El Diario Año 13 - No. 489 - Tunja, Boyacá, Colombia - Viernes 17 de Julio de 2009 - Valor $1.000
Para pensar
Dato interesante
“Me parece que la civilización tiende más a refinar el vicio que a perfeccionar la virtud”. Edmond Thiaudière, Poeta y Filósofo francés.
30% de los soldados estadounidenses que han estado en Iraq padecen de trastornos mentales. Fuente: EFE
El hecho/
Efectivamente, Caprecom ya había embargado más de 35 mil millones de pesos de las cuentas del Departamento, en el caso del pleito por las cuotas pensionales; sin embargo, la situación no tuvo justificación plausible por quienes son sus responsables. Para empezar, el ex Secretario de Hacienda, Raúl Cely, no acudió a la citación hecha por la Asamblea Departamental para que hiciera la correspondiente explicación. Los diputados citantes, encabezados por Luis Eduardo Rodríguez, demostraron la ineficiencia y la desidia del gobierno de Jorge Londoño en el manejo de este asunto.
Fotografías: Hisrael Garzónroa
Se acabó la era Londoño
Estas son las caras nuevas en el Despacho: Enrique Tobo, Secretario de Hacienda; Ricardo Bautista, Secretario de Cultura; Luis Carlos Olarte, Secretario de Salud; Teresa Dávila, Secretaria de Desarrollo Humano; Oscar Mariño, Secretario de Agricultura; Emilio Orjuela, Director de Indeportes; Ángel Custodio Sánchez, Director del Itboy; y Gilberto Delgado, Secretario de Infraestructura. Sigue pág. 2
ALCALDES DE LA PROVINCIA EN DESACUERDO: COMIENZA CONTROVERSIA POR CONSTRUCCIÓN DE REPRESA CHAPASÍA EN LA HOYA DEL RÍO LENGUPÁ 6 Escríbanos a periodicoeldiario@yahoo.es para recibir semanalmente la edición vía e-mail
El Diario
2 VIERNES 17 DE JULIO DE 2009
Se acabó la era Londoño Viene pág. 1 Todo quedó claro esta semana: José Rozo Millán regresa plenamente restablecido a ejercer el Gobierno del Departamento; hizo los cambios que consideró necesarios en el Gabinete y marcó un melancólico final para lo que se llegó a pensar sería la “era de Londoño” por muchos años. El primer hecho fundamental fue el del miércoles 15 de julio en Paipa, donde, por iniciativa del Alcalde de Tunja, Arturo Montejo Niño, se reúnen más de noventa alcaldes y delegados de los demás, para respaldar plenamente el regreso del Gobernador Rozo Millán, al decir que “los alcaldes municipales, saludamos y damos la bienvenida al Dr. José Rozo Millán, elegido legítimamente el 28 de octubre de 2007 por el pueblo boyacense como nuestro gobernador… y le manifestamos nuestro respaldo irrestricto y nuestro acompañamiento para cumplir con la misión que le fue encomendada en las urnas”. Y con especial sutileza agregan: “hay múltiples razones que nos impulsan, como defensores del Estado Social de Derecho y respetuosos de nuestra democracia, a brindar un espaldarazo al legítimo jefe de gobierno de nuestro Boyacá”, para terminar diciéndole, “sea usted bienvenido nuevamente al lugar donde lo colocó el pueblo boyacense”. Se resumió aquí el rechazo de los alcaldes a las pretensiones gamonalistas y excluyentes que pretendió instaurar el ex Gobernador Londoño Ulloa, y su incipiente y fallido Partido Verde. Oída esta manifestación, Rozo Millán responde con desapasionado y cordial mensaje de acercamiento: “Administraré con todos los boyacenses; con los grupos políticos que tengan buena fe”. Y agregó: “Voy a gobernar con todos, sin rencores, sin odios, sin retaliaciones ni políticas, ni religiosas, ni raciales”. Esta postura, se dijo, fue respaldada por la escogencia del nuevo gabinete. A renglón seguido, en el encuentro de Paipa, el restablecido Gobernador enmienda una de las más odiosas medidas tomadas en el gobierno anterior, cual fue la de concentrar los recursos de cofinanciación del Departamento y los
municipios, en manos del entonces Secretario de Hacienda Raúl Cely, bajo el entendido repudiable de que todos los alcaldes eran “ladrones en potencia” y los únicos honestos eran ellos dos, Cely y Londoño. Por eso Rozo Millán les dice a los presentes: “Devuelvo la autonomía a los señores alcaldes para la ejecución presupuestal en sus jurisdicciones; anuncio que mi gobierno devolverá esa facultad para que ustedes ejecuten esos presupuestos, pues tengo la plena confianza y credibilidad en los mandatarios locales”; y, los exhorta a “que hagamos un solo equipo para trabajar por la consecución de los recursos nacionales y de cooperación internacional para fortalecer el desarrollo del Departamento”.
Acciones inmediatas El Gobernador titular anuncia una primera acción de profunda importancia, la cual tiene que ver con la celebración del Bicentenario del Grito de Independencia, expresando que “la Ruta Libertadora, ya no admite más cantos a la bandera ni decretos de honores en los campos heroicos, sino que requiere que hayan decisiones que cambien la situación de olvido y atraso en la que se encuentran los pobladores de estas regiones”. Y, agregó: “los municipios y regiones de la Ruta Libertadora, deben ser traídos del siglo XIX al XXI. Hay que cambiar el sentido del desarrollo; hay que confiar en nuestros municipios, en sus alcaldes, concejales, líderes y acciones comunales, empresarios y demás representantes de la comunidad”. Y promete sobre el particular: “Aprovecharemos el evento del Bicentenario de nuestra independencia, para convertir el camino de la libertad en una ruta de progreso, bienestar y justicia para todas aquellas poblaciones que con su esfuerzo nos dejaron el legado libertario y con las que estamos en histórica deuda, para lo cual hemos solicitado al Sr. Presidente de la República el establecimiento de una alta consejería presidencial, que saque adelante el plan estratégico de la Región Especial Ruta de la Libertad”.
Fotografías: Hisrael Garzónroa
Para darle forma a estos planteamientos, el Gobernador anunció que el próximo 25 de julio tendrá lugar un consejo comunal con el propio Presidente Uribe en algún sitio de la ruta, para lo cual se consultó a los alcaldes, quienes determinaron, por unanimidad, que ese evento debe suceder en el municipio de Pisba.
