Año 21 Edición semanal 876 • 6 al 12 de octubre de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
Multas a cementeras, compensación a regiones /FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Hace poco se destapó el cartel del cemento y a partir de ello se generarían unas sanciones económicas a las plantas que lo han promovido. Como Boyacá cuenta con la presencia de las plantas de Holcim y Argos, debería ser objeto de una reparación proporcional al total de la multa y el número de plantas en el territorio, esto equivaldría a unos 130 mil millones de pesos. Todo esto producto de la investigación que se hizo sobre el manejo comercial de la cementeras adelantado por la Superintendencia de Industria y Comercio. Ver pgs. 4 - 5
3
Boyacá al Senado, un asunto candente
8
¿Tunja capital de la lectura o de la mentira?
11
Colegios boyacenses agropecuarios líderes
EL DIARIO
2
Edición 876
POLÍTICA
FOTOS / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
un 16 por ciento del electorado; una cifra para nada despreciable. Además, si se mantienen esas personas que creyeron en él, sumados a los jóvenes y demás personas fuera de Boyacá, tendría una buena votación que generaría su segura llegada al Senado. Aquí la duda estaría en si el partido obtiene el lumbral.
En Centro Democrático: Ciro A Ramírez a dar el salto y Barón a repetir El partido del expresidente Uribe está listo para poner toda la carne sobre el asador y apostaría por dos actuales congresistas boyacenses para el próximo Senado.
Boyacá al Senado, un asunto candente CARLOS MOLINA
@krlosperiodista
P
esos pesados de política boyacense anunciaron su candidatura para el próximo Senado. Aunque la votación es por todo el país, lucharán por el potencial electoral del departamento que ascendería a más de 590 mil votos. De cara a una nueva contienda electoral se han tocado varios temas en torno al escenario político boyacense, muchos nombres han sonado para integrar las listas del Senado de los principales partidos políticos que tienen incidencia en el departamento. Centro Democrático, Alianza Verde, Partido Conservador, Cambio Radical y el MAIS, son las colectividades que hasta el momento han dejado ver sus cartas sobre la mesa.
¿Le alcanzará a Londoño para llegar otra vez al Senado? Desde que el exgobernador de Boyacá, Jorge Eduardo Londoño, renunció como ministro de Justicia, se ha venido especulando con su candidatura al Senado para la elecciones 2018. Londoño estuvo en el Ministerio de Justicia por cerca de diez meses, donde para la opinión de muchos, el exgobernador poco y nada hizo en la cartera de justicia; en una encuesta de la firma Cifras & Conceptos fue uno de los ministros con menos imagen favorable. El oriundo de Puerto Boyacá busca integrar otra vez el Congreso de la República, donde ya fue Senador en el periodo 2010-2014, obteniendo una votación de más de 81 mil votos. Falta ver si se mantendría esa cifra o disminuye y si Boyacá le brinda su respaldo otra vez.
Pedraza busca su quinto Senado El actual parlamentario boyacense Jorge Hernando Pedraza hizo su inscripción como candidato al Senado por el Partido Conservador. Uno de los máximos referentes del partido de las mayorías en Boyacá, Jorge Hernando Pedraza, busca su quinto Senado; en 1999 – 2002 entra como reemplazo permanente de Hernando Torres, en 2006 – 2010 fue electo con más de 41 mil votos, en 2010 – 2014 obtuvo más de 53 mil votos y en 2014 – 2018, 64 mil votos. Como se evidencia en el histórico de sus votaciones al Senado, siempre se incrementa, falta ver si para estas ocurre el mismo fenómeno o disminuye y no le alcanza.
César Pachón 'MAIS' cerca El líder agrario boyacense confirmó su candidatura al senado por dicha colectividad. Muchos boyacenses han pedido una revolución en la representación del departamento en el Congreso, la gente ha perdido credibilidad y esto puede servir para que ‘sangre nueva’ figure, ejemplo de ello es César Pachón, quien busca llegar al Senado. El líder campesino ya venía trabajando en sus aspiraciones y no se desconocía su intención de llegar al próximo Congreso; en las últimas horas, Pachón confirmó su candidatura al Senado y lo haría por el MAIS, partido por el cual se lanzó a las pasadas elecciones a la Gobernación. Recordemos que este ingeniero agrónomo fue candidato a la Gobernación de Boyacá las elecciones pasadas obteniendo una votación de más de 97 mil votos, de 644 mil votos que fue el total de sufragios para la Gobernación en 2015, lo que significa
Cuando se pensaba que el actual representante Ciro Alejandro Ramírez, tenía todo listo para repetir Cámara, dio la sorpresa y llevó a cabo la preinscripción como candidato al Senado por el Centro Democrático. Ramírez deja en firme su intención de dar el salto en el escenario legislativo del país. Por su parte, Rigoberto Barón, pretende llegar otra vez al Senado, la primera vez entró en reemplazo permanente, ahora trabajaría para que Uribe lo ponga en lugares de privilegio si el Centro Democrático llegase a figurar por lista cerrada. Se ha mencionado que junto a ellos dos por Boyacá irían Javier Villamil, Juan Carlos Páez, Hernando Mauricio Bermúdez y Marco Antonio Palma.
Osman Roa López, la cara juvenil de Cambio Radical El Diputado e hijo del excandidato a la Gobernación Osman Roa sería junto a Luis Guillermo Barrera las cuotas boyacenses para el Senado por Cambio Radical. Osman Roa Sarmiento dispone de todos los elementos para poner una buena votación a su hijo; recordemos que Roa Sarmiento sacó más de 166 mil votos cuando aspiró al gobierno departamental, si se mantienen, catapultaría a Osman Junior a un fijo Senado, además cuenta con todo el apoyo de Cambio Radical, partido que impulsaría su campaña y vería con buenos ojos una cara juvenil que refresque al partido. Sin embargo, desde el interior del liberalismo se ha mencionado que también estaría buscando el aval. Por otro lado figura el excongresista del partido de La U, Luis Guillermo Barrera, hermano del actual diputado Yecid Barrera, quien aspira con llegar al Senado. El sogamoseño ya estuvo en legislativo del país en el periodo 2010 – 2014 en la Cámara de Representantes, además fue exalcalde de Sogamoso y diputado en la Asamblea de Boyacá.
Un panorama candente Con estos nombres de pesos pesados de la política boyacense se empieza a encender el ‘fuego electoral’, unos llegarán, otros se quedarán, pero sin duda son personas con arraigo boyacense que siempre han estado en el ejercicio democrático del departamento. Posdata: falta ver que decisión toman Senén Niño (Senador Polo Democrático) y Rafael Romero (Representante a la Cámara por el partido Liberal).
3
Edición 876
Carlos Oviedo deja la Secretaría de Minas de Boyacá En su reemplazo entra José Darío Mahecha Castillo, experto en minería y oriundo de la provincia Occidente.
C
arlos Amaya sigue moviendo fichas al interior de su equipo de trabajo, esta vez, posesionó a cuatro funcionarios que asumen funciones encaminadas al Bicentenario, proyecto bandera del actual gobierno con el que se busca materializar obras de cara a la celebración de los 200 años de la gesta libertadora. En esta oportunidad se hace un cambio en la Secretario de Minas y Energía, Carlos Oviedo, quien venía liderando la sectorial, da un paso al costado y le dará su lugar a José Darío Mahecha Castillo, oriundo de la
Sin muchos pergaminos Oviedo dejó la sectorial. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
provincia Occidente. Mahecha posee gran experiencia en temas mineros y ha sido promotor de la creación de asociaciones de este importante renglón económico del departamento.
Mahecha quien se posesionará el próximo martes 17 de octubre, es abogado de la Universidad Católica de Colombia, Especialista en Derecho Minero Petrolero de la Universidad Externado y Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Sergio Arboleda. Además, es auditor minero externo, asesor jurídico de empresas mineras y fue creador de la mesa de concertación de minería de esmeraldas como representante de las comunidades. Cabe resaltar, que tiempo atrás Amaya tenía previsto cerrar esta Secretaría, pero en una reunión con el viceministro de Minas, Carlos Cante y líderes de las regiones mineras del departamento, el Gobernador tomó la decisión de seguir teniéndola en funcionamiento, luego que representantes del sector se comprometieron a concretar acciones para desarrollar una minería bien hecha y responsable con el medio ambiente.
Carlos Julio Sutatenza busca tener Velandia representación en el Congreso pretende llegar al Congreso El Samaquence ya trabaja para materializar sus aspiraciones de estar en la próxima Cámara de Representantes.
D
e cara a una nueva contienda electoral se han tocado varios temas en torno al escenario político boyacense, muchos nombres han sonado para integrar las diferentes listas a la Cámara de los principales partidos políticos que tienen incidencia en el departamento, uno de ellos es el Liberal quien ya tendría toda la carne puesta en el asador.
