101
SENADOR
CÁMARA
ROMERO
Más Confianza
Año 17 Edición semanal 698 • 7 de marzo al 13 de marzo de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Publicidad política pagada
Publicidad política pagada
EL DIARIO
P2
Edición 698
Desvinculación de Garcíaherreros de Comfaboy es normal
L
a Superintendencia del Subsidio Familiar decidió, como era natural, desvincular del cargo de director de Intervención de la Caja de Compensación Familiar de Boyacá, Comfaboy, a Fredy Garcíaherreros, luego del levantamiento de la intervención concretada el pasado 18 de febrero, una vez se posesionó el nuevo Consejo Directivo. Aunque se pensó que con los seis votos logrados en esa primera reunión del Consejo se podía dejar en propiedad a Garcíaherreros en la nueva etapa de normalidad, parece que la Supersubsidio encontró que eso no se ajustaba a la ley y a los estatutos, por lo que resolvió notificar desde el miércoles 26 de febrero, la decisión de retirar a quien fue su funcionario de intervención y dejar en libertad al Consejo para nombrar al nuevo funcionario en propiedad. Por esta misma razón, hay que precisar que Garcíaherreros no fue destituido ni cosa parecida, como se rumoró en algún momento; lo que
/ Foto: Archivo EL DIARIO
El levantamiento de la intervención origina hechos jurídicos como la de cesar de inmediato la vinculación laboral del director de Intervención, Fredy Garcíaherreros
sucede es que la norma dice que tan pronto cesa la intervención, los funcionarios que cumplieron ese papel en nombre de la Superintendencia, automáticamente quedan desvinculados, lo cual tampoco significa que, como en este caso, Garcíaherreros no pueda aspirar a lograr la favorabilidad del Consejo
para que lo nombre en propiedad. Por ahora quedó como director encargado, Manuel Leonardo Gutiérrez, quien había sido nombrado previamente como director Suplente y que en éste caso, sustituye la desvinculación del funcionario de la Superintendencia.
En Boyacá se han reportado tres delitos e irregularidades electorales
L
a Misión de Observación Electoral (MOE) dio a conocer que del total de 316 reportes de la ciudadanía, en el departamento se han registrado tres casos a través del portal www.pilasconelvoto.com. Estos reportes han sido enviados directamente a las autoridades correspondientes y entregados en la Comisión Nacional de Seguimiento y Garantías electorales celebrada el 4 de marzo. El porcentaje que representa Boyacá en éste informe, es del 3 %.
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Las denuncias de delitos electorales se pueden hacer en www.pilasconelvoto.com
En el reporte nacional entregado por la MOE se registran 261 reportes de delitos electorales. A la fecha el delito que concentra el mayor porcentaje, es el de intervención en política con un número de 77 reportes equivalentes a un 30 %, en segundo lugar se encuentra la corrupción al sufragante con 67 reportes equivalentes a un 26 %, seguido de constre-
ñimiento al sufragante (imposición) con 46 reportes (18 %) y fraude en la inscripción de cédulas con 40 reportes, equivalentes al 15 %. Sobre violación a la normatividad electoral, la MOE recibió 100 reportes. De ellos 43 corresponden a propaganda electoral prohibida, 23 sobre trashumancia, 19 de doble militancia como lo más representativo. Los ciudadanos interesados en hacer un reporte a través de éste espacio, pueden llenar el formulario del portal www.pilasconelvoto.com. Además podrán enviar sus reportes por la línea gratuita 018000 112 101 y a través de Twitter con la mención a @moecolombia o en facebook/moecolombia. Se pueden adjuntar documentos, imágenes, audios y videos.
P3
Edición 698
EL DIARIO
Una apuesta por la energía térmica En el tercer Congreso Minería Responsable: Aliada del Desarrollo, evento organizado por el Sector de la Minería a Gran Escala – SMGE, EL DIARIO cubrió éste debate de minería competitiva y responsable
D
urante la instalación del Congreso, estuvieron presentes el presidente Juan Manuel Santos, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y el ministro de Minas, Amylkar Acosta. Éste último funcionario del Gobierno Nacional entabló diálogo con EL DIARIO sobre tres temas fundamentales de la minería nacional en los que también está Boyacá. • Ferrocarril del Carare: hace unos meses la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), confirmó que nuevamente queda suspendido el proyecto de esta vía férrea. El ministro Amylkar Acosta, explicó: “nosotros no nos damos por vencidos. Estamos insistiendo en buscarle una salida a los carbones del interior del país, ya que en las actuales condiciones no son competitivos y la única manera es que haya una disposición de transporte férreo para los puertos y en eso el Gobierno está empeñado, así como los ministerios de Minas y de Transporte están esperando lograr una Alianza Público-Privada (APP), que haga posible la realización de éste proyecto, que es una necesidad imperiosa para esta región del país”. EL DIARIO le manifestó la crítica que se ha dado respecto a la concesión que se dio a los dos puntos extremos de la línea férrea, que lo harían inviable para una propuesta de grueso calibre, que en realidad quiera asumir la construcción del ferrocarril. Al preguntarle al ministro si fue un apresuramiento del Gobierno hacer esto, respondió que “todo eso se está revisando por parte de la ANI y se están analizando alternativas que hagan posible que éste impase se pueda superar”. Como en éste momento se debería de haber iniciado loa construcción del ferrocarril, el ministro explicó que está atrasado el proyecto: “el empeño que tiene el Gobierno en desatrasarnos en vías férreas y carreteables, con las grandes inversiones que se están comprometiendo”. El ministro Acosta formula que la solución para que se desarrolle la competitividad del carbón en el interior del país, es la combinación entre el transporte férreo y el carreteable, tratando de que
/ Foto: MinMinas
El ministro Amylkar Acosta (en la foto) en la apertura del Congreso de Minería Responsable en Cartagena, donde argumentó la necesidad de las alianzas público-privadas para construir vías férreas en el interior del país
tificado la presencia de gas metano. No van a llegar las grandes empresas a llevarse por delante quienes llevan años explotando el carbón en la zona”, enfatizó el ministro Acosta • Grandes termoeléctricas: EL DIARIO le planteó al ministro de Minas que el carbón debería enviarse con cables, por ejemplo, con la construcción de una termoeléctrica de gran envergadura con generación de 1.000Mw, a lo que respondió con el calificativo de que Colombia es atípico, porque siendo el gran productor y exportador de carbón, no es consumidor. El país debe propender por desarrollar proyectos térmicos generados con carbón, como lo hacen en Dinamarca, generando energía con carbón colombiano y esto refle/ Foto: MinMinas ja que sí es competitivo. “Hay que estudiar seriamente para hacer proyectos de generación de energía, energía renovable, la posibilidad de que hagan Ministro de Minas y Energía, unas subastas de tecnología para que hagan posible el desarrollo de éste tipo Amylkar Acosta de energía y por qué no, tener en cuenta la generación térmica con carbón, para darle una mayor fuerza a éste tipo de generación, en vez de estar a la exhaya una complementariedad en pectativa de la pluviosidad para la generación de energía en hidroeléctricas”, cuanto a costos de movilización y concluyó el jefe de la cartera de Minas. otros, porque incluso la distancia es importante en tema de fletes. Por el momento se espera que la intervención del Gobierno Nacional sea deEl éxito se dará dependiendo de la terminante para que éste tipo de proyecto que inmiscuye a la pequeños, medisponibilidad del sistema férreo y dianos y grandes mineros boyacenses, se dé en el plazo adecuado para que no optimización del carreteable. sólo que en su formulación o planteamiento, sino que su desarrollo tenga un • Gas asociado al carbón: hay una gran alcance que beneficie a éste tradicional sector del departamento, el cual se preocupación por parte de los articula con el de otros departamentos circunvecinos de la gran región central pequeños y medianos mineros, productiva de Colombia. en cuanto a si realmente pueden incursionar en aprovechar éste recurso o se lo quedarán las grandes empresas. “Debo señalar que se le abre una nueva frontera a la industria del carbón, es una ventana de oportunidad para quienes están vinculados en la extracción del mineral, se les abre otro negocio muy importante. La reglamentación que se está haciendo del aprovechamiento de gas metano asociado, incluirá una norma que va a beneficiar a los mineros de carbón, porque se les da prelación para la asignación de esos ocho bloques (será en el segundo semestre) donde se ha iden-
EL DIARIO
P4
Edición 698
Concejo de Tunja mantiene la expectativa sobre el POT Luego de que la Alcaldía de Tunja radicara ante el Concejo Municipal el 2 de diciembre de 2013, el Proyecto de Acuerdo 050 sobre la Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, el Concejo tenía 90 días para su estudio, tiempo que se cumplió el 2 de marzo
S
egún el alcalde Fernando Flórez, a la fecha no se ha recibido ninguna comunicación oficial respecto a las conclusiones a las que se llegó durante los debates en el Concejo de Tunja. Así explicó el alcalde, que radicó un oficio con fecha 2 de marzo en el que expresó: “El pasado dos de marzo del año en curso, se cumplieron los 90 días desde que la Administración Municipal radicó ante la honorable corporación el Proyecto de Acuerdo 050 de 2013, por medio del cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tunja, adoptado mediante Acuerdo Municipal 0014 de 2001. De manera respetuosa solicito se me informe de manera oficial si sobre el mencionado hubo pronunciamiento alguno. Lo anterior teniendo en cuenta el Artículo 8 del Decreto Nacional 4002 del 2004, a efecto de analizar y determinar el proceder de la Administración Municipal según lo actuado por el Concejo dentro del trámite correspondiente.” En otras palabras, el Concejo Municipal de Tunja debe pronunciarse oficialmente ante la Administración Municipal sobre conclusiones del estudio al que fue sometido Proyecto de Acuerdo 050, para de esta manera tener claridad de las medidas que se pueden tomar. Sin embargo, el alcalde Flórez manifestó que luego de hacer una llamada al presidente del Concejo de Tunja, Mauricio Camacho, éste le dijo que se tomaría el tiempo normativo, que sería de 10 días. En otro oficio radicado el 3 de marzo ante el despacho de la Gobernación de Boyacá, el alcalde informa sobre la situación en la que se encuentra el Proyecto de Acuerdo de Modificación del
/ Foto: Erika Sánchez - EL DIARIO
El alcalde Fernando Flórez (centro), manifestó su preocupación por la no aprobación de la modificación excepcional del POT, ya que hace trece años no ha tenido ningún cambio el esquema de planeación de la ciudad
Otros puntos importantes son los servicios públicos para más de 2 mil familias, que están en zona urbana-rural y que en éste momento no tienen servicios de acueducto y alcantarillado. También el matadero en el que hay necesidad de buscar un sitio adecuado para construir un frigorífico, lo cual se ve aplazado hasta que no se tome una determinación.