El nuevo Gabinete Exposición de Rozo Millán ante los alcaldes del Departamento
Al dar a conocer los nuevos integrantes del gabinete, el Gobernador Rozo Millán manifiesta que
Gobernador Rozo Millán, toma juramento a nuevos secretarios. “aquí estoy para honrar la palabra empeñada y responderle a Boyacá por la confianza que me ha otorgado como máxima autoridad, y reasumo mis funciones de Gobernador con la misma altura, dignidad y ética que me han caracterizado siempre”. Y para zanjar cualquier duda sobre su decisión e independencia, Rozo Millán expresó: “Boyacá, de aquí en adelante, tiene una sola Administración de la mano del sentimiento expresado por los alcaldes del Departamento, en su manifiesto de respaldo a nuestra gestión; del trabajo de la Honorable Asamblea y de los parlamentarios que nos representan en el Congreso de la República; de la sociedad civil y gremial, y la comunidad estudiantil; les indico con orgullo que Boyacá es una sola entidad, una sola familia”, para lo cual impelió a sus nuevos colaboradores del gabinete: “a nombre de los boyacenses les exijo su mayor esfuerzo y su máxima dedicación”. Además de los Secretarios recién llegados, las novedades que se presentan son: Rafael Humberto Rosas Caro vuelve a la Lotería como gerente; Luis Fernando Granados Rincón, asume la oficina de control Interno; Hernán Mora Lozano, es asignado a la oficina de relaciones en Bogotá; Yully Maribel Figueredo Meneses fue nombrada como Secretaria de Desarrollo Económico de Boyacá; y, Mauricio Giraldo y Ana Elvia Ochoa, irán como asesores del Despacho. Como se observa, la representación londoñista quedó reducida a su mínima expresión, si acaso, con Paola Ricaurte en la Secretaría de Desarrollo Humano. ED
El Diario
VIERNES 17 DE JULIO DE 2009
3
Conclusiones del Foro de Movilidad para Tunja: operador único, tarifas diferenciadas y rutas óptimas Con una nutrida participación de asistentes, juntas de acción comunal, lideres barriales y veredales, estudiantes y académicos, el viernes 10 de julio de 2009 se desarrolló el foro sobre movilidad, que pretende sensibilizar a la opinión pública, y en particular a los ciudadanos de Tunja, sobre la importancia de contar con un sistema de transporte público justo y de calidad, en el marco de un plan maestro de movilidad, que en la actualidad, están desarrollando un grupo de consultores de la Universidad Nacional, contratados por el Ministerio del Medio Ambiente. Según los primeros análisis, Tunja necesita un rediseño del sistema de movilidad, que lleve a un mejor uso de su malla vial, a un nuevo esquema del desarrollo del servicio, en función de poblaciones nucleadas y no dispersas, que ahorren viajes y, por consiguiente, es una modificación no solo en la concepción del diseño de la integración de la ciudad a su plan de ordenamiento, sino que revive el viejo anhelo de las comunas, que debe proponerse una descentralización de tipo administrativo y no centralizado en la Plaza de Bolívar. La movilidad de la ciudad, es una política que busca el óptimo uso de los espacios públicos, crear las infraestructuras que hagan más amable los fenómenos físicos de la ciudad, como es el caso de las cárcavas en Tunja, para que no se las sigan robando los constructores y sirvan mejor al ornato y alternativas de movilidad, al igual que los Senderos peatonales de los ríos, las alamedas etc., formas alternas de transporte, distintas al uso del vehículo contaminante y costoso en demanda de infraestructura. Se puso en conocimiento, por parte de los auspiciadores del evento, el señor Decano de la Facultad de Derecho Miguel Niño y un grupo de jóvenes investigadores, y docentes
de derecho, ingeniería de vías, del experto Luis Dueñas, entre otros, que Tunja debe replantearse el problema de la sobreoferta del transporte público existente en la ciudad. La conclusión a la que llegan los investigadores es que el sistema opera con altísimos niveles
Conciliar los intereses del ciudadano con la eficiencia del uso del parque automotor, las tarifas del transporte ,la disposición del espacio público, la no contaminación y la preservación de un paisaje gratificante, deben ser fundamentos de un nuevo modelo de movilidad para la ciudad. de deficiencia, que luego le son trasladados al usuario del transporte público colectivo y particular, a través de las tarifas que pagan los ciudadanos más pobres, que viven en las periferias, lo cual, aparte de ser injusto, genera problemas de orden social. La propuesta que adelantan los gerentes del transporte público colectivo urbano, está encaminada a establecer un operador único, de forma inmediata; en esencia es la iniciativa
del gremio de gerentes, que por más de 20 años, han constituido empresas afiliadoras con graves problemas de corrupción, por lo que se supone que a la hora de establecer la figura del operador único, éste tenga la capacidad de hacer eficiente el manejo empresarial, sin la posición dominante de los dueños de las empresas, para que los pequeños propietarios estén en igualdad de condiciones, ni menoscavo al usuario. La figura empresarial en la actualidad ha hecho crisis, por la baja rentabilidad que causa la sobreoferta, la pérdida de valor del parque automotor, y la concentración de privilegios al interior de cada empresa, lo cual está generando una reacción del pequeño propietario, que se siente utilizado y maltratado, y busca la alternativa del operador único, sin posiciones dominantes. En la actualidad los gerentes pretenden hacer cambiar el color a los buses, instalar sensores que socialmente son rechazados por los ciudadanos, especialmente por la población escolarizada de la ciudad. Según se planteó en el foro, el alcalde Arturo Montejo tiene una oportunidad única para mejorar el sistema de transporte público de la ciudad, esperar los resultados del estudio que saldrá en septiembre, y luego con los criterios técnicos suficientes, determinar las rutas de origen y destino, que en el marco del cumplimiento de la ley debe sacar a licitación, colocando a Tunja en los niveles óptimos de un transporte moderno que piense primero en los ciudadanos, anteponiendo intereses de grupúsculos captadores de rentas, causantes en la actualidad de accidentalidad y graves problemas de convivencia con la guerra del centavo. Por el contrario se planteó la necesidad de una tarifa diferencial para el transporte escolar en la ciudad de Tunja. ED
Fotografías: Hisrael Garzónroa
Tecnología informática al alcance de todos El Director de Comfaboy, Jorge Armando García, hizo la presentación esta semana de la unidad móvil de informática que esa entidad pondrá al servicio de las comunidades del Departamento a partir de ahora. Se trata de un moderno bus, dotado con 26 computadores, conectados al internet satelitalmente, para que desde allí, y en cualquier lugar, se pueda disponer de tal conexión para brindar el servicio de capacitación o asesoría empresarial y tecnológica, a quienes lo demanden. Según explicó García, en la unidad se pueden dictar cursos y conferencias hasta para 26 personas, y su objetivo es toda la población que requiera capacitación o acceso a la red, para lo cual se harán los convenios correspondientes con los alcaldes o con las organizaciones sociales o empresariales que lo requieran.
El Diario
4 VIERNES 17 DE JULIO DE 2009 HITOS Y MONUMENTOS EN TUNJA
Casa de los Holguín-Club Boyacá : un vigoroso ejemplo para la conservación del Centro Histórico de asfalto, celulo-minerales ecológicos, que cumplen con la función de impermeabilización complementaria bajo las tejas de arcilla, cuyas filtraciones recoge y evacúa, garantizando estabilidad, aislamiento térmico, ventilación, durabilidad y una transpiración regulardelaestructuradelacubierta, permitiendo la reutilización de tejas de arcilla arábigas, de dimensiones especiales, conservando su pátina y características originales. Las obras se adelantan simultáneas con las actividades sociales del Club, y a la vez se cumple con la programación y entregas parciales, de modo oportuno.
Con la intervención sobre las cubiertas y fachadas de esta casona, realizada por Samuel Arturo Ramírez Martínez*, Ing. estructural-restaurador, se da un excelente ejemplo técnico y económico para la restauración y conservación del Centro Histórico de la ciudad, donde se observa un alto grado de deterioro en otras construcciones patrimoniales de primer orden. La Casa de los Holguín, hoy sede del Club Boyacá, fue construida a finales del siglo XVI e inicios del XVII, de fábrica en adobe, concebida con planta en forma de “L” de dos pisos, correspondía entonces a la crujía sobre la carrera 10 y la crujía sur, y que luego le fue adicionada la crujía occidental, al ser adquirida por el Club en el año de 1942.
Respecto a la restauración de la fachada, se reconstruyó parcialmente y consolidó estructuralmente el alero andaluz, se intervinieron sus pañetes, se retiró el cableado de telefonía, tvcable y datos; se hizo la limpieza y desinfección de la placa en mármol, conmemorativa de la visita del Libertador Simón Bolívar, y del sócalo y la portada labrada en piedra; se restableció la iluminación presente con sus faroles, desconectados por más de 15 años, recuperando la expresión arquitectónica de mediados del siglo XX.
