EL DIARIO

Page 1

EL DIARIO

Periódico de opinión en Boyacá • Autonomía y análisis

Año 17 Edición semanal 692 • 24 de enero de 2014 al 31 de enero de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Año 17 Edición semanal 690 •27 de diciembre de 2013 al 3 de enero de 2014 • $1000

La represa fue construida por el Incora en 1968 para que fuera laguna de oxidación www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

¿Quién responde por lo fétido?

/ Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

A

propósito del verano que por esta época del año está azotando a Boyacá, el Embalse La Playa de Tuta, ha registrado olores nauseabundos en horas de la noche particularmente. Las poblaciones cercanas a esta cuenca e incluso los presos de las cárceles de Cómbita y El Barne, son quienes han tenido que aguantar los hedores que trascienden desde que empieza a ponerse el sol. Éste problema no debería existir si Tunja (el municipio que vierte todas sus aguas residuales a La Playa) hubiera puesto en funcionamiento la Planta de Tratamiento (Ptar), a la que a pesar de que se le han invertido cerca de $9 mil millones, aún se encuentra en construcción. En éste lento y costoso proceso surgen serios cuestionamientos, ya que la tecnología que se ha ido implementando, en lo que hasta ahora va construido, no se ha podido probar y seguramente no se sabrá por un buen tiempo. Mientras tanto los habitantes, trabajadores de éste sector y los viajeros frecuentes del trayecto Tunja – Paipa, deben seguir exponiendo su salud al aspirar los tóxicos y fétidos olores de la represa, la cual se ha convertido en uno de los principales focos de contaminación de la zona.

101

SENADOR

CÁMARA

ROMERO

Más Confianza

Publicidad política pagada


EL DIARIO

P2

Edición 692

Esta Secretaría espera que Boyacá sea primera potencia minera nacional en el 2019

Preocupación por inestabilidad en la cartera de minas de Boyacá Estas son las principales funciones de la Secretaría de Minas y Energía:

1. Coordinar con Planeación Departamental respecto al establecimiento del sistema de información geográfica, en el que se tenga actualizados los centros de producción, exploración y explotación minero energético, las zonas de interés ecológico y las regulaciones de ordenamiento territorial del sector. 2. Elaborar el sistema de asistencia técnica del sector a los municipios, asociaciones de municipios y comunidad organizada, con miras a tornar viable la actividad económica de la región en materia minero- energético. 3. Coordinar la gestión que realiza el Departamento, las seccionales y/o las entidades sectoriales del nivel nacional en materia minera y energética, en aras de promover y optimizar la inversión y la racionalización de los recursos.

L

/ Foto: Archivo EL DIARIO

La cartera de Minas debe gestionar y propiciar por el establecimiento y fortalecimiento de la actividad mineroenergética, creando los espacios y las condiciones necesarias para la inversión nacional y/o extranjera

leva dos semanas de posesionada en la cartera de Minas y Energía del departamento, la abogada Carmen Andrea Fúneme González, por lo que hay preocupación por los cambios en esta Secretaría, una de las más importantes por su implicación económica, medio ambiental y social, en gran parte del territorio.

cional creó la Agencia Nacional de Minería (ANM). Antes de eso el departamento tenía la delegación de fiscalizar los títulos mineros, que consistía en revisar el cumplimiento de la normatividad técnica, ambiental y de seguridad. El otro rol que tenía, era el de titular los yacimientos mineros, diferentes al carbón y las esmeraldas. Es decir el departamento podía dar concesiones.

Frente a esta preocupación, el gobernador (e) Bernardo Umbarila, ha dicho a EL DIARIO que las dinámicas de la Secretaría de Minas de Boyacá están sujetas a lo previsto en el Plan de Desarrollo y los cambios sucedidos no impactan en la ejecución de los programas y proyectos formulados.

Después que la ANM fue creada, la Secretaría de Minas de Boyacá debió cambiar su vocación y ahora tiene que dirigirse hacia el fomento a la productividad del sector, a la mejora de la organización, a la mejora de las condiciones sociales y a la disminución de los impactos ambientales. En éste sentido el perfil del titular de la cartera no debe estar necesariamente ligado a su formación o experiencia en el campo de la minería. Hoy debe tener un perfil más social, un perfil más ejecutivo, más administrativo, precisó Umbarila.

Frente a la inquietud planteada respecto a que ni la anterior secretaria, ni la recién posesionada, tienen experiencia en el sector, el funcionario ha explicado que el rol en el manejo del tema minero ha cambiado desde que el Gobierno Na-

/ Foto: OPGB

La secretaria Fúneme busca una explotación minera responsable con el medio ambiente, teniendo en cuenta los planteamientos que el gobierno departamental ha hecho en el plan de desarrollo


P3

Edición 692

EL DIARIO

Flórez incurrió en desacato al fallo proferido el 29 de marzo de 2012

Justicia administrativa multa al alcalde de Tunja A sí lo confirmó el fallo del Juzgado Primero Administrativo de Descongestión del Circuito de Tunja, en el que impuso una multa de 50 salarios mínimos legales mensuales cerca de $30 millones al alcalde, Fernando Flórez, por el incumplimiento en la terminación de las obras de mantenimiento de las vías del barrio Asís de la capital .

Así se ven actualmente las vías que aún esperan la terminación de los trabajos por parte de la Secretaría de Infraestructura de Tunja.

Cll. 63

un presupuesto total de $1.100 millones, de los cuales ya se han ejecutado $400 millones en la primera y segunda etapa de las mismas, en las que se pavimentó la calle 62 entre carrera 6a y 7a y la carrera 7a entre calles 60A y 63A. La última etapa que falta por ejecutar, es la pavimentación de la carrera 6a, entre calles 61 y 63A, la calle 62 entre carreras 7a y 8a y la calle 61 entre carreras 6a y 8a.

OBRA E EJECU N CIÓN

A

Cll. 62

Cra. 5

OBRA E EJECU N CIÓN

AV. NO

RTE

Cll. 63

CCrara.. 66

Cra. 8 a

“Después de tres años, un juez le dio la razón a los habitantes del barrio. Esperamos más de 35 años sin reparar, ni pavimentar las calles. El alcalde actuó negligentemente como dice el fallo y a pesar de que tuvo plazo de un año para cumplir con la orden dada, él sencillamente no obedeció. A nosotros nos ha tocado improvisar con residuos de escombros para poder tapar los huecos más críticos; insisto en que el alcalde Flórez tuvo incluso más de un año para arreglar las vías, entregar el 100 % en las condiciones que le pedía el fallo y cumplió con menos de la mitad”, le expresó Hernández a EL DIARIO.

/ Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

Cra. 7

Esta decisión se emitió teniendo en cuenta la acción popular presentada por Gustavo Hernández en noviembre de 2010; fue entonces para marzo de 2012 (año en el que ya estaba Flórez como alcalde), que el Juzgado de Descongestión de Penas instó el arreglo de diez cuadras de éste sector de Tunja, en un término de un año, ya que sólo estaban en buen estado las vías de acceso y las rutas por donde circula el transporte público de la ciudad y al día de hoy, las obras sólo tienen un avance del 40 %.

Cll.

60 A

Vías sin Pavimentar

Inversión: $240 millones

(datos de la Secretaría de Infraestructura de Tunja)

Por su parte, el alcalde Flórez aseguró que a mitad de 2014 estarán las vías arregladas. Según el comunicado oficial emitido por la Alcaldía de la ciudad, las obras tendrán

Finalmente, en comunicación dirigida al alcalde de Tunja, el presidente de la Junta Acción Comunal de éste barrio, José López, expresó: “La comunidad está en total desacuerdo con dicho fallo, en virtud que desde sus orígenes, esta ha sido la única Administración que viene mostrando un compromiso real con el cumplimiento de la misma, tal es el caso de los avances que a la fecha se han adelantado por la Administración Municipal, dando cumplimiento con los cronogramas planteados al juzgado y socializados con la comunidad, de los cuales hemos sido veedores”. El fallo es de segunda instancia, por lo que no procede ningún recurso para reversar la decisión y Flórez deberá pagar la sanción económica y cumplir a cabalidad en la entrega de las obras en el barrio Asís.

/ Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

Para el juzgado, el fallo se emitió porque el alcalde desarrolló “un comportamiento renuente como negligente, respecto de la responsabilidad adquirida frente a la comunidad y al ente territorial”


EL DIARIO

P4

Edición 692

El debate y las agresiones verbales se las han atribuido a Dignidad Campesina

Boyacenses no le creen más a Uribe

E

n la intervención del expresidente Álvaro Uribe, candidato al Senado por el Centro Democrático, en la Plaza de Bolívar de Tunja, los boyacenses nuevamente le mostraron al país, que quienes tengan pretensiones políticas y lleguen al departamento a debatirlas, deben entender y apropiarse de los problemas más visibles que tiene Boyacá desde hace unos años. Uribe llegó para ganar votos, pero en vez de ello se encontró con un contendor crítico: el pueblo de Boyacá. Sus efímeras intervenciones con el tono imponente que lo caracteriza, se fueron apabullando con las afirmaciones de quienes llegaron al lugar con la clara intención de debatir frente a frente con el exmandatario que vendió el activo más importante del departamento, como lo es la EBSA. Ni los cerca de 25 policías que dispusieron para su seguridad, ni los miembros de la Unidad Nacional de Protección, ni su muro de contención con sus escoltas, impidieron que le gritaran de frente “¡que viva Dignidad Campesina, abajo Uribe…Uribe-para, fuera de Boyacá!”, lo que le hizo perder el impulso de permanecer en el espacio abierto de debate en el que se convirtió esta plaza pública.

