Año 17 Edición semanal 705 • 25 de abril al 1 de mayo de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
La respuesta
Pg. 2 y 3 Buscando el equilibrio en rentas
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Fenalco capitulo Boyacá socializó ante el Concejo de Tunja, las conclusiones y recomendaciones sobre estudio de caracterización del impuesto predial de la ciudad. Su directora ejecutiva Yolanda García, sugirió a los concejales que se adelanten una reforma al estatuto de rentas del municipio, ya que el actual no es viable. Además se busca que las actualizaciones catastrales no se realicen cada cinco años sino que se implemente de manera anual para evitar un impacto económico
Pg. 8 y 9
No todo lo que brilla...
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
En el caso de los artesanos de Guacamayas, aplica este adagio popular, ya que el Gobierno en reiteradas ocasiones ha hecho entender públicamente que este oficio, que en el caso del municipio boyacense es la base de la economía, es una alternativa viable, pero los hacedores de éstas, expresan lo contrario, tal como le expresaron a EL DIARIO
Pg. 10 A replantear propuesta de red
P
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
uede que en lo demás se cumpla a medias o definitivamente no se realice. En lo único que el Gobierno resulta impecable ,es en la respuesta efectiva a la protesta por medio de la fuerza. El presidente Santos dijo la mañana del viernes , el último día del paro agrario del año pasado: “saldrán 50 mil efectivos de la fuerza pública para restablecer el paso por las carreteras”. Ese día no fue necesario porque el paro se levantó en la mañana. En la última protesta de los estudiantes de la U ptc, el despliegue policial, como siempre, fue total y los gases lacrimógenos volvieron a ser usados generosamente, tal como lo registró la cámara de Hisrael Garzón roa. Por eso, lo que piden los sectores reales de la economía en Boyacá, es que así como se despliegan los “50 mil efectivos” y se duplica el número de policías en Tunja y se piensa establecer una fuerza permanente de 800 miembros del Esmad en Boyacá, el G obierno de Santos tuviera la misma presteza para ayudar a la gente que trabaja en el campo, en la minería, en el acero y la metalme-cánica, entre otros. Que el flamante “vicepresidente” Vargas Lleras, recuerde que en Boyacá no solo existe la comercializadora de acero G&J de Duitama, para citar un ejemplo. Tampoco basta con cuatro ministros un solo día en el departamento , que al final se fueron el rabo entre las piernas
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, dio a conocer que se retirará la propuesta de red de hospitales presentada al Ministerio de Salud y la cual llevó a que se declararan en riesgo financiero a 29 E.S.E del departamento, por parte del Ministerio de Hacienda. A mitad de mayo, se reunirá con alcaldes y gerentes, para elaborar conjuntamente el nuevo documento
EL DIARIO
P2
Edición 705
Tunja necesita nuevo Revelaciones del estudio de Fenalco sobre el impacto de los avalúos catastrales en la capital de Boyacá
E
s lo que concluye el estudio realizado por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco, capítulo Boyacá), bajo la dirección ejecutiva de Yolanda García y el presidente de la Junta Directiva, Sebastián Davis, que fue presentado al alcalde Fernando Flórez y al Concejo del Municipio, como herramienta para la toma de decisiones en el ámbito de sus funciones.
El estudio dirigido por el experto en desarrollo económico regional César Castellanos, revela la realidad sobre los impactos socioeconómicos para la ciudad, derivados de los procesos de ajuste de la base catastral y su correspondencia con el Impuesto Predial Unificado (IPU). Es por esto que Fenalco Capítulo Boyacá, decidió contratar este estudio para contribuir con la ciudad y su Administración, en la identificación de herramientas idóneas para tomar decisiones y optar los mecanismos, que permitan corregir la inequidad en los impuestos, garantizar la sostenibilidad financiera municipal y asegurar con ello, los recursos para mejorar las condiciones de desarrollo y bienestar de sus gentes. Dicho estudio encuentra que en el periodo 2000-2012 y a pesar de que el valor de los predios y edificaciones, se ha ajustado de manera importante, la ciudad ha dejado de percibir recursos equivalentes a más $35 mil millones, en razón de un inadecuado Estatuto de Rentas; por otra parte, la inapropiada asignación de tarifas de los impuestos, genera el mayor impacto tributario en los estratos dos, tres y cuatro, y en el sector productivo de la ciudad -comercio y servicios-, situaciones que terminan favoreciendo a sectores especulativos y rentistas. En 2005 y 2011, la ciudad realizó las actualizaciones de la base gravable del impuesto predial con el objeto de depurar la información básica para la estimación de los ingresos tributarios y con ello, ordenar las estrategias de fortalecimiento fiscal de la administración. Desde 2000, el valor de los predios y edificaciones se ha incrementado anualmente siguiendo el valor de incremento definido mediante Decreto Presidencial, y el respectivo procedimiento de adopción anual mediante Acuerdo del Concejo Municipal de Tunja. No obstante, la manera y procedimientos que se han empleado para tal actuación ha desatado la inconformidad de gran parte de los ciudadanos directamente afectados por estas cargas tributarias, con incrementos que en algunos casos superan el 100 % del valor de referencia de periodos anteriores; aunque en apariencia, estas estimaciones son exageradas frente al contribuyente, la razón de tal incremento guarda proporcionalidad con la dinámica inmobiliaria en la ciudad especialmente en los últimos diez años en los que la actividad de urbanización y edificación ha presentado un comportamiento notable. Según lo establece el estudio, el problema radica en que al realizar cada cuatro o cinco años el ajuste del valor de los predios, se genera el rezago en la incorporación de la información, tanto del área edificada y urbanizada, como del incremento de los precios del mercado inmobiliario; de hecho, mientras los precios del mercado crecen con tasas promedio anual del 17 %, el incremento en la base tributaria municipal, sólo alcanza el 4,8 % por año. En lógica, al realizar el ajuste de la base gravable en el cuarto o quinto año, el impacto sobre el valor predial se hace evidente. En conclusión del estudio, la inconformidad de estos procedimientos proviene, entre otras razones, del rezago institucional en el manejo de la información relacionada con la base gravable, la ambigua aplicación de las tarifas aplicadas para la determinación del impuesto a pagar, la inconsistencia en la asignación de exenciones y en definitiva, por la implementación de inadecuados mecanismos de información al ciudadano. Aunque al final los alivios tributarios aminoran el impacto de las cargas y la contribución se hace efectiva, la insatisfacción ciudadana se mantiene latente. Los inicios de los periodos de tributación reviven la obligación del pago y su incidencia sobre el ingreso de los hogares y las expectativas del sector productivo local.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
La cifra que se deja de recibir en recaudo de impuesto predial en la capital de Boyacá, es menor a la que se presupuesta año por año
Crecimiento de la población y tributación Las proyecciones del Dane establecen que para 2020, la población alcanzará un volumen cercano a los 200 mil habitantes urbanos, aunque si se mantienen las estimaciones de la población flotante, el valor real puede estar llegando a los 230 mil habitantes.
En las últimas dos décadas, la población se ha duplicado, lo cual tiene origen en un vigoroso proceso migratorio originado primordialmente, por el movimiento de población localizada en la periferia departamental, cuyo destino transitorio o permanente, es absorbido de manera importante por la ciudad.
Comportamiento de la base gravable Entre 2000 y 2012, el número de propiedades en el total del municipio, se ha incrementado en 1,5 veces; la propiedad urbana se ha incrementado en un 153,7 % mientras que la propiedad rural ha aumentado en 124,7 %. En el mismo sentido del análisis, el número de propietarios urbanos se incrementa en el 154,3 % mientras que el número de propietarios rurales sólo alcanza el 96,9 % en el mismo periodo. En relación con la formación de área edificada urbana, el incremento representa 1,7 veces aproximadamente del área construida en el 2000, lo
que en términos de metros cuadrados, significa un total de 2 millones 542 mil 564 metros nuevos. Estas cifras, reafirman la observación inicial referida al momento de expansión y crecimiento en general de la economía de la ciudad, cuyo mayor impacto se observa en su dinámica inmobiliaria, tal como se observa en las cifras sobre áreas licenciadas y áreas construidas. En correspondencia con estos indicadores, el valor del avalúo de los bienes inmuebles urbanos se incrementó en un 535 % aproximadamente, así como el valor de la propiedad rural
P3
Edición 705
EL DIARIO
o estatuto de rentas Gráfica 1. Avalúo predios y área construida. 2000-2012 Tunja
Gráfica 2. Cartera, descuentos y exenciones sobre el recaudo del IPU Tunja 2005 - 2012
Fuente: Elaboración estudio sobre información IGAC Boyacá lo ha hecho en un 467 %. Esta notable apreciación del stock inmobiliario, se explica por el proceso de ajuste normativo e institucional que ha conllevado el proceso de ajuste fiscal del Estado, con el objetivo específico en términos locales de garantizar la sostenibilidad financiera del desarrollo municipal. En la medida en que el área edificada ha crecido de manera extraordinaria, las actividades comerciales y de servicios se han consolidado como fuente sustancial de la economía y en general, la demanda agregada se ha fortalecido. Tunja cuenta hoy con mejores condiciones de orden fiscal y dispone de un margen de recursos propios más holgado, para adelantar la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo.
Avalúos e impactos sobre los estratos Uno de los aspectos claves, encontrados por el estudio de Fenalco, tiene que ver con la equidad y la condición progresiva que deben tener los tributos. De acuerdo con el análisis del estudio, los avalúos son más altos a mayores áreas construidas, mayor número de predios, número de propietarios y superficie; sin embargo, el monto del avalúo no guarda relación con el estrato. El análisis de dispersión en la distribución de la carga impositiva por estratos, señala que los menores estratos no implican menores avalúos, ni mayores estratos mayores avalúos; por el contrario, los mayores avalúos se concentran en los estratos 2, 3 y 4., los cuales están soportando el mayor peso proporcional del impuesto predial total en el área edificada residencial. En otras palabras, están tributando más las familias de bajos y medios ingresos, mientras los estratos altos de propietarios, los dueños del suelo y los especuladores inmobiliarios, eluden, ocultan o retrasan sus obligaciones.
Impacto sobre el recaudo
área construida, como criterios prevalecientes por encima del destino económico y la estratificación.