A partir de esta fecha se inicia una serie de transformaciones como la de su fachada colonial, de alero corto “Mudéjar” a la actual de estilo “Andaluz”; se realizan intervenciones en las cubiertas, con reposición de maderos y curado de goteras en el sector más antiguo; y con las construcciones adosadas en el año de 1954, se complementa la construcción, con cambios que trae cada momento histórico, de manera que pueden ser “actuales” en su renovación. En la navidad del año 2008, sufre la caída parcial del alero en su parte central, lo que motiva a los directivos del Club a iniciar una serie de reparaciones locativas de mantenimiento, conservación y restauración de la cubierta de par y nudillo, para garantizar la permanencia de este edificio y la seguridad de sus socios y visitantes. El deterioro y daño estructural que ha manifestado la casa, ha obligado a invertir cuantiosos recursos para su reparación,
Las obras realizadas en la cubierta de la Casona del Club Boyacá han resultado económicas, técnicamente apropiadas y ejemplo para que otras construcciones de característica y valor similares, sean recuperadas. permitiendo un gran avance en la implementación de procedimientos y metodologías debidamente fundamentadas para su tratamiento y recuperación; en este proceso se han revisado prácticas constructivas que muchos daban por acertadas, y que hoy deben ser corregidas, siendo así que mediante acciones constructivas de mejor calidad,
a la manera de una intervención preventiva, se evita que los daños se repitan, sin afectar las condiciones estructurales y arquitectónicas de la casona. Las obras hechas Para estos trabajos de conservación se han empleado materiales vegetales inmunizados “in situ”, láminas saturadas
Los esfuerzos económicos de los socios y el compromiso ineludible con el patrimonio, permiten esta intervención rigurosa y profesional, para corregir algunas patologías causadas por fenómenos inherentes a los materiales o al comportamiento estructural, solventando y previniendo daños en esta construcción que se constituye en un hito de la ingeniería y la arquitectura, obra orgullo del centro histórico de la muy Noble y Leal Ciudad de Tunja. ED * Ingeniero Civil Tomasino, Miembro Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos.
El Diario
VIERNES 17 DE JULIO DE 2009
5
90 AÑOS DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ COMO REINA DE COLOMBIA
El Episcopado colombiano a los pies de la Virgen Por: Julio César Peña Suárez
Qué mejor acontecimiento para colocarse en las perspectivas y exigencias de todo un Continente, que la celebración de lo que fue aquél hecho histórico, cuando concluyó en la capital del país el gran recorrido de la milagrosa imagen de la Virgen de Chiquinquirá para ser coronada en plena Plaza de Bolívar. Autorizado por el Papa, presidía la ceremonia Monseñor Eduardo Maldonado Calvo, obispo de Tunja. Cumplidos los actos protocolarios con el notario eclesiástico, se colocaron las coronas elaboradas en oro y piedras preciosas a la Virgen y al Niño Jesús, y se concluyó con la misa pontifical y la entonación del himno mariano. Ante la gran multitud, el presidente Marco Fidel Suárez, hombre de profunda visión como creyente y estadista, saludó a la Virgen diciendo: “Salve Reina de nuestra Patria y Reina del mundo. Escucha nuestras preces: Haz que los niños reciban bendiciones de inocencia y de valor para las luchas que nos aguardan. A los jóvenes, dadles la certeza de que el vicio los abate y la impiedad los deshonra. Envía bendiciones sobre nuestros campos y fecunda nuestro trabajo. Serena nuestros corazones y líbralos del odio que disgrega. Prospera, ¡Oh Madre! a esta República y haz ver que Colombia católica sea nación de orden, de libertad y de progreso”.
La Bogotá, visitada por María de Nazaret, bajo la advocación de Virgen del Rosario de Chiquinquirá, era apenas una ciudad pequeña. Con motivo de la visita inauguró su propio alumbrado público, como ofreciéndole los albores mismos de lo que sería su propio progreso y desarrollo. Ya las pequeñas poblaciones encontradas a lo largo de amplias y extenuantes jornadas de recorrido, en una procesión que lo era de hombres y mujeres manifestando el signo de su genuina fe, habían vivido sus propias alegrías con el paso de la Soberana. El escritor e historiador Víctor Raúl Rojas Peña, al narrarnos lo que fue toda aquella experiencia, nos dice que los chiquinquireños se agolparon en el sector de la “Palestina” para ver partir a su Patrona hacia pueblos de Cundinamarca, aquél día 28 de junio de 1919. Entonces fue cuando el poeta José Joaquín Casas la despidió diciendo: “Boyacá por nuestro conducto os entrega la joya más preciada de su territorio, y Chiquinquirá os entrega su alma y su corazón. Por esto, el cielo, los montes y sus collados gimen; los valles y las colinas que siempre han visto a su Señora, se cubren de luto al despedirse”. Entre tanto las localidades de Simijaca, Susa, Fúquene, Ubaté, Sutatausa, Tausa, Nemocón, Cogua, Zipaquirá, Cajicá, Chía, Usaquen, Chapinero, Bogotá, se aprestaban cada una en particular para acoger con lo mejor de sus propias culturas a la Reina de la Nación Colombiana, y ofrecerle en el paso por sus tierras, símbolos y signos que más pudieran reflejar el esplendor de la alegría de espíritu. Entonces, al paso de la Soberana todo aparecía revestido con arcos de flores, portales, altares, festones, rosetones. Y las bandas musicales y conjuntos hacían escuchar lo mejor del folclor patrio. Y todo subía hacia el cielo, así la pólvora, como los cantos y los rezos.
Fotografía: Hisrael Garzónroa
Acaban de celebrarse los 90 años de haber sido coronada como Reina y Patrona de Colombia, la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Los actos conmemorativos llevados a cabo en la “ciudad promesa” contaron con la presencia del episcopado colombiano. Como quien dice: los obispos, colocaron el 9 de julio muy al pie de la Soberana, en pleno altar de la Basílica, nada menos que el proyecto histórico de la Misión Continental y, por el cual, los jerarcas de la catolicidad buscan que la Iglesia recupere su identidad de Discípula Misionera de Jesucristo, y que la Evangelización sea más un proceso de conversión pastoral.
El Episcopado Colombiano se dio cita una vez más en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, para conmemorar los 90 años de la coronación de la Virgen como Reina de Colombia. Como siempre, son los padres dominicos los anfitriones espléndidos de la celebración. Después de 45 días de peregrinar, el regreso por trayectos hacia Tunja, no sin detenerse con rigor y solemnidad en el Puente de Boyacá, donde se había cumplido la batalla decisiva de orden liberatorio, en un proceso de independencia para el cual, en un momento dado, habían sido los recursos que pudieran proporcionar las joyas preciosas y la corona de oro de la Reina de la Patria y del Mundo. ED
El Diario
6 VIERNES 17 DE JULIO DE 2009 ALCALDES DE LA PROVINCIA EN DESACUERDO
Comienza controversia por construcción de Represa Chapasía en la hoya del Río Lengupá El anuncio de la construcción de la Represa Chapasía sobre la hoya del Río Lengupá, a la altura de los municipios de Miraflores, Berbeo, Páez, Zetaquira y San Eduardo, empieza a causar la natural controversia sobre la conveniencia o no del proyecto, especialmente en los ámbitos ambiental y social. Sin embargo, los alcaldes de estas poblaciones están organizando un frente común para oponerse al proyecto, por considerar que serán más los perjuicios que los beneficios que traerá la obra.