Y al final se fue Después de que el expresidente hiciera afirmaciones como “el odio y la rabia suya tiene así éste país”, “es que así ese debate no se puede adelantar”, entre otras, los boyacenses presentes en el lugar le gritaron “en sus mentiras ya no creemos… respete al pueblo…Boyacá no lo quiere…queremos una vida digna…la victoria va a condenar

/ Foto: Prensa Centro Democrático

El expresidente Uribe fue acogido por varios seguidores en Tunja, pero a la vez fue cuestionado por muchos otros boyacenses que dudan de sus actuaciones poco favorables para el departamento, cuando estuvo en la Presidencia a éste señor por la para-política…renunciando le hace un bien al país” por aproximadamente seis minutos, tiempo en el que lentamente Uribe se retiró hasta que finalmente se subió a la camioneta y abandonó el costado oriental de la Plaza de Bolívar. Y éste sigue siendo el mensaje del pueblo boyacense que armados de valor y criterios, fueron capaces de salir a las vías y enfrentarse a la fuerza pública en agosto de 2013 en pro de su dignidad y ahora con ese mismo ímpetu, acallan la voz de quienes año tras año fueron hundiendo a los campesinos, lecheros, mineros y transportadores boyacenses. Evidentemente Boyacá no quiere a Uribe, pero seguramente tampoco querrán a muchos más. La plaza pública espera más debates en éste período de campaña electoral que a tantos políticos atrae a un departamento lleno de riquezas pero también de pobreza y que merecidamente merece el apoyo gubernamental para dar el nivel de vida que todos los boyacenses necesitan.

La gira por Boyacá Según el coordinador del Centro Democrático en el departamento, Mauricio Bermúdez, el recorrido de Uribe por Boyacá, inició en Sogamoso el jueves 16 de enero en el Restaurante Alameda a las 5pm donde asistieron aproximadamente 400 personas. De allí salieron a BioSalud a una reunión con 500 empresarios de todo el departamento; hablaron de temas agrícolas, transporte, vías, seguridad (muchos de ellos denunciaron que están siendo extorsionados, principalmente los del corredor de Tunja, Paipa y Duitama). Estuvieron entre las 8:00pm y 10:00pm. Para el viernes 17, realizó una rueda de prensa en el centro biomédico del Dr. Fredy Guarín. En Tunja tenían rueda de prensa, cuando lo vieron atravesar la Plaza de Bolívar la gente se acercó a preguntarle sobre salud, vivienda, sueldo de policías, acciones comunales y a saludarlo, donde estuvo entre 9:30am y 12:30m. De ahí partieron a Villa de Leyva, donde se reunieron con 200 personas en la zona de campin del Hotel El Edén y allí también estuvo el exalcalde del municipio, Alfredo Igua (papá del actual mandatario, Camilo Igua). Finalizó su recorrido por tierras boyacenses en Chiquinquirá, sobre las 9:30pm, donde los esperaron por más de una hora aproximadamente 800 personas.


P5

Edición 692

EL DIARIO

Las esmeraldas como una gran fuente de riqueza: Germán Suárez

Desde el parlamento colombiano para defender los recursos y la gente

Éste es el principio rector de la campaña política que promueve el candidato del Polo Democrático a la Cámara de Representantes por Boyacá (101 en el tarjetón), el ingeniero y abogado Germán Suárez Bernal, quien desde hace años viene realizando un intenso trabajo como empresario, consultor y asesor de diversos proyectos para la explotación del carbón en la zona norte del departamento, lo mismo que ha estudiado y defendido posturas tan importantes como la necesidad de reconocer a los mineros tradicionales como empresarios, operadores y beneficiarios de áreas especiales para explotaciones como la del carbón y las esmeraldas. Una de las principales propuestas del candidato por el Polo, es propender para que el programa de Ingeniería de Minas de la Uptc y los programas del Sena correspondientes a esta área, tengan una sede regional en la provincia de Occidente con el fin dar capacitación profesional a ingenieros y técnicos dedicados a la minería de esmeraldas, por sus condiciones tan particulares tanto en la explotación como en planeamiento minero. Suárez ha trabajado, desde su actividad profesional, por el otorgamiento de los respectivos títulos mineros y el acompañamiento y apoyo del Estado a los diferentes grupos de mineros que por mucho tiempo, incluso por generaciones, se han dedicado a la minería, para que sean partícipes de la propiedad y oportunidades que propicia la minería. A propósito de la expedición del RUCOM por parte de la Agencia Nacional de Minería, ha hecho oposición rotunda a que éste se ponga en marcha, dado el estado actual de falta de normatividad para la inclusión de mineros tradicionales completamente legalizados y la falta de concordancia en la gradualidad de responsabilidades ambientales que ejercen las corporaciones autónomas regionales. Para las actuales circunstancias de la discusión sobre los distintos frentes de explotación minera que se están propiciando en el departamento, el candidato Suárez ha liderado junto con dirigentes comunales del Occidente de Boyacá, la mesa de concertación para la minería de las esmeraldas, donde se aglutinen los mineros tradicionales que durante décadas han estado en la actividad de la

extracción de las gemas, proceso que ha traído, hasta hoy, más dificultades que beneficios. De igual manera, el ingeniero Suárez velará por el mejoramiento de la infraestructura vial y su integración con el Ferrocarril del Carare, que sería la arteria de esta región del departamento.

Esta iniciativa que ha sido aceptada y puesta en marcha con la participación del gobierno nacional a través del Ministerio de Minas y Energía, apoyados por el mismo departamento y con el beneplácito de las grandes empresas esmeralderas de Boyacá, se va convirtiendo en la gran alternativa para transformar la minería de las gemas en todos los órdenes, donde los distintos participantes puedan desarrollar su trabajo en las mejores condiciones y que los recursos obtenidos se conviertan en el capital que necesitan los empresarios, los trabajadores y la región para alcanzar los niveles de bienestar que puede garantizar la adecuada explotación de las esmeraldas. En la mesa de concertación, planteó la creación de una mesa de resolución de conflictos en equidad y no en derecho, para el sector de las esmeraldas de Boyacá; en ella se deben resolver problemáticas como la superposición de títulos, el otorgamiento de estos en las áreas de minería que han sido trabajadas por mineros tradicionales, además de exigir el derecho a la inclusión de los barequeros y comerciantes informales de la gema, en los sistemas de seguridad social. En la mesa de formalización y en la económica, de las cuales hace parte Suárez, se han tratado ya los principales problemas de esta actividad y se han empezado a encontrar soluciones a los problemas de fondo que implica la actividad minera en éste campo, como son la necesaria organización de los mineros de las esmeraldas, la obtención de títulos

/ Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

Germán Suárez (izquierda) en la reciente gira por el departamento, acompañando a su fórmula de Senado, Jorge Enrique Robledo. Junto con los demás miembros de la lista del Polo en Boyacá, se aspira a obtener una de las mayores votaciones de la historia de esa colectividad

/ Foto: Hisrael Garzonroa EL DIARIO

Para los guaqueros de las esmeraldas en el Occidente del departamento, la acción prioritaria de Suárez será la de dar solución a problemas que afronta el grupo humano que malvive en las zonas mineras de los municipios productores. Vivienda, salud, educación y servicios públicos, son la propuesta. En la foto, aspecto de los hacinamientos que hoy subsisten en la región de Quípama y Muzo

mineros sobre territorios promisorios y los niveles de conocimiento necesarios para hacer más eficiente y rentable la explotación. Indica el ingeniero Suárez que éste trabajo será la esencia de su acción en el Parlamento colombiano, a partir del 20 de julio próximo, para hacer de la zona esmeraldera del departamento el gran emporio de riqueza que debe partir del aprovechamiento de éste recurso y servir para potenciar las demás ventajas que ubican a la región como una de las más promisorias para el siglo XXI.

Publicidad política pagada

L

os recursos naturales y en especial los de la minería, deben ser factores de desarrollo regional, progreso social, formación de riqueza que beneficie a la mayoría de la población del lugar donde sucedan las explotaciones y que no resulte en pérdidas ambientales, que en el largo plazo sean más costosos que la utilidad de la explotación.


EL DIARIO

Edición 692

P6

La versión del Hoyo de la Papa

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Así luce el parqueadero del ‘Hoyo’ después de haberse cerrado el lunes 20 de enero

E

l viernes 17 de enero se realizó la recuperación de un lote céntrico de Tunja, en el sector conocido como ‘El Hoyo de la Papa’, propiedad de la Lotería de Boyacá. Allí funcionó hasta el lunes 20 de enero, (plazo dado para entregar el predio completamente desocupado) un parqueadero que desde hace más de dos décadas había sido entregado en arrendamiento a Campo Elías Vargas, hermano del concejal Luis Eduardo Vargas y del periodista Héctor Vargas.