POT, en el que va incluida la construcción de la Terminal de Transporte y considera pertinente programar una reunión con el Comité Operativo, creado dentro del marco del Convenio Interadministrativo 044 de 2012, como compromiso de realizar esta obra. Sin embargo, aclara Flórez que no solo es la importancia de la terminal, sino que hay otros intereses para la ciudad y el departamento, “más concretamente 65 municipios que están a la espera de la determinación que se hubiese optado en ese POT, en cuanto a la disposición de basuras”. Así mismo, dijo el mandatario local que “hay problema con varias acciones populares que teníamos listas para contestar a los jueces y que con la opción de POT podíamos dar respuestas positivas a los distintos juzgados”. Respecto a las observaciones de modificación al POT que presentaron los concejales de Tunja, Planeación Municipal dio aceptación al 80 %, el otro 20 % se negó porque “amenazaban la columna vertebral” del Acuerdo, como por ejemplo el hecho de eliminar la Gestión del Riesgo del POT.
P5
Edición 698
EL DIARIO
Defender la minería en el Congreso, sí se puede La mejor oportunidad que tienen los boyacenses para que éste sector de la economía departamental sea incluido en las políticas del Gobierno Nacional, es votar en las elecciones del 9 de marzo por Germán Suárez, marcando 101 en el tarjetón, en la lista del Polo Democrático Alternativo
G
ermán Suarez Bernal es académico, empresario y dirigente minero; también es presidente de la Asociación de Mineros Tradicionales de Boyacá y de la Asociación Integral de Mineros del Norte del departamento, de su natal Boavita. Al ver que el Estado ha sido permisivo con la minería trasnacional por más de 50 años, el ingeniero Suárez decidió que los mejores escenarios para defender la minería serían la mesa de formalización minera del sector carbonífero y esmeraldífero cundiboyacense y por supuesto, el Congreso, donde se concentra la legislación del país.
Mientras un minero tradicional busca titularse en un período cercano a los diez años, por citar otro caso, Corpoboyacá concedió las licencias para la exploración en el Páramo de Pisba, en un término de 20 días. El candidato del Polo manifiesta que no tienen consideración en cuanto a que le llegan a conceder mil hectáreas a una persona que no tiene vocación minera y por el contrario, desconocen por completo la tradición en quienes han heredado la minería de generación en generación y buscan al menos le sean concedidas 100 o 200 hectáreas, para poder sostener a una familia. Una de sus principales funciones en el liderazgo que ha asumido para que la minería tradicional sea reconocida formalmente, pero también para que quienes trabajan en esta actividad lo hagan con todas las condiciones legales, ha sido la de priorizar y consolidar las dolencias de mineros, chircaleros, areneros, receberos y esmeralderos de Boyacá.
Publicidad pagada
Pero lo importante es que el candidato por el Polo, asumirá su rol en la Cámara de Representantes para defender el empresario nacional, frente a las políticas de la “locomotora minera” que ha entregado el subsuelo nacional a las multinacionales, sin respetar el trabajo de los colombianos,
/ Foto: Archivo EL DIARIO
Germán Suárez ha denunciado en varias ocasiones la manera en que el Estado favorece a las transnacionales que desarrollan su actividad minera sin ningún inconveniente, mientras que persigue a pequeños y medianos mineros
ya que en muchas oportunidades los propios titulares mineros se ven afectados por esta situación. El 9 de marzo es importante pensar en la economía del departamento, en tantas personas que han sostenido su hogar gracias a la minería, la cual merece una representación fuerte en el Congreso de la República. No es sólo conocer las problemáticas, sino apropiarse de ellas y ese ha sido el papel que ha desempeñado Germán Suárez en los últimos años, entendiendo lo que afecta al sector minero; partirá de esto, para construir un Código Minero que sea justo e incluyente con todos los mineros del país. El candidato por el Polo recibirá el apoyo de los boyacenses que creen injusta la manera en que el Gobierno Nacional deslegitima la minería en Colombia. Además darán su voto incondicional quienes entiendan que el Registro Único de Comercialización (Rucom) es inherente al contrato de explotación minera y al título minero. La minería no puede convertirse en una actividad onerosa, en la que se deba pagar solamente por una póliza ambiental, un valor cercano a los $250 millones. En su lugar, el Gobierno Nacional, en razón que es un Estado social de derecho, por ejemplo, debería proteger las áreas intervenidas por mineros tradicionales y que los títulos que han sido superpuestos en dichas zonas, sean caducados o recortados Para no permitir que se sigan pisoteando los derechos que enmarcan a la minería, éste 9 de marzo se debe marcar el 101 del Polo Democrático. Éste boavitano está en pie de lucha y seguirá con ello cuando llegue a la Cámara de Representantes, porque la confianza de los votantes permitirá que Suárez Bernal trabaje en el Congreso por proteger y fortalecer la minería y los intereses de los boyacenses. Recuerde que en éste país debemos caber todos, tal cual como lo busca el candidato por Boyacá. Publicidad política pagada
Suárez ha denunciado la manera en que el Gobierno se ha vuelto un ‘alcahueta’ con la minería a gran escala, que ha dañado por medio siglo el río Chicamocha. Un ejemplo claro, es la forma en que Acerías Paz del Río no ha respondido por el pasivo ambiental; los daños ambientales que ha causado por los vertimientos directos como lixiviados y por supuesto la lluvia ácida. Infortunadamente las corporaciones autónomas han beneficiado más a la gran minería y han impuesto mano dura a la minería de subsistencia. Es insólito en éste caso que el Gobierno persiga a los pequeños y medianos mineros, mientras es permisivo con las trasnacionales.
EL DIARIO
P6
Edición 698
El renacer de consejos de desarrollo rural Habían perdido vigencia, utilidad y no funcionaban
E
sa es la noticia que dio el secretario de Fomento Agropecuario a EL DIARIO, a propósito de la sesión permanente del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y Desarrollo Rural (Consea), que inició el martes 4 de marzo y terminará el próximo 11 de marzo con la presencia del ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde. “Se van a reactivar los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) que son el ente pertinente a nivel de cada municipio y lo que ahí se decida del quehacer agropecuario, asciende al Consea, posteriormente al Consejo Nacional de Agricultura (Consa) y de ahí habrá una interlocución directa y sin intermediación, con el Ministerio de Agricultura. Lo que se pretende es que sea escuchado el pequeño productor”, generalizó el secretario Perea. Hasta el momento se han reactivado 56 consejos de los 123 que deben existir en el departamento. “Ya han entendido el mensaje y han retomado su labor y se convierten en un órgano consultivo, ya que están alimentando el debate que se genera al interior del Consea”. De esta manera ya están representados los actores del sector productivo agropecuario del departamento, entendiendo las funciones y alcances de los CMDR, ya que permite una apropiación por parte de los productores respecto a su actividad y el liderazgo que les corresponde, respecto a ellos.
y transcurrirá en los ocho meses restantes del año, con una participación económica proporcional a los meses que se va a atender el servicio, dándole continuidad efectiva al procedimiento y facilitándole a los alcaldes, por ejemplo, que ya no partan con una base actualizada del Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica (Ruat), sino que continúen con la que venían”, puntualizó el secretario de Fomento Agropecuario. Entre construcciones y adecuación de terrenos para distritos de riego, se duplicó la capacidad en el último año, por lo que se le ha planteado al Gobierno Nacional una solicitud para una nueva fase de estudios y proyectos de un paquete de riego, por $7 mil millones, que apalancarían, en el evento en que los aprueben, una inversión cercana a los $280 mil millones. Estarían incluidos, por ejemplo, Río de Piedras que abarcaría a Cómbita, Sotaquirá y Oicatá que son zonas donde no se ven grandes cultivos y si se provee con riego, no sólo va a producir alimento, sino que se convertiría en multimodal, es decir serviría también para consumo humano y animal y riego. Además están el de Boavina (entre Sotaquirá y Paipa), Asovalle (Belén), entre otros. Para la reunión del martes estarán presentes los directores de Corpoica, Juan Lucas Restrepo; del Dane, Mauricio Perfetti y del Incoder, Ariel Borbón, con quienes se revisará la política departamental de riego, drenaje y adecuación de tierra.