desarrollo armónico de proyectos de esta dimensión, donde el beneficio logre el equilibrio entre los intereses comunales locales, los regionales y nacionales, la preservación del medio ambiente y el clima adecuado para la inversión y los negocios. De aquí la importancia de escuchar y evaluar debidamente las inquietudes de la comunidad, y la necesidad de la presencia de los distintos estamentos del
está por cuenta, en la actualidad, de Emgesa S.A. E.S.P, que es una empresa generadora y comercializadora de energía, constituida en octubre de 1997 con capitales chilenos y españoles. Opera en el país diez Centrales de Generación Hidráulica y dos de Generación Térmica, con presencia en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Bolívar. Emgesa, con el apoyo de Ingetec I&D S.A., se encuentra
Estas obras, de las cuales saben sus consecuencias la mayoría de los habitantes de la zona, por los antecedentes de la construcción de las represas de Chivor y Guavio, causan alarma y preocupación, pues las compensaciones sociales y ambientales en los casos precedentes se han considerado insuficientes. Del mismo modo, estas circunstancias vuelven a una discusión propia de las condiciones administrativas y políticas de la región, pues siendo el Departamento de Boyacá un gran potencial energético, tanto hidráulico como térmico, en realidad no cuenta con un plan sectorial que permita definir prioridades y condiciones para el
Todas las variables se tienen en cuenta Según la exposición que hace la Compañía impulsora del proyecto, todas las condiciones Biofísicas de la región serán tenidas en cuenta, empezando por el componente biótico, para lo cual se harán muestreos de vegetación, fauna terrestre, ecosistemas acuáticos, calidad del agua e inventario de los usos del agua.
Para el líder social Hildo Hernán Juez, presidente de la Asociación de juntas del municipio de Berbeo, y las comunidades de los municipios de la provincia de Lengupá, les preocupa “la situación que se viene presentando ante la posible construcción de la Represa Chapasía, proyecto que está adelantando la empresa generadora y comercializadora de energía Emgesa, que inundaría más de 1.200 hectáreas y ocasionaría el desplazamiento de unas 3.200 personas”. El proyecto contempla la generación de 435 megavatios a partir de las aguas de los ríos Lengupá y Upía; de este último conducidas mediante un túnel hasta el embalse y luego, llevadas, mediante otro túnel, a la casa de máquinas que estará ubicada, kilómetros más abajo, en el municipio de Campohermoso.
con las condiciones regionales y locales. En este momento dicha empresa apoya los estudios de prefactibilidad y factibilidad, los de impacto ambiental, lo concerniente a la licencia ambiental y el diseño detallado para la construcción y operación de la obra, precisando que “hasta que no se defina si es viable o no su construcción, Emgesa no iniciará el desarrollo del proyecto”.
En cuanto a los componentes físico y biótico, se hará la verificación de cobertura vegetal por cada vereda, localización de campamentos, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento y otras áreas, en caso de ser necesario.
Componente social
Este mapa tomado de las exposiciones técnicas que hacen las compañías a cargo del proyecto, muestra en detalle la zona de ubicación del embalse, los municipios que estarán involucrados, las características de manejo de las aguas y el lugar de ubicación de la Planta Generadora. Departamento, para analizar y tomar decisiones sobre una obra de tanta importancia; y que esto no suceda como mero formalismo, sino como un ejercicio de autonomía y respeto a “las autoridades, instituciones, entidades, líderes y comunidades del área de estudio del proyecto”, tal como lo expresa la exposición que hace Emgesa, la compañía que adelantaría el proyecto.
Los encargados actuales del proyecto El desarrollo de este proyecto
realizando el Estudio de viabilidad para la posible construcción del proyecto Chapasía, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económicos, ambientales, sociales y financieros correspondientes. Por su parte, Ingetec I&D S.A., es una firma consultora, establecida desde 1947, especializada en diseños de ingeniería, estudios ambientales y sociales, comprometidos, según su predicación, con la participación y el bienestar de las comunidades y manejo racional de los recursos naturales, de acuerdo
Los responsables del proyecto dicen que este aspecto es fundamental en la formulación y desarrollo del mismo, por lo cual se hará la recopilación de información indispensable mediante reuniones informativas con administraciones municipales, reconocimiento arqueológico, inventario de infraestructura, proceso de información y participación con autoridades, instituciones, entidades, líderes y comunidades de cada municipio. Hecho el diligenciamiento de fichas veredales y familiares que den el mayor índice de información confiable, y si el resultado de los estudios determina la viabilidad del proyecto, y Emgesa decide desarrollarlo, se adelantarán a futuro los estudios requeridos por la autoridad ambiental. En concordancia con lo anterior, se espera que el proyecto pudiera entrar en operación en el año 2024. Emgesa reitera que en este momento se está desarrollando
El Diario
VIERNES 17 DE JULIO DE 2009
7
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA ANALIZA COYUNTURA
“La concentración de poder es nociva para la administración pública” El análisis de la actual situación administrativa y política del Departamento es abordado por el presidente de la Asamblea de Boyacá, Edgar Vidal Ulloa Hurtado. En diálogo con este medio, Ulloa Hurtado reconoce algunos aciertos iniciales de la propuesta y de la acción de los llamados verdes en el Gobierno de Jorge Londoño, y a renglón seguido llama la atención sobre el cúmulo de desaciertos que terminan comprometiendo la estabilidad regional. El Diario .Valdría la pena hacer un resumen de lo sucedido en los últimos años con el manejo de los asuntos del Departamento. Edgar Vidal Ulloa. Debemos recordar que “el partido verde” llegó al poder en el año 2004, en un periodo en el que el Departamento estaba atravesando una crisis administrativa y financiera, profunda, a tal punto que una de las primeras propuestas debatidas en la Asamblea de Boyacá, fue la de entrar al Departamento en la “ ley de quiebras” o ley 550. Esto le dio la oportunidad al gobierno de llamar a todos los acreedores y demandantes para conciliar sus pretensiones judiciales. A la vez, en ese momento se estaban terminando importantes reformas que se habían iniciado en las administraciones anteriores, una reestructuración administrativa del sector central y descentralizado del orden Departamental, lo que conlleva a un ahorro para el Departamento superior al 50% de la nómina. Las transferencias por concepto de regalías se incrementaron en los tres años siguientes en más del 300%; lo propio sucedió con la implementación de la planta única de profesores, con lo cual el Ministerio de Educación acoge a los profesores departamentales, descargando esa nomina de los entes territoriales, con un consecuente ahorro para el Departamento. Cito lo anterior como corolario a la respuesta del interrogante que usted me hace. No hay duda, el Departamento de Boyacá avanzó en recursos, su presupuesto general se incrementó considerablemente; hubo una buena inversión
únicamente la fase de estudios de viabilidad, y si encuentra propicio el ambiente para la realización de la obra, informará oportunamente a las comunidades el resultado del estudio y/ó el desarrollo de las siguientes etapas.
