Año 20 Edición semanal 834 • 2 al 8 de diciembre 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Boyacá ya vive la navidad
/FOTO. OPBG
La iluminación navideña ya fue inaugurada oficialmente en todos los rincones del departamento. En el Puente de Boyacá se cuenta con un sistema de iluminación responsable con el medio ambiente, ahorra energía y rinde un tributo a la paz, la alegría y la fraternidad.
EL DIARIO
2
Edición 834
¿Otro año sin la BTS? Hace un mes se dijo que las obras de la doble calzada Briceño – Tunja – Sogamoso serían entregadas en su totalidad en diciembre. Pero una vez más, llegó la fecha y la entrega se aplazó. No es sorpresa para nadie. La pregunta es ¿Verán los boyacenses finalizada esta obra algún día?
22
de diciembre. Esa es la nueva fecha establecida para la entrega definitiva del totalidad de las obras correspondientes a la doble calzada Briceño – Tunja – Sogamoso. Corredor Vial que los boyacenses llevan esperando por cerca de catorce años. Un completo martirio; el aplazamiento de la entrega,las interminables obras, los trancones por la mismas, el paso de la carretera por monumentos históricos, todos estos han sido motivos para que a los boyacenses se les llene la copa y para que ratifiquen ese pensamiento tan propio, ese en el que se ha establecido que Boyacá no es, ni ha sido nunca, una prioridad para el Gobierno Nacional. Y no ha sido solo eso, sino el costo de la misma; a la fecha se calcula que los costos de la obra han sido de 1,07 billones de pesos. Y muy seguramente, el día de la entrega de este corredor vial, el Ministro de Transporte y el Vicepresidente de la República sacarán pecho por la terminación de esta obra y por la enorme inversión que ha hecho la nación para su terminación. Nada más falso que eso. El consorcio Solarte y Solarte, ganador quien ganó la licitación para la construcción de este corredor vial en épocas en las que gobernaba Andrés Pastrana, aseguró que se esperaba recaudar, por concepto de peajes, unos 40 mil millones de pesos. Pero para 2013, la cifra de recaudo estaba en los 70 mil millones, y a medida que han pasado los años y se han
incrementado los costos de los peajes, el recaudo ha sido mucho mayor. Inicialmente también se le dijo a los boyacenses que el proyecto estaba proyectado para pagarse a 45 años, pero con este recaudo, se pagaría en 15; y si algún día permiten conocer la cifra real de recaudo en concepto de peajes, se podrá establecer que el tiempo es mucho menor. Los boyacenses tampoco aceptarán que Jorge Eduardo Rojas y Germán Vargas Lleras se echen flores al decir que “este Gobierno está entregando un megaproyecto que pone a Boyacá en un mapa de competitividad de primer mundo”. El diseño original de la doble calzada establecía que la vía sería igual al tramo entre Briceño y la Caro (cinco carriles por cada sentido). Pero finalmente nos contentaron con dos carriles por cada sentido y para ello han gastado cerca de 14 años, con todos los sobrecostos que eso implica. Y muy seguramente el Ministro y el Vicepresidente harán alarde de que la carretera pasa por el Puente de Boyacá; de hecho casi por encima, lo que para ellos implicará una nueva forma de que la gente conozca este emblemático lugar de la independencia del país, lástima que sea a través de una ventanilla de bus. Sin embargo, fue una gran cantidad de boyacenses los que estuvieron de acuerdo en que esto se hiciera así, sin importar los daños o consecuencias que se pudieran generar al monumento; todo con tal de evitar otros 15 años de obras.
El Ministro de Transporte anunció que la totalidad de las obras serán entregadas el 22 de diciembre. FOTO / Archivo EL DIARIO
Pero Rojas y Vargas Lleras no serán los únicos desvergonzados que inflarán el pecho cuando se entregue la obra. Desde Twitter el expresidente hará alarde de la contribución de su gobierno para la consecución de este importante megaproyecto, presentará cifras maquilladas de la capacidad de su ministro para adelantar el proyecto y de la ineficacia del actual para terminarlo, de cómo esta obra de su gobierno contribuye a la seguridad, la paz y la democracia. Y es muy probable que no mencione todos los daños que le causó al departamento con las modificaciones que se hicieron en su gobierno al contrato inicial. Allí se estableció una adición de 1.500 millones más IVA para la elaboración de nuevos estudios, la ampliación del valor del contrato inicial (de 1,2 billones de pesos a 1,8 billones), la ampliación del plazo original de la concesión, pasó de 20 a 45 años; la modificación del ancho de la calzada, la eliminación de variantes, intersecciones a desniveles y puentes peatonales; que
fueron reemplazados vulgarmente por semáforos, haciendo que el tráfico nacional tenga que pasar por vías urbanas, con los riesgos que eso implica para la comunidad. De todas formas, el suplicio y la agonía de los boyacenses están a punto de terminar, o por lo menos así lo ha hecho creer el Gobierno Nacional. El ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, anunció que el 22 de diciembre se entregará en su totalidad la BTS. Pero para la primera semana de diciembre hacen falta tres kilómetros del corredor vial. Y no sería de extrañarse que se termine entregando así, tal y como está, con los tramos que hacen falta; que por cierto, no sería nada novedoso, conociendo el afán de figurar por parte de algunos mandatarios, que priorizan las fechas, así las obras no estén listas. Y no faltarán los parlamentarios que raramente aparecen por estas tierras, pero que para los eventos que implican una foto y una felicitación al Vicepresidente, no escatiman, ni reniegan.
3
Edición 834
Un nuevo aire para la salud de la provincia Lengupá
U
Con este proyecto se pretende mejorar de manera considerable los servicios de atención primaria en salud en Miraflores y toda la provincia Lengupá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Intensifican vigilancia en uso de pólvora en fin de año y comienzo de 2017 Esta medida se realiza con el ánimo de evitar lesiones por manipulación de elementos pirotécnicos, las cuales se podrían presentar por estos días.
L
a Secretaría de Salud de Boyacá, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud, procedió a activar el comité intersectorial para vigilancia y respuesta a eventos con pólvora. Además, se hizo un llamado a los alcaldes, EPS y otros prestadores de servicios de salud, para que estén pendientes de cualquier eventualidad. Esta iniciativa se realiza debido a que durante el mes de diciembre y comienzos de enero de 2017, aumentan los accidentes por manipulación, fabricación, comercialización y transporte de pólvora, a causa de algunos actos irresponsables al momento de efectuar estos tipos de tareas. Por otro lado, esto puede generar complicaciones en la salud y daños contra el medio ambiente. Dadas las altas probabilidades de que se presenten accidentes por manejo de artefactos pirotécnicos, la Secretaría de Salud del departamento hace las siguientes recomendaciones.
El anuncio de la entrega del nuevo centro hospitalario de Miraflores, lo realizó el secretario de salud del departamento, Germán Pertuz, quien manifestó que gracias a las gestiones del Gobierno Departamental ante el Ministerio de Salud, se lograron los recursos para la terminación de las obras en este hospital. “La apuesta de la administración departamental respecto a la entrega del Hospital de Miraflores, es que en el momento en que salga la licitación pública con un plazo de 18 meses, se tenga el compromiso del constructor para que el centro médico de 3.800 metros cuadrados de construcción y un costo de 12’904.000 millones de pesos, se pueda poner al servicio de la comunidad antes de finalizar el 2018”, indicó Pertuz.
na buena noticia para este sector del departamento, luego de que el secretario de salud de Boyacá, Germán Pertuz anunciara que se entregará el nuevo hospital de Miraflores antes de terminar el año 2018. Como ya se conoce, la situación de la salud en el territorio boyacense no es nada alentadora, día a día se viven profundas crisis que afectan significativamente a los boyacenses. La región de la provincia Lengupá no ha sido ajena a esta situación, pero parece que esto cambiará con la construcción de un moderno hospital en el centro de la región, Miraflores.
EL DIARIO
• La pólvora solo debe ser manejada por expertos y en espectáculos autorizados por las alcaldías municipales. • Abstenerse de compra o venta y manipulación de pólvora en hogares y lugares distintos a los autorizados por entidad competente. • Tener en cuenta las precauciones necesarias de ubicación y distancia en los espectáculos pirotécnicos. • Abstenerse de quemas de llantas y “años viejos”. • En caso de accidente acudir inmediatamente al centro médico o al hospital más cercano y no hacer uso de los llamados “remedios caseros”. Cabe resaltar, que para las festividades del año pasado fueron reportados 23 casos en Boyacá, siete de ellos involucraban menores de edad. De igual manera, el 57 por ciento de los accidentes se presentaron por manipulación de pólvora; el 30 por ciento sufrieron lesiones como espectadores y otros se dieron en condiciones inadecuadas de almacenamiento y transporte.
De igual manera, el Secretario aseveró que este hospital sigue siendo fortalecido por recursos otorgados por la Gobernación de Boyacá, que le permiten generar un saneamiento fiscal y financiero.
Maternas contarán con cuatro meses y medio de licencia En último debate, el Congreso de la República aprobó el proyecto de ampliación de la licencia materna en el país, el cual está ad portas de ser ley
E
n plenaria del Senado se dio vial libre a una importante iniciativa que busca generar más beneficios a las mujeres que acaban de tener hijos. El proyecto contempla la ampliación de un mes en la licencia de maternidad. Así mismo, este pasará a conciliación y luego a sanción presidencial. En cuanto al tema, algunos parlamentarios se pronunciaron, el primer fue el representante por el partido de la U y coautor del proyecto, José Moreno, quien manifestó que también se establecen condiciones especiales y más favorables para las mujeres que se encuentren en embarazos de alto riesgo y múltiples. “Ha habido muchas quejas por parte de los empresarios y de los gremios del país, que creen que esto los afecta directamente y no es así porque no son ellos quienes pagan la licencia de maternidad. Aquí habría un costo para las EPS”, agregó Moreno. Por su parte, Tatiana Cabello, autora del proyecto y representante a la cámara del Centro Democrático, agradeció a las otras bancadas políticas por apoyar esta iniciativa.
Estoy profundamente agradecida con todos los partidos que tienen representación en el Congreso de la República, por su gran apoyo a este proyecto de ley. También quiero agradecer al senador Orlando Castañeda, quien fue el ponente en este último debate. No me cabe la menor duda de que la voluntad política de los congresistas fue fundamental para la aprobación de este proyecto, que es vital para el bienestar de los niños y sus mamás”. Tatiana Cabello Representante a la Camára del Centro Democrático
Por último, esta es una gran noticias para las mujeres que se encuentran en embrazo o están con planes de tener hijos, ya que esto les permitirá tener más beneficios y más tiempo para atender a los recién nacidos.
