EL DIARIO

Page 1

Año 17 Edición semanal 700 • 21 de marzo al 27 de marzo de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Consejo Superior es la amenaza de la estabilidad académica de la Uptc

/ Imagen: EL DIARIO

L

a decisión adoptada por el Consejo Superior de la Universidad, de modificar el Estatuto General para permitir la reelección del rector y las posteriores manifestaciones de los estudiantes, para expresar su inconformismo por esta medida que pasa por encima de una democracia participativa que se debe dar al interior del alma mater de Boyacá, ponen en riesgo la estabilidad de la universidad. La intransigencia y ambicion del Consejo Superior ya le costó a la Uptc, la suspensión indefinida de clases y la tutelatón de los estudiantes, que exigen se revoque el acto administrativo, que sólo beneficia la reelección de Gustavo Álvarez. Porque es claro: la reelección es para el actual rector de la universidad, no busca que los ex rectores nuevamente lleguen a dirigir la Uptc. Ver página 8

Pg. 2

La herencia de Comfaboy

Lleva más de quince años la mala herencia administrativa de la Caja de Compensación de Boyacá, que ha tenido que soportar varias intervenciones y ser presa de intereses políticos, que han perjudicado este bien común de los boyacenses

Pg. 6

Alternativas del carbón

En Tópaga, hace unos años surgió la alternativa para muchos niños que se encontraban trabajando en las minas de carbón: elaboración de esculturas con el mineral

Pg. 9

Sale Petro, llegan los de siempre

Quienes más celebraron la salida del alcalde de Bogotá, fueron los grandes empresarios e incluso medios de comunicación, que se habían visto cohibidos de beneficiarse de la contratación pública en el Distrito


EL DIARIO

P2

Edición 700

El edificio del fondo, formaba parte integral de la propiedad del Hotel Panorama; sin embargo, terminó como negocio particular, donde se está terminando este hotel que es de propiedad del senador Plinio Olano. Este edificio no tiene alcantarillado propio, sino que está conectado al sistema del Hotel Panorama, que a duras penas suple sus necesidades / Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

En 16 años de intervenciones, el negro balance de la Supersubsidio

El sistema del subsidio fa

D

e los últimos 16 años, la Caja de Compensación Familiar de Boyacá duró intervenida 13. Sólo tres, en este tiempo, ha sido administrada por sus dueños legítimos, empresarios y trabajadores, a través de los mecanismos de ley. En ambos casos, el resultado ha sido el mismo: se la han robado, con la diferencia de que los más bandidos han resultado ser los agentes de intervención, dicho en otras palabras, los enviados de la Superintendencia del Subsidio Familiar. Una breve historia así lo comprobaría. Entre 1998 y el año 2000, vigencia de la primera intervención de la Superintendencia, siendo su titular

Amauri García Burgos, costeño para más señas, y su director de intervención, Gustavo Álvarez Álvarez, hoy rector de la Uptc, se compró el Hotel Panorama, de propiedad en ese momento de la Familia Riaño Cano; una triangulación de negocios que involucró también a la liquidada Caja Popular Cooperativa. La familia Riaño le debía a la Caja Popular alrededor de $2 mil millones de la época, por lo que era posible un remate del bien; por su parte, Comfaboy había depositado en la cooperativa $4.200 millones que quedaron congelados por la intervención que el Gobierno había hecho meses atrás de esta entidad.

El negocio del Panorama Seis meses antes de la compra del hotel por parte de Comfaboy, su avalúo comercial estaba en $3.300 millones. Inexplicablemente dentro de la intervención administrativa de Comfaboy, se adquiere el Hotel Panorama por el valor de $5.500 millones, es decir, 2 mil millones más que el avalúo. De este negocio quedó lo siguiente: el evidente sobrecosto con respecto al avalúo, que ya estaba sobreestimado, y la pérdida adicional de Comfaboy de $1.026 millones que la Caja Popular nunca le devolvió, ya que fueron convertidos en aportes sociales. Como si no fueran suficientes las anteriores cifras, en el negocio quedó el compromiso de otorgar a la Caja Popular cinco mil noches de hospedaje gratis en el Hotel, que hoy, 16 años después, son materia de litigios en contra de Comfaboy por exigencia de la Caja Popular en liquidación, que pretende el pago de $600 millones por este compromiso. Y hay más. En todo este tiempo las pérdidas han sido continuas en los resultados operacionales del hotel, no obstante el alto nivel de las tarifas que, de paso, no posibilitan que los destinatarios de los recursos del subsidio, sean beneficiarios del servicio de este establecimiento; los clientes son particulares no afiliados y población de otras regiones, de donde se deduce que con el subsidio de los trabajadores, se están beneficiando estratos económicos más altos. ¿Quién se benefició entonces? La familia Riaño, la corrupción de la Caja Popular Cooperativa en liquidación y el superintendente, García Burgos, junto con el secretario General de esa época, Alberto Soto Pico, quienes convalidaron todas las decisiones y le legalizaron las negociaciones. Fue tan descarada la actuación de estos personajes, que el Agente de Intervención de entonces, Orlando Joven y el director de Inter-

vención, Gustavo Orlando Álvarez, les presentaron disculpas a los boyacenses por su falta de criterio profesional para abstenerse de firmar la resolución AEB, donde se autorizó la compra del hotel con las irregularidades narradas. Para completar este capítulo, hay que contar algo que es poco conocido. La familia Riaño no entregó toda la propiedad en el área del hotel, reservándose una cabaña contigua entre el Panorama y el Hotel Libertador, cabaña que con todos “sus usos, costumbres y servidumbres”, hoy en día es propiedad del todavía senador Plinio Olano, promotor de las dos últimas intervenciones de la Caja y cuñado del también hoy consejero de Comfaboy, Jaime Riaño, de la misma familia de los anteriores dueños. La cabaña de hace 16 años, hoy es una construcción a punto de terminarse, que será un nuevo hotel de cinco pisos, cuyas acometidas de servicios se han conectado al sistema del Hotel Panorama. Plata y dulces, ahijado. No es para menos que a los Riaño les quede gustando estar en la dirección de la Caja: venden un bien en $5.500 millones, $pagan 1.800 millones que debían y les quedan, $3.700 millones, que son $200 millones más del sobreavalúo que tenía el hotel en su momento (tres mil 500 millones), y todavía se quedan con una cabaña, que se la quitan al área de propiedad que adquirió Comfaboy. Por su parte, la Caja perdió los $1.026 millones con la cooperativa, pagó los $2 mil millones adicionales del avalúo, y ha registrado pérdidas continuas en la operación del hotel, que equivale a decir que perdió los $4.200 millones del depósito en la Caja Popular Cooperativa y lo que éste dinero hubiera beneficiado a los dueños del subsidio familiar, que son los empresarios y los trabajadores afiliados. Por supuesto, todo este atraco nadie los investigó.

El disimulo de la normalidad A finales de 2000, se desinterviene Comfaboy y asume como nuevo director Francisco Javier García; luego de tres años se vuelve a lo mismo, la Caja es intervenida por la Superintendencia, esta vez por las pérdidas en el programa de mercadeo y enormes sobrecostos en las compras de kits escolares, entre otras causas. En este proceso la Contraloría General de la Nación, determina responsabilidad fiscal en contra del señor García y lo condena con multa por el valor $339 millones. A la fecha no se conoce la evolución del proceso penal, que por este

motivo adelanta la Fiscalía General de la Nación. Obsérvese que por lo menos, en este caso de la “administración normal” de la Caja, se identifica la falta fiscal y se cuantifica la sanción al responsable, distinto al caso del Hotel Panorama, cuyo manejo fue de los altos funcionarios de la Superintendencia, sobre quienes jamás se conoció una mínima investigación. Se investigan las minucias de los provincianos y se abstienen de indagar las monstruosidades de los agentes del presidente de la República, como es el caso de los funcionarios de las Superintendencias, apéndices directos de la casa presidencial.


P3

Edición 700

EL DIARIO

amiliar en Boyacá, ¿bienestar para quién? Otra vez la intervención

Esta vuelve en 2004 con el director de Intervención, Héctor Orlando Rodríguez García. Producto de aquella, la cadena de irregularidades no se hace esperar; se terminó con la cadena comercial insigne del departamento, la que regulaba los precios de los productos de la canasta familiar, se ferian los supermercados, los cuales son entregados a los socios de DMG a través de la firma Listo, la cual desapareció poco tiempo después.

fueron de más de $3 mil millones. Como se ve, otro resultado “excelente” de la intervención desde Bogotá, sobre lo cual, como es lógico, jamás hubo una investigación por los demás órganos de control del Estado. Otra vez recordar que el provinciano Francisco Javier García ha sido el único sancionado. De las fechorías de Héctor Orlando Rodríguez sobre este otro detrimento patrimonial de la caja, nadie dijo nada.

Rodríguez García, no contento con la liquidación de los supermercados, decide dejar sin funciones, durante más de dos años, a más de 50 trabajadores del cerrado programa de mercadeo, lo que le costó a la entidad más de $2 mil millones por salarios y prestaciones sociales, que tuvo que pagarles a este grupo de trabajadores, sin la contraprestación del servicio laboral. También en esta intervención, se dio la entrega de 90 mil afiliados del régimen subsidiado a la Caja de Compensación Familiar del Huila, no obstante los costos millonarios que invirtió Comfaboy en el logro de la afiliación y prestación de los servicios, sin beneficio alguno; en este caso las pérdidas

En cambio, al presidente del sindicato de la entidad, Carlos Ochoa, otro provinciano, por denunciar todos estos manejos, fue objeto de once denuncios penales y nueve acciones de tutela en su contra. Así se aplica la obligación legal de defender los intereses y derechos de la población afiliada al sistema del subsidio familiar mediante las intervenciones administrativas, inducidas desde Bogotá con la complicidad de los políticos regionales. Aquí hay que advertir sobre la actitud pasiva y atolondrada de los empresarios, de los sindicalistas y hasta de los mismos afiliados que, en conjunto, son los dueños y destinatarios del subsidio.

Nueva desintervención, otros líos Sucedió en 2008 cuando asume como director Jorge Armando García, gracias a la anuencia de los trabajadores de la Caja, que vieron en él una figura que podría ser la indicada para acabar con el espectáculo del manejo inapropiado de la entidad, la malversación de recursos y el desgreño administrativo, y conducir a la entidad a un pleno desarrollo mediante programas y servicios que beneficiaran a la comunidad.

y que esos $1.600 millones se invirtieran en el desarrollo pleno de las obras. Hacer lo contrario, habría sido incurrir en un evidente detrimento del patrimonio de la entidad y el perjuicio a la comunidad. Hay que decir que el Consejo fue receptivo con las apreciaciones y recomendaciones del presidente del sindicato, y decide reflexionar más a fondo sobre el tipo de inversión.

Pero otra vez, todo resultó una mera ilusión. Quienes siguieron de cerca el proceso, afirman que la ambición de Jorge Armando por ser el gobernador de Boyacá le hizo perder de vista la objetividad para ejercer una correcta administración, pretendiendo, a través de los contratos de obras de inversión, alimentar el fondo de financiación de su campaña, con resultados como el de frustrar el proyecto del centro recreativo, cultural y educativo de Tunja, al inventarse un concurso para sugerencias sobre el tipo de proyecto, cuyo resultado final fue adquirir unos planos por el valor de $1.600 millones, no obstante que los planos del colegio que quedaría allí, ya estaban hechos.

Esta situación molesta al director y pone en conocimiento del asunto a la Supersubsidio, la cual aprovechó otra vez el papayazo. Uno de los altos funcionarios de la Superintendencia, recomendados por el senador Plinio Olano, de inmediato sugiere otra intervención de la Caja, señalando tres elementos de justificación de la nueva intervención: la aceptación por parte del Consejo de la intervención del presidente del sindicato, la baja inversión de los recursos por parte de la administración de García (por las disputas con el Consejo), y el nombramiento de la jefe de la división financiera, por ser esposa de un exconsejero. Esta señora había llegado a través de un concurso abierto legal.