/ Foto: Archivo EL DIARIO
La nueva vocería de los CMDR, permite que se incluyan las peticiones de los pequeños y medianos productores de Boyacá
Lo que se rescata de éste Consea es que ya se habla de temas estructurales, entendiendo que no se deben diseñar sólo ‘paños de agua tibia’, sino que se deben generar insumos que permitan construir entre todos la política sectorial agropecuaria, que sea de Estado y no dependa de los gobiernos de turno, lo que permitiría que tenga continuidad en el tiempo. Uno de los temas prioritarios fue la Asistencia Técnica Directa Rural, ya que en la convocatoria pasada el departamento logró que 86 municipios nuevos estuvieran inmersos en el proyecto, sumados a los 25 que venían con la vigencia 2012 y los que tienen jurisdicción especial. Son en total 110 municipios, equivalente al 88 % de Boyacá. “En éste proceso estamos aprendiendo y hemos detectado falencias que no habían evaluado ni el Gobierno central ni tampoco el departamental; en éste orden de ideas si bien había inquietud sobre la garantía para seguir en el 2012, ya está definido que éste programa inicia a partir de abril de éste año
/ Foto: Diego Peña - OPGB
El secretario de Fomento Agropecario (con micrófono) aprovechó el Consea, para anunciar la extensión de la vigencia 2012 de los municipios que tienen Asistencia Técnica Rural Directa, que finalizará en diciembre de 2014, la cual se espera sea renovada
P7
Edición 698
EL DIARIO
/ Foto: MinTIC / Foto: Archivo personal
"La huella de nuestra tierra" un canto al patrimonio de Tunja
C
arlos Cortés es un joven Comunicador Social y artista de hip hop, que durante muchos años ha venido trabajando en éste arte. Inició con un grupo de rap que se llamó Republicanos, donde compartía escenario con dos amigos de la universidad. Más adelante cuando éste grupo se desintegró, Carcor, como es conocido en el mundo de la música, decidió seguir como solista en el género que él considera, es una forma de expresarse y sentir vivas las historias. Hace más de un año Carcor lideraba un proyecto dentro de la universidad en el que se pretendía dar a conocer la historia de los monumentos de Tunja, de una forma novedosa y allí se le ocurrió mezclar su profesión con su pasión y nació la idea de crear una canción, en la que contara la historia de los sitios y monumentos que dan vida a la ciudad. Cuando su propuesta estaba lista, fue presentada ante la Red de Museos de Tunja; allí Ana María Molano se mostró atraída ante el proyecto y le ofreció a Carcor continuar, con el que sería el tema de promoción de los sitios históricos de la ciudad. La canción titulada “La huella de nuestra tierra” tuvo como principio una pista basada en un porro de Lucho Bermúdez, pero para hacer la campaña había que hacerle un cambio a sonidos más nuestros, por eso se pensó en la carranga y el resultado fue una
mezcla de carranga rap. En éste proceso estuvo de la mano del productor Rocdella, con quien trabajó en estudios de Bogotá para hacer material éste sencillo, además de la compañía Anish en los coros. Para éste trabajo, “había primero que ir a indagar sobre la historia de los monumentos y de ahí montar la letra haciéndole el cambio a rima”, dice Carcor. Luego de más de seis meses en el trabajo de producción, llegó la hora del lanzamiento. Se hizo en el Bosque de la República durante la celebración del Aguinaldo Boyacense de 2013, compartiendo el mismo escenario con artistas como Andrea Echeverry, quien cantó para esa oportunidad también. Para Carcor lo más importante en éste proyecto es el aprendizaje que ha podido obtener de su ciudad: “aprendí historia de mi pueblo”. Por otro lado quiere quitar el estigma de que el hip hop sólo tiene letras hostiles, “la idea es dar una imagen diferente de éste género musical, no es violencia ni delincuencia. Dentro del demo que contiene seis canciones, se le canta a los niños, a la cultura y a la vida”, explica Carcor. La perspectiva ahora queda en el videoclip del sencillo “La huella de nuestra tierra” y la divulgación de la campaña en diferentes instituciones educativas, donde se quiere sensibilizar a los jóvenes estudiantes.
Oportunidades para emprendedores TIC
Y
a está disponible la sexta convocatoria de la fase de ideación, prototipado y validación del programa Apps.co, a la cual pueden acceder quienes tengan ideas de negocio TIC, basadas en el desarrollo de una aplicación móvil o web y que quieran ponerlas en práctica. Las propuestas pueden ser presentadas hasta el 28 de marzo. “Esta convocatoria trae cambios para permitir que personas y equipos sin importar su formación puedan participar de un proceso de preparación y acompañamiento mediante talleres previos a la evaluación. De esta manera, queremos facilitar la formación de emprendedores, el robustecimiento de las ideas y la preparación para que los mejores sean los seleccionados”, explica la gerente de Apps.co, Claudia Obando. La convocatoria también aceptará a desarrolladores de diferentes profesiones. Los seleccionados participarán en un programa de ocho semanas que ofrece asesoría en identificar ideas de negocios, generar modelos de negocios, validar oportunidades de mercado, acompañamiento en la creación de prototipos, proceso de desarrollo de clientes y validación de modelos de negocios; además de herramientas técnicas y tecnológicas para aprender lenguajes de programación para el desarrollo de aplicaciones web y móviles. Adicionalmente podrán acceder a espacios de trabajo y herramientas de desarrollo, asesoría jurídica, escenarios de visibilidad para sus proyectos y eventos de encuentro con potenciales clientes y aliados. Los interesados en participar podrán consultar los requisitos y diligenciar el formulario de inscripción en la página de Apps. co, en la sección de convocatorias y diligenciar el formulario. La convocatoria también puede ser consultada en la página de Colciencias, bajo el nombre de Apps.co I: ideación, prototipaje y validación. Apps.co ha acompañado hasta ahora la validación comercial de 684 proyectos de emprendimiento, ha contribuido a la generación de 85 compañías y ventas por más de 4.500 millones de pesos durante el presente año.
Reflexiones pr EL DIARIO
P8
Edición 698
L
legó la hora en la cual los colombianos que aún creemos en Colombia, debemos reflexionar sobre la trascendencia que tienen en éste momento nuestras decisiones electorales. No debemos olvidar que la soberanía, de acuerdo con nuestra Constitución, reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. Esa soberanía la puede ejercer directamente o por medio de sus representantes elegidos en los comicios electorales. Estas son normas constitucionales y no debemos olvidar que la Constitución es norma de normas. Las responsabilidad del voto en los momentos actuales, es demasiado seria para tomar determinaciones equivocadas, ya que no es aventurado decir que Colombia atraviesa una crisis de grandes proporciones, que de no corregirse en la actualidad, puede producir grandes problemas socio-económicos y políticos, poniendo en peligro a nuestra frágil democracia.
La construcción del sistema cívico-político es la consecuencia de un largo proceso histórico, en el cual la sociedad se va organizando y tomando decisiones para su subsistencia; entre ellos tiene la organización política, en la cual los ciudadanos de
acuerdo a sus creencias, su proceso evolutivo va adquiriendo diferentes criterios y va construyendo a través de ellos, diferentes ideologías que son la base de los partidos políticos. Nuestros partidos, pese a los errores que han cometido, siguen siendo la interpretación de las diversas concepciones de la vida social en cada momento histórico y en cada espacio de Colombia. La crisis de Colombia se ha estudiado desde diferentes puntos de vista, pero lo cierto es, antropológicamente hablando, que es una crisis del hombre colombiano, éste ha perdido la fe en el Estado, ha perdido la dignidad, la ética y la moral de sus principios y de las ideologías de sus partidos.
No hay líderes, no hay directivas comprometidas. El hombre-compromiso del que se hablaba hace pocos años, tenía ya un deber con su familia y con su partido ha desaparecido. ¡Dónde están hoy aquellos dirigentes que aglutinaban en torno suyo, a la mayoría de los colombianos, que infundía respeto y dirigían con fervor y sapiencia a sus dirigidos! Esa crisis de dirigentes no comprometidos con sus ideales, no con la sociedad y con sus partidos, aunque aparenten pertenecer a ellos, ha sido la causa de la gran crisis nacional. La ausencia en
ellos del sentido de lo público ha influido notoriamente en su proceder. Su conducta y su indiferencia con la sociedad colombiana, ha permitido la creación de intereses excluyentes de un sector privilegiado sobre los intereses públicos. Éste proceder ha ocasionado indiscutiblemente, la fragmentación del tejido social dividiendo al país en dos grupos, los que gozan de todas las prerrogativas del Estado: burocracia, altas posiciones, sueldos privilegiados y contratos millonarios, y la gran mayoría de los colombianos, que viven lastimosamente en los amplios sectores de la exclusión total, circunstancia que le impide gozar de la democratización requerida para el desarrollo de una sociedad moderna, solidaria, digna y tolerante, donde no se emponzoñen los ánimos que la constituyen.
re-electorales P9
Edición 698
Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la gran reivindicación económica en Colombia, es la prevención y la lucha contra el saque del Estado “y su voluntad de producir unos y otros, en forma decidida y permanente”, sabiendo que nadie nos dará nada más que aquello que merezcamos, por el resultado de nuestro trabajo.
Todos sabemos que no puede haber tranquilidad y bienestar social, sin que haya crecimiento económico y todos sabemos también, que no podemos dar de lo que tenemos, ya que gran parte del presupuesto se pierde en los bolsillos de los ladrones de cuello blanco y en los carruseles de la contratación. Debemos reconocer que el Estado ha sido demasiado lento en la conquista de ese desarrollo tan esperado, eternizando así la dolorosa condición de la mayoría de los colombianos. La corrupción ha permeado a las instituciones más respetables y decorosas. La impunidad de brazo de la concupiscencia, se pase altanera por todas ellas, desde la Presidencia a las altas cortes, desde la clerecía al Ejército; desde el sistema bancario de las grandes empresas, desde los concejos, al más corrupto de todos, el Parlamento. Se equivocan aquellos que piensan que el abstencionismo y el voto en blanco es la mejor solución. En la actualidad es un gran
error político, es un fenómeno que conlleva profundas repercusiones para el desarrollo equilibrado del país.
Por eso es importante la reflexión preelectoral, para escoger a los mejores representantes, aquellos que tengan los mejores proyectos, los que tengan las manos limpios y hayan servido con honor y con decoro a sus copartidarios y a la sociedad colombiana, y aquellos que con gran dignidad no hayan vendido su conciencia por la mermelada, ni por sus intereses personales, como ya lo han hecho especialmente en los partidos tradicionales, algunos que recibieron todos los honores y la confianza de estos y aprovechando de sus investiduras, transformaron la política en un negocio bastardo con el cual hicieron enormes capitales, y hoy las han abandonado por lograr mejores prebendas en otros partidos.