Los alcaldes crean frente común Consultados los alcaldes de los municipios involucrados en el proyecto dijeron a este medio,
en infraestructura y en programas sociales. E. D. Y entonces ¿qué pasó? E. V. U. Claro, esto contrastó con la negligencia o la errónea interpretación de la norma, lo cual permitió acumular graves problemas, cuyas consecuencias legales y fiscales van a ser funestas para la salud presupuestal del Departamento. Problemas como Caprecom, Parque temático de La libertad y la paz; demandas laborales de profesores y ex funcionarios de la administración, la titularidad del Hotel Hunza, hacen que hoy el Departamento de Boyacá se vea abocado a unas costosas demandas con los consecuentes procesos judiciales que llevan a embargos de recursos, que nos quitan la posibilidad de ejecutar proyectos sociales. Hay embargos por casi cuarenta mil millones, hoy. Este análisis me permite concluir que la concentración de poder es nociva para la administración pública. E. D. ¿Qué visión tiene usted hoy, como presidente de la Corporación, de la nueva etapa que, parece, comienza con el regreso del Gobernador Rozo Millán y el repliegue del Partido Verde? E. V. U. Para los Boyacenses es claro que el Partido Verde fue un factor muy importante para el triunfo, en las urnas, del Gobernador José Rozo Millán, y que éste, en principio,
que están en total desacuerdo con la construcción de la obra por cuanto estiman que serán más lo perjuicios que los beneficios: el cambio del clima, el aislamiento de varios sectores, los problemas geológicos, la pérdida de importantes áreas hoy dedicadas a la producción, los problemas sociales que implica la llegada de gentes extrañas a la zona, la desaparición de fauna y flora y las pocas o nulas retribuciones que,
interpretó ese querer del pueblo como que debería seguir aplicando las políticas precedentes; pero lo que no entendieron las directivas del Partido Verde, fue la necesidad de imprimirle autonomía e independencia a la administración del señor gobernador. Quisieron seguir manejando todos los asuntos, poniendo en entredicho la capacidad para el manejo administrativo y financiero del Gobernador Rozo Millán. En otras palabras, no confiaron en él. A mi juicio él está reclamando su autonomía e independencia; quiere gobernar con los boyacenses de bien, y en ese proyecto, como Asamblea, lo vamos a acompañar por el bien de nuestro Departamento. E. D. ¿Cómo ve el futuro de los Verdes? E.V.U. Con profunda preocupación: un futuro incierto, dudoso, de mucha incertidumbre. Y digo con preocupación, porque es una alternativa política interesante, pero la concentración de poder en unos pocos hizo que parte de su dirigencia retornara a partidos tradicionales o a otros movimientos, quedando prácticamente ese movimiento sostenido por un solo líder. E. D. ¿Y quién llenaría los espacios que dejan los verdes? E.V.U. Considero que la decisión del señor Gobernador Rozo de integrar a los demás partidos y movimientos no es nueva. Recuerden ustedes que en el encargo como Gobernador, el Ing. Oscar Ramírez hizo el ejercicio de llamar a otros partidos políticos a participar en el gobierno, para que existiera armonía y tranquilidad política, según lo manifestado por el Dr. Londoño; lo propio está haciendo el Gobernador José Rozo, pero con mayor profundidad, desde luego visualizando un norte más claro, que es sacar adelante al Departamento, con un compromiso serio, responsable, autónomo e independiente; es un espacio que van a llenar otros partidos y movimientos políticos, en especial el partido Conservador, por tener una bancada organizada, disciplinada y con mucha sensibilidad social.
se sabe por los demás proyectos ya realizados en la zona, son problemas que difícilmente tendrán compensación real. Por eso en los próximos días, se reunirán estos mandatarios para trazar estrategias de acción que eviten la ejecución de la obra. Vale recordar que además de esta represa, el complejo hidrológico de la región puede propiciar otro gigantesco proyecto
hidroeléctrico que aproveche las aguas de los ríos Guavio, Garagoa y Upía, debajo de San Luis de Gaceno, para la construcción de la Represa de Guaicaramo que sería un proyecto parecido a la sumatoria de las represas del Guavio, Chivor y Chapasía, es decir, desarrollar unos 2 mil megavatios más, lo cual hace pensar en lo atractivo que resulta el sector para futuros desarrollos de esta naturaleza, en el transcurso de este siglo.
El Diario
8 VIERNES 17 DE JULIO DE 2009 PAZ: QUINAR
20 de julio Con el deseo de escribir algunas cuartillas sobre el significado que el 20 de Julio tiene para nuestros paisanos, consideré indispensable adelantar una pequeña consulta en los establecimientos comerciales que circundan la Plaza de Bolívar de Tunja. Los tunjanos se expresaron así: 22%: “…es el día en el que se celebra la Independencia, y que ojalá no haya desfile (estudiantes)”. 16%: “…dicha fecha no tiene ninguna importancia personal”. 16%: “…el día mundial de Colombia”. “Nuestro día”. 14%: “…es el día en que ocurrió lo del florero de Llorente”. 11%: “…el día que empezó la Batalla de Boyacá”. 8%: “…un día memorable”. 4%: devolvieron la hoja con algún grafico. 3%: guardaron la hoja. 1%: “…se conmemoran los 200 años del grito de Independencia”. 1%: “…el día que el Pueblo dejó de ser sumiso al régimen español”. 1%: “…significa entereza y lucha por un sueño”. 1%: “… significó compromiso y lealtad a uno mismo y a la sociedad”. 1%: “… es nuestra fecha y de nadie más”. 1%: “…aunque paradójicamente nos libramos del yugo español y fue el grito de emancipación, nos amarramos al bipartidismo político con cadenas de corrupción…” Adelantar esta consulta resultó algo complicado, pues al parecer, mientras se toma tinto o se aguarda que alguien cruce el umbral del negocio, simultáneamente se inhibe el deseo de expresar opiniones sobre este tipo de temas. Sin embargo, a juzgar por las respuestas obtenidas, los tunjanos de pasión pocón; algo está fallando en las clases de historia, o el patrioterismo uribista no seduce a los amantes de la Vuelta al Perro. Lo cierto es que cada día son menos las banderas que se izan en las fiestas patrias, no hay ánimo para exaltar nada ni a nadie; las migajas del rebusque no son paliativo para la tragedia que el desempleo está produciendo en el seno de nuestras familias. Hoy parece más urgente que las autoridades obliguen a desfilar a los estudiantes y soldados, porque de lo contrario el 20 de Julio pasará sin pena ni gloria. Enmudecer el sollozo del Pueblo con el show musical de algún cantante, parece indispensable, a fin de ocultar el fracaso del País de Propietarios y el Estado Comunitario de Álvaro Uribe; o para soslayar lo inocuo que nos han resultado los gobiernos de Rozo y Montejo. Qué bueno hubiera sido que en este 20 de Julio el Pueblo se desprendiera de sus nuevas frustraciones, pero lamentablemente a nadie se le ocurrió, o mejor, a pocos les conviene que se rompa otro Florero de Llorente. ED
EL DEDO EN LA LLAGA
Hernán Pérez Zapata
Carlos Gaviria Díaz, Presidente 2010-2014
Fotografía: Hisrael Garzónroa
Ec. Carlos Castro
El Polo Democrático Alternativo, con base en su ideario de izquierda democrática, su organización estatutaria y unas reglas que ofrecen garantías a los aspirantes que se acojan a los dos primeros criterios, aprobados en el II Congreso de marzo pasado, tal como ocurrió hace cuatro años con la participación en la selección del candidato presidencial, entre Antonio Navarro Wolf y Carlos Gaviria Díaz, se apresta a definir su vocero en el debate por la Presidencia de la República, para el período 2010-2014. La experiencia de hace cuatro años fue ejemplar para el Polo y para el país. Aunque Carlos Gaviria estaba en una franca minoría entre las directivas partidarias, ganó la consulta interna realizada en todo el país. Antonio Navarro Wolf aceptó en una forma ejemplar el resultado y se incorporó exitosamente al debate presidencial, que enfrentó la reelección de Álvaro Uribe Vélez y al candidato del Partido Liberal, Horacio Serpa Uribe. Carlos Gaviria obtuvo cerca de 2’700.000 votantes que respaldaron su programa, resumido en la consigna “Construyamos Democracia”. Las Juventudes del Polo son los primeros en promover un acto nacional invitando a Carlos Gaviria a aceptar su postulación en la consulta interna.