El incremento del valor de la base gravable como factor jalonador del recaudo por concepto del IPU, crece a mayores tasas que el ingreso local, situación que demuestra la insuficiencia de los instrumentos de recaudo (Estatuto de Rentas) y de la política tributaria local, para reflejar convenientemente el aumento del volumen de la base gravable e identificar de manera adecuada, diferenciada y focalizada, a los sujetos pasivos objeto de la obligación y por lo tanto, beneficiarios directos de rentas. El comportamiento en general divergente entre la base gravable y el recaudo del IPU, es la manifestación evidente de una brecha significativa entre tarifas nominales y tarifas efectivas originada principalmente en la inadecuada estructura de asignación de tarifas, al emplear los rangos de avalúos y el AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cartera morosa Monto $ 1.377.832.082 1.759.393.833 1.638.069.640 1.875.840.559 2.420.341.696 3.030.948.803 3.476.226.020 8.814.261.732
Así mismo, esta inadecuada formulación del Estatuto de Rentas, no acude a criterios como la antigüedad de la formación o actualización catastral, componente sustantivamente incidente en el caso de Tunja, en razón del carácter patrimonial de su Centro Histórico y su carácter funcional. De otra parte, la brecha entre las tarifas y entre el recaudo y la valoración de la base gravable del IPU, tienen origen en la aplicación de medidas inadecuadas en la gestión del tributo, al acudir a descuentos por pronto pago, exenciones para predios y retraso en el pago de los contribuyentes, que implica, en términos fiscales para el municipio, un déficit en términos de recaudo según la siguiente relación: Descuentos
Exenciones y exclusiones
Variación %
Monto $
%
Monto $
%
27,69 -6,90 14,52 29,03 25,23 14,69 153,56
1.246.199.174 1.305.767.500 1.469.427.300 1.537.482.500 1.661.912.500 1.793.615.800 4.202.336.400
4,78 12,53 4,63 8,09 7,92 134,29
729.414.391 1.132.396.821 1.208.606.159 1.164.720.146 1.248.874.220 1.089.150.650 2.867.504.800
55,25 6,73 -3,63 7,23 -12,79 163,28
Fuente: Elaboración estudio sobre información IGAC Boyacá
Recomendaciones Fenalco en este importante estudio, señala la necesidad de acometer imperativamente la revisión del Estatuto de Rentas, que determina la distribución de las cargas sociales y por sectores económicos del impuesto predial. Las claves de una reforma integral a las políticas tributarias municipales, se plantea sobre cuatro ejes: ajuste
anual del catastro municipal; el ajuste del estatuto de rentas con principios de flexibilidad revisado en función de la información anual; la eliminación de los factores que generan déficit (exenciones, mora, descuentos) y finalmente, el mayor esfuerzo fiscal real y sostenido consistente e integral, con referencia a la realidad de la economía local.
EL DIARIO
P4
Edición 705
Unión de esfuerzos y recursos en la Rape
E
n el proceso de consolidación, construcción y ratificación de la figura asociativa de territorios como es la Región Administrativa y de Planificación Especial (Rape), existe un paso que es el concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado. “Hace 15 días con los gobernadores de Cundinamarca, Meta, Tolima, Boyacá y Alcaldía de Bogotá, radicamos ante esta Comisión, los documentos necesarios para que los estudie y emita su concepto del proyecto”.
El 22 de abril inició el debate de cada uno de los componentes del plan y cada uno de los actores, hizo unas ponencias en relación de la conveniencia de la Rape; una vez el Senado dé su aval, en cada una de las corporaciones y/o entes asociados, llámese asambleas departamentales o concejos municipales, se presenta un Proyecto de Ordenanza o de Acuerdo, para que las aprueben y acepten que el territorio se vincule a la Rape. Una vez este proceso de surta, los gobernadores y alcaldes están autorizados por las respectivas instancias legislativas y se firma el acuerdo final de su consolidación. Como principales beneficios, destacó el director Umbarila “la construc-
/ Foto: Congreso de la República
Boyacá busca junto con Tolima, Meta, Cundinamarca y Bogotá, que se apruebe la constitución de la primera región administrativa del país, que están articulando con la integración de los gobiernos departamentales
“En el menor tiempo posible se someterá a consideración de la plenaria de la Comisión, el concepto definitivo para darle vida jurídica y hacer realidad la voluntad de los gobernantes y las comunidades de los territorios respectivos.” Juan Manuel Galán, presidente de la Comisión ción de proyectos comunes y colectivos. Uno de los problemas principales que tiene Boyacá y el país, es la atomización del territorio y la dificultad que existe en generar sinergias territoriales, es decir, la capacidades que tienen los territorios se pueden solucionar de manera más adecuada, si unimos esfuerzos y recursos, incluso para la financiación del orden nacional”. Para el Gobierno nacional no es lo mismo financiar un proyecto vial, que sólo involucra a Boyacá. En cambio sería adecuado hacerlo si incluye a Cundinamarca y Meta a la vez, por ejemplo. Lo que hace la Rape es generar unos horizontes de planificación mucho más amplios y por supuesto, los proyectos que se planteen, serán de mayor envergadura, que permitan mejorar las condiciones de los de-
partamentos de la Rape y de sus habitantes. “Yo pienso que es un buen punto de partida; proyectos como el del ferrocarril lo tenemos botado y subestimado, y podría ser una buena inversión del Gobierno nacional, los regionales y del sector privado. Incluso los proyectos de seguridad alimentaria, la conservación y seguridad de los recursos hídricos, infraestructura vial”, concluyó Umbarila. La relación y el vínculo social, económico y cultural que tienen estas regiones, data de cientos de años y está bajo una figura informal, como se dice coloquialmente un “matrimonio de hecho” y eso ha permitido que ninguno tenga derechos sobre el otro, de proyectos que mejorarían la calidad de vida de todos.
Sesión de la Comisión Durante cerca de cuatro horas, en la Comisión de Ordenamiento Territorial, se debatió sobre la conveniencia de la creación de la Rape, la cual sería la primera región administrativa del país. El objetivo principal de la conformación de estos acuerdos es el de hacer frente a tantas necesidades comunes de las regiones, en un intento por lograr la descentralización político-administrativa.
Impacto de la primera región centro De acuerdo a la información suministrada por la Comisión encargada, “los cinco ejes estratégicos que tiene como punto de partida la Rape son sustentabilidad ecosistémica y manejo de riesgos; infraestructuras de transporte, de logística y de servicios públicos; competitividad y proyección internacional; soberanía y seguridad alimentaria, y gobernanza y buen gobierno. Dentro de dichos ejes existen ya unos proyectos priorizados por las diferentes entidades territoriales, de los que algunos ya han empezado a ejecutarse por una o varias de éstas. El programa de conservación de páramos, que ya está avanzado por parte de Bogotá y algunos municipios de Cundinamarca, se espera se una próximamente Boyacá y Meta.
P5
Inicia nuevo desarrollo vial para las provincias de Márquez y Neira
EL DIARIO
/ Gráfica EL DIARIO
Edición 705
Actualmente están por finiquitarse cuatro procesos licitatorios de construcción, rehabilitación y mejoramiento de corredores viales del departamento
E
l proceso de adjudicación de obras inició el 28 de abril con la asignación de la obra Puente Camacho (sector de Ramiriquí, capital de la provincia Márquez) – Garagoa (capital provincia Neira); posteriormente el 5 de mayo se adjudicarán todas las vías del Sugamuxi, del Lago de Tota y el 9 de mayo, será la de Duitama – Charalá con la vía de Villa de Leyva – Moniquirá – Santa Sofía y finalmente el 14 de mayo se conferirá El Espino – Santander, según explicó el gerente del Contrato Plan, Wilson Sánchez. “En la parte técnica ha estado inmiscuida la Secretaría de Infraestructura y en la parte documental y financiera, la Secretaría de Hacienda y son ellos los que tienen ya los resultados de la evaluación, que serán presentados en las fechas y audiencias de adjudicación”, agregó. Se espera que los contratistas no se demoren más de treinta días, en la legalización del contrato y en tener todo dispuesto para la adjudicación de las obras. Por ello, en junio ya se deben iniciar las obras y los plazos de entrega de estas, es de 21 meses y “esperamos que sin contratiempos, al término de éste, se puedan finalizar las obras”. En la primera audiencia de adjudicación, correspondiente al corredor vial Puente Camacho – Garagoa, se entró a la etapa final de selección del contratista mediante proceso licitatorio. Este trayecto tiene 73.5 Km con una inversión de $85 mil 576 millo-
nes 740 mil, el cual fue creado el 12 de noviembre según aparece en el Sistema Electrónico de Contratación Pública debe ser ejecutado en un plazo de 21 meses a partir del acta de inicio. Adicionalmente tiene un presupuesto de $6 mil millones en interventoría. “Se dieron las respuestas a las observaciones del pliego y los oferentes tuvieron la oportunidad de plantear más inquietudes y proponer otras más, defender su posición y probablemente contrarresponder algunas ofertas y sobre las 4:00 p.m., se suspendió la audiencia, para dar continuidad el 7 de mayo, cuando ya se entregará la adjudicación”, indicó el director del Departamento Administrativo de Planeación, Bernardo Umbarila. Hay tres proponentes que cumplen a cabalidad con las condiciones técnicas, jurídicas y económicas, por lo que alguna de esas podría quedarse con la licitación, de los diez que están habilitados; el consejo del Comité Evaluador, dará a conocer quién se queda finalmente con el proyecto. Sólo se presentó un inconveniente, con respecto a la discusión de la validez de la experiencia de alguno de los corredores viales, que presentó uno de los oferentes y por otra parte, hubo observaciones sobre la discriminación de los aspectos tributarios de las propuestas. Con base en esto, se evaluará y conceptuará cuál es la mejor empresa y la que más le conviene al departamento, ya que incluso algunos oferentes piden que se descalifiquen propuestas, entre otros aspectos.
¿Qué se adjudicará? La licencia LP-GB 017-2013, tiene como propósito mejorar la conexión del centro del departamento con el sur y hacia el Piedemonte Llanero igualmente. Inicia en el punto denominado Puente Camacho, entre los municipios de Boyacá y Ramiriquí, sobre la ruta nacional No. 60 (Transversal de Boyacá), continúa hasta llegar al casco urbano de Jenesano y de allí sigue su recorrido por Tibaná, Chinavita y Garagoa (en el sitio denominado Las Juntas, ubicado sobre la Ruta No. 56, que conduce a los Llanos Orientales). Actualmente, el 80% de la vía se encuentra a nivel de pavimento en mal estado y con un bajo nivel de servicio y el 20 % restante del tramo vial se encuentra en afirmado. Los proponentes que se presentaron para este proceso y están esperando el concepto final, fueron CI GRODCO S en CA Ingenieros Civiles, Consorcio Muisca Garagoa, Consorcio Desarrollo Vial Puente Camacho, Consorcio Vial Boyacá 017, Consorcio Corredores Viales Boyacá, Consorcio AZVI 3A -17, Consorcio Vial Boyacá 2014, Consorcio Libertad 17, Consorcio Vías y Equipos 2016 y Consorcio Tradeco-SPOCC.
EL DIARIO
P6
Edición 705
Nueva mecánica en e “Todos van aprendiendo en el proceso”, le dijo un analista a EL DIARIO a propósito de este inicio de un segundo paro agrario nacional en menos de un año. Sin duda, la estrategia del gobierno de Juan Manuel Santos, entre el paro de agosto de 2013 y el que ha empezado este lunes, ha cambiado sustancialmente
D
el uso inicial de la fuerza policiva con que se empezó a manejar el tema en 2013, cuando fue el director general de la Policía Nacional, Rodolfo Palomino, el principal y primer vocero del Gobierno, sumado a los excesos de la fuerza policial y la conocida declaración del presidente Santos, de que “el tal paro no existe” ahora la estrategia, parece haber cambiado. A partir del anuncio del paro de 2014, no se sabe si por coincidencia o no, se empezó a fortalecer la seguridad en Tunja, una de las ciudades que en 2013 mostró unidad y contunden-
te apoyo tanto rural como urbano, al reclamo del sector agrario. En esta ocasión con la creación de la Policía Metropolitana de Tunja y otras medidas con las que en la capital se va reforzando la seguridad, también se va generando una estrategia silenciosa de control. Ahora, sin la amenaza pública de la fuerza policial como en el anterior paro, pero con un esquema en el que sí hay cambios evidentes. El analista consultado por EL DIARIO, asegura que en este sentido la promesa que sí cumplirá Santos, es la que hizo en el paro de agosto pasado: “si no se levantaba el paro, enviaban 50 hombres a las carreteras.”