De acuerdo a la versión del viernes, entregada por el 7 Días, Campo Elías Vargas, habría sido desalojado al parecer por un tema político; aseguraba el medio que Vargas había negado apoyo político al candidato conservador Humphrey Roa. Y que la amistad de Roa con el actual gerente de la Lotería, habría influido en la decisión de retomar el inmueble. EL DIARIO se comunicó con fuentes de la Lotería de Boyacá y aseguraron que la recuperación del terreno responde a una demanda interpuesta por la entidad en 2010, debido a una deuda que en ese momento ascendía a $54 millones por parte de los administradores del lugar. Por las características de ubicación, tamaño y oportunidad, el arriendo de este bien tendría un costo comercial aproximado de $22 millones de pesos de canon mensual, en comparación con los costos de arriendos del sector; de acuerdo al avalúo (que generalmente es inferior al comercial) el valor del terreno es de $2 mil 200 millones, por lo cual el arrendamiento sería 1% de este valor, pero para Vargas el valor cobrado era de un millón 500 mil. En el 2012, en la Lotería, durante la gerencia de Alexis Ramírez, se archivó el proceso, sin haber recibido parte del pago de la deuda y sin una causa que así lo ameritara. El actual gerente, Alfonso Miguel Silva Pesca, retomó el tema y logró recuperar el predio mediante diligencia policial, el viernes 17 de enero. Hoy el predio estaría nuevamente en manos de su dueño. Las fuentes con quien se comunicó EL DIARIO aseguran que este proceso no fue una decisión administrativa sino judicial, por lo que no esperan acciones legales por parte de Vargas.


P7

Edición 692

EL DIARIO

El programa abrió espacios de opinión y debate del acontecer boyacense

El ciclo cumplido de "En Directo con Margarita" Por: Margarita Velásquez

Directora En Directo Con Margarita

Esta es la publicación hecha por Margarita en sus redes sociales, con la que informó a sus seguidores del cierre del ciclo de “En directo con”:

C

omparto que cierro, con gratitud y alegría, el ciclo “En directo con Margarita”: gracias al programa he conocido a muchos de ustedes, a cientos de personas maravillosas e interesantes, he aprendido sobre la ciudad, el departamento, la vida, nuestros temas y lo más importante, nuestra gente. Me siento bendecida por la oportunidad que tuve durante estos seis años el haber podido entrevistar a más de ochocientas personas durante las noches frías de Tunja: personajes departamentales, nacionales e internacionales, de diferentes condiciones y posiciones sociales, a quienes agradezco con el alma porque dedicaron un momento de su vida para compartir su conocimiento, talento, opinión o testimonio con otro seres humanos. Con el corazón gradezco a los televidentes, la razón de ser de “En directo con Margarita”, que me permitieron entrar a sus hogares a través de sus pantallas de televisión, teléfono o computador. Gracias a todas las personas que interactuaron durante la emisión del programa, con sus llamadas o escritos. Gracias a los empresarios que creyeron en este espacio para promocionar sus productos y servicios, a varias personas que hicieron donaciones sin pretender siquiera condicionar contenidos con el dinero, porque sabían que no era fácil producir televisión. Gracias a quienes colaboraron con la producción, en algún momento, como Carlos Alberto Ramírez Rodríguez “El Búho” y John Euder Arce, y a otras tantas personas que se unieron con el propósito de comunicar. Pasamos momentos tensos, aburridos, divertidos, inspiradores, formativos, gratos, peligrosos e interesantes; me vieron alegre, emocionada, furiosa, baja de nota… y aún así fue edificante porque no hay nada más molesto que fingir para pretender agradar. Gracias por permitirme crecer con sus comentarios y críticas, y por no cobrarme estas últimas porque fueron muy valiosas y sin la agudeza de varias personas no habría llegado hasta donde se pudo, aunque nunca “en directo con Margarita” logró el punto que soñé: ustedes merecen mucho más.

Viví la realidad del periodismo colombiano, el de la mayoría de quienes trabajamos en las regiones: arrendar un espacio al medio para poder comunicar, volverse vendedor para poder sostenerlo y lograr un ingreso económico; ser “todera”: hacer de directora, ejecutiva de cuenta, cobradora, publicista, periodista, presentadora, camarógrafa, editora… no sé cómo logré vivir de eso. Agradezco aTelesantiago Tunja, al padre Justi Barón Monguí / Foto: Archivo EL DIARIO (qué persona tan bonita); a los Margarita Velásquez estuvo “En directo con” ochocientos invitados, seminaristas y técnicos del canal, según lo expresó en su despedida Merardo Vargas Roa y Jubert Cipamocha, con quienes vivimos muchas anécdotas detrás de cámaras; a monseñor Luis Augusto Castro por ser una persona respetuosa de la libertad de prensa. Gracias a Pedro Mendieta, director de EL DIARIO, quien en varias oportunidades de desespero me animó a seguir, por orientarme en el intento de hacer de esto una empresa y por compartir conmigo su saber periodístico. Gracias a la FECOLPER por respaldarme en momentos de riesgo y por la formación. Gracias Israel Gazón por las fotografías del primer set y por el estudio para el segundo. Gracias a Jorge Alvarado por el último cabezote, a Carlos Ballester por la música, a Liliana Peña Parrales por el diseño, a Aegis por el Set, a William Arciniegas War por ayudarme con el primer diseño de “En directo”, a Javier Sneider Bautista por ser el gestor del “streaming” y por enseñarme a ser “2.0”. Gracias a Elías Guío, a David Fernando Oliveros Sanchez y, en los últimos tres años, a Styling quienes asesoraron la imagen de lo contrario habría salido con mi cabello tal cual: alborotado. A Donna Studio que durante los seis años facilitaron el vestuario para presentar. Gracias a Editorial Jotamar Jotamar, Orthosonrisas, Megaproyectos, Abraham Publicidad y Soelco, mis primeros clientes a quienes guardo en mi memoria; a Proactiva y a la Industria de Licores de Boyacá por estar siempre ahí, respaldando el proceso, y a muchas más empresas y personas, gracias, gracias, gracias. Todo lo hice con amor y con amor cierro el ciclo, porque como cerramos abrimos nuevos ciclos.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Por el momento esta periodista sigue informando al departamento a través de Boyacá Noticias 95.6 FM


EL DIARIO

P8

Edición 692

Se estima que en Boyacá hay cerca de siete asociaciones mineras tradicionales

Arrancó el proceso del RUC

Con aproximadamente 2.800 solicitudes, la Agencia Nacional de Minería (ANM) empezó a expedir los certificados que acreditan a las per

Cuando entre en operación el RUCOM, las personas inscritas p certificado que lo acredite como comercializador de los mismo

¿Qué es el RUCOM? Es una base de datos mediante la cual el Estado contará con la lista de todas las personas (naturales y jurídicas) que están facultadas dentro del territorio colombiano para ejercer la actividad de comercialización y distribución de minerales. En ese orden de ideas, se entenderá que sólo las personas y empresas que se encuentran en dicha base datos tendrán podrán comercializar minerales en Colombia y sólo ellos se les expedirá una certificación en la que el Estado colombiano los faculta para desarrollar dicha actividad. En la plataforma que implementará la ANM deberán quedar inscritos comercializadores o consumidores que compran y venden minerales de forma regular para transformarlos, beneficiarlos, distribuirlos, intermediarlos, exportarlos o consumirlos.

Requisitos para la inscripción de los comercializadores / Foto: Archivo EL DIARIO

Una vez inscritos y expedido el respectivo certificado por la Agencia Nacional de Minería, los comercializadores podrán comprar y vender minerales para transformarlos, beneficiarlos, distribuirlos, intermediarlos, exportarlos o consumirlos

E

L DIARIO se comunicó con la ANM para obtener registros de Boyacá y según la Vicepresidencia de Seguimiento y Control de la entidad, a la fecha en el RUCOM se han recibido 2.826 solicitudes de inscripción, dentro de los cuales se contemplan 452 títulos y 112 solicitudes de legalización en todo el territorio nacional. Las cifras de Boyacá estarán listas a mediados de febrero, puesto que en éste momento el ingreso de inscripciones al sistema está en proceso (el sistema digital empezó a operar a mediados de diciembre).

Los requisitos de carácter obligatorio que deben cumplir los comercializadores o consumidores, como persona natural o jurídica, que deseen hacer la inscripción, son: A. Nombre o razón social (bien sea persona natural o jurídica). B. Documento de identificación del inscrito si es persona natural. C. Registro Único Tributario (RUT).