Intelectuales representados por el Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo, y su Revista Deslinde, promueven el respaldo a la Precandidatura del ilustre hombre público preparado para gobernar, sobre las bases acogidas por el Polo y por el pueblo, en las más diversas manifestaciones de la lucha política civilizada con la misma orientación: “Construir Democracia” en nuestra querida patria colombiana. Al unirnos a estas y otras numerosas promulgaciones de la mejor candidatura que podemos presentar al pueblo y a la nación colombiana, invitamos a nuestros lectores y amigos a unirse a este gran clamor que tiene como mira derrotar los programas neoliberales impuestos por el imperio a nuestro país y que, de manera arrodillada, ha impuesto en los últimos ocho años el Presidente Álvaro Uribe Vélez, que ha trabajado… trabajado… y trabajado… principalmente al servicio de las transnacionales financieras y comerciales de los Estados Unidos y las camarillas que le acompañan, en contra de las grandes mayorías de nuestros compatriotas: trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, pequeños, medianos y aún grandes productores y comerciantes de la ciudad y el campo. ED Carlos Gaviria Díaz, Presidente 2010-2014.
El Diario
VIERNES 17 DE JULIO DE 2009
DESDE EL PASAJE VARGAS
L
a vuelta de Noemí. Aunque algo olvidadiza, Noemí acaba de lanzarse al agua para aspirar a suceder al inquilino de la Casa de Nari. Después de los invaluables servicios a la patria, afrontando sacrificios tan dramáticos, que solo un alma tan abnegada y desinteresada como la de ella es capaz de soportar, como los de vivir en Londres y Madrid con los dolaritos que sagradamente los colombianos le girábamos, Noemí decide regresar, para seguirle sirviendo al país, esta vez como candidata para ganar las elecciones del año entrante y seguir por el mismo sacrificio cuatro años más. Y Noemí empieza por dar las gracias diciendo que “Reiteré al Señor Presidente mi indeclinable lealtad y admiración por su obra de gobierno. Le agradecí la oportunidad que me dio de representar a Colombia y a su Gobierno ante España y el Reino Unido”. Esto fue capaz de escribirlo doña Nohemí, tirando el cepillazo (¿o el barberazo?), pues se recordará que hace casi ocho años cuando ella fue candidata a la presidencia, junto con el Dr. Varito, no vacilaba en decir que Uribe era la encarnación misma del paramilitarismo; que si este país no la elegía a ella, o, en todo caso, a alguien distinto al Dr. Varito, entonces esto sería la hecatombe. Ahora Noemí ya no se acuerda de esto que dijo con tanta convicción. odo puede pasar… y pasa. Felipe Zuleta que escribe para el Diario de Don Julio Mario, (El Espectador), echó a manifestar su sorpresa por lo que a veces pasa (todos los días)
T
en este país consagrado al Sagrado Corazón y a la Virgen de Chiquinquirá. Dijo don Zuleta en la columna semanal: “Jamás podría el constituyente de 1991 haberse imaginado que en Colombia pudiéramos tener un presidente con prontuario, por lo que era impensable que quien ternara a los candidatos para la Fiscalía pudiera tener un interés particular en la designación específica de una persona que le ayude a salir del ámbito del Código Penal, aun cuando eso va a ser imposible. Ojalá la H. Corte Suprema de Justicia atienda esta petición, sentando así un precedente que le permita al país retornar, en algo, a la institucionalidad que el señor Uribe destrozó”. or qué nos van a sacar. En realidad todos querían quedarse. Todos estaban acomodados en sus puestos, pues de lo que se trataba era de devengar hasta el 31 de diciembre del año 2011. Que Lalito tuviera ambiciones de ser Presidente de la República, donde su paso por el Senado era simplemente un periodo de transición, los tenía sin cuidado; o que el Partido Verde sacara una o todas las Cámaras en Boyacá, importaba menos; o que Rozo volviera o no, nada era importante. Para figuras de las dimensiones de Michelángelo (Molinita), lo verdaderamente importante eran los tres festivales de Plancha que ya tenía calculados, con la presencia de Oscar Golden, alma bendita, o en medio de la carpa del circo de los hermanos Gasca. Molinita ya tenía hechas las cuentas de las entradas: las de sus
P
CURIOSIDADES El secreto de la longevidad se esconde en la Isla de Pascua En el suelo de la Isla de Pascua, en el Pacífico Sur, los científicos han encontrado una sustancia que puede alargar la vida hasta un 38%.
OJOS Y HOJAS
Llamada rapamicina en honor al nombre polinesio de la isla, Rapa Nui, esta sustancia es producida por una bacteria insular. De momento ya ha sido probada en ratones, y ha conseguido alargar sus vidas entre un 28% y un 38%.
A los roedores se les suministró el fármaco con 20 meses de edad, el equivalente a 60 años en humanos. Y la mayoría lograron
sobrevivir hasta cumplir el equivalente a un siglo. Arlan Richardson, director del Instituto Barshop y coautor del estudio que publica la revista Nature, asegura que es la primera vez que estamos cerca de encontrar una píldora contra el envejecimiento humano. La rapamicina surgió inicialmente como un excelente producto para luchar contra los hongos. Luego fue utilizada para prevenir el rechazo de órganos trasplantados a pacientes, y más tarde fue incorporada en implantes utilizados para mantener abiertas las arterias de pacientes con problemas coronarios.
sueldos y las del público a los espectáculos. Ferchito en Indeportes, soñaba con más entrenadores, más contratos de coliseos, estadio, canchas y presupuestos para apoyar el Deporte boyacense; también Ferchito pensaba en devengar hasta el último día, por eso sacó a “todos los deportistos y las deportistas”, en medio de las inclemencias del aguacero para que le dijeran a Rozo que no lo fuera a sacar. Y Barragán, que había logrado el sueño dorado de la Secretaría de Salud, ¿por qué tenía que abandonarlo a solo de cuatro meses? Pero lo mismo pensaba Wilsón, el médico que ahora no hacía operaciones en el quirófano, sino operaciones financieras, que seguramente son más provechosas y menos comprometedoras. Y en esas también estaba Luis Gerardo, el pequeño clon del Uribito en Boyacá; Luis Gerardo, estaba convencido de acabar con la leche cruda, con los rústicos mataderos y con los campesinos que se atreven a llevar al mercado las gallinas y sus huevos. Pero era que tampoco Mestre se quería ir, porque ¿para dónde iba a coger? En fin, ninguno quería salir. Hasta que a Celicito y a Lalito les dio por malquistarse con Rozo… Desde esta Academia, se expresa la más profunda solidaridad con ellos, con sus bolsillos y sus corazoncitos. n puesto de mal agüero. Con estas resultó un Académico medio deschavetado: que tenía preocupación, que le parecía que la suerte no estaba del todo favorable, que tarde sería pero que ni modos que no pasara, que lo había consultado con las cartas, que lo había soñado él y presentido su abuelita; que si les había pasado a los otros cómo no le iba a pasar a ella, que era el signo trágico de esa Secretaría, que a la larga o a la corta no habría remedio. “Pero explique”, le pidieron. “¿Pero es que no se dan cuenta?”, contestó. “Miren, ¿cuánto va a durar la Paolita Ricaurte en la Secretaría que le acaban de dar? Si es que ahí estuvo Albino y salió para no volver al Gabinete; por esa misma estuvo Barragán, el médico, y ahora acaba de salir del todo de la nómina. Entonces, llega Paolita por estos días, me pregunto, ¿cuánto durará?” Esta fue la triste conclusión de nuestro Académico. ED
U
ENTRETENIMIENTO
9 6
3 1
5
Actualmente se utiliza también en ensayos clínicos para el tratamiento contra el cáncer. Tomado de Revista Muy Interesante
9
1 2 3
7 8 9
8 9 7 9
4 8 9
1 6 7 7
4
5
10
El Diario
VIERNES 17 DE JULIO DE 2009
O verdaderos partidos, o las mismas fórmulas personalistas
E
DITORIAL
La agitación política que vive el país comienza a mostrar el afán de figuración de muchos, que como candidatos o precandidatos, quieren dar a conocer sus aspiraciones en el escenario para ganar adeptos. También el momento muestra la profundidad o banalidad de los argumentos que expone cada personaje que desea hacer presencia en el escenario político, en momentos en que el país se debate entre reelección o cambio. Sin embargo, lo que no hace presencia en el escenario político es la discusión de para dónde se quiere encaminar el país, cuál es el norte que se requiere dar a esta democracia sumida en el preámbulo de una dictadura, que se esfuerza por ocultar sus verdaderos matices; y, con discursos mesiánicos, se quiere perpetuar, con el argumento de que sino es Uribe, entonces ¿quién? Mientras tanto aumenta la desigualdad, los problemas sociales siguen como siempre y los paliativos que se dan a través de los diferentes programas de Acción Social, tienen un límite en el tiempo: Diciembre 31 de 2010. Pero lo grave del panorama nacional es que la idea mesiánica sigue predominando por encima de las soluciones colectivas. Casi todos los pre y los candidatos se presentan a nombre de grupos o sectores, respaldados por personalidades, gremios, etc., pero ninguno
EL IGUAQUEÑO
Una verdad de a puño es que toda guerra mata y que todo ser humano con fusil y uniforme mata; es más, existen academias por doquier, para adiestrar, entrenar y afinar la buena puntería, sobresaliendo aquél que lo hace mejor, y claro está, es bien premiado, galardonado y hasta bien remunerado. ¡Qué ironía de la vida! –el buen matón progresa-. Hace siglos el filósofo romano Flavio Vegecio dijo: si vis pacem, para bellium, “si deseáis la paz, prepara la guerra”. Así que la paz es una verdadera utopía social, pues si no se mata, no hay paz. También las contradicciones nos hacen pensar: Pastrana buscó la paz, aparentemente sin echar la bala; Uribe busca la paz “a punta de bala”.