Del Esmad a los diálogos’ por sectores El pasado movimiento agrario estuvo marcado por los excesos de la fuerza pública contra los campesinos, con intimidaciones y graves violaciones de derechos humanos, que causaron críticas al Gobierno (hoy no se conocen resultados sobre investigaciones o sanciones al interior de la Policía) y una falta de liderazgo de los ministros de Agricultura, en su momento, Francisco Estupiñan, y del Interior, Fernando Carrillo, que sí tuvo efectos políticos con la salida del primero de la cartera y con el relevo del segundo. Frente a esta crisis, fue finalmente Aurelio Iragorri el que tomó el lideraz-
go de las conversaciones, en calidad de secretario General de la Presidencia. Hoy como ministro del Interior, Iragorri sigue en las conversaciones pero su participación ha sido cedida al actual ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde. Una de las posibilidades es que se deba a la constante confrontación entre el ministro del Interior y Cesar Pachón, líder de Dignidades Agropecuarias; mientras Iragorri ha acusado permanentemente a los dirigentes campesinos de tener intereses particulares, estos lo acusan de tratar de deslegitimarlos.
La estrategia de Santos se llama Lizarralde En este paro, la ficha que ha puesto el presidente Santos a jugar, es el ministro de Agricultura. Como se ha observado hasta el momento, inicialmente no salió el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, a acusar a los campesinos; es un recurso con el ya empiezan a jugar, tanto Pinzón, como el ministro del Interior, Aurelio Iragorri.
Comunicar por todos los medios lo que el Gobierno ha considerado avance en el sector agrario, es el enfoque de estos días. Todas las cuentas del Gobierno, los programas institucionales, videos, entrevistas, y en general las agendas ministeriales, están relacionadas de una u otra manera con temas del sector agrario.
Con la campaña electoral encima, el Gobierno del presidente Santos busca establecer un diálogo con los foto, de izquierda a derecha: ministro de Agricultura, Ruben Lizarralde; Cesar Pachón y Florentino Borda. de agosto de 2013, que se espera no se presente en las movilizaciones de este año
El viernes 25 de abril, en un intento de evitar el paro, Lizarralde dialogó con Pachón por espacio de cinco horas, a nivel nacional, desde la emisora del departamento y durante el día, el funcionario estuvo hablando con diferentes líderes, contando, comunicando, hablando de logros. Diálogo es la palabra clave con la que en este nuevo pulso, entre Gobierno y sector agricultor, Santos se juega esta nueva estrategia de acuerdo con diferentes sectores que se suman al paro. El cuidado y mesura de los mensajes se han dado con el cuidado de un paso en falso y se puede afectar la reelección del presidente, que a propósito el 28 de abril lanzó su plan de gobierno 2014-2018.
Divide y reinarán, una estrategia efectiva La dosis necesaria para aumentar la tensión del paro a favor del Gobierno, es también por cuenta de otros mensajes no menos importantes: de una parte el llamado al diálogo pero por sectores para evitar unificación entre cafeteros, agricultores, lecheros, y otros, lo que se podría salir de las manos. Un segundo mensaje es del cuestionamiento a liderazgos como los de Cesar Pachón y la promoción de mensajes de división dentro de grupos de campesinos y otros sectores, que aseguran están interesados en el paro por un interés político. Aún como en 2013, se siguen impulsando mensajes con que se espera que la opinión pública relacione el paro con infiltrados o con actos vandálicos; en el caso de Boyacá, esta estrategia no ha sido del todo efectiva; ha funcionado más como un eco nacional aumentado por medios de comunicación nacional.
Un paro que no es sólo de Boyacá En redes sociales y en general en la opinión pública, se tiene el concepto que la movilización de este paro fue gestada netamente por Cesar Pachón, pero lo cierto es que son varias regiones las que se articularon a través de Dignidad Agropecuaria, para unirse al nuevo paro que involucra a diferentes sectores al agropecuario, como por ejemplo el siderúrgico y ambiental, en el caso de Boyacá. EL DIARIO dialogó con los líderes de Tolima, Quindío y Nariño, sobre las razones y la manera en que protestarán desde el 28 de abril.
P7
Edición 705
EL DIARIO
el paro agrario 2014 En muchas regiones se habla que es un paro político, incluso en el Tolima, pero para el líder del movimiento, este es un paro agropecuario y tiene efectos políticos y si el Gobierno quiere aprovechar, que cumpla con los acuerdos y ganará votos para la reelección; pero si no lo hace, va a perder puntos y mucha gente no apoyará la campaña de Juan Manuel Santos.
Con los cafeteros el Gobierno sigue incumpliendo / Foto: Archivo EL DIARIO
s sectores en paro, para evitar que su reelección se vea afectada. En la . A la derecha de la imagen, la represión del Esmad en el paro agrario
Un problema de la patria es la conciencia del Tolima Todo en este momento es una expectativa grande y los movimientos de Dignidad Cafetera y Agropecuaria en el Tolima, están esperando que salgan los productores a respaldar la propuesta que ellos están haciendo en torno a que el Gobierno no siga engañando al país y cumpla con los acuerdos que se firmaron el año pasado, producto de las movilizaciones adelantadas en febrero y agosto de 2013. “Lo que el Gobierno viene asumiendo por política, es el abandono y la falta de oportunidades en el campo, por lo que sectores como el panelero, del cacao, arroceros, fruticultores, aguacateros, maiceros y lecheros, se unirán acá en el Tolima al paro nacional, para reclamar lo que el Gobierno no hace de manera directa, sino a través de las protestas es el único camino que le queda al pueblo colombiano, para reclamar políticas de impacto que apoyen al campo”, dijo a EL DIARIO, el líder de Dignidad Cafetera y Agropecuaria en Tolima, Freddy Mosquera Yepes. En este departamento, como lo expresó el líder Mosquera, hay inconvenientes en cuanto a la movilización, ya que la base del sector agropecuario de esta región son los cafeteros y en esta época, tienen una recolección de café importante, lo que imposibilita de alguna manera que todo el campo se movilice. En cuanto a las solicitudes que se están realizando al Gobierno, el líder agropecuario y cafetero fue enérgico al decir que “de todos los puntos, sólo le estamos pidiendo el alivio de la deuda; tal vez otro punto que queremos solicitar es la rebaja en los insumos y eliminar la intermediación en la comercialización de estos, y si el Gobierno nos plantea algo concreto con fechas que cumplirá, inmediatamente nosotros decimos que la movilización se cancela”.
A pesar de que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anunció que a los cafeteros sí se les ha cumplido, estos aseguran que no es así. En Neiva y Pereira, en 2013, se firmó un acuerdo con los cafeteros, en el cual había temas centrales que codeaban con todo el sector agropecuario, incluso los de clima frío y de Boyacá, Nariño, Cundinamarca y otros sectores. Precisamente esta movilización la realizan para que el Gobierno de una vez cumpla lo que prometió en ese entonces. “Cesar Pachón en Boyacá hace lo suyo y en el Quindío nosotros reclamamos lo nuestro, Oscar Gutiérrez en Manizales, Orlando Beltrán en el Huila y así también en Caldas y en todas las partes del país”, dijo a EL DIARIO, el líder de Dignidad Cafetera en Quindío, Carlos López. Manifestó que cuando haya que negociar con el Gobierno, lo harán, hasta que cumpla lo pactado y que éste no haga anuncios mediáticos que desdibujan la imagen del movimiento, diciendo que ha cumplido cuando no lo ha hecho y eso se refleja en que hoy el sector está peor que nunca, en abandono total como lo reconocen los organismos internacionales, donde la desigualdad en el campo en comparación con la ciudad, es de más del 50 % a nivel de dignidad y de servicios básicos a los que el campesino tiene derecho. Dignidad Cafetera en estos momentos está exigiéndole al Gobierno nacional que cumpla los once puntos firmados en Pereira y Neiva, donde se comprometió a frenar las importaciones de café, a moderar las licencias ambientales en el Paisaje Cultural Cafetero o de producción de café, rebaja del 30 % de los insumos que nunca se dio, condonación de deudas a todos los cafeteros y no cumplió de la manera pertinente; además está dejando por fuera a los campesinos que hicieron arreglos con otros bancos, para que no les dañaran el historial en DataCrédito. El Gobierno se comprometió a reformular la Federación Nacional de Cafeteros, tampoco lo hizo; también dijo que asumiría el control del contrabando de una manera que no perjudique tanto a los productores nacionales.
“Son once acuerdos de los cuales cumplió a medias el pago del PIC y lo digo porque le pagaron a 177 mil cafeteros, dejando por fuera (según datos de la misma Federación) a 135 mil cafeteros al día de hoy, el pago fue de 2012 y 2013 que ya estaba autorizado y en el 2014 no le han pagado a nadie. Sólo se ha pagado el 15 % que corresponde a lo que se le debía a las cooperativas, favoreciendo así, una posición dominante de estas”, denunció López a EL DIARIO. Aparte de agricultores, están integrándose estudiantes, mineros, silvicultores, plataneros, cultivadores de lulo, vendedores ambulantes y otros. “Este paro no es regional, sino nacional, para que el Gobierno cumpla. Todo el sector agropecuario se siente golpeado y por eso se está volcando a la movilización, por cuanto ven que tarde que temprano, deberá resolver esa problemática, porque la política nacional ha llevado a que estemos en crisis y sólo estamos pidiendo que podamos ser sostenibles con nuestra actividad”, agregó el líder cafetero.
Pacíficamente el sur del país también se une “Hemos programado realizar una marcha en Pasto, con las delegaciones de Dignidad Agropecuaria de 22 municipios del departamento. El motivo es el incumplimiento del Gobierno nacional y con esto vamos a pedir que se cumpla con el acta firmada en Tunja”, enfatizó a EL DIARIO, el líder de Dignidad Agropecuaria en Nariño, Jairo Chamorro. Según relató, el Gobierno dice que ha cumplido, pero que cuando se habla con los productores, todos se dan cuenta que no existe el primer beneficiado por la condonación de deudas. De igual manera, no aparece en las cuentas de los productores, la rebaja del precio de los insumos agropecuarios; “cuando firmamos el acta, se había estipulado que se iban a frena las importaciones de algunos productos agropecuarios desde Can y Mercosur, pero lo único que hace el decreto que sacó el Gobierno, ha sido mantener los actuales niveles de importación”, explicó Chamorro en diálogo con EL DIARIO. Revisando otro punto del acta, encontraron que el Gobierno iba a excluir de la firma de cualquier otro Tratado de Libre Comercio (TLC) y en la Alianza del Pacífico, por ejemplo, lo que hace es “entregarnos de una manera abierta a los mercados internacionales, porque nos quita toda posibilidad de protección comercial, por lo que el decreto que firmó el presidente Santos, fue borrado de un solo plumazo, cuando acordó el TLC de dicha alianza de países”, aseguró el líder de Nariño. Estas razones son las que los han motivado a todos los productores a unirse a la gran jornada de movilización. En Nariño, también se unirá el sector minero, pidiéndole al Gobierno que derogue las resoluciones que los están afectando en estos momentos, en especial a los pequeños y medianos mineros.