EL DIARIO
4
Edición 834
El gobierno departamental se la juega Entrevista con Wilmer Leal Asesor del Despacho
S
e cumple el primer año de la gobernación de Carlos Amaya Rodríguez, sin duda con un buen balance, calificado por Cifras y Conceptos como el mejor gobernador de Colombia. Detrás de este logro hay todo un equipo de trabajo que ha sabido interpretar y comprometerse no sólo con el plan de desarrollo, sino con la apuesta decidida por alcanzar la paz. El gobierno departamental, ha concentrado esfuerzos en la construcción de una paz que va mucho más allá de la terminación del conflicto armado, una paz que debe pasar del derecho formal, a convertirse en un derecho real. “Ese es el imperativo ético de este gobierno” afirma Wilmer Leal. En consecuencia la educación ha sido considerada como la columna vertebral del gobierno de Carlos Amaya. EL DIARIO: ¿Por qué usted decidió apartarse temporalmente de sus funciones en el gobierno para liderar la campaña del SI? Wilmer Leal: Porque mi compromiso con el gobierno de Carlos Amaya, con Boyacá, con Colombia y conmigo mismo es transformar la historia de guerra que nos ha tocado vivir y terminar el conflicto armado es un primer paso, no sólo necesario, sino inaplazable.
no recuerda el Palacio de Justicia? ¿O las imágenes de los secuestrados en campos de concentración? ¿Quién puede olvidar a las madres de Soacha? ¿Cómo ignorar que en Colombia hay 79.000 desaparecidos desde 1.938, 45 mil de los cuales son en el marco del conflicto armado, atribuidos a los insurgentes, paramilitares y agentes del Estado? Era impensable que los colombianos no estuviéramos a la altura del dolor de las víctimas. Pero por fortuna Boyacá dijo SI y fue el único departamento del centro del país que lo hizo pese a que no sufrió el conflicto armado con tantísimo rigor como otras regiones. E.D: ¿Significa esto el fracaso y la desesperanza? W.L: El fracaso es indudable pero no la desesperanza, por el contrario, la gran cantidad de colombianos volcados a las calles para respaldar el proceso de paz, la cantidad de iniciativas populares que han surgido son inmensamente esperanzadoras. E.D: ¿Y la polarización del país entre los del SI y el NO? W.L: Resulta muy preocupante ver como las campañas no sólo de desinformación, sino de odio, de sectarismo, lograron el triunfo del No y una división profunda en la sociedad colombiana. También es evidente el resurgimiento de una extrema derecha que no está dispuesta a renunciar a ninguno de los privilegios de clase, lo que ha sido una de las causas del conflicto armado. No podemos olvidar que Colombia es el séptimo país más desigual del mundo, el segundo de América Latina. Es sin duda una eterna espada de Damocles sobre el sueño de lograr la paz.
E.D: ¿Cómo analiza los resultados del plebiscito?
E.D: ¿Cómo contribuir desde el gobierno departamental a la construcción de la paz?
W.L: Quedó demostrado el fracaso estructural del modelo educativo. No sólo por la falta de formación política de la ciudadanía, sino por el nivel tan alto de abstención que caracterizó el proceso. Era impensable que los colombianos no participaran en la decisión más importante de toda nuestra historia republicana. Más de 50 años de lucha armada, mi generación creció siendo espectadora de los horrores de la guerra, ¿quién
W.L: En primer lugar, hay que entender que hay unas condiciones estructurales, objetivas que son generadoras de violencia. Según las cifras del DANE, Boyacá es el quinto departamento con mayor desigualdad en Colombia, el quinto con más bajo ingreso per cápita, el 38.2% de los boyacenses en condición de pobreza y el 35.4% en pobreza monetaria; tenemos en nuestro departamento 290 niños con desnutrición aguda y 2.000
Wilmer Leal, secretario privado de la Gobernación de Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa –EL DIARIO
niños trabajadores principalmente en el sector agropecuario y minero. La pobreza es violencia en sí misma y desde el gobierno estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para reducir estos indicadores, hemos generado oportunidades de comercialización de nuestros productos en mercados nacionales e internacionales y fortalecido los proyectos productivos a lo largo del departamento, creemos en la inversión en ciencia y tecnología como generadores de desarrollo, la reducción de la pobreza es prioridad en este gobierno como condición fundamental para la construcción de la paz. E.D: ¿Podemos afirmar que es la pobreza la causa de la violencia? W.L: No. Hablamos de una multicausalidad, es decir, son muchas las causas de la violencia, la pobreza es violencia en sí misma, el hambre, la imposibilidad de acceder a los servicios de salud, educación, entre otras, violentan a los seres humanos, no sólo en su integridad física, sino moral y sobre todo en su dignidad, pero son múltiples las causas de la violencia. E.D: ¿Qué podemos decir de la violencia en Boyacá?
W.L: En el caso de Boyacá, mencioné la pobreza como condición objetiva de la violencia, sin embargo, si analizamos las cifras de los informes de Forencis, por ejemplo, que son los informes de la Fiscalía General de la Nación, vemos que en nuestro departamento son alarmantes los índices de violencia intrafamiliar, violencia de género, violencia contra los menores, abuso sexual, lesiones personales y 63 suicidios y 391 intentos en lo que va corrido del año ; estos hechos no son atribuibles a las condiciones de pobreza, se concentran en áreas urbanas, específicamente Tunja, Duitama y Sogamoso presentan la mayoría de casos. Sin embargo, nuestro departamento tiene los índices más bajos de homicidio. E.D: ¿A qué atribuye entonces los altos índices de violencia en el departamento? W.L: La crisis de la educación se expresa en la violencia simbólica y real. Los sujetos configuran la subjetividad en un entramado de significaciones que produce la cultura. La violencia obedece a variables psicológicas y sociales, no genéticas. Tanto la violencia como la paz son aprendidas en los procesos de socialización del individuo.
5
Edición 834
a a fondo por la paz Es necesario generar espacios para nuevas prácticas, en las que podamos transformar el concepto utilitarista del entorno social. Hay que educar para la ciudadanía y esto debe concretarse en acciones de gobierno”. Wilmer Leal.
E.D: ¿A qué se refiere con las significaciones que produce la cultura? W.L: Mire, es innegable la crisis y el fracaso de la “modernidad occidental”, el ideal de progreso, orden y desarrollo demostró ser una promesa incumplida, la producción de bienes y servicios para generar riqueza trajo consigo una enorme desigualdad en las oportunidades para acceder a la riqueza, esta se concentró en muy pocas manos y por el contrario se distribuyó la pobreza entre muchos. Esto configuró un modelo de relaciones asimétricas, de dominaciónsubordinación, por eso hablamos de países “desarrollados” y países en “vías de desarrollo”, hablamos de Norte América como la primera potencia del mundo y toda esta concepción se construye desde la teoría económica, el mercado ha impuesto una ética que ha convertido al ciudadano en consumidor, que ha instituido el individualismo extremo como un valor supremo, el narcisismo es la característica de nuestra subjetividad y se expresa en comportamientos agresivos, en aislamiento y destrucción de la sociabilidad. Este modelo de relaciones se configura tanto en el nivel individual, como en las estructuras colectivas y así la cultura produce el universo simbólico de la sociedad. E.D: ¿Qué puede hacer el gobierno frente a este tema? W.L: Desde el gobierno hay mucho que hacer, en primer lugar materializar la ley a través de las políticas públicas. La Constitución política de Colombia consagra en su artículo 22 la paz como un derecho y un deber
y en la ley 115 de 1994, ley general de educación en su artículo 5, numeral b, la paz como uno de los fines de la educación, el artículo 14 en su numeral c, obliga a todos los establecimientos de educación formal en preescolar, básica y media a educar para la paz y sin embargo esto no se ve materializado en las políticas públicas. Es articular estos principios constitucionales y hacerlos efectivos en la realidad. Por eso la educación y la paz son ejes de este gobierno. E.D: ¿Pero usted se ha referido a la crisis del modelo educativo, entonces qué hacer? W.L: Empezar por transformar en la medida de las posibilidades el modelo, en primer lugar hay que entender que los espacios pedagógicos, los espacios que educan son todos los espacios de la vida cotidiana; la casa, la institución, la sociedad y el espacio público son agentes pedagógicos. Los medios de comunicación, las un nuevas tecnologías y las redes sociales son agentes con un gran impacto en la formación del universo simbólico de la sociedad, es a través de ellos que producimos y reproducimos la cultura. Ellos por ejemplo instauran formas de relacionarse. E.D: ¿Cómo define usted la paz? W.L: La paz más allá de ser un deber y un derecho, es una necesidad de la sociedad y la paz es mucho más que la ausencia de conflicto que por demás es consustancial a la condición humana, la paz entraña la capacidad de actuar de manera civilista frente al conflicto, pero esto requiere de una formación. Por ejemplo, España, en su ley orgánica 2 de 2006, establece la educación para la ciudadanía y los derechos humanos y es obligatoria la enseñanza de la “filosofía y ciudadanía” en los diseños curriculares. No podemos seguir limitados a la transmisión de conocimientos es necesario y urgente la humanización de la educación, como dice Edgar Morin, centrada en la condición humana, que forme sujetos para la vida y la convivencia, que forme en valores como el respeto a los derechos y las libertades. La educación debe restablecer los lazos entre el individuo y la sociedad, erotizar las relaciones del sujeto con el entorno sólo así se aborda la relación con el otro de manera respetuosa. Es evidente
en nuestra sociedad la creciente dificultad de asumir la “otredad”, es decir, el otro diferente a mí y que debe ser visto como igual en términos de derechos y libertades, sujeto de respeto en sus deseos y aspiraciones. E.D: ¿Qué opina de la discusión que se planteó por parte de los partidarios del No, sobre el tema de género que ya tenía antecedentes en el tema de las cartillas del Ministerio de Educación? W.L: Ahí se evidencia una vez más el fracaso de la educación, en primer lugar, la diversidad sexual no debería ser un debate desde lo público, la opción sexual de los individuos atañe sólo a la esfera de lo privado, es más, de lo íntimo. El debate se ha constituido en una violencia simbólica, actos de violencia contra la conciencia y la dignidad. Justamente, las cartillas surgen de una sentencia de la Corte Constitucional, que ordena incluir en los manuales de convivencia de las instituciones educativas incorporar las normas de respeto a la diversidad sexual. El tema de “ideología de género” fue un invento perverso, además porque la ideología de género no existe. E.D: ¿Cómo transformar entonces la cultura y el modelo de educación? W.L: Es necesario comprender que la crisis de la sociedad es el producto de la fragmentación y del fracaso de los ideales de la modernidad que ya demostraron que son incapaces de responder de manera asertiva a una realidad que emerge y que nos interpela constantemente frente a la violencia. Hay que construir nuevos ideales sociales, de manera que cada acto violento signifique poner en cuestión esos ideales. E.D: ¿A qué nuevos ideales se refiere? W.L: Por ejemplo a reconstruir ese paradigma heredado de la colonia de relaciones asimétricas, de rela-
EL DIARIO
ciones de poder desde la familia, la institucionalidad, la sociedad, etcétera; las relaciones de poder nunca se dan entre iguales. Mire refiriéndonos nuevamente a la subjetividad y a los universos simbólicos, hasta la distribución del espacio físico entraña una relación de subordinación, la planeación física del territorio evidencia unas relaciones de poder, por eso vemos nuestras ciudades que segregan grandes grupos de población, la división norte-sur, implica una explícita segregación social, los mejores equipamientos urbanos, el valor del suelo, los centros de comercio, están siempre ubicados al norte, la revitalización del sur implicaría la revitalización de las relaciones sociales. Entonces cuando hablamos de nuevos ideales sociales, hablamos de una ética distinta a la ética impuesta por el mercado, una ética que implique en primer lugar, una apuesta rotunda y definitiva por el respeto a la vida, que lleva implícito el respeto a la dignidad, no sólo la vida del género humano, sino a la vida en todas sus manifestaciones, cuando el Gobernador dijo en la audiencia pública en Pesca: “Tengo la obligación y el deseo de representar los intereses de mi comunidad y así lo haré hasta el último día de mi vida” refiriéndose a la exploración y explotación petrolera en nuestro territorio, está refundando un nuevo ideal social y devolviéndole legitimidad a la democracia representativa que también está en una profunda crisis. La postura decidida del Gobernador de dar un ultimátum a las EPS, es un acto de restitución de la dignidad de los pacientes, todos los actos de este gobierno están encaminados en esa dirección, construir un nuevo ideal social fundado en el respeto.