quiere asumir su postulación a nombre de un verdadero partido político; incluso los llamados partidos tradicionales siguen siendo sumatoria de caciques regionales que buscan acomodarse, y cuyos vínculos con el partido no van más allá de la defensa de sus propios intereses, plasmados en puestos y prebendas.
L
a carencia de verdaderas colectividades políticas, con tesis y propuestas concretas, es una expresión negativa de nuestra democracia, que hoy se ve con mayor énfasis, gracias a las tendencias neoliberales que han ido permeando las diferentes esferas sociales y económicas...
Por su parte, la oposición democrática es hoy una reunión de grupos políticos, algunos de los cuales venían figurando como partidos de izquierda y, debido a la normatividad vigente, han tenido que unirse como partido; dentro de ellos persisten las diferencias ideológicas y hasta se dejan ver los caudillismos por encima de los postulados partidistas, en un afán de figuración o de poder. La carencia de verdaderas colectividades políticas, con tesis y propuestas concretas, es una expresión negativa de nuestra democracia, que hoy se ve con mayor énfasis, gracias
a las tendencias neoliberales que han ido permeando las diferentes esferas sociales y los sectores económicos. Por lo tanto, el momento que atraviesa el país ha generado un ambiente favorable a los prohombres, a los elegidos, sin vínculo con lo partidista; de esta manera no es un programa y una visión política colectiva la que se va a presentar a los electores, es el pensamiento y el proyecto de un solo hombre. ¿Hasta dónde puede esta modalidad de hacer política crear una nueva frustración para el pueblo colombiano? La respuesta está sujeta a la decisión de los partidos para asumir su compromiso con los problemas del país, abandonando la cómoda posición de apoyar un “líder o dirigente máximo”, hacer algunos acuerdos para el reparto burocrático y dejar la puerta abierta para hacerle oposición, cuando considere que el proyecto fracasó o se incumplieron los acuerdos. Sin duda, es hora de darle un vuelco a la política, no mediante reformas para acomodar a los amigos, sino mediante el fortalecimiento de verdaderos partidos, identificados por sus postulados, que respondan como colectividad ante sus seguidores y ante la sociedad en general, que exista la sanción al partido por la conducta de sus dirigentes, sin la trampa jurídica para evadir la justicia. ED
Tarcicio Cuervo
El impuesto que mata Hace ya siete años se lanzó un programa de gobierno que llaman “seguridad democrática”, donde se le ha invertido alrededor del 30% del presupuesto nacional, aparte de los dineros gringos que suman más de 500 millones de verdes dólares al año con el reconocido “Plan Colombia”. Hace siete años también le dijeron a unos poquitos ricos que pagaran un impuesto para la guerra, y que pronto tendrían la paz; palabras que no se han cumplido, tanto que hoy les siguen diciendo que deben continuar dando la platica, que ya está muy próxima la paz. Pero el meollo del problema radica en que las balas son demasiado costosas, entonces se hace urgente conseguir más pesitos para estar en paz; y la platica la poseen otros menos ricos que los
anteriores, pero que son muchos, y esos pesitos se vuelven pesotes que hacen falta para finiquitar la guerra y conseguir la paz. Por eso la propuesta de nuestro querido presidente es crear la ley para que otros “ricos” giren sus cheques al Gobierno a partir del 2011. Esta es la nueva propuesta de nuestro mandatario para preservar “la seguridad democrática”, propuesta que será aprobada sin contratiempos, pues en el Congreso “el pupitrazo limpio” ya está garantizado, y que la gran mayoría de los 45 millones de colombianos están de acuerdo, según lo ha venido diciendo “Invámer Gallup”, pues el pueblo ama a su presidente. Se me ocurre pensar que en “seguridad democrática”, todo tiene precio: decir la verdad,
tiene un precio; negar la verdad, tiene precio; matar a una persona determinada, tiene precio; matar a un ciudadano tildándolo de terrorista, tiene precio. En este afán de conseguir dinero fácil, el ser humano se corrompe, rompe con todos los principios morales y espirituales, y se vuelve ingenioso del mal –todo por la plata-; he ahí los crímenes de los “falsos positivos” de mucha gente inocente. En ese entendido el proceso resulta muy costoso y necesitamos mucha plata. Addenda: escucho a cada instante una propaganda de una niña que dice: “no cultives la mata que mata”. Qué bueno fuera escuchar otra que diga: “ciudadano, no pagues el impuesto que mata”. ¿Será que los medios lo publicarían de igual manera? ED
El Diario
VIERNES 17 DE JULIO DE 2009
Escríbanos a: periodicoeldiario@yahoo.es
LA COLUMNA DEL LECTOR
Bolívar Por: José Alcibíades Guerra Parada El próximo 24 de julio se conmemoran 226 años del nacimiento del Libertador Simón Bolívar en Caracas, siendo el cuarto descendiente de una rica y aristocrática familia criolla de origen vasco, establecida en esa capital desde el siglo XVI. Este gran político, patriota y héroe de la independencia de Hispanoamérica, era hijo de Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios. Bolívar, el general admirado y primer presidente de la Nueva Granada, se educó bajo la influencia de Simón Rodríguez, siendo igualmente alumno de Don Andrés Bello. Se formó leyendo a pensadores de la Ilustración como Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución Francesa y conoció personalmente a Napoleón y a Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, en 1805 juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española y, aunque en ese momento carecía de formación militar, Bolívar llegó a convertirse en el principal caudillo de la guerra por la emancipación de las colonias, suministrando al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.