P9

Edición 692

EL DIARIO

COM para mineros del país

Por último, se había dicho que en el caso de quienes explotan las esmeraldas tendrían un plazo diferente para solicitar el RUCOM, a lo que la Agencia aclaró que no existen plazos diferenciados por mineral. El objetivo es que para el primero de enero 2015, de acuerdo con el Artículo 1º del Decreto 035 de enero de 2014, el RUCOM deberá estar en funcionamiento en todo el país.

rsonas naturales o jurídicas como comercializadores de minerales

Si bien esta herramienta está contemplada presuntamente para el beneficio de los mineros, estos esperan que no sea otra forma de distorsión del proceso de formalización, dado que en brevísimo tiempo deberán realizar los trámites respectivos para evitar ser tratados como “mineros ilegales”, tal como se contempla en otras disposiciones. Lo beneficioso y también anhelado, es que con la expedición del decreto uno de los efectos benéficos sea el pago real de las regalías al departamento, recursos con los que se podría hacer inversión social, que es uno de los aspectos más afectados por la reducción de estos, tal como lo ha dicho reiteradamente el gobernador Juan Carlos Granados.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

podrán comercializar, transportar y exportar libremente minerales, con la presentación del os D. Certificado de existencia y representación legal, cuando se trate de personas jurídicas, con una antigüedad en la fecha de expedición no mayor a treinta (30) días. E. Domicilio principal y dirección para notificaciones. F. Balance general y estado de resultados debidamente certificados y dictaminados, junto con sus notas, con corte a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. G. Declaración de Renta correspondiente al período gravable del año inmediatamente anterior a la fecha de inscripción.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Los beneficiarios de Áreas de Reserva Especial declaradas, como el caso de la vereda El Morro de Socotá, solicitantes de legalización en trámite y barequeros, no están en la obligación de inscribirse al RUCOM

H. Resolución expedida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, cuando se trate de Sociedades de Comercialización Internacional, que las autoriza a realizar la actividad. I. No tener deudas exigibles con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, conforme con el estado de cuenta que expida esta entidad. Los requisitos señalados en los literales c), f) y g) del presente artículo se exigen únicamente a las personas jurídicas y a aquellas personas naturales que, de acuerdo con la ley, están obligadas a presentar estos documentos. De acuerdo con las normas la implementación del RUCOM, la formalización de la actividad será gradual y continua. En ese sentido, los mineros tradicionales de Boyacá deberán inscribirse ante la ANM durante éste año. Estos son los datos que le entregó la ANM a EL DIARIO sobre el número de solicitudes por Boyacá, de los dos programas de legalización vigentes en el Catastro Minero Colombiano: Programa Legalización de Minería de Hecho Formalización de Minería Tradicional

Calidad del interesado

Número

Personas Naturales

81

Personas Jurídicas

0

Personas Naturales

962

Personas Jurídicas

23

Total 81 985

Publicidad política pagada


EL DIARIO

P 10

Edición 692

Clara López estuvo en Tunja, Duitama, Sogamoso y Paipa

El Polo le apunta al agro según Clara López C

on la presencia de los candidatos al Senado por Boyacá, Douglas Velásquez, Plinio Hernández y Senén Niño, y los candidatos a la Cámara de Representantes por el departamento, Germán Suárez, Rocío Rojas, Juan Coronado, Walter Benavides, Julio Márquez y Laura Bello, se dio inicio al recorrido de la candidata presidencial por el Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, quien estuvo el 18 y 19 de enero en tierras boyacenses.

la reparación de las víctimas, la restitución de sus tierras y el compromiso ineludible con la verdad y la garantía de no repetición, sino que deberá afrontar una crisis humanitaria de enormes proporciones, de la población que ha recibido en su territorio las peores manifestaciones del conflicto. Haciendo eco de las conclusiones de la Comisión de Memoria Histórica, elaboraremos un plan de urgencia humanitario para los 200 municipios más afectados por la guerra”.

En el desayuno político, se hizo la presentación de Olga Forero, candidata al Senado y Catalina Nava, dirigente estudiantil. En la intervención de López, la candidata destacó la inclusión de Plinio Hernández y de Walter Benavides en el movimiento político, luego de “haberse destacado en las movilizaciones que se hicieron en el departamento”, siendo ellos los principales motivadores de la propuesta de López para la protección del agro colombiano y la renegociación de los TLC.

Al abordar el tema de la soberanía nacional, la presidente del Polo Democrático fue enfática en señalar que políticas neoliberales como la suscripción de tratados de Libre Comercio atentan contra esta. Al mismo tiempo dijo que Colombia requiere también de soberanía alimentaria, cuyo objetivo principal debe ser el de garantizar, con el apoyo del Estado, la producción agrícola y también la industrial para satisfacer las necesidades de toda la sociedad, más aún en el futuro cuando la tierra cultivable empiece a escasear.

Aspectos que aseguró “tiene solución. La idea de nuestro Plan de Gobierno es renegociar los Tratados de Libre Comercio (TLC) para que realmente sea un Gana-Gana y no donde Colombia pierda como está sucediendo ahorita, en cuanto a los insumos, la idea del Polo es recuperar Monomeros de Colombia; y para regular los precios de los productos necesitamos reconstituir el Idema”.

/ Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

El Polo incluye en su plan de gobierno a sectores que son vitales en la economía boyacense: la agricultura y la minería

Al evento también asistieron Marleny Torres, actual presidente regional del Polo Democrático Alternativo y el concejal de Tunja, Pedro Pablo Salas, quien fue reconocido por Clara López, como un digno dirigente del movimiento político, quien ha demostrado la lucha por la equidad y justicia en la capital boyacense.

La candidata recordó que el movimiento político que ella representa, estuvo acompañando las movilizaciones campesinas de agosto de 2013 y aseguró que de ser elegida presidente en las elecciones de mayo, afrontaría “los cuentos chinos” que Santos ha prometido como solución al agro colombiano. En el acto privado de los candidatos y los medios de comunicación boyacenses, el Polo Democrático presentó los cuatro ejes fundamentales de la propuesta de gobierno de la candidata presidencial: paz, democracia, soberanía y justicia social. La candidata López reiteró su compromiso con el proceso de paz con las Farc y aseguró que de ser elegida generará todas las condiciones, no sólo para el posconflicto. “La construcción de paz y la reconciliación serán las directrices del posconflicto que se deberán asumir, no solamente

/ Foto: Edgar Estupiñán / EL DIARIO

Clara López también compartió con sus simpatizantes duitamenses en el Hotel Suarel de la ciudad


P 11

Edición 692

Cartas del Lector

Ofertas de Empleo

Rumbo a la transformación

S

oy una de las habitantes de Paipa, ciudad que tiene a la administración con el lema “Rumbo a la Transformación”. La verdad me pregunto qué transformación estamos teniendo, tal vez el aumento indescriptible de los impuestos. Que injusticia que los impuestos hayan incrementado hasta el 700 %, están más costosos que en Bogotá, ¿esa es la transformación a la que se refieren? Es ilógico que luego de pagar $300 mil por el impuesto predial el año pasado, éste año el recibo llegue por $2 millones 400 mil. Le exijo a la Administración de Paipa que reevalúe los actos que está haciendo, los paipanos no vamos a pagar dicho robo.

Mariela Pire/Paipa

Falta de respeto

P

ongo a consideración de ustedes un sólo hecho con dos faltantes al respeto. Me refiero a la visita a la plaza pública del expresidente Uribe; el primer hecho que no comparto es el alegato desencadenado con los de Dignidad Campesina, pues creo que los líderes del agro debieron quedarse callados y no armar semejante escándalo, eso es lo mejor para ellos, pues cada vez con esas muestras de “poder” pierden más adeptos, además es por simple lógica que debe respetarse la Plaza de Bolívar de Tunja. Y el segundo hecho que no comparto, son las respuestas y acciones del señor Uribe, pues si venía con el ánimo de hacer campaña, lo único que logró fue darles la razón a los campesinos y no dar respuestas oportunas a dichas preguntas y querellas; y pues sería la primera vez que veo a un aspirante entrar en debates con las personas que piden explicaciones, el señor Uribe tenía derecho a venir a la ciudad pero no a hacer lo que se le antojara porque venía con uno o mil escoltas. La ciudad se respeta.

Nidia Merchán/Tunja

Villa Luz

E

n la mañana pasó el barrendero y en la tarde los vecinos se pusieron a hacer limpieza en la zona verde de Villa Luz, ¿no será que alguien no cumple con su trabajo y después alguien dice que la gente de éste barrio es cochina?, ¿no será que los cochinos son otros? Perros que hacen de la zona verde su baño, dueños que lo permiten y Alcaldía que no cumple con las normas, porque también las vacas dejan sus regalías por allí en buena paz, ¿por qué nadie hace cumplir con las normas? No se limpia el pasto de las vías, no se quita el barro que se para en el manto asfáltico, así que se pueden dañar más las zonas públicas como pasa también cerca de la glorieta al ingreso del barrio. Roberto/Tunja