Aquí vuelve a intervenir el sindicato. Carlos Ochoa, su presidente, se reúne con el Consejo Directivo para poner de presente la inconveniencia de los costos de dicho concurso, y demuestra que la Universidad Nacional lo realizaría de manera gratuita, mediante un concurso de méritos

Otra vez la actitud tramposa de la Superintendencia para volverse a quedar con la administración de la Caja, engañando, de paso, a Jorge Armando García prometiéndole que lo nombrarían como director de Intervención. Al final, García terminó por fuera y, en cambio, llevó del bul-

/ Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

Hay quienes consideran que este es el jardín de las delicias de la burocracia y la contratación, en la sede central de Comfaboy en Tunja, donde se aplican cerca de $7 mil millones en remodelaciones y no obstante, se eliminó el servicio de mercadeo social

/ Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

Reinaldo Jaime González, Consejero, representante de la rama judicial de quien se espera el liderazgo que corresponde a la dignidad de la institución que representa to con $14 millones de multa como sanción pecuniaria. Otra vez son los provincianos los castigados. Y una historia adicional, pareciera que la sociedad castiga las intervenciones del presidente del sindicato, asumiendo que la intervención de nuevo de la Superintendencia es culpa de él. Resulta tan descarada la conducta de la Super, que castiga a los consejeros y a los trabajadores por denunciar las actuaciones sobre la malversación de los recursos por parte de la Dirección. Hay que decir que los consejeros fueron sancionados con multas de $1 millón 800 mil, por haber escuchado al presidente del sindicato. Esta situación tuvo como consecuencia la presentación de sucesivas demandas por acción de nulidad y restablecimiento del derecho, contra la Superintendencia, tramitadas por la justicia administrativa de Boyacá, donde el juez de la causa encontró plena razón en las intervenciones del presidente del sindicato ante el Consejo, para advertir de las irregularidades de la dirección y, por lo tanto, sentenció que el Consejo Directivo de la Caja actuó conforme a la Constitución y la ley, pues los mecanismos de participación democrática determinan que el Estado y las entidades que administran los recursos de la sociedad, tienen no sólo el derecho, sino la obligación de implementar los mecanismos de participación efectiva de la ciudadanía, que crea tener legitimidad para opinar y controlar la destinación de los recursos, en este caso, los del subsidio familiar, y afirma que la participación del presidente del sindicato y la decisión de escucharlo, por parte de los consejeros, fue legal y oportuna, afirmando que con tal actuación se le evitó a la Caja un detrimento patrimonial y un perjuicio irremediable a la comunidad destinataria de estos recursos. La Superintendencia manda un mal mensaje a todas las cajas del país, que el que denuncie y sea escuchado por los consejos serán castigados, situación contraria a su obligación legal que es la de controlar y vigilar para garantizar los derechos e intereses de la sociedad. La decisión de sanción de la Superintendencia sobre los consejeros, ha sido revocada por la justicia. ... continúa en la siguiente página


EL DIARIO

P4

Edición 700

viene de la página anterior...

Y también contra la revisoría fiscal

Ha sido tan evidente la intencionalidad deshonesta de la Superintendencia, que al momento de intervenir Comfaboy otra vez, elimina el control autónomo suspendiendo la Revisora Fiscal de la época, Lilia Chaparro Infante, quien venía mostrando su plena independencia e informaba los puntos críticos de las actuaciones administrativas ante la Asamblea de las empresas afiliadas, al punto de ser catalogada como la piedra en el zapato. Suspendida del cargo, es sancionarla con una multa de $10 millones, por no haber informado oportunamente de la participación del presidente del Sindicato ante el Consejo Directivo. En su reemplazo llegó la suplente, Luz Zoraida Cely Pineda, quien asume su responsabilidad con indepen-

dencia y no vacila en dictaminar las actuaciones irregulares presentadas en los procesos de contratación de obras de inversión en infraestructura, evidenciando la triangulación en la contratación, ya que se comprobó la existencia de consorcios de contratistas que ponían como interventores a personas o firmas dependientes directos de ellos. Por esta actuación, por demás correcta, la señora Pineda fue cuestionada con especial dureza por el Agente de Intervención, funcionario de la Superintendencia, el señor Rafael Trujillo Calderón, por lo que la Revisoría Fiscal, de ahí en adelante, no volvió a emitir ningún juicio contrario sobre las actuaciones administrativas, que por sí solas afloran como se narrará enseguida.

El último asalto Es la intervención que acaba de pasar. Comienza a principios de 2010, con la designación como director de Intervención de un prófugo de la justicia, Eduardo Caballero Sierra, condenado por el delito de peculado cuando se desempeñaba como jefe de salud de la Secretaría de Salud de Magdalena. Aquí vuelve el Sindicato y descubre el pasado judicial de Caballero Sierra, un personaje de la confianza de Flor Gnecco Arregocés, superintendente del momento y amiga de Plinio Olano Becerra, el conocido senador boyacense. Y es que las actuaciones amañadas de la Superintendencia para aprovecharse del sistema del subsidio, abarcaron el territorio colombiano, tal como pasó con las cajas de compensación del Caquetá, Comfaca y de Barrancabermeja, Cafaba, las cuales, intervenidas por la Superintendencia, con la misma Flor Gnecco como titular, les ocasionaron pérdidas por $25 mil y $40 mil millones respectivamente, en 2011. Esas Cajas hoy no tienen cómo cumplir su obligación básica de pagar el subsidio familiar a sus trabajadores afiliados. Y, claro, sobre la responsabilidad de la Superintendencia en estas entidades no ha pasado nada, advirtiendo que el jefe superior inmediato del sistema de superintendencias del país, es el propio presidente de la República, en este caso Juan Manuel Santos. Sin embargo, con la denuncia del Sindicato, la Superintendencia decide cambiar el titular director de Intervención y designa a Carlos Arturo Ibáñez, ex alcalde de Bucaramanga, quien llega a hacer millonarias contrataciones para obras de arreglos locativos en distintas instalaciones y la construcción de un edificio para la Caja en Puerto Boyacá, por valor de $2.500 millones, que hoy no le presta ningún servicio a la comunidad de esa población, y para la Caja se convierte en un detrimento patrimonial; también en el año que duró Ibáñez, propicio la pérdida operacional de $2.200 millones en la EPS. El señor Ibáñez salió ileso de todas estas, por lo que se concluye que todo lo hizo en asocio con la superintendente Gnecco y su agente especial de intervención, Rafael Trujillo Calderón. No existe una sola denuncia, y menos, sanciones por lo que hicieron, a pesar de que el detrimento para la caja producto de las actuaciones de estos funcionarios superaría los $4 mil millones. De esto se dio cuenta el senador Plinio Olano. Los recursos de la Caja se estaban yendo para afuera. Por lo tanto actuó para que la controlara un boyacense, pero bajo intervención; en este caso, él como jefe y un director de su confianza como su subalterno. Cosa que ocurrió con la llegada de Fredy Garcíaherreros. Y aquí comienza el último capítulo de la historia.

La señora Infante, titular de la Revisoría Fiscal, procedió a demandar al Estado, con proceso de acción de nulidad y restablecimiento del derecho, pues es evidente que la Superintendencia no tenía la facultad de removerla de ese cargo, ya que no depende de ella, sino de la Asamblea General. Así que, teniendo en cuenta los fallos precedentes a favor de los exconsejeros, se vislumbra una decisión a su favor que, de resultar, los colombianos tendrán que pagar una millonaria indemnización, la que saldrá de los recursos del subsidio familiar al saberse que la Superintendencia se nutre de ellos.

El carrusel

Como en casi toda Colombia el de la contratación, llega a Boyacá, donde se organizan consorcios muy allegados a los funcionarios de intervención y a su jefe político, Olano Becerra. Estos consorcios se organizan de tal manera que de ellos mismos salen los interventores de obra, para que la vigilancia salga a la medida. Así que en los últimos tres años, el sistema de manejo de Comfaboy arroja los siguientes resultados: Contrato 818: para la construcción de seis cabañas nuevas y remodelación de otras 12 existentes en el Centro Vacacional de Moniquirá.Valor del contrato, $1495 millones, que se distribuyen así: $299 millones para arreglos locativos y $1.196 millones para construcción de las cabañas. Los $299 millones se destinaron a cambiar enchapes y pisos de los baños de las cabañas, no obstante que estos habían sido remodelados cuatro años atrás. El valor invertido en los doce baños fue de $88 millones 860 mil; se calcula que el sobrecosto, entonces fue de $210 millones.

cambian los diseños y se deja de construir obras por el valor de $250 millones, según lo demuestran estudios de peritaje contratados por el Sindicato de Trabajadores de la Caja.

Para empezar, en los $1.196 millones se evidencia un sobrecosto en los presupuestos de $194 millones; en el desarrollo de las obras se

Este contrato, 818, se hizo con Carlos Moreno Muños, quien es hermano de Francisco Moreno Muños, hoy integrante del Consejo Directivo de la Caja, en representación de los trabajadores no sindicalizados. Adicional a lo anterior, este contrato que comenzó en 2012, y tenía un plazo de ejecución de seis meses, hoy no ha sido terminado sin que eso sea una falta del contratista, por la simple razón de que en el contrato no se estipuló la fecha de inicio; sin embargo, se anticiparon $600 millones a la firma en diciembre de 2012.

Contrato 817: para el mejoramiento del sistema eléctrico del Centro Recreacional de Moniquirá por valor de $370 millones 408 mil 928. Sobrecostos presupuestales de $98 millones, de acuerdo al peritaje del Sindicato. El objetivo era montar un transformador de 400 kilovatios, trifásico, para atender la demanda y el crecimiento futuros. Terminaron instalando uno de 112 kilovatios que se fundió al poco tiempo; el aparato sólo fue reparado y no se exigieron al contratista

las pólizas de garantía. Esto explica la imposibilidad de poner en servicio equipos modernos de frío, adquiridos por Comfaboy, por valor de $155 millones, que desde hace más de un año están arrumados en una bodega del Centro Vacacional en Moniquirá, donde el tiempo los está deteriorando, por resultar incompatible la capacidad de la energía disponible con la exigida por los equipos. El valor de los equipos está plasmado en el contrato 821 del 28 de diciembre de 2012.

Contrato 807: por valor de $181 millones 455 mil 593 para suministro de equipos médicos, odontológicos y de laboratorio con destino a la IPS de Puerto Boyacá; a estas alturas estos equipos ni siquiera se han instalado, transcurrido más de un año; pero ahora Comfaboy tiene que contratar los servicios que debieran prestar estos equipos a costos bien elevados con la competencia.

ron al paso de Garcíaherreros, por la Dirección de Intervención.

Esta descripción corresponde a un resumen de presuntas irregularidades que se presenta-

La pregunta es: ¿cómo se ha permitido todo esto? La respuesta es sencilla: el proceso de contratación aplicado en la Caja no se deriva de licitaciones públicas, sino de selección discrecional del director Administrativo, eligiendo a sus amigos, desconociendo principios de transparencia, moralidad administrativa, optimización de los recursos y economía, teniendo en cuenta que son recursos para cumplir una función pública de seguridad social integral.

La danza final Con Garcíaherreros como director de Intervención y el Agente de Intervención, Rafael Trujillo, el resultado en 2011, que fue su primer año de ejercicio, el manejo del régimen subsidiado, por medio de la EPS, dejó $8.654 millones de pérdidas, que sumados a las pérdidas de 2010, alcanzan los $10 mil 800 millones. Llama la atención que en 2012 se unifican los planes obligatorios de

salud (contribuitvo y subsidiado), con los efectos de aumentar los costos de los servicios y los resultados de esta vigencia y los de 2013, fueron positivos. La pregunta entonces es: ¿qué sucedió en los años 2010 y 2011, si se supone que los costos fueron menores para la EPS? Aquí la explicación la deben la Supersubsidio, como interventora de la Caja, la Supersalud, como vigilante del programa, y la Contraloría General de la Nación como

responsable del control fiscal. Pero en cambio, el presidente de la República le responde a los boyacenses con designar al protagonista político de estos resultados, el senador Plinio Olano, como su gerente de campaña reeleccionista en Boyacá.