EL DIARIO
P8
Edición 705
El precio que nadie pa
Una pieza, cuyo costo de elaboración pagado a razón de un jornal sobre el salario mínimo, valdr
E
s la realidad, por las artesanías hay una franja de valor que nadie paga, lo cual resulta aún más injusto y lesivo para quienes se dedican a esta noble labor, tal como sucede en el municipio de Guacamayas, población de la provincia de Gutiérrez, afamada a nivel nacional por la excelencia de sus artesanías hechas en espartos del páramo y fique de sus laderas. Cualquiera que se encuentre con una muestra de este delicado trabajo artesanal, pensaría que quienes se dedican a esta tarea deben recibir una remuneración acorde con el trabajo, la creatividad y el talento puestos en cada pieza. Pero no. La realidad es completamente distinta, lo cual confirmaría, de paso, algo que muchos han observado y criticado cuando sostienen que la artesanía está lejos de ser una alternativa económica y de desarrollo. Cuando los gobiernos, especialmente los regionales y locales, insisten en que el impulso a la manufactura de artesanías es solución económica para lograr empleo estable y bien remunerado, la realidad demuestra hechos a veces completamente contrarios: las artesanías no pasan de ser manifestaciones del folclor, de algún aspecto interesante de las habilidades de ciertos núcleos comunitarios, o ser la
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
ocupación de grupos que van al borde de la informalidad y la supervivencia. De ahí a una actividad sostenida y rentable para quienes la ejerzan, hay todavía mucha dis-
tancia, o a lo mejor siempre habrá. Como sea, la realidad es que hoy ser artesano no pinta como la solución que muchos han promocionado y pensado que es efectiva.
Lo que no se paga, lo pierde el artesano En el costo total de la elaboración de una pieza hay un costo muy alto que por ahora nadie paga, que es el que debería llegar al artesano, pero que el mercado parece no querer recuperar. El asunto es sencillo. Sumando los costos de producción de una artesanía, empezando por el valor pagado al artesano, el costo de intermediación que, para el caso de Guacamayas es el del comercializador local y las utilidades del vendedor al consumidor final, el precio final no remunera al artesano; baste con un ejemplo, un florero de alrededor de un metro de alto es pagado por la Asociación de Artesano del lugar o por otro de los comercializadores locales, en unos $230 mil. Ese objeto es vendido a alguna tienda especializada en Bogotá, entre $280 mil y 300 mil y allí puede ser vendido entre $500 mil y 600 mil al consumidor final.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
Una muestra de las artesanías de Guacamayas
De entrada, la diferencia entre el precio pagado al artesano y la venta final supera el 100 %. Pero este no es el problema de fondo. El asunto es que para elaborar esta artesanía, su autor ha tenido que trabajar un promedio de 30 días a razón de diez horas diarias, según el testi-
monio de los mismos artesanos, de modo que si se pagara el jornal equivalente sobre el salario mínimo, con una jornada de ocho horas, el artesano debería estar recibiendo mucho más de un millón de pesos. Así que en la cadena se está perdiendo una suma muy importante, la cual nadie defiende porque lo que sacrifica es la remuneración del trabajo que, dada la condición del trabajador, nadie quiere reclamar. Y lo peor de esta historia es que el “beneficiario” del valor no pagado por la artesanía, resulta ser un consumidor que puede tener todos los problemas, menos el de la capacidad de pago, ya que pertenece a la franja de ingresos medios altos y altos, por lo que la injusticia resulta mayor: que un consumidor que puede pagar lo que le cobren, se quede con el valor que debiera recibir el más necesitado, el artesano y su familia. Así que queda planteado el problema: si el trabajo del artesano no es dignamente remunerado, resulta deshonesto que el Gobierno promocione la artesanía como posibilidad de oportunidades para sus hacedores.
P9
Edición 705
EL DIARIO
aga por las artesanías
ría más de $1 millón, es vendida al consumidor final por unos $600 mil o menos
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El espejismo de la artesanía Toda la familia, todo el tiempo, para ganar menos de un millón EL DIARIO visitó a don Publio Gómez, en su casa de las afueras de Guacamayas, uno de los artesanos más reconocidos de la localidad, por la pulcritud, cuidado y elegancia de las obras que a diario elaboran sus manos y las de su esposa, Teresa Silva y sus cinco hijos; artesanías elaboradas con el fique que se desfibra en las veredas cercanas y la paja traída del páramo, desde las laderas de la Sierra Nevada El Cocuy. En su modesta pero ordenada casa, Gómez dedica la mayor parte de su tiempo al trabajo artesanal, ya que las labores del campo las abandonó el día que se puso a hacer cuentas y se convenció que sembrar era el peor negocio. Claro que de los cinco hijos, en la casa ya no quedan sino dos: Julio Fernando y Deisy Carolina. Los otros tres fueron para Bogotá. Las artesanías de Guacamayas están entre las más bellas y famosas elaboradas en Boyacá, que se vuelven tan exclusivas en las mejores tiendas de Colombia, por lo que sería lógico pensar que esa actividad tan delicada y exquisita, le ofrece a sus hacedores la oportunidad de obtener ingresos suficientes para una vida digna y sosegada. Por eso fue la primera pregunta que le hizo EL DIARIO a don Publio: El Diario: ¿Cómo le va con su trabajo? Pulido Gómez: Me va bien en este trabajo. De ahí saca uno el sustento para la familia, mi familia es mi esposa y mis cinco hijos: tres hombres y dos niñas, y a base de esto, a mis hijos les he podido dar el bachillerato. Falta la última, el resto ya son bachilleres. E. D: Y, ¿dónde están los muchachos?
P. G: Aquí están. El joven que estaba ahí (Julio Fernando, quien ni quiso opinar ni estar en la foto), la niña que está estudiando; los otros tres están en Bogotá, están trabajando, tal vez piensan como quedarse por allá. Uno de ellos tiene que definir la situación militar, quiere prestar servicio en la capital. E. D: ¿Cómo es un día de la familia? P. G: Para nosotros los artesanos un día es supremamente largo. Para poder subsistir tengo que trabajar entre 15 y 18 horas diarias, mi esposa lo mismo, incluidos los oficios de la casa; los muchachos, si están aquí, trabajan 10 o 12 horas. E. D: ¿En plata, cuánto producen en un mes? P. G: La casa es el taller, entonces no se hacen cuentas de arriendos. Es que uno no ha hecho cálculos, pero en un día se puede estar sacando entre $30 y 50 mil, pero trabajando todos. En el mes, entre $700 mil y un millón, trabajando a todo momento, sin sacar tiempo para la parcela. E. D: ¿La comercialización cómo les parece, es correcta, los apoyan? P. G: Por primera medida está la asociación, yo le vendo ahí, pertenezco a la asociación; pero también están otros comercializadores, donde está la señora Omaira, está don Francisco, está don Víctor Gómez, a quienes también a veces nosotros les vendemos. Estos son los comercializadores que llevan a otras partes y garantizan que el negocio continúe. E. D: Pero, ¿se sienten bien o regularmente remunerados? P. G: La artesanía sí puede ser una alternativa para una familia; de hecho lo es aquí en Guacamayas.
E. D: Insisto, ¿se puede vivir de la artesanía? P. G: Casi no. Uno es tan conformista. Para uno vivir dignamente tendría uno que ganar mucho más. E. D: ¿Cuántas familias viven de esto? P. G: Pues más o menos, aquí en Guacamayas, viven como unas trescientas familias de la artesanía y otra parte de la agricultura. E. D: ¿Qué opina doña Teresa? (la esposa de Publio) Teresa Silva: A mí sí me deja contenta porque es de lo único de lo que uno depende para comprar lo que uno necesita; aquí no hay otro trabajo. Pues podía ser mejor, de todas maneras, que le pagaran a uno un poco más y que las ganancias no se quedaran en otras manos, entre los comercializadores. E. D: Tres hijos ya se han ido, ¿usted, Teresa, qué opina de los resultado con ellos? T. S: Pues bien, sí señor. Ellos se han ido para tener un futuro mejor. E. D: ¿Se ha ganado algún premio por su trabajo? (a Publio) P. G: Sí señor. Aquí cuando he concursado, he ganado por las mejores artesanías los primeros puestos. Son premios pequeños, una licuadora, una estufa, cosas necesarias para uno. E.D: Y de la parcela, entonces, nada… P. G: Sembrar no sirve, sembrar no está dando. Yo a la parcela le tengo árboles frutales, pero están chiquitos. Sembrar otras cosas, no. A veces se siembra el maíz y el trigo pero eso tampoco da.
EL DIARIO
P 10
Edición 705
Estrategias del Gobierno para productividad de agricultores
E
l actual Gobierno colombiano, liderado por Juan Manuel Santos, busca al parecer, vincular de manera efectiva y productiva al campo con las grandes empresas del país. Todo esto lo ha enmarcado dentro de la estrategia de Compre Colombiano, un proyecto del Ministerio de Comercio y Propaís, llevando a las principales ciudades una rueda de negocios, para que dentro de esta, surjan alianzas entre el agro y el sector privado de inversión, para que haya oportunidades de mercadear productos de los empresarios de este sector. Cerca de 12 empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa, de Chiquinquirá, Paipa, San Miguel de Sema, Pesca, Duitama, Moniquirá, Oicatá, Soracá, Sogamoso, Tibasosa, Villa de Leyva, entre otros, llegaron al Centro de Convenciones de Tunja para tratar de concertar una oportunidad de negocio con las empresas de grandes superficies del país y aquellas que manejan líneas de alimentos procesados y frutas y verduras. Con entidades del gobierno departamental involucradas en este proceso, se espera el respaldo para que aquellos que no logren vender su producto, al menos cuenten con una alternativa que brinde la Gobernación de Boyacá. En el desarrollo de esta feria de exhibición empresarial y de rueda de negocios, estuvieron participando 25 empresarios de la población vulnerable.
/ Foto: EL DIARIO
Más de 120 agroempresarios boyacenses de distintos municipios de Boyacá, acudieron a la rueda de negocios convocada por Propaís
Antecedentes de la rueda de negocios en Boyacá
2011
2012
2013
Compradores: 10
Compradores: 31
Compradores: 9
• Desde 2011 el programa ha llegado al departamento.
Mipyme vendedoras: 43
Mipyme vendedoras: 176
Mipyme vendedoras: 50
• Ha estado en Duitama (2011), Sogamoso (2012) y Tunja (2013 y 2014)
Citas realizadas: 94
Citas realizadas: 635
Citas realizadas: 67
• Se ha realizado una rueda de negocios (Duitama), una macrorrueda (Sogamoso) y dos ruedas de negocios campesina (2013 y 2014)
Expectativas de negocios: $4 mil 450 millones 300 mil
Expectativa de negocios: $2 mil 305 millones 235 mil
Expectativa de negocios: $9 mil 246 millones 400 mil Datos de Compre Colombiano
¿Cuáles son los negocios que se han concretado? La gerente de ProPaís, María Lucía Castrillón, explicó que esta rueda empezó como Rueda de Negocios Campesina y surgió de un piloto que se adelantó en octubre del año pasado en Tunja, con la que se buscaba apoyar el sector agroindustrial y el campesinado de la región. Ahora, según la funcionaria, congrega además de los campesinos, a otros sectores de Boyacá. Lo que hace ProPaís es generar una plataforma para que se unan la oferta y la demanda, en la que están presentes 19 compradores de distintas tipos de empresa y de diferentes partes de Colombia, a ver los productos de la región. Habrá quienes finalmente hayan establecidos negocios con estas, como habrá otras que sabrán qué les faltó para que no lograran hacer efectivo su contacto y así puedan mejorar para la siguiente rueda de negocios.
