión dañina, de poderes extranjeros que hoy nos tiene más colonizados y explotados que a nuestros mismos aborígenes.
15
Edición 890
DESDE EL PASAJE VARGAS Comprobación científica. Nuestros Académicos, acudiendo a los científicos, que también los hay en esta benemérita Academia de Altos Estudios del Pasaje Vargas, han averiguado una interesante faceta del gran senador Pedraza, que se dio a la tarea, y lo consiguió, de acabar con el partido de Caro y Ospina, que aquí ha sido de los Peñuela, desde Cayo Leonidas, del obispo Maldonado Calvo, de los Chulavitas, del Mocho Tarazona, de los Torres, y en los últimos tiempos, de los Ciros, que ahora son Uribistas. Pues bien, se trata de una proporción sobre la cual casi nadie repara: que Jorge Hernando tiene tantas cirugías plásticas como volteretas ha dado en contra de su partido. Los científicos consultados, concluyen que de los 13 o 14 certámenes electorales en los cuales dice haber triunfado Pedraza, hay casi igual número de volteretas, y que estas serían equivalentes a sus cirugías plásticas. Desde luego que todo esto está sujeto a segundos peritajes, porque pueden ser más, a juicio de nuestro Académicos dormilón. Totiados del susto. Para los Académicos del Pasaje Vargas estos días resulta divertidos o cuando menos, entretenidos. En medio
de las idas y venidas por la Plaza Mayor han comprobado que los más de 80 candidatos que aspiran a que los elijan para algo el 11 de marzo próximo, el único hecho común a todos es el susto que les asiste. Ninguno de todos estos está seguro: ni de pertenecer al partido por el que se inscribieron, ni saben mucho de lo que hablan o quieren defender si son elegidos, ni están a tono con lo que comunican, ni saben si usar el afiche es bueno o peor, o atenerse a las redes del Twitter, o del face, o del Instragram, o si se van para la Casa Editorial o para las emisoras, ya sean las de Simón, las del grupo de las gaseosas o el de las cervezas, o para la cadena de los chapetones. Es la babel de las campañas, dicen en la Academia. Unos piensan que poniendo vallas gigantes o mirando al infinito, otros que dicen que están pobres de solemnidad, otros que es por la vocación de sacrificio. Así, los académicos, todos y todas, todas las mañanas, después de salir el sol y reunirse para el primer tinto, cada quién se ha propuesto traer algún desatino, porque aciertos y lucideces dicen que escasean. En todo caso la campaña, como pocas, es de las más despelotadas. En la Academia están convencidos de que
hay de todo menos propuestas y convicciones reales de comprometerse con tratar de arreglar los líos en que andamos. La UPTC y sus demonios. Comenzó el año y las noticias sobre el Alma Máter del departamento no se hicieron esperar; nuestros Académicos, siempre tan presentes y actuantes a la hora de ver cómo va la vida universitaria, empezaron el año con el primer gran sobresalto del año. No había empezado la actividad administrativa, cuando ya se dio el primer batatazo: la salida de la Jefe de Planeación. Resulta que Poncho, el rector, le pidió la renuncia y ella dice que la presentó, pero que después no se la aceptaron, para luego posesionar a una nueva funcionaria en ese cargo, creando el primer galimatías del año, ya que se piensa que aquí va la primera demanda millonaria contra la institución. Y es que la Directora de Planeación saliente, además es la esposa de uno de los exrectores, el mítico e histórico compañero Olmedo Vargas, lo cual plantea la confrontación entre los dos pares que hasta hace poco estaban de amigos. Entonces, ahora en las especulaciones académicas se barajan hipótesis de toda índole: que si Poncho la emprendió contra Olmedo, porque este está con Juan B.; que si Juan B. que era amigo de Poncho, ahora ya no lo es; que si Vera es el heredero de Poncho, o que si le gana Leonel, o
1918- Reforma Universitaria- 2018 SILVIO E. AVENDAÑO C.
H
acia 1918 quienes podían realizar los estudios de primaria y bachillerato eran muy pocos. Además, quienes concluían los estudios universitarios pertenecían a un estrato privilegiado. Los sectores populares ni podían ni aspiraban a la vida académica. Muy diferente a lo que ocurre en la segunda década del Siglo XXI, cuando la universidad se ha masificado y convertido en una “fábrica de profesionales”, bajo los lemas de calidad, acreditación, evaluación, estándares, competencia, dado el discurso neoliberal.