Nuestro Juan Valdez

Juanfé

EL DIARIO

Auxiliar de Almacén. Se requiere personal bachiller con documentos al día y excelente presentación personal, con experiencia mínima de 1 año en labores de alistamiento de pedidos, manejo de inventarios, manipulación de mercancía delicada, manejo de terminales PDA para control de mercancía existente, conocimiento en sistemas y manejo de buenas prácticas de manufactura y disponibilidad para laborar de lunes a viernes de 7am a 5 pm y sábado, medio día. Tunja y Duitama. Contacto: psdianahidalgo1228@gmail.com Psicóloga. Se requiere psicóloga, conocimientos y experiencia en selección y contratación de personal. Debe vivir en Tunja, tener oficina para atender personal en entrevistas y pruebas psicotécnicas. Para trabajar como apoyo de una empresa de servicios, ubicada en Bogotá. Contacto: vacanteslaborales2802@gmail.com Sector salud: IPS tiene vacante para Jefe de Enfermería, Ginecólogo (a) y Médico Radiólogo. Interesados enviar hoja de vida al e-mail radiosaludeu@ hotmail.com. Contacto: 3144609887 Asesores comerciales. Se solicitan asesores comerciales entre los 20 y 30 años para laborar en calle en Duitama, bachilleres con experiencia mínima de 6 meses en cualquier tipo ventas, actitud comercial, fluidez verbal, gusto por las ventas con disponibilidad para trabajar de domingo a domingo con un día compensatorio entre semana, 8 horas diarias, documentación al día, hombres con libreta militar. Contacto: mariofguerrac@gmail.com Vendedor Externo. Solicitamos vendedores TAT y/o preventistas, asesores comerciales ejecutivos de ventas para laborar en Guateque en entidad financiera realizando gestión comercial y de cartera a micro empresarios y tenderos. Contacto: seleccionmicrofinanzas@megalinea.com.co Nutricionista. Se solicita personal bachiller con estudios culminados en el área de nutrición o recién egresadas para desempeñar en el cargo de nutricionista profesional en Tunja y Duitama; debe ser una persona proactiva, responsable con ganas de adquirir experiencia y conocimientos, ya que se brinda capacitación y retroalimentación constante para el cargo en mención. Contacto: joalbepe@gmail.com Tecnólogo en Radiología: Con experiencia en el manejo de equipo digitalizador de imágenes, para Chiquinquirá. Contacto: soraida.saludandina@hotmail.com Aprendiz SENA de Gestión Documental o Asistencia Administrativa. Se requiere Aprendices SENA para Tunja, en etapa productiva de las especialidades de Archivo, Gestión Documental o Asistencia Administrativa. Llevar hoja de vida a la Transversal 11 # 10-64, barrio Belalcázar. Contacto: hvcoosaludboyaca@gmail.com * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com


EL DIARIO

Edición 692

P 12

Opinión

Editorial

C

ausa pánico cuando en el pueblo hay atisbos de soberanía; la soberanía es una palabra sublime en los textos de los tratadistas llamados constitucionalistas. La palabra soberanía es bella cuando forma un verso abstracto para negar la tiranía: “el rey no es soberano”, como se entona en el Himno Nacional; o en el preámbulo de la Constitución -hablando de Colombia- cuando postula que entonces, “el pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano (…) decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia”. Repitiéndolo en el Artículo 3, cuando ratifica que “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”.

Pero nada más. Es mejor que nadie se aventure más allá de la entonación del himno o de la cita textual de los términos del contenido de la Constitución. Cuando alguien convoca al pueblo para que decida, en la esencia de su facultad, o cuando éste se pronuncia para rechazar al tirano y lo enfrenta cara a cara, en el espacio de la plaza pública, entonces todos se espantan, surgen los heliotropos del poder para rechazar lo que pasa a ser despropósito inaceptable.

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

L

a luminosidad para la vida y para la Historia, sólo puede partir de la interioridad del mismo hombre. Hay engaño en la vida y en la Historia, cuando se pretenden construir progresos, culturas y hasta civilizaciones desde situaciones de egoísmo, vanidad o pretensión, que es tanto como actuar desde la sombra, desde la oscuridad, desde la situación de pecado. Acogerse a la Verdad de Cristo es definirse en la luminosidad. “Tanto amó Dios al mundo que le dio su Hijo Único, para que todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga la Vida Eterna”. Esta expresión del Evangelio nos coloca ante esa obra grandiosa de Dios que es el Universo, que es ante todo nuestro planeta, nuestro mundo; en forma más estricta: la humanidad. Objeto de la inquietud de Dios. Tanto que el mismo Evangelio nos dice: “Dios no mandó a su Hijo a éste mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo”. Si nos detenemos a conocer pormenores de la historia de la humanidad, encontramos que ha sido más un mundo de guerras, que de paz; más de violencias, que de armonías; más de in-

En el verso, el pueblo es soberano, en la calle es turba

Acaba de suceder y las furias no se hicieron esperar; el alcalde Gustavo Petro decide acudir al Pueblo para resolver el asunto de Bogotá, que no es otro que definir si la ciudad sigue siendo el espacio de las mafias de la contratación y los amañados negocios de las extraordinarias ganancias para unos pocos, a la cabeza de los cuales está hoy el procurador General de la Nación o si es posible que las oportunidades y los beneficios alcancen al mayor número posible.

Cuando el pueblo acude a un llamado que significa apoyar una decisión que lo favorezca, ya no es soberano, sino que se convierte en chusma masificada que debe ser dispersada lo antes que se pueda. La soberanía ya no está en las manos del constituyente primario y cuidado con quien ayude en éste pensamiento, porque ese ya está subvirtiendo “el orden legal y legítimamente constituido”. Y en seguida, salen los entendidos, los autorizados, los analistas, los que dirigen la opinión y ordenan, “¡Petro, no más balcón!”; y a renglón seguido sentencian, “Señor alcalde: por favor deje que la Justicia actúe sin meterle populismo (…)” Los bogotanos “están dispuestos a aceptar el veredicto final, sea cual sea”. El convocante es

un populista y la gente, la peligrosa turba. ¡El pueblo soberano ha desaparecido! En Tunja, mientras tanto, como en ninguna otra parte del país, el pueblo de Boyacá, en la plaza pública, la Plaza de Bolívar, confronta al que colocó la estocada final contra los productores agropecuarios, especialmente los pequeños y medianos, al que tanto perjuicio ocasionó con la repartija del territorio en la feria de los títulos mineros, entre otros males infligidos. Dos días después, al mismo personaje, por “el efecto Tunja”, lo reciben a tomatazos y con peores adjetivos en el municipio de Soacha y aún peor le va, en alguna parte del Valle del Cauca, por el mismo efecto de la capital de Boyacá. En Bogotá se enteran de estos sucesos y el mismo que gritó “¡Petro, no más balcón!”, vuelve a sentenciar: “lo de Tunja es una noticia menor”. Así califican en la capital del país lo que pasa en la provincia.Y como en la novela que ya nadie lee, siguen convencidos que “al pueblo nunca le toca”. El problema es que qué tal que algún día esta chusma irredenta, se convierta en pueblo soberano y resuelva tomar sus propias decisiones. Por ahora, a punta de balcón y pueblo, Bogotá va siendo otra.

He aquí lo que alguna vez escribimos cual pensamiento “Urbi et Orbi” justicias, que de justicia; más de egoísmos, de ambiciones, de obsesiones de poder, de dominio de hombres y sectores, que de búsqueda inquietante por la vida universal coherente, equilibrada, armoniosa, entre los pueblos, todos de la Tierra. Lamentable que la vida de la humanidad haya sido más de confusiones, de tinieblas, que de luz, que de verdad. Todo porque pueblos y naciones se han visto casi siempre manejados por hombres que han pretendido imponer esquemas de progreso, de desarrollo, de cultura de vida social desde situaciones de pecado, desde cultos a la personalidad, a la riqueza, a la gloria humana, al dominio, a la prepotencia, a la figuración, a los espectáculos de poder, a las apariencias, a la hipocresía, al afán de la imagen, del prestigio. Mientras pueblos y naciones se vean envueltos por estas tendencias de inautenticidad, de suficiencia, de falsas apariencias en los tratamientos y manejos de tantas situaciones, de tantas circunstancias que experimentan razas y culturas, pueblos grandes y pequeños del primer mundo, del segundo y sobre todo del llamado tercer mundo, encontraremos que campea en nuestro universo un “poder de tinieblas”.

A pesar de que la resurrección de Jesús inició su poder invencible sobre la historia, una corriente poderosa sigue oponiéndose a su luz, y arrastra, claro está, a todos aquellos que no quieren definirse frente a la justicia, a la verdad. Son los falsos miramientos, las políticas infundadas, las situaciones de egoísmo, el afán de triunfo de unos, en detrimento de otros, lo que ha llevado a que no se construyan las obras según Dios; obras que comienzan cuando pueblos y naciones se ven encausados dentro de ese precepto universal de la Salvación, que es liberación, que es construir el desarrollo, definir la cultura, abrirle paso a la vida desde la perspectiva de Dios. Compromiso de los seguidores del Cristo es hacer del término Salvación un afán permanente porque prospere en el ambiente de nuestra realidad histórica el principio del bien, el respeto por la vida, la defensa incondicional de los humildes. No sin reclamar o exigir, si es del caso, manejos coherentes, actitudes claras, sinceras, de estados, de gobiernos. Así lo entendemos desde nuestra propia mirada y pensamiento “Urbi et Orbi”, esto es, desde la Ciudad para el Orbe, empleando términos que hasta son de encíclica.