César lópez ha tenido el respaldo de los boyacenses en sus aspiraciones al Concejo y dos veces a la Asamblea departamental, cumpliéndole a su gente, con proyectos que han beneficiado al departamento, convirtiéndolo en un verdadero líder que goza de credibilidad y confianza en sus electores; es por esto que ahora presenta su candidatura a la Cámara de Representantes, con la motivación de su gente que confía y cree en su actuar, que cree en este liberal de sangre y corazón que ha desarrollado su carrera política con Identidad y Compromiso por su tierra boyacense. A esta campaña se han unido grandes líderes, amigos, familias, madres cabeza de familia comerciantes, docentes, pensionados deportistas, agremiaciones productoras en fin, cuidadanos ejemplares que han depositado su confianza y su afeco en este proyecto honesto, independiente hecho a pulso, con bajos recursos económicos pero con todo el corazón.
Este 9 de marzo marque la L del partido Liberal y el número 106
Publicidad política pagada
Publicidad política pagada
Usted también puede unirse a esta iniciativa encaminada a la renovaciòn con preparación, experiencia y dredibilidad que hará posible el cambio que tento necesita Boyacá.
EL DIARIO
Son los mismos que, cuando su agrupación política tenía nobles ideales, cometían lo que en aquella época era gravísimo: “el voltearse”, término denigrante con el cual se les denominaba. En las manos de los electores está el comienzo de éste cambio, para lograr un nuevo país a imagen y semejanza de los sueños.
EL DIARIO
P 10
Edición 698
Cartas del Lector
Ofertas de Empleo
¿Protección o represión?
E
l alcalde Fernando Flórez, mediante Decreto 0066 de 2014, implementó el toque de queda para menores de 18 años, entre las 10 pm y las 4 am. Dicha medida empezó a regir el 28 de febrero y se extenderá hasta el 22 de marzo con posibilidad de prórroga. En primera instancia, es preciso afirmar que estamos ante un asunto que se desenvuelve en el ámbito de los derechos y las políticas públicas, de lo cual se deriva que la satisfacción con la que algunos padres han recibido la medida, porque les ahorra la molesta negociación con sus hijos de los horarios de llegada, no constituye un argumento definitivo y concluyente que justifique el decreto municipal. De lo contrario estaríamos en un escenario en el que sería legítimo que el Estado, abusando de su potestad regulatoria, expidiera normas y asignara policías para obligar a los jóvenes, por ejemplo, a hacer las tareas o alimentarse. En segundo lugar, cabe decir que tratándose de la restricción de un derecho humano como es la libertad de locomoción -al que se pueden asociar en este caso derechos como el libre desarrollo de la personalidad, entre otros- el decreto debería tener un sustento mucho más riguroso y técnico, al contrario, el acto administrativo mencionado suple esta ostensible carencia de motivación con la reiteración inútil de otras normas vigentes. Al menos a estos interrogantes fundamentales debería responder la medida ¿Por qué no hace una diferenciación entre los diferentes “menores de 18 años”? ¿Por qué el toque de queda contempla esos horarios -de 10 pm a 4 am- y ese tiempo de vigencia -28 de febrero a 22 de marzo- y no otros? Y finalmente ¿Cuáles son las bases fácticas, estadísticas y conceptuales que sustentan la medida? ¿El toque de queda es una solución efectiva a los problemas que pretende contrarrestar? ¿Los resultados proyectados compensan la restricción a los derechos que la medida implica? En tercer término, y para entrar en materia, escuetamente el decreto dice pretender combatir la drogadicción y el alcoholismo en los menores -también habla de “participación en conductas delictivas, conformación de pandillas, paternidad y maternidad irresponsables”-. Nadie en su sano juicio pondría en cuestión la pertinencia de este propósito, lo que sí resulta bastante dudoso es que un toque de queda sea una respuesta fundamentada, proporcional y eficaz para ello, baste mencionar como consabido argumento el hecho de que la venta de alcohol y drogas no se realiza solamente en los horarios establecidos en el decreto, en el mejor
de los casos los jóvenes que en la actualidad consumen este tipo de sustancias y los expendedores tendrán que variar sus hábitos, cuando tal cosa acontezca ¿El alcalde prohibirá por completo la salida de los menores de 18 años? Podría pensarse que el autor de estas líneas propende por la inacción del Estado ante éstas problemáticas. Nada de eso. Si de responder con acciones prohibicionistas se trata el ordenamiento jurídico colombiano ya contiene algunas posibilidades tales como la prohibición del expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y su ingreso y permanencia en establecimientos donde se vendan estos productos, a lo que se agrega toda la normatividad del Código Penal relativa al tráfico de estupefacientes. No obstante, es en el ámbito de las políticas públicas en el que debería acometerse el problema del alcoholismo y la drogadicción. Por el contrario, a falta de éstas tienen lugar las acciones de corte represivo, la administración podrá decir que su intención es tener una “política integral” pero la realidad que se evidencia en los barrios y en las calles es la de una juventud sumamente desprotegida y carente de posibilidades, basta con ver la precariedad de la política cultural de la que no propiamente se puede predicar que vincula masivamente a los muchachos y muchachas de la ciudad; a título de ejemplo podemos preguntar ¿Dónde está la política pública de fomento de lectura y escritura para los jóvenes? Cualquiera que indague por este particular constatará con facilidad que la población lectora entre la juventud tunjana es -milagrosamente- muy elevada y pese a ello se encuentra en el total abandono. ¿No será por esto que los jóvenes optan por el alcohol y la droga a falta de sentidos mejores para la existencia? La Administración municipal -basada en vaporosos “estudios y sondeos”- opta por acciones que implican a) la criminalización de la juventud, ¿Qué más va a hacer un joven en la calle después de las diez de la noche sino delinquir, consumir alcohol o drogas y tener relaciones sexuales irresponsablemente?, ese parece ser el fundamento último del decreto; además, se incurre en una retardataria y moralista b) satanización de la noche, como si esta solamente fuera apta para el delito cuando realmente el problema no es que los jóvenes estén o no en casa en la noche sino lo que efectivamente están haciendo, si es productivo, responsable, creativo, digno, etc. o no. Podría decirse que la calle es peligrosa y que el propósito de retener a los jóvenes es protegerlos, a esto cabe responder señalando que el responsable de la seguridad ciudadana es justamente el Estado de modo que la inseguridad se combate con políticas públicas y no con la reclusión de la ciudadanía (¿Acaso la administración no vive jactándose del incremento del pie de fuerza, de la tecnología implementada y de los nuevos vehículos de la Policía?). Finalmente c) se castiga también a aquellos jóvenes que -sin lugar a dudas constituyen la mayoría- responsablemente salen en la noche a practicar algún deporte, conversar con los amigos, escuchar música, o lo que sea que se les antoje y no vulnere la ley ni los principios mínimos de convivencia. Desde la mirada particular y subjetiva presente en estas líneas la actual es una coyuntura propicia para que los jóvenes tunjanos avancen en un proceso de organización y movilización que les permita incidir efectivamente en las políticas públicas municipales de juventud y, más allá de eso, que aporte a la demostración a toda la sociedad tunjana de que este sector de la población no requiere exclusivamente de una “protección” que los recluya en el espacio hogareño sino que tienen derecho a ser reconocidos como individuos capaces de discernimiento y decisión autónoma, lo cual demanda de la administración municipal la articulación de políticas, programas y proyectos de formación ciudadana, de reconocimiento, protección y restablecimiento de los derechos humanos y de cualificación y desarrollo de todas las posibilidades presentes en la juventud de esta ciudad. Pablo Andrés Malpica León / Abogado, Tunja
Operaria báscula: Reconocida empresa del sector minero requiere operaria de báscula, técnica en carrera administrativa. Requisito indispensable manejo de sistemas y lugar de residencia en Guateque. Enviar hoja de vida con foto reciente, colocar en el asunto cargo al que aspira. Contacto: seleccionevsa@gmail.com Agente comercial: Compañía requiere profesionales en carreras administrativas y/o comerciales en Tunja, para realizar procesos de ventas de seguros en diferentes puntos. Debe tener experiencia de cuatro años en sector financiero, seguros, retail, consumo masivo, en el área de ventas, en manejo de grupos y administración. Contacto: redesbogota.reclutamiento@hotmail.com Relacionista comercial: Empresa aseguradora, requiere Técnico o Tecnólogo en Ventas o Mercadeo para trabajar en Tunja, con experiencia preferiblemente en empresas de seguros o por lo menos en ventas intangibles, TAT, debe tener excelente presentación, importante que por NINGÚN motivo deben haber tenido o tener clave de seguros. Contacto: talentoseleccionsecap@gmail.com Auxiliar de alimentación: empresa del sector comercial requiere auxiliar general de alimentación en Sogamoso, urgente. Educación: bachiller. Experiencia en alimentos y bebidas. Horario: turnos rotativos. Documentación: cédula de ciudadanía, certificados de estudio y laborales. Contacto:hvtunja@activos.com.co Tecnólogo en imágenes diagnósticas: Sus funciones serán procesar de manera sistemática las imágenes para el diagnóstico, produciéndolas técnicamente utilizando de manera adecuada y segura los equipos de acuerdo al tipo de examen solicitado por los usuarios de la unidad diagnóstica, para la posterior lectura del médico radiólogo. Debe vivir en Tunja. Contacto: desarrollohumanocacosta@gmail.com Técnico de soporte: Empresa del sector de la tecnología busca en Chiquinquirá, técnico en sistemas o afines para realizar labores de mantenimiento correctivo y preventivo en equipos de cómputo (escritorio y portátiles), impresoras y redes en proyecto cliente. Contacto: seleccioncf2012@gmail.com Pedagogo, Psicólogo, Psicopedagogo o fonoaudiólogo: Profesionales en Psicopedagogía, Educación Especial, Psicología, Fonoaudiología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, con dos años de egresado, con experiencia mínima de dos años en procesos de inclusión educativa para trabajar directamente en el departamento, con escolares con necesidades educativas especiales. Por favor adjuntar cédula, diplomas, certificaciones laborales donde se especifique que ha trabajado inclusión educativa o discapacidad por mínimo dos años. Antecedentes (Policía, Procuraduría, Contraloría) y Rut. Contacto: erika.neuroharte@gmail.com * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com