LA MISMA
Clemencia Torres
Ni ciudad, ni ciudadanía Y es que mientras no Tuve en estos días una larga conversación con el presidente de entendamos que la ciudad es un proyecto de todos, y que como una Junta de Acción Comunal. ciudadanos tenemos la obligación Me devolvió la esperanza y el derecho de intervenir en la saber que hay gente que piensa, planeación física y social de reflexiona y ama esta ciudad. la ciudad y deleguemos todo en la administración de turno, Gente que comprende que el estaremos sometidos para que un proyecto más urgente para Tunja solo individuo decida el destino es un proyecto cultural, capaz de todos a su capricho. de generar cohesión social, Quiero convocar desde formar ciudadanía y, sobre todo, plantear un debate sobre la aquí al Concejo Municipal, la ciudad que tenemos y la ciudad Administración, la Academia, los gremios y la ciudadanía, a dar que queremos. el debate sobre nuestra ciudad, y Otras veces lo he dicho: la a definir unos acuerdos mínimos infraestructura, y sobre todo, que nos permitan empezar a el espacio público y su uso, construir ciudad y ciudadanía; y, “hablan” del tipo de ciudadanía sobre todo, formular un proyecto que somos. Y qué mal parados cultural que nos defina y nos quedamos los tunjanos. devuelva la identidad. ED
11
El título de Libertador se lo otorgó el cabildo de Caracas en 1813. La figura de este gran hombre y militar genial domina la historia de la independencia, y sus ideas integradoras y confederales constituyen un horizonte esencial en la evolución histórica del pensamiento latinoamericano. De él, afirma el académico y Doctor en Historia, Javier Ocampo López, miembro de la Sociedad Bolivariana de Boyacá: “Para Bolívar, la Patria es la América antes española; ya sea en Venezuela, Nueva Granada, Río de la Plata o cualquier región de América. Una América unida a través de un pacto político que lleve a conformar una gran nación respetando la diversidad. La americanidad tuvo en el ideario del Libertador y así lo refleja la carta que escribió desde Tunja en 1821, los esfuerzos hacia la unidad de los pueblos, a sus políticas de ayuda fraternal en la independencia y la búsqueda de contactos para las mutuas relaciones. En esta idea, la americanidad apunta a la idea de la sociedad continental a través del Pacto Americano, y resume, en especial, el pensamiento de Bolívar sobre la integración de nuestra América.” Y agrega: “Bolívar, cuya gloria nació en Boyacá, es la lucha de nuestra América, que aún no acaba, pues su pensamiento está vigente en la problemática de nuestra contemporaneidad. Es el estadista revolucionario que piensa en la realidad de Hispanoamérica y en su futuro basado en la unidad. Sus ideas sobre la solidaridad continental y la integración grancolombiana, prolongan sus ideales al presente y sirven de palanca para el impulso progresista de estos países.” Para conmemorar esta efeméride, la Sociedad Bolivariana de Boyacá, que preside el académico Eduardo Malagón Bravo, tiene previsto realizar diversos actos en la ciudad de Tunja.
Correos del lector LEONEL BUITRAGO: amigos de El Diario, les agradezco la especial deferencia brindada al permitirme estar entre sus lectores vía e-mail… Muchas gracias y un abrazo… WILLIAM BERMUDEZ: Gracias por enviarme el periódico vía email; aquí en este exilio lo único que uno quiere saber es de su tierra y sus amigos. Un abrazo amigos de El Diario. MAURICIO CAMPOS: Les agradezco la información, gracias por contarle a la opinión pública la verdad, por favor sigan adelante. Queridos Amigos El Diario de Tunja: quiero expresar mis agradecimientos y mi admiración y respaldo al esfuerzo “quijotesco” que significa mantener una publicación independiente en este país del “sagrado corazón de…” Como siempre, los ha distinguido la pertinencia, el ángulo analítico y la independencia en el tratamiento de los temas de actualidad para Boyacá. Felicitaciones. LUIS ALFREDO MUÑOZ. Agradezco y exalto el esfuerzo realizado por todo el equipo de “El Diario” siendo uno de sus lectores; por lo tanto, deseo seguir recibiendo sus opiniones y entrevistas a través del correo electrónico. Cordialmente, LUIS EDUARDO JIMÉNEZ QUINTERO. Respetados Señores: les agradezco el haberme incluido entre sus lectores. Quiero contarles que reenvío el periódico a mis estudiantes con el ánimo de comentar su contenido en el contexto de nuestras clases. De nuevo gracias. ARLEDY MORENO.
12
El Diario
VIERNES 17 DE JULIO DE 2009
LA CÁMARA DE COMERCIO CUMPLE VIEJO ANHELO
Arranca construcción del Centro de Convenciones de Tunja
Con la resolución de aprobación del proyecto por parte de la Curaduría Urbana No. 2 y la provisión de unos 1.500 millones de pesos propios, todo queda listo para el desarrollo de la obra que tendrá dos etapas, en la primera de las cuales se construirá el escenario inicial con capacidad
para 1.200 asistentes y una serie de espacios disponibles para que los empresarios locales tengan la posibilidad de hacer diversas reuniones de sus empresas, empezando por sus Juntas directivas, y el complejo de oficinas de la administración del mismo, cuyos costos están calculados en 3.500 millones de pesos, para los cuales la entidad acudirá a un crédito de 2 mil millones de pesos que ya están pactados con las entidades financieras locales. La segunda parte del proyecto, que se desarrollará en el mediano plazo, incluye la terminación de la capacidad del Centro y la construcción de las oficinas de la cámara, las cuales permitirán instalar allí toda su administración y servicios.
El diseño del Centro permitirá, de acuerdo con el Director, adecuaciones para las necesidades de los eventos que se requieran y la capacidad correspondiente, pudiéndose acomodar espacios para grupos de 200 personas en adelante, disponiendo cada necesidad de todos los apoyos tecnológicos, de confort y comunicaciones. Juzga Tolosa Acevedo que lo más conveniente es iniciar la obra lo antes posible, pues el diseño y la ubicación del Centro lo hacen muy atractivo y adecuado para las necesidades actuales de la ciudad, y un margen razonable de su crecimiento en los próximos 10 ó 15 años, por lo que el aprovechamiento del lote debe hacerse ahora. ED
Fotografía: Hisrael Garzónroa
La Cámara de Comercio de Tunja acaba de anunciar oficialmente que dará comienzo, a más tardar en agosto, a la construcción del Centro de Convenciones y Servicios de la Cámara con capacidad para 2.000 personas, en los predios que posee contiguos al Parque Recreacional del Norte, según confirmó a este medio el Director Ejecutivo de la entidad, Sergio Tolosa.
El Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Tunja, Sergio Tolosa, dice que el proyecto de construcción del Centro de Convenciones está pensado para las necesidades actuales del desarrrollo de la ciudad, y que su financiación está garantizada.
Eduardo Franco Isaza o… La muerte del último liberal revolucionario Los liberales de izquierda solamente hemos tenido un dirigente de la colectividad reconocido: Eduardo Franco Isaza, es la única persona que ha sido respetada como dirigente único de las huestes liberales.
Eduardo Franco Isaza, encarnaba la conciencia ética del Partido; solo él tenía sobre sus hombros la tarea de darle ruta al Partido, pensador profundo y claro. La muerte de Eduardo Franco Isaza, es un
duro golpe para las huestes liberales; traicionado por las dirigencias, llevó durante su vida, la misión de proponerle al país salidas para las diferentes crisis; la historia le concedió la tarea de recoger a Guadalupe Salcedo Unda, luego de su asesinato. Él fue testigo de los balazