101
SENADOR
CÁMARA
ROMERO
Más Confianza
Publicidad política pagada
Año 17 Edición semanal 694 • 7 de febrero al 13 de febrero de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Recuperación de Lago de Tota: compromiso de Santos
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Sogamoso decide
E
l presidente Juan Manuel Santos con el anuncio del Conpes para el Lago de Tota, parece establecer una nueva relación con la zona centro oriental del país, en la que está incluida Boyacá. Para el presidente Santos es una prioridad invertir los recursos necesarios que recuperen y sostengan una de las cuencas más importantes de Colombia y así planear un proyecto integral que impida el mal aprovechamiento de la fuente hídrica. ¿Trascenderá el entusiasmo del presidente a políticas ambientales y económicas que beneficien tanto a cultivadores de cebolla, piscicultores, empresarios hoteleros y turísticos, y habitantes de la región? Sólo el tiempo lo dirá.
Publicidad política pagada
L
a ‘Ciudad del Sol y del Acero’ tiene dos alternativas para elegir, quién representará los intereses de los habitantes de Sugamuxi. Los partidos Liberal y de La U tienen el reto de lograr el respaldo de alguna de sus campañas con Alejo Gutiérrez (foto parte izquierda) y Cristóbal Rodríguez (foto parte derecha) en contienda
EL DIARIO
Edición 694
P2
Después de ocho meses de liquidarse el convenio, aún no han
¿Qué pasó con el pago de los
E
L DIARIO ha conocido varias denuncias de los ganadores de la convocatoria a los Premios Literarios del Consejo Editorial de Autores Boyacenses 2012 (CEAB), en las que acusan a la Secretaría de Cultura y Turismo del departamento de incumplir en el pago de los premios anunciados en su momento, en las categorías investigación-creación, literatura infantil, creación literaria en el género de novela y en el género de cuento o cuentos breves, el cual correspondía al valor de $6 millones en cada una de ellas. Según documentos entregados a EL DIARIO, tampoco se ha llevado a cabo el lanzamiento de los libros premiados. Es decir, a los escritores ganadores a saber: Juan Antonio Malaver Rodríguez (Literatura infantil), Carlos José Castillo Quintero (Cuento) y Carlos Roberto Bonilla Pérez (Investigación - Creación) apenas se les pagó el cincuenta por ciento del premio, equivalentes a $3 millones y a pesar de que los libros producto de estos premios se imprimieron, a la fecha aún no han sido presentados al medio cultural boyacense y menos, al medio literario nacional en evento alguno. ¿Por qué no se ha organizado el lanzamiento de estos libros? Bien podría haberse organizado un evento para presentar las obras y a sus autores (tal como lo dice la convocatoria) o haber considerado su presentación en eventos como la Feria Internacional del Libro de Bogotá (en donde Boyacá hace presencia), en la versión 41 del Festival Internacional de la Cultura o en Boyacá en Corferias. Da la impresión de que no solamente les incumplieron con el pago a los escritores, sino que también se ha dado un tratamiento de segunda, a la promoción de escritos. Otra de las irregularidades que se han detectado a raíz de estas denuncias, es que el sello editorial y supuesto taller en donde imprimieron los libros, no tiene ninguna tradición o no existe; se llama Depixel Studio y al parecer es de Tunja, pero no tiene dirección. Finalmente se estableció que realmente se imprimieron en Búhos Editores.
“ No es mala voluntad” La coordinadora de las actividades del CEAB, Patricia Vergara, le explicó a EL DIARIO que el Fondo Mixto de Cultura es quien se encarga de contratar y pagar las cuentas. La Gobernación por medio de un convenio interadministrativo le gira al Fondo los recursos, para la contratación y pago de los servicios y bienes adquiridos para el objeto del contrato del CEAB. Indicó que hacia septiembre de 2013 se giró un 50 % del valor total del premio a los ganadores, ya que éste era el dinero que había en el Fondo Mixto.
/ Foto: EL DIARIO
Los ganadores de los Premios CEAB 2012, de izquierda a derecha: Carlos Bonilla, Carlos Castillo y Juan Malaver
Como no se entregaron todos los premios porque se declararon unas categorías desiertas, con ese dinero que quedó, la Junta Directiva del CEAB autorizó la publicación de dos libros: uno meritorio, con la antología de poesías y obras de Enrique Medina Flórez y el segundo, una antología del cuento que promocionó y ejecutó la Gestora Social del departamento. Esos libros se publicaron y se pidió una prórroga en el convenio para el proceso de edición y revisión de los mismos, por consiguiente se alargó el plazo para la liquidación. Resulta que la Gobernación giraba el 50 % restante cuando se liquidara el convenio, entonces aún están en ese proceso. Cuando se liquidó el convenio en octubre de 2013 y se publicaron los otros dos libros, cambiaron unas normas en la Gobernación en cuanto a la liquidación y trámite de pagos, “entonces ha sido un poco dispendioso y se han presentado otras circunstancias e inconvenientes que han propiciado la falta de cumplimiento con ellos”, agregó Vergara. Hay que sumarle a esto que llegó fin de año y quedó en cuentas por pagar esa reserva. La Gobernación ya anunció que después del 15 de febrero, se solventarán las reservas y las cuentas por pagar que quedaron de las fechas anteriores, “entonces ese es el motivo por el cual no le han girado al Fondo Mixto y éste a su vez no ha podido pagarles el valor restante a los ganadores de la versión CEAB 2012”, explicó la coordinadora Patricia Vergara. Después del 15 de febrero se le girará a las entidades lo correspondiente de las reservas del año pasado, entonces se espera que después de esta fecha ya se entregue el dinero que falta.“En 20 años que llevamos en el proceso, es la primera vez que nos demoramos en el cumplimiento
P3
Edición 694
EL DIARIO
n entregado los premios
Premios Literarios CEAB 2012? de los pagos. Esperamos pagarles a los autores porque se lo merecen”, indicó Vergara a EL DIARIO. Por otra parte también dijo que los autores tuvieron la posibilidad de dar a conocer sus obras en el Festival Internacional de la Cultura del año pasado, al igual que en la Feria del Libro en Bogotá y en Boyacá en Corferias. Las obras están siendo distribuidas a la Red de Bibliotecas Públicas del departamento, ya se enviaron a la Biblioteca Nacional para su catalogación y en diferentes eventos se entregan los libros a los públicos para quienes fueron escritos: “no podemos entregar libros porque sí, en lo posible deben estar en manos de los lectores para quienes los autores escribieron. Por ejemplo la obra ganadora de la categoría Infantil, se entrega a niños y así se hace con las otras dos obras”, concluyó la coordinadora.
Las cuentas claras
EL DIARIO trató de comunicarse con el director del Fondo Mixto de Cultura, Jorge Pinzón, pero no fue posible entablar un diálogo en el que se pudiera aclarar la ejecución financiera del convenio del premio CEAB 2012. Según los documentos a los que accedió EL DIARIO, el valor total del convenio es de $121 millones, de los cuales la Gobernación aporta $111 millones y el Fondo $10 millones. Si está estipulado que la Gobernación de Boyacá pagaría un anticipo del 50 % al inicio del convenio (equivalente aproximadamente a $55 millones como tal*), ¿por qué no se le canceló el 100 % del premio a los ganadores del 2012, si a simple vistazo se podría decir que había el dinero para hacerlo? Las cuentas que hizo EL DIARIO son así: realizando la sumatoria de los gastos estipulados para el desarrollo del convenio (jurados, operatividad administrativa, logística, promoción y divulgación), exceptuando los $44 millones para la publicación de las obras y los $18 millones de las tres categorías que fueron declaradas desiertas, da un total de $48 millones 190 mil. Si la Gobernación se supone que entregó $55 millones como cumplimiento al 50 % del anticipo, ¿por qué no alcanzó la plata para pagar $18 millones en total, a tres autores ganadores? La obligación y prioridad finalmente es con ellos, por quienes se realiza el Premio CEAB, por quienes se celebran éste tipo de convenios para fomentar y premiar a los escritores del departamento. ¿O cuál es el verdadero objetivo de los premios?, ¿han cambiado su horizonte en algún momento?
Los autores ganadores se preguntarán al día de hoy: ¿no presupuesta con anterioridad los rubros necesarios para el pago de los premios?, ¿se trata de improvisación, o simple y llanamente es un evidente mal desempeño de los funcionarios a cargo de éste tema?, ¿decía en la convocatoria del CEAB 2012, que el premio sería pagado a plazos?, ¿éste manejo es política institucional? Para EL DIARIO quedan varios interrogantes en el camino, como por ejemplo, ¿por qué se imprimieron las obras en Búho Editores y no en Depixel Studio como habían dicho inicialmente?, ¿hubo algún contrato con éste taller de impresión o algún acuerdo económico? Las páginas de EL DIARIO están abiertas para seguir aclarando esta situación, que nuevamente pone en evidencia el entorpecimiento de muchos procesos, por la tramitología gubernamental. * Balance hecho por EL DIARIO
CONVENIO 1805 DE 2012 Componente / actividad
Beneficiario
Valor
Folletos para publicación convocatoria
Empresa editorial
$500 mil
Pago honorarios a jurado (tres por género)
Escritores e investigadores
$18 millones
Publicación de las obras ganadores (diseño, edición, corrección de estilo e impresión de libros)
Empresas editoriales
$44 millones 810 mil
Premios a ganadores en seis géneros
Seis escritores ganadores
$36 millones
Gastos de dministración (6 %)
Fondo Mixto de Cultura
$6 millones 660 mil
Eventos de promoción literaria-lanzamiento de obras
Varios-logística
$3 millones 500 mil
Elementos de oficina e imprevistos
Varios
$1 millón 530 mil
Subtotal (aporte Gobernación) Subtotal (aporte Fondo) Total Convenio
$111 millones Bienes y servicios $10 millones Fondo Mixto $121 millones
Estos son los rubros estipulados en el convenio firmado entre la Gobernación de Boyacá y el Fondo Mixto de Cultura. El presupuesto para su ejecución fue tomado de la vigencia 2012, tal como aparece en el documento del convenio al que accedió EL DIARIO; en el ítem de forma de pago, aparece expresamente: “El Departamento desembolsará el valor del convenio al Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, así: un equivalente al 50 % a la firma del presente convenio y suscripción del acta de inicio y el 50 % restante a los tres meses de inicio del mismo”. Evidentemente el segundo término no se ha cumplido y es el dinero que después del 15 de febrero estará recibiendo el Fondo Mixto de Cultura.