El proceso estuvo acompañado con un formato de formalización, para que entiendan cómo se formaliza la empresa y cuáles son las ventajas de hacerlo. Por su parte, la viceministra de Desarrollo Empresarial, Maria del Mar Palau, indicó que “en esta ocasión ya creció el programa y ahora se tienen muchos más compradores. Con esto, se pueden dar cuenta de las otras alternativas de comercialización que hay, distintas a las tradicionales” En esta dinámica de ruedas de negocios, se buscan utilizar instrumentos de tipo de desarro-
llo empresarial, para fortalecer el ejercicio con las familias campesinas, sobre todo cuando hay ejercicios cooperativos que están funcionando, por ejemplo para procesar papa tradicional y transformarla en refrita y congelada; otro de estos es Cobilac, que está ubicada en Ventaquemada, que ya están buscando alternativas de tecnificación y manejo de cadena de fríos. Entre tanto, en el piloto de octubre se tenían expectativas por más de $5 mil millones, los cuales se esperaban superar con la rueda de negocios adelantada en Tunja, en por lo menos un 20 %.
Nueva propuesta de red: solución temporal a crisis de la salud
A
La ayuda a las provincias
sí lo hizo conocer el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, al hacer público el retiro del proyecto de red de hospitales presentado en octubre de 2013 ante el Ministerio de Salud y enviar un nuevo documento que contenga una nueva propuesta.
En reunión privada con los alcaldes de los municipios de la provincia de Lengupá y los gerentes de las E.S.E, el gobernador precisó que la Administración departamental los acompañará, por provincias, en la negociación del precio que las Eps les pagan y en el cobro de la cartera. “Si es preciso vamos a acudir a la justicia ordinaria para que las E.S.E reciban lo que les corresponde”.
Para llegar a un acuerdo departamental sobre ello, el gobernador Granados se reunirá entre el 16 al 18 de mayo en Paipa, con los gerentes de las E.S.E que están en riesgo financiero alto y medio, y con los alcaldes de los municipios a los cuales están adscritas estas entidades de salud. En dicho encuentro se planteará la nueva propuesta de red que será puesta a consideración del Ministerio; para esto, se valorará la dinámica de ingresos y egresos de cada entidad, sus niveles de cobertura, la calidad del servicio que se ofrece a los pacientes, las demandas existentes, el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que las Eps pagan a las entidades municipales, por la atención de sus usuarios y su viabilidad en el tiempo. “Este análisis detallado nos permitirá determinar fortalezas y debilidades y diseñar estrategias para superar los problemas existentes, todo dentro de la meta que es plantear una nueva propuesta de red al Ministerio el 26 de mayo”, puntualizó Granados.
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
El gobernador de Boyacá espera presentar una propuesta viable, que de solución al sector salud
Una de las posibles soluciones para las dificultades financieras de algunas E.S.E, es que su administración sea asumida por el hospital de segundo nivel más cercano, situación que no afectará la atención a los pacientes en los municipios. “Los servicios de primer nivel se mantendrán sin alteración con la disponibilidad permanente de médico, odontólogo, enfermera, auxiliar de enfermería, conductor de ambulancia y toma de muestras”, concluyó el gobernador de Boyacá.
P 11
Opinión
Cartas del Lector
C
¿Resurrección de Petro?
no reclamamos ni nuestros propios derechos. Eso sí, de los errores hay que aprender y no se pueden cometer las mismas fallas, No se puede ceder hasta que no se plasmen totalmente las soluciones de corto mediano y largo plazo, como una exigencia, no como suplicando favor. No se puede negociar por sectores porque los productores somos todos y mucho menos se debe permitir la intromisión de politiqueros oportunistas dentro del movimiento. El clamor es general y la solidaridad del pueblo colombiano está manifiesta, sólo que no podemos volver a hacer el ridículo, no se negociará por migajas, en este momento histórico, la tarea es consolidar un movimiento nacional por el agro colombiano y todos los sectores productivos relacionados, sin temores, sin prevenciones, sin intimidaciones, sin amenazas, sino con todo el entusiasmo, valor y gallardía, pues no hay nada más legítimo que reclamar el derecho al trabajo, al respeto y a la autonomía, para garantizar la seguridad alimentaria de nuestras familias. La violencia la generará el Gobierno con su represión y será el único culpable de lo malo que pueda ocurrir, porque todos somos hombres de paz. Además somos más de once millones de agricultores que no nos vieron en el pasado paro agrario, el presidente Santos no nos creyó y ahora tampoco le creemos a él. De arrancar la nueva y justificada protesta, esperamos todo el apoyo y solidaridad del pueblo colombiano, porque el agro es para todos y esperamos que alguien note nuestra presencia y reconozcan que cuando falta la comida y el trabajo de la gente noble del campo, la economía del país se frena, las ciudades también se paralizan y las soluciones deben ser estructurales, serias, de base y no de engaños recurrentes.?
Por: Juanfe
EL DIARIO
Vendo lote de 500 pares de botas y botines para dama en cuero. cel 3214373971
El nuevo paro agrario: una necesidad nacional
onocidos los incumplimientos del Gobierno para con los agricultores colombianos, la dilación de las soluciones propuestas, los intereses particulares y la falta de seriedad en las negociaciones, se hace más urgente y necesario, reactivar el paro agrario nacional, cómo única alternativa de ser escuchados, ante la grave situación del agro que todos conocemos, pero vemos que no hay consenso, ni compromiso político para plantear las soluciones viables de base en concertación con los afectados. Los problemas generales como tenencia de la tierra, asistencia técnica, financiación, infraestructura, riego, costos de producción, contrabando, riesgos climáticos, mano de obra, productividad, tasa de cambio, inseguridad, participación, visión y comunicación, educación, salud, medio ambiente, mercadeo, irrespeto a los productores nacionales, TLC mal negociados, politiquería y corrupción, siguen vigentes y no se pueden resolver con decretos improvisados, con un nuevo Viceministerio, con apoyos apaga-incendios para algunos sectores, pacto agrario sin vinculación de los agricultores, temporales arreglos de cartera, congelación de cobros coactivos y supuestos avances en las mesas de negociación, Se desbordó la copa y es preciso luchar por una verdadera política integral de Estado, para la reactivación y sostenibilidad del desarrollo rural. Con las Farc, el Gobierno lleva más de 17 meses negociando y aceptando condicionamientos, pero a la gente de bien, que trabaja en paz, con sacrificio, honestidad y dedicación, que no es una carga para el Estado, que genera empleo, que hace patria produciendo la comida, no se le escucha porque somos considerados personas de menor categoría y además somos tan nobles y resignados, que
Edición 705
Darío Álvarez Morantes
Ofertas de Empleo Vendedor: Grupo empresarial de alimentos, requiere en Duitama, personal Tecnólogo y/o profesional en carreras administrativas y/o comerciales. Experiencia de dos años en áreas comerciales preferiblemente de consumo masivo y/o canal tradicional. Competencias: negociación, resolución de problemas, comunicación efectiva, orientación al logro, trabajo en equipo, pasión y servicio al cliente. La misión del cargo es ejecutar la estrategia comercial en el segmento y región asignados, cumplir el presupuesto e indicadores de gestión de su zona y gestión del punto de venta. Contacto: seroboyaca@hotmail.es Ingeniero catastral: En Belencito compañía busca para su equipo de trabajo, ingeniero catastral con experiencia mínima de dos años en manejo de información jurídicocatastral, manejo de Arcgis y sistemas, manejo de bases de datos , GPS, y cartografía digital. Contacto: vacantes.boyaca@grupofesa.co Relacionista comercial: Compañía de seguros requiero técnicos o tecnólogos en ventas o mercadeo, experiencia en lo posible en tema de los seguros o por lo menos en ventas intangibles, TAT, productos masivos y en captación de clientes y consecución de metas comerciales. Debe tener excelente presentación personal y agresividad comercial, para trabajar en Tunja. Contacto: reclutamiento.empresas@hotmail.com Asesor comercial: Empresa de telefonía móvil solicita personal para laborar como asesores comerciales en diferentes puntos de venta en Chiquinquirá. Edad: entre 20 y 30 años. Bachilleres, mínimo seis meses de experiencia en ventas y atención al cliente. Disponibilidad para trabajar de domingo a domingo con día compensatorio. Excelente presentación personal, fluidez verbal, alta capacidad para abordar clientes, buenas relaciones interpersonales y actitud de servicio. Papeles al día, hombres con libreta militar. No deben estar estudiando. Contacto: mariofguerrac@gmail.com Director sucursal: Puerto Boyacá, empresa de servicios de aseo requiere profesional o en ingeniería sanitaria, industrial o ambiental, administrador de empresas o economista, indispensable perfil comercial, con el propósito de hacer rentable una operación se servicio de transporte. Experiencia mínima de dos años liderando personas en su equipo de trabajo involucrados en áreas, administrativas, operativas y comerciales. Dirigiendo y coordinando la operación y rutas de servicio. Implementando estrategias de ventas, mercadeo, posicionamiento en el mercado. Contacto: yarycespedes@gmail.com Operario: Se necesita personal con un año de experiencia certificada para trabajar en Garagoa, en manejo de mezclas y los conocimientos adquiridos en el proceso del trabajo. Preferiblemente bachiller, cuyo objetivo principal será preparar las mezclas de concreto y mortero de acuerdo a las solicitudes del cliente y estándares de calidad para entregar el producto con las condiciones pactadas, que sea capaz de tomar decisiones respecto a suspender proceso de cargue, por características, condiciones de la mezcla y suspender proceso de cargue, por deficiencias en la planta. Contacto: genteoportunaboyaca@gmail.com Cheff: Se requiere cheff para trabajar en Santa María, con experiencia en servicios de alimentación hotelera, manejo de BPM, manejo de costos, manejo de personal, eventos. Preferiblemente radicado en Boyacá o con disponibilidad de radicarse. Contacto: rhumanos@servihoteles.com.co
* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com
EL DIARIO
Edición 705
P 12
Opinión
Editorial
L
as dificultades de la economía boyacense lo único que indican es mayor crisis. No hay que hacer muchos esfuerzos para detectarlo y comprobarlo a la vuelta de la esquina. Los tres pilares de la economía del departamento pasan por serios aprietos, por tanto, la mayoría de la población está en problemas. En este escenario el campo es el más golpeado y como la población boyacense es campesina en casi el 50%, entonces el carácter de la crisis es peor para la totalidad del departamento; la economía agrícola se ha venido deteriorando de manera constante en los últimos 25 años, sin que se haya logrado ofrecer una alternativa válida. Han sido cinco lustros de empobrecimiento sin remedio. Empezando con la desaparición del cultivo de cereales, lo cual ocurrió en el transcurso de la última década del siglo pasado, los esfuerzos por reemplazar estos cultivos por otras actividades, fue un fracaso, incluida la potrerización que no produjo ni leche ni carne. Enseguida, el cultivo de papa entró en la crisis que es peor todos los años; las promesas de las uchuvas, de las heliconias, las pitahayas, de los caducifolios, no han pasado de la mera ilusión. En 25 años nadie ha querido sentarse a pensar sobre cómo arreglar de verdad el problema y establecer una nueva relación en la ocupación y uso del territorio en un modelo,que debe estar más allá de la ya inviable economía campesina. El sector minero no está en mejores condiciones, en estos momentos los carboneros atraviesan las dificul-
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
N
o nos parece extraño que Santiago y Juan hubieran resultado con aspiraciones de poder y por ende de figuración. Jesús hablaba de un reino y también de una gloria. Los discípulos, por su parte, se consideraban, como llamados a ocupar unos primeros puestos en ese atractivo poder que de algún modo, se imaginaban al lado de su Maestro. El hecho de verse conformando el grupo de allegados al Mesías, los hacía sentirse como con derecho a llegar a figurar en primeros planos, en aquel reino y gloria contemplados por Jesús. Santiago y Juan, acabaron por adelantárseles a sus compañeros en sus aspiraciones por los primeros puestos. Las exigencias de aquellos dos discípulos, planteadas al Maestro, es cierto, incomodó a lo restante del grupo. Tanto, que fueron reprendidos al interior del núcleo, pero reprendidos no porque se entendiera lo trascendente del reino y de la gloria, sino por los miramientos todavía de vanidad humana con aquello del poder y la figuración.