P5

Edición 700

EL DIARIO

Qué explicación hay de todo esto Todos estos casos debieron haber sido juzgados por la máxima autoridad de la entidad que es la Asamblea General de empresas afiliadas. Para ocultar este aberrante panorama, la dirección de intervención utiliza prácticas antidemocráticas e ilegales, como fue la recolección de credenciales, engañando a los empresarios, quienes fueron inducidos a firmar documentos manipulados que, después, sin la presentación personal ni la autenticación de las firmas por las autoridades competentes, terminaron siendo avalados y autenticados, en hecho de suplantación por el secretario general de la Caja, Miguel Felizola Coy. Estos poderes, obtenidos fraudulentamente, son usados por la Dirección para ser entregados a pequeños comerciantes y empresarios, para con ellos construir la Asamblea General de empresas afiliadas, disolviendo así el elemento crítico

y evitando que la Asamblea exigiera resultados respecto al desempeño de la entidad y de la correcta aplicación de los recursos, durante el período de intervención, para saber si se cumplió el objetivo legal de proteger los derechos e intereses de la comunidad. De esta forma se elige a los integrantes del nuevo Consejo Directivo, en representación de los empresarios, cuya postulación es determinada por el director de Intervención, Garcíaherreros, que ahora es candidato a seguir como director en propiedad de la Caja.

El nuevo Consejo directivo

/ Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

Ana Patricia Martínez, esposa del contratista

/ Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

Francisco Javier Moreno, hermano del contratista

/ Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

Orlando Torres Sanabria, contratista directo

Los nombres escogidos para que la Asamblea elija al Consejo, son a su vez los que estaban como contratistas de la Caja. Pero aquí adicionan una perla que se considera campeona: hecha la Asamblea y elegidos los consejeros, que se supone son amigos escogidos, Garcíaherreros, ¡impugna la asamblea!, a través de otro de sus contratistas, Javier Fernando Ochoa Ruiz, con el propósito de no tener ningún control administrativo inmediato con la posesión del Consejo, y tener la plena libertad de finiquitar el 100 por ciento de los recursos ahorrados por la entidad con la complacencia del Agente Especial de Intervención. El nuevo Consejo debió posesionarse en julio, del año pasado, pero la impugnación lo prorrogó hasta el 18 de febrero de este año. En resumen, en el Consejo de Administración quedan los nombres de Ana Patricia Martínez Coronado, consejera de los empresarios, amiga y paisana del director Garciaherreros, esposa de Carlos Augusto García Norato, representante del consorcio Polar 21 que construye el Centro Integral de Servicios de Comfaboy en Chiquinquirá (CIS), bajo el contrato número 809, por valor de $4.478 millones. Francisco Javier Moreno Muños, designado por el ministro de trabajo Rafael Pardo, recomendado por Fredy Garcíaherreros y el senador Plinio Olano, en representación de los trabajadores no sindicalizados, hermano del contratista Carlos Moreno Muños, quien desarrolla el Contrato el 818 para las construcciones ya citadas, por $1.495 millones y también ejecuta el Contrato 823, por medio del cual se adelantan construcciones de escenarios deportivos, parqueaderos y obras en general del CIS de Chiquinquirá, por valor de $1.168 millones. Orlando Torres Sanabria, consejero de los empresarios, contratista para la construcción del spa en el Hotel Panorama de Paipa, bajo el contrato No. 878, por el valor de $2.600 millones. Orlando Sáenz Becerra, consejero de los trabajadores sindicalizados, este no registra contratos.

/ Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

Jaime Riaño, consejero, cuñado del senador Plinio Olano y miembro de la familia Riaño, antigua propietaria del Hotel Panorama

Jairo Vicente Cifuentes Rodríguez, por la CUT, tampoco tiene contratos. Omar Iván Coy Villamil, en representación de los trabajadores no sindicalizados, no registra contratos.

/ Screenshot - Video particular

En la foto (de izquierda a derecha): Rafael Trujillo, Interventor; Giovany Pinzón, alcalde de Soatá; Fernando Ochoa Ruíz, contratista de Comfaboy y como afiliado impugna la Asamblea. En el fondo Miguel Felizzola, secreatario General, Manuel Leonardo Gutierrez, director suplente Mauricio Antonio Castro Silva, consejero de la Central Unitaria de Trabajadores, no tiene contratos. Reinaldo Jaime González, consejero de los empresarios, proveniente de la Rama Judicial, no tiene contratos. Cayo Nixon Rincón Velandia, consejero de los empresarios, tampoco ostenta contratos. Llama la atención que en este momento, seis de los diez consejeros, estarían al lado de Garcíaherreros, de los cuales, como queda dicho, cuatro son titulares de jugosos contratos y los otros dos no, por lo que sugiere la suspicacia que serían aspirantes a tenerlos, si es elegido el director saliente. Los otros cuatro consejeros ya se sabe que están en franca oposición a la posibilidad de la elección de Garcíaherreros. En resumen, conocida la decisión de la Superintendencia de levantar la intervención, Garcíaherreros y el Agente de Intervención montan la Asamblea en la media descrita, engañan a los empresarios, manipulan a los participantes en la Asamblea para favorecer la elección de los consejeros, que son sus principales contratistas y, no contentos con eso, autoimpugnan la Asamblea para no entregar la Caja en julio de 2013, como debió ser, sino que retienen su administración hasta el 18 de febrero de este año y, fuera de eso, el Agente de Intervención, junto con el Asesor Jurídico de la Superintendencia, manipulan al Consejo para que deje todavía más tiempo al director Garcíaherreros, en un acto de ilegalidad irremediable, induciendo al primer error del Consejo Directivo. Razón tenía la persona que denunció ante la Fiscalía el triste espectáculo de la recolección de poderes, los cuales se utilizaron para favorecer los intereses en la contratación. Sin embargo, hasta aquí no se conoce ningún resultado de estas investigaciones. Por todo lo anterior, surge la pregunta: ¿quién investiga la aberrante actuación de la intervención administrativa manejada por la Superintendencia? El pronóstico apunta a que nadie lo haga, pues el propio presidente Santos, jefe superior inmediato de la Superintendencia, decidió premiar al protagonista principal de este carrusel, Plinio Olano, como gerente de su campaña para la reelección en Boyacá. En el inicio de la nueva etapa de la administración de la Caja, se espera la actitud altruista de empresarios y trabajadores elegidos en el Consejo Directivo, para acabar con el espectáculo de manejo a que ha sido sometida la entidad en los últimos 16 años, donde los únicos perjudicados son los boyacenses. Los nuevos consejeros deben iniciar por tomar distancia de los protagonistas de la política electoral, de los intereses personales, y empezar a tomar decisiones en favor de la sociedad y de quienes los eligieron, quienes, engañados o no, seguramente no tuvieron la intención de causarle daño a Comfaboy. En todo caso, ilusiona la presencia de la Rama Judicial en el Consejo Directivo, pues además de ser el tercer aportante, con $12 mil millones anuales para Comfaboy, representa la majestad de la justicia que no permitirá que se continúen depredando los recursos de la comunidad.


EL DIARIO

P6

Edición 700

Técnica e innovación definen a esta iniciativa en el municipio

El carbón en Tópaga: de las minas al arte

H

ace apenas poco más de veinte años en Tópaga, a 98 kilómetros de Tunja, los niños permanecían en los oscuros socavones, laborando hombro a hombro con adultos. La pobreza era la excusa para que la minería fuera más importante que la escuela, en el pensamiento de cualquier menor del pueblo, sus padres ordenaban el trabajo en sus hijos como forma de sustento familiar, el trabajo solo del jefe del hogar no resultaba suficiente. Para aquel tiempo Floro Álvarez, guardaba la esperanza de sacar de las minas a los niños por lo menos unos días; la idea que rodeaba en la mente de este topaguense radicaba en brindarles una especie de vacaciones, un viaje al mar. Trabajando en aquella iniciativa que no resultaba fácil para la época, por los costos que representaba, contó con la suerte de encontrarse en una de las minas con la periodista María Teresa Herrán, quien se convertiría en el eje para el cambio de esa compleja realidad. Esta comunicadora se encontraba en Tópaga, por esos días, haciendo un trabajo de investigación sobre el trabajo de menores en diferentes actividades, material con el que prepararía un libro junto con periodistas amigos. Conociendo del trabajo de los niños de esta población, realizaba una visita en una de las minas en las que casualmente en ese momento se encontraba Floro. En medio del ambiente que conjuga el pesado trabajo de la minería, la idea del oriundo le agradaba a la periodista. Dando vueltas a la iniciativa, Herrán le comentó que de esa forma ellos sólo disfrutarían unos días y luego tendrían que volver para enfrentarse a su difícil realidad. Si la intención era la que los jóvenes de este municipio no siguieran en las minas, la idea de esta periodista era la creación de una microempresa que generara los recursos para lograr el objetivo. La propuesta fue tomando fuerza, Floro había oído que en países como Polonia se hacían figuras en carbón, planteamiento que se fue materializando con el apoyo del ministro de Minas y Energía, quien en ese momento estaba a la cabeza de Juan Camilo Restrepo, esposo de la periodista Herrán. La periodista medió en la propuesta y se comenzó con el proceso de formación de seis meses, que capacitó a los jóvenes en la actividad a través de un instructor de Artesanías de Colombia. “En el proceso se aprendieron las figuras

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Hace más de viente años la Coopertaiva Crecer Ltda. , permite a jóvenes trabajar con el carbón fuera de las minas, elaborando figuras básicas, continuamos con la iniciativa hasta crear figuras tridimensionales. En un comienzo, con el convenio nos dieron una dotación de herramientas, de materia prima y de accesorios para trabajar”, cuenta Luis Alberto Álvarez, gerente de la Cooperativa Crecer y joven beneficiado en ese momento. Lo más difícil para los 60 jóvenes que empezaron con el proyecto, fue la falta de ingresos durante esos seis meses de instrucción, algunos padres no estaban de acuerdo que sus hijos no colaboraran con las necesidades económicas de la familia, responsabilidad con la que contaban esos jóvenes de entre 12 y 18 años. El principio fue difícil, pero se vio recompensado cuando la gente conoció su trabajo y los pedidos empezaban a generar recursos, “cuando se empezaron a hacer pedidos ya se vio algo de plata y los papás se tranquilizaron en ese sentido. La

gente conoció el trabajo y se vio el apoyo de varias empresas que compraban los productos que hacíamos”, asegura Álvarez. Más tarde, hacia 2003, Floro tenía la firme intención de poder tener instalaciones propias que identificaran y mejoraran el proceso de trabajo de las piezas en carbón: “le planteó la idea de hacer una sede a uno de los funcionarios de Ecocarbón, Floro le llevó los planos y en nombre de Ecocarbón nos dio $25 millones para iniciar esa obra”, comenta el gerente de la Cooperativa. Finalmente con el apoyo del Ministerio de Minas, se logró construir la anhelada infraestructura, que costó alrededor de $120 millones. En estos más veinte años la Cooperativa Crecer Ltda., ha recibido a más de 400 jóvenes, quienes han logrado ir a una universidad y formarse en áreas como la minería, que han visto el sustento de sus familias en varias generaciones, pero esta vez pensando en ejercer para un futuro mejor. Por ahora la cooperativa trabaja con jóvenes mayores de 18, por aquello de la Ley de Infancia y Adolescencia; sin embargo, se mantiene la tradición del conocimiento: los más antiguos les enseñan la técnica a los más jóvenes. El gerente de la cooperativa resalta que “la materia prima es de difícil consecución, porque todo el carbón no sirve para tallar, debe tener una serie de características que permitan hacer bien una figura”, de las cerca de 40 minas que existen en el municipio, sólo es apto el carbón de dos o tres. “Se debe ir y seleccionar a los patios de las minas, se trae a la sede y se escoge dependiendo del tamaño de la pieza que se vaya a trabajar, luego se corta el carbón. Después de cortado es que se detecta si sirve o no, porque por fuera se puede ver bien y por dentro puede estar fisurado”, menciona. Luego de tener la pieza idónea para trabajar, empieza el delicado proceso de tallar la piedra. Es aquí donde la creatividad, el talento y el pulso son herramienta valiosa del joven artista, que se hace posible a través de los cinceles, buriles y/o formones con los que se elaboran la figura. Así han logrado convertir la explotación infantil en las minas de Tópaga, en una oportunidad de trabajo y futuro de los jóvenes del pueblo, logrando también la popularidad del municipio en la técnica e innovación de uso del carbón en el país.