P 13

Opinión

Desde el Pasaje de Vargas

G

odos golosos (I). Y sinvergüenzas, dijo uno de nuestros académicos en las últimas horas al enterarse de lo que están haciendo para la convención del Tequendama, que será en el Salón Rojo, para acabar de completar. Pasmosamente cínico, el hijo de Misael hace yunta con el amansador salgareño, para decir que la mermelada santista no le gusta, que la rechaza, que se siente ofendido por las ofertas tan poquitas. Aquí, todos los Académicos, incluso los que dicen ser hasta la muerte y defender con la sangre si es posible el partido de Caro y Ospina, piensan que el hijo de Misael lo que más quiere es lo que ahora dice rechazar, es decir, la mermelada de los puestos, de los contratos, de las ventajas de las cosas de éste y del otro mundo.Y detrás del hijo de Misael, están seguros nuestros Académicos, correrá la jauría azul a ver qué cae de la mesa del rico Epulón, para echarle mano y no quedarse del tren de la reelección, pues saben que con los nombres de los candidatos que hoy tienen, los godos no fabrican uno tullido. Y si es con Álvaro Leyva, que por venganza con Santos decidió armar el lío metiendo al salgareño y al hijo de Misael, pues tampoco sirve tal como lo demuestra la historia de todos estos años. Concluyendo, según tantas discusiones de mañana y tarde, los godos lo que quieren son puestos y cuanto contrato caiga, que es lo único que de verdad interesa.

G

odos golosos (II). Entendidos los más de la Academia del Pasaje Vargas, estuvieron pensando en cómo son las cosas parroquiales en materia de la mermelada casera que se distribuye y quiénes la gozan. Y aquí también son los hermanos godos los campeones, en esto solo les compiten los verdes, que van pa’ goGuillermo Corredor B. Ingeniero Civil - Experto en Legislación Minero Ambiental - Especialista en Patología de la Construcción

A

migo lector: Si aún está indeciso en votar en blanco lo invito a que analice el siguiente decálogo para su definición 1. El derecho de elegir no se canjea, de su cabal cumplimiento en la misión asignada, manifiesta en el haber realizado permanentemente una actividad política social programática con beneficio exclusivo hacia el electorado, da el resultado de su continuidad o reemplazo, contrario a una gran actividad electoral exclusiva propagandista en época de elecciones. 2. No asista a las reuniones políticas para escuchar la misma retórica conocida y en la cual existe la posibilidad de convencimiento o adquirir un compromiso personal para ser inducido nuevamente a caer en el error ya cometido. 3. El voto no sólo es un derecho, sino que constituye un deber ante usted mismo y ante la comunidad, es de su exclusiva responsabilidad la definición. 4. No caiga en el lentejismo al cambiar su voto por un festival o un pedazo de carne, papas y cerveza o similares, que sólo es para estimular no la adhesión doctrinaria del pueblo a determinada idea, sino simplemente para que acu-

dos. Cuanto puestico que va resultando lo quiere Juanito, si es que primero no se lo ha quedado Jorge Hernando; se lo disputa Humphrey o ya lo cogió Puentes. La mermelada aquí no es que alcance para mucho, pero con tal de echarle mano, los goditos son capaces de hacerse el viaje al fin del mundo: el fontanero, el celador, la secretaria, el puesto de maestro, el contrato del pañete, el sacristán de la parroquia, la presidencia de las hijas de María… Todo lo que Dios socorra, o si no, precisó uno de nuestros contertulios, pregúntele a Ciro que ha venido haciendo la campaña de Ciro Chico, sólo con el recuerdo de toda la mermelada repartida en los tiempos del gozo y la gloria por siempre Señor.

E

xégesis. Convocatoria urgente hubo entre los Académicos, para abordar temas de los hombres y sus relaciones con los dioses, a propósito de lo que le está pasando a la cuasi paisana familia de los predicadores Piraquives que son allí no más de Sáchica, donde cada año por Semana Santa, cogen a rejo al actrizo de la pasión. El tema no ha sido fácil; por ejemplo, ¿quién discute que el ángel del Señor no le dijo a su pastora María Luisa de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, que estaba todo destinado para que ella tenga un jet privado que la lleve y la traiga por el mundo para difundir la palabra y salvar almas del infierno al por mayor y al detal?; ¿o quién pone en duda que ese mismo ángel no le haya iluminado para solucionar lo de su marido alma bendita (ahí está lo de Abraham, “toma tu hijo y pásalo al papayo”)?; ¿o que en realidad no esté en lo cierto, cuando dijo que su hija no tenía por qué tener el criaturo de cualquier aparecido y por eso la casó con un hermano y pastor de con-

Edición 692

EL DIARIO

fianza, para que todo quede en el círculo según el ángel anunciador?. Alguna mañana de estas uno de nuestros Académicos con las que resultó:“¿y lo de las Piraquives no es lo mismo que hace aquí el gerente Luis Augusto?, es decir, ir por el billete, que es la mejor muestra de que Yavé, sus ángeles y todas las vírgenes, incluida tal cual necia, ¿están con todos vosotros y con tu espíritu? No faltó el chismoso Académico que planteó: quién ganará más, ¿los Piraquives o el Monchito Luis Augusto?

A

ngustia máxima. No lo pueden creer ni Julito, ni Arizmendi, ni Yamid, con sus una, dos y tres loritas de la noche; ni lo pueden creer, Pacho el electrocutador, ni Peñalosa que debe lo de las losas del Transmilenio. Nadie de la gente decente de éste loco país, se explica cómo hay tanta artimaña jurídica, tanto tinterillo desocupado y avieso que se pusieron en la tarea de confundir la prístina sentencia del monseñor Ordóñez, que ordenó la destitución fulminante y la muerte política de Petro en el término de la distancia. La Academia del Pasaje Vergas, ha estado atenta a tan singular proceso que tanta angustia le causa a Alberto Casas y tantas preguntas a María Isabel. Tirarse los negocios de la gente decente no tiene perdón de Dios y dejar a Petro es tirarse esos negocios. Otra cosa puntual en éste caso, advirtió el Académico que últimamente se queda dormido con más frecuencia: a todos estos tinterillos de las tutelas, se suman las decisiones de tanto oscuro tribunal, como ahora el de Cundinamarca, que acepta esas tesis y suspenden el curso natural de lo que quiere la gente decente. El Espectador con angustia, pero a la vez con esperanza, tituló “Oxígeno para un Petro de salida”; en el fondo, también se está alistando para hacerle calle de honor, cuando salga definitivamente del Palacio de Liévano.

Fundamentación del voto en blanco

da a las urnas, para que el individuo vote.

5. Ese trueque sale costoso por ser inequitativo en manera abismal y la comunidad pagará a futuro la diferencia económica con desorbitados intereses. 6. La conformación legislativa está constituida por su número y su calidad y es por lo segundo que podemos cambiarla.

sentante auténtico del valor democrático.

La fundamentación del voto en blanco está establecido en el Artículo 258 de la Constitución y de acuerdo a la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional igualmente por la Ley 1475 de la reforma política, reglamentada en el Acto Administrativo 001 de 2009.

Rechacemos esa democracia donde su ejercicio depende del poderío económico de que se dispone para hacerse aceptar, para hacerse oír, para hacerse elegir y acallar la conciencia de los hombres.

El voto es tan sagrado que es secreto y al momento decisivo sólo estará usted y su conciencia, que es sentimiento interior que lo invita a alcanzar la excelencia y que no le permite fallas en lo referente a su comportamiento; por tanto, es de su absoluta responsabilidad ante su familia y su patria que constituye la sociedad, cuyo anhelo íntimo inherente a la naturaleza individual es el deseo que cada día sea mejor para todos y esto se logra con la unión para una prosperidad integral, puesto que de la sumatoria de las riquezas individuales se llega a una nacional. Pero la cruel realidad es que mientras una escasa minoría goza de fabulosos privilegios, la inmensa mayoría sufre las consecuencias reflejadas en necesidades. Pero eso puede cambiar si usted lo decide. Recuerde: “hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia”.

Seamos realistas, pero el elegido con ausencia consciente del pueblo en las urnas, no será repre-

Compatriota: Vote en blanco por el bien de Colombia.

7. Sólo con calidad de delegatarios comprometidos realmente se podrá obtener resultados positivos a favor de la colectividad. 8. ¿A quién beneficia la ineficacia de los elegidos? Sólo al que recibe el pago burocrático del que buscó los votos. 9. Usted hace parte del problema y su voto definirá la balanza, en su continuidad o en el cambio, que urgentemente el país necesita. 10. Con el voto en blanco se da inicio a un cambio democrático necesario, puesto que definirá el rumbo que debe seguir su querida patria.