- Continúa en la página siguiente.
EL DIARIO
6
Edición 834
Entrevista con Wilmer Leal Asesor del Despacho
ANDI pone sus ojos en Boyacá
Viene de la página anterior. -
E.D: ¿Y acciones concretas? W.L: Hemos construido un modelo pedagógico basado en dos pilares: primero el dialogo de saberes y la democratización del conocimiento. El primero nos permite desde el reconocimiento de los saberes propios para construir un conocimiento pertinente, es decir, que atienda no sólo a nuestras necesidades específicas, sino a los deseos y aspiraciones de la gente. El segundo nos permite hacer del conocimiento una herramienta al alcance de todo el mundo y no sólo de unos pocos que tienen el privilegio de acceder a la educación formal. De otra parte, eso nos permite aprovechar todos los escenarios de la vida cotidiana para el quehacer pedagógico en la creación de nuevos ideales sociales. E.D: ¿Cómo se va a implementar? W.L: En primer lugar, haremos una gran concertación que involucre a la mayor cantidad de actores sociales en el departamento, por ejemplo, los medios de comunicación jugarán un papel fundamental en la transformación de la cultura, la radio es una herramienta valiosísima en este tema, si logramos menos “corridos prohibidos” y más contenidos que promuevan el respeto, la identidad, la ética y la estética ya estaremos cambiando imaginarios colectivos y universos simbólicos que no sólo legitiman, sino naturalizan la violencia. Si logramos recuperar el espacio público para el ejercicio de la sociabilidad y la ciudadanía construyendo tejido social en torno a otros valores, estaremos cambiando el ethos social. Si volvemos a “sacralizar” la rumba por ejemplo, con menos consumo de licor que es un detonante en el 90% de los casos de violencia intrafamiliar e interpersonal, estaremos cambiando ideales sociales. E.D: ¿Para cuándo estaría implementando este modelo la gobernación? W.L: En el primer semestre haremos una prueba piloto que nos permita evaluar impacto, resultados esperados y nos permita flexibilizar el modelo dependiendo de las necesidades y posibilidades de cada grupo social. Ya tenemos un diseño curricular, un diseño pedagógico y estamos en la elaboración de los módulos. E.D: Para terminar, ¿cómo vio la elección de Donald Trump? W.L: Por eso es tan importante aprender historia… jajaja ganó el eterno imaginario de los norteamericanos, “América para los americanos”, ganó el miedo a la diferencia, ganó el racismo, la sociedad del rifle, ganó la xenofobia, ganó el ícono del consumo, el ideal occidental de progreso. Perdió la sociedad gringa, como dice Edgar Morin, la paradoja a más avances en la ciencia y la técnica, más retroceso en la condición humana. Ahora la sociedad quedó profundamente dividida entre los ideales democráticos y los ideales ultra conservadores inspirados en la ética impuesta por el mercado.
La presencia de la ANDI en Boyacá ayuda al proceso de fortalecimiento del sector empresarial del departamento. FOTO / OPBG.
La Junta Directiva de la Asociación Nacional de Industriales, seccional Cundinamarca y Boyacá, sesionó por segunda vez en el territorio boyacense, en sus 74 años de existencia.
E
ste encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la Administración Departamental, con presencia del primer mandatario de los boyacenses, Carlos Amaya y de cerca de 40 empresarios del ambiento departamental y nacional. De igual manera, con esta jornada se confirma la confianza que tiene el sector empresarial e industrial del país para con el territorio boyacense. A su vez, en el marco de la reunión se manifestó que se da cumplimiento a una agenda entre la Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento y la ANDI, donde se trabaja en cinco áreas específicas, once actividades en temas de innovación empresarial, logística, eficiencia energética, y el desarrollo de sectores como agroindustria, metalmecánica y acero. Durante el desarrollo de la sesión de la junta directiva
de la ANDI, el Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya sostuvo que su intención es apoyar para fortalecer el sector productivo del departamento. Por su parte, Camilo Montes, gerente de la ANDI manifestó que uno de los objetivos de esta reunión es hacer un seguimiento al plan de trabajo estipulado en la anterior sesión realizada en mes de mayo, en territorio boyacense. “Gracias a la gestión del Gobernador de Boyacá y el Secretario de Planeación, Herman Amaya, fueron aprobados 2 mil millones de pesos que van a promover la innovación en la industria boyacense y le solicitamos al mandatario de los boyacenses promover con los transportadores de la región como principales actores de la cadena logística en todo el país”, agregó Montes. A su vez, Sergio Tolosa, director de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, sostuvo “Como sectorial le estamos apostando al desarrollo productivo de Boyacá a través de estas alianzas estratégicas donde no solo se logra involucrar al sector empresarial sino a la institucionalidad para mejorar la competitividad del departamento desde la atracción de inversión, fortalecimiento empresarial y la internacionalización de nuestros productos, aspectos que nos ayudarán a optimizar el
Poco a poco hemos ido concretando acciones, por ejemplo, el proyecto de ordenanza con el que se reducen los impuestos a empresarios, además del consorcio que ha venido a invertir 60 millones de dólares a Chiquinquirá para la construcción del Parque Agroindustrial, es sin duda, una gran noticia para Boyacá y esto nos indica que vamos por buen camino”. Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá.
indicador de competitividad del departamento en todos los sectores productivos, mejoramiento de calidad de vida de los boyacenses y brindar oportunidades laborales a nuestros jóvenes”. Por último, con esta visita del sector empresarial del país a Boyacá, el gran reto que se le viene al departamento es garantizar oportunidades para el sector productivo del territorio boyacense y así mismo establecer mecanismos y estrategias para la llegada de la industria colombiana a la región.
7
Edición 834
"Mi propósito es seguir trabajando por Boyacá": Rodrigo Rojas Tras su salida del gabinete departamental, el exasesor para las regiones de la Gobernación de Boyacá, dio un pequeño balance de su trabajo en estos once meses de gestión y cuáles son sus aspiraciones a futuro.
E
n diálogo con EL DIARIO, Rodrigo Rojas, exdiputado y hasta ayer una de las cuotas del Gobernador Carlos Amaya para su mandato, dio a partes de su trabajo realizado al frente de la oficina asesora para las regiones. Entre sus gestiones se destacan el trabajo articulado con los alcaldes boyacenses y el proyecto de unificación regional Área Metropolitana de Tunja. “Creo que le balance de la Asesoría es muy positivo, tuvimos la oportunidad de recorrer los 123 municipios. Desde el primer mes de gobierno cuando realizamos la primera cumbre de alcaldes en Puerto Boyacá, dimos el primer paso para que junto con ellos y el apoyo del Gobernador, construyéramos la línea base para el Plan de Desarrollo Departamental”, sostuvo Rojas.
En cuanto al tema del trabajo con los 123 alcaldes del departamento, Rodrigo Rojas aseveró que fue un trabajo muy importante, ya que se logró recorrer las provincias del territorio boyacense, donde se escucharon las necesidades de cada uno de los territorios y se recibieron aportes para la construcción de la hoja de ruta del cuatrienio de la Administración Departamental.
“Lo positivo de esta iniciativa es que se cuenta con la disposición y el apoyo de los alcaldes que integran esta área metropolitana, hemos hablado con Pa-
El trabajo con los mandatarios municipales fue valioso, logramos en un trabajo articulado que se beneficiaran con más de 80 mil millones de pesos para infraestructura educativas, inversión nunca antes vista en el departamento”, indicó el exasesor de la Gobernación de Boyacá.
Por otro lado, el exdiputado manifestó que fue de gran importancia el acompañamiento de la Asamblea Departamental, que según él fue de gran ayuda para la salud y el saneamiento básico que hoy benefician a los boyacenses. Uno de las grandes iniciativas y propuestas que tuvo Rodrigo Rojas como asesor para las regiones fue el proceso de consolidación del Área Metropolitana de Tunja, proyecto que busca una unificación regional de los municipios de la provincia Centro. Hoy, Rojas cree que a pesar de que ya no estará al frente, este será una realidad.
EL DIARIO
conjunto y sigamos adelante con este proyecto, desde afuera apoyaré en todo lo que sea necesario”, agregó Rojas. Rodrigo Rojas, exasesor para las regiones de la Gobernación de Boyacá.