Campesinos Embejucaos
Por: Juanfe
P 11
Opinión
Editorial
T
ermina una campaña con apenas algunos matices de diferenciación en cuanto a su mecánica, pero con antecedentes inéditos que hubieran podido cambiar la orientación del voto entre las mayorías de los electores del departamento. En cuanto a lo primero, los cuatro grandes partidos en Boyacá, que podrían así llamarse por tener representación parlamentaria y que seguramente la repetirán: el Partido Conservador, La U, el Partido Verde y el Partido Liberal, en realidad se volvieron a presentar en la línea tradicional de su acción proselitista de los últimos diez años. Ninguno tiene una propuesta nueva frente a la realidad regional, a pesar de que esta ha cambiado sustancialmente en los últimos cuatro años. Los partidos Cambio Radical y Centro Democrático, resultan apéndices episódicos del momento político. A falta de ideas y propuestas, estos partidos siguen ensayando las fórmulas tradicionales de acudir a los apegos de liberales y conservadores, en el concepto de las militancias incondicionales, a los mecanismos del clientelismo, a veces descarado y al uso de las chequeras, sean oficiales o privadas. Por su parte, los partidos de izquierda, representados en el Polo Democrático y la Unión Patriótica, especialmente el primero, teniendo el antecedente de la gran movilización campesina del paro agrario de agosto de 2013, y dado que esa organización política, por medio de sus postulados y defensa de los intereses del sector, por estar en contra de los tratados de libre comercio y promover formas distintas de manejo de las políticas para la agricultura
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
E
n un país como Colombia, donde han prosperado tantas fuerzas del mal, donde a diario se habla de tantos escándalos de corruptela, donde casos de terrorismo estremecen a veces a pueblos y regiones, por las víctimas que dejan y otras muchas que hubieran podido causar, donde la violencia en todas sus formas va condenando cada vez más ambientes y lugares en paraderos inseguros, donde se vive expuesto al secuestro o a la desaparición forzosa, en un país así amenazado por los hijos de las tinieblas, desestabilizado desde tantas de sus estructuras con manejadores de poderes e influencias que resultan implicados en fuertes desfalcos del erario público, en un país así sin voces proféticas que se levanten, que lideren una gran cruzada de salvación, que logren encausar a los “hombres de buena voluntad”, como en una salida nacional hacia la luz, aparece irónicamente reflejado el complejo histórico de quienes puedan considerarse “hijos del bien o de la justicia”. Todo parece indicar que ha faltado en Colombia un replanteamiento de fondo, capaz de aunar el esfuerzo colectivo para que se produzca un sacudimiento en la conciencia de una nación, que con todo y los males que padece o de que es víctima, se levante con valor profético, porque precisamente la
Edición 698
EL DIARIO
Las elecciones del 9 de marzo
y la industria nacionales, debería tener el principal apoyo en las urnas de gran parte de los boyacenses, campesinos e industriales. Si la lógica y las circunstancias coincidieran con la emocionalidad del elector a la hora de decidir el sufragio, con seguridad el Polo Democrático debería tener las mayorías el 9 de marzo, pero no será así. Sobre la Unión Patriótica hay menos expectativa, a pesar de ser su candidata a la presidencia, la señora Aída Avella, oriunda de Sogamoso.
En éste panorama tan paradójico, la región elegirá, en esencia, la misma fórmula que actuó en el último cuatrienio en el Parlamento. La realidad es aplastante y la política su ficción. El gran movimiento social agrario y la inconformidad citadina manifestada en los cacerolazos que se extendieron a todo el país –desde la capital boyacense-, quedarán irremediablemente sin la necesaria prolongación en la representación política, que debiera darse con la presencia allí de voceros directos ocupando escaños en Cámara y Senado. Pero no, eso no sucederá. La Unidad Nacional continuará. El Partido Liberal y La U se disputarán la primacía de partidos de gobierno y el conservatismo, fiel a su tradición, estará presto a disputarse la mejor parte de la torta burocrática, que es lo que siempre le ha interesado, porque igual, siempre funciona. De modo que si se da la reelección, lo que parece ser un hecho, la realidad de la región no tendrá ningún cambio sustancial: los TLC se profundizarán, la Alianza Pacífico seguramente se
fortalecerá, la dependencia de las importaciones de alimentos no va a modificarse y el modelo extractivo aplicado para el manejo de los recursos del subsuelo, tampoco será distinto; entonces, de rastra irá la economía campesina tal como se conoce en el departamento, de rastra irán la industria y la minería.
No está en el horizonte de las propuestas de los partidos que salgan triunfantes ninguna novedad de cambio para la región. Lo único raro sería una baja significativa en el número de votos por partido que, en otras palabras, sería la abstención y el aumento de votos en blanco. En ambos casos no pasa nada; no sirven ni la abstención ni el voto en blanco, no tienen ninguna consecuencia en contra, igual, saldrán elegidos los seis parlamentarios a que tiene derecho del departamento y tres o cuatro senadores, que también son los mismos. Así que con las elecciones del próximo 9 de marzo nada va a cambiar en el espectro político del departamento; a lo sumo alguien perderá más de lo previsto, porque nadie va a ganar más de lo que tiene. En cambio sí hay una gran posibilidad futura: si el Polo y en general la izquierda, resuelven cohesionarse y trabajar en un frente amplio, a partir de los resultados de esta jornada, con miras a las elecciones del año entrante, cuando se decida la suerte de lo departamental y municipal, los resultados podrían ser la cuota inicial de la presencia de nuevas fuerzas políticas en Boyacá que tendrían, además, fortalezas adicionales si se consolidan los diálogos de paz y se logran acuerdos ciertos en el corto plazo. Por ahora, el domingo, no habrá sorpresas.
Situación colombiana es para analizarla a la luz del evangelio fe o inquietud por la vida, debe llevar a construir obras según Dios. Si hay compromiso humano y cristiano que se hace necesario en el actual momento, es salir en defensa de la vida. La movilización no sería tanto de manifestaciones públicas, de exteriorizaciones colectivas, cuanto de trabajo sistemático y organizativo de formas de comunidad. De algún modo se pertenece a estructuras de base, que deben ser como el soporte para unas salidas que consideramos lo pueden ser hacia la luz. Entonces, desde el barrio, desde la parroquia, desde la vereda, desde la asociación sectorial o gremial a que se pertenece, se debe producir la gran dinámica de replanteamiento de vida. Ya en una óptica de auténtica actitud cristiana, en una vivencia de lo que significa marcha del Pueblo de Dios, hay que comenzar por analizar la problemática del sector a que pertenece, partiendo de una seria reflexión a la luz de la Palabra revelada en Jesucristo. Toda situación, por más difícil que parezca, puede y debe ser analizada desde la luz que ofrece el Evangélico. Se trata precisamente de crear signos de salvación. El mundo, no es que sea malo, ni más faltaba; es obra de Dios. El centro de esa obra, es el hombre. Pero
se ha venido permitiendo que el maligno se apodere del mundo, que convierta al hombre en esclavo del demonio. Entonces se ha permitido que el maligno haya entrado a desfigurar la creación de Dios. Todo lo que crea el hombre pecador, riquezas mal habidas, culturas de imperios y abusos, de vida social cargada de hipocresías, de manejos de influencias, de utilización de poderes, para convertirlos en mecánicas de oscuridades, de tinieblas, todo puede ser detenido, desmontado, con base en creaciones de obras según Dios, en contraposición al maligno, a su imperio. En la lucha por el bien y por la justicia, se ponen a prueba tantos grupos religiosos existentes en Colombia que aparecen con el mote de cristianos. Como también tantas instituciones de Iglesia. Hay que ver en qué medida se están comprometiendo dentro del gran compromiso que se tiene de colocarse en la vida real, de la problemática existente, para construir formas alternativas de vida, a partir de la acción colectiva, siempre para crear signos de fe, es decir, presencia y acción profética con base en respuestas históricas, que son precisamente las del actuar desde las duras realidades de una Colombia amenazada y hasta tomada por los “hijos de las tinieblas”.