EL DIARIO

Edición 692

Por: Jacinto Pineda Jiménez Coordinador Académico ESAP Boyacá- Casanare

D

esde curas que se negaron a bautizar hijos de liberales, hasta “hermanas” que excluyen de la prédica a discapacitados, van las historias de discriminaciones en nombre de Dios. El debate al movimiento MIRA, en pleno proceso electoral, no deja de ser otro episodio de las conflictivas relaciones de la triada política–religión y exclusiones, recurrentes en la historia de Colombia. Vamos al pasado. Monseñor Builes, obispo de Santa Rosa de Osos, conocido por su aversión a los liberales, pregonaba “para que veáis que no se puede ser liberal y católico a la vez”. En 1949 advertía “el liberalismo es de izquierdas”, “el liberalismo es socialista”, “el liberalismo es comunista” y “el liberalismo es anticristiano”. El activismo de la iglesia católica a favor del Partido Conservador indudablemente estuvo relacionado con la violencia bipartidista. Las pasiones y odios que enardecieron y retumbaron desde los púlpitos, sólo contribuyeron a atizar el conflicto en Colombia. Los liberales fueron discriminados, pues sobre su bandera roja pesaba el estigma de ateos y ello fue suficiente para justificar más de un crimen. Boyacá y Tolima vivieron con mayor rigor la violencia bipartidista alimentada por esa mezcla de predicadores y políticos, basta recordar la alianza ultraconservadora de los hermanos Cayo Leonidas y Sotero Peñuela, nacidos en Soatá, el primero sacerdote y el otro político. Sotero afirmaba que era “la política liberal, anticristiana y liberticida, la que se metía con la Iglesia con el ánimo de destruirla”. Justificaba la reacción de la iglesia, pues al hacerlo “defendía los derechos de la sociedad religiosa a la que pertenecían todos los bautizados”. La iglesia católica fue desandando esta historia y hoy, a pesar de lo borroso de las fronteras, viene desligando religión y política. A medida que el conflicto rojo-azul desvanecía, la iglesia también fue rompiendo gradualmente sus lazos con los partidos políticos y hoy con menos fuerza su voz se escucha en el escenario político. Así como reivindica la paz, los derechos humanos y la solida-

Contrapunto

Edilberto Rodríguez Araújo

Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

P

P 14

Opinión

ese al optimismo expresado por las autoridades económicas sobre el comportamiento de la economía colombiana, aún persisten algunas dudas sobre los resultados al cierre de 2013. Uno de los flancos más vulnerables lo constituye el sector externo. Al corte de noviembre del año pasado las ventas externas cayeron en 3,0 por ciento, en comparación con el intervalo enero-noviembre de 2012, como consecuencia de la contracción de los cuatro grupos en que se clasifican (agropecuarios, alimentos y bebidas; combustibles y productos de las industrias extractivas, manufacturas –particularmente, con la caída libre de hierro y acero- y otros sectores). Como es sabido, el estrecho perfil especializado ha llevado a que petróleo y carbón representen el 65,6 por ciento de los bienes vendidos. Según el mercado de destino, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial absorbiendo el 32,2 por ciento en tanto que Venezuela, Ecuador,

Curas, pastores, políticos y discriminadores

ridad también discrimina a quienes defienden las banderas de los derechos a la libertad e integridad sexual, por ejemplo. Desde luego en un abanico de posturas, donde residen concepciones tradicionales y modernas.

Por su parte las religiones protestantes en Colombia toman fuerza después de la segunda mitad del siglo XX, no sin antes haber resistido una de las mayores estigmatizaciones y discriminaciones por parte de la iglesia católica y sectores políticos. En 1951, la Conferencia Episcopal reitera solicitud realizada en 1944 de crear comités anti-protestantes en cada circunscripción eclesiástica, los cuales tenían entre sus tareas, “la elaboración de boletines y hojas volantes, el énfasis en el catecismo, el culto del Santísimo y de la Virgen, las jornadas de oración…Pero también realizar el censo de personas protestantes en cada población”. Monseñor Iván Cadavid, en 1952, afirma que “es el liberalismo el que patrocina el protestantismo, la masonería y el comunismo”. En febrero de 1953, Monseñor Builes expresó:“el segundo mal gravísimo es el del protestantismo, que prosigue furioso en su lucha esforzada por arrebatarnos la fe y con ella nuestra nacionalidad, nuestra libertad, nuestra independencia”. Estos discursos fueron dando paso a la violencia, pues varios protestantes murieron bajo el estigma de liberal-protestante y sus templos destruidos, en la denominada violencia de mediados del siglo pasado. Las iglesias protestantes continuaron proliferando en gran cantidad de matices, concepciones y prácticas. De igual manera conforman alianzas político-religiosas basadas en la lealtad y ante todo en la fidelidad religiosa. Partidos confesionales que se convierten en un reto para América Latina, pues innegablemente su participación está cambiando los mapas políticos. Quienes desertan del catolicismo encuentran una gran oferta de iglesias, dentro de las cuales las que más tienen auge son las similares al catolicismo donde se destaca “el protestantismo evangélico y pentecostal: cerca del 15 por ciento de la población colombiana ya se autodefine como cristianos”, afirma el soció-

logo William Mauricio Bernal. Desde luego estas iglesias van creciendo y al lado de ellas grandes emporios económicos, como la misma iglesia católica. Tema donde el movimiento MIRA está en el ojo del huracán, pero más allá es la discusión sobre las exenciones de impuestos que van en contravía de la equidad y justicia. Ahora las prácticas de estas iglesias son las que generan el rechazo, pues muchas de ellas son excluyentes. De igual manera, incluidas la iglesia católica, dejan entrever un ejercicio arrogante y antidemocrático del poder. En nombre de Dios discriminan y afectan libertades y derechos de sus feligreses, quienes ante la autoridad divina sólo atinan a obedecer. A pesar de ser una discusión que se da dentro del ámbito de la iglesia y sus creencias, de todas maneras la afectación de derechos fundamentales vuelve el hecho objeto de lo público y por ende de la regulación estatal. Ahora en el debate al MIRA, la triada religión-política y discriminación, hace que los actores políticos y religiosos busquen sobre el desprestigio de éste movimiento, alcanzar réditos de orden político y religioso. El crecimiento electoral del MIRA afecta intereses de los partidos políticos indudablemente, así como se vuelve en la oportunidad de ciertos sectores preocupados por el crecimiento del protestantismo, para doblegar esta tendencia. Esos son los riesgos de combinar política y religión. Somos un país que históricamente bajo la relación iglesia-política ha discriminado, afectando libertades y derechos de los ciudadanos. Peor, las disputas religioso-políticas sólo sembraron muerte y desolación en la larga historia de guerras partidistas en el país y hoy algunas prácticas religiosas son realmente excluyentes, afectando derechos humanos y principios fundamentales. Nada sencillo el tema, pues inmersa están las inagotables discusiones morales, éticas, de derecho y de justicia y sus distintas cosmovisiones, que también deben ser respetadas. Lo criticables es que difundan el amor a Dios, pero practican un odio hacia el prójimo.

Sector externo: pronóstico reservado

Brasil, Chile y Perú son sus aliados continentales, habiendo registrado en el período considerado, una baja simultánea.

de los países latinoamericanos, el mayor socio comercial lo constituye México (9,4 por ciento), seguido de Brasil y Argentina.

De otra parte, el país continuó con su frenético ritmo de importaciones, las cuales, a pesar de que se contrajeron en 0,2 por ciento, condujeron a una balanza comercial desfavorable –con un saldo que bordeó los mil millones de dólares-, acicateada por la permanencia de las tendencias revaluacionistas. Contrario a lo que ocurre con las ventas externas, los bienes industriales importados son el componente más importante (76,4 por ciento). Reflejando el papel geoestratégico de los Estados Unidos en la economía colombiana, éste país es el origen del 27,6 por ciento de las operaciones comerciales. Lo paradójico es que los denominados productos agropecuarios, alimentos y bebidas, se redujeron en 1,9 por ciento, observándose que los descensos más notorios fueron en productos lácteos, café, té, cacao y azúcares. Por el lado de las compras externas, dentro

El peso marginal de las transacciones desde y hacia Boyacá, ha hecho que su sector externo no sea un factor jalonador de la economía regional, máxime cuando los productos minero-energéticos son los predominantes. En el período de referencia, las ventas externas del departamento se situaron en USD$294 millones, 72 millones por debajo de lo registrado en 2012. En contraste con lo que sucede en la economía nacional, las compras externas disminuyeron, trayendo consigo un saldo positivo en sus cuentas. El comercio internacional es muy volátil y los llamados choques externos arrastran tanto a las economías nacionales como regionales, basadas en los menguantes recursos naturales no renovables. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo


P 15

Opinión Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

L

Otros retratos de la degradación socio-económica y de intolerancia, dan cuenta de unos jóvenes que violaron a una mujer y subieron a la red la grabación de su perversa hazaña; de varios asesinatos cometidos por jóvenes casi niños, sobre otros niños por robarles un teléfono celular; de un grupo de policías detenido portando varios kilos de cocaína; un pequeño poblado, de una zona bajo control de empresarios despojadores de tierras y paramilitares, incendiado y sus habitantes, desterrados bajo el horror. Las cifras de militantes de la naciente Marcha Patriótica y de defensores de la restitución de tierras asesinados siguen creciendo. En los bordes se cuelan retratos que muestran una ley para borrachos que criminaliza al consumidor de un vaso de cerveza o una copa de vino al volante, mientras los uniformados oficiales en carretera, grabadora en mano, filman por oficio infracciones, pero no graban las formas usadas para hacer olvidar las faltas. La canciller implora a la Unión Europea la eliminación de visa a colombianos, pero anuncia la propuesta que Colombia la exija a países como Cuba o Somalia en respuesta a una solicitud de refugio.