P7

Edición 700

EL DIARIO

Familias y jóvenes han sido beneficiarios de inversión social

Nuevas oportunidades para Boyacá por más de $230 mil millones

dades de los tunjanos, pero teníamos que reconocerlo y fue una oportunidad propicia para hacerlo, ese interés que ha tenido el Gobierno Nacional a través del DPS, de brindar oportunidades nuevas a las familias más necesitadas de la ciudad. Nosotros tenemos el 55 % de nuestros recursos destinados al capital social, humano, al desarrollo de las personas, a consolidar a familias y en eso ha sido muy importante y pertinente, el programa que tiene el DPS”.

/ Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

El director del DPS, Gabriel Vallejo, presidió los encuentros interinstitucionales que la entidad llevó a cabo en Tunja

E

sta es la cifra que ha invertido el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en los últimos tres años, que según su director Gabriel Vallejo, no se había registrado en los últimos 15 años. Boyacá es uno de los departamentos de mayor extensión territorial en el país, lo que significa un reto muy grande de dispersión geográfica para el DPS.“Obviamente cuando uno viene a la región es mucho lo que se ha hecho, pero aún hay muchos temas pendientes, como es la pobreza rural, donde estamos trabajando con ahínco, con una instrucción directa del presidente de la República y por eso cuando vemos a todas estas mujeres, que con mucha fuerza han logrado graduarse, es cuando vemos que el trabajo que está haciendo el Gobierno, muestra sus resultados”, indicó Vallejo a EL DIARIO.

mentaria (ReSA) y Mujeres Ahorradoras, donde hay iniciativas muy concretas. La visita de Vallejo en Tunja, en el auditorio de Comfaboy el 19 de marzo, se debió a la muestra de la Prosperidad Social en Boyacá, la graduación de participantes de Incentivo a la Capacitación para el Empleo y un conversatorio con madres de Más Familias en Acción.

Uno de los anuncios del director del DPS, es que se aumentará la cobertura en Jóvenes en Acción, se aspira a hacer la apertura en el segundo semestre de Más Familias en Acción y además continuar con el éxito de Red de Seguridad Ali-

En el acto también estuvo presente el alcalde de Tunja, Fernando Flórez, quien declaró: “Familias Ahorradoras ha sido muy pertinente, máxime cuando se trata de hacer convenios con esta entidad del orden nacional, donde el municipio ha aportado una gran suma de dinero que de alguna manera sigue siendo poco para atender las necesi-

/ Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

Vallejo asistió a la graduación de los participantes del Incentivo a la Capacitación para el Empleo, de madres de Más Familias en Acción

En la reunión adelantada con el gobernador Juan Carlos Granados y autoridades departamentales, con el director de Vallejo, se planteó la manera de lograr mayor cobertura, la inversión que se realizará en el tema de vivienda rural, ampliación de Jóvenes en Acción, de ReSA y algunos temas de infraestructura, como polideportivos y temas de beneficio para la comunidad.

Inversión para Boyacá El DPS ha invertido recursos por $221.495 millones en programas como Más Familias en Acción, Generación de Ingresos, Red de Seguridad Alimentaria, Jóvenes en Acción e Infraestructura y Hábitat. Dentro de esto se destacan los 74.369 hogares que hacen parte del programa Más Familias en Acción, que reciben los incentivos económicos para salud y educación de sus hijos, beneficiando con ellos a 132.583 menores de 18 años. A través de Infraestructura y Hábitat, el DPS invierte $65.064 millones en 88 proyectos; Generación de Ingresos cuenta, entre otros programas, con Mujeres Ahorradoras en Acción del cual hacen parte 14.682 mujeres, mientras Jóvenes en Acción tiene inscritos 1.681 estudiantes y 7.112 hogares boyacenses más, cuentan con seguridad alimentaria gracias a la ReSA. Los recursos ejecutados por el Icbf, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe), la Unidad de Consolidación Territorial, la Unidad de Víctimas y el Centro de Memoria Histórica, ascienden a los $89.193 millones, de los cuales $68.442 millones han sido del Bienestar Familiar y $20.491 entregados por la Unidad de Víctimas en atención humanitaria.


EL DIARIO

P8

Edición 700

Exigen que haya un proceso democrático para que se tenga en cuenta su opinión

Estudiantes de la Uptc no quieren reelección del rector

C

erca de 70 estudiantes de la Universidad, instauraron tutelas en los juzgados de la capital del departamento, para mostrar su desacuerdo con la modificación al Estatuto General, con la que se permite la reelección del rector del alma máter de Boyacá. En el documento al que tuvo acceso EL DIARIO, se busca que los estudiantes puedan participar “en la conformación, ejercicio y control del poder político, el cual fue vulnerado por parte del Consejo Superior” de la Uptc. Pero todo este ejercicio ciudadano de los estudiantes de la universidad, tiene como meta principal que se revoque el acto administrativo en el que se modificó el Numeral e) del Artículo 19 del Acuerdo 066 de 2005. En este caso, la acusación de este cambio administrativo recae directamente sobre Aquilino Rondón, el representante de los egresados ante el Consejo Superior de la Uptc, ya que fue el encargado de presentar dicha propuesta, que finalmente fue aprobada el 12 de marzo.

A todo esto se suma que el Consejo pasó por encima de las peticiones realizadas por la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, Aspu, Seccional Uptc y Asoprofe, que habían solicitado el aplazamiento de cualquier decisión

/ Imagen: EL DIARIO

relacionada con la modificación del Estatuto. Y su postulación no era descabellada: realizar la discusión bajo la normalidad académica, en un proceso de consulta y discusión amplia en el interior de la Universidad. Pero sin poner a consideración la sugerencia, el Consejo sesionó el 6 de febrero de este año, cuando aún no se habían iniciado actividades en la Uptc. Después de esto, sólo bastó con la reunión del pasado 12 de marzo en Bogotá (nisiquiera fue realizada en Tunja) para ratificar lo que se veía venir: la aprobación de la reelección del rector. Posteriormente los estudiantes, en el derecho de oponerse a esta imposición administrativa, comenzaron a protestar y a realizar bloqueos en el campus, por lo que el rector firmó el 17 de marzo

una resolución con la que suspende temporalmente las clases en la Universidad. A toda acosta la reelección se impone y se cumple, es la lectura que se puede hacer de esta medida que se tomó. Mientras tanto los universitarios exigirán con esta tutelatón, “mi derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político (…) La Uptc, con su actitud omisiva frente al derecho de consulta y participación del cual soy acreedor (…) demuestra un intransigente desconocimiento de las garantías constitucionales que respalda mi derecho, y además de la consecución de los fines del Estado Social de Derecho”. Esta es la tutela que instauraron los estudiantes:


P9

Edición 700

EL DIARIO

Tanto medios de comunicación, como grandes empresas, no ocultaron su alegría por salida del alcalde de Bogotá

El botín económico tras la salida de Petro

/ Foto: Fidel Gómez - EL DIARIO

Los cálculos políticos del presidente Santos, se ‘cuadraron’ con la ratificación de la destitución del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro

L

a alegría es desbordada para los protagonistas y dueños de los grandes negocios: en la primera hora del 20 de marzo, en la bolsa de valores de Colombia, las acciones de las dos empresas públicas más importantes de Bogotá subieron en 4 y 2 % respectivamente. Los directores de los medios de comunicación de los noticieros radiales de la mañana, no disimularon su alegría; “al mundo de los negocios no le gustaba Petro en la Alcaldía”, proclamó Julio Sánchez en La W, el sistema radial que controla en Colombia la española Prisa, la misma dueña de Caracol Radio, desde donde Darío Arizmendi, el director de noticias, montó una de las baterías de ataque más profundo contra la administración de Gustavo Petro. Sin duda, el manejo de la pauta de las empresas del Distrito y la manera como se organizó el Canal Capital, que empezó a quitarle protagonismo a los canales privados de RCN y Caracol, lo mismo que a City TV, el canal del diario más influyente, que a su vez es del hombre más rico de

Colombia, disparó todas las alarmas en el círculo de estos negocios. Pero esto apenas es la punta del iceberg. Lo que en realidad culminó con la destitución de Petro, fue la defensa definitiva de los grandes negocios del Distrito Capital, de lo cual fue el principal espadachín el procurador Alejandro Ordóñez. Sin ninguna duda, Ordóñez no destituye a Petro por cuestiones de conciencia o por fanatismos religiosos. Ordóñez destituye a Petro por la defensa de los grandes negocios que a su vez, tienen dueños desde hace mucho tiempo, cuyas ganancias están asignadas para esos exclusivos dueños.

ocurra a un alcalde garantizar el mínimo vital del suministro de agua a los más pobres, sin que paguen un solo peso. Con la salida de Petro, vuelve a quedar el ancho mundo de los grandes negocios del Distrito Capital a disposición de los que siempre han sido sus beneficiarios, y para eso estuvieron de acuerdo y trabajaron a la perfección el procurador, las Altas Cortes y el propio presidente Santos.

El mismo Petro lo ha cuantificado para un solo negocio, el de las basuras: en los últimos 10 años los bogotanos han pagado más de $500 mil millones de sobrecostos tarifarios, los cuales se los han quedado agentes privados.

Y no podían permitir que la ciudadanía se expresara. Con impecable cálculo, un día dijeron que la consulta revocatoria del alcalde que debía hacerse el primer domingo de marzo, no podía llevarse a cabo porque no estaba lista la plata. Fueron apenas 15 días para lograr cambiar la fecha y prorrogar la consulta un mes, tiempo suficiente para que todo el aparato trabajara sincrónicamente para lograr la destitución antes de la nueva fecha de la consulta en la primera semana de abril.

El Procurador destituye a Petro porque resulta imposible para los negocios, aceptar que se le

Todo vuelve a la normalidad, todo vuelve a sus tradicionales dueños.


EL DIARIO

P 10

Edición 700

El Icbf busca apoyar la producción local de leche

Leche para la población más necesitada

E

l anuncio que realizó el Ministerio de Agricultura sobre la compra y donación de leche para ser entregada gratis a población en riesgo de desnutrición, por parte del Icbf, también trajo buenas noticias para Boyacá. Así lo confirmó la directora de la entidad en el departamento, Nelcy Baéz: “nosotros como Icbf, hemos venido promoviendo ante los entes territoriales, departamentos y municipios, la creación de una estrategia de compra local. ¿En qué consiste? Somos conscientes de la cantidad de producción que todos los días tenemos, alimentaria y de diferentes productos, que requerimos las diferentes entidades para la prestación de nuestros servicios y desarrollo de nuestros programas, entonces hemos venido abriendo esas compras locales en las entidades”. Según explicó la directora Báez a EL DIARIO, en el momento en que se le empiece a comprar a los productores locales, se dinamiza la economía, se les protege de tal manera que se garantiza su sostenibilidad, porque la mayoría hacen parte de la población vulnerable, que hacen unos esfuerzos muy grandes y que están en riesgo sus economías familiares, “y los llevamos nosotros de una manera oportuna con calidad y con los debidos procesos que se requieren a la prestación de nuestro servicio. Ya tuvimos un primer acercamiento con la Gobernación de Boyacá, nos reunimos en diciembre con la Secretaría de Fomento Agropecuario, propusimos la estrategia de compras locales; estamos promoviendo ya al interior de los programas del Instituto. Por ejemplo, en los hogares comunitarios se necesitan las frutas, huevos y verduras, y la idea es que en sus entornos locales empiecen a hacer el ejercicio y hemos planteado al Gobierno, crear una política departamental de compras locales. Eso requiere mucha coordinación y organización, solamente en la compra”. Pero la propuesta no sólo apunta hacia la leche. Como bien lo menciona la directora de la Regional Boyacá del Icbf, se debe intervenir más en la parte de asistencia técnica, incluso generar una organización a nivel territorial que permita determinar dónde se encuentran las hortalizas, en qué sector se están generando los cereales, la leche, los huevos y otros productos, ya que Boyacá es despensa natural. “Estamos invitando a las secretarías de agricultura, alcaldes y al gobierno departamental, pero también al gremio productor, a que nos sentemos para generar dinámicas económicas regionales, para forjar la transformación”, es la invitación de la directora Báez.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