EL DIARIO
P4
Edición 694
La fibra óptica permitirá transportar información a mayor velocidad con menor costo
En junio todo Boyacá ya estará conectado con fibra óptica U
no de los anuncios dado por el ministro TIC, Diego Molano, dentro de los Encuentros Regionales, fue la entrega del 100 % de fibra óptica para todos los 123 municipios del departamento. Según pudo establecer EL DIARIO, en junio se llegará a todos los rincones de Boyacá. El secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, Lalo Olarte, le explicó a EL DIARIO que el proceso de conectividad que realiza el operador asignado por el Ministerio, se viene realizando por grupos de instalación (son cuatro en total).“Hasta el momento se han ubicado 1.444 Km de fibra óptica en Boyacá. En éste mes se va a realizar la instalación en 94 municipios del Grupo III que cobija también a 57 instituciones educativas oficiales”.
El operador mexicano Azteca Comunicaciones Colombia es el encargado de la planeación, instalación y puesta en servicio de la infraestructura de banda ancha del Proyecto Nacional de Fibra Óptica del Ministerio. En 2013, los municipios de Boyacá del Grupo II que se conectaron por fibra óptica fueron Pachavita, Chinavita, Úmbita, Zetaquira, Turmequé, Tibaná, Rondón, Nuevo Colón, Jenesano, Ramiriquí, Ciénega, Togüí, Ventaquemada, Viracachá, Boyacá, Siachoque, Soracá, Samacá, Ráquira, Cucaita, Toca, Chivatá, Sora, Chíquiza, Villa de Leyva, Santa Sofía, Saboyá, Gachantivá, Cómbita, Motavita, Oicatá, Tuta, Sotaquirá, Firavitoba, Monguí, Nobsa, Santa Rosa de Viterbo, Cerinza y Belén.
/ Foto: Diego Peña / OPGB
El ministro Molano aprovechó para instar a los municipios de Boyacá a apropiarse de solicitar tabletas al Ministerio y poder educar con ellas
“No hay ningún país de Latinoamérica con esta conectividad, Colombia es el país más avanzado en esta materia. Hay que resaltar que Boyacá ha sido uno de los departamentos más beneficiados con los puntos y kioscos Vive Digital”. Ministro Tic, Diego Molano.
Prometió y cumplirá
Pero la gran noticia está en que el ministro Molano cumplirá con el compromiso adquirido en noviembre de 2011, ante los gobernadores entrante y saliente (Juan Carlos Granados y José Rozo Millán) y por lo menos 50 alcaldes que habían sido elegidos para el período 2012 – 2015. En ese momento el titular de la cartera nacional TIC, indicó que se cubriría el 100 por ciento de los municipios con la red de fibra óptica para banda ancha e “instalar toda la tecnología del mundo, en los telecentros municipales para aquellos municipios que suministren el lugar y se encarguen de los gastos de vigilancia y servicios públicos”. / Foto: MinTic
Así luce el mapa de los municipios de Boyacá en los que se instalará fibra óptica durante febrero
“Éste gobierno empezó con siete municipios conectados a fibra óptica en Boyacá. Se hizo el contrato para construir esa fibra óptica en los 123 municipios del departamento y ya tenemos resultados de lo que el ministro denomina autopista de la información, con la cual esperamos llegar a todos los boyacenses y así estar conectados completamente”, manifestó el secretario Olarte en diálogo con EL DIARIO. Por su parte el ministro TIC ha declarado en varias ocasiones que “se unieron los esfuerzos del Ministerio con el gobernador Juan Carlos Granados, para formalizar el Plan Boyacá Vive Digital. Una alianza que tiene una inversión de $170 mil millones para que el departamento pase a ser líder en Colombia y Latinoamérica, en cuanto a Tic”.
P5
Edición 694
EL DIARIO
Siniestralidad causa altos costos de póliza para estudiantes Uptc Los conflictos sociales que se expresan en la vida universitaria, aumentan la siniestralidad y por tanto las aseguradoras encarecen pólizas para los estudiantes. Otro aspecto poco evaluado de los costos del conflicto social que se vive en Colombia.
E
n la comunidad de la Uptc hay preocupación ante el incremento del valor de la póliza estudiantil, que de $13 mil en 2013, pasó a $17 mil en 2014, representando un incremento del 30 % que explica Samuel Camacho, representante estudiantil al Consejo Superior de la Universidad, “se debe fundamentalmente a la siniestralidad que ha venido creciendo significativamente entre esta población”. Los valores que pagan los estudiantes (prima de seguro) están en relación con los montos asegurados de los que dispone cada estudiante en caso de un incidente, teniendo coberturas específicas de acuerdo al tipo de sector que se va a asegurar. Los conflictos, las movilizaciones violentas, la muerte de siete estudiantes en diferentes circunstancias en 2013 y una veintena de graves accidentes en los que hubo implicación de estudiantes de la universidad por diferentes causas, evidencian siniestros que para las aseguradoras ya representan riesgos que prefieren no asumir, a menos que se suba drásticamente su costo. Explica Camacho que esta decisión del incremento y la mayor cobertura de la póliza, la tomó el Comité de Representantes Estudiantiles, instancia de participación y presentación de la Universidad en pleno. Afirma que teniendo en cuenta que entre 2007 y 2013, el valor de la póliza aumentó sólo mil pesos anuales y que la aseguradora respondió por todos los incidentes, a pesar de que estos aumentaron más del 70 %, el incremento era necesario. El aumento de la siniestralidad de los últimos años ha disparado las indemnizaciones por fallecimientos por diferentes causas, cubrimientos de gastos funerarios y gastos médicos de diversa índole, que van desde pagos de curaciones, hasta exámenes, cirugías y terapias físicas y/o psicológicas. De acuerdo con el representante Camacho, la Universidad realizó una invitación a las compañías que tienen éste tipo de seguros; sin embargo, la alta siniestralidad no resulta ser compensada por el valor que se paga por la póliza, por lo que la única aseguradora que se presentó como oferente de la póliza para 2014, fue Liberty Seguros que ya tiene experiencia en el tema y de paso aseguró el contrato para los próximos tres años. Mientras en universidades como la Santo Tomás un estudiante paga $8 mil por concepto del seguro, la diferencia en valores doblados en la Uptc, muestra que la
/ Foto: Archivo EL DIARIO
La poliza estudiantil se incrementó un treinta por ciento por alta siniestralidad de la comunidad upetecista
causa está en la materialización del conflicto social que, día tras día, aflora en la vida de la universidad y se refleja en costos como las pólizas, con el impacto económico. En la Uptc se pagarán $17 mil por estudiante en 2014 y tendrá el mismo valor hasta 2016; tres años sin que genere incrementos, independiente de la siniestralidad que será asumida por la Aseguradora, ha confirmado un vocero de la compañía.
Aumento de auxilios y siniestros De acuerdo a lo contemplado en esta póliza, el aumento de valor a pagar tiene una correlación con el aumento de los valores asegurados, lo que permite al estudiante y a terceros, disponer de un soporte económico más alto en caso de requerirse. Esta póliza incluye el otorgamiento de un plan de auxilio de becas para los estudiantes más necesitados y que demuestran un buen nivel académico. Este plan se ejecuta de manera semestral. En la Uptc los representantes estudiantiles buscan prevenir aspectos, que por las dinámi-
cas sociales actuales, generan mayor riesgo: el suicidio o la tentativa de ello, los accidentes en estado de alicoramiento, o por sustancia psicoactivas; lesiones u homicidio causado por armas de fuego o corto punzantes; continuidad de la póliza en casos de adquisición de enfermedades durante los próximos tres años y que sean consecuencia futura de un fallecimiento, auxilio para gastos emergentes por muerte, en caso de no tener derecho a alguna indemnización; cobertura a conductores y acompañantes de motocicleta (estudiantes de la Uptc) y restablecimiento de los valores asegurados sin cobros de prima adicional. ¿Qué otros aspectos cubre la póliza? Gastos médicos para atenciones de urgencia, hospitalización, cirugías, terapias, medicamentos y demás por accidente; indemnización por muerte accidental o por cualquier causa (con exclusión de preexistencias), incapacidad total y permanente, invalidez por accidente, gastos para rehabilitación física y/o psicológica, desmembración, gastos de traslado, enfermedades nombradas y tropicales, gastos funerarios, renta diaria por hospitalización en caso de accidente, auxilio de gastos emergentes, auxilio educativo por fallecimiento de los padres y riesgo biológico. / Foto: vanguardia.com
La vía San Gil-Charalá-Duitama fue el primer corredor que unió a Bucaramanga con Bogotá y hoy representa a una zona totalmente abandonada por el Gobierno.
EL DIARIO
P6
Edición 694
El problema que acecha la salud pública de la ciudad
La lucha contra el cigarrillo en Tunja rechazo al consumo de cigarrillo, venta y daño a la salud y medio ambiente, sólo privilegiados por intereses netamente económicos de la industria tabacalera. La participación de adolescentes ha sido relevante para el Grupo, ya que éste grupo poblacional, es el más vulnerable a la adicción del cigarrillo y es el objetivo de una industria que mata cada año a miles de personas, la industria tabacalera. Han hecho reuniones con tenderos, con estudiantes, con el sector salud, por nombrar algunos grupos de interés. / Foto: Grupo Respirarte
El grupo Respirarte es una alianza boyacense para el control del tabaco
D
e acuerdo a la última Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (2011), Boyacá se encuentra dentro de los primeros departamentos en consumo de cigarrillo en población escolar. Según las cifras de la Secretaria de Salud de Boyacá, cerca del 22,8 % de los boyacenses son fumadores, población que se centra en la capital del departamento, encontrándose que alrededor del 17 % de los tunjanos, son fumadores. Ahora que la Organización Mundial de la Salud, OMS, evidencia que más de seis millones de personas mueren por consecuencia del consumo de cigarrillo, una de cada diez de estas muertes sucede por el humo de segunda mano (fumadores pasivos). Sin ir tan lejos, en Colombia, cerca de 27 mil personas mueren al año por esta misma causa, situación que se agrava con el inicio del consumo a edades tempranas. “El cigarrillo contiene alrededor de cuatro mil sustancias tóxicas para el cuerpo humano, de las cuales más de sesenta son cancerígenas. Debido a ello, el consumo de productos de tabaco produce enfermedades degenerativas y crónicas tales como cáncer de pulmón, piel, nariz, garganta, entre otros; infarto al corazón, tensión alta, enfermedades respiratorias y del corazón, diabetes y muchas otras afecciones, catalogadas hoy en día como las primeras causas de muerte en Tunja y Boyacá.