A nombres como Rodrigo Rojas, Fabián Rojas, Carlos Borrás o Margarita Velásquez, se suma el de Carlos Julio Velandia, quien ya empezó a trabajar con la comunidad para generar ese respaldo que lo lleve a un posible Congreso en 2018. Velandia fue diputado en el periodo 2012 – 2015, donde se desempeñó como presidente de la Asamblea y es hermano del excongresista Orlando Velandia. Con los nombres ya mencionados, el liberalismo boyacense va conformando una fuerte lista para poner representación boyacense en la próxima Cámara.
La cuna de las escuelas rediofónicas, daría de que hablar en las próximas elecciones. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
El exalcalde del municipio de la provincia Oriente, Rodrigo Carrillo, sería una de las cuotas del Centro Democrático boyacense para la Cámara de Representantes.
D
e cara a una nueva contienda electoral se han tocado varios temas en torno al escenario político boyacense, muchos nombres han sonado para integrar las diferentes listas a la Cámara de los principales partidos políticos que tienen incidencia en el departamento, uno de ellos es el Centro Democrático que ya empieza a poner nombres sobre la mesa.
En la visita del precandidato presidencial Iván Duque al municipio de Sutatenza, quien estuvo acompañado del representante a la
Cámara Ciro Alejandro Ramírez y el diputado Guillermo Sánchez, se abordaron temas como la salud y la educación que tienen preocupados a los habitantes del Valle de Tenza; la situación precaria del Hospital Regional y el posible cierre de la Universidad Pedagógica Nacional, fueron los puntos álgidos de la discusión. No solo se habló de problemáticas de la región, también se abordó lo político, donde se le dio la bienvenida al exalcalde del municipio en mención, Rodrigo Carrillo al Centro Democrático. Carrillo se convirtió en uno de los precandidatos a la Cámara por dicha colectividad. La decisión del Exburgomaestre es acertada, ya que él posee aceptación y popularidad en el Valle de Tenza, y además, hizo una destacada alcaldía en el periodo 2012 – 2015.
EL DIARIO
Santos sancionó ley de garantías a diputados Con esta Ley se establece el régimen de remuneración, de prestaciones y de seguridad social para los miembros de las Asambleas Departamentales.
E
n alocución presidencial, el jefe de estado, Juan Manuel Santos, sancionó la Ley establece el régimen de remuneración, de prestaciones y de seguridad social para los miembros de las Asambleas Departamentales. En el anuncio estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Representantes, Rodrigo Lara, los congresistas ponentes del proyecto, Edison Delgado (Senador) y Álvaro López (Representante), el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Plinio Olano, entre otros. Santos fue el encargado de exponer en que consiste la Ley que acaba de sancionar. Con esta ley saldamos una deuda de estado colombiano con los miembros de las asambleas departamentales, los diputados venían siendo una especie de ‘informales’ dentro del sector público, no existía una ley que determinara los salarios ni las prestaciones sociales a las que tienen derecho”. Juan Manuel Santos
Presidente de la República
“Esta ley unifica criterios con los cuales las Asambleas deben pagar los salarios y prestaciones de los diputados, así de sencillo. También se les reconoce el acceso a la capacitación, no afecta el presupuesto de los departamentos, ni el de la Nación (…) al reconocer esto estamos llenando un vacío jurídico y somos justos con los asambleístas. Esta ley, además, ratifica que los diputados seguirán sesionando seis meses al año y podrán sesionar dos meses extras, según la convocatoria de los gobernadores”, explicó el Mandatario. Además de Santos, la Ley la firmó el ministro del Interior, Guillermo Rivera.
EL DIARIO
4
Edición 876
La única planta de Holcim en Colombia, está en Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Producto de multas a cementeras debería ser para regiones donde están las plantas productoras Si esto se logra, a la región boyacense donde están las plantas de cementos de Argos y de Holcim le podría llegar unos 130 mil millones. Desde Luego, si se hace efectivo el pago de la multa, al gobierno central no le sonará para nada esta propuesta; dirá el ministro Cárdenas que hay que ser previsivos y que ojalá la consignen en el exterior para no traerla al país.
L
a información da cuenta de que la Superintendencia de Industria y Comercio está a punto de hacer efectiva una multa que supera los 400 mil millones de pesos contra tres de las grandes cementeras del país, de las cuales dos son extranjeras, Holcim y Cemex, y la colombiana Argos; cada una tendrá que pagar 120 mil millones. ¿El motivo?, la cartelización de estas para manipular los precios y repartirse el mercado. ¿Por qué?, porque el modelo no podía llevar a punto distinto después de 30 años de apertura económica y a casi 20 de carta blanca al capital para hacer y deshacer en medio de la Seguridad Democrática, la era de las locomotoras mineras, la prosperidad para todos, que resultó para muy pocos, hasta nuestros días de la corrupción total y absoluta. Treinta años los mismos con las mismas En estas tres décadas, de 1990 a la fecha, los que nos han conducido al punto actual, han sido los mismos, los que han tomado las decisiones y han puesto al país en el punto de no retorno, del sálvese quien pueda, del vale todo y del aprópiese y aprovéchese de todo lo que encuentre.
Desplazar a seis millones de personas en este tiempo, quitándole sus tierras; feriar el territorio en la orgía de los licenciamientos mineros de la década pasada; asaltar el bolsillo de los colombianos desde los recibos del servicio de energía para que-
darse con por lo menos 20 billones de pesos, en el llamado cargo por confiabilidad; hacer una guerra que valió más de cien mil millones de dólares, no podía llevar a la transparencia, la equidad y el mayor bienestar de los colombianos. No hay sorpresas Entonces ahora, nadie se puede sorprender de la cartelización de las cementeras para ganarse todo el “billete del mundo”, después de los negociados de Cemex con la construcción de las troncales de Transmilenio, en la primera época de Peñalosa y, luego, la simulada guerra de los precios del cemento en el primer lustro del siglo, para, enseguida, manejar a sus anchas los precios y el mercado. Este fue el campo ancho y abonado para accionistas y ejecutivos, de toda laya que en estas décadas no han desaprovechado la papaya partida, bobos si no lo hacían tal como lo hicieron y seguramente lo van a seguir haciendo, como los otros todopoderosos industriales del azúcar, o los productores de pañales, hasta los mismos procesadores de arroz y quién sabe cuántos más. Y qué decir de la venta física del territorio con la enajenación hace ya 20 años de la represa de Chivor y la reciente venta de Isagen. Los recursos de las multas para las regiones Pero bueno, el asunto es que llegados a este punto con la especulación del cemento, toca con las
Comunidades boyacenses han sido las más afectadas con la actividad de las industria cementera. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
regiones y en este caso con Boyacá, si tenemos en cuenta que dos de estas tres grandes tienen importantes plantas de producción en el territorio donde la naturaleza con especial generosidad ha puesto todo a la mano para que el cemento valga todavía menos en sus costos de producción; es decir, para que las compañías todavía abulten más sus utilidades. De aquí que desde este departamento, habría que reclamar que si esos 420 mil millones de pesos que se anuncian como sanción a las cementeras se hacen efectivos y los tienen que pagar, los mismos no pueden entrar al presupuesto general de la Nación; estos deben ser redistribuidos entre las zonas donde están situadas las plantas productoras como una forma mínima de justicia con las comunidades que han sufrido el impacto ambiental al afectarse su entorno, o si se quiere, porque es de esos lugares de donde han salido las materias primas que han propiciado las abusivas ganancias.
Lo que nos toca Si miramos el mapa de las plantas cementeras en Colombia, es fácil darse cuenta de que la mayor propietaria es Argos que cuenta con nueve factorías, de las cuales una está en Sogamoso, la que correspondía a Cementos Paz Del Río, propiedad de Acerías y vendida al grupo antioqueño, cuando el departamento de Boyacá figuró como dueño, en un regular negocio hacia el año 1999. La mejicana Cemex no tiene plantas en Boyacá, mientras la única productora de Cemento de Holcim en Colombia es la planta de Nobsa que correspondía a Cementos Boyacá, que alguna vez fue también propiedad del departamento. Así que de la multa, proporcionalmente tocarían más de 10 mil millones de pesos en el caso de Argos por Sogamoso, de Cemex no se recibiría nada, pero de Holcim debería ser la totalidad de los recursos de la sanción, es decir los 120 mil millones; podríamos obtener para la región unos 130 mil millones; una bonita cifra.
5
Edición 876 ta inaceptable, desde todo punto de vista, que esos recursos vayan a parar como redistribución de utilidades a los socios de una empresa que está en otras latitudes del planeta, mientras aquí la solución a elementales necesidades de las comunidades sigue pendiente, como es la construcción, adecuación y mantenimiento de una red de carreteras que, para el caso del Valle de Tenza, costarían una proporción pequeña de estas utilidades. Lo mismo que para el sostenimiento de las condiciones de las cuencas de los ríos que la surten, donde apenas a las corporaciones responsables se les transfieren simbólicos recursos.