El Icbf inició la entrega de leche gratis a la población vulnerable de once departamentos del país, la cual fue donada por el Ministerio de agricultura

Madres comunitarias en formalización Otra de las noticias dadas por la directora del Icbf en Boyacá, Nelcy Báez, es que en febrero, todas las madres comunitarias que estaban prestando su servicio en el departamento, se incluyeron en el proceso directo de formalización. Sólo tres no pudieron entrar en éste: una que se encontraba en licencia de maternidad, otra estaba en el hospital, pero finalmente fueron más de 2.200 madres comunitarias que se formalizaron. Ya tienen un contrato de trabajo, un empleador y ya empiezan a recibir los beneficios de la formalización. ¿Cuáles son? Ahora están aseguradas las madres comunitarias y además cuentan con el fortalecimiento con

procesos de cualificación y capacitación.“El Icbf suscribe periódicamente un convenio con el Sena, que para este año permite tener una visión más amplia. La mayoría de madres tiene el Técnico en Asistencia Integral a la Primera Infancia; lo van seguir trabajando y desarrollándose en quienes no lo han hecho y se está abriendo el espacio para cualificar y llegar a otras instancias técnicas, tecnológicas y profesionales, porque ellas ya prestan un servicio de educación inicial muy importante y genera dinámicas para ellas: familiares, de crecimiento y de conocimiento como ser humano, y adicionalmente las económicas”, concluyó Báez a EL DIARIO.

/ Foto: Archivo- EL DIARIO

Desde hace varios años las madres comunitarias han venido solicitando se formalice su labor; en Boyacá, ya se adelantó este proceso


P 11

Opinión

Cartas del Lector Duitama otra vez sin congresistas

C

umplida la jornada electoral de este domingo nueve de marzo y conocidos los resultados, nuevamente la ciudad de Duitama, una vez más se queda sin representación y por fuera del Congreso; serán otros cuatro años de este periodo legislativo, donde la ausencia de un senador o representante a la Cámara por la ‘Perla de Boyacá’ brillarán por su ausencia, esto como consecuencia de las malas decisiones y actuaciones de la dirigencia y líderes políticos de nuestra ciudad, que por rencores y odios personales prefirieron darle e inducir a su grupo de electores a respaldar y votar por candidatos de otras ciudades o provincias, para los cuales a diestra y siniestra hubo y sobraron votos para todos los foráneos. Llama la atención que con un potencial de 40 mil sufragantes en Duitama, sólo 8.500 fueron para los candidatos de nuestra ciudad, ya que de este total de votos depositados, en cualquier evento de elección garantiza como mínimo dos curules a la cámara de representantes y un casi seguro senador; en el caso concreto de Duitama se presentaron cuatro opciones, las cuales representaban cambio y renovación de la política en Boyacá, como fue el caso de Alba Luz González del Partido Conservador, Rafael Rojas Benavides por Cambio Radical, de Alexander Serrato del Centro Democrático y del ex diputado Rodrigo Rojas de la U, quien obtuvo más de 21 mil votos, dando la pelea hombro a hombro por conquistar la curul, con su compañero lista Cristóbal Rodríguez de Sogamoso, el cual finalmente lo superó por más de mil votos. La derrota de Rodrigo Rojas se dio en su propia casa, es decir en Duitama, ya que el candidato de Sogamoso fue respaldado por algunos dirigentes políticos, como concejales y diputados de Duitama, lo que le permitió llevarse a su favor más de 1.700 votos de nuestra ciudad, suficientes para asegurar su curul y quitándonos a los duitamenses la posibilidad de tener un congresista. Ojalá en estos cuatro años, por nuestra mala decisión, no nos duela y tengamos que lamentarnos, como lo venimos haciendo desde hace más de 16 años, por no contar Duitama con un congresista que defienda, reclame y se haga sentir, por las necesidades y problemática de nuestra ciudad, en razón a quedamos huérfanos de quien defienda los intereses nuestros a la hora de asignar los recursos en el presupuesto nacional. Lo acontecido en la jornada electoral de Duitama, es un campanazo y una voz de alerta, para que en el inmediato futuro, no volvamos a cometer este error y tengamos en cuenta que antes de gritar y vociferar en contra de quienes a partir del 20 de julio asumen el poder, recordemos que fuimos nosotros directamente los culpables por no haber sabido elegir en favor de los nuestros; debemos tener en cuenta que estamos a un año y medio de elegir nuestro próximo gobernador y diputados, ojalá si para esta ocasión Duitama presenta algunos candidatos para estos cargos, con sentido de responsabilidad y de pertenencia por lo nuestro, respaldemos y hagamos valer que lo de nuestra ciudad esta primero, lo cual permitirá que volvamos a tener un gobernador y que por lo menos se mantenga o se supere el número de curules, que hoy Duitama mantiene en la Asamblea del departamento. José Alfredo Cely Pava / Administrador Público y exconcejal de Duitama

Elecciones

Por: TIER

Edición 700

EL DIARIO

Ofertas de Empleo Asesor comercial: Empresa de telefonía móvil solicita personal para laborar como asesores comerciales en diferentes PDV en Puerto Boyacá. Edad: entre los 20 y 30 años. Bachilleres, mínimo 6 meses de experiencia en ventas y atención al cliente. Disponibilidad para trabajar de domingo a domingo con día compensatorio. Excelente presentación personal, fluidez verbal, alta capacidad para abordar clientes, buenas relaciones interpersonales y actitud de servicio. Papeles al día, hombres con libreta militar. No deben estar estudiando. Contacto: mariofguerrac@gmail.com Instalador: Empresa requiere urgente personal bachiller con experiencia o con conocimiento en manejo de máquinas enchapadora, ruteadora, circular, sinfín, trompo, caladora, escuadradora, para trabajar en Sogamoso de lunes a viernes de 8:00 am a 5:30 pm y sábados de 8:00 am a 1:00 pm. Contacto: langie1546@gmail.com Promotor financiero: Empresa requiere promotor financiero en Duitama con experiencia mínimo de un año en manejo de productos intangibles, atención al cliente y habilidad para las ventas. Mínimo tener estudios de bachillerato completos, no estar reportados en DataCrédito y disponibilidad inmediata. Contacto: oficinaeficaciaduitama@gmail.com Auxiliar de bodega: Empresa de consumo masivo solicita para su equipo de trabajo en Duitama, auxiliares de bodega para laborar de lunes a sábado. Interesados enviar HV al correo con asunto auxiliar de bodega. Contacto: listosboyaca.hv@gmail.com Supervisor de proyectos: Se requiere en Tunja profesional en Ingeniería Electrónica, de Sistemas o de Telecomunicaciones, con alto conocimiento en el área de telecomunicaciones. Dos años de experiencia en manejo de Autocad, planimetría, obras civiles, redes de fibra óptica, ejecución de previabilidades y viabilidades. Tendrá funciones como: planear instalaciones de fibra óptica, entregar órdenes de trabajo y despachar materiales para instalaciones, atender las fallas en la red de fibra óptica y cumplir indicadores de gestión del área de redes de fibra, entre otras. Contacto: candidatosseleccion@hotmail.com Auxiliar de bodega: Empresa de consumo masivo solicita para su equipo de trabajo en Duitama, auxiliares de bodega para laborar de lunes a sábado. Interesados enviar HV al correo con asunto auxiliar de bodega. Contacto: listosboyaca.hv@ gmail.com Supervisor de proyectos: Se requiere en Tunja profesional en Ingeniería Electrónica, de Sistemas o de Telecomunicaciones, con alto conocimiento en el área de telecomunicaciones. Dos años de experiencia en manejo de Autocad, planimetría, obras civiles, redes de fibra óptica, ejecución de previabilidades y viabilidades. Tendrá funciones como: planear instalaciones de fibra óptica, entregar órdenes de trabajo y despachar materiales para instalaciones, atender las fallas en la red de fibra óptica y cumplir indicadores de gestión del área de redes de fibra, entre otras. Contacto: candidatosseleccion@hotmail.com Técnicos contratistas: Se requiere en Chiquinquirá para el cargo en mención, técnico o tecnólogo en instalaciones de redes de gas, debe tener mínimo un año de experiencia en servicios de asistencia técnica en sistemas de gas (glp), debe contar con certificación, atención directa de clientes, instalación y montajes de tanques estacionarios y cilindros, montaje de redes de gas, conocimiento de las normas técnicas aplicadas al tema. Contacto: jgarcia@unigas.com.co Recepcionista: en Villa de Leyva se necesita para hotel, hombre o mujer bachiller, técnico o cursando estudios universitarios, con excelente presentación personal y fluidez verbal. Con capacidad de trabajo bajo presión y excelente servicio al cliente, preferiblemente con experiencia en el cargo, enviar hoja de vida al correo electrónico, indicando el cargo en el asunto. Contacto: bolsaempleovilladeleyva@gmail.com Ingeniero residente: Ingeniero Civil o de Vías, con posgrado en cualquier área de la Ingeniería. Ocho años de experiencia general y cinco años de experiencia específica en proyectos viales, para trabajar en Otanche. Contacto: personal@hidroconsulta.com * EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com


EL DIARIO

Edición 700

P 12

Opinión

Editorial

E

l pueblo boyacense castigó ejemplarmente en las elecciones del 9 de marzo. La humillación profunda al no votar por quien se creía “el rey de todo el mundo”, pero que no hizo nada por tratar de mantener el espejismo del capital que, suponía, había logrado acumular, ante este comportamiento, los electores fueron implacables. Al otro, prepotente y despectivo, que no tuvo la decencia de permitir que su partido presentara un nombre boyacense para la lista de Senado, lo humilló, dejando a su pupilo de la Cámara a las puertas del triunfo, lo cual equivale a una expulsión del campo de la política. Al que quiso volver, simplemente le indicó que no debió hacerlo, so pena del ridículo y, sin contemplación, castigó la opacidad y mediocre desempeño de la mitad de la representación azul en el Senado; para la otra mitad, la advertencia es definitiva, difícilmente con los votos de Boyacá volverá a esa dignidad. Para completar, quedaron enterradas prematuras candidaturas a la Gobernación que pretendían sustentarse en falsos discursos de renovación y cambio. Ejemplar, el pueblo boyacense decidió quedarse sin senadores. Mejor que no estén, a que no sirvan para nada distinto que a lograr sus particulares y egoístas ambiciones. El pueblo de Boyacá ha venido aprendiendo a tomar decisiones, a sacudirse de las pesadas car-

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

N

os coloca el Evangelio ante un tema que, como la caridad, es fácil de describir y hasta de predicar, pero muy difícil de practicar: nada menos que el tema del perdón. El perdón, no es fácil tratarlo. ¿Por qué? Porque no puede ser asunto de simple deliberación y análisis. Todos hemos encontrado, seguramente, bellas páginas acerca del perdón, quizá piezas maestras sobre esta cualidad humana; tal vez, algunas de ellas, en molde de letra, como indicando que son escritos para permanecer como entronizados, como para leerlos y releerlos. Todo está bien, tratándose de un tema que, queramos o no, debemos abordarlo, ya que nos toca de cerca, como forma de convivencia humana. Ciertamente no se pueden construir ni civilizaciones ni culturas, menos aún comunidades, como no se entienda de perdón. Planteamientos de esta naturaleza, repetimos, son fáciles de colocar en nuestras temáticas de vida. Pero de ahí, a aceptar y vivir la disciplina del perdón, hay mucha distancia. De hecho, no es fácil acceder, renunciar a cuanto tal vez hemos sido: personas de un orgullo intocable, de un “yo” llevado al extremo; quizá para vivir acumulando resentimientos. Tal vez

El rechazo de los boyacenses a su clase política gas del sometimiento y la aceptación, tal como lo muestran los hechos del último año. El paro campesino fue el grito más profundo y renovador, sacudió todos los cimientos de una tradición que nadie pensó que se iba a volver añicos. Los boyacenses decidieron reclamar, levantar la voz, manifestar su desacuerdo, no transigir; confrontar cara a cara a los autores del engaño y el atropello. En la Plaza de Bolívar de Tunja, abuchean al promotor principal de los tratados de libre comercio; en las reuniones pueblerinas, varias veces, han desenmascarado y bajado de las tarimas a quienes han prometido soluciones y jamás lo han cumplido. Por eso los boyacenses decidieron no elegir senadores el pasado 9 de marzo. La elección de representantes fue una caricatura, con cualquier cantidad de votos, eran elegidos los seis cupos a que se tiene derecho, por eso apenas 53 mil votos por los conservadores; por eso un representante con menos de 10 mil votos, y el que se decía tener más de 20 mil votos, apenas alcanzó 12 mil. El resumen es elemental: el pueblo de Boyacá decidió no votar para elegir a ningún senador que se pueda considerar legítimo representante del departamento y deja en duda la elección de los representantes a la Cámara.