¿Boyacá, territorio sin esperanza? tades propias de la falta de mercado y los bajos precios tanto para los carbones térmicos, cuyo único gran consumidor es el sector termoeléctrico a carbón, como para los carbones siderúrgicos que han venido perdiendo espacio en el mercado internacional, sobre el cual tantas esperanzas se pusieron en la década pasada. Atrás quedó la ilusión que en su momento vendió el gobierno de turno ,cuando animaba a los boyacenses diciéndoles que sus carbones “los necesitaba el mundo”. Para el carbón, si se lo quiere exportar, no hay ferrocarril del Carare, no hay Río Magdalena habilitado, y ni siquiera carreteras mínimas para volúmenes más modestos; tampoco se creó una demanda adicional como hubiera podido ser la construcción de nuevas plantas de generación térmica que permitieran la venta del carbón convertido en energía. Sin embargo, todas estas noticias negativas, pueden tener una cara positiva: que la presión ambiental baja debido al desestímulo de la minería, especialmente en zonas de páramo. Eneste escenario, el sector primario de la economía para el departamento,presenta realidades poco halagüeñas, sin agricultura y sin minería, la mitad de los boyacenses ven limitado su espacio real de trabajo y la obtención de ingresos, siquiera para la supervivencia. En el siguiente nivel,tampoco el asunto pinta bien; la amenaza ahora es para la producción de acero, a partir de la chatarra y del arrabio, este último aprovechando que en un área muy pequeña estén los principales
elementos que son necesarios para su obtención, como son la caliza, el carbón coque y el mineral de hierro. Boyacá produce el 70% del acero nacional y por cuenta de las decisiones del Gobierno central, las plantas instaladas en el territorio, que suman unos cinco mil empleos directos y otros 40 mil indirectos, tendrían que cerrar, resultando que más del millón de toneladas que se producen, sean reemplazadas por las importaciones, y los puestos de trabajo actuales se reduzcan a unos cientos. Y todo esto no es mera especulación para alarmar desprevenidos; es que la realidad la muestran las estadísticas. Resulta que Boyacá ya no parece ser “tierra grata para construir perpetua casa”,como escribió don Juan de Castellanos hace más de cuatro siglos. Hoy la gente quiere irse de este territorio,la gran mayoría de los municipios ven decrecer su población, incluso una ciudad como Sogamoso, según el Dane, que en 2005 tenía una población de 117 mil habitantes, en el 2020, se reducirá a 113 mil. Entonces, ante el inmenso malestar social que se refleja en la agudización del conflicto larvado de todos los días en las calles, con el aumento del atraco callejero, de los niveles de agresividad, del consumo de drogas y alcohol, con la pobreza que no cede y la desesperanza de la población joven, no queda nada distinto a la movilización general.
Reto del Cristo es crear poder desde marcha al lado de los desprotegidos a la vida y perspectiva de su pueblo, que es el gran instrumento humano que toma el Mesías, para crear signos de vida y esperanza. Es desde el contacto con los humildes, con los desprotegidos, que Jesús emprende la gran prueba de vida, el gran ofrecimiento de su quehacer histórico a su Padre Celestial. Jesús en el Evangelio establece la gran diferencia entre poderes establecidos en esto de manejos de pueblos y naciones, en esto de amos y prepotencias, de explotaciones y de dominios y lo que significa la construcción del Reino de Dios, desde el marco histórico; haciendo del servicio al prójimo, cualquiera que sea, el gran principio de vida. Llega a afirmar que sólo se es importante, en la medida en que se manifieste capacidad de entrega o de servicio. Ahí tenemos planteado por Jesús, el gran reto para quienes en el mundo buscan vivir el Reino de Dios. Sencillamente hay que marchar de lado de los desprotegidos, haciendo de la caridad o sentido de solidaridad, el gran programa de acción profética. Ahí sí de bautismo de fuego.
Los privilegios y las posiciones cómodas, nada tienen que ver con las perspectivas del Reino de Dios y más bien son ataduras que frustran las esperanzas y perspectivas de toda justicia. Necesitamos de profetas de la vida. Si no surgen, es porque nuestro cristianismo está resultando sin mayores pruebas de vida, resultando de simples formas y devociones, de cultos vacíos. La gran acción social ha venido a menos en nuestra experiencia de fe. No estamos asumiendo trabajos que impliquen gran sentido de generosidad y entrega. Hay que volver a la gran acción de crear “comunidades de base”, de las que hasta hace algunos años llegaron inclusive a incomodar con su capacidad de denuncia; precisamente por ser comunidades que actuaban desde la condición o situación de los pobres. Pero vaya a verse: como comunidades eclesiales de base se vieron estigmatizadas, hasta por jerarcas de la misma iglesia en América Latina; todo por el hecho de que como comunidades iban logrando mayor capacidad de liderazgo que tantos obispos.
El discurso de Jesús aparece encaminado a dar a entender que para llegar al reino y a la gloria del mismo, hay que pasar antes por una prueba que él llama de bautismo. Es lo que se viene a conocer como bautismo de fuego o gran prueba de fidelidad a Dios.
Seremos cristianos en la medida en que actuemos llevados por el afán de justicia, que es precisamente el de crear signos de vida y esperanza desde los sectores que van reflejando estados de emergencia, por aquello de injusticias de poderes establecidos.
Hoy, al interior de la iglesia, se habla mucho de experiencias de “grupos apostólicos”, lo cual ha resultado de muy fácil manejo por parte de parroquias y jerarquías en general de lo eclesiástico.
Jesús pasó por ese bautismo. Su circunstancia de cruz y su inmolación en el calvario, nos revelará siempre su bautismo de fuego. Pero bautismo que a su vez lo vivió desde el gran precepto de servicio, de entrega
La afirmación en la fe, hace suponer afirmación en la caridad; por lo cual, hay que crear al interior de la Iglesia el valor profético del servicio a los pobres, que es lo que salva, lo que conduce al Reino de Dios, a su gloria.
Pero vaya a verse si como grupos apostólicos intentan siquiera la vehemencia o radicalidad profética, de lo que fueron las controvertidas “comunidades eclesiales de base”.
P 13
Opinión Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación MineroAmbiental, Especialista en Patología de la Construcción
L
os pensionados del Estado vemos con enorme preocupación que el trato que recibimos ha sido siempre de tercera categoría, con eminente tendencia a empeorar, sin pensar que más temprano que tarde, todos aspiran a llegar a esta situación, donde la displicencia y la insensibilidad social se pasea oronda por doquier y que inicia su peregrinaje cuando no existe: ni plata ni votos y para la afirmación hago una cronología: 1º- Reunidos los requisitos establecidos, se solicita el cumplimiento del derecho a la pensión que es inalienable al trabajo a la entidad respectiva, hoy Colpensiones, quien con una amable negativa fundamentada en el sistema de informática, informa que no llena los parámetros requeridos, y por estar en un Estado de Derecho, se eleva la petición a trámite jurídico con la respectiva afectación notoria para el afiliado tanto económicamente, social y sicológicamente y luego de varios años de litigio, concluir que si tenía derecho y la liquidación en la mayoría de los casos, no está ajustada a la norma puesto que todo presidente de la entidad, tiene su código laboral personal y por ende su interpretación e impone su concepto así esté contrario a lo indicado por la Rama Judicial; obviamente en contra del usuario, quien quizá logre disfrutarla por algún tiempo, si la vida le brinda esa oportunidad 2º- A través del tiempo, por la ausencia de
representación, el Gobierno quien es el administrador de los dineros de cada uno de los afiliados quienes en la etapa laboral y que mes a mes recibió gustoso los aportes y los dispuestos a su voluntad, la destinación de estos recursos sin contar con consentimiento de sus dueños y cuando se avecina la etapa devolver el fruto de estos, la actitud es de desconfianza, por lo cual se entabla la demanda jurídica; obviamente si la capacidad del usuario le permite. El Estado simultáneamente ha iniciado una serie de afectaciones como quitar la mesada catorce con la justificación de la eminente quiebra ocasionada, no por los usuarios, sino por los administradores nombrados por el Gobierno. ¿Preguntamos por qué somos los afiliados los damnificados si no tuvimos participación alguna? y al contrario, seguimos aportando en cumplimiento a nuestras obligaciones, confiados en la eficacia, trasparencia, moralidad, responsabilidad en el manejo de estos dineros. 3º-Por la ambigüedad en la administración de los bienes, el Gobierno de turno, siempre ha expuesto en la medición sobre la situación del país con índices de inflación y demás parámetros económicos, pero no por las verdaderas condiciones de vida de los individuos en alimentación, salud, seguridad, educación, establece el IPC que no compartimos por ser contrario a la realidad, que por más que insistan, existe la gran brecha que es un desequilibrio económico, pretendiendo ocultar, por lo que afecta gravemente a nuestro salario, pues el incremento es ínfimo. Demostra-
El ‘Santico’ quiere hacerse reelegir “mamando del pelo a los campesinos”. La falacia del 7 de agosto de 2010: “haré de los campesinos verdaderos empresarios del campo”, tampoco existe. Más sin embargo, los aliados del poder, se atreven a publicar por todos los medios -radio, prensa y televisión- que el presidente-candidato cumple lo que promete, con las negociaciones producto del paro agrario anterior.
EL DIARIO
do el reajuste, para 2013 fue 4.5 %, pero el IPC es 1.94 %, que es factor de reajuste a las pensiones y los gravámenes: como en salud el 12.0 %, del cual actualmente el 4.0 % lo asume el trabajador y el 8.0 % el Estado, pero inexplicablemente para los pensionados no hay ese cubrimiento o exoneración, pero la cuota moderadora y el copago son altos, sumándose la iniciativa del Gobierno que está en el Congreso, al pretender descontar a los pensionados esta vez el 11 % para poder fortalecer los rubros sobre inversión de infraestructura nacional, olvidándose que fue el mismo Estado que aumentó los salarios a los los altos funcionarios de la Rama Ejecutiva, en Rama Legislativa (senadores, representantes y diputados) , en la Rama Judicial, los Magistrados y para protección de su status, a todos los directivos de las Fuerzas Militares con sueldos fabulosos. Pero a la gran mayoría de la población, continuó con sueldos de miseria, basándose en el desfase y demás parámetros económicos, pero omitiendo el efecto monetario y el factor económico multiplicador de la población. Y no obstante el Gobierno le reconoció recientemente ($8 millones) a cada uno de los parlamentarios como prima de salud, ¿y al pueblo?, y a los pensionados de a pie cada día más pobres, nada. Todo basado en que como al ibuprofeno y al acetaminofén, no se le ha incrementado exageradamente su valor, no amerita mayor reajuste y la razón es que “el pueblo sólo sirve para que vote y pague”.