El Valle de Tenza de Boyacá no han visto recursos suficientes para compensar la explotación de la Represa de Chivor. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
A renegociar el uso del territorio Desde luego que esto a nadie le sonará y más bien parecerá descabellado en el alto gobierno, pero llegó el momento de defender las porciones del territorio en función de lo que cada una aporta realmente, lo cual conduce a otra apreciación, sobre la cual hay que adelantar la discusión más profunda y firme posible: que es la hora de renegociar las condiciones de participación locales en los negocios que impliquen el uso a gran escala del territorio. Obsérvense los casos de esta región en los negocios más importantes que hoy existen; el uso del territorio a gran escala se corresponde con las centrales hidroeléctricas asentadas en la Cordillera Oriental de las cuales dos dependen directamente del área del departamento de Boyacá: la Central hidroeléctrica de Chivor y la del río Sogamoso, recientemente inaugurada y luego vendida en el negocio de Isagen.
Resulta que la materia prima de tan jugosos negocios es el agua, y el agua solo es posible en la medida de su acumulación a través del territorio, desde la fuente más modesta en la más apartada de las veredas, por lo que hasta ese lugar, algún beneficio debe llegar si se trata de un negocio. Entonces hay que renegociar las condiciones de uso del territorio como proveedor del agua que para el caso de las dos centrales mencionadas. No es posible seguir en el modelo, y menos otros 50 años como ahora se dice que sucederá con Chivor. Hay que renegociar la participaron de las utilidades del negocio que en el largo plazo debe dejar al menos dos resultados: la conservación de las cuencas y, por tanto, la garantía de la permanencia del recurso agua y el mejoramientos del bienestar de las comunidades correspondientes. En este sentido las cuentas dan para ello, si la represa de Chivor, en la última década ha generado utilidades netas que pueden superar los dos billones y medio de pesos, resul-
En el caso de Hidrosogamoso, la mayor cantidad de agua va de Boyacá y por tanto el retorno de la compensación a su territorio debe ser proporcional. Entonces hay que renegociar las condiciones de uso de los recursos, los cuales deben ser retribuidos adecuadamente en razón de su aporte. El país no puede seguir bajo la idea de la perversa falacia de los tres huevitos del modelo uribista. Lo mismo con la minería En el caso del sector cementero, siderúrgico y carbonero en Boyacá, la reglas deben ser similares; el territorio propicia las condiciones para que prosperen las industrias del acero, del cemento y de la generación de la energía con base en carbón, con las fuentes de recursos a pocos kilómetros a la redonda, todas disponibles para que la producción sea todavía más barata; entonces, el sentido común indicaría que los beneficios que esto produce, alcancen primero al entorno en el cual existen. La producción de cemento y de acero debiera atender en primer lugar las necesidades de la construcción de la infraestructura de la región. Por ejemplo, una buena parte de las carreteras del departamento, en las condiciones de montaña que existen, debería estar construida con materiales producidos a costos proporcionales en las factorías cercanas del cemento y del acero. Resultó insultante
EL DIARIO
que en la construcción de la vía entre Pauna y Otanche, la cual está hecha con estos insumos, cemento y acero, el acero haya sido traído de Méjico, tal como se leía en las etiquetas de los materiales usados. Ahora bien, si como se anuncia llega una nueva era de buenos precios del carbón siderúrgico, debe ser el surgimiento de una relación distinta entre esta industria y los beneficios que surgen. Después de dos bonanzas en 15 años, no es posible que con una tercera pase lo mismo: que los carboneros estén pidiendo que de los impuestos de todos se les construyan las carreteras para sacar el producto y que de la res gorda no quede para la sociedad más que el hueso del deterioro ambiental y el guayabo de la siguiente época de carencia, porque tampoco se invirtió en la diversificación de la economía. La llegada de una nueva bonanza del sector, debe ocasionar una reflexión distinta sobre lo que debe hacerse con su producto, en todos los órdenes. El agua es la clave Una discusión a fondo sobre lo que está pasando con el territorio y sus recursos en el departamento, de manera integral, debe darse con todos las fuerzas sociales y económicas, donde se reconsideren cada uno de los elementos en juego, siendo el agua, el recurso por excelencia, donde está la fuente de la principal riqueza del departamento; así que la discusión debe empezar por el uso del territorio en función de la producción y destino del agua que incluye las Hidroeléctricas ya mencionadas y debe seguir con los demás usos, donde surge la necesidad de revisar negocios como el de ‘Proactiva’ en Tunja y los que se puedan desprender del manejo del agua en la red de acueductos de los otros 122 municipios, en la industria y en la agricultura. Igual debe hacerse con los demás recursos del territorio y las políticas de explotación y uso.
EL DIARIO
6
Edición 876
MEDIO AMBIENTE
Suroriente boyacense toma la batuta En alerta amarilla en atención y prevención de desastres y naranja Esta región del departamento concreta acciones para la Boyacá por prevención y atención de desastres ante la temporada de fuertes lluvias lluvias que se avecina.
FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
La segunda temporada de lluvias ya genera alerta en el departamento.
C
ómo es costumbre para esta época del año, las fuertes lluvias se hacen sentir en varias regiones del departamento, ejemplo de ello, es la alerta naranja que se decretó en Aquitania, Labranzagrande, Páez, Paya y Puerto Boyacá, por tal motivo, dichos municipios deben tomar las medidas necesarias para afrontar cualquier emergencia que se pueda presentar.
C
on el objetivo de fortalecer las condiciones regionales en prevención y atención de riesgo de desastres, Corpochivor lideró una importante jornada de sensibilización con los consejos municipales de gestión del riesgo, bomberos y Defensa Civil, ya que ellos son los encargados de dar respuesta inmediata al momento de enfrentar una emergencia. Dicha orientación se dio mediante el manejo de alertas, operatividad, riesgo y uso de herramientas del IDEAM. En el desarrollo de la misma se discutieron temas de gran relevancia como el componente hidroclimático y el monitoreo y generación de pronósticos.
Atención y prevención de emergencias, una prioridad. FOTO / Corpochivor
En función de mejorar las condiciones higiénico sanitarias de los restaurantes escolares, estamos llegando a todas las provincias con el equipo técnico del programa y así mitigar y mejorar las condiciones en que reciben la alimentación escolar los estudiantes”. Fabio Guerrero
Director de Corpochivor
Cierre de yacimiento por minería ilegal en Pesca
En otras regiones del departamento, el IDEAM decretó alerta amarilla en Almeida, Berbeo, Betéitiva, Buenavista, Campohermoso, Chinavita, Chita, Chivor, Coper, Corrales, El Espino, Gámeza, Güicán, La Victoria, Labranzagrande, Macanal, Maripí, Miraflores, Mongua, Moniquirá, Otanche, Pachavita, Páez, Pajarito, Panqueba, Pauna, Paya, Paz de Río, Pesca, Pisba, Puerto Boyacá, Rondón, Saboyá, San José de Pare, San Pablo de Borbur, Santa María, Santana, Socotá, Sogamoso, Tasco, Tibaná, Tópaga, Turmequé, Úmbita y Ventaquemada. Por otro lado, los siguientes corredores viales que pasan por el territorio boyacense se encuentran en alerta por amenaza de deslizamientos: La Lejía – Saravena; Río Ermitaño – La Lizama; Salida Puerto Salgar - Río Ermitaño y Santuario – Cruce Ruta 45 (Caño Alegre). Se recomienda a las jurisdicciones mantener activos sus consejos municipales de gestión del riesgo ante cualquier emergencia que pueda ocurrir.
Según el director de Corpochivor, Fabio Guerrero, realizar un trabajo articulado entre las instituciones y municipios conlleva a prevenir o manejar una emergencia de la mejor manera. Redes de monitoreo climático, alertas, generación de pronósticos, gestión de riesgo, administración y organización del territorio, fueron otros de los puntos que dan pie para que los alcaldes de la región tengan en cuenta los factores de riesgo en cada municipio. En función de mejorar las condiciones higiénico sanitarias de los restaurantes escolares, estamos llegando a todas las provincias con el equipo técnico del programa y así mitigar y mejorar las condiciones en que reciben la alimentación escolar los estudiantes”. Ricardo López Dulcey Director de Corpoboyacá
que fueron entregadas al Inspector de Policía de Pesca. Las personas capturadas fueron dejadas a disposición de la Fiscalía URI local de Sogamoso.
Continúan las acciones en pro de la conservación del medio ambiente. FOTO / Corpoboboyacá
L
a Corporación Autónoma Regional de Boyacá, la Policía Ambiental y el Escuadrón Móvil de Carabineros del Departamento, adelantaron operativos conjuntos en los municipios de la jurisdicción, encontrando que en la Vereda Toboca de Pesca, se desarrollaban operaciones mineras de explotación de recebo.