Así que la conducta del pueblo boyacense no corresponde a un voluntarismo caprichoso, ni a la actitud irreflexiva de abstenerse, o votar en blanco, o propiciar la anulación del voto. No. La actitud de los boyacenses en las pasadas elecciones es el resultado de un largo proceso, que ahora muestra el consciente rechazo general a la clase política que ha permanecido y a la forma como ha conducido los asuntos de la realidad regional. Los boyacenses han sido claros, las dos figuras que se consideraban con más peso, los senadores Jorge Eduardo Londoño y Plinio Olano Becerra, fueron literalmente humillados y sacados del escenario por la puerta de atrás. Juan Córdoba, languideció en la penumbra de la mediocridad y Jorge Hernando Pedraza quedó en el limbo de la indiferencia, haga lo que haga, a pocos le interesa. Entonces, lo que sucedió el 9 de marzo, puede, o mejor, debe ser el comienzo de una nueva era en la política regional; debe ser el replanteamiento definitivo sobre las formas de su ejercicio y concreción. No puede ser más la feria de la compraventa de los votos, no puede obedecer al simple tráfico de las influencias y el favorecimiento a reducidos grupos de interés. El ejercicio de la nueva política, que quieren los boyacenses, es el de la verdadera defensa de los intereses de la sociedad.

Hay que entender de perdón en un país bajo hecatombe de la muerte allá en el fondo hemos dejado anidar una larva, que es más un gusano mortal: el del rencor. Los sicólogos y siquiatras, tendrán serias dificultades, cada que se ven ante un paciente cargado de resentimientos, de ánimo rencoroso y hasta vengativo. Peor si como paciente, no quiere saber nada de cuanto se ha predicado desde el Mensaje Bíblico para señalar que Dios perdona, en la medida en que tengamos la capacidad de perdonar las adversidades y flaquezas de nuestro prójimo. “Perdónanos nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”, vivimos rezando en el “Padre Nuestro”. Hay que ver en qué medida es plegaria que la estemos viviendo. ¿Nos estamos deteniendo a establecer si en verdad perdonamos a quienes nos ofenden o a quienes nos han ofendido? En un país como Colombia, donde la violencia ha golpeado de tantas formas, donde hay muchas heridas y profundas, donde tanta gente clama al cielo por seres que han perdido, donde el dolor, el llanto y la orfandad es noticia de cada día, donde parece haberse aislado tanto el principio de vida que lo es la paz, se advierte cada día la necesidad de un replanteamiento de fondo, sobre nuestra propia realidad.

Algo así como colocarnos ante nuestro propio abismo, el de haber dejado perder la dignidad y grandeza de la vida, el de haber dejado desbordar el país bajo la hecatombe de la muerte. A sabiendas de que todo acto, toda acción, lo debe ser por la vida. Un proceso hacia la paz, hacia las condiciones de una patria que sea paradero vivible, ha de ser proceso de conversión, de acercamiento entre los sectores en conflicto, pero también proceso para establecer condiciones de vida digna y justa para todos, lo cual requiere de ánimo sincero para renunciar a ambiciones y prepotencias, en función de los débiles, de los desprotegidos. Allá en el fondo hay que reconocer la verdad de ese “otro” que tal vez ha permanecido ignorado o acallado. De algún modo pedir perdón por las actitudes egoístas, por no haber actuado en función del bien común. Necesitamos de profundos cambios de conversión, de análisis, de nuestra realidad, a la luz del Evangelio. Entonces encontraremos la luz de la vida y el camino hacia la eficacia, que sólo podrá darse en la medida en que hagamos del desarrollo integral el nuevo nombre de la paz, como lo planteó el Papa Paulo VI.


P 13

Opinión Contrapunto

Edilberto Rodríguez Araújo

Director del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

E

n la sesión del 12 de marzo el Consejo Superior de la Uptc, ratificó lo que había aprobado en primera vuelta, el 6 de febrero: la reforma al Artículo 19 del Estatuto General que prohibía la reelección rectoral. La decisión tomada por una adocenada mayoría de la máxima instancia del gobierno universitario, es una afrenta a la democracia deliberativa. Los diversos integrantes de este organismo, exceptuando el representante estudiantil, no ocultaron sus intenciones de perpetuar una administración que se ha caracterizado por convertir la Universidad en una gigantesca bolsa de empleo y contratación, botín de los grupos de poder que se la disputan, así la actual dirección se ufane de la “acreditación institucional de alta calidad” y los defensores de oficio aleguen que esta es la única Universidad pública del país, donde no exis-

Silvio Avendaño

L

a concepción, si se quiere tradicional, tiene sus fuentes en el catolicismo ultramontano y la regeneración de los valores. La tradición opuesta a la supuesta concepción al progreso en la relación hombre-hombre, abre la perspectiva del irracionalismo de la sangre, de la tierra, del pasado, el alma del pueblo. Al darse un tímido cambio de transformación de la realidad capitalista, en la segunda y tercera década del siglo XX, en Colombia a partir del capitalismo comercial e industrial, se considera que la sociedad tiene determinadas metas, jerarquías que no se pueden alterar. Si bien el proceso económico tiene un desarrollo en el cual está presente la infraestructura, eso no significa que el desarrollo tenga cobertura en el conjunto de la sociedad. No se consigue la totalidad, porque la economía se caracteriza por un desarrollo de archipiélagos sin una unidad teleológica y en el país se gesta una confrontación entre lo tradicional y lo moderno. El país permanece bajo el manto de la tradición del campo, de la artesanía, unida por el parentesco, la solidaridad y afectividad. Los personajes importantes son el alcalde, el cura y el político. Ellos congregan el liderazgo y las formas de conducta. Al mismo tiempo, la naciente sociedad comienza a irradiar la lógica del valor, de la acumulación, en la que importa es la ganancia como único objetivo del trabajo, el egoísmo que crece en el comercio, la industria y la banca. La dificultad para conseguir un orden estable, se encuentra en que no se tiene como objetivo el desarrollo al interior del país, sino que se tienen los ojos puestos en el exterior. No hay un plan de desarrollo del país, para hacer un país moderno, un país industrial. Esos obstáculos hacen imposible, hacia los años treinta del siglo XX, la dominación de la población por medio de la religión católica, el caudillismo

Edición 700

EL DIARIO

Decidiendo en cuerpo ajeno

te la reelección rectoral. Esta desacertada decisión tomada por el Consejo Superior, en donde la posición hegemónica la ostenta el Gobierno en cualquiera de sus niveles, es una ruptura de la gobernabilidad universitaria, que, indudablemente, favorecerá a los candidatos patrocinados por los partidos oficialistas triunfantes en los comicios pasados, en los que el inquilino del Palacio de la Torre tiene los ases y los defenestrados senadores de la Unidad Nacional, usufructuarios de la empleomanía departamental, añorarán la burocracia perdida. El Consejo Superior desoyó, con calculada soberbia autoritaria, las solicitudes de profesores y estudiantes. El 4 de febrero los representantes profesorales ante los diversos consejos de Facultad se habían dirigido a la presidenta del Consejo Superior, Adriana Riaño, solicitándole “el aplazamiento de este punto hasta tanto la comunidad académica discuta acerca de su conveniencia, en las actuales cir-

La ilusión del orden social estable (III) Sobre el retroprogresimo

de la figura presidencial y un proyecto de industrialización descoordinado, pues la economía no busca el desarrollo endógeno, sino que se depende de la exportación de materias primas o productos, sin mayor incorporación de trabajo. A lo largo del siglo XX, no se conforma el conjunto de relaciones que hagan posible la totalidad y por otra parte, la civilización material -el progreso- no va acompañada de transformaciones en la sociedad. La tradición regeneracionista de Núñez, de Caro, de monseñor Carrasquilla, se opone a la transformación de la sociedad. Al mismo tiempo es sorprendente la facilidad con que muchos son gobernados por pocos y la implícita sumisión, con que los hombres resignan sus sentimientos y viven bajo la triple autoridad del “caudillo”, el alcalde y el párroco. Si nos preguntamos por qué medio se produce este hecho, hallaremos pues que, la fuerza está del lado de los gobernados, dado que quienes gobiernan no pueden apoyarse sino en la opinión de los siervos de la gleba. Vale pensar si en el siglo XIX, la cuestión no fue otra que la tradición de los hacendados. ¿Qué ventajas encontraría la servidumbre para vivir a la sombra de los caciques, alcaldes y párrocos? Quizá el platonismo para el pueblo que ofrece la desvalorización de la experiencia inmediata del hombre, a favor de una experiencia superior vinculada a otro mundo, ofrecida por el catolicismo. Cuando el platonismo para el pueblo tiene arraigo, cuando se encuentra en la vida cotidiana, cuando prevalece entre la mayoría o tiene fuerza entre sus manos, confiere una gran seguridad que garantiza tanto el poder como derecho de propiedad para unos pocos. Pero cuando en la sociedad, si se puede llamar tradicional, dado que se apoya en el campesino, el artesano, el pequeño comerciante, se gesta el capitalismo a través de la industria y la banca, las cosas cambian.

cunstancias de la vida universitaria”. Simultáneamente, los presidentes de los sindicatos de profesores, Francisco Burbano (ASPU) y Astrid Castellanos (ASOPROFE), coincidiendo con las representaciones profesorales, en comunicación dirigida a la presidenta del Consejo Superior, le manifestaron que ”más allá de consideraciones particulares sobre el tema, consideramos que una decisión relacionada con un tema tan trascendental para la vida institucional de la Uptc debe estar precedido de una discusión amplia al interior de la comunidad académica de la Universidad (…) y de consuno, con los intereses y aspiraciones que se reflejen en esa misma comunidad académica”, planteando “se aplace cualquier decisión (…) hasta tanto no se produzca, en condiciones de plena normalidad académica, la discusión, y si es el caso, un proceso de consulta relacionado con dicha propuesta”. La arrogante postura del Consejo fue soslayar esta petición y continuar con el “libreto” de los intereses clientelares, enquistado en esta instancia, que así pisoteó la democracia deliberativa universitaria. De ello no ha sido ajeno el representante profesoral, Wilson Valenzuela, quien de manera inconsulta se ha arrogado la vocería del profesorado, cohonestando con una decisión antidemocrática. El Consejo Superior de la Uptc se ha burlado de la comunidad universitaria. Pese a que las consultas, como las que preceden la elección de los últimos rectores, es un saludo a la bandera por no tener un carácter vinculante; sin embargo, es un ejercicio participativo. Convertirlo en una fuente de legitimidad es tarea de profesores y estudiantes. E-mail: edilberto.rodriguez@uptc.edu.co Twitter: @zaperongo