Santos prepara solución a la crisis del campo
Tarcicio Cuervo
E
EL DIARIO
La pensión de jubilación
El Iguaqueño stamos a un mes de las elecciones presidenciales y los campesinos también preparan un paro agrario, pues “los tales acuerdos, del tal paro agrario del año pasado, no existen”.
Edición 705
Sí. Lizarralde e Iragorri, mañana, tarde y noche, hablan que el presidente-candidato y ellos dos, han cumplido.
Ariel Armel, pone hablar al muñeco “Talcual”, que los campesinos tienen billones de pesos para gastar y que vayan por la plata. Señor presidente-candidato y señores ministros: denos los nombres de los campesinos que ustedes les han cumplido y/o solucionado los problemas que padecen, es más, pongan hablar a los campesinos de carne y hueso, y así, sí les creemos -dejen la “cháchara” y no pongan hablar a muñecos- de lo contrario, estarían infringiendo los códigos, con eso de la “publicidad engañosa”. Señor candidato-presidente: los campesinos estamos exigiendo soluciones concretas, a pro-
blemas concretos, nosotros no somos guerrilleros ni mucho menos delincuentes, no nos ofendan.
Señor candidato-presidente: las armas que nosotros manejamos, es el azadón y nuestro delito es producir la comida de los colombianos; eso lo hemos hecho durante la existencia de la humanidad, no nos estigmatice, no nos humille con la bota militar, no nos persiga, le repetimos, no somos delincuentes, ¡denos las garantías y el derecho a trabajar, y ya! ¿Será que los billones que anuncia el muñeco, es para comprar balas, gases y tanquetas blindadas para reprimirnos? ¿Esa es la solución que nos trae? ¿Quiere seguir siendo presidente para seguir jodiéndonos? ¡No se puede ser tan cafre!
www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • eldiario@periodicoeldiario.com
Cofundador Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero
Fotografía Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres
Marketin y Publicidad Andrea Fernández
fotografo@periodicoeldiario.com
comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com
Director General Pedro Esaú Mendieta P.
Editor Mayra Rodríguez
Diseño Gráfico y diagramación Kevin Espitia
Diseño y Administración Web Julio Medrano
director@periodicoeldiario.com
gerencia@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
diagramador@periodicoeldiario.com
disenoweb@periodicoeldiario.com
EL DIARIO
Edición 705
P 14
Opinión
Por: Manuel H. Restrepo
Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
E
l comercio exterior de Boyacá ha seguido una trayectoria errática. El año pasado el valor de las exportaciones se situó en un nivel similar al de 2011: 341 millones de dólares frente a 345 millones, cuando en 2012 había ascendido a 389 millones. Es decir, registró una caída de 12,4 por ciento. De otro parte, la persistencia de la estrechez de la oferta exportable, concentrada en carbón coque y esmeraldas (85,4 por ciento), ha impedido una mayor diversificación de la producción doméstica orientada al mercado internacional, no obstante que su balanza comercial arroje un saldo positivo. Simultáneamente, es muy ilustrativo que los principales socios comerciales no sean los Estados Unidos; desde el lado de las exportaciones lo es Brasil (72 por ciento) y del lado de las importaciones, China (51,1 por ciento). Hacia el mercado gringo sólo se destina el 14,6 por ciento de las ventas, mientras que desde allí se origina tan sólo 6,6 por ciento. En mayo se cumple el segundo año de la puesta en marcha del TLC con los Estados Unidos. Muchas eran las prevenciones y expectativas. Al no disponerse de información más reciente, las cifras al cierre de 2013, muestran que las ventas boyacenses con destino a Estados Unidos se recupera-
Sendero Boyacense Luis Eleazar Piña Ramos
E
l 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra, nuestro recinto planetario con un gran contenido de majestuosas maravillas, tal que a veces ni nos damos cuenta de ellas. Como aporte a la conservación de éstas, en el día mundial de nuestro planeta tierra, la Ong ambiental, Cabildo Verde “Los Sauces” del municipio de Cómbita, comprometidos con la defensa de los recursos naturales esenciales para todo ser vivo, y como promotores de un sano ambiente, es nuestro deseo aportar en la construcción de un territorio natural sostenible y fortalecer las políticas y acciones ambientales, teniendo como premisa la creciente conciencia y sensibilidad, como consecuencia del cambio climático y las afectaciones directas a los habitantes y el cuidado del planeta. Se hace una recopilación de aportes y acciones que se convierten en una guía de los municipios dentro de su ordenamiento territorial, ya que la sostenibilidad ambiental hoy día es una necesidad que tiene que ser encaminada desde las mismas políticas de Estado, para el presente y el futuro de los pueblos. Así, la vocación ancestral de nuestro país es auténticamente agrícola, por sus suelos fértiles, cimientan una nueva visión ambientalmente sostenible y potencialmente verde, promoviendo el paisajismo y actividades productivas limpias como: Granjas autosostenibles: recreación, y programas piloto, comercializadora hortícola, producción y cría de especies menores para ser manejadas a
TLC con los Estados Unidos: mucho ruido y pocas ventas ron el año pasado, luego de un bajonazo en 2012: fueron 80 millones de dólares frente a 68 millones, equivalente a 0,4 por ciento del volumen exportado del país hacia este mercado. Un incremento de 17,6 por ciento en las exportaciones, parecería ser una cifra fabulosa, pero no lo es. Los tratados de libre comercio suponen un intercambio con beneficio recíproco, derivado de una amplia canasta de bienes transables. El caso de Boyacá parece alejarse de esta premisa. Como se anotó atrás, la excesiva concentración en dos productos (carbón y piedras preciosas), que representaron en los últimos dos años, 99,9 y 98,5 respectivamente, es un freno para remontar el aislamiento comercial del departamento. En 2013 los nuevos productos enviados a los Estados Unidos fueron rosas, claveles y capullos frescos, café sin tostar, confituras, jaleas y mermeladas, cuya participación alcanzó un modesto uno por ciento. Ninguno de los cultivos permanentes o transitorios tuvo cabida en esas transacciones. Pese a los temores de consumidores y productores agrícolas, las compras hechas por el departamento a sus proveedores norteamericanos, se expandieron de 11.000 a 140.000 dólares, entre 2012 y 2013. El grueso de las importaciones se
concentró en productos manufactureros que absorbieron 96,9 por ciento compuesta por calderas, instrumentos, máquinas, automóviles, hierro, acero, cobre y caucho, entre otros. Y, lo más preocupante, las importaciones agropecuarias estuvieron representadas en “frutas y frutos comestibles; corteza de agrios, melones o sandías”,“gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales”, por un exiguo valor de 140.000 dólares (1 por ciento del total importado). Sin embargo, la superficie cosechada y la producción de papa, fríjol, cebolla de bulbo, zanahoria y tabaco, entre otros cultivos, se redujeron. Se puede concluir, que si bien es cierto las importaciones agrícolas han aumentado (¡1.172 por ciento!), no ha ocurrido en los productos que fueron protegidos el año pasado con las salvaguardias comerciales (papa fresca y precocida, el lactosuero, la leche en polvo, la cebolla, el fríjol, la arveja, el tomate, la pera y el queso fresco). El riesgo para los agricultores, parece ser la incidencia negativa del contrabando. Aún más, lo que ha arruinado la economía campesina son los costos de los insumos, la alambicada cadena de comercialización y los inestables ciclos de producción y precios. Dos años de vigencia del tratado es muy corto para una evaluación del impacto de la desgravación arancelaria.
Día Mundial de la Tierra nivel familiar e instituciones educativas, lombricultura, producción de abono orgánico. Productos agrícolas: quinua, maíz, trigo, cebada, hierbas aromáticas, estevia, huertas caseras orgánicas, viveros, jardinería recreativa. Restaurantes y cooperativas con productos orgánicos: promover procesos que den valor agregado a productos propios del municipio, como los amasijos. Actividades comerciales: ladrillo ecológico, adobe, adobe prensado, tapia pisada, energías limpias, energía eólica. Infraestructura turística-paisajismo: Parques naturales ciclomontañismo, senderismo, pictogramas indígenas, caminos reales. Contribuyendo así a un mejor estado de vida saludable y generando ingresos económicos. -Proteger con prioridad los nacederos, rondas de los ríos y diferentes fuentes hídricas, como la declaratoria de reserva natural de aquellos sitios como páramos y humedales con programas sostenibles, estableciendo estímulos ambientales, forestales y tributarios. -Citamos el articulo “Tatequieto a la minería” del periódico El Espectador, 1° feb 2014 en relación al Decreto 0934 del 9 de mayo de 2013:“dicha norma viola el principio de autonomía de las regiones, que son en últimas las que padecen las consecuencias de la locomotora minera… los concejos municipales no sólo tienen el deber de velar porque los habitantes gocen de un ambiente sano y se les ga-
rantice la vida y la salud, sino que están facultados para elaborar sus planes de ordenamiento territorial como mejor les parezca… es absurdo que hoy por hoy se desconozcan los gobiernos municipales desde un escritorio en Bogotá.” Con el fin de que sean evaluadas y delimitadas las áreas protegidas ya que es una afectación principal que debe realizarse desde el POT, para velar por el adecuado uso del suelo, dado al impacto que tienen las actividades mineras en aspectos como el medio ambiente, el modelo de desarrollo económico, las fuentes de agua disponibles en el territorio y la vida cotidiana de los habitantes. -La construcción de vivienda campestre y edificios energéticamente eficientes y sostenibles, se debe promover desde la norma, implementando recolección de aguas lluvias, sistemas de construcción con materiales ecológicos tipificados con el entorno y tratamientos de aguas servidas para ser reutilizadas. Establecer zonas verdes específicas con siembra de árboles nativos y ornamentales, cercas verdes, como componentes armónicos del entorno familiar y de vivienda digna. Dedicar del terreno un porcentaje específico para la arborización amable como aporte al mantenimiento de un aire más puro, dadas las funciones importantes que posee el árbol como purificador. En el perímetro urbano de los municipios como en los conjuntos de vivienda rurales y caseríos, proyectar alamedas peatonales y ciclovías. Promover vías de ciclomontañismo rescatando senderos comunales que contribuyan a un mejor estar de vida.