FOTO / Archivo EL DIARIO.
blo Cepeda, burgomaestre de Tunja y con el presidente de Asoareas, quien está comprometido y estará acompañando el proceso, para despejar cualquier duda que se tenga. Ahora con mi salida de la Gobernación esto no va cambiar, Carlos Amaya me pidió que con la persona que llegue se haga un trabajo
Por último, el joven político boyacense concluyó con lo siguiente: “este fue un trabajo interesante, me permitió servirle a Boyacá, fue una experiencia nueva para mí, yo siempre estuvo desde lo legislativo, y desde la asesoría para las regiones me permitió rencontrarme con el departamento. Esto me ha motivado a dar ese paso adelante y buscar nuevos escenarios, en los cuales pueda asumir responsabilidades para servirle a Boyacá desde otras posiciones”.
"A pesar de las dificultades, el balance en lo que va de 2016 es positivo": Alcalde de Sora
M
auricio Neisa, primer mandatario del municipio de la provincia Centro, dio a conocer algunas de las gestiones que realizó desde la Administración Municipal, y como este trabajo ha beneficiado a los habitantes de Sora. En diálogo con EL DIARIO, Mauricio Neisa manifestó la importancia que tuvo haber trabajado arduamente en pro del desarrollo de Sora en este 2016 y como se salió adelante a pesar de la difícil situación económica. A su vez, el alcalde sostuvo que se ha centrado en varios aspectos. “Hemos hecho una inversión importante en la parte social del municipio, también hemos puesto nuestra mirada en el tema del agua potable, el cual ha sido uno de los mayores problemas que ha tenido Sora. También se han formulado varios proyectos que en este momento están ad portas de ejecutarse”. “Uno de los temas fuertes que tiene la Gobernación de Boyacá y que es bandera de Carlos Amaya, es la educación y nosotros también le hemos apostado a
Como positivo calificó su primer año al frente de Sora, el burgomaestre Mauricio Neisa. FOTO / Alcaldía de Sora. este sector, los pocos recursos que hemos tenido para educación los hemos invertido y todos han sido propios. En materia de recursos del orden departamental, ya se han presentado varios proyectos, pero hasta el momento no se ha tenido respuesta alguna”, agregó Neisa.
Tuvimos un balance positivo, a pesar de todas las dificultades económicas por las que está pasando el país, y esto ha hecho que no se hayan girado recursos del orden nacional y departamental. Sin embargo, después que se dejó en firme lo de nuestro Plan de Desarrollo, que junto a otros pocos municipios fue aprobado por decreto, y desde ahí nos hemos preocupado por cumplir todas las propuestas que se contemplan en él”, indicó el mandatario municipal.
Por otro lado, el burgomaestre se refirió a una de las grandes apuestas de su gobierno, el sector agropecuario, que según él, todo marcha por buen camino. “En el sector agropecuario nos ha ido bien, hemos trabajado de la mano con nuestros campesinos, formulando políticas para su bienestar y desarrollo y que permitan darle al habitante rural todas las garantías que se merecen. Así mismo, se han hecho proyectos con la Nación por más de mil millones de pesos y un compromiso con el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, en el que se contempla importantes inversiones para el progreso del campo”, agregó el Alcalde. Por último, Mauricio Neisa expresó que durante su primer año como alcalde de Sora, se presentaron muchas dificultades, pero esto le ha dado fortaleza para seguir adelante, ya que su intención es trabajar por su comunidad. De igual manera, para el entrante se esperan ejecutar varios proyectos y seguir avanzando con lo estipulado en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019.
EL DIARIO
Ediciรณn 834
8
9
Edición 834
EL DIARIO
El mercado campesino se tomó Tunja
La realización de los mercados campesinos fortalecen las economías locales. FOTO / Archivo Personal.
Esta iniciativa que se realizó en la capital boyacense tuvo como fin impulsar el desarrollo campesino y fortalecer la economía local.
L
a plazoleta de Las Nieves fue escenario de una nueva versión del mercado campesino, en el que se dieron cita diferentes productores agropecuarios de distintas zonas del centro del departamento, para mostrar los mejores productos, que sin duda, plasman la gran vocación agrícola y pecuaria que posee el territorio boyacense. En esta oportunidad, propios y visitantes tuvieron la oportunidad de adquirir productos frescos y de alta calidad, directamente de la mano campesina. Así mismo, aparte de adquirir alimentos, los asistentes probaron los más tradicionales productos gastronómicos y objetos artesanales que identifican al pueblo boyacense. Entre los productos que se comercializaron en este mercado campesino se destacaron papa, yuca, verduras, cárnicos, frutas, granos, arepas, embutidos, entre otros. Además, este espacio propició la solidaridad y apoyo con el pueblo campesino, que día a día trabaja fuertemente para surtir de comida y alimento a todo el departamento.
A
C
B
D
A | Compradores y asistentes tuvieron la oportunidad de adquirir los mejores productos del centro del departamento. FOTO / OPGB. B | Deliciosos cubios también se observaron en el mercado campesino de la capital boyacense. FOTO / OPGB. C | Maíz y zanahoria fueron algunos de los productos del mercado campesino de Tunja. FOTO / OPGB.
D | Esta iniciativa reconoce el trabajo arduo trabajo del campesino boyacense. FOTO / OPGB.
EL DIARIO
10
Edición 834
DEPORTES
2016, año fructífero para el deporte olímpico en Boyacá
Patriotas continental
Boyacá aportó tres deportistas a la delegación colombiana que viajó a Río 2016. A pesar de que ninguno obtuvo una medalla para el país, el balance es positivo por el amplio potencial y por las alegrías que pueden traer para el país en las próximas justas olímpicas.
Patriotas no pudo dar vuelta a la serie de cuartos de final contra Deportes Tolima. A pesar de la eliminación, el equipo boyacense celebra que tiene un cupo asegurado en la Copa Sudamericana de 2017.
D
oris Patiño, Erika Abril y Miguel Ángel López fueron los encargados de llevar la bandera de Boyacá a las justas olímpicas de Río 2016. La ilusión y las esperanzas de los boyacenses se depositaron en estos tres deportistas. Desde un comienzo se sabía que la obtención de una medalla olímpica era un objetivo bastante ambicioso pero no descabellado.
Al final de la competencia ninguno de los tres consiguió colgarse una medalla en Río, pero sí dejaron muy buenas sensaciones. El simple hecho de haber clasificado ya implica un enorme avance para el deporte boyacense. Erika Abril tuvo una actuación más que aceptable en una de las disciplinas deportivas más exigentes y difíciles de unos juegos olímpicos. Durante los primeros kilómetros de la competencia, la atleta boyacense ubicó en los primeros puestos de la maratón femenina; sin embargo, el esfuerzo no le alcanzó y finalizó en la casilla 73 registrando un tiempo de 2 horas, 44 minutos y 5 segundos. Para algunos puristas del deporte, la participación y el resultado de Erika Abril en la maratón no significa un gran logro. Para otros un poco más
E Doris Patiño representó a Colombia en el taekwondo, mientras que ‘Superman’ López participó en el ciclismo de ruta . FOTO / Archivo.
sensatos, la participación de Abril es un paso hacia adelante en el intento de potenciar el atletismo en el departamento. El hecho de contar con una maratonista olímpica ya amerita un gran reconocimiento y abre la puerta a la formación de futuras promesas de esta disciplina. Las ilusiones de obtener una medalla en el ciclismo de ruta se vieron truncadas cuando Nairo Quintana anunció que no participaría en Río 2016. El estelar del Movistar, aún con ganas de revancha por lo ocurrido en el Tour de Francia, decidió poner fin al sueño olímpico y se inclinó por obtener el título de la Vuelta a España; al final, la jugada le salió a pedir de boca al combitense, que se vistió de rojo en Madrid para celebrar su primer título de Vuelta a España. La responsabilidad de representar a la tierra del ciclismo la asumió Miguel Ángel ‘Superman’ López. El pedalista de Pesca tuvo una corta participación en los olímpicos, una caída lo hizo retirarse de forma prematura de la competencia de un solo día. A pesar de esto, no deja de ser valioso
que ‘Superman’ López haya obtenido su primera experiencia olímpica con tan solo 22 años. Esto hace crecer las esperanzas a futuro- En Tokio 2020, donde muy seguramente estará, y a donde llegará con mucha más experiencia, conociendo lo difícil que resulta participar en unos Juegos Olímpicos, sus chances de colgarse una medalla crecerán ostensiblemente, más aún si cuenta con Nairo Quintana como coequipero. Doris Patiño, por su parte, tuvo una amarga experiencia en su segunda participación en juegos olímpicos. ‘Xena’ Patiño quedó eliminada en el primer combate, pero la ilusión no se desvaneció tan rápido. Doris, una vez que terminó su participación, empezó a prepararse de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Pero lo más importante no es que ella continúe su preparación, sino el protagonismo que ha adquirido en el deporte boyacense. Patiño se convirtió en el ícono del taekwondo en Boyacá y, también, se ha vuelto en el modelo a seguir para todos los jóvenes que practican esta disciplina de combate.
l sueño de ser campeón por primera vez en la historia se esfumó. Patriota estuvo muy cerca, en los 90 minutos logró imponerse por la mínima diferencia y así consiguió llevar la definición al punto penal. Durante los noventa reglamentarios, Patriotas mostró otra versión; una muy diferente a la que perdió en Tunja. El equipo de Rivera se puso el overol, aguantó a Deportes Tolima, y cuando tuvo la oportunidad de atacarlo, fue efectivo. La anotación llegó por intermedio de Juan Sebastián Villota; tras un rebote el volante clavo la pelota al ángulo más lejano del arco defendido por Joel Silva. Luego del gol, Patriotas se replegó, le entregó la pelota y la responsabilidad a Deportes Tolima. Quizás ese fue su mayor error. El equipo de Rivera le apostó a jugar de contragolpe, pero no fueron muchas las oportunidades que tuvieron luego del uno a cero. Al final fue victoria para Patriotas por la mínima diferencia y por ende, el partido se decidiría por cobros desde el punto penal. La tanda de penaltis fue un martirio para Patriotas. Desde el primer cobro, el meta del Deportes Tolima intimidó a los pateadores. El primero en fallar fue Jhon Álex Cano; cobro al costado izquierdo de Silva que se estiró para poner a delirar a los asistentes al Manuel Murillo Toro. Mientras que Mosquera, Pérez y Rivas anotaban para el local; Edis Ibargüen y Larry Vásquez terminaban de sepultar las chances de Patriotas y de convertir en figura al meta paraguayo al servició del ‘pijao’. Patriotas se quedó sin la chance de festejar su primer título, pero no todo fue tristeza para el conjunto boyacense. Patriotas irá a Copa Sudamericana.