Grupo Respirarte: Los guerreros antitabaco Para hacer frente a éste problema de salud pública en Tunja, se creó en 2011 el Grupo Respirarte ‘Alianza boyacense para el control del tabaco’. Éste grupo multidisciplinar e intersectorial en el que participan entidades del departamento y Tunja, ha tenido un liderazgo fundamental en la prevención del consumo de cigarrillo y como pocos grupos de investigación, ha logrado integrar a instituciones gubernamentales, medios de comunicación, la sociedad y la academia. El Grupo Respirarte se creó por iniciativa del Grupo de Investigación Municipio Saludable, Gims, de la Uptc (que a su vez llevaba unos seis años investigando sobre el tema). Cuenta con el respaldo a nivel internacional de la Corporate Accountability International, CAI; mientras que a nivel nacional siempre ha estado presente con su apoyo incondicional y compromiso con la causa, la Fundación FES Social. A éste grupo se han sumado la Alcaldía de Tunja (secretarías de Gobierno, Protección Social ahora Salud, Educación, Cultura y Turismo), Irdet, E.S.E. Santiago de Tunja; Gobernación de Boyacá (secretarías de Salud, Educación, Fomento Agropecuario), la Policía Nacional de Boyacá; Uptc, Uniboyacá, algunos colegios públicos y privados, varios medios de comunicación de la región, entre otros.
El trabajo que se adelanta al interior del Grupo es piloto para el departamento y se ha hecho de la mano con ciudades como Pasto, Popayán, Bogotá; en Quibdó se intentó, mientras que en Medellín se comenzó hace dos años. Se espera que más ciudades se unan a esta lucha por el bienestar de la comunidad colombiana
Desde distintos medios (Twitter: @gruporespirarte, Facebook: Grupo Respirarte o el correo gruporespirarte@gmail.com o reuniones, talleres y encuentros) mantiene una batalla firme contra la industria tabacalera y lucha por el derecho a disfrutar de ambientes sanos.
Adolescentes los que más cuidan Soportados en la Ley Control de Tabaco (Ley 1335 de 2009) y a nivel local en el Decreto 0201 del 30 de mayo de 2012 de Tunja, el Grupo Respirarte, lleva tres años integrando a la comunidad estudiantil, especialmente a los adolescentes, a través de las instituciones educativas, quienes se han vinculado a esta causa en diferentes eventos masivos especialmente en la celebración del “Día Mundial sin Tabaco” cada 31 de mayo. Los jóvenes se han sumado al
/ Foto: Grupo Respirarte
Respirarte busca sensibilizar a la comunidad, para que propicie espacios libres de humo
P7
Edición 694
EL DIARIO
Alejo Gutiérrez le apuesta a los votos del Sugamuxi liberal
¡Sogamoso tiene que decidir! Mientras a Cristóbal Rodríguez sus aliados políticos le garantizan un resultado, la proyección de Alejo Gutiérrez es que los sogamoseños que hoy no quieren votar, o que lo quieren hacer en blanco, salgan a respaldar su campaña.
C
omo pocas veces, los sogamoseños tienen el reto y la oportunidad de decidir el próximo 9 de marzo quién será su representante a la Cámara para los próximos cuatro años. El asunto es sencillo: hay sólo dos candidatos oriundos de la ciudad. El aspirante por el Partido Liberal, Alejo Gutiérrez y el exconcejal, exdiputado y excandidato a la Alcaldía, Cristóbal Rodríguez, dos propuestas diferentes. Alejo, desde la juventud y la renovación con el partido que siempre ha identificado a Sogamoso y que le ha hecho llamar “la plaza roja de Boyacá”, pero con resultados como una nominación al Premio Nobel de Paz en Noruega y el hecho de que hoy el gobernador Juan Carlos Granados sea el mejor del país en el tema de adolescencia y juventud, según Naciones Unidas y Colombia Líder, como resultado, entre otras cosas, de la gestión realizada por Gutiérrez a su paso por la Dirección de Juventud de la Gobernación. Y Cristóbal, desde su trayectoria con la clase política de la ciudad que sin duda, lo muestra como un fuerte candidato desde el Partido de La U, que para el caso de Boyacá no cuenta con candidato propio al Senado en una fórmula que pudiera llamarse auténticamente boyacense, teniendo que hacerlo con Mauricio Aguilar, tal como se está promocionando
en las redes sociales. Como se sabe, Aguilar pertenece a la dinastía del coronel Hugo Aguilar, su padre y del actual gobernador de Santander, Richard Aguilar, su hermano. Sin embargo, es evidente que los años de trabajo en Sogamoso, a Cristóbal le deben representar un buen resultado. Ahora, analizando la situación actual de los dos partidos a los que pertenecen los candidatos, resulta que el Partido Liberal, después de más de una década de crisis, vuelve a ser opción de poder en Boyacá, con una lista a la Cámara de Representantes que es considerada la mejor formada, combinando experiencia, juventud y trabajo y la presencia sólida de la mujer con la candidatura de la exsecretaria de Educación de Boyacá y de Tunja, la dirigente del Valle de Tenza, Mayda Velásquez. Y en el Senado la presencia de dos candidatos boyacenses muy fuertes: la trayectoria de Héctor Helí Rojas, cuya autoridad y liderazgo es indiscutible en el parlamento, siendo uno de los mejores senadores de la última década en Colombia. Y la presencia de Orlando Velandia, quien a pesar de haber salido representante por Bogotá hace cuatro años, todos conocen los antecedentes de la formación y el trabajo realizado por Velandia en sus años de formación y desempeño en distintos órdenes de la administración departamental de Boyacá, donde adquirió un profundo conocimiento del departamento, por lo que será, sin discusión, el otro senador liberal boyacense respaldado por su gestión en favor de su deEn la foto: Alejo Gutiérrez, candidato liberal.
Alejo Gutiérrez, candidato liberal (arriba, en la foto). Cristóbal Rodríguez, por su parte, espera lograr los votos para llegar a la Cámara
partamento, que deja importantes aportes en municipios y ciudades boyacenses, haciendo honor al arraigo por su tierra natal. Por su parte el Partido de la U, el segundo más votado en las elecciones pasadas de 2010, sigue mostrándose muy fuerte, con una interesante lista a la Cámara, pero sin entenderse el porqué de la ausencia de nombres de boyacenses al Senado por ese partido. El retiro de Plinio Olano hacía pensar en el ascenso de Luis Guillermo Barrera y Pablo Sierra al Senado, o por lo menos uno de ellos, lo cual no sucedió; como resultado de esta rara situación, todos los nombres de la lista han tenido que adherir a una fórmula de Senado que no corresponde al departamento, o incluso, como en el caso de Cristóbal, no corresponde a su partido. Éste escenario político creado por La U, podría dejar a Sogamoso sin representante ni senador de esa colectividad a partir del 20 de julio próximo, lo que sería un contrasentido si se tienen en cuenta los argumentos arriba descritos de la fortaleza de dicha fuerza política; entre tanto el ascenso del Partido Liberal, cuyo principal bastión sigue siendo Sogamoso, sí podría garantizar el arribo de Alejo al parlamento colombiano.
EL DIARIO
P8
Edición 694
El Conpes para $40 mil millones para su recuperación y preservación
Es una de las mejores noticias para comenzar el año: la aprobación de un Conpes especial para el La
L
a decisión del Gobierno es asignar de inmediato un monto de $40 mil millones para impulsar las más importantes acciones que requiera la protección de éste bien ambiental, según el anuncio de la ministro de Ambiente, Luz Helena Sarmiento Villamizar, durante su visita al Lago en la jornada del jueves 30 de enero, junto con otros ministros y altos funcionarios que estuvieron en varios lugares del departamento y oficializada al otro día, en el Consejo de Ministros de Zipaquirá, con los gobernadores de los santanderes y Boyacá, por parte del presidente Santos. Inicialmente la ministro expresó que se hará énfasis en aspectos fundamentales para el lugar: el saneamiento de los vertimientos que hoy soporta el lago al recibir las aguas residuales del alcantarillado de Aquitania y de los centros poblados circunvecinos; el problema de los excesivos fertilizantes que se usan en la producción de la cebolla y que afectan la calidad del agua, lo mismo que el impacto residual de los pesticidas aplicados en el cultivo. También se acometerán dos acciones de gran importancia: la delimitación de la zona de páramo de la cuenca que alimenta el lago, lo cual es fundamental para mantener el equilibrio del abastecimiento, y la medianía propiamente del lago para evitar que la presión de los cultivos de cebolla siga reduciendo el área inundada, que es uno de los peores problemas, ya que la tendencia de los ribereños es a ganarse la mayor cantidad de tierra posible que sirve para el doble propósito, de sembrar más cebolla y agregar otros metros cuadrados a la posesión de la presunta propiedad. Sobre éste último problema, se nota dramáticamente la forma como en esta época de verano se presiona el agua para aumentar las zonas secas. En cuanto a la delimitación de la zona de páramo, es vital que esto se realice para saber cómo será la estrategia para la compra de predios donde haya lugar, los acuerdos con los campesinos que habitan allí para acordar mejores formas de manejo de las áreas de cultivos y pastoreo; y aquellos terrenos que no tienen uso económico, evitar que lo tengan; de la misma forma, es importante para vedar posibles proyectos de minería. Otro anuncio importante de la ministro Sarmiento es que se revisarán las tasas de uso del agua por parte de las empresas de acueducto y seguramente la revisión de la tarifa al consumidor final. La ministro se lamenta que hasta hace un tiempo se cobraban $100 por cada metro cúbico utilizado y ahora se redujo a 50 centavos, lo cual tiene que ser revisado.