El Iguaqueño Tarcicio Cuervo

E

Un país de cafres y mentecatos

ntre más cruel sea la bestia, infunde miedo y adquiere poder: así es el cafre. En cambio el mentecato es el tonto y falto de juicio o entendimiento. Entre los dos juntos han mantenido el poder durante 214 años. Hemos convivido con las guerras. La última ya cumple medio siglo, llegando al deshonroso récor mundial de ser la más larga de la humanidad. Alfredo Molano Bravo dice: “el costo de esta guerra son $250 billones con 250 mil muertos”. Así es como la oligarquía colombiana gobierna, transmitiéndolo de padres a hijos de unas pocas familias como Gómez, Lleras, Santos, Pastrana, López, Gaviria y representantes de los nuevos ricos de la mafia como Uribe (lo confirman Josehp Contreras, Sergio Camargo, Olga Bear, Jorge Rojas, Iván Cepeda, Segundo Garavito, entre otros); es de anotar que la mafia desde los años 70 ha permeado el poder, donde los viejos carteles de Cali y Medellín, eligieron presidente con nombre propio: Ernesto Samper Pizano y Álvaro Uribe Vélez, respectivamente. Otro tanto ocurre en el parlamento, más de 100 individuos implicados, de los cuales 67 han ido a la cárcel por pertenecer al narcoparamilitarismo. La Fundación “Paz y Reconciliación” dice que 33 de los senadores y 36 representantes a la Cámara electos, vienen de las huestes narcoparamilitares, de apellidos bien conocidos como La Espriella, Ramírez, García, Aguilar, Name, Zuccardi, López y otros más. Todos ellos elegidos al mejor estilo aristocrático de los cacaos del país y los capos de la mafia, apoyados por el paramilitarismo, con este capital conjunto, hacen “milagros políticos” y salen elegidos los hijos y/o familiares de los ex congresistas, sentenciados por paramilitarismo, que en este periodo llegaron al número 69. ¿Qué nos puede decir el primo del difunto Pablo Escobar Gaviria, el hijo de Luis Alfredo Ramos, el hijo de Ciro Ramírez Pinzón? ¿Y qué no decir de los jinetes apocalípticos del Ubérrimo, que se tomaron el Senado? Como vemos, tenemos los suficientes elementos de juicio para afirmar que el dinero es la principal fuente que mueve la conciencia para votar, proviniere de donde proviniere. Pero la conciencia que más interviene en este electorado, es la de los pobres -que son la mayoría de los habitantes que viven en Colombia- vendiendo el voto al mejor postor, so pena que no cumplen “se mueren”, donde la jueza “Mini-Usi” hace cumplir la ley. Cúmplase así la sentencia, este es:“un país de cafres y mentecatos”, es de anotar que también hay políticos y electores honestos, pero lamentablemente son la minoría. Addenda: el voto en blanco lo quieren satanizar, ¿pero quién compra un voto en blanco? Hay nerviosismo en los toldos oligárquicos, toda vez que sólo votó el 43 %; si restamos los votos malos y en blanco que son el 16 %, entonces sólo el 27 % eligió a los padres de la patria. “Floja democracia colombiana”


EL DIARIO

Edición 700

P 14

Opinión

Por: Manuel H. Restrepo

Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

L

as estructuras de acumulación del capital en Colombia, controlan cada vez con mayor capacidad las débiles herramientas de una democracia de mercado, al servicio de no más de un centenar de potentados y empresas trasnacionales, que de lo público han dejado sólo el cascarón, pero no las garantías y cuya máxima expresión, es la oferta de candidatos a elecciones de todo tipo y el conteo de los votos. Los procesos son trasparentes en sus formas, pero viciados en sus esencias, que tienen controles invisibles de terror y miedo para sacarle votos al hambre. Pero a la vez sobre estas estructuras de acumulación, se traza el curso temporal de la vida social, a la medida de la eficiencia y la competitividad, que seducen y matan al mismo tiempo y que consisten en producir abultadas cifras de ganancias, como muestra de los buenos negocios del poder. De Democracia y Mercado, se pasó a Democracia de Mercado, contraria a la existencia del bien público, y dispuesta a derrotar por la fuerza o el Derecho, toda forma distinta o contraria de ser, hacer y vivir en colectivo, su eficiencia política depende de su capacidad para eliminar todo contrapoder sea legítimo o legal, sea armado o civil. Los titulares de éxito de la Democracia de Mercado ya no son las batallas de las ideas y los debates a fondo sobre la humanización de la vida, ahora son los informes en primeras páginas de las ganancias, en billones que suman las empresas y las condecoraciones al mérito de los rentistas famosos, que son presentados como lo normal, lo natural, lo que debe ser. Cuando bajan unos pocos números sus rentas, inmediatamente las voces políticas convocan al sacrificio nacional para salir de la crisis. Los grandes medios hacen el consenso y desinforman sobre lo que ocurre detrás de cada unidad monetaria ganada, que es parte del botín privado. La Democracia de Mercado, está distante de las ne-

Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación MineroAmbiental, Especialista en Patología de la Construcción

L

a democracia conquistó dos libertades: la política y la de conciencia, que son libertades que actúan de adentro hacia afuera, puesto no basta que el Estado no impida que me eduque, el que trabaje, el que posea; no requiere que se quiera trabajar, que se desee mejores condiciones económicas y sociales, sino que existan los medios producción, que haya acceso a ello. Traducido no es que haya circulación de riqueza, sino que también exista la distribución de la misma, es decir, igualdad para todos, a los medios de producción y por tanto falta la libertad económica que actúe de afuera hacia dentro y no se puede confundir: de comercio y libre competencia. La segunda es necesaria para que haya estímulo, que exista actividad aplicando la frase “en la lucha de contrarios está el progreso”, pero dentro de unos parámetros de igualdad, que en teoría es fácil sustentarlo, pero en la práctica es muy difícil su aplicación, ya que los medios de producción están en manos de unos pocos, que llevados a la realidad son monopolios. Ejemplo: el agua embotellada, producto de ínfima inversión, pero de fabulosa ganancia exclusiva, a tal punto que el Estado no percibe nada por impuestos y cuyos dueños son firmas multinacionales, que comparados con una botella de leche producida por nuestros campesinos, que tiene un proceso dispendioso, agotador y con resultados que causan

Democracia de mercado cesidades de las gentes excluidas, que antes aparecían como público o ciudadanía y ahora se igualan en el rostro de clientes y pacientes. Quizá la democracia ya no sea la forma política que se espera conquistar y por ahora siga más bien siendo sólo un referente usado para tener un lugar de encuentro discursivo, pero ya no para encauzar las luchas a conquistar. La Democracia de Mercado se ha convertido en la referencia de disputa de centros y derechas políticas, lo que cambia las reglas de la acción política y convierte a las movilizaciones sociales en las herramientas de lucha con mayor legitimidad y capacidad real para enfrentarla, centrada en la dignidad para confrontar tales poderes. En este momento particular de organización del sistema social con las reglas del mercado, la salud y la educación representan la mejor veta de ese botín. La salud ofrece como garantía al buen negocio un potencial de 46 millones de consumidores, fácilmente convertibles en pacientes. Y la educación no menos de 30 millones para ser convertidos en clientes. Las basuras no quedan afuera de botín convertidas en residuos. En la salud, el paciente es la base de su ganancia y se potencia por la doble vía del cuerpo y del alma, a la que ya no hay que negar sino enfermar. Cuerpo sano y mente sana ya no son rentables, lo rentable es cuerpo y mente enfermas. Los servicios de atención en salud fueron redescubiertos como el inmejorable negocio, que los defensores de lo público no dejaron prosperar durante varias décadas. En la nueva repartición el estado ya privatizado, quedó encargado de la guerra que se convierte en el mejor dispositivo para mantener y extender la enfermedad. Los hospitales, clínicas y centros de atención, que otra vez volvieron a parecerse a la cárcel y la institución educativa, ofrecen condiciones de atención propias de una situación de guerra para cuatro de cada cinco pacientes. Los pabellones de urgencias, similares a los centros carcelarios, viven hacinados con visitantes temporales que llegan con heridas de guerra, baleados, acuchillados, accidentados, intoxicados, a compartir

suelo, colchonetas o cubículos improvisados con cortinas, con ancianos que padecen enfermedades críticas, embarazadas o victimas de múltiples violencias. Allí pueden pasar en medio de gritos de dolor, exclamaciones y suplicas horas o días. Muchos llegan inclusive con tutelas ganadas para ser atendidos de urgencia, otros mueren y son retirados. Los noticieros reportan cifras inútiles, índices de calidad inmejorables y una gestión del servicio intachable, mientras los pobres y olvidados, se encargan de comunicar boca a boca su tragedia. Lo común de los tres grandes negocios: salud, educación y basuras, es el deprimente inventario de un sistema público saqueado, vendido a bajo costo a inversionistas que acumulan sin parar. No hay sentido de humanidad, los pacientes son apilados como cuerpos en descomposición y si logran atención, el reto es salir sin ser tratados como rehenes, por falta de dinero para pagar la atención recibida. Obtener una consulta es un triunfo a celebrar, para reunir al pueblo, al mismo que le robaron el derecho humano a la salud y le entregaron un cartón de Sisben sin garantías. La educación presenta los mismos síntomas: clientes apilados, hacinados, sin derecho a la palabra y la protesta, dirigidos con fórmulas de gestión industrial o bancaria. Da igual, sin escenarios para la construcción democrática ni el debate por las ideas, los estudiantes son la base del buen negocio, funcionarios y profesores la parte débil de la maquila. Este trazado de programas y políticas se hace por fuera de lo político y en nombre del interés general, pero es de estricto beneficio individual, invierte los valores de humanidad borrando las huellas de la ética, la solidaridad y el respeto por la dignidad humana. Pero como en todo juego de olas y mareas, la movilización y la lucha social ahí están, no se detienen van y vienen, fluyen, retroceden, se levantan, avanzan. mrestrepouptc.blogspot.com

La libertad económica indignación, por el irrisorio precio unitario que no es rentable, llevando lenta y seguramente a una pobreza extrema a nuestros conciudadanos, que por necesidad y carencia de oportunidades, permanecen en sus actividades ancestrales sin alternativa alguna. Libertad de comercio: el Estado hace la medición económica sobre la situación del país con índices de inflación, del crecimiento económico, del producto interno bruto o la tasa de cambio, pero no por las verdaderas condiciones de vida de los gobernados, en alimentación, salud, seguridad, educación, y toman decisiones como el ingreso a los tratados de libre comercio o la llegada de multinacionales con enormes prerrogativas a su favor, con el sofisma del ingreso de dinero para inversión, sin reprochar a ellos, países o personas tanto naturales como jurídicas, que defienden sus intereses y piensan en primer lugar en sus conveniencias por sentido lógico, por lo que no son amigos incondicionales, sino socios por conveniencia. Lo que es digno de reproche es que haya gobiernos nacionales que en este contexto, trabajen para favorecer los intereses de otros y no lo de su propio país, y no permiten el surgimiento de la industria nacional, de un mercado interno aceptable y niveles de vida decentes para la población, colocando barreras defensivas afectivas, acorde al desarrollo integral nuestro y sin el más mínimo control, esperando sólo la anhelada llegada de divisas para el sostenimien-

to administrativo exclusivo, omitiendo todo análisis prospectivo de las consecuencias futuras. Ejemplos los tenemos por doquier. Recientemente en el sector del agro en el territorio boyacense, ya se consumen productos extranjeros papa, cebolla, con detrimento total a nuestra economía, a nuestra seguridad, a nuestro diario vivir y qué decir de productos artesanales: cobijas, guantes, sombreros, ropa, zapatos, tenis, utensilios de cocina, y ¿nuestras industrias artesanales dónde quedaron?, ¿qué será de nuestros hijos con una preparación intelectual masiva para engrosar las filas de la mano de obra barata (sociedad de consumo), ante la ausencia de estímulos para incentivar la actividad privada por las condiciones de mercado que están cerradas por los bienes de producción que se hallan en exclusivas familias, o personas jurídicas? No podemos culpar del todo a nuestros paisanos de este comercio, resultado de la desesperanza, producto de la ausencia de fuentes de ingresos, lo que ocasionará un círculo vicioso nefasto, que cada vez es más grave y nos hundirá sin la menor duda, en la miseria extrema. Existen personajes desvergonzados que carentes de toda moral, aprovechan para lucrarse astronómicamente de esta situación, a costa de la miseria de sus compatriotas. “Incurrir en el pecado del silencio cuando se debiera protestar, hace cómplices y cobardes a los hombres.”