11
Edición 834
EL DIARIO
MEDIO AMBIENTE
3 mil árboles le dan vida a Saboyá
La gran riqueza natural del suroriente boyacense Este sector del departamento cuenta con diversas zonas de humedales, las cuales son escenarios de vida, fuentes hídricas y desarrollo de fauna y flora.
S
e adelantó una jornada de reforestación que fortalecerá al acueducto de la vereda Tibistá de este municipio de la provincia Occidente.
L
a entidad ambiental que hace presencia en esta región de Boyacá, Corpochivor, en una de sus más recientes publicaciones “Atlas para el Desarrollo Social y Ambiental”, trae la recopilación de datos referentes al desarrollo ambiental en su jurisdicción y además plasma los diferentes ecosistemas que hacen de este territorio, un lugar con una gran riqueza natural. En esta oportunidad, EL DIARIO trae algunos de los humedales más importantes del suroriente boyacense y sus principales características. Humedal Laguna de Alvarado: se ubica en la cuenca del río Garagoa, páramo San Cayetano, municipio de Almeida, vereda molinas, posee una área de 1.13 hectáreas y una altitud de 2.420 metros. Además, presenta amenazas como el desarrollo de actividades pecuarias y plantaciones árboles que afectan el hábitat de algunas especies animales y vegetales. Humedal Laguna de Teguas: cuenca río Lengupá, en el municipio de Campohermoso. Tiene un área de 042, hectáreas y una altitud de 1.157 metros. Amenazas: producción pecuaria. Humedal Laguna La Jarilla: cuenca río Lengupá, páramo Mamapacha y Bijagual, municipio de Chinavita. Tiene un área de 1.60 hectáreas y una altitud de 3.279, es hogar
Los humedales son fuente de vida y ayudan a la protección de recursos naturales como flora, fauna y fuentes hídricas. FOTO / Archivo Personal
de aves como el periquito amarillo, la gálbula tombacea, entre otras. No presenta ningún tipo de amenaza. Humedal Laguna Encantada de Mogotes: cuenca río Guavio, municipio de Chivor. Tiene un área de 0.45 hectáreas y una altitud de 1.835 metros. Algunas de las amenazas que presenta son la deforestación y las quemas. Humedal Laguna Larga: cuenca río Garagoa, municipio de Ciénega. Tiene un área de 0.26 hectáreas y una altitud de 3.137 metros. No se presentan ningún tipo de amenazas. Humedal Laguna de la Paja Brava: cuenca río Garagoa, municipio de Guayatá. Tiene un área de 0.38 hectáreas y una altitud de 2.937 me-
tros. No se presentan amenazas. Humedal Laguna de los Patos: cuenca río Garagoa, municipio de Macanal. Tiene de 0.26 hectáreas y una altitud de 2.063 metros. Humedal Laguna Ubaneca: cuenca río Garagoa, páramo cristales, municipio de La Capilla. Tiene un área de 0.44 hectáreas y una altitud de 2.158 metros. Actividades pecuarias y plantaciones afectan su desarrollo ecosistemático. Humedal Laguna Verde: cuenca río Garagoa, páramo rabanal, municipio de Ventaquemada. Tiene un área de 3.10 hectáreas y una altitud de 3.325 metros. Presenta amenazas como actividades agropecuarias y ecoturismo.
#ForoaDIARIO #medioambiente Para usted ¿Cuál de estas acciones afectan más a los complejos de páramos en Boyacá?
Total de votos: 88
77%
15%
6%
2%
Minería
Agricultura
Turismo
Otro
Esta iniciativa estuvo liderada por la CAR, entidad ambiental que hace presencia en este sector del departamento, y tuvo como objetivo la siembra de 3 mil árboles, los cuales mejorarán el servicio de agua y fortalecerán las condiciones de vida de los habitantes de la vereda Tibistá del municipio de Saboyá. De igual manera, esta actividad de cultura ambiental estuvo acompañada de las autoridades municipales y la comunidad, quienes juntaron esfuerzos en pro de la conservación y protección de los recursos naturales, y asimismo realizar acciones que permitan dar un mejor funcionamiento al acueducto veredal de este sector rural. Por otro lado, la Corporación de Profesionales Ambientales y Civiles (Corpac), quien hizo presencia en esta jornada y manifestó lo siguiente: “es gratificante contar con la presencia de las entidades y la misma comunidad, entre niños, jóvenes y adultos en esta serie de acciones, que redundan en beneficio de las mismas personas y del medio ambiente, ya que fortalecemos un recurso tan vital pero a la vez escaso como es el agua”. Por último, para que la siembra de estos árboles tenga éxito y sea prospera, la CAR hace las siguientes recomendaciones: no realizar actividades agrícolas, ganaderas u otras, en las zonas reforestadas; cuidar las especies sembradas, para lograr que crezcan y cumplan su noble misión de ser protectoras; proteger las reservas de agua, ya que brindan condiciones para la vida, entre otras.
EL DIARIO
12
Edición 834
Concursos docentes:¿Qué pasa en la U? Edilberto Rodríguez Araújo profesor de la Escuela de Economía de la UPTC
1. La inclusión de unas pruebas psicotécnicas virtuales y superfluas. Un concurso docente no es una convocatoria para designar un cargo administrativo de corte empresarial. La inutilidad de estas pruebas se evidencia en que ningún postulante fue excluido.
R
ecientemente se publicaron los resultados de la última convocatoria pública de méritos para proveer 121 plazas docentes en la UPTC y surgen más preguntas que respuestas, aún más, de explicaciones coherentes. Solo el 17,9 por ciento (22) de las vacantes se pudieron cubrir. El restante 82,1 por ciento (101), fueron declaradas desiertas. La única excepción fue la Facultad de Ciencias. Las causas de este abultado bache en los postulantes que no alcanzaron los 70 puntos exigidos son diversas.
La nómina docente de la universidad está conformada por 536 profesores de planta de tiempo completo y 11 de medio tiempo, 649 ocasionales y 510 catedráticos. En 2012 se amplió a 603 profesores de tiempo completo y 18 de medio tiempo. Sin embargo, la planta aprobada nunca se ha copado, por lo que, al no proveerse estas plazas, se requiere contratar más profesores ocasionales y catedráticos para atender los más de 70 programas académicos de pregrado, generando, simultáneamente, mayor inestabilidad laboral, puesto que esta modalidad de contratación temporal, a duras penas, alcanza los once meses. En 2016 se aumentó la planta docente permanente a 643 profesores de tiempo completo y 18 de medio tiempo, es decir, el faltante a cubrir saltó a 107 vacantes de tiempo completo y 7 de medio tiempo. Esta fue la situación de un desproporcionado rezago en la provisión de cargos docentes que buscó resolver este concurso de méritos, redondeando en 121 plazas, al tener en cuenta otras vacantes más dejadas por profesores que se pensionaron, se retiraron o fallecieron.
No obstante que las directivas de la universidad no han hecho ningún diagnóstico, podemos formular algunas conjeturas acerca de las causas de esta debacle. Veamos:
2. La exigencia de título de doctorado en las diferentes disciplinas académicas que cobijan los distintos programas de pregrado. Esta es una exigencia desmesurada y excluyente, pues con ello, la universidad se releva de las costosas y engorrosas comisiones de estudios para cursar estudios de maestría y doctorado. Muchos de los ganadores del concurso, al enterarse del salario de enganche desisten.
Los excesivos requisitos son uno de los motivos que han contribuido a que no se puedan cubrir las vacantes docentes en la UPTC. FOTO / Archivo.
Facultad
Plazas declaradas desiertas
Plazas cubiertas
Tiempo completo (TC)
Tiempo completo
Ciencias
1
Agropecuarias
5
Educación
24
Salud Ciencias Económicas Derecho
9
Ingeniería
8
FESAD
3
Chiquinquirá
6
Duitama
13
Sogamoso
16
TOTAL
97
Medio tiempo (MT)
11 2 3
6 6
2 2
1 2
3 4
22
Resoluciones rectorales 5540 y 5541 de 2016. Pese a que el Consejo Académico recomendó la convocatoria de 121 nuevas plazas docentes, los resultados de la convocatoria arroja una cifra de 123.
3. La ponderación dada a la productividad académica (artículos, libros, etc.) de los participantes. La convocatoria asignó 29 de 100 puntos posibles a artículos registrados en las bases de datos SCOPUS o ISIS WoS, cuya valoración superó a las publicaciones indexadas por Colciencias. En Colombia el grupo de revistas pertenecientes a las bases de datos internacionales es muy reducido: de las 542 revistas científicas nacionales tan sólo 75 estaban incluidas en los Índice Bibliográficos Citacionales (IBC). No es posible implantar, de manera drástica, esta métrica de citaciones cuando aún muchas de las revistas universitarias, ni siquiera están escalafonadas por Colciencias. Es un exabrupto total. 4. La improvisación en la designación de los jurados evaluadores. En muchas Facultades, según testimonios de los participantes, los comités curriculares fueron avasallados por los decanos, quienes impusieron, a su arbitrio, a los jurados de sus afectos. Un concurso de méritos, como su nombre lo indica, debe ser garantía de transparencia e imparcialidad. Aquí debe prevalecer el propósito central de la institución de impartir enseñanza de calidad y uno de sus componentes básicos es la vinculación de docentes con idóneas credenciales académicas. Lo demás es la típica política al menudeo que tanto daño le ha hecho a la UPTC.