Es significativo que el movimiento estudiantil por la reforma universitaria en 1918 no surgiera en la capital de Argentina, es decir, en una ciudad burguesa, sino que el movimiento por la reforma universitaria se forjó en provincia, como lo es la Universidad Nacional, en Córdoba, ciudad mediterránea del país austral. También llama a la reflexión que ocurría en las universidades de Hispanoamérica y la misma España, para que el movimiento de una ciudad de provincia tuviese acogida por parte del estudiantado hispanoamericano. Al dejar de ser parte de las colonias del imperio español Hispanoamérica dio lugar a la balcanización que tuvo como resultado una serie de repúblicas endebles, las cuales necesitaron constituir las instituciones y la burocracia estatal. Así que, no se puede olvidar que la universidad pública cuando surgió, a partir de la independencia, se centró de manera especial en el estudio del
derecho y teología, como cimientos del nuevo Estado, ejemplo de ello fue la Universidad del Cauca. Más, si bien se gestaron las repúblicas hispanoamericanas en los antiguos dominios españoles, la economía de las nacientes repúblicas no se asentó en la primera revolución industrial (carbón mineral-motor de vapor-hierro), industria moderna y el comercio, sino que permanecieron ancladas en las instituciones económicas de la colonia, atravesadas por la agricultura tradicional y la minería. La rebelión estudiantil se enfrenta en Venezuela al golpe de estado. Juan Vicente Gómez, convertido en dictador (1910), cerró la Universidad Central de Venezuela durante diez años (1912-1922). En el Perú, ante las protestas campesinas, ocasionadas por los abusos de los grandes hacendados, la democracia cayó en una nueva versión del caudillo dictador: Augusto B. Leguía (1919-1930), En el caso de Chile, país supuesta-
EL DIARIO
se mete por el medio Adán, en la pretensión para la Rectoría ahora que se sabe que ya no hay reelección. En fin, esto es otro entramado que pocos pueden desenredar. Mientras tanto sigue la discusión sobre si los que tienen la razón con lo de las matrículas y sus tarifas son los que están al lado de Amaya, el gobernador magnánimo con el precio barato, o los que dicen que si no se cobra lo que es, entonces habrá que cerrar e irnos, etcétera. Lo único cierto es que este año promete en la UPTC acontecimientos muy calientes, incluidas las discusiones pendientes sobre reforma administrativa, planta de docentes, expansiones y nuevas sedes, inversiones en otros edificios, más posgrados y doctorados y tantas otras delicias de presupuestos y burocracias. Pablito del cuello con la reforma fiscal. Otro enredo parroquial en el que está metido nuestro buen Pablito. Faltando un día para que se fuera el 17 el concejo, a pupitrazo limpio le aprobó el nuevo régimen fiscal de la ciudad. Ahora que ya se empieza a ver lo que hicieron, el enredo es de marca mayor. Lo que dicen en un párrafo lo contradicen en el parágrafo siguiente y así por el estilo. Los académicos, que no tiene mucho sobre qué pagar impuestos y menos con qué pagarlos están a la expectativa para ver cómo Pablito sale de esta.
mente democrático, la persecución se ensañaba contra los obreros y estudiantes. Haití, desde 1915, permaneció ocupado por las tropas norteamericanas hasta 1944. Colombia vivía el proyecto de la Regeneración y, en 1918, se firmó el contrato con la Tropical Oil Company para la explotación petrolera. La Universidad del Rosario, en manos Monseñor Rafael María Carrasquilla, se empeñaba en la lucha contra el liberalismo y el socialismo. En Argentina, el descontento pendiente por la clausura del internado estudiantil en el Hospital de Clínicas se extendió a todo el sistema universitario. En ese ambiente continental se gesta El Manifiesto a la Juventud Argentina del Comité Pro-Reforma Universitaria de Córdoba: “La juventud de Córdoba, animada por el impulso irresistible del progreso se halla en lucha con su vieja y ruinosa Universidad. No es un acto de conducta irreflexiva de su juventud. Formamos la generación ascendente. Esta Universidad pretende moldear nuestros cerebros para los archivos de la Universidad.”
EL DIARIO
Edición 890
16
Candidatos defendieron sus posturas en el primer Boyacá Debate
G
reen Hills Tunja fue escenario del primer debate con candidatos boyacenses al Congreso organizado por el Periódico EL DIARIO y Boyacá Streaming. A menos de dos meses de las elecciones parlamentarias, Boyacá sigue siendo protagonista. Del territorio boyacense se inscribieron más de 80 candidatos tanto a Cámara como a Senado, quienes ya trabajan para mostrar sus propuestas. Como no es posible que su voz llegue a todo el departamento, EL DIARIO y Boyacá Streaming, traen una propuesta digital para que más habitantes conozcan a los aspirantes. En el primero de ocho debates, el cual fue transmitido en vivo por las plataformas digitales de EL DIARIO, se trataron temas referentes al medio ambiente, salud, educación y desarrollo económico. La corrupción fue el punto álgido de la jornada participativa.
Candidatos boyacenses al Congreso dieron a conocer sus propuestas para convencer a los boyacenses de votar. FOTOS / Carlo Fidel Gómez
Participantes
Margarita Velásquez
Cámara – Partido Liberal
Germán Suárez Cámara – Polo Democrático
Constanza Ramírez
Cámara – Cambio Radical
César Pachón
Cámara – Partido MAIS