Debido a que la cantera no contaba con ningún tipo de autorización, la Policía Nacional incautó la maquinaria presente en el lugar y procedió con la captura de cinco personas que se encontraban explotando recebo, por el delito de explotación ilícita de yacimiento minero. Así mismo, se decomisó una retroexcavadora y cuatro volquetas,
Trabajo que desde el 2015 ha sido posible, con a la articulación de entidades como la Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación y el CTI; arrojando como resultados la captura de 73 personas, el decomiso de maquinaria amarilla, volquetas y demás equipos utilizados en este tipo de actividades. Desde el año 2012 la Corporación ha realizado 480 operativos para la verificación de actividades mineras, adelantando las respectivas acciones de tipo sancionatorio contempladas en la Ley 1333 de 2009, Régimen Sancionatorio Ambiental.
7
Ediciรณn 876
EL DIARIO
EL DIARIO
Edición 876
¿Tunja capital de la lectura o de la mentira? Tunja se ha hecho reconocida en Colombia por su tradición estudiantil, por su vocación de ciudad universitaria y por el gran apego que sienten muchos de sus habitantes hacia la literatura. Sin embargo, en la capital boyacense no hay cifras oficiales ni censo que permita certificar esa tradición lectora. Según manifiestan los tunjanos, la cantidad de libros leídos al año supera el promedio nacional.
P
oco a poco Colombia ha ido consolidándose como uno de los países con mayor tradición lectora en Latinoamérica. Así lo revela el informe ‘El libro en cifras volumen 10’ publicado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), y basado en la encuesta de consumo cultural 2016 realizada por el DANE. Según dicho informe hay un considerable aumento de la población lectora, que pasó de ser el 79,9% en 2014 a un 90,7% en 2016. Ese incremento, según la publicación del CERLALC se justifica en gran medida por la población que se declaró lectora de páginas web, blogs y contenidos encontrados en redes sociales. La meta del Gobierno Nacional para 2018 es incrementar el promedio de libros leídos al año por habitante a una cifra de 3,2 libros. Según este informe, la meta se cumplió; se superó por lejos, y es posible que los tunjanos sean responsables de este resultado. EL DIARIO salió a consultar a los habitantes de Tunja cuántos libros lee al año en promedio. Las respuestas fueron completamente variadas, así como hubo personas que aseguraron no leer ni un solo libro al año, hubo quienes dijeron con vehemencia leer 30 o más libros cada año, e incluso dos libros por semana. Si bien no se siguió un patrón riguroso para determinar el tamaño de una muestra representativa en la capital boyacense; este sondeo informal tuvo como resultados que el promedio de lectura en Tunja es de
20,1% 2014
79,9% 9,3%
2016
90,7% Población lectora
Población no lectora
Población lectora y no lectora de Colombia (2014 - 2016). FOTO / DANE
9,8 libros al año por habitante; una gran mayoría se inclinó por contestar que lee entre dos y tres libros al año, y muchos otros afirmaron ser grandes lectores, pero no de libros, sino de otro tipo de contenidos como blogs, foros, páginas web o contenidos encontrados en redes sociales. Esto respalda en gran medida los resultados obtenidos a partir de la encuesta de consumo cultural 2016, donde se señala que el público lector ha mutado drásticamente. En 2014 la población
8
9
Edición 876
4,2%
2014
4,3%
2016
Promedio de libros leídos al año por la población lectora en Colombia (2014 2016). FOTO / DANE
lectora se inclinaba por la lectura de libros (48,4%), periódicos (67,1%) y revistas (52,6%). Para 2016 dichos porcentajes disminuyeron: libros (47,5%), periódicos (56,7%) y revistas (45,7%). Respecto a los resultados de Tunja, hay que recalcar que no hay quien maneje datos oficiales sobre los consumos de contenidos editoriales. Muchos se mantienen incrédulos frente a la posición que invita a creer que Tunja es una de las capitales de la lectura en el país, sustentados en la desaparición de varias librerías tradicionales y en la escasez de las mismas a lo largo y ancho de la ciudad. También existe el imaginario de que son pocas las iniciativas gubernamentales para el fomento de la lectura. Por ejemplo, en el caso de Tunja, existe ‘El Mascalibros’, iniciativa promovida por la Secretaría de Cultura de Tunja, que busca fomentar la lectura y escritura entre los habitantes de la capital boyacense, pero que desde un comienzo ha sido apreciada con ciertas limitantes como la exigencia de conformar grupos de 15 personas para poder ser partícipe. Otra enorme cruz con la que carga ‘El Mascalibros’ es que es una iniciativa apreciada como de formación o alfabetización, descartando de entrada así un enorme público que busca espacios para el intercambio de gustos literarios, búsqueda de material inédito o exclusivo, foros y conferencias.
GRÁFICA / EL DIARIO
Claramente, en Tunja se dan algunos de estos eventos, pero habitualmente no están cargo de la Administración Municipal, sino que surgen como iniciativa de particulares o de instituciones educativas.
EL DIARIO
También existen colectivos ciudadanos con gran vocación para el fomento de la lectura, como lo son la biblioteca Búho Itinerante o Al Aire Libro; que más allá de contar con los permisos gubernamentales para la organización de eventos, no han encontrado apoyo para hacer más extensivas sus iniciativas. Para otros, la apreciación de falta de apoyo gubernamental carece de sustento, y consideran que un posible declive de las prácticas lectoras de los tunjanos se debe a la preferencia por el contenido digital. Por la situación económica hay gente que prefiere leer su libro virtual o por internet, o bajarlo, pero no el libro físico”. Leopoldo Mariño
Comerciante que ha estado al frente de una tradicional librería del centro de Tunja desde hace 22 años.
El resultado de la encuesta de consumo cultural 2016 pone en entredicho esa posición. Si bien se aprecia un considerable incremento en el uso de dispositivos digitales para el consumo de material editorial, la encuesta señala que el 94,4% de los que leyeron libros lo hicieron en formato impreso, mientras que solo 17,7% asegura haber leído en algún formato digital.
9 libros AL AÑO Es lo estimado que lee un tunjano, aunque algunos afirman ser grandes lectores pero utilizando otro tipo de platafomas digitales.
EL DIARIO
10
Edición 876
DEPORTES
Patriotas se despidió de la copa Por momentos el ‘rojo’ puso en aprietos al equipo barranquillero, sin embargo un solitario gol de Roberto Ovelar sepultó las ilusiones del equipo boyacense.
El arranque de Junior fue idéntico al de la primera mitad, salió a buscar la ventaja definitiva, pero Patriotas no se la puso fácil. Teo Gutiérrez fue el primero en crear peligro, tras una asistencia de Luis Díaz, que finalmente no pudo conectar.
A
nte más de 21 mil espectadores Patriotas y Junior protagonizaron el duelo de vuelta de la semifinal de la Copa Águila. El emotivo encuentro disputado en el Metropolitano de Barranquilla terminó con la victoria del equipo de casa por la mínima diferencia. De arranque fue el Junior de Barranquilla quien propuso en ataque. La primera opción de peligro estuvo a cargo de Teófilo Gutiérrez, que no estuvo preciso a la hora de definir. Luego fueron Yimmy Chará y Víctor Cantillo los encargados de llevar peligro al arco visitante, pero ninguno fue capaz de vencer la resistencia de Villete.
Uno solitario gol de Ovelar sentenció la semifinal de la Copa Colombia. FOTO / AS Colombia
Mientras Junior se volcaba al ataque, Patriotas esperaba agrupado en su campo, buscando el momento ideal para lanzar un contraataque letal. Pero los planes de Patriotas cambiaron a los 34 minutos de la pri-
mera mitad. Junior, en una muestra perfecta de juego asociado, logró acercarse al área de Patriotas, Chara sirvió para que Ovelar definiera de primera y pusiera a celebrar a la afición del Metropolitano.
Robinson López correrá en Europa El joven pedalista del Boyacá es Para Vivirla fue fichado por un equipo italiano, de categoría continental, para contar con sus servicios en 2018.
Sus grandes actuaciones le valieron para llamar la atención de los cazatalentos europeos, que al ver sus condiciones no dudaron en contactarlo para contar con sus servicios en la temporada 2018. El Unieuro Trevigiani Hemus será el equipo para el cual correrá López. Con tan solo 23 años, López manifestó su alegría por el gran salto que dará en su carrera.
Patriotas tuvo una gran aproximación por intermedio de Ibargüen, pero Viera desvió la pelota al tiro de esquina. Junior siguió insistiendo; Gutiérrez y Chará tuvieron las opciones más claras pero carecieron de precisión. Cumplidos los noventa minutos y sin oportunidades para más, Junior festejó su pase a la final de la Copa Colombia, donde se enfrentará al Deportivo Independiente Medellín. Estoy muy contento, es un sueño cumplido; esta temporada fue inolvidable para mí, las cosas se dieron de la mejor manera y pude demostrar las condiciones que tengo como ciclista”. Robinson López Ciclista boyacense
R
obinson López tuvo una temporada para enmarcar en el Boyacá es Para Vivirla. El pedalista oriundo de Sora logró el título de campeón de los jóvenes y mejor novato en la más reciente edición de la Vuelta a Colombia.