13
Edición 834
De las utopías a la corrupción EDITORIAL
L
a muerte del Comandante Fidel Castro podría leerse también como el final de un camino que durante la segunda parte del siglo XX marcó la última utopía del continente latinoamericano en el intento de logar un modelo de sociedad justo y gratificante para las grandes mayorías de la población, cuyo sometimiento y exclusión han sido su destino desde el comienzo de la conquista hace ya 530 años. La revolución cubana triunfante desde 1959 abrió la esperanza con la premisa de que no sería fácil alcanzar los grandes ideales de justicia social, tan ansiados y siempre negados; era evidente que los pueblos tendrían que pagar muy caro desde el primer intento que fue la propia Cuba cuya sociedad no ha dejado de sufrir las consecuencias en su contra, hasta el día de hoy; en el resto del continente comenzaron todos los intentos posibles por seguir el ejemplo de la revolución siempre con el referente del levantamiento popular y su lucha política que si era necesario debería sustentarse en la confrontación armada con tal de alcanzar la victoria. Así que, las tres décadas siguientes fueron testigos de la guerra a muerte
entre los bandos enfrentados; y aquí son los Estados Unidos el adversario irreductible, cuyo régimen, casis que desde el mismo nacimiento de esa poderosa nación, ha proclamado que América para los Americanos, es decir, para ellos, porque simplemente este territorio es su patio trasero, como lo siguen pensando hasta hoy. Bajo estos principios básicos, el continente latinoamericano ha sido el escenario victorioso del orden tradicional para lo cual se han ensayado todas las brutalidades posibles en cada uno de sus rincones; los crímenes sin nombre en los territorios de las pequeñas naciones centroamericanas; las dictaduras en el cono Sur, las guerras del narcotráfico en Colombia y la constante y nunca difícil cooptación de las élites y muchos otros sectores de la sociedad que siempre se han prestado para favorecer el interés extranjero. Pero quizá la mejor herramienta lograda para detener cualquier posibilidad de cambio en el continente, hoy está universalizada bajo una sola palabra: corrupción; ninguna otra arma, ni física ni ideológica ha funcionado tan bien en las últimas tres décadas como este instrumento que ha sido capaz de doblegar todas las voluntades, todas las creencias; que ha sido capaz de socavar todos los principios y convicciones. La corrupción es hoy la gran triunfadora y pareciera que será la gran muralla insuperable hacia el futuro.
Tendidos en el campo de batalla han quedado todos los alcanzados por el poderoso rayo de esta arma que a lo largo de la historia siempre ha sido fiel aliada al momento de doblegar las voluntades. Las dictaduras, además de crueles y asesinas, agregaron la corrupción, y regímenes como el de la falsa democracia colombina sucumbió de igual modo bajo el ejercicio del crimen de Estado y la corrupción inatajable, que es la misma de la cual decía un presidente nuestro hace 38 años, que había que reducirla a sus justas proporciones y que otro hace 14 años, llevó a sus máximos niveles hasta el día de hoy. De la corrupción nadie se ha salvado, ni los ascetas, místicos y demás charlatanes de iglesias y credos, ni los políticos de las izquierdas y, por supuesto menos los de las derechas y defensores y ostentadores de todos los privilegios. Y las historias parecen calcadas en todas partes: los gobiernos de la Izquierda en una ciudad como Bogotá, después de doce años, fueron atrapados por la corrupción, al punto de que uno de sus más significativos representantes está condenado y encarcelado; más que la presencia de todas las formas de delincuencia, ha sido la corrupción la que deja a un país como Colombia sin vías, sin agua potable, sin un sistema digno de salud o educación, lo que sumado es igual a más pobrezas, exclusión y desigualdad.
EL DIARIO
Y en el vecindario del continente pasa lo mismo. Ha sido la corrupción la que se tragó la llamada revolución bolivariana; es la corrupción la que acaba de propiciar el espectáculo bochornoso de un presidente que pone como fórmula vicepresidencial a su propia esposa; fue la corrupción el arma contundente para sacar a la presidenta de Brasil o hacer de Méjico el escenario de la mafia y del crimen que hoy lo asola, con un presidente que corona los desafueros con la evidencia de que plagió su trabajo de grado; es la corrupción la que ensombrece los sucesivos gobiernos de Uruguay, donde las buenas intenciones de Pepe Mujica no bastaron para detenerla y donde la esposa del actual presidente se pensiona sin haber trabajado; o lo que se sabe de Argentina, donde el convencimiento es que los últimos doce años de gobierno fueron aprovechados para robarse todo, pero que la cabeza del nuevo gobierno no se queda atrás con los escándalos ya conocidos de los Panamá Papers. Así que después de Fidel Castro, con su territorio al borde de otra revolución, cuyo signo pareciera insinuarse en la reinserción al mundo del capital, nadie en este momento, ni una figura, ni un sistema de pensamiento y, menos, un partido político, pueden ofrecer un modelo ideal que constituya la utopía de recuperar los paraísos perdidos o de construir los nuevos y futuros donde sea posible “el mundo ideal” para todos, que desde siempre se ha tratado de lograr en el horizonte de la historia.
Y de la Cultura del Oriente llegaron en búsqueda de un encontrada también en su camino entendidos en textos bíblicos acaban por Niño que lo era de periferia gíade “varón justo”. señalar que el Mesías o rey prometido a
El mundo, creyente o no creyente, se ve cada año, si no envuelto por la navidad, sí un tanto alcanzado por sus luces artificiales.
TEÓFILO DE LA ROCA el escribano del desierto
H
asta las culturas más ajenas a la fiesta cristiana, se verán siempre impactadas por una celebración que ha resultado tan comercial, que se le pegaron Papa Noel, Santa Claus, y el mismo árbol de navidad. En cierto modo, el pobre pesebre quedó relegado; en espera de que una que otra familia, lo retome; para saber qué es navidad. Por lo demás, hasta el mismo pesebre, pasó a ser vitrina de lo comercial. Entre tanto, sociólogos de mirada de fe, se encargarán de indicar que lo acon-
tecido en Belén fue prodigio en periferia; para causar el gran desconcierto histórico. Porque se esperaba que el rey de los judíos, para poder ser rey, tendría que nacer en algún palacio; para llenar así las expectativas de un pueblo, que lo había sido de reyes. Lo acontecido en Belén no tenía por qué trascender. Al fin y al cabo María y José solo pertenecían al anonimato; por eso tuvieron que buscar en un potrero el albergue para pasar la noche. Solo que como noche, se convirtió en noche de luces. La de un Dios que le interesaba cumplir sus promesas, también de anonimatos. Siempre para ironía de quienes esperaban un rey que pudiera eclipsar al mismo Imperio de Roma. La promesa del Salvador se vino a realizar: toda revestida de misterios; de prodigios cumplidos en la doncella elegida de Nazaret, sin que José, su prometido para matrimonio, lograra descifrar y menos aún entender lo acontecido en su propio camino. Pero la pedagogía de Dios, aun para el hombre que habría de aceptar a María, en vez de rechazarla y menos aún denunciarla o condenarla, era pedago-
Cuando Dios a través de sueños, le fue explicando todo a José, aquel hombre siguió en su marcha de vida; con su María del alma; portadora en sus entrañas del prometido rey de Israel. Y los dos eran de la estirpe de David. Como pareja humana, perdida en el anonimato, tuvieron que emprender el camino hacia Belén. De algún modo iban dispuestos a dormir a la intemperie, como en efecto aconteció. Al fin y al cabo María y José lo eran de periferia. También el hijo esperado lo sería de periferia. Pero qué acontecimiento el que se vino, al cabo del parto cumplido, en descampado. Tal vez por días el niño permaneció casi que a la intemperie; apenas resguardado en la pesebrera. Sin embargo, en tierras lejanas del oriente, una gran comitiva emprendía camino hacia Belén; comitiva nada menos que de reyes. Un extraño fenómeno en el espacio, les indicaba algo nuevo, distinto, tal vez nunca visto. Siguiendo lo extraño de una estrella que les hacía como de guía, llegan a la capital judía. Ya por datos que llevan, creen estarse aproximando al lugar donde podía haber nacido el rey de los judíos. Datos para guiar a los notables personajes, los desconoce el rey Herodes. Solo los
Israel nacería en Belén de Judá.
Al cabo de días de camino, los personajes del oriente dieron con el lugar del gran acontecimiento; era lugar de periferia. Vino así el reconocimiento al rey de Israel, de otras culturas o civilizaciones. “El niño llegó a los suyos, pero los suyos no le recibieron”, por no haber nacido en el esplendor de “poderosos y sabios de la tierra”, sino en periferia. Pero como rey lo sería de periferia; al ser proclamado no más que por pueblo de provincia. También la cruz sería signo de periferia. Y al resucitar, se haría ver solo por hombres y mujeres de periferia. A sus seguidores se les llamaría “hijos de Dios”; por el solo hecho de identificarse con los pobres; que serían en definitiva los excluidos de la navidad, la de luces artificiales, como en efecto ha acontecido. Por eso es difícil que en el mundo vuelva a haber navidad, conforme a la perspectiva de Dios. Se necesitará que estructuras, sistemas y mentalidades descubran que sólo contados “hombres de buena voluntad” que pueden pertenecer a la periferia, al mostrarse solidarios con los pobres, son los únicos que logran dar razón del Cristo o Mesías y por lo tanto razón de la Navidad.