Cada retrato es la representación de un extenso archivo de imágenes similares. Decenas de niños asesinados por otros niños que aprenden de las prácticas de las mafias, del discurso de sus gobernantes y del día a día de una sociedad mediatizada en la que todo puede pasar a cualquier hora, en cualquier lugar. Las culpas se descargan sobre chivos expiatorios en cada caso, convirtiendo a algunos actores en protagonistas. Se culpa a los borrachos de todos los males en las vías pero se hace silencio del desastroso estado de la red vial urbana e intermunicipal provacada por la corrupción elevada a sus máximos niveles que compromete a políticos, contratistas y gobernantes. Se culpa al asesino individual y se exculpan las responsabilidades colectivas de una sociedad que muchos especialistas catalo-

E

En esta lógica, sólo me atrevería a dejar sobre el tapete algunos puntos de referencia, a saber: Un avezado pensador político y líder controvertido como lo fue León Trotsky, planteaba casi que como conclusión de su monumental obra, que la cultura debería ser en últimas, el programa esencial de una sociedad cuyo objetivo fuera el de

EL DIARIO

gan como cada vez más enferma e inconsciente de su mal. Para cerrar el panorama, el presidente Juan Manuel Santos, convertido en presidente-candidato, para citarlo en el 14 de enero como protagonista, dijo tres cosas distintas y contradictorias en menos de seis horas. En Gramalote, un municipio destruido por un terremoto, pidió perdón por no haber terminado la construcción del nuevo poblado prometido por tres años atrás y advirtió entre líneas, que reelegido cumplirá, porque según él, es mejor tarde que nunca. Más adelante en otra ciudad, anunció que ahora es más optimista con el proceso de paz en La Habana y que las conversaciones van bien (a Cuba que es facilitador del proceso, ¿se le pretende imponer visa?). Y en otro poblado anunció crispando el ceño, dejando una sensación de rabia, de odio, que él es el único responsable de haber dado de baja a los número uno y dos y a 47 jefes guerrilleros de las Farc. Sus decisiones (con acompañamiento de la CIA como se supo) acabaron con la vida de medio centenar de revolucionarios alzados en armas, según las reglas del DIH. ¿Qué hubiera podido ocurrir si en cambio de ordenar asesinatos hubiera ordenado diálogos para acabar la guerra y la política de muerte? ¿Qué hubiera podido ocurrir si en cambio de anunciar muertes efectivas, anuncia muertes evitadas como paso necesario para finalizar múltiples violencias que crecen al amparo de la impunidad y de incontables miles de millones de recursos del presupuesto público? Pedir perdón en un lado, anunciar que la paz va bien en otro y ufanarse de asesinar a su contrario en un tercero, no resulta ser el mejor ejemplo para los jóvenes, que sin oportunidades le apuestan al delito como la formula más efectiva de ser hombres de guerra, machos, valientes, capaces de sobornar, violar, asesinar, quemar un pueblo entero, provocar el destierro o eliminar a sus contrarios de la manera que sea, como sea.

Sociedad y cultura

Tinto Oscuro

León Humberto Mojica Salazar

s una relación que en la actual coyuntura por la que transita la sociedad colombiana, sería pertinente escudriñar, para lograr aproximaciones que pudiesen contribuir a vislumbrar nuestro rumbo.

EL DIARIO

La realidad en retratos

Por: Manuel H. Restrepo

as imágenes de la realidad política y social en Colombia pasan una tras otra como retratos de nuestra violencia con la velocidad de una película. Se mezclan emociones, sensaciones, drama, acción, mentiras y ficciones. En lo poco que va avanzado de 2014, marcado por ser un año electoral en el que habrá descalificaciones, agresiones, improvisaciones, cooptaciones, amenazas, vetos y aniquilamientos; ya hay avances, aterradores avances. La paz parece ser el tema central, pero los discursos oficiales son contradicciones y oscurecen el escenario de esperanza a la que apuestan las mayorías excluidas. Las vallas electorales no dicen nada de programas, ni de ideas, fijan eslogan vacíos y ponen de moda a candidatos que tratan de encantar con lo mejor de su perfil físico y de seducir electores con dedos que señalan y miradas que persiguen. La persecución avanza en cabeza del alcalde mayor de Bogotá, segundo cargo de elección y presupuesto más importante del país. El Estado baraja cartas y trata un asunto político sólo con herramientas jurídicas de tipo disciplinario, para notificarlo de la destitución definitiva de su cargo, acusado de mal gobierno, basado en la pretensión de eliminar la opción de gobernar con agenda propia, por fuera de los intereses y deseos de los partidos del poder tradicional, incluidos los empresarios que a toda costa buscan impedir que algunas partes de lo público sean devueltas al lugar que les corresponde como patrimonio nacional. Las noticias al margen dan cuenta de otro falso positivo judicial que recae en un profesor universitario militante de Marcha Patriótica, en el marco de la guerra sin tregua al pensamiento crítico, a la oposición política real y al modo de ser de izquierda, a la vez que las amenazas contra defensores de derechos se mantienen activas.

Edición 692

un hombre nuevo, es decir, léase libre de esclavitud y con poder de autodeterminación.

Otro intelectual como lo fue el italiano Gramci, concluía que la cultura no debería tener como propósito la de aumentar la diferencia entre los hombres, al confundirse esta con erudición, sino que tendría como propósito todo lo contrario. Es decir, la de que a partir del conocimiento del individuo, fuera posible llegar a un acercamiento, que condujera a la armonía en la convivencia, osea, al entendimiento con los otros. Sobre esta base psíquico-materio-espiritual, sería posible acceder a un estadio de convivencia social serena con horizontes de plenitud humana.

Sin embargo, en la actual coyuntura del país, por lo demás llena de incertidumbre, la cultura puede correr el peligro de transformarse en una especie de maquillaje o cortina de humo, para ocultar lo violento y degradante de la situación. Arte y cultura en mi opinión, deben ser instrumentos que conduzcan a erradicar la dependencia y el chantaje manipulador de nuestra cotidianidad. Abogo, por un bombardeo de hechos culturales, que contribuya a promover la reflexionar sobre nuestro derecho a vivir, sin el traumatismo de sorpresas cotidianas frente a las cuales somos impotentes.

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador Julio César Peña Suarez Director Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com

Editor

Fotografía

Márquetin y Publicidad

Redacción

fotografo@periodicoeldiario.com

comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com

periodista@periodicoeldiario.com

Diseño Gráfico y diagramación Kevin Espitia

Diseño y Administración Web

diagramador@periodicoeldiario.com

disenoweb@periodicoeldiario.com

Mayra Rodríguez

editor@periodicoeldiario.com

Lorena Quintana

Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres

Andrea Fernández

Julio Medrano


EL DIARIO

P 16

Edición 692

Un café con...

L

Bárbara Albarracín

a vida se va en medio de la esperanza y la frustración. En Quípama hay gente dedicada a la guaquería que lleva tantos años de no tener a nadie cerca, que deciden morirse en la zona de la quebrada de Las Ánimas, donde en la noche, cuando los ancianos sienten la presencia de la muerte, salen y se dejan morir. Bárbara Albarracín (Boavita, 1944) espera que algún día la tierra del tambre que llega a esta quebrada, le traiga la gema con su nombre y su apellido. EL DIARIO: ¿Hace cuánto vive aquí? Bárbara Albarracín: 40 años y voy para 70 años de edad. Me siento de Quípama pero soy del norte del departamento, de Boavita. E.D: ¿Y por qué salió de allá? B.A: Porque me cansé de estar allá y me vine acá para la región de las esmeraldas. Acá estaba un hermano de mi papá y me amañé acá; mis hijos me han dicho que me vaya, que me vaya y yo no quiero. Acá tengo mi ranchito y vivo sola y con Dios y la Virgen María. E.D: ¿Cómo le ha ido en el tiempo que ha estado acá?

El Conquistador

TIER

El verde esperanza La quebrada Las Ánimas lleva todos los residuos de la tierra que son desalojados de las minas de esmeraldas

B.A: Eso ha sido por temporadas. Saqué las esmeralditas de $1 millón 500 mil y otras han sido de $70, 80, 100, 200, 300 mil y así. Todos los días trabajo, pero llevo ocho años que no consigo una esmeraldita, entonces para subsistir le lavo ropita a la gente y otros oficios. Yo trabajo así porque sé que ahí me va a llegar la platica, que me van a pagar. De todos modos el día que puedo voy y trabajo en la mina. E.D: ¿Y cómo es un día en la mina? B.A: Pues yo voy por allá y echo palita por allá en un cañito, en una parte, en otra; hace como un mes hice $100 mil. Por ejemplo esa vez me fui con mucha pereza para la quebrada y cuando saqué la palada de tierra y miré la morrallita encima del montón de arena, yo la vi que no era bonita, pero bueno, algo es algo y esa plata me sirvió para comprar el gas.

/ Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

Bárbara Albarracín, guaquera boavitense E.D: Bueno, cuéntenos de su familia B.A: Yo tengo tres hijos y todos son nacidos en Boavita. Mi hijo mayor está en Soatá y mis hijas están en Bogotá y Muzo; también tengo unos primos por acá, que se vinieron para la misma época en que yo lo hice. Mis hijos me han dicho que me vaya de acá, pero yo insisto en que no porque yo sé que no me voy a amañar en otro lado. E.D: ¿Cómo es ahora el tema minero? B.A: Vienen muchas personas aún, de afuera y del municipio. Usted ve a la gente trabajar de domingo a domingo. Yo cuando voy a ir a guaquear escojo sitios como por ejemplo donde llaman el sector de Las Ánimas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.