En el arranque de la segunda etapa Patriotas quiso ser más ofensivo, sabía que había que arriesgar para conseguir el empate. Fue por eso que Diego Corredor optó para sacar a Edgardo Rito y enviar a la cancha a Edis Ibargüen.
tercero en la general; es el vigente campeón departamental de contrarreloj individual, es campeón sub23 de la Vuelta a Colombia, donde también terminó como mejor novato. El Unieuro Trevigiani Hemus será el destino del joven boyacense. FOTO / Boyacá es para vivirla
“Estoy muy contento, es un sueño cumplido; esta temporada fue inolvidable para mí, las cosas se dieron de la mejor manera y pude demostrar las condiciones que tengo como ciclista; agradezco a todos nuestros patrocinadores por apoyar este bello proyecto y a todas las personas que hacen parte de él, en especial a mis compañeros que lo dieron todo para
apoyarme en cada competencia; espero dar lo mejor en este equipo y dejar en alto el nombre de mi municipio, de Boyacá y Colombia”. A pesar de su corta edad, López cuenta con un gran palmarés. Ha sido campeón sub23 de la Clásica de Caldas (2016), campeón sub23 de la Clásica de Aguazul, donde terminó
Sobre el equipo al que llega solo tuvo elogios. “Este es un gran equipo que promueve ciclistas sub-23 a los equipos World Tour; además, participa en las carreras más importantes del calendario mundial en esta categoría como el Giro de Italia sub-23. Firmé contrato por un año, la presentación será a finales de noviembre e inicios de diciembre y por ahora estaré en la carrera 2.1 Oro y Paz de Colombia y los campeonatos nacionales”.
11
Edición 876
EL DIARIO
EDUCACIÓN Colegios boyacenses agropecuarios líderes en sostenibilidad Ya se conocen las 10 instituciones educativas finalistas de la convocatoria ‘Producción Agrícola Sostenible’, liderada por el Gobierno Departamental y la UPTC.
En dicha propuesta participaron instituciones educativas de todo el territorio boyacense, pero solo 10 municipios con sus proyectos entraron en la final con los siguientes colegios:
C
on el fin de incentivar las prácticas agrícolas sostenibles en el departamento desde la academia, la Gobernación y la UPTC abrieron la convocatoria ‘Creación de iniciativas de producción agrícolas sostenibles’, dirigida a los colegios con énfasis agropecuario, y que busca que los jóvenes desarrollen proyectos de innovación en el campo pero que sean amigables con el medio ambiente. Natalia Vásquez, directora de Desarrollo Agropecuario del departamento, dio apartes de la convocatoria, que tuvo una fase preliminar con 20 propuestas que fueron expuestas en la UPTC de Tunja. Habrá cuatro ganadores, y estos se escogerán con visitas a los colegios para conocer más de cerca los avances de los proyectos, además recibirán incentivos para fortalecer sus ideas, acompañamiento y un reconocimiento público.
• I. E. T. A. de Chiscas Proyecto: Manejo de recursos no renovables. • I. E. T. A. de Boavita Proyecto: Semillas de paz y reconciliación con el medio ambiente. • I. E. T. A. Sede San Francisco
Proyectos productivos desarrollados por jóvenes campesinos buscan sostenibilidad. FOTO / OPGB
Producto de esta convocatoria, recibimos 71 propuestas de 42 Instituciones Educativas de todo el Departamento. Fue muy grato ver cómo muchachos de todos los municipios están presentes y pendientes de proponer cosas interesantes (…) se enfrentaron al jurado con propuestas novedosas, solo diez son los que están preseleccionados y concursan para la final”. Natalia Vásquez
Directora Desarrollo Agropecuario de Boyacá
Mejora de la calidad educativa en Sutamarchán prende motores
Pasamos de las ideas a los hechos, los resultados, lo que estamos viendo hoy es un sueño cumplido, y sumando esfuerzos, trabajando en equipo con el Gobierno Nacional y los municipios seguiremos construyendo este sueño de la calidad educativa”. Carlos Andrés Amaya Gobernador de Boyacá
Se puso la primera piedra de uno de los once primeros colegios que se construirán en Boyacá. FOTO / OPGB
Se colocó la primera piedra para la construcción de la sede Kennedy de la Institución Héctor Julio Gómez.
C
on una inversión superior a los 3.700 millones de pesos se le dará vida a la nueve sede de la Institución Héctor Julio Gómez del municipio de Sutamarchán que beneficiará a 600 estudiantes que actualmente forjan su futuro. Ya se colocó la primera piedra de la construcción como producto del ‘Tour de los Resultados’, iniciativa del Gobierno Departamental.
Para las directivas del colegio beneficiado, este proyecto mejora la calidad de la educación y permite que los estudiantes tengan mejores condiciones para su camino formativo. “Este proyecto tendrá un gran impacto en nuestro municipio, por eso en nombre de toda la comunidad educativa, llevaremos en nuestro corazón el recuerdo de agradecimiento, porque el actual gobierno ha tomado la iniciativa de trabajar e invertir por la educación”, indicó el rector de la Institución Educativa, José Edison Morales.
Wilmer Castellanos, alcalde de Sutamarchán, destacó este tipo de inversiones que contribuyen al desarrollo y progreso de las futuras generaciones. “Celebro que mi municipio, tierra de hombres verracos y mujeres trabajadoras, tenga la oportunidad de beneficiarse con la construcción de un colegio, en el que se invertirán más de $3.500 millones, la inversión más alta en la historia de la educación de Sutamarchán”, agregó el Alcalde. La nueve sede tendrá 2.157 metros cuadrados y es la primera de las 24 que se harán en varios municipios del departamento.
• I. E. T. A. San Isidro del municipio de Boyacá Proyecto: Producción de humus, a partir del reciclaje de los residuos sólidos orgánicos. • I. E. T. Valentín García del municipio de Labranzagrande Proyecto: Implementación de un cultivo de sagú (maranta arundinacea) para la elaboración de harina como suplemento nutritivo en la vereda de Usaza municipio de Labranzagrande. • I. E. T. A. del municipio de Úmbita Proyecto: Elaboración de abonos orgánicos. • I. E. El Rosario – Morcote del municipio de Paya Proyecto: Elaboración de concentrados caseros con especies forrajeras y materias primas de la región en la inspección de Morcote del municipio de Paya. • I. E. T. Portachuelo del municipio de Santa Rosa de Viterbo Proyecto: Aprendiendo y construyendo nuestro vivero escolar “sembradores de vida”. • I. E. Marco Fidel Suárez del municipio de Moniquirá Proyecto: Construcción de un modelo cuantitativo en la eficacia de tres posibles enraizadores en la especie Duranta. • I. E. T. A. López Quevedo del municipio de Jericó Proyecto: Cultivo de lombriz californiana para suplemento alimenticio en gallina ponedora y pollo de engorde. • I. E. Juana Caporal del municipio de Coper Proyecto: La finca cacaotera una alternativa sustentable.
EL DIARIO
12
Edición 876
Tunjanos temen que su ciudad se convierta en el basurero de Boyacá
Ante la problemática que viven varios municipios por sus desechos, EL DIARIO, a través de su cuenta en twitter, preguntó sobre la posible acumulación de dichos residuos en el relleno sanitario de Tunja.
T
eniendo en cuenta situaciones como la de Sogamoso, donde a partir del 1 de octubre, 43 municipios se quedan sin donde disponer de sus residuos sólidos, por motivo de la ampliación del vaso del Relleno Sanitario Terrazas del Porvenir, y posiblemente tengan que llevar sus basuras a Tunja, este medio se tomó la
CARICATURA
tarea consultar la percepción de los tuiteros acerca de este tema. Cabe resaltar, que actualmente Tunja recibe los desechos de regiones como el Valle de Tenza. A la pregunta: Con el problema que tienen los municipios y los rellenos sanitarios, ¿Cree que Tunja se convertirá en el relleno sanitario de Boyacá?, respondieron 160 personas con los siguientes resultados: Sí 72 por ciento; No 21 por ciento y No Sabe, No Responde, un 7 por ciento. Los resultados de la encuesta mostraron un claro temor de los Tunjanos por el tema de las basuras, un 72 % (115 personas) no ven con buenos que un gran número de municipios depositen sus desechos en las arcas de ‘la noble y leal’.
Tunja se ha convertido en el relleno sanitario de Boyacá. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Por / Kevincho
Con el problema que tienen los municipios y los rellenos sanitarios, ¿Cree que Tunja se convertirá en el relleno sanitario de Boyacá?