P 15

Opinión

Desde el Pasaje de Vargas

Q

uién es agente de quién. La polémica de la semana también fue materia y motivo de discusión y varios tintos en la Academia en estos días. No se supo si fueron de calor, frío, de amenaza de lluvia o de recuperación después de los incendios en matorrales y feudos electorales. La polémica fue el agarrón de mechas entre dos periodistas, el lambonsazo de Gustavo Gómez en la casa del molusco, que ahora es de los chapetones, y Hollman Morris, el transformador del Canal Capital. A los periodistas “decentes” que sirven a los medios decentes -Gómez dice que “mi sueldo, si me permiten una rápida enumeración de los últimos años, lo han pagado Caracol Radio, Publicaciones Semana, Canal Caracol, El País, El Espectador y, más que ellos, sus audiencias y sus lectores”jamás se les podrá acusar de que son defensores y altavoces de los intereses de nadie, menos del gobierno y de sectores que usufructúan los grandes negocios del Estado. En la Academia estuvieron de acuerdo todas estas mañanas: a quién se le puede ocurrir que la pauta oficial pueda inducir algún compromiso de los periodistas “decentes”, con tal o cual decisión. Pero, eso sí, si un sujeto como Morris, se atreve a no darle la pauta a los medios “decentes”, (que son los que le pagan a Gómez) y decide hacerlo todo con la herramienta que lo dotan para que cumpla su labor, entonces, este es un delincuente, como le dice Gómez, un aprovechado de los dineros públicos, un malversador de los dineros públicos. Los Académicos están del lado de los periodistas decentes entre, los cuales también están Arizmendi, el patrón de Gómez, está don Yamit con más horas para pasar más pauta, doña Vicky desde las tres

Letras, los nuevos decentes de siempre, que son los de la Blue, que es de los herederos de Julio Mario. Sin duda, con tantos periodistas decentes de tantos medios decentes, el tal Hollman, con el Canal Capital de Petro, debe ir al quinto pailón, como afirmó nuestro Académico gnóstico que por estos días le ha dado por la ventolera de pasearse por los círculos más exclusivos del averno, pensando en Dante y Virgilio y de la mano, no de Beatriz, sino de una vecina que dice que está muy buena.

E

mbajador en Burkina Faso. Qué hacer con el sobrino de la tía Herminia, fue el centro de la discusión de la última semana en las plenarias y en las comisiones de la Academia del Pasaje Vargas. ¿Para qué alcanzan 17 votos? Fue la primera pregunta. “Para cargar la maleta de Peñalosa”, gritó con espontaneidad uno de los contertulios; para hacer guardia con camándula en mano en las medias noches de San Francisco, sin las advocaciones de las vírgenes ni de sus divinos dueños, dijo una de las damas Académicas experta en novenas, en otros rezos y en conjuros y ligaduras. Para hacerle caso a Gladis Constanza, según el pronunciamiento de otra Dama que piensa que su propio marido no sirve ni para eso. Sin embargo, otro de los Académicos, ese sí más benévolo y pausado, expuso la teoría por medio de la cual, piensa que el sobrino tiene una gran misión que cumplir, y esa debe ser en el servicio diplomático; que si Peñalosa es el presidente, premiará con creces los 17 mil votos y que lo enviará como embajador plenipotenciario a la ciudad de Uagadugú, que es la capital y principal ciudad de Burkina Faso, la re-

Guillermo Velásquez F.

E

La canalla también se ha hecho famosa por su necedad, su estupidez y su incapacidad de ver, analizar, pensar y comprender la realidad; y por su ineptitud para apreciar, valorar y juzgar las ideas, los hechos, la verdad, la belleza, las acciones, obras y méritos de las personas. El juicio popular y la consiguiente condena a muerte de Sócrates, es la evidencia más escandalosa del desastre mental del rebaño y del peligro de la democracia en manos de cretinos. Pero la ignominia, condena, tortura

EL DIARIO

EL DIARIO

pública que limita con Togo y Benín. El Académico en cuestión piensa que desde esa república el sobrino, complementará sus conocimientos en francés colonial y podrá perfeccionar el ritmo musical al son de las tamboras, en las ceremonias locales.

l

a extinción de los godos. Las teorías académicas son de lo más locas. Resulta que uno de los miembros de número de esta benemérita institución, decidió exponer lo que considera es la última asociación de ideas al azar. Dice nuestro científico que hace 64 millones de años un meteorito, según los testigos de la época, cayó sobre alguna parte de esta pelota de barro, (hoy dicen que fue el golfo de Méjico), y dio por liquidado el cuento de los dinosaurios, esos animales tan grandes como atolondrados, pues su cerebro era muy chiquito. Que gracias a que semejantes animales desaparecieron de la faz de la tierra, ahora es posible el mundo de los homos sapiens, (donde hoy la mayoría es brutus). Dice el teórico Académico que se necesitaron tantos millones y otros años para que llegara, el pasado domingo 9 de marzo, cuando sucedió por otros motivos, un evento muy similar: el 9 de marzo, por el golpe meteórico de los electores, los godos quedaron al borde de la extinción en el mapa de la fauna natural del país de los muiscas, tunebos y motilones, entre los más. Este evento tan extraordinario, dice el Académico no se sabe a qué tipo de especie nueva pueda dar origen, por eso se abrió un espacio en la Academia, todas las mañanas durante los dos primeros tintos, para que se haga una borrasca de ideas, a ver quién acierta con alguna predicción, para saber qué tipo de animal surgirá después de esta segunda extinción.

Elegir al verdugo

El Púlpito del Diablo legir y reelegir a los verdugos ha sido una manía absurda, masoquista y suicida de la plebe o chusma, que desde el principio del drama universal se ha caracterizado por ser irracional, ignorante, imbécil e idiota útil de sus propios enemigos y asesinos. Y eso ha quedado demostrado una vez más en las elecciones legislativas de 2014 en Colombia.

Edición 700

y asesinato de Cristo, es quizás la mayor expresión de ceguera, miseria intelectual, ruindad y bestialidad de la gentualla. Pero el rebaño no tiene la culpa porque no sabe lo que hace, además, la fuente de su infamia reside en su naturaleza de animal doméstico, dócil, perruno, acrítico, crédulo, ingenuo, baboso y con una capacidad sin límites de ser engañado y manipulado por cualquier charlatán, embaucador o titiritero astuto y embustero. El títere, la marioneta, el muñeco de ventrílocuo, el monigote y el fantoche son sus espejos. En estas elecciones brilló y triunfó el analfabetismo político y la falta de conciencia de los que se venden, de la presunta mayoría, que, según las estadísticas, es una minoría; y son los que eligen a los corruptos, depredadores y criminales. “Ganaron” los que compran votos, los que obligan a la gente a votar por un compromiso, los que utilizan el terror de las bandas de asesinos para obligar a los pobres a votar por la derecha.

ción contra el país y una vergüenza universal, que una minoría de alienados e inescrupulosos haya elegido al Senado a un personaje siniestro e indeseable, que tantos daños y perjuicios ha cometido contra el pueblo colombiano, el peor enemigo de la paz, el derecho a la vida y al trabajo, la justicia social, la democracia, la Constitución y las leyes; señalado y acusado de numerosos delitos y de crímenes de lesa humanidad, con evidencias y testimonios de asesinos al servicio de organizaciones criminales de ultraderecha, y también de víctimas y testigos, y quien según Daniel Samper Pizano en su artículo El reino de la trampa, anduvo “corrompiendo sin precedentes la política y destruyendo los valores cívicos”. No ha sido el pueblo soberano, sino una horda de acólitos, cómplices y sicarios del hampa política la que ha elegido de nuevo a Barrabás en vez de Jesucristo. Que los perdone Dios. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com

Es un envilecimiento de la política, un acto de trai-

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • eldiario@periodicoeldiario.com

Cofundador Julio César Peña Suarez

Editor

Mayra Rodríguez

Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com

editor@periodicoeldiario.com

Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com

periodista@periodicoeldiario.com

Redacción

Erika Sánchez

Fotografía

Marketin y Publicidad

fotografo@periodicoeldiario.com

comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com

Diseño Gráfico y diagramación

Diseño y Administración Web

diagramador@periodicoeldiario.com

disenoweb@periodicoeldiario.com

Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres

Kevin Espitia

Andrea Fernández

Julio Medrano


EL DIARIO

P 16

Edición 700

Un café con...

A

José Fonseca

La tradición de los balones

rcueros está ubicada en un costado de la plaza central de Monguí. Atrae a cualquier visitante el olor de los rollos de plástico y caucho. José Fonseca, el Jefe de Producción de la empresa, relató cómo ha sido la evolución de este negocio familiar. En Arcueros se diseñan y estampan diversos logotipos en los paneles que, uno a uno, se adhieren a la bomba como piezas de rompecabezas, para entregar como producto final, los famosos y aclamados balones de Monguí.

y diciembre llegan las buenas temporadas, se multiplica, los pedidos por los regalos, y enero también, porque empiezan los colegios, o a veces las empresas como Coltanques, que es un gran cliente, nos pide por ahí 5 mil balones.

EL DIARIO: ¿Qué mejoras ha tenido?

E.D: Y la fiebre mundialista…

José Fonseca: La empresa ha mejorado en cuanto a calidad y producción. La mayoría de empresas trabajan en la misma línea, nosotros hemos cambiado por ejemplo, el enrollado del balón, del neumático, el colocar el látex, en cuanto a la armada, los diseños, innovación.

J.F: Con el tema del mundial se ha mejorado. Aquí siempre hemos mantenido calidad; sí pueden ser los mismos diseños que otros, pero no los mismos materiales, aquí competimos es con calidad. En cuanto a la competencia con los chinos, hay gente que toma conciencia vienen y ven el proceso, y se dan cuanta que no es lo mismo comprar un balón chino que no tiene garantía, y eso ha influido, la calidad, en la competencia china. El problema con esos balones es que como ellos

E.D: ¿Cómo lo logran? J.F: Hay personal experto en todas las líneas de producción: personas en los diseños, otros que tienen el material listo para armar, y los que elaboran los balones. La producción es de 300 a 350 balones diarios, en buenos tiempos, porque no tenemos la capacidad física y nos faltan algunas maquinarias. E.D: ¿Cuántos colaboradores hay? J.F: Son 12 empleados de base en la empresa y cuando hay más pedidos, hay más o menos de 20 a 25 personas. En noviembre

Se perdió la cosecha

Por: TIER

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

José Fonseca, Jefe de Producción de Arcueros

siempre usan materiales reciclables y por eso no es lo mismo usar materias óptimas, que materiales de varias cosas. Digamos: un balón chino vale $20 mil, se va, le duró dos meses y quién le responde. Aquí balones de fútbol que se venden en el país a $130 mil, aquí en la fábrica balen $40 o 50 mil, los de baloncesto no fabricamos porque es otro proceso y una inversión larga; lo que sí se fabrica aquí es la minibasquet para niños. E.D: ¿Cómo son los diseños? J.F: Para los diseños se sacan por computador los negativos y los pasan a la seda con unos químicos y ahí depende los colores, es el inicio de cómo va a quedar. Hay diseños que se hacen con una máquina, pero esa vale como unos $120 millones. E.D: ¿Qué viene a futuro? J.F: La idea es seguir creciendo. Ya hemos adquirido más maquinaria, más personal y se está pendiente si falló algo, porque pasó, qué hay que mejorar y se va revisando la elaboración del proceso. También se ha aumentado la generación de empleo: empezamos como unos seis no más. Ya con este proceso llevamos aproximadamente año y medio y aunque nos falta mucho, hemos crecido bastante. La industria del balón en Monguí siempre ha estado estandarizada, porque las empresas que se dedican a ello, trabajan específicamente en balones y no en otros elementos derivados del cuero. Incluso su mercado lo manejan mucho más en internet, ya que envían diferentes catálogos por las redes a las empresas que lo solicitan, estos hacen el pedido y se empieza a trabajar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.