Compromisos siempre aplazados El cálculo que se hizo en 1995, cuando la concesión a Sera Q.A, es que las áreas a proteger en estos dos páramos deberán sumar 5 mil hectáreas. como mínimo, las cuales en ese momento no valían ni siquiera los $5 mil millones; hoy no se sabe su valor, pero en todo caso, lo lógico es que a estas alturas la reserva debería estar debidamente protegida como propiedad del sistema de la represa, pagado su costo con el producto de la actividad comercial de la empresa operadora, la cual no puede cargar estos costos sobre los contribuyentes en general. Aquí hay que afectar sus utilidades, pues resulta inaceptable que esta empresa esté girando al año más de $4 mil millones a sus accionistas en Europa, mientras aquí no se asume éste compromiso que de paso, es vital para que se mantengan los óptimos económicos que ha logrado. Si la empresa tiene utilidades crecientes y la expansión de la ciudad está en pleno apogeo, es apenas lógico que éste negocio dé para garantizar las fuentes de agua. Éste es un tema muy sensible, pues si se afectan las utilidades de las empresas, con seguridad pondrán el grito en el cielo y en el caso de las transnacionales, como Proactiva, invocarán de inmediato la seguridad jurídica; y si se tocan los bolsillos de los usuarios, entonces las protestas no se harán esperar.
Lo que hay que hacer en el Lago Si éste ejemplo se traslada al Lago de Tota, no cuesta ningún trabajo pensar en el mismo escenario. Los usuarios de sus aguas: acueductos, encabezado por el de Sogamoso, los distritos de riego, los piscicultores de la trucha, los cultivadores de cebolla y la industria hotelera, tendrán que pagar el agua captada, no para enriquecer a un tercer “comercializador”, sino para financiar las necesidades descritas en el caso del sistema de páramos que sostienen el Lago, lo mismo que los costos que demandaría la limitación del cultivo de la cebolla y la delimitación estricta de la cota máxima de inundación, entre otros factores. Hay que repetir otra vez, las consideraciones generales de siempre: cómo hacer para que cada eslabón se articule de modo correcto. Lo primero que no admite discusión, es que la fuente debe ser mantenida a toda costa en las mejores condiciones y con la mayor capacidad posible de embalse, pues se trata de la reserva de agua más importante del departamento a 3.075 msnm. Cómo equilibrar el cultivo de la cebolla con premisas distintas, como
La ministro de Ambiente, Luz Helena Sarmiento Villamizar, (en la fo 30 de enero, fue la encargada de anunciar el Conpes y el presidente
la disminución de insumos, menos abonos y menos pesticidas. Cómo hacer para ponerle límite real al cultivo, el cual es la principal fuente de ingresos de los habitantes de la región cebollera porque ha permitido importantes fortunas y mantiene un gran número de jornales, casi permanentes. El otro frente, que es paradójico, corresponde al cultivo de la trucha; una especie exótica, introducida en los años 40 del siglo pasado, que acabó con el pescado nativo del lago y se convirtió en la especie predominante. El cultivo de ahora no se podría erradicar por la cantidad de agregados económicos que genera, volviéndose parte de la cultura regional por ser el plato favorito de la oferta culinaria de los alrededores del lago; sin embargo, el cultivo a gran escala ha propiciado más problemas a la fuente, debido a los excesos de alimentos introducidos y a las prácticas necesarias para su cría y engorde, entre otros. Y si se analiza el uso del suelo en las zonas de ladera hacia las cumbres del páramo, el resultado no es nada favorable. Resulta que la frontera agrícola se sigue expandiendo en favor del cultivo de más cebolla; los ribereños quieran secar más área del lago para agregar al cultivo y a la finca y, por el otro lado, empuja más sembrados en las laderas del páramo, exigiendo el uso de más agua y desprotegiendo áreas que deben estar destinadas a mantener el equilibrio del páramo, para garantizar el abastecimiento del embalse. Entonces, ¿cómo hacer para controlar la expansión de los cultivos y de las fincas, para cuidar el páramo y el embalse?, ¿cómo hacer para raciona-
P9
Edición 694
EL DIARIO
el Lago de Tota
ago de Tota, la principal fuente hídrica de Boyacá y una de las más importantes del país ción que hoy existe en éste. Uno de los proyectos futuros que deben ser desarrollados desde ahora, es el aseguramiento de agua para toda la región, empezando por los más de 20 municipios que forman la zona central del departamento desde Ventaquemada hasta Santa Rosa de Viterbo. Por eso es que anuncios como el de la ministro en su visita a Playa Blanca, es de la mayor importancia, para que se pueda pensar en que ahora sí será realidad un proyecto integral y de largo plazo, para manejar adecuadamente la complejidad del Lago de Tota.
Los alcaldes / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
oto, en el centro) durante su visita al Lago en la jornada del jueves es Santos lo ratificó en Zipaquirá
lizar el cultivo de la trucha para que no aumente la crisis de sostenibilidad del lago?, ¿cómo hacer para que los usuarios del agua de Tota remuneren los costos que son indispensables para mantener la fuente? Todos saben que el Lago podría asegurar el agua que necesitan los habitantes de las ciudades del corredor Tunja - Sogamoso, o que podría ser el principal soporte de un sistema que puede garantizar agua potable para el doble o más de la pobla-
En cuanto a la reacción de los alcaldes de Cuítiva, Aquitania y Tota, cada uno hizo especial hincapié en la construcción de las plantas de tratamiento de sus aguas servidas y en el uso adecuado de las aguas del lago, tanto para los acueductos, como para los distritos de riego que dependen de él. En todo caso, vieron con beneplácito el anuncio de la jefe de la cartera ambiental nacional y ofrecieron su concurso para adelantar los proyectos propuestos, siempre y cuando los anuncios del gobierno con las inversiones, se hagan realidad. En éste punto habría otra consideración importante con base en la siguiente pregunta: ¿el anuncio de inversiones es la única solución? $40 mil millones animan mucho a los alcaldes. Sin em-
bargo, éste dinero puede convertirse en el botín objetivo y no en la solución a los problemas del embalse, los cuales requieren otro tanto de decisiones que no tienen costos económicos, sino políticos y de autoridad, que serían más importantes y que podrían ser evitados por los distintos niveles de autoridad, alcaldes, directores de corporaciones, incluso el mismo Ministerio del Ambiente.
El entusiasmo de Santos Y todo lo anterior fue confirmado por el propio presidente Juan Manuel Santos en Zipaquirá, donde aseguró: “aprobamos un Conpes muy importante, es un documento que nos obliga al Gobierno sobre la Laguna de Tota, una laguna con inmensa importancia estratégica. Se darán recursos por $40 mil millones”. Santos recordó que éste embalse natural es el primero en Colombia y el segundo en Suramérica; que en nuestro país representa el 13 por ciento del agua y que con ella da el suministro a 250 mil habitantes. Destacó el presidente que en los alrededores del lago se produce el 80 por ciento de la cebolla larga de Colombia, pero que ahora se está secando y por eso se tomaron las decisiones en el documento para proteger la cuenca y para ordenar su territorio.“Eso es de todos los colombianos y por tanto todos hacemos el esfuerzo. Pedí a los alcaldes de los municipios que nos mantengan informados de los compromisos adquiridos” dijo Santos en el discurso de clausura del consejo de ministros.
/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Es evidente la presión de los cultivos de cebolla sobre los límites el lago; el objetivo del Conpes es evitar que se seque esta cuenca y tomar las medidas necesariasPublicidad para política pagada protegerla y ordenar su territorio.
EL DIARIO
P 10
Edición 694
Municipio recibe colector de la Uptc
C
on la presencia del gerente de Coservicios, Leonardo Andrés Plazas Vergel, el secretario de Infraestructura, Carlos Mauricio Morales y el gerente Técnico de la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá, Leonard Martínez, se hizo la entrega técnica del colector de la Uptc, una obra que inició en noviembre de 2012 y que busca separar las aguas lluvias de las negras, en un área de cercana a las 36,95 hectáreas. Gracias a éste colector se evitarán las inundaciones que afectaban a éste sitio, cuando las aguas lluvias como negras, convergían en un mismo punto, lo que hacía que el sistema de alcantarillado colapsara y se anegara éste sector de la ciudad. Éste colector tuvo un costo cercano a los $770 millones e incluyó la excavación y la instalación de más de 1.800 metros de tubería de 39 pulgadas, es decir de 1 metro de diámetro. Las obras se realizaron desde la carrera 27 por la calle sur hasta la carrera 18, baja por la carrera 18 hasta la calle 3 sur, y desde ahí hasta la carrera 15. Se espera beneficiar a más de 141mil personas. Las aguas lluvias llegarán al Canal Venecia, y de allí al río Chicamocha. Por su parte, las negras tendrán como destino la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar), que está a punto de ser concluida.
Coservicios hizo entrega de maletines escolares
Cabe señalar que esta construcción sólo es la primera fase de un proyecto que contempla dos de estas y cuyos recursos se están gestionando ante entidades del orden departamental y nacional.
El presidente de la Junta Directiva y alcalde de Sogamoso, Miguel Ángel García Pérez, así como el gerente de la empresa, Leonardo Andrés Plazas Vergel, hicieron entrega de más de 100 maletas escolares a los estudiantes del Colegio Gustavo Jiménez en sus sedes de San José Bolívar, así como del Porvenir, ubicados en el sector aleñado al relleno sanitario.
La entrega también contó con la presencia del director de Planeación y Desarrollo de Coservicios, Carlos Alberto Pacheco, así como el profesional de proyectos del Plan de Departamental de Aguas, Julian Bohórquez.
Esta entrega fue, en un principio, organizada y planeada por el exgerente John Fredy Plazas Vergel, pero por su repentina muerte no se pudo llevar a cabo. De esta forma, se or-
Éste proyecto fue financiado en su totalidad por la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá y contó con el aval del Ministerio de Ambiente. Coservicios será el operador de dicho colector.
ganizó, en el inicio del calendario académico, la visita a estas instituciones, donde también se contó con la participación del presidente de la Junta de Acción comunal de San José Bolívar, Marco Antonio Rodríguez. Esta actividad se suma a otras que la empresa ha adelantado en el marco de su política de responsabilidad social, como el patrocinio a clubes y deportistas sogamoseños, además de organizar campeonatos de fútbol para promover éste deporte en las nuevas generaciones.