SI
72%
NO
21%
NS/NR
TOTAL VOTOS: 160
7%
13
Edición 876
Imperativo de vida para la gente del común es crear la hora de su propia fuerza social EDITORIAL
E
n la vida hay que aprender a analizar a los hombres desde su quehacer colectivo. Hay que descubrir en ellos su forma de manifestarse. Necesariamente tenemos que hablar de estratos o de clases sociales al abordar al hombre en sus propios comportamientos. Diríamos que el hombre piensa y actúa, según el estrato o clase social a que pertenece. Los hombres de alto refinamiento económico, se mueven dentro de seguridades adquiridas. Saben lo que se proponen y hay sincronización en los poderes que manejan. Si alguna expectativa se crean, ha de ser de ellos y no más que de ellos. Entonces, no están para depender de lo que puedan pensar hombres que no sean de sus propias esferas.
Existen, por otra parte, los sectores humanos que ni son sociales ni son élites. Diríamos que más dependen de los de arriba, que de cuanto pueda ocurrir o movilizarse en los estratos bajos. El fenómeno de dependencia de los que buscan parecerse a los poderosos, da par que como hombres de estratos medios, no resulten confiables, ya que no crean sus propias expectativas y menos aún definen su propio comportamiento, con base en actitudes de vida. Difícilmente crean líderes. A lo sumo de sus estratos salen hombres apenas de mentalidad envolvente, entonces para llegar a vivir de una posición, de un puesto, de un escaño, que en la Asamblea Departamental, que en el Congreso. Otra muy distinta es la realidad de lo que llamamos clases populares. Diríamos que son estratos sometidos a lo flotante. Sus compor-
tamientos no son definidos. Son como la gran veleta, movida por el viento. Por eso su gente así como puede verse utilizada, instrumentalizada, puede verse manipulada. Desde los grandes medios de información se le hace pensar lo que se quiere. Hasta se le arrancan extrañas formas de nacionalismo y de patria, a sabiendas de que ni lo uno ni lo otro resulta válido, ya que hay abismos enormes entre los poderosos y los débiles. ¿A qué lleva este tipo de consideraciones? A establecer que son los hombres de condición humilde los que a la hora de la verdad, se ven sin su propio norte. Permanecerán a la deriva mientras no surjan líderes o conductores que encarnen su propia realidad. Diríamos que necesitan de sus propios profetas, que lógicamente, jamás serán válidos, para los de seguridades establecidas y para los de mandos medios o emergentes.
EL DIARIO
Frente a la situación de los indefinidos, esto es los hombres utilizados como simples instrumentos, cobra importancia todo concepto de poder social o comunitario. Poder que es algo así como la alternativa de vida para quienes necesitan precisamente crearse la gran fuerza de lo colectivo. Entendámoslo y muy bien: como pueblo hay que arribar al gran esquema de la unidad. No de otra manera se llega a ser pueblo fuerte y libre. Cuando se marcha en la unidad, se descubre el gran concepto de la solidaridad, de la ayuda mutua. La gente del común debe aprender a manejar sus propias situaciones; debe aprender a hacerle frente a esas situaciones con capacidad recursiva, esto es, con inteligencia, con ingenio, si se quiere. Así evitará tener que acudir a avivatos o emergentes de la política. La gente del común debe descubrir que como gente está para crearse su propia hora. Hay que crear entonces la hora de la gran corriente de fuerza social, para actuar desde ella.
"Misericordia quiero y no sacrificios", dice revelación de Dios a hombres de culto y también de teología TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO
L
a tesis central de Jesús gira alrededor de lo que él llama el Reino de Dios. Impacta entonces su discurso sobre un reino que es más un programa de vida. Tanto que lo predica desde su contacto con las realidades terrenas. Coloca en las perspectivas del Reino a quienes puedan acercarse a su palabra y acción, sin reparos. El Reino en sí no es el resultado de un catecismo de dogmas y principios. No. Es sencillamente el ánimo por lo distinto, por lo que pueda encerrar calor humano, descomplicación de vida. Por eso la gran tónica, la da Jesús desde su posición de hombre, no de círculos estrechos, cerrados, sino de profeta de la vida. Entonces, dispuesto en cualquier
momento o circunstancia a contactarse aún con los rechazados o mal mirados y que la sociedad judía llamaba pecadores. El Reino de Dios lo plantea Jesús como opción de vida, para ir más allá de la Ley y los profetas. Por eso como reino es toda una disciplina. Reservada eso sí a quienes pudieran acogerse a ella. Los más aptos para el reino no vienen a ser ni los teólogos, ni los rigoristas. Ni las élites religiosas, ni sus grandes maestros de la ley. Sencillamente se acogen al proyecto los sencillos, pero también los que han encontrado que un cielo puede estar abierto para sus vidas, así hayan tenido sus malos pasos. Descomplicado se muestra Jesús en su gran tesis de vida. Manifiesta que al Reino de Dios se llega por las obras. Por eso declara dichosos a los puros de corazón, a los misericordiosos, a los que trabajan por la justicia y por la paz. De todo ello, se ocuparán los defensores del reino. Reino preparado para ellos, pero luego de vivirlo en las realidades históricas. El Reino de Dios, ciertamente, lo han vivido pocos hombres en la tierra. Se necesita ser otro Cristo en el
mundo, para demostrar que se está viviendo el contenido del reino. No es asunto de simple religiosidad, ni siquiera de fuertes conceptos teológicos. Tampoco es asunto de estructuras o formas institucionales, de justificaciones de fe, con base en lo influyente, en lo impactante, en lo que llaman muchos “el gran espectáculo de la adhesión a Cristo”. ¡Si todo fuera simple hecho de predicar a Cristo, de hablar de sus prodigios! ¿De qué pueden servir tantos actos externos a nombre de la fe, si allá en el fondo se está contemporizando con los estados de injusticia que mantienen a los hombres y a los pueblos impedidos para elevar su propia mirada, para experimentar estabilidad emocional o condiciones de seguridad? Aún el más bello y trascendente de los mensajes como es el del Evangelio, no alcanza a caer en terreno fértil, como no se trabaje desde el mismo Evangelio, el gran precepto de justicia. Jesús no predicó el Reino de Dios desde las perspectivas y estructuras de los instalados, desde los que creían dar gloria a Dios, desconociendo o
pasando por alto el drama de lo humano. Jesús predicó el Reino de Dios, desde las perspectivas de los pobres, de los sufridos, de los “sin nombre”. Por eso predicadores de Cristo, grupos religiosos, experiencias de iglesias, que no se coloquen en la condición de los desprotegidos, de los marginados, de los rechazados, de los que no figuran en las agendas de desarrollo, están pasando de largo como en la parábola aquella que dejó fuera de concurso histórico a dos exponentes de la fe religiosa y servidores del culto y que acabó por señalar que el personaje válido, legítimo, fue el que terminó asumiendo desde una actitud de vida, al hacerse cargo del que herido de muerte, permanecía botado a la vera del camino. Queda así planteada la gran lección para quienes tanto hablamos a veces de un Reino de Dios, sin tener quizá idea, de la implicación histórica que reclama ese Reino, como trabajo y riesgo por todo lo que signifique justicia, afán de vida, ternura humana, capacidad de perdón. “Misericordia quiero y no sacrificios”, dice la revelación de Dios a los hombres de culto y también de teología.
Edición 876
14
ALGO MÁS QUE PALABRAS
plementan. Así de claro y así de sencillo. La marginalidad, junto a los ambientes laborales negativos y la inseguridad, no pueden continuar por más tiempo, ya que es el causante de multitud de problemas físicos y psíquicos que padecemos buena parte de la humanidad. Hay que tomar conciencia de la gravedad de los hechos y dar fundamento a una cultura de valores que active la necesaria complementariedad de todo ser vivo. Es importante, para ello, evaluar la relación de la familia y de la escuela como entornos privilegiados de transmisión de estilos de vida más humanos, como también que los dirigentes políticos y los diversos poderes de los Estados pongan estos principios bajo el imperio de la ley y en el marco de los derechos humanos. A mi juicio, si hay algo que movilizar es esa complementariedad de formas de entender la vida hacia ese bien colectivo. Ciertamente, no podemos esperar soluciones prodigiosas, ya que es el trabajo continuo e intergeneracional el que ha de despertarnos, para dejar de ser espectadores de un drama que nos envilece y quiebra los lazos de pertenencia que todos nos merecemos cultivar y cautivar. No podemos continuar siendo extraños en un mundo globalizado. Sea como fuere, tenemos la oportunidad de complementarnos y de crear un mundo para todos, verdaderamente amistoso y solidario.