EL DIARIO
Edición 698
La Misma
Clemencia Torres Gómez
A
sí como hemos sido críticos vehementes de muchas de las medidas de esta Administración, es un deber ético y moral reconocer en esta misma columna sus aciertos. El 28 de febrero comenzó a regir el Decreto 0066 del 24 de febrero de 2014, por el cual “se restringe la circulación y permanencia de menores de 18 años, por las vías, parques, calles, alamedas y calles, después de las 10 p.m”. Seguramente la medida tendrá muchos detractores pero debemos decir que la Ley de Infancia y Adolescencia, consagra la corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia en la protección de los menores. Es bien conocido por la opinión pública, que Tunja
Pazquinar
Carlos Julio Castro Espinosa
A
provechando el clima de indignación forjado por las jornadas de protesta que han protagonizado el movimiento estudiantil, campesino, minero, social y popular en todo el territorio colombiano, surge la propuesta de votar en blanco. “A votar por nadie, porque nadie me da nada”, es la invitación que se formula, con la pretensión de renovar el Congreso e impedir la reelección del presidente Juan Manuel Santos, pero guardando silencio sobre las precariedades de nuestro sistema electoral. Una invitación que supone falazmente que todos los partidos políticos y todos los candidatos que se presentarán al próximo debate electoral, son corruptos o ineptos y por tanto, merecedores de una sanción social. Una postura moralista que no valora adecua-
Jacinto Pineda Jiménez
Coordinador Académico ESAP Boyacá- Casanare
E
P 12
Opinión
l desencanto de los ciudadanos frente a los políticos hace parte del viejo señalamiento a los partidos políticos, como responsables de nuestros males históricos y aunque sobren las evidencias para confirmar dicha hipótesis, también es cierto que tras la acusación hay un ciudadano indiferente y que en ocasiones, no asume su compromiso frente al destino de Colombia. Una percepción generalizada se impone: los políticos son los representantes y agentes del “mal”, contribuyendo de esta manera a la pérdida de confianza en la política. Todos parecen iguales. Esta tendencia globalizadora sólo contribuye a alimentar una apatía, que finalmente sustrae a la política de su esencia el debate, el argumento, las ideas y las concepcio-
Acierto de la administración
ocupa el primer lugar en consumo de alcohol y psicoactivos en adolescentes y jóvenes a nivel nacional. Luego la Administración del alcalde Flórez, se hizo responsable de cumplir lo que la ley ordena; esta medida ha dado magníficos resultados en muchas otras ciudades del país, reduciendo no sólo el consumo, sino las lesiones personales y la comisión de delitos en que se ven involucrados menores de edad.
sos de muchachos muertos y heridos en noches de rumba. Sin lugar a dudas esta es sólo una medida que constituye el comienzo de la formulación de una política pública, que le permitirá a la Administración Municipal demostrar que sí es posible ocupar el primer lugar a nivel nacional en la superación de esta problemática.
No es menos cierto, que éste es un llamado a los padres de familia a cumplir con su obligación de cuidar y proteger a nuestros jóvenes, sin temor a equivocarnos podemos decir, que la situación tocó fondo en gran medida por la permisividad y despreocupación de los padres, por la mentalidad y la irresponsabilidad de los adultos que no sólo venden licor y drogas a nuestros jóvenes, sino que con su indiferencia permitieron tantos y tantos ca-
La Red de Mujeres por la Dignidad y la Vida, la Casa de la Mujer y el Periódico EL DIARIO, felicita a la Administración por el valor y la responsabilidad ética que demostró al tomar esta medida e invitamos a la sociedad en su conjunto, a hacer de nuestros niños y jóvenes un propósito común, a recuperar la seguridad, pero también los valores para hacer de Tunja la ciudad de la alegría para todos, especialmente para la juventud.
¿A votar por nadie? damente la trascendencia política de la presente coyuntura, y que de ñapa patea la ética con irresponsable facilidad, al meter a Raimundo y todo el mundo, en el costal de la corrupción. Sus promotores aseguran que en sólo dos días cambiarán la historia del país, sin necesidad de esperar veinte o más años; es más, dan por cierto que con un solo voto de más, es posible barrer con toda la clase política tradicional de Colombia y construir una sociedad en paz y con justicia social. ¿Creen ustedes que el umbral no será alcanzado por los partidos de la Unidad Nacional? No. Ese problema tendrán que sortearlo con esfuerzo y apoyo del pueblo colombiano, partidos como el Polo Democrático o la Unión Patriótica. No olvidemos que el gobierno ha financiado con los billones de “mermelada” y las OPS, a parlamentarios de los demás partidos, a condición de apoyar la reelección y sus locomotoras.
¿Será que con solo un voto de más, se impedirá la reelección del presidente Santos? No. El Artículo 9 del Acto Legislativo No. 1 de 2009, exige que para poder repetir las elecciones, el voto en blanco debe lograr la mayoría del total de los votos válidos, esto es la mitad más uno. Es claro entonces, que el voto en blanco a través de la cifra repartidora, perjudicará la permanencia de los partidos minoritarios, brindará un tanque de oxígeno a las cuestionadas políticas Uribe – Santos y facilitará la reelección. Votar por nadie, es botar una oportunidad histórica, justo cuando el ruido de las cacerolas aún se escucha, increpando la inequidad y corrupción de nuestro sistema económico, social y político. Votar en blanco, es negarle a los partidos que han acompañado las luchas de nuestra gentes, la posibilidad de legislar o gobernar en nombre de todos los sectores indignados de Colombia. http://pazquinar.blogspot.com
A pesar de todo votar es el camino nes. Condenamos sin escuchar la multiplicidad de voces y propuestas que esgrimen los candidatos. Negar el argumento en el debate electoral, en ocasiones, es abrir el camino a la intolerancia, materializada en las conductas vandálicas, agresivas y otras violatorias de derechos fundamentales, como al buen nombre y a la intimidad, que se viven en el actual proceso electoral. La política es por principio el de la contradicción, en un escenario de pluralidad y respeto. Satanizar la política bajo el entendido que es mala, de por si es erróneo. Por el contrario, es una actividad que en su forma primigenia, busca en el arte de gobernar, la equidad, la justicia social, el desarrollo, la paz y la solidaridad. Sin lugar a dudas, en el mundo de propuestas, quizá muchos candidatos encarnen dichas finalidades. Debemos resca-
tar la política de la politiquería, reivindicarla como una acción ética frente al poder y orientada por el bienestar de la sociedad. Algunos alegan otros escenarios de la política y desde luego son diversos y válidos, pero el electoral es fundamental en el campo de las decisiones para la colectividad, por ello no puede ser abandonado a unos pocos. A pesar de la fragilidad de la política envuelta en la corrupción y viejas costumbres clientelares, que cada día se robustecen, votar es el camino para que vayamos cambiando éste presente. Porque debemos caminar de la indiferencia a la propuesta, delegando temporalmente nuestra capacidad de decisión en políticos, partidos e instituciones que contribuyan a posibilitar los cambios que necesita Colombia. Votar es cerrarle el paso a la violencia y convertir la política en la manera democrática de decidir el país que soñamos.
P 13
Opinión Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
E
La decisión de aplazamiento revela una creciente sensación de injusticia provocada, ya no contra el alcalde, sino contra los excluidos, los débiles, los inconformes, los que no resisten las arbitrariedades del régimen político, que usa el concepto de democracia en beneficio propio. Esta percepción de injusticia que ronda los hechos, tiene enfrentada la capacidad política del pueblo, contra la astucia jurídica de sus detractores, que convirtieron al alcalde en el símbolo de una clase social excluida. Los hechos han servido para volver la mirada hacia el fundamento del sistema democrático, sus modos de acción y el lugar real que ocupan los derechos, no según la universalidad predicada, sino según la posición de clase y además para evidenciar que al Gobierno ya no le interesa la defensa de lo público, que es un derecho y también un mandato constitucional, sino los negocios. Alrededor del caso Petro la política parece reconstruirse a favor de los excluidos, de los débiles, de los perseguidos, mientras que la ley en cambio se percibe usada para agrupar a las minorías en el poder, que no dejan es-
EL DIARIO
EL DIARIO
Derechos negados y sentido de justicia: caso Petro
Por: Manuel H. Restrepo
l pensamiento liberal implantó la fórmula de distribución de derechos humanos por generaciones, que de todas maneras fabrica derechos de primera y de segunda, y en cambio de generaciones de problemas, responde a asociaciones de intereses. Hoy parece que contra sí mismos, los detentadores del poder, herederos de esa manera de pensar, ahora en versión neoliberal, han negado por primera vez en la reciente historia política de Colombia, realizar oportunamente un derecho: el de elecciones libres y oportunas. Los hechos se refieren al calculado aplazamiento del proceso electoral de revocatoria del mandato al alcalde Petro en Bogotá, programado para el 2 de marzo, es decir, una semana antes del proceso de elección del nuevo Congreso nacional. Sin duda, las élites encontraron riesgos para los resultados esperados, además de la necesaria toma de partido o las arteras jugadas de una mal llamada objetividad, que siempre es enemiga de los débiles, por eso negaron un derecho de primera.