P 11
Edición 694
Cartas del Lector
Ofertas de Empleo
Jalón de orejas a campañas políticas
Y
arrancan, comienza a notarse la contaminación visual por tanto aviso de campañas políticas. No hay problema, no soy seguidor del chiste cansón de que antes los carteles en las calles ofrecían recompensa por los delicuentes, y ahora los delicuentes piden votos en los carteles; las personas lo que tienen que hacer es votar a conciencia y no porque les ofrecieron cerveza y lechona. Aunque las campañas sean muy bonitas y los candidatos salgan muy guapos y mostrando sus rostros más angelicales, pues porque es lo que vende, hay algo que no puedo soportar y es la exhibición de publicidad política en las plazas públicas y lugares históricos de las ciudades y municipios de Colombia. Tampoco es posible que los candidatos aprovechen de lugares de carácter público para colocar sus campañas, es en todo sentido deshonesto y mal visto. Espero que las autoridades tomen medidas para hacer efectiva la regulación a las campañas políticas y las prohibiciones y limitaciones que conlleva la propaganda. Aunque es verdad que durante las campañas políticas se genera una gran cantidad de empleo, principalmente en cuanto al negocio de la publicidad, se debe tener una actitud responsable y respetuosa con los votantes, quienes finalmente son los que tomarán la decisión. Walter Rodríguez / Director Revista Pasacalles, activista y blogger
"Cosa extraña en el hombre: nacer no pide, vivir no sabe y morir no quiere"…
N
o dejen de leer la aterradora crónica del periodista y escritor colombiano Juan Gossaín. Tiene que ver con nuestro futuro. Tiene inevitablemente que ver con la vida y el atentado sistemático a lo que está siendo sometida Colombia por un puñado de dólares. La fabulosa inversión de las multinacionales extranjeras... y las locomotoras del petróleo y de la minería, “supuestamente legal” ¿Y cuando se vayan, que han destruido nuestro ecosistema y la vida de cientos de miles de colombianos... para qué los dólares? Colombia quedará tan pobre como Ghana y convertida el nuevo Sahara del planeta. Amparo Escobar / Tunja
Para toda la familia
Por: Juanfé
EL DIARIO
Asesor comercial externo: Entidad financiera busca asesores comerciales para Soatá, dispuestos a trabajar a nivel externo para realizar gestión comercial y de cartera, que cuenten con mínimo 6 meses de experiencia comercial, preferiblemente en consumo masivo, empresas de seguros , telefonía y /o financiera. Excelentes incentivos, con contrato a término indefinido y todas las prestaciones de ley, ingreso inmediato. Contacto: seleccionmicrofinanzas@megalinea.com.co Ayudante de almacén: Compañía del sector alimentos requiere personal bachiller en Duitama, con documentos al día y excelente presentación personal, con experiencia mínima de un año en labores de alistamiento de pedidos, manejo de inventarios, manipulación de mercancía delicada, manejo de terminales PDA para control de mercancía existente, conocimiento en sistemas y manejo de buenas prácticas de manufactura. Contacto: dianahidalgo2121@gmail.com Asesores comerciales: Empresa de telefonía móvil solicita personal para laborar como asesores comerciales en diferentes PDV en Sogamoso. Edad: entre los 20 y 30 años. Bachilleres, mínimo 6 meses de experiencia en ventas y atención al cliente. Disponibilidad para trabajar de domingo a domingo con día compensatorio. Contacto: mariofguerrac@gmail.com Operario retroexcavadora: Bachiller con certificado para el manejo de retroexcavadora. Experiencia general de 1 año en mínimo un año de experiencia en manejo de retroexcavadora piedra caliza. Importante contar con disponibilidad para trabajar de lunes a sábado de 5:00am a 2:00pm. Contacto: vacantes.boyaca@grupofesa.co Ejecutivo microcrédito: Se requieren para fuerza de ventas externa de asesores comerciales en Puerto Boyacá, para colocación y gestión de microcréditos a microempresarios. Se solicita personas con experiencia en ventas externas y disponibilidad de manera inmediata, preferiblemente con experiencia mínima de seis meses como vendedores tienda a tienda. Contacto: seleccionmicrofinanzas@megalinea.com.co Vendedor TAT: Para trabajar en Duitama, Paipa y Sogamoso, bachiller con experiencia mínimo de un año en ventas, visita a clientes, rotación de productos, pedidos, agotados, devoluciones. Indispensable licencia de vehículo c1 0 c2 (4 ó 5) sin comparendos, no licencia de moto. Contacto: tacticareclutamiento@gmail.com Ludotecario: Se necesitan profesionales en Educación Infantil para la primera infancia, preescolar y psicopedagogos con mínimo dos años de experiencia en trabajo pedagógico con niños y niñas en primera infancia para laborar con corporación en Chiquinquirá. Contacto: reclutamiento1boyaca@gmail.com Profesional I HSEQ: Se requiere personal para Santa María, para realizar actividades que conduzcan al mantenimiento y mejora continua de los sistemas de gestión, de forma individual o integrada como apoyo en el desarrollo y coordinación de planes, programas, objetivos y procedimientos, teniendo en cuenta los objetivos y metas propuestas para cumplir con la política integrada de SIPT LTDA y la programación pactada con el cliente. Contacto: sistema_integral2@sipt.com.co * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com
EL DIARIO
Edición 694
P 12
Opinión
Editorial
L
Una gran región económica
a década pasada fue perdida para la región centro oriental de Colombia, fuera de Bogotá; el modelo impulsado por los ocho años de gobierno de Uribe Vélez terminó preferenciando e induciendo importantes masas de inversión hacia el occidente del Río Magdalena, especialmente Antioquia, el eje cafetero y el Valle del Cauca, los cuales registraron crecimientos importantes con Medellín como líder, la recuperación de las ciudades del eje cafetero encabezadas por Armenia, después del terremoto, y la paulatina recuperación de Cali que hoy vuelve a sitio preponderante.
Entonces, el primer gran fraude contra los boyacenses -y por extensión, con el nororiente colombiano- comenzando el nuevo milenio, lo hizo Andrés Pastrana, el presidente de más ingrata recordación en Boyacá, cuando modificó los diseños de la Doble Calzada que había realizado la administración Samper y que determinaban una autopista tal como el tramo inicial de la Caro–Briceño; luego, Uribe lo consumó con la leonina concesión que hoy no ha logrado terminar la carretera paralela, mal llamada doble calzada, cuya condición ha resultado inferior a la carretera original construida hace más de 50 años.
Entre tanto el nororiente, en el eje Tunja-Bucaramanga, Cúcuta y sus correspondientes transversales hacia la altillanura, y al valle del Magdalena quedaron a la zaga, como en un segundo orden, enrarecida la situación con las difíciles relaciones de Uribe con la República Bolivariana de Venezuela. Un día en Tunja, recién salido del Ministerio del Interior, Fernando Londoño Hoyos dijo que el destino de los boyacenses seguía siendo el mismo de hacía más de 50 años: detener el comunismo internacional, que después del 9 de abril se hizo con los Chulavitas al servicio del régimen y que en 2004 debería repetirse para atajar a Chávez.
El mismo Andrés Pastrana, sin ninguna consideración eliminó de un plumazo el avance de la recuperación, terminación y pavimentación de la Transversal de Boyacá, que también había previsto el Plan de desarrollo de Samper, para unir la Marginal de la Selva con la Troncal del Magdalena Medio, obra que todavía está a menos de medio camino; luego, en el gobierno de Álvaro Uribe se abandonó la carretera Alterna al Llano y la llamada carreta de la Libertad que conduce de Socha a Sácama y Arauca.
En estas condiciones quedaron postergadas las grandes obras para la verdadera integración intrarregional que debió suceder en este tiempo.
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
P
roveniente de la provincia de Galilea, más exactamente de la población de Nazaret, llega a las orillas del río Jordán, el Jesús que por espacio de 30 años se ha preparado para una hora histórica que fue anunciada por profetas. En el escenario del Jordán, actúa el último de los profetas del Antiguo Testamento: Juan Bautista. Es el encargado de bautizar con agua, no sin una palabra, llamando a la conversión, al cambio de vida. El bautismo de Juan es apenas el signo del bautismo que está por venir, el del Espíritu Santo, el del nacimiento al Reino de Dios, el que hará surgir al nuevo Pueblo de creyentes, el que creará la era de los cristianos. El Jesús que llega a las orillas del Jordán, arriba al lugar del bautismo con agua, para hacer del mismo bautismo el signo de su fidelidad al Padre, para hacer de aquel rito el comienzo de una nueva etapa de vida, la del contacto con la gente, la del valor profético para ser signo de contradicción, para colocarse en la línea de su Padre Celestial y manifestarse en Israel como el rey anunciado, como el Mesías prometido, como el creador de la disciplina del Reino de Dios que va a ser la opción de vida de los nuevos creyentes, de los bautizados en el Espíritu Santo.
Pero lo peor que ha pasado en la región es el retraso eterno de la terminación de la carretera del Cusiana que une a Sogamoso con Aguazul. Es vergonzoso que la vía principal de acceso a los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua no haya sido construida en 20 años, a pesar de haberse extraído de allí, durante este mismos tiempo, una de
las principales riquezas del país. Es una vergüenza para todos, para el gobierno central, para los gobiernos regionales, para la clase política, para los gremios económicos y demás organizaciones sociales existentes en este corredor. También han quedado aplazadas las obras de la doble calzada Zipaquirá–Chiquinquirá, que ojalá se extendiera hasta Bucaramanga y, de allí, a la anunciada y aplazada siempre doble calzada hasta Cúcuta. Tampoco se han completado las transversales que unen este eje con zonas estratégicas en la altillanura y el valle del Magdalena, tal como se ven con las obras de la transversal del Carare que va desde Barbosa hasta Cimitarra y la carretera de Cúcuta hasta Arauca, pasando por Cubará. Y para completar, durante los ocho años del gobierno de Uribe se predicó la excelencia de “los carbones siderúrgicos de Boyacá que necesita el mundo” y que para ello se construiría, ahora sí, el Ferrocarril del Carare, obra que hoy no existe en los planes del gobierno. Por eso ahora que el presidente Santos diga que hizo un consejo de Ministros, -el de Zipaquirá, con los gobernadores de los Santanderes y Boyacá- con el propósito de ver la región, constituye una gran oportunidad para que sea el comienzo de una nueva era para este gran corredor de tantas oportunidades. Un excelente campo de trabajo para el Gobernador Juan Carlos Granados como presidente de la Asociación de gobernadores de Colombia.