EL DIARIO
Todo lo que vive se complementa VÍCTOR CORCOBA HERRERO
A
poco que reflexionemos cada cual consigo mismo, nos daremos cuenta de que todo lo que vive se complementa. En efecto, esta complementariedad que está en la base de todo, debiéramos aprender a valorarla, cuando menos para adquirir otros lenguajes más armónicos y poder vivir unidos. Por desgracia, las atmósferas no son nada propicias, comenzando por las propias familias que, en ocasiones, son verdaderos focos de tensión. Cada vez es más evidente que la decadencia humana se asocia a una cultura que disocia en lugar de unir, que reduce en vez de integrar, lo que injerta una serie de problemas sociales que azota de forma desproporcionada a las personas más débiles. Por otra parte, sabemos que en la actualidad el 76 por ciento de las personas en pobreza extrema sobreviven en áreas rurales. Los datos ahí están para interpelarnos. El Estado Mundial de la Agricultura y la
Alimentación 2017, revela que entre 2015 y 2030 el número de personas entre 15 y 24 años aumentará unos 100 millones, principalmente en África subsahariana. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, el crecimiento de los sectores industriales y de servicios se ha quedado rezagado, y éstos serán incapaces de absorber a los nuevos demandantes de empleo que van a incorporarse al mercado laboral. Indudablemente, todos somos necesarios para cualquier avance armónico; y, en este sentido, hemos de reconocer que hasta las distintivas culturales más que oponerse, han de tender a mejorarse desde esa complementariedad para la plena comunión de diálogos, que es lo que en realidad nos enriquece y fraterniza. Partiendo de esa complementación de todos los seres humanos con todos, no tiene sentido el comercio de personas. Con demasiada frecuencia los traficantes de vidas operan con impunidad y esto no es bueno para nadie. Por tanto, tenemos que edificar una sociedad más cooperante entre sus miembros, y para iniciar esta buena orientación, espero que en el mundo, la familia se convierta en una prioridad y sea reconocida como sujeto integrador con dere-
chos y deberes específicos. Por eso, algo tan básico como tener derecho a una familia, con un padre y una madre, a veces injustamente se pone en entredicho y esto es nefasto para todos. Olvidamos que las carencias de unos cuando son completadas con la generosidad de otros, acaban enriqueciéndonos. De modos y formas diversas, la complementariedad pertenece a la naturaleza misma de todo ser vivo. De ahí, que sea vital interrogarse en un momento en el que tantas ideologías pretenden dirigirnos, como auténticos dioses individualistas; obviando, inexcusablemente, ese horizonte hacia el que todos nos movemos y que pone en evidencia la concordia entre las diversas culturas en las que vive el ser humano. Dejémonos perfeccionar por el asombro de vernos en nuestros análogos, de tomar el impulso con la prudencia necesaria, pues de lo contrario, existe la posibilidad de que continuemos apropiándonos de seres indefensos como monedas de cambio, en vez de considerarlos como parte de nuestro fundamento existencial. Al igual que no hay lugar para la pena de muerte en el siglo XXI, tampoco debe haber espacio para la exclusión de vidas que nos com-
Política del fútbol y fútbol de la política SILVIO E. AVENDAÑO C.
N
o se necesitaron las firmas para ir a Moscú. Tampoco tendremos problemas con los revendedores de boletas porque los partidos los vamos a ver por tv. Aunque, a decir verdad, si la selección se hubiera eliminado no tendría brillo el Mundial y no pujaríamos para que nazca la gritería del gol. Se necesitó el último partido y, estuvo de buenas el entrenador, porque de otra forma ya estaría de paticas en la calle, dado que los espectadores y los comentaristas son los que saben de fútbol.
Y es que es muy difícil armar el onceno nacional para que prime lo colectivo y que de la suma de estrellitas resulte el sol, que no sean once jugadores sino uno. Y en el fútbol vale todo: patada, cuerpo, zancadilla, codazo, mordisco, empujón, compra de partidos, gol con la mano, soborno a los árbitros, compra de sedes. Importa el éxito hay que ganar sea como sea. Así que el partido no es más que partir al otro porque para eso es el juego. Y al fútbol le sirve la guerra con sus expresiones: “tiro”, “objetivo”, “artillería”, “misil”, “cerrarle el paso”, “carga”, “embestida”, “aplanadora”, “trincheras” “destructor”, “tanque”, “enemigo”, “zona de candela”, “eliminar” Los preparadores físicos son torturadores, hay que sacarles la leche a los convocados como a los reclutas, para que “suden la camiseta”. Los entrenadores planifican el
partido como lo hacen los generales para la guerra. Los telespectadores se desahogan anímicamente y con las emociones quieren destruir al otro, de ahí las barras bravas que encienden la camiseta. En el fútbol de la política, en el campo de matanza, después del vértigo de la hecatombe –cuenta Carlos Arturo Torres, en Idola fori- un médico le preguntó a uno de los heridos, qué indiscutible santidad de causa le había impuesto el abandono del hogar a la miseria, la matanza de sus conciudadanos y la ofrenda de su propia vida. “La defensa de los principios de mi partido”, dijo el moribundo. Y, ¿podrá decirme en qué consisten? interrogó el cirujano. Quedose el interrogado tal como si por primera vez confrontase su inteligencia con semejante cuestión, y luego dijo embarazada y amargamente. “En verdad
no lo sé y nunca había pensado en ello”. El fútbol de la política inflama la imaginación en el dogmatismo con la supuesta participación de los ciudadanos en la vida pública. Y en el fútbol de la política vale todo: zancadilla, amenazas, codazo, posverdad, mordisco, empujón, calumnia, compra de votos. Para la persuasión se recurre a los sondeos y una vez obtenido un sondeo favorable crece el crédito del “caudillo”, “jefe natural”, el “líder” Y, aunque, la Constitución diga que “los partidos políticos se organizarán democráticamente y tendrán principios rectores como la transparencia, objetividad, moralidad, la equidad de género y el deber de divulgar sus programas de los partidos”, no hay partidos ni programas ya que todos se dedican por su lado a conseguir firmas para alcanzar el umbral requerido. Cada uno va por el enriquecimiento personal y, quienes contribuyen con el dinero para la campaña esperan la licitación, la mermelada…
EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 747 2080 eldiario@periodicoeldiario.com
Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Co-fundandor: Julio César Peña. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 64 38. Web Máster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina,Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario.com. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa. Impreso por: JOTAMAR Ltda. 745 7120 - Tunja
15
Edición 876
DESDE EL PASAJE VARGAS Tumaco, otro caso aislado. En nuestra Academia la sorpresa y la decepción en la mayoría de sus miembros no se ha hecho esperar al ver cómo los llamados grandes medios (traficantes) de la información han manejado las noticias de la masacre cometida contra los campesinos de Tumaco, en lo que todo parece probar que fue una acción de la policía que pareciera, según estos Académicos, está más del lado de las empresas criminales del narcotráfico que de parte de la ley y las instituciones. Y para completar la desolación, con ‘el triunfo de la selección’, se terminó de echar tierra para disimular la gravedad de los hechos a los cuales el periódico de don Luis Carlos, el más rico de esta manga de salvajes, termina desdibujando toda la información cuando da cuenta de la muerte de una nueva víctima de esta masacre. Aquí en la Academia se aprobó citar textualmente. Dice el periódico que era de los Santos: “A siete aumentó el número de víctimas mortales tras un tiroteo en Tumaco, el jueves de la semana pasada, tras el deceso, en las últimas horas, de uno de los heridos que había sido trasladado al Hospital Universitario Departamental, en Pasto, el pasado 5 de octubre. Ese jueves se registró el enfrentamiento entre miembros de la Fuerza Pública y campesinos en la vereda El Tandil, en la costa Pacífica de Nariño”. Puesta así la noticia, infieren nuestros Académicos, parece que la policía se enfrentó a un grupo de forajidos que se denominan campesinos. Y sigue el texto: “en el hecho inicialmente murieron seis
personas, entre ellas cuatro indígenas, y más de 20 resultaron heridas, según el reporte entregado por las autoridades. Actualmente la Fiscalía adelanta una investigación que busca determinar quiénes serían los responsables de estos hechos”.El mismo día que apareció esta información en el periódico de don Luis Carlos, que era de los Santos, los otros ‘grandes medios’ (traficantes) de información, Semana, de Don Felipe López y El Espectador, de los ilustrísimos Santo Domingo, ni siquiera volvieron sobre el tema. Para ellos ya va siendo caso superado y olvidado. Urgente comunicación con el más allá, con la Tía Herminia. Los académicos Del Pasaje Vargas, ante las apremiantes circunstancias que rodean el dramático momento del sobrino de la tía Herminia, alma bendita (la tía Herminia), convinieron en que había que establecer contacto con su alma , la de la tía Herminia, para saber de su paradero en el más allá y preguntarle sobre lo que está pensando en el más acá, dado que su sobrino calavera está en serios aprietos por cuenta de tanto chisme que ahora circula, que parece no son chismes si no la mera verdad. El sobrino jamás quiso enmendar el camino, siguió como si nada, en su mundo atolondrado y ahora quiere dar el siguiente paso sabiendo que ahí está el abismo. Por eso, los médiums de nuestra Academia, unos especialistas en las almas Benditas que todavía están en el purgatorio, y otros en las que ya entraron al cielo, se dieron a la tarea de hacer el contacto, teniendo éxito los segundos,