EL DIARIO
14
Edición 834
Capital y la Ultraderecha contra los derechos Manuel Humberto Restrepo Domínguez
L
os derechos humanos son inderogables por no ser normas jurídicas a las que se le deja sin efecto, pero atraviesan su peor momento, en virtud de la arremetida de ultraderechas en el poder, para las que sencillamente son obstáculos al mercado y al autoritarismo que no atiende ningún límite. El caparazón de garantías de los derechos perdió la protección del derecho, puesto al servicio del interés particular y de la ética eliminada del lenguaje. Después de la caída del muro de Berlín y el socialismo soviético, los financistas, sin contradictor evidente, se dieron a la tarea de atacarlos con fines de destrucción total negando su esencia de luchas sociales y de batallas por la dignidad. El derecho, como conjunto normativo, llamado a emancipar, fue acomodado para ponerlo al servicio de homogeneizar a la sociedad en la obediencia y eliminarle sus conquistas. Los tribunales de Justicia fueron cooptados por la mano invisible de los inversionistas que dictan normas de pretendida universalidad y obligatorio cumplimiento, pero carentes de justicia y sentido de humanidad. Son leyes útiles para sostener las desigualdades y mantener ocultas las causas y las victimas del capital e impedir que los defensores de los derechos y la dignidad existan. El capital no se cansa de demostrar con la fuerza de sus hechos que el planeta es suyo y que sus agenciadores, como dioses, están autorizados para trazarle reglas y controlar la vida. Modificaron los límites del universo, de los conceptos, de las prácticas sociales y de los negocios
y extendieron sus marcos de referencia para ponerlo todo al servicio del capital. Adelantan un plan sistemático de despojo y dominación que destruye lo construido en colectivo. Usan como estrategia principal de legalización un derecho antiderechos humanos, definido por la Organización Mundial del Comercio, que impone obligaciones internacionales vinculantes y prioriza a las mercancías sobre los humanos. El capital modela políticamente a los gobernantes, los enseña a mezclar técnicas de seducción basadas en falsedades, promesas y ficciones y; represión sin límite legal. Económicamente modela las necesidades, experimenta fórmulas de opresión con seres humanos reales amontonados en favelas, villas, comunas, cordones de miseria y Bronx de cada ciudad capital, donde permanecen apilados, encerrados, despreciados y con su capacidad de lucha mermada, narcotizada, pero que les resultan útiles a la hora de cambiar votos y adhesiones por compensaciones y regalos. El planeta tierra fue cambiado por la ideología del capital que se fortaleció con regímenes políticos alineados a la derecha en una primera fase, y que ante la ilegitimidad de sus acciones hace tránsito a la ultraderecha, mas intolerante, acelerada, injusta y criminal para sostener su conquista. La ideología del capital en manos de la ultraderecha evidencia con mayor facilidad el contenido de patriarcalismo, xenofobia, racismo y doctrina del derecho natural para regresar a la fe, la inquisición y el pecado e impedir el reconocimiento de minorías, diversidades y pluralismos. La ultraderecha pone al descubierto que el estado no ha cambiado su estructura, pero si sus funciones, dinámicas y su posición frente a la sociedad con la que rompe el pacto y compromiso de respetar, hacer respetar y dar garantías para
la realización material de derechos. Han cambiado los modos de ejercer el poder y la vida política y social de prácticamente el mundo entero, pero no han modificado la historia de guerra que en sus últimos 5.500 años, (con datos del historiador Jan Osmanceyk) provocó 14.513 guerras con un costo de 1.240 millones de vidas humanas y solamente menos de 300 años de paz. ¿Que podría motivar entonces a los financistas de hoy a cambiar esta tendencia y querer la paz, si la guerra origina su poder?, pero además la ultraderecha encontró que usurpar los derechos y usar su retórica les permite legitimar sus actuaciones de destrucción genocida y de extensión planetaria de su mega empresa criminal, que reporta éxitos a su favor y tragedia humanitaria del otro lado inmenso e infinito cuya realidad material parece invisible. Las teorías que insistían en que los derechos eran inderogables, universales, indivisibles e insustituibles, resultan débiles hoy para explicar la realidad material de injusticias, barbarie y exclusión. A 68 años de la declaración de 1948 las explicaciones sobre los bienes sin precio no considerados mercancías como el agua, el viento, la atmosfera, los rayos del sol o los afectos, que estaban en la base material de esos derechos perdieron validez, y a la par muchas categorías de la filosofía y la historia fueron al vacío, junto al imperativo categórico del juez propio y del dialogo razonado. La vida terrenal trata de ser convertida en un incuestionable paraíso de negocios, gerenciado por financistas globales tipo Trump, Slim, Gates, Buffen, Koch, prestigiosos banqueros, militares exitosos de alguna guerra ajena y mafiosos que controlan gobernantes, para quienes la política es otra herramienta de guerra sujeta por la economía salvaje e inhumana. La ultraderecha acelera la destrucción de los derechos porque no le importa la vida y sufrimiento de las mayorías, su
meta después del asalto a lo público y lo patrimonial y del rapto de los bienes colectivos es el infinito. El capital es su ideología irrefutable, de él emana una perfecta máquina de aniquilación dirigida contra más de media humanidad y genocida contra la manera de construir el mundo desde la dignidad. El planeta tierra controlado por el capital se compone de 193 estados que aceptaron como base de su pacto social la declaración universal de derechos humanos de 1948 y el DIH, que en teoría definen el orden legal, pero que en la práctica no cuentan ante la brutalidad de la máquina de exterminio del capital, que trata a la ONU con desprecio, la usa como el altavoz que amplifica los sonidos del terror provocado precisamente por los que no firman acuerdos, ni protocolos, ni aceptan leyes internacionales como USA, pero vetan, cooptan y eliminan -legalmente o ilegalmente- a los pueblos y gobiernos desobedientes, sobre los que experimentan nuevas tecnologías de horror militar y psicológico, bombardean, bloquean alimentos y medicamentos, pero les venden armas y mercenarios y le suman muertes y víctimas inocentes presentadas por sus alineados y morbosos medios de desinformación como daños colaterales, mientras sus bienes son tomados ilegalmente contra el derechos de los pueblos y los convierten en éxitos empresariales. Con las ultraderechas el planeta está forzado a producir aún más rápido, a parir más riqueza en menos tiempo y la sustancia del trabajo humano es exprimida toda, sin compasión, sin objeción. El capital ajustó su estrategia de destrucción de los derechos, a los que ya no enfrenta de manera directa para borrarlos de la historia, si no que bloquea derecho por derecho, uno a uno traba sus mecanismos de realización, les reduce presupuestos, invalida instituciones y elude el pacto social, los ataca unas veces impidiendo que se realicen y otras usurpándolos para distorsionarlos y actuar en su nombre.
ALGO MÁS QUE PALABRAS
El retorno a uno mismo para hallarse con la verdad Víctor Corcoba Herrero
H
ace tiempo que me niego a ver la vida pasar desde el balcón de los sueños, en parte porque al abrir y cerrar de ojos se nos va y uno necesita vivirlo a pie de obra, implicándose, como tantas generaciones que nos precedieron dispuestos a no ceder al espíritu mundano, tan deseoso de acorralarnos con la usurpación de la libertad. Los vientos actuales no pueden ser más frustrantes. La decepción es tan profunda en ocasiones que nos deja muertos. Es el momento, por ello, de activar la defensa
de todo ser humano, la lucha en favor de su dignidad y de tantos valores humanos perdidos. Siempre es saludable ser una fuente de inspiración, como ahora lo está siendo el pueblo colombiano al ratificar en el Congreso el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país. Como también es vigoroso que el ser humano escuche la llamada a corresponder con todo su ser, sin que nada de él quede excluido, en auxilio de quien pide ayuda. En efecto, si no tenemos sosiego dentro de nosotros, difícilmente vamos a donar concordia alguna a nuestro alrededor y aún menos prestar apoyo.
Para desgracia de todos, el mundo es cada día más inseguro, más violento. La tasa de criminalidad en el mundo nos desborda. Drogas, armas y falta de expectativas forman parte de este desconcier-
to. Precisamente, en medio de este caos, conviene que recapacitemos sobre el sentido de lo armónico y apostemos por menos enfrentamientos y más unidad. Al respecto, pienso que son un acierto los objetivos de España al presidir el Consejo de Seguridad. Cuando menos su trazabilidad resulta bien clarividente: un debate de alto nivel sobre cooperación judicial y terrorismo, la revisión de la resolución 1540 sobre la no proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas para evitar que se adquieran armas de destrucción masiva, y abordar el fenómeno de la trata derivados de una situación de conflicto. Uno de los objetivos de la resolución en proceso de negociación es que las víctimas de tráfico de seres humanos sean consideradas víctimas de terrorismo y también incluye una serie de medidas un poco más agresivas que están siendo
debatidas por miembros del Consejo de Seguridad. Sea como fuere, el mundo al que debemos aspirar es un mundo en el que todos se sienten responsables de todos, del bien de todos. Vale la pena esta apuesta y el retorno a uno mismo para hallarse con la verdad. Lástima que hayamos perdido de vista el horizonte de belleza y de bondad, encerrándonos en nuestro propio egoísmo. Hoy sabemos que las montañas cubren el 22 por ciento de la superficie terrestre del mundo y son el hogar de 915 millones de personas aproximadamente, representando el 13 por ciento de la población mundial. Sin embargo, uno de cada tres habitantes de las montañas en los países en desarrollo es vulnerable a la inseguridad alimentaria, y se enfrenta a la pobreza y al aislamiento. También somos conscientes que el 50% de la población
15
Edición 834
Desde el Pasaje Vargas Pastorcitos que llego la navidad. El mundo de la Academia también está en modo de Niño Jesús y por estos días la mayoría de los nuestros no tiene motivo distinto de acción sino la preparación de la novena, el repaso de los villancicos, el armado del arbolito y el pesebre y las recetas para la cocina del 24 y año nuevo. Desde el 31 de octubre el día de las brujas, cuando los que se disfrazan y hacen el ridículo son los mayores, hasta después de Reyes, nadie que se precie del espíritu de la navidad hace nada distinto a sentir y celebrar el gran acontecimiento; en cuanto chuzo hay ponen el decorado, suben el volumen y arrancan con la música de diciembre desde el primer día de noviembre para no parar de repetir que faltan cinco pa’ las doce hasta después del 8 de enero. Y a medida que se acerca el aguinaldo la emoción y espíritu navideño crecen, se inflan, alcanzan niveles de paroxismo místico y trances de bobería que solo son posibles con hectolitros de pola y guaro que es para lo único que realmente alcanza la plata en estas épocas. Y todos los años se renuevan las mismas promesas: que ahora sí voy a ahorrar para comprar la casa, el carro y la finca; que juro que no volveré a tomar después de Reyes; que bajaré de peso; que haré el mundial vive hoy en día en las ciudades. El éxodo rural hacia las grandes metrópolis nos consta que aumenta exponencialmente cada año, con lo que esto conlleva de la pérdida del arraigo y la adaptación a nuevos entornos. Por tanto, deberíamos ser más acogedores, ya que el futuro, por decirlo así, está contenido en el presente o, mejor aún, en el acompañamiento de cada cual con los demás. La creatividad, la lucidez para reorientarse, es algo que pertenece a la esencia humana. Estoy convencido, en consecuencia, que el mundo a pesar de sus divisiones y de multitud de enfrentamientos, finalmente se reencontrará con esa ciudadanía solidaria dispuesta a renacer como familia de naciones. La coyuntura contemporánea nos dice que no es suficiente con una integración geográfica, el reto es generar un fuerte vínculo cultural, hasta fusionarse en un autentico diálogo, que no oprima ni desconozca a nadie. Sin duda, este duodécimo mes del año es un tiempo propicio para la reflexión. Reflexionar siempre nos enriquece. La muerte únicamente tiene importancia en la medida en que nos hace meditar sobre lo que somos, sobre el valor de nuestra existencia. Tanto es así, que siempre ne-
EL DIARIO
curso de inglés; que cumpliré con todas mis obligaciones en el trabajo; que este año sí nos casaremos por la iglesia y en Villa de Leyva; que saldré del clóset; que diré siempre ellos y ellas, que no volveremos a votar por los mismos… todo esto volverá a pasar por estos días Año bisiesto. 2016 lo fue y sí que resultó extraño, como dice la tradición que son todos los años bisiestos desde la noche de los tiempos. Nuestros Académicos por estos días se han puesto en la tarea de recopilar, sin mayores esfuerzos, las cosas que demuestran que así es; que no suceden más cosas en un año bisiesto porque simplemente hay un día más para que pasen tantas desgracias, sino que en realidad la tradición y el convencimiento de que suceden más cosas extraordinarias, es cierto. Este año, el 2016 cuando nadie dijo que se acaba el mundo, ni anunció la segunda venida de Cristo, ni se vio por ninguna parte el asteroide que acabe con los homínidos como hace 60 millones de años acabó con nuestros hermanos mayores, los dinosaurios; ni tampoco nadie estaba diciendo que Bogotá Chicó bajaría a la B, o que Pimentel se volvía todo un caballero. En realidad este pintaba como un año más, donde no sucedería nada, entre otras cosas porque en el Calendario Maya ya no existimos después de 2012. cesitamos impulso, pero también pausa; cuerpo, pero también corazón, por muy evidentes que sean las cosas. Ya lo decía, en su época, el inolvidable poeta latino, Ovidio: “El alma descansa cuando echa sus lágrimas; y el dolor se satisface con su llanto”. Indudablemente, nadie puede sentirse bien si todo gravita en el desencuentro permanente. No olvidemos, que la paz comienza con la autosatisfacción de cada ser humano, por ínfimo que nos parezca. De ahí, que todos estemos llamados a ser constructores de alianzas. Durante este mes, con el que finaliza el año 2016, recibiremos un montón de buenos deseos y, también, algún que otro requerimiento. Para empezar, el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) es una llamada a todos para defender los derechos del otro. O sea, del análogo a nosotros, de aquel que hace camino con (y como) nosotros. Por consiguiente, es natural que cada cual tome una posición. Está obligado, por propia naturaleza humana, a involucrarse y a sentir que este mundo es de todos y de nadie en particular. En conjunto hemos de dar un paso adelante y defender los derechos de un refugiado o migrante, una persona con discapacidad, una persona LGBT (es la
Pero la realidad fue distinta, y sí que pasaron vainas, igual en la parroquia como en el resto de esta pelota de agua y tierra: que efectivamente la cúpula del uribestiario, en su mayoría, está parando en la cárcel, pero que alborotó más que antes; que los de las iglesias están viendo todos los demonios por el proceso de paz; que los gringos eligieron al gorilón de Trump; que los ingleses dijeron que aislaban el continente (siempre lo han dicho), y votaron por salirse de la UE; que la oposición sacaba a Maduro pero que no lo pudo hacer; que se nos murió el comandante Castro; que aumentaron los cultivos ilícitos para mantener la economía colombiana; que un día casi se nos muere el joven Carlos por ir a solucionar el lío de los transportadores; que casi tenemos que apagar e irnos porque no llovía; que nos enteramos que en Reficar (la Refinería de Cartagena) se robaron todo lo que pudieron y lo que no también; que los comandantes se hicieron tremenda rumba en las vegas del Yarí; que se perdió el plebiscito por la Paz, pero que Juanma ganó el Nobel y casi mata de la envidia a medio mundo porque su majestad Doña Chava le asignó pieza en su palacio un fin de semana… Así que los académicos están convencidos de que lo del año bisiesto sí es cierto, que pasan cosas extraordinarias, extraordinariamente extrañas. Los balances. Este es el otro gran entretenimiento de estos días en las largas mañanas y tardes de la Academia, y sigla que representa a las personas “lesbianas, gay, bisexuales y transgénero”), una mujer, un indígena, un niño, un afrodescendiente, o cualquier otra persona en riesgo de ser discriminada o sufrir algún acto violento. Un día antes, concretamente el 9 de diciembre, asimismo se nos invita a romper las cadenas del pan sucio de la corrupción, la escandalosa concentración de la riqueza global en manos de unos seres sin escrúpulo. Además, en el mundo cristiano, se está en una etapa de esperanza, y esto es bueno; la realidad del Adviento, expresada, entre otras, en las palabras siguientes de San Pablo: “Dios... quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (1 Tim 2, 4). En esa autenticidad, desde luego, no puede haber matices, ni engaños, pues el orden vigente en toda sociedad humana es todo él de naturaleza poética (versátil y fraterna), con lo que esto significa de amor verdadero, respetando enteramente la libertad inherente a todo individuo. Detrás de toda esta atmósfera putrefacta de falsedades, cohabitará la evidencia aunque el mundo perezca. Lo cruel es que no vayamos en asistencia de ese mundo que se desmorona. Por
EL DIARIO
que para el caso de la prensa es la salvación, porque por estas épocas nada pasa, distinto a otras cuantas tragedias de accidentes por pólvora o porque se cae un avión con todo y un equipo de fútbol; por eso es época de balances. Que cómo le fue, que cómo nos fue, que qué pasó con el alcalde, con el gobernador o con Juanma, que ahora es nuestro premio Nobel. Y aquí sí que hay de dónde cortar para el caso de nuestros Académicos. Los balances, sin salirse de la jurisdicción, van a ser la salvación para no quedarse sin tema en los largos días de villancicos, vallenatos y otras músicas de balnearios. Por eso se ha propuesto que en lo queda de este año se harán los correspondientes balances sobre algunos de nuestros héroes funcionarios, dirigentes políticos, magnas instituciones e infalibles iglesias, entre otros de la fronda de actores y acontecimientos. Así que aquí se acabó el espacio por esta semana, pero la próxima se leerá el resumen de lo que pase en medio de los tintos y de las aguas de yerbas y de panela que servirán por estos días de luces y preparativos para la rumba de los primeros aguinaldos de Pablito en la Plaza mayor. Las rendiciones de Cuentas. Esta será otra de las letanías por estos días. Todos rindiendo cuentas del primer año y con seguridad que van a decir que la meta alcanzada estará tan precisamente medida que alcanzará el 91.32 y medio por ciento. eso cuesta entender el creciente aumento de la penalización de la migración, lo que agranda la vulnerabilidad de millones de personas que huyen de los conflictos. De igual modo, es difícil de digerir la intensificación de tantos discursos de odio sembrados por el mundo. Desde que Abu Mohamed al Adnani, el número dos del ISIS, muerto en septiembre de 2016, proclamó:“Aplastadle la cabeza (al enemigo occidental) a pedradas, matadlo con un cuchillo, atropelladlo con vuestro coche, arrojadlo al vacío, asfixiadlo o envenenadlo”, la tesis del lobo solitario está totalmente acreditada para infortunio de todo el linaje. Con urgencia, tenemos que despojarnos de todos estos malestares. Cuando ignoramos los gritos de tantas gentes desesperadas, también contribuimos a que el sufrimiento se expanda. Quizás nuestro gran reto actual sea dar compañía a tantos olvidados con un cambio de corazón más genuino, sufriendo con ellos y por ellos, las injusticias que podemos recibir cualquiera de nosotros, en cualquier lugar y en cualquier instante de nuestra vida. Sólo en soledad se siente la sed de sociedad. Probémosla. Al fin y al cabo, no hay que salir fuera, hay que entrar en nosotros para divisar la legítima realidad.
www.periodicoeldiario.com | Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá | Teléfonos: 743 3495 | periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Cofundador - Director Julio César Peña Suarez
Gerente Sandra Guerrero gerencia@periodicoeldiario.com
Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviño periodista@periodicoeldiario.com
Diseño y diagramación Kevin Jhosep Espitia
Director General Pedro Esaú Mendieta P. director@periodicoeldiario.com
Analista de Contenidos Julio César Medrano disenoweb@periodicoeldiario.com
Distribución y Venta Katerin Jiménez - 3115006438
Fotografía Hisrael Garzonroa fotografo@periodicoeldiario.com
EL DIARIO
16
Edición 834
Cerca de 8 mil millones de pesos para impulsar el desarrollo de 22 municipios boyacenses Con estos recursos las jurisdicciones beneficiadas pueden invertir en unidades sanitarias, cubiertas para escenarios deportivos y vías.
E
n las instalaciones de la Gobernación de Boyacá, el primer mandatario del departamento, Carlos Amaya hizo la entrega de dineros que beneficiarán de gran manera a 22 municipios del territorio boyacense. Así mismo, estas jurisdicciones recibieron alrededor de 8 mil millones de pesos, que servirán para el progreso y bienestar de sus comunidades. A su vez, en el marco de la entrega de los recursos, los burgomaestres de las jurisdicciones favorecidas, manifestaron su compromiso por invertir de buena manera estos dineros y ejecutar obras de calidad. De igual manera, se espera que estos trabajos se concluyan en un plazo de seis meses, para que los boyacenses empiecen a disfrutar de ellas.
Con estos proyectos se espera beneficiar especialmente a la comunidad rural cumpliendo con uno de nuestros compromisos de descentralizar los recursos como muestra de amor por Boyacá”. Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá.
Por otro lado, Amaya se mostró satisfecho por la entrega de estos recursos y sostuvo que esto será de gran ayuda para el pueblo boyacense. Además, en el desarrollo de la jornada participativa se dio a conocer que en los próximos días se firmarán más proyectos con otros municipios para el fortalecimiento de infraestructura educativa, para ello se cuenta con cerca de 4 mil millones de pesos. También se hará la entrega 38 buses escolares.
Con estos recursos, los municipios beneficiados harán obras que beneficiarán de gran manera a sus comunidades. FOTO / OPBG
A continuación los municipios beneficiados con estos recursos: Unidades Sanitarias: Tasco 277 millones de pesos; Briceño 222 millones de pesos; Guateque 439 millones de pesos; Paz de Río 279 millones de pesos; Motavita 261 millones de pesos; Cómbita 261 millones de pesos; La Victoria 334 millones de pesos; Labranzagrande 327 millones de pesos; Socha 326 millones de pesos; Tununguá 393 millones de pesos y Boyacá 332 millones de pesos. Cubiertas para escenarios deportivos: Pauna 300 millones de pesos; Maripí 300 millones de pesos; Soatá 338 millones de pesos; Tasco 607 millones de pesos; Tutazá 154 millones de pesos; Arcabuco 439 millones de pesos; Cerinza 299 millones de pesos; Chivatá 299 millones de pesos; Jenesano 300 millones de pesos; Saboyá 474 millones de pesos y Tuta 120 millones de pesos. Vías: Guateque 500 millones de pesos y Chíquiza 440 millones de pesos.