Nadie que no defienda derechos humanos, puede considerarse del Cristo así porque sí Cumplido el ritual del bautismo con agua, Jesús sale todavía para una etapa preparatoria de su misión: la del retiro, la de la soledad, la del ambiente de desierto, para madurar en su convicciones y principios, para afianzarse en su propia claridad, para resistir inclusive ante el plan que puedan terminar trazándole las fuerzas oscuras de un demonio que hasta última hora, buscará “sabotear” lo que se avecina: la predicación del Reino de Dios y los signos de fe que van a surgir una vez que el Jesús formado en Nazaret, bautizado en las aguas del Jordán, entre en escena, ya para cumplir con cuanto ha sido anunciado; el de un Salvador que ungido por el Espíritu de Dios, declare la liberación de los oprimidos por el mal. Los cristianos, que por el bautismo hemos sido ungidos por el Espíritu Santo, que por el bautismo hemos sido declarados hijos de Dios, estamos llamados a que nuestra vida de creyentes lleve la fuerza del Espíritu Santo, que nuestra participación en la historia del mundo vaya enriquecida por el gran precepto de hacer el bien. En el mundo de nuestros días se habla mucho de esfuerzos inútiles, de actos ineficaces para grandes objetivos como son el de establecer la paz, el de crear nuevos órdenes, queremos decir estructuras que garanticen el imperio de la justicia, el sentido del bien, de la dignidad humana.
Falta, sin embargo, la humildad humana para transformar la vida y las estructuras a partir de un cambio interior, de un profundo sentido de vida, para descubrir que no pueden surgir signos de seguridad en el mundo, como no se actúe desde la perspectiva de Dios, de sus preceptos. La ineficacia histórica está en no acogernos a la sabiduría de Dios, que es la que garantiza la justicia y la paz. Los seguidores del Cristo, en el mundo, estamos para actuar desde una nueva concepción del hombre, de la vida, de la Historia. Siempre para declararnos defensores de los derechos esenciales de todo ser humano, los que le puedan permitir sentirse persona, digna por lo tanto de una educación, de un techo, de una asistencia social, de una forma digna de vivir, de un trabajo, de una estabilidad económica y por lo tanto, de una estabilidad emocional. La eficacia en la Historia, se mide por la actitud humana, sensible, que se pueda tener frente a esta, a la vida, al concepto de desarrollo. Porque se trata humanizar el quehacer humano, de que tecnología y ciencia, sean respuestas dentro de la liturgia de la vida, propia de civilizaciones y culturas que sean como el altar de ofrecimiento al Creador, de la gran búsqueda humana de un nuevo orden de vida, de obras según Dios y no según las mezquindades de los profanos de la Historia.
P 13
Opinión
Desde el Pasaje de Vargas
I
nvasión. Fue la que sufrió Boyacá hace apenas una semana. Sin saber cómo ni cuándo, ni de dónde, resultaron en esta tierra los enviados de Bacatá, mandados por el mismo Santos. Id y predicad mi evangelio, les habría dicho por la mañana. Llegando a Hunza recordad que allí abuchean, que a punta de cacerola aturden y sin parpadeos les podrán gritar que los dejarán solos, que mejor se larguen. Por eso aquí llegó Lizarralde; él poco entiende, (eso dicen los Académicos), se aventuró por las afirmaciones de que todo está bien; que no se le ha ocurrido volver con la ley para quitarle la tierra a los ineficientes campesinos ara que mejor se la dejen a los que sí tienen con qué, pero que aquí ni tierra ni con qué. Los Académicos tranquilos pensaron que con ese nada pasa. A Duitama llegó el delfín Iragorri, directo a la plaza, a saludar y ser saludado, a echar caldo de costilla y preguntar por la cebollas, las largas y las cabezonas; pero nada, tampoco dijo nada; que para qué vino, tampoco hay certeza, que dónde estuvo el chiste, quizá ninguno, así es la vida. Los Académicos piensan, pero mejor no dicen, porque este tampoco dijo. Y por algún otro lado estuvo Lucho, inútil decir qué dijo o pensar que pensó. Lucho tal vez no se enteró dónde estuvo, igual, de qué serviría, viendo doble a comienzo de la mañana. Y en Garagoa la Directora de Planeación, en realidad tampoco se supo para qué, si hacía meses por allí habían pasado Plinio con Aristóbulo y la mintransporte para prometer la carretera del Sisga al Secreto. Esto no era para volver a decirlo, esto es para hacerlo y como en las promesas cabe todo, entonces le aumentaron el monto a la oferta: esa carretera tendrá casi un billón. Sí, pero cuándo; tampoco dijeron, o sí, que eso será en el próximo cuatrienio. O sea es después de la reelección. Y volviendo a Tunja, otra vez el hijo del “Mechudo”, alma bendita, esta vez sin más tabletas, con solo las de Alkaseltzer para el guayabo. Y en Tota la minambiente con el anuncio de los 40 mil palos para el Lago, y allí los alcaldes reflejando en sus ojitos, como tío rico, el signo pesos. Qué maravilla, 40 mil para contratar. Que hay que delimitar páramo y lago, dijo la ministra en buen santandereano; no se
procupe, lo que hay es que contratar, respondieron los alcaldes en mejor boyacense. En la Academia, con el auxilio del análisis del discurso multipolar del significado multimodal, siguieron transcurriendo los días de la semana sin mayores sobresaltos y con el mismo tinto, a veces recalentado, al mismo precio.
E
mpelotos. Qué vergüenza. Qué vergüenza con la señorita, con esa barriga, cómo se le ocurre empelotarse, expresó la académica que está segura que jamás se metería con un calvo, barrigón y celoso; este es calvo y barrigón, entonces debe ser celoso, pobre vieja. Qué vergüenza con el espejo; y fuera de eso, se le ocurre la genialidad de tomar la foto y dejarla a merced para que vaya libre por el mundo; pero bueno, peor si no hubiera ido; de qué nos estaríamos riendo. Los académicos más progresistas se pusieron felices con la empelotada: Es de carnita, y hasta consentidor resultó, y todos complacidos porque salió del baño y no del closet como algunos de sus copartidarios paisanos que ahí sí, por falta de calzones, dan la espalda en el Congreso a la causa gay. La conclusión de toda esta escena es la que da, como siempre, la sabiduría popular:“no hay liberal sin su misa ni godo sin su moza.” Los liberales a misa de cinco para que no los vean y los godos, escondiendo la moza, así no sean casados con la mujer que viven. La citada Académica un tanto culialegre, pero de corazón limpio, concluyó: si es mal polvo, ni un voto.
A
hora casas gratis. Que lo mejor es entregar las que hicieron gratis que las dejadas de hacer con la plata de la gente. El ministro anunció, como el Ángel del Señor, la llegada y entrega de las casas; vendrán gratis para más de 500 agraciados. Y las entregaremos en nombre de Juanma y su reelección; pero fue Vargas Lleras que se las inventó, así no le queden dedos para señalarlas. Pero es más importante esto que terminar lo que otros comenzaron, y tampoco hay por qué pagar lo que los anteriores deben. Que los de Torres del Parque y los de la Estancia El Roble, esperen o se resignen; al fin y al cabo, que
Tarcicio Cuervo
E
En cuanto a las riquezas y suntuosidades es más que normal; siempre los jerarcas de la Iglesia manejan grandes riquezas, haciendo parte del gran capital que domina al mundo. Siempre la religión cristiana (los que siguen a Jesucristo) ha dominado el poder y ha creado imperios, desde nuestro padre Abraham hasta el Santo padre Francisco.
EL DIARIO
EL DIARIO
sufran, que le reclamen a Montejo y a Iáder; ahora lo que necesitamos son los votos para marzo y para mayo; lo que ahora renta más votos es la ciudadela Antonia Santos. Y el Minvivienda vino al empezar la tarde, y acudió la prensa y llegaron los locutores, y se hicieron los discursos y más promesas que serán más votos. Y los otros que esperen, que no jodan… y eso que este mismo paisa, ahora ministro, fue el que cosechó aplausos en la Estancia con Montejo y con Iáder, y se prestó para el elogio y prometió más, lo que nunca cumplió.
R
eparto desde ya. El sobrino de la Tía Herminia dijo, hincado de rodillas en mitad de la Basílica, delante de la Virgencita de Chiquinquirá, que con seguridad la abejita Amaya será el que próximamente gobierne desde el Palacio que era de los torres y que fue del filósofo platobóbico hace diez años. Y el Sobrino salió del templo y fue por las calles, y dijo en la esquina de la Plaza de la Libertad, antes de coger por la Calle Real para el Parque de la Renovación que aquellos que sigan sus enseñanzas e indicaciones para votar en marzo y el año entrante en octubre, desde ya tendrán puesto en la esquina de la pulmonía con la Plaza de Bolívar. Todos los que ahora voten ya serán del gabinete y de la nómina cuando la avejtaAmaya sea el inquilino de la Torre. Esto fue causa de admiración y celebración en la Academia, pues es clara muestra del pensamiento del gran futuro que le espera a mi Boyacá del alma, la tierra de mis paisanitos.
P
eor que el Mira. Por lo menos la Hermana María Luisa, iluminada por el espíritu del billete, dice que a los púlpitos de sus iglesias no deja subir lisados, que es evidente que están en pecado (los púlpitos de estas iglesias sólo admiten los pesos y los dolaritos pulpitos). Pero que en Fundupetec, la fundación de la UPTC que canaliza el billete de los “preicfes” (quién sabe para quién, pesitos pulpitos), les dé por excluir a un joven brillante y decente porque le gusta ponerse un arete o vestirse de negro, sí que resulta el desatino. En la Academia se aprobó Moción Especial para pedirle al Sr. Rector, su ilustrísima Gustavo, que explique esta, que a la hermana María Luisa no se le habría ocurrido.
El cuento de la Piraquive
El Iguaqueño l cuento de María Luisa es un cuento viejo, es un cuento bíblico, es un cuento de la religión, de nuestros patriarcas, nuestros profetas, que fueron seres perfectos. Nunca hemos visto un santo feo o con algún defecto físico, ningún papa o un pastor tuerto o mocho de algunas de sus extremidades, ni mucho menos tullido o parapléjico.