P 15
Opinión
Desde el Pasaje de Vargas
D
udas escatológicas. No son muchas, pero son de trascendencia impensada. Por ejemplo, según el abordaje que hicieron los Académicos en la última reunión, después de ver las noticias sobre los preparativos para la canonización de los dos papas muertos por parte de los dos papas vivos que se les ocurrió la brillante idea de meterlos al santoral el mismo día. Pero la inquietud vino del más creyente, que por lo mismo es el que más dudas manifiesta. “¿Y qué tal que este par de venerables ancianos, en vez de haber ido al cielo estén con viejo Sata en las profundidades del averno?; ¿qué tal que estén con Gabo y con Fidel?” Las preguntas causaron de inmediato la discusión que no se supo a qué hora terminó, pues con los mismos argumentos unos y otros tenían razón. Los unos dijeron que ese par eran Santos, por la sencilla razón de que ambos habían luchado contra el comunismo internacional y el anticristo, que para algunos son la misma cosa; que el gordito Juan XXIII había hecho el Vaticano II para atraer más e intimar la cristiandad con las arcas del Vaticano y del mismo Dios; que el otro, Juancho Polo II, había seguido el camino con la derrota final del comunismo y del Anticristo, que es lo mismo, que junto con Reagan, la Tatcher y Lech Walesa, con la virgen de Cracovia habían completado la tarea, que por lo mismo este cura y el otro cura deberían estar en el Cielo y fuera de eso como Santos, (claro, no como Juanma). Y el mismo argumento sirvió para la opinión contraria: que era precisamente por meterse en la política del mundo de los mortales que ese par deberían estar en a la siniestra de del señor de las sombras, porque todo
Silvio Avendaño
E
l golpe militar del 13 de junio de 1953 constituyó, en apariencia, una pausa de la violencia. “No más sangre, no más depredaciones”. Ante la inminencia de la Constitución corporativista, los liberales, los disidentes de la guerra de Corea, los mismos conservadores, impulsaron a los militares para que dieran un golpe militar. Los jefes liberales proclamaron a Rojas Pinilla como libertador. La esperanza de la burguesía, del sector bancario, de los industriales, era que los militares restablecieran la democracia. Pero la violencia continuaba. Para entonces crecía la denominación de chusmero o bandolero. Con dicho apelativo, se designó a quienes resistían la oleada de violencia oficial. “El nombre de bandolero en su engendro es godo, pero los terratenientes liberales de buena o mala gana, rendidos o violentados lo entronizan y autorizan en la opinión”. El sueño de la élite no fue otro que volver a la democracia. No obstante, el militar imaginaba un tercer partido: el binomio de pueblo y fuerzas armadas. Constituir un partido distinto del Liberal o del Conservador. Rojas Pinilla llevó a cabo la pacificación de la guerrilla de tendencia liberal o comunista. Emperó la dirigencia, se sintió traicionada por el militar y decidieron “tumbarlo”. Para volver al poder el liberal,
lo habían sacrificado por el becerro de oro, que el dios billete al fin había ocupado el trono intocable de la ambición de los dueños reales de este mundo, que por esto mismo el par de Juanes en vez de estar en los cielos, deberían estar en los infiernos.
Y
si están en los cielos. La pregunta aparentemente obvia, (porque deben estar en los cielos), se complicó cuando el Académico que la hizo aclaró la intensión. Bien, si los dos Juanes están en los cielos, pero hasta ahora como simples inquilinos, ¿qué pasa después de volverlos santos? Y siguió reflexionando: si los curitas ya habían pactado con San Pedro el arriendo, el pago de servicios, los horarios de entradas y salidas, los permisos para la rumba y los fines de semana; si a lo mejor producto de otras vidas, ya habían entablado otra vez relaciones con pasadas esposas o esposos, (dicen los que saben, dicen los iniciados, que uno en otras vidas debió ser hombre o también mujer y viceversa), ahora ¿qué iba a pasar? ¿San Pedro los subirá de estrato, les dará apartamentos mejores, con jacuzzi y chimenea; les dará casa campestre, otra tarjeta de crédito, boletos para Brazil 2014; los incluirá en los planes de más millas, les darán descuentos especiales para compra de calzoncillos o pases de cortesía para los circuitos húmedos como en las termales de Paipa? La verdad es que nadie supo resolver tantos y tan variados interrogantes. La única conclusión es que con seguridad San Pedro debió quedar súpito con la decisión de Pacho de mandarle de golpe y porrazo a dos santos con los gustos y exigencias de estos dos.
Edición 705
EL DIARIO
P
oca Fe. “Santo que va al baño, el diablo que se la crea”, dice un estribillo de la sabiduría popular (la rima fue alterada, por pudor). Es que según los Académicos, en los días de vísperas del ingreso de dos santos más al santoral católico, debe haber muchas dudas: primera, es que ya no caben más santos en el libro de los Santos; segunda, es que de estos no se sabe, ni siquiera, si eran cristianos, sobre todo del segundo, Juancho Polo II, espetó en tono de blasfemia uno de los descreídos Académicos, que anda hablando de los sicarios del cielo. Que sean Santos J. P. II y J. XXIII, hay muchas dudas, que se acrecientan cuando se sabe que los dos que los proclaman no son tampoco modelos de santos mejor moldeados; B XVI y Pacho el actual, heréticamente, dice otro de los académicos, deben estar más cercanos a Gabo y a Fidel en los dominios de viejo Sata, tal como cree, Doña Cabal; y uno de estos Académicos, para completar la blasfemia, no dudo en otro disparate: que lo que están haciendo con este par de nuevos Santos, es lo que desde los tiempos del Génesis se ha hecho más de un mortal, es decir el ejercicio de Onán. “Por blasfemos, heréticos y onanistas, estos Académicos debieran ser excomulgados de modo fulminante por Luis Augusto”, fue el clamor de un grupo de Académicos creyentes seguidores del Monseñor Procurador y respetuosos de las jerarquías. P.D. Un Académico que pidió el anonimato, solicitó incluir la siguiente pregunta: ¿Qué tal que el par de nuevos santos estén más contentos en los dominios de viejo Sata y no quieran ir al aburrimiento de los cielos?
La ilusión del orden social estable (VII) Golpe militar y Frente Nacional
Alberto Lleras Camargo, y el conservador, Laureano Gómez, se reunieron España. Acordaron fumar la pipa de la paz. De ese pacto nació el Frente Nacional. Con la alianza se “cerraron las heridas del pasado”, se “volteó la página”, “se miró al futuro”. La lucha entre los partidos y sus diferencias, se echaron al muladar del olvido. No hubo ni justicia ni reparación. A nadie se juzgó por los hechos violentos. No se mencionaron ni víctimas ni victimarios. El Frente Nacional (1958-1974) fue un pacto entre liberales y conservadores. Dicha alianza no sólo buscaba hacer a un lado a los militares, sino recuperar el protagonismo perdido por el liberalismo, como partido del pueblo, y de los conservadores, como el partido de la tradición y el orden. Pero el Frente Nacional excluyó en el acuerdo a quienes no pertenecían a los partidos tradicionales. Durante dieciséis años se turnarían en el ejercicio del poder, tanto liberales como a conservadores. Cada cuatro años se realizarían elecciones para elegir un presidente liberal, a continuación un conservador, luego un liberal, para terminar con un presidente conservador. A su vez, la burocracia se repartiría milimétricamente los puestos, en las diferentes instituciones estatales. Asimismo se excluyó de la participación en el poder a quienes no eran liberales ni conservadores. Empero el Frente Nacional no llevó al progreso ni a la paz. El país había cambiado el señorío de la tierra por la industria, la banca y el comercio. En
una palabra el gran capital se había establecido. El “bandolerismo” se transformaba. Cuando Sangrenegra, uno de los bandoleros, fue abatido “le fueron hallados -según Gonzalo Sánchez- entre otras cosas, los siguientes objetos: un croquis de la región, binóculos, brújula americana y sellos con inscripciones en las que se leía: Jacinto Cruz Usma, S N y Comandante Guerrillero del Quindío.” La idea de la transformación de la sociedad prendía en América Latina, con la llegada al poder de los guerrilleros en Cuba, el 1 de enero de 1959. Alejandro Obregón en 1962 pintó Violencia que “para los colombianos es lo que Guernica, de Picasso o El grito, de Munch”. El cuadro encierra el horror, la desesperanza, la barbarie. La OEA expulsó a Cuba de la organización (Punta del Este, Uruguay, 1962) y, declaró “…el marxismo leninismo es incompatible con el sistema interamericano y, el alineamiento de tal gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y la seguridad del hemisferio”. Los gobiernos liberales o conservadores fueron incapaces de ofrecer vivienda, salud, educación, trabajo. Durante el Frente Nacional surgieron las guerrillas de la Farc, Epl o Eln. La lucha antiguerrillera se profundizó. A los señores del norte no les gustaba lo que sucedía en Cuba. Temían otra mala jugada de la historia e iniciaron la intervención antiguerrillera en Colombia.
EL DIARIO
P 16
Edición 705
Comercio apoya al agro
/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO
La reunión convocada por la Cámara de Comercio de Sogamoso, fue presidida por el presidente Ejecutivo de esta, David Castillo (en la foto, con el micrófono), acompañado por el presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Duitama, Jose Orlando Manosalve (de corbata azul)
L
a Cámara de Comercio de Sogamoso convocó a las juntas directivas de las cámaras de comercio de Boyacá (Tunja, Duitama y Sogamoso) y a la de Yopal, quien fue invitada en esta oportunidad. En la reunión adelantada en la sala de juntas de la Cámara de la ‘Ciudad del Sol y del Acero’, los directivos tocaron temas de la economía regional, del desarrollo del oriente colombiano y todos los ejes transversales de gobernabilidad, de las cuatro cámaras de comercio. Uno de los puntos centrales fue el paro agrario y el presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Sogamoso, David Castillo, indicó a EL DIARIO, que “si bien son diferentes sectores económicos de todo el país, la parte neural y más importante, es Boyacá. Las cámaras tuvimos una unificación de criterios, en el sentido en que las peticiones de los sectores agrícola, siderúrgico, metalmecánico, minero y transportador, han tenido inconvenientes no sólo en este Gobierno, sino en los últimos 40 años y sus reclamaciones son válidas al respecto, pero no estamos de acuerdo con las vías de hecho”. Las agremiaciones son enfáticas al advertir que la región aún se está reponiendo de las consecuencias que dejaron el paro de 2013, a saberse, las pérdidas económicas que fueron de cuantías muy altas. Por esta razón, se ofrecen como mediadores entre el Gobierno nacional y los representantes de los diferentes sectores económicos, para hacer un seguimiento y veeduría a los compromisos a los que haya lugar. De todos modos, las cámaras están atentas a las pérdidas económicas que se puedan presentar en este nuevo paro.
Otras labores Unas de las tareas que les fueron encomendadas, son la veeduría de la BTS, de la cual la Secretaría Técnica la ejerce la Cámara de Comercio de Tunja y el seguimiento a la vía del Cusiana, que la ejercen sus pares de Sogamoso y Yopal. El presidente Castillo explicó que con respecto al tramo El Crucero – Aquitania,“vemos un cumplimiento y avance de obra del 100 % y el siguiente tramo, El Crucero – Aguazul, si bien ya hay unos viaductos, hay otros que no se han iniciado, como por ejemplo el de Chorro Blanco – Puente Nuevo”. Éste último, tiene una longitud de 360m, es un ejemplo nacional de la infraestructura vial, pero
que debido a los desplazamientos de tierra en la zona, por el clima y por la falta de compra de algunos predios, se ha dificultado su construcción y el seguimiento de otros viaductos. Uno de los que presenta un avance importante, es el de Peña de Gallo, con una distancia de 399m, pero del cual no se tiene certeza si con los recursos que hay disponibles, se pueda llegar a terminar. Entre tanto, una de las propuestas que surgió de esta reunión, es que las cámaras ejerzan una veeduría en el programa de las Siete Maravillas de Boyacá, que es un plan de la Administración actual del departamento.
Próximos encuentros Se tiene planeada una nueva convocatoria de las cámaras, para dentro de dos meses, para dar a conocer los avances y seguimientos de los temas planteados el 24 de abril en Sogamoso.
También se solicitará una reunión con el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, para hablar de ítems fundamentales para el desarrollo del departamento.