porque ya se sabe que la Tía es salva y que está a la diestra de Dios Padre, que allí ya goza del seguro de la eternidad y que no tendrá más preocupaciones. La Tía realmente no quería contestar nada, igual ya su asunto está solucionado y en los primeros días de gloria, ha estado ocupada y atareada adaptándose a las nuevas condiciones del cielo, donde parece que las nomenclaturas no coinciden al estilo de las de esta tierra, mientras que las relaciones con las legiones de Ángeles y Serafines no son de fácil desciframiento; por eso, cuando se le inquirió por las cosas de este mundo, la tía Herminia no disimuló un gesto de disgusto y cuando cayó en cuenta que el asunto es por lo del sobrino, apenas advirtió que sería muy breve y directa; que le dijeran al calavera que como están las cosas con Bustos, con Moreno y con el Yayo, que es mejor que se quede en los predios de La Cabaña, que sea agradecido, que el suegro le regaló la tierra y ayudó para levantar el rancho, que ahora lo que debe hacer es mejorar en la cocina y atender como Dios manda y se merece Gladys Constanza, que se ocupe de Giorgio y del más chiquito, a ver si mejoran lo presente. Que no se meta en más líos, que ni se le ocurra estar en ninguna lista o que lo van a envainar en cualquier momento. La pobre cortó la comunicación diciendo que por favor no fastidiaran más, que ya no tenía mucha información de este mundo porque con tantos que se habían muerto en los dos últimos años, hasta ahora no había visto a ninguno que haya llegado al reino de los cielos, o por lo menos al barrio que le tocó. Piensa la Tía que más bien la mayoría de los que se han muerto últimamente, han ido
EL DIARIO
derecho al infierno, que muy pocos al purgatorio y que allí durarán un buen tiempo, así que de este mundo poco va a saber y que ahora tiene mucho qué hacer como para ponerse otra vez en las mismas, cuando nadie le hace caso, empezando por el sobrino calavera. Felices los bancos y el Moncho. Es lo que han concluido en la última semana nuestros expertos Académicos en cuestiones de fianzas de la parroquia al abordar el análisis del presupuesto de esta la ciudad de Hunzahúa que se avionó don Gonzalo y que ahora la regenta nuestro buen Acólito Pablito, el segundo enviado del San Antonio (el primer fue Jairo Aníbal). Pues bien, leyendo y releyendo los debes y los haberes del presupuesto del año entrante, la conclusión satisfactoria es que las cosas con las fianzas de esta capital del cercado muisca, están como deben ser. Que a todo el mundo no se puede tener contento, pero sí a los que deben estar contentos, es decir los honorabilísimos banqueros que tienen los préstamos que tan oportuna y generosamente han otorgado a nuestros iluminados mandatarios, así como nuestro gerente de la Arquidiócesis, el querido Moncho Luis Augusto, que tan bien le va con los arriendos que el buen Pablito consigna puntual los cinco primeros de cada mes. Nuestros Académicos están seguros que con garantizar estas dos acciones, pagar los intereses puntuales y los arriendos al Moncho, Pablito ya tiene medio cielo ganado. Y si la vecina Tuta ya tiene un Beato, por qué esta la capital no tiene otro, incluso con opción de Santo, y ese es el buen Pablito. Amén.
Una visita esperanzadora para el Valle de Tenza CARLOS MOLINA
@krlosperiodista
P
ara empezar, no es nada raro, que una región con tanto potencial natural y económico, esté en el olvido, y es que, durante muchos años el Gobierno Departamental, no ha centrado su mirada en esta región, la cual siempre pasa a un segundo plano. A pesar de tener gobernador valletenzano en el periodo 1995 – 1997, cuenta la gente que vivió en esa época, que poco y nada hizo por el desarrollo de esa parte de Boyacá.
Teniendo en cuenta que el Valle de Tenza es un punto que por obligación se tiene que pasar sí se quiere visitar departamentos como Casanare, debería ser potencia turística, pero no lo es; ¿Y por qué no lo es?, valga la redundancia, por dos razones que para esta opinión son de gran relevancia: la falta de apoyo de los gobiernos y la escasez de unificación regional. En meses anteriores se socializó el Plan de Recuperación Económica de Norte y Gutiérrez, que busca mostrar los atractivos de los municipios de las dos provincias, si funciona: ¿Por qué no hacer lo mismo en Oriente y Neira? Si bien ha sido una región olvidada, también ha sido por culpa de los
municipios que en muchos años, no se han ‘echado al hombro’ la región, y no han formulado proyectos de unificación regional que consigan en el beneficio y desarrollo. En los últimos días, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya visitó territorio valletenzano después de año y medio, allí se manifestó con recursos y futuras obras para el Valle de Tenza; los municipios aprovecharon la oportunidad para pedirle apoyo al mandatario departamental en los siguientes aspectos: vías, proyectos productivos, turismo, educación, y salud. Los temas que primaron fueron la situación de la UPN Sutatenza, y el Hospital Regional, por fortuna para este último, el Gobernador ya
destinó más de diez mil millones de pesos para el saneamiento fiscal y financiero. Otro aspecto de gran importancia, es la ampliación del relleno sanitario de Garagoa, donde se habló con la Empresa de Servicios Públicos, que ya trabaja en el tema. En cuanto a la vía alterna al llano, corredor principal del Valle de Tenza, desde el departamento no se puede hacer mucho, ya que esta vía es de carácter nacional. Por ahora, se le ‘sacó el jugo’ a la visita de Amaya, y los alcaldes (voceros de sus comunidades), deben trabajar de la mano con el Gobernador, para pensar en pasar del olvido a un próspero desarrollo.
EL DIARIO
16
Edición 876
Un pasado del cual debemos aprender y el cual debemos superar
Vuelve uno de los eventos de emprenderismo más importantes del país a Boyacá. FOTO / EL DIARIO A pesar de los enormes esfuerzos que se han realizado en materia de equidad de género en el país, sorprendentemente en pleno siglo XXI aún las mujeres no tienen aseguradas las condiciones para poner en marcha su propio negocio.
L
as cifras son reveladoras, según un estudio de la Fundación Bavaria, la universidad del Rosario y el Grupo Sura el 67% de la totalidad de los emprendimientos que fracasan cada año en el país son liderados por mujeres, frente a solo un 33% de los negocios que mueren a la cabeza de un hombre. Buscando que los emprendimientos se mantengan y salgan adelante, la iniciativa privada MarketINN Colombia, ha venido trabajando en capacitación para las nuevas emprendedoras, a través de experiencias
compartidas por mujeres que han sobrepasado los fracasos, hasta llegar a ser ejemplo de emprendimientos exitosos y grandes empresarias. Prográmese para el Encuentro para Emprendedoras MartketINN Woman 2.0 Boyacá se prepara para la segunda versión de MarketINN Woman, un evento que seguirá activando el empoderamiento femenino, motivando el emprendimiento regional y dando herramientas de marketing digital para impulsar a las empresas.
Los temas que se abordarán para esta edición son: • Neuro Felicidad. • Neuro Marketing. • Empoderamiento a través de una Vida Saludable. • Experiencia del consumidor. • Plataformas y herramientas digitales para emprendedores. • Gerencia de Social Media. • Resolución de Conflictos en redes sociales. • Funnel Marketing (Embudos de Conversión). • Migración de Negocios Convencionales a Negocios Digitales. • Herramientas gratuitas de marketing para nuevos negocios .
Entidades como Google Colombia, el Ministerio de las TIC y la Cámara de Comercio de Tunja, apoyan este evento. El Encuentro será el próximo sábado 11 de noviembre a partir de las 8:00 de la mañana, en el Centro de Convenciones de Tunja. La versión del pasado 6 de Julio de MarketINN Woman, marcó la ruta para mujeres exitosas que inician un camino que ahora arroja resultados. 1254 asistentes, 17 marcas patrocinadoras y $220 millones de pesos en transacciones, lo cual dinamiza la economía local. Una de las invitadas Internacionales a este MarketINN Woman Kay Valenzuela, escritora, conferencista internacional, especializada en Innovación Organizacional y Culturas de Experiencias de Servicio. Presidente International Customer Service Association Latin América, CEO Clienttia y Directora de Varston School of Experience Desing. Kay, ha sido reconocida en diferentes continentes por la calidad de su entrega. En Estados Unidos, varias veces, como “Excelencia Mundial en Servicio al Cliente”, por Service Quality Institute. En Europa, como “Mejor Conferencista Internacional”, en el Festival de Servicio al Cliente de Atenas Grecia. En Estambul, Turquía, por sus aportes estratégicos al Servicio al Cliente.