Edición 694
La historia nos cuenta que todos los imperios que han existido en el globo terráqueo, se han hecho con guerras y saqueos de las riquezas de los pueblos dominados. El pueblo de Dios o pueblo hebreo y/o judío, libró muchas guerras en nombre de Yavé, Jehová, el Señor tu Dios o Dios de los Ejércitos, hasta llegar a la tierra prometida con sus grandes reyes: Saúl, David y Salomón, de cuyo linaje llegó el Divino Salvador. Esta supremacía se ha mantenido con los representantes de Jesucristo en la Tierra o sucesor de San Pedro u obispo de Roma, el sumo pontífice de la Iglesia Católica. Éste imperio se ha mantenido durante 21 siglos: ha hecho guerras para extender sus dominios (las Cruzadas), a sangre y fuego implantó su doctrina (la Santa Inquisición) y en santa alianza con el imperio español,
sometieron a setenta millones de almas americanas, saqueando sus riquezas y quitándole sus tierras, para después vendérnoslas. Hoy en el siglo XXI son dueños de mil almas americanas, donde el feligrés tiene que pagar para salvarse. Martín Lutero protestó por tanta corrupción que se cometía en El Vaticano y también organizó su propia guerra contra éste, para abrirse espacios y poder, y lo logró. Martín hizo las cosas bien, pero con el tiempo sus seguidores también se corrompieron. Hoy tenemos a los seguidores de Jesucristo, utilizando sus enseñanzas para lucrarse y mantener el poder y el dominio económico, donde el hambre y la pobreza aumentan cada día y los jerarcas de las iglesias, siguen viviendo en los palacios más hermosos de la humanidad.
www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador Julio César Peña Suarez
Editor
Mayra Rodríguez
Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com
periodista@periodicoeldiario.com
Redacción
Erika Sanchéz
Fotografía
Márquetin y Publicidad
fotografo@periodicoeldiario.com
comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com
Diseño Gráfico y diagramación
Diseño y Administración Web
diagramador@periodicoeldiario.com
disenoweb@periodicoeldiario.com
Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres Kevin Espitia
Andrea Fernández
Julio Medrano
EL DIARIO
Edición 694
P 14
Opinión
Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación MineroAmbiental, Especialista en Patología de la Construcción
E
l cuerpo humano al igual que las estructuras, sean de concreto u otras, son afectadas por patologías cuyo origen pueden ser congénitas y adquiridas; en el grupo de las primeras, se hallan las que comprenden deficiencias en su concepción: por fallas en la elección de material, técnica aplicada y sistema constructivo, así mismo las deficiencias tanto arquitectónica como estructuralmente, donde están además los diseños geotécnicos hidráulicos, sanitarios, eléctricos, mecánicos, ambientales, como de fabricación y/o cambio de material. Así mismo, el uso incorrecto y faltas de mantenimiento periódico y las adquiridas, cuyas causas pueden ser: los esfuerzos mecánicos, de carga o sobrecarga, empujes, impactos, rozamientos, sismos, agentes atmosféricos, lluvia, viento, heladas, incendios, cambios térmicos, humedades, contaminación ambiental, deformaciones, grietas, fisuras, desprendimientos, corrosiones y organismos. Para una ilustración expondré algunos de los factores determinantes: el agua, elemento primordial y fundamental para las estructuras de concreto y su análisis, es de vital injerencia tanto externa o internamente. En el primero de los casos, es determinante conocer previamente su presencia y su convivencia, es importante dependiendo de su posición, osea el nivel freático, su composición
El Púlpito del Diablo Guillermo Velásquez F.
E
l arte es una fuente de miseria, exclusión, desprecio y abandono para el artista y no es considerado un trabajo, sino un vicio. Esta infame y abominable verdad prevalece desde la antigüedad. Los creadores que no tenían el privilegio de ser sirvientas de los poderosos o de conseguir un mecenas, estaban condenados a iluminarse de hambre, agonizar en la mendicidad y morir de limosna. La lista de víctimas de la belleza es una ignominia interminable, una vergüenza universal y eterna de la humanidad. Los dioses, que representan a los monstruos dueños del poder, son los primeros enemigos de los que llevan en el alma el estigma celeste de ser artistas. La mitología griega cuenta que a Orfeo, que conmovía a las fieras y las piedras con su poesía y su música, pero vivía infeliz y solitario, lo mataron como a un perro y arrojaron su cabeza y su lira al río Hebro. Y Lineo (que ayudó a Jasón a obtener el vellocino de oro), era un visionario (atributo del artista), al que le sacaron los ojos, lo desterraron a una isla y lo condenaron a morir de hambre, pues le enviaron varias arpías con la misión divina de
El colapso de las edificaciones intrínseca, la situación geomorfológica respecto al terreno, sea inclinado o plano; de la constitución del entorno, sea arcilla, arena y grava, el comportamiento es diferente para cada circunstancia; para el caso del concreto hidráulico, de la cantidad en su contenido, sea escasa o abundante, tendrá patologías con graves consecuencias, por la incidencia catastrófica en su resistencia, como también para el acero de refuerzo por la alteración de una de las funciones, cual es la protección. Hierro de refuerzo – Las barras de acero estructural, son una materia prima importante dentro del concreto reforzado, por ello debe cumplir con las normas, estándares de calidad y requisitos técnicos y cumple una función vital dependiendo de su correcta ubicación y la forma como se realiza. La omisión o variación es tan nefasta que expongo a manera de ejemplo varios casos. Amigo lector: en los planos aparece que se colocarán dos varillas de una pulgada de diámetro y el constructor coloca su equivalente a cuatro varillas de media pulgada. Pregunto: ¿será correcto éste cambio? La respuesta es NO (categórico), con un agravante: que disminuyo catastróficamente la estructura en la mitad del acero diseñado por el calculista. Segundo caso: el acero de la estructura carece de recubrimiento y queda expuesto a la intemperie así sea parcial; como el acero proviene de un proceso metalúrgico, resulta un material químicamente inestable y pronto aparecerá
el proceso inverso, manifestado en la oxidación y posterior corrosión, teniendo como consecuencia el colapso de la estructura, que puede también dar inicio a la penetración del bióxido de carbono, a través del concreto protector, afectando el refuerzo que es equivalente al cáncer óseo, en la estructura humana. En una edificación están vinculadas varias profesiones directamente: ingeniero (s) civil y afines, arquitecto, constructor, indirectamente geólogos, geotécnicos, curadores, planificadores, urbanistas y otros, en que todos sin excepción, deben respetar las especificaciones establecidas. Pero infortunadamente, las edificaciones quedan como se construyen y no como se diseñan y se aprueban. La susceptibilidad del colapso estructural en Duitama, está dado por dos parámetros que nadie puede desconocer y es que nos hallamos en una región de alta riesgo sísmico, y la vulnerabilidad depende del tipo de construcción y de su calidad, y es deber de todos, el respeto y el cumplimiento de la normatividad establecida. Colombia está en las primeras naciones suramericanas que tiene su norma sismo-resistente, pero falta lo más importante: el obedecimiento integral sin atenuantes, para evitar cualquier desgracia.
“De nada sirve llorar sobre la leche derramada”.
Artistas indigentes arrebatarle la comida y cagarse en su mesa cada vez que él pretendiera alimentarse. Dicen que Homero era un mendigo. Y Juvenal en su Sátira VII, escrita hace dos mil años, denuncia que en Roma los escritores eran indigentes y tenían que pagar el alquiler del auditorio y la organización de los recitales, para poder regalar su trabajo al público. Aunque el Ministerio de Cultura invente una lista de beneficios, privilegios y bellezas de que gozan los artistas colombianos, la verdad es inculta, aguafiestas y antisocial. La profesionalización del artista es una farsa porque esa tarjeta no tiene ninguna validez, no sirve para nada:“dicha tarjeta no opera en términos contractuales y su utilidad es bastante limitada.” Así lo confirma la Unesco en su portal. Allí también dice que: “La Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, previó condiciones especiales para el acceso de los artistas a la Seguridad Social.” Pero dicho acceso está más restringido que el del campesino a la Ley, en el cuento Ante la ley, de Kafka. Y continúa: “el Ministerio de Cultura se encuentra trabajando en un proyecto relacionado con la seguridad social del artista.” Y se espera que
en el cuarto milenio, o cuando la especie de los artistas ya se haya extinguido, se aprobará ese presunto proyecto. También afirma que: “en materia de salud no existe un régimen especial de protección de los artistas. En el momento sólo existen unos recursos que provienen del pago de una estampilla ProCultura”. Y la pensión de jubilación es mejor no mencionarla, porque no existe ni en sueños. Cada vez son más los artistas que agonizan y mueren en condición de mendigos, porque la cuadrilla de politiqueros miserables que legislan y gobiernan en contra del pueblo, creen que los artistas no son seres humanos sino cuerpos gloriosos. El artista no tiene derecho a ser ni a subsistir, no tiene ningún lugar en esta sociedad mercantilista, rastrera, vulgar y mezquina, incapaz de conmoverse con el arte ni ante el crimen. Sólo puede sobrevivir si deja de ser artista para dedicarse a otros oficios con los cuales pueda ganarse la muerte nuestra de cada día. Pero si su arte es la literatura, ese artista ya puede darse por desaparecido, porque el escritor es un animal imaginario en vías de extinción. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
P 15
Opinión Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
E
l bienestar general de la sociedad por el que debía responder el Estado colombiano, en materia de obras públicas y de garantías de conservación del sentido de los bienes comunes, hace parte del inventario del saqueo a los bienes entregados por las élites en el poder al interés privado. Con reglas de mercados sin ética ni consideración alguna por lo humano, sus sentimientos o sus debilidades y carencias, fueron asaltados, entre otros, los espacios colectivos asociados al suelo y que aportan al contenido de derechos de solidaridad, como el ocio o la convivencia en paz, o las libertades de asociación y movilización. Los parques naturales están en manos de mafias, paramilitares y exitosos empresarios que seguramente se han servido de su apoyo; los ríos son controlados por particulares, respaldados por la fuerza pública que protege sus concesiones. Las vías son una jugosa renta privada con peajes, que suman por miles el dinero recibido de la ciudadanía y retribuyen con centavos sus compromisos con la sociedad. Parques, vías, humedales, andenes, glorietas, fuentes, jardines y lugares comunes, hacen la sumatoria de bienes públicos expropiados de manera consentida por gobernantes y funcionarios, al servicio del interés privado. Lo privado ha expropiado lo público con fórmulas jurídicas, económicas o militares, o todas a la vez, con prácticas que han incluido desde títulos de nobleza expedidos en la colonia, hasta amenazas y asesinatos. Y sobre lo poco de espacio público que aún queda, ha caído como parte de su desgracia la estrategia planificadora de la gestión pública, que responde al inmediatismo de corto plazo, impuesto por afanes de supervivencia electoral de gobernantes y directivos de
La Misma
Clemencia Torres Gómez
C
on una convicción profunda de una obligación moral y una responsabilidad social, como docente y como periodista, debo decir hoy que tanta abyección es peligrosa y me refiero en particular a un funcionario de FUNDUPETEC, un fondo para el desarrollo de la Uptc, quien de manera bastante torpe discrimina a un joven por el hecho de tener una expansión en su oreja y por haber sido ex-alumno de una institución, de la cual hace afirmaciones muy graves, no sólo porque afectan la honra y el buen nombre, sino porque de ser ciertas como él afirma, merecerían acciones urgentes que garanticen la protección de menores de edad. Bien, hasta aquí no pasa de ser un exabrupto de un funcionario de tercera. Lo que es aún mucho más grave, imperdonable y vergonzoso, es que para defenderse de una acción de tutela y ante la denuncia hecha ante los medios de comu-
Edición 694
EL DIARIO
Saqueo de lo público
instituciones y entidades, que disponen de poco tiempo para ejecutar la parte del libreto neoliberal en curso. Algunas comunidades indígenas, seguían el principio de que lo decidido debería servir para beneficio de por lo menos siete generaciones (no menos de 200 años), seguramente así ocurrió con la construcción de las grandes ciudades mayas e incas, o hasta los acueductos europeos de Lisboa o Segovia. Hace apenas dos décadas, alcanzó fuerza la planeación estratégica que orientaba la toma de decisiones en el análisis y articulación de múltiples miradas y escenarios posibles, respecto a una misma cosa dada la complejidad e integralidad de modos convivir, crear, habitar y crear su destino, pero fue eliminada de los asuntos de Estado.