Edición 698
capar nada a su control. Ha florecido mucho más que un sentimiento partidista o un agrupamiento de izquierda, lo que se afianza es la movilización y la resistencia social y política con la que los pueblos ganan sus luchas y se reconoce con mayor claridad, que en los estrados judiciales se discute con la voz de los ilustrados y con las reglas de los poderosos y que en las urnas las voces disidentes, tienden a ser derrotadas o en subsidio si allí fallaran, la ley será usada como herramienta de venganza y sometimiento. Las élites que históricamente se han esforzado por sobreponer la realización de derechos civiles y políticos, antes que satisfacer las necesidades vitales de la gente, esta vez traicionaron la teoría con la que defienden sus tesis y ejecuciones. No se conocen situaciones anteriores en que hayan negado o demorado recursos orientados a producir elecciones, que son esgrimidas como sustento de su propia legitimación democrática. Lo corriente es aprobar rápidamente desproporcionados recursos, para realizar inclusive pírricas e innecesarias consultas de partidos cuestionados o realizar procesos electorales de toda índole. Lo común, entregar recursos para elecciones y justificar con teorías de escasez, inversiones estratégicas, pago de deuda o guerra, la falta de recursos para la vida y salud de 3 de cada 4 habitantes de Colombia. Con esta lógica le resulta más fácil a un recién nacido tener la garantía al derecho a un nombre, una nacionalidad o una afiliación política, que a unas onzas de alimento, agua o abrigo para empezar a vivir. Tampoco se apropia dinero público para sostener un hospital, una universidad o cubrir jubilaciones, pero siempre hay dinero para adelantar elecciones, hacer la guerra y salvar de las crisis a los bancos. Se acusa de ineficiencia o despilfarro a la universidad o al hospital público, pero nunca de ilegitimidad, inmoralidad o despilfarro el abultado costo del electoral. El Estado esta vez falló en su acostumbrado uso de recursos del gasto social en acciones de guerra en nombre de la seguridad, pago de la deuda en nombre de la estabilidad y realización oportuna de procesos electorales, en nombre del fortalecimiento de la democracia y dio paso a recordar que los conquis-
tadores y los esclavistas, se declararon portadores de los derechos de los débiles y usaron la ley para sostener su crueldad y justificar sus crímenes. Sólo ellos se declaraban dueños de la vida, de la ley y la política, como instrumentos de dominación. En nombre de la ley masacraron pueblos y destrozaron a latigazos el cuerpo de sus víctimas. Viejas prácticas subyacen en presente, se niegan garantías efectivas al pueblo creador de derechos, sobre todo cuando se trata de igualdad o libertad real. El poder político y el capital que han puesto por delante los llamados derechos civiles y políticos, como estrategia para impedir la lucha por los bienes materiales para superar las necesidades, la interrumpieron con el aplazamiento de la elección revocatoria, promovida por adversarios no de Petro, sino de una agenda propia por fuera de sus mandatos. La excusa de tan significante decisión es ingenua: que hubo demora en el giro del dinero. El registrador culpó al ministro de Hacienda y éste al sistema y éste no tuvo quien hablara por él. Por supuesto se trata del sistema democrático en pocas manos. ¿Y si se hubiera recomendado que si era cosa del tiempo, se duplicaran los turnos de trabajo para que en cambio de los necesarios 33 días de 8 horas, el proceso se hubiera realizado en 17 días de 16 horas de trabajo? El problema no es Petro para el sistema, es el sistema para agendas, proyectos o nuevas formas de hacer la democracia. Lo central es haber enfrentado al núcleo liberal-neoliberal que considera que el capital vale más que la vida humana. Decisiones como desarmar a los civiles armados, es pretender quitarle el látigo a los conquistadores; entregar agua potable a los sedientos, les resulta inmoral a los financistas y quitarle las basuras a los poderosos, es un poco más que poner en evidencia la actitud carroñera de los mercaderes. El alcalde Petro depende de la acción política y de la movilización permanente, para fomentar las resistencias de los débiles y sus opositores, dependen de la actuación jurídica y de la astucia diplomática en la que subyace la memoria de los conquistadores. mrestrepouptc.blogspot.com
www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • eldiario@periodicoeldiario.com
Cofundador Julio César Peña Suarez
Editor
Mayra Rodríguez
Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com
periodista@periodicoeldiario.com
Redacción
Erika Sánchez
Fotografía
Marketin y Publicidad
fotografo@periodicoeldiario.com
comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com
Diseño Gráfico y diagramación
Diseño y Administración Web
diagramador@periodicoeldiario.com
disenoweb@periodicoeldiario.com
Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres
Kevin Espitia
Andrea Fernández
Julio Medrano
EL DIARIO
Edición 698
P 14
Opinión
Reingeniería-parlamentariavoto en blanco
Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación MineroAmbiental, Especialista en Patología de la Construcción
E
n la democracia colombiana los parlamentarios, senadores y representantes, son los delegatarios de un delegante que es el pueblo, a quienes elegimos y por tanto no pueden hacer o ejecutar cosa distinta a lo ordenado por la comunidad, de constituirse en un órgano encargado de legislar a cabalidad para todos, de disciplinar la vida económica, social y jurídica de la Nación. La colectividad parte de la excelente preparación académica, intelectual, moral del aspirante, además de la vocación de servicio y total entrega para el ejercicio de cargo, en beneficio exclusivo de la comunidad, quien por las cualidades humanas y morales expuestas reiteradamente y la afianzada demostración de buena voluntad de entrega por el pueblo, exhibida durante la campaña que resulta convincente, hace que se lleve a esa posición. Logrado el objetivo, las promesas y compromisos para la obtención de una democracia social, en la defensa por una igualdad, no ante la ley, sino ante la vida, son omitidos y su gestión pasa al disfrute y goce de los privilegios y demás parabienes que le brinda su status, olvidándose de las necesidades de sus representados en todo los aspectos físicos, biológicos, como de su entorno
Quienes hoy se dicen ser nuestros representantes, son para las grandes mayorías, personas que no han cumplido su misión, ya que su trabajo es totalmente insatisfactorio y aplicando la normatividad establecida, se debe escoger a personas distintas que aunque sea, tenga la voluntad de servicio, el cual no es gratuito, sino que es fabuloso, pagado por el pueblo, motivo por el cual todos anhelan ser reelegidos, para perpetuarse directa o indirectamente, llegando al colmo de pretender ser hereditario, porque el poder embriaga y es placentero el disfrute del mismo, independientemente de la calidad de su actuación En la carta política se estableció el ejercicio electoral, para que la manifestación del pueblo, que es soberana, exprese su aceptación, rechazo o inconformidad a través del voto en blanco y obteniendo un porcentaje del 50 % + un voto de los votos válidos, se proceda a una nueva elección con la participación de nuevos aspirantes. El voto en blanco es el instrumento propicio para comenzar a cambiar la historia política de nuestra patria; los invito al ejercicio electoral, rompiendo el abstencionismo y hacer uso del deber cívico de participar en los destinos de nuestra Colombia, y el no hacerlo es renunciar al derecho de reclamar, de exigir y lo grave es permitir que una exigua minoría, decidida el futuro de la patria.
El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.
El subdesarrollo en que nos encontramos, no es por la carencia de medios para superarnos, sino de la subdirección o manejo a conveniencia de nuestros gobernantes, a quienes históricamente en nuestra vida republicana, los hemos elegido para que nos gobierne a su antojo y resignados, nos han conducido al empobrecimiento por la dureza del gobierno, producto del servilismo y no obstante, continuamos haciendo. Amigo lector: nuestro querido país además de bello, es rico en todo, por lo que debemos vivir bien todos, por razón de justicia. El futuro es producto de las acciones del presente, por lo que no es un regalo, es una conquista. Que la amnesia no impida recordar nuestro pasado, para evitar repetirlo y que nos sirva de trampolín para lograr una justicia social, fundamento de la ansiada paz, que todos anhelamos disfrutar pero que no nos comprometemos para lograrlo, permitiendo que los hechos se repitan indefinidamente y esperando llegue un salvador.
“No pregunte qué puede hacer mi patria por mí, sino qué puedo hacer yo por mi patria”
Misión del elegido Ellos respondieron: – ¡A Barrabás! - Mateo 27, 22
Despertó temprano y recordó que era domingo, día de suicidas. Aspiró un aire viciado, y al bostezar apestó la mañana con el aliento podrido de la noche. Ante el espejo, se desconoció un poco, se sintió traicionado por la luz, notó algo fantasmal en sus ojos miopes, en su rostro, contumaz, y todavía ahogado en las aguas muertas del sueño, halló un gesto de animal sonámbulo; y, al afeitarse, un rocío de sangre le brilló en la cara. Echó la cédula al bolsillo, abandonó la casa, se dejó manosear y esculcar, hizo las colas, recibió los instrumentos, pasó del cubículo a la urna y, libre y democráticamente, eligió al verdugo de sí mismo y de su pueblo.
É
ste microrrelato fue publicado, junto con otros tres, como una muestra de mi obra literaria inédita, en la revista Quimera (No. 267) de Barcelona, España, que me seleccionó entre los mejores escritores de ese género en Colombia y en Hispanoamérica.
Y esta semana lo dedico con amor a todos los pobres de espíritu, idiotas útiles, marionetas, lacayos y sacamicas de los corruptos y asesinos, que en las elecciones de 2014 en Colombia van a votar por la derecha, para elegir a los enemigos de la paz, el derecho
a la vida, la democracia, la justicia social, el bienestar y la esperanza de felicidad del pueblo colombiano. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
P 15
Opinión
Desde el Pasaje de Vargas
T
an aviones. Es que se pasan, dicen en la Academia. Osmar Gilberto y Rosamalia no hallan cómo quitarle la platica a los mechuditos docentes que tratan de sobrevivir con un par de horitas cátedra (de tiempo completo hay muy pocos y los que lo son, tienen que adicionar un par de horas para barrer y ayudar a “trapiar”). Resulta que éste par y sus pequeños “plateros”, le mandan la mano a cualquier centavo donde lo vean, por eso descubrieron que una forma de reducirle la paga a los “profes” (la mayoría “chusma”, según Rosamalia y el pequeño Camilo), es cobrándoles el parqueadero a los “pichirilos” que usan para llegar a tiempo. Y les cobran por semestre para que no se enreden las cuentas, haciéndolo por deducción sobre los estipendios; cada semestre les aplican como 240 mil devaluados pesos. Y que no se les ocurra protestar, grita Rosmalia, porque el próximo semestre se quedan sin la cuchara, a ver quién pierde. ¡Jalisco nunca pierde!, está comprobado; pierden los “profes”, pierden los educandos, pierden las familias, pierde la comuna, pero Jalisco, jamás, recordó el Académico que alguna vez fue alumno y luego profe y estuvo de tiempo completo y lavó, planchó y trapió, y al final lo echaron. A propósito, qué dirá la DIAN: Osmar Gilberto y Rosamalia, ¿pagarán el IVA del parqueadero? Que no vaya a ser que ahora los profes tengan que pagar cuota extra para pagar ese IVA.