Hoy se toman decisiones siguiendo las lógicas de lo privado, lo que renta, lo acumulable, lo convertible a nuevo capital. El Estado se pone del lado del poderoso para comprar, hacer o deshacer a su gusto. Lo político, referido a la posibilidad de discutir, interpretar y tomar en cuenta al otro, le molesta, interrumpe sus ganancias. La planeación de hoy se ha convertido en otro obstáculo democrático, reflejo del desprecio por lo público que dejan notar los gobernantes cuando están al servicio del interés privado. Lo público en su sentido y lógica política, es cambiado por ejecuciones de obras, enajenación de patrimonios y consumo de presupuestos, no para el bienestar general, sino para completar indicadores de gestión -y de papel- alejados por completo del origen y naturaleza de la cosas; de la memoria y necesidades de sociedades complejas y diversas, y del significado de patrimonios y usos comunes. Las gentes acuden al texto constitucional que redefinió la participación y la planeación como base de la democracia con demos y kratos, pero que resulta ser la primera negada de la realidad que se vive. Las ciudades y las instituciones van
a la deriva, se construyen a la medida del mercado. Los humedales, guardianes del vínculo de respeto entre humanos y naturaleza, son tapados con miles de toneladas de escombros que hacen aparecer edificios que compiten por un poco de sol. Los parques públicos son reemplazados por horas de ciclo-vía que bloquean avenidas de cemento carentes de bulevares y espacios para la gente. En cambio de parques públicos, el capital ofrece grandes superficies privadas cada vez con mayor presencia de transnacionales, cuya riqueza crece haciendo creer que la igualdad, la libertad o la solidaridad de lo público, se pueden comprar en almacenes de cadena o salir de deudas y miserias, redimiendo puntos o pasando un día divertido jugando con las réplicas en miniatura de lo público, que son rápidamente digeridas por el público minuciosamente vigilado y controlado. Las calles sufren la misma indiferencia y desprecio que padece la paz o la igualdad por parte del Estado, parecen fábricas de degradación, de contaminación, de miedo, de temor, para recordar que la gente común, es de segunda. A cambio de los tributos, éste ‘nosotros’ de segunda, recibe obras inconclusas, huecos, alcantarillas sin tapa, árboles mutilados, edificios que se tragan las vías, andenes de altibajos y baches que impiden el tránsito de lisiados, enfermos, ciegos, viejos, peraltes propios frente a cada negocio, sombrillas y sillas en andenes, basura en todas las esquinas, militarización, desencanto. El Estado es el principal responsable de la degradación de lo que está afuera, que es el lugar del bien público y el escenario en el que se materializa la democracia. En lo público, florece el demos y democracia, sin demos equivale a tiranía y sobre ella se ha levantado el histórico derecho de rebelión.
Tanta abyección es peligrosa nicación, éste personaje sin duda abyecto recurre a la mentira y al cinismo, niega lo sucedido y atribuye sus afirmaciones a otra persona, es decir, pretende convertir en sus cómplices a por lo menos seis personas que estaban presentes cuando se presentó el hecho. Más allá de la situación, lo que se debe plantear es un debate mucho más profundo sobre la Uptc. En primer lugar, exigirle a las autoridades que resuelvan el problema del tráfico de drogas al interior del campus universitario, lo he dicho en muchas oportunidades:“la olla más grande de Tunja”; esta problemática ha sido reconocida por el mismo rector ante los medios de comunicación. De otra parte, es necesario cuestionar los criterios con los que se escoge a los funcionarios que tienen a su cargo la formación de los jóvenes y no me refiero sólo a los docentes, también a los funcionarios de la administración, pues tienen la obligación de contribuir a la formación de los muchachos con su ejemplo. Lamentable que sea un adolescente con
tatuajes y expansión que sea quién le dé ejemplo al coordinador de FUNDUPETEC (ya mayorsito él), de decencia, dignidad, ética y carácter. Con funcionarios como éste, la Universidad pierde no sólo su carácter, sino su autoridad moral para cuestionar a quienes usan la capucha...preferible esta, al cinismo, a quienes creen que la transformación se logra con las papas explosivas...a quienes trafican y consumen drogas, porque el asco que producen estas acciones no se puede pasar “a palo seco”. La universidad pública es un patrimonio sagrado de todos los colombianos y por ello su defensa debe ser un propósito común y para poderla defender, hay que rescatarla de tanta ignominia, debatirla, repensarla y rehacerla. Queda en manos del rector de la Universidad resolver los graves problemas que tienen a la Uptc en la degradación ética y moral que hoy exhibe de manera impúdica. Esto no lo resolverá un fallo de tutela, sólo la voluntad política de quienes la dirigen.
EL DIARIO
P 16
Edición 694
Un café con... Nini Johana Gutiérrez
P
or estos días en que se incrementan las actividades de las campañas políticas de los aspirantes a Cámara y Senado, el Partido Conservador en Boyacá tiene una carta con “Generaciones que deciden”. Se trata de Nini Johana Gutiérrez Guerrero (Moniquirá, 1981), quien espera llegar a la Cámara de Representantes para consolidar sus tres principales apuestas: el agro, la educación y la mujer. Gutiérrez, hija de cultivadores de caña de azúcar, productores de miel y panela, quiere representar la nueva generación del conservatismo boyacense, ser el dulce azul que dé la sorpresa en las elecciones del 9 de marzo EL DIARIO: ¿Cómo se inició en la política?
Nini Johana Gutiérrez Guerrero: Fue en el 2000. En ese año fui elegida concejal de Moniquirá para el período 2001 – 2003, convirtiéndome en la concejal más joven del país en ese período. Después fui candidata a la Asamblea Departamental en 2003. Pero también participé en la Organización de Líderes Juveniles de Boyacá entre 1999 y 2003 y fui la fundadora de la Fundación LíderC Colombia 2013 y de la Organización de Mujeres que actualmente manejo.
Incendios
Por: TIER
El dulce azul
“Quiero representar y respaldar al sector agropecuario, para que haya justicia e igualdad en las comunidades campesinas de Boyacá y del país”
E.D: Cuéntenos de su perfil profesional N.J.G.G: Mi secundaria la hice entre el Instituto Integrado Nacionalizado Antonio Nariño de mi municipio y la Norma Mixta de Varones de Tunja. En el Integrado, fui personera estudiantil y tal vez ahí me di cuenta de mi vocación en éste oficio. Luego me fui para Bucaramanga a adelantar mis estudios de Gestión Administrativa en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y me gradué en el 2008. En los últimos cuatro años viví en Estados Unidos, donde estuve estudiando una Maestría en Ciencias Administrativas con énfasis en Diplomacia y Relaciones Internacionales, en la Universidad Fairleigh Dickinson de New Jersey. Actualmente estoy por culminar una tecnología en Administración de Empresas en el Norwalk Community College. E.D: ¿Y cuáles son las propuestas para llegar a la Cámara? N.J.G.G: Son tres puntos primordiales: proyecto de ley de garantías para los campesinos, de cali-
/ Foto: Archivo Personal
Nini Gutiérrez, candidata conservadora
dad de cobertura en educación y emprendimiento para la mujer boyacense. Con respecto al primer punto, la idea es gestionar un programa especial de cotización para los campesinos vulnerables, para que puedan tener derecho a una pensión; en la parte agraria, espero promover mejores condiciones en los créditos para éste sector, para que empiece a disminuir la crisis de los últimos años. En cuanto a educación, quiero exigir al Gobierno Nacional un aumento en la base presupuestal para que haya mayor cobertura y calidad, incluso espero lograr que haya gratuidad en el acceso a la educación; además, quiero que se brinde un acompañamiento y asesoramiento para que los jóvenes campesinos accedan a las oportunidades educativas gratuitas que se ofrecen en el país. Por último, quiero integrar los derechos de los boyacenses para que puedan tener un trabajo bien pago y que esto contribuya a fortalecer la familia y la infancia; por supuesto apoyaré a las mujeres desde los aspectos sociales, económicos y políticos, impulsando proyectos que las beneficien.