P
roblemas de pobreza. Ensombrecidos permanecieron los Académicos en la sesión de comienzo de semana, cuando se publicó por parte de la revista Forbes la lista
Silvio Avendaño
E
n tiempos de diálogos de paz, (2014), con la esperanza de que estos no se eclipsen y se llegue, una vez más, a la conclusión de que la paz sólo se consigue en el cementerio y que se continúe con la inercia de la pacificación, escribo estas reflexiones. Aunque no es extraño, en la segunda década del siglo XXI, que ante la convocatoria a los diálogos de paz, se eleve el saboteo y la oposición al afirmar: no se puede negociar con “bandoleros”, “narcoguerrilleros”, ni “terroristas”. Tal retórica plantea que la guerrilla es una forma de delincuencia y que la única salida, es la aniquilación, la cual después de cincuenta años, no se ha conseguido. Cuando lo que se quiere ocultar, es que si bien la élite estuvo interesada en la formación del orden por parte del Estado en el siglo XIX, fue incapaz de llevar a cabo tal idea, cuestión que se prolonga a la largo del siglo XX, pues el Estado no ha podido concretar la formación que supere el aislamiento, la atomización y el capitalismo periférico. Además no ha podido crear la totalidad que concrete las condiciones, para que en la sociedad civil se cree
de los, que por ahora, no tienen problemas para comprar el pan del desayuno de mañana. Es que, viendo lo que sucede con los paisanitos del alma, como diría el sobrino de la tía Herminia, la preocupación aflora. Don Luis Carlos Sarmiento, definitivamente es un probretón lejos de la crema y nata, está de 72 en la lista y apenas llegó a los 14 mil millones y 200 millones más de dolaretos; el que sí es el más rico. Don William Gates, ya llegó a los 76 mil millones. Por debajo del número cien, está el heredero de don Julio Mario, Alejandro, que no pasa de los 11 mil milloncejos; sin embargo, de estos dos hay foto en la revista. Pero, los que sí están al borde de la pobreza –en la revista no tienen las fotos- son un tal Jaime Gilinski Bacal, un judío colombiano, que apenas llega a los 2.900 millones, siendo el número 580 y que se dedica, como buen judío al mundo de la banca, la especulación y el agio; y, más abajo, por allá en el puesto 731, está Don Carlitos Ardila, el del canal de las tres letras de Radio Casa de Nari, con apenas 2.400 millones. Éste pobre no levanta cabeza, hace varios años ha venido perdiendo la platica y al paso que va, a los hijos les tocará hacer colecta para el entierro del papa y alquilar pensión en Las Cruces o en Tibabuyes. Así de grave ven los Académicos la situación de estos paisanitos.
n
o tab avispao. Se le dijo, se le advirtió, se le aconsejó, se le suplicó que, cuando fuera con Plinio, que era el bueno y volvió a ser el malo, no se fuera a hacerle caso en todo lo que se le ocurriera mandarlo. No atendió los mensajes, se pasó la advertencia por
Edición 698
EL DIARIO
la faja, hizo la U en prohibido, se comprometió con las tapas y las tapitas, pensó que Plinio y los de la Superintendencia lo sacarían al otro lado con el pelo seco, a pesar de la tormenta. Pero no. Lo que hicieron, Plinio el malo y los de las Super, fue consumirlo en medio la mar amarga y picada. Los muy surunduyduys, lo pusieron de patas en la calle en la primera oportunidad. Ahora Plinio dirá que “pendejo no es el que silva sino el que voltea a mirar”, que ya tiene otro candidato para que gire con la U que ya no es prohibida. Después de muchos tintos de por medio, uno de los Académicos, muy allegado a Fredy, suspiró con pesadumbre para lamentar lo que otra vez está pasando con Comfaboy y con los amigos que, se pensaba, ahora sí iban a hacer las cosas bien. Pero no, es otra desintervención para enrarecer de nuevo la administración de la Cajita y volver a intervenirla para que siga siendo botín de los avivatos de la Supersubsidio, mucho más aviones y bandidos que los vivos de este cercado muisca. Esta última conclusión se aprobó para ser publicada en votación, esa sí calificada, de la Asamblea Extraordinaria de la Academia en la tarde del último martes.
Q
ue Dios nos coja confesados. Una exclamación al unísono de los Académicos en vísperas de las elecciones. Escépticos como siempre, los Académicos calculan que para el próximo domingo nada resulta: ni el voto en blanco, ni la abstención; que si se vota por los mismos, entonces de qué se quejan; y, que si votan por los nuevos, los que sirven no serán elegidos y los que lo serán, servirán lo mismo que los que estaban. Amén.
La ilusión del orden social estable (I) riqueza y también la condiciones para la felicidad, tal como lo plantearon los patricios cuando se fundó la República. Desde 1826, el tiempo ha transcurrido bajo la mirada de la doctrina Monroe: “el continente americano no debe ser considerado desde ahora como sujeto de colonización de los poderes europeos”. La estructura de la violencia permanece a lo largo de los siglos. No se puede olvidar que Colombia lleva a cuestas el lastre histórico de un estado colonial, cuyo objetivo desde la conquista, no fue otro que la dominación y la evangelización. Ese binomio llevó a la desposesión de los pobladores de América, de lo que era de ellos, sus tierras, sus pertenencias, sus creencias, para hacerlos siervos o esclavos y al mismo tiempo cristianizarlos. Quienes llegaron a América, portaban el dogmatismo de ser los poseedores de la verdad. Consideraron que su verdad era indiscutible, sagrada, es decir, el fanatismo al margen de toda duda. José Luis Romero en Latinoamérica, las ciudades y las ideas escribe:“Pero la mentalidad fundadora adoptó en América una actitud inédita. (…) América apareció como un continente vacío (...); y en la cultura, la sensación predominante, fue resueltamente negativa. Esta imagen del continente vacío, se
conjugó con la del tropicalismo para constituir un estereotipo indestructible, por mucho tiempo, aún después de haberse descubierto las culturas superiores de las mesetas y de las zonas templadas y frías del continente”. Quizá la violencia tiene como primer elemento la consideración de que se posee la verdad, de que en el mundo que se ha llegado no hay nada valioso, de que quienes viven allí no son hombres y que con ellos se puede hacer cualquier cosa. La polémica de si eran hombres o no, se dio en la iglesia católica y lo que se impuso fue el sometimiento. Es sintomático el desconocimiento de la historia, pues no se conoce la “modernidad”, en tiempos recientes, a partir de la tercera década del siglo XX. Se oculta que el recuerdo libera, pues supone la mirada en el espejo, el volcarse sobre sí mismo, para comprender lo que ha sucedido, desde cuando se conquistó y con ello, la dependencia externa, la concentración de la tierra, el amor al monopolio, el desperdicio de los recurso humanos y materiales, la ignorancia, la desigualdad social, el desdén por el trabajador y la distancia entre gobernantes y gobernados. En síntesis el atraso.
EL DIARIO
P 16
Edición 698
Un café con... Roy Barreras
C
Roy boyacense
on la firme convicción de que el camino de desarrollo en el país comienza por la paz, el candidato por el Partido de La U, Roy Barreras, entabló un diálogo con EL DIARIO, a propósito de su visita por varias zonas del departamento, en el que expresó de qué manera quiere ayudar a impulsar la productividad de una de las regiones más importantes de Colombia.
ron para ayudar a una región que tenía múltiples dificultades, para hacerse oír y respetar por el centralismo bogotano.
EL DIARIO: ¿Por qué Boyacá?
R.B: Empezamos por los pequeños municipios, a hacer gestión, vías terciarias, centros de acopio, a conseguir recursos para polideportivos y obras que la comunidad exigía. Pero conociendo Boyacá, decidimos entrar de lleno para ser un senador más de Boyacá; vengo ayudar a la dirigencia boyacense, porque se necesita que todos estemos unidos por Boyacá. El departamento necesita grandes infraestructuras e inversión en lo social.
Roy Barreras: Llevo varios años trabajando por Boyacá porque éste departamento carecía de un liderazgo firme. Muchos boyacenses me llama-
Psicópata
Por: TIER
E.D: ¿Y cómo lo ha logrado?
E.D: ¿Y qué diagnóstico tiene de ello? R.B: Sobre lo primero: a mí no me cabe en la cabeza que un departamento como éste, tenga todas las dificultes de infraestructura vial y conectividad. Que Boyacá no tenga un aeropuerto a estas alturas de la vida y aspire a ser una región competitiva, es insólito, hay que garantizar ese aeropuerto. Que no se haya materializado el reclamo de más de 30 años de la vía alterna al Llano, del Sisga a El Secreto, una vía que reactiva toda una región de Boyacá, pero que además permite comunicar Bogotá con Casanare y Venezuela, lo que le convertiría en vía arteria que dinamiza a su paso
Publicidad política pagada
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Roy Barreras, candidato al Senado el empleo en el departamento. Por otro lado, hay que exigir de una vez por todas, la terminación de la doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso y hay que hacer una gran inversión social para impedir que los campesinos sigan siendo víctimas de los intermediarios, que compran sus cosechas casi regaladas y que una vez que llegan a Bogotá con sus camiones llenos de productos, los extorsionan o los dejan en el precio que a ellos les venga en gana. Eso se resuelve invirtiendo en centros de acopio, estimulando cooperativas boyacenses de transportadores, para que no se queden intermediarios de otras regiones, con el trabajo de los campesinos de Boyacá. E.D: ¿Cómo ha trabajado por Boyacá en el Senado? R.B: La buena noticia es que aprobamos en diciembre el Proyecto de Ley que aprobó el traslado de dos puntos del 4xmil, que son más de $3 billones para proyectos campesinos. Ahora lo que tienen que hacer los alcaldes, es constituir los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR); yo le pido a la comunidad que les exija a sus mandatarios que instalen ya los CMDR. Me sorprendió por ejemplo, que en Jenesano no lo han hecho y sí impulsar proyectos agrícolas productivos que es lo que requiere la gente. Los $3 billones están listos y en caja para los campesinos. ¿Para qué tipo de proyectos?: centros de acopio, vías terciarias que comuniquen las veredas, mejoramientos de vivienda rural, acueductos rurales, cadenas de frío, despulpaderos de frutas, pasteurizadoras de leche y otros. La dirigencia parlamentaria tiene la obligación de destinar recursos a Boyacá y por eso yo he tenido buena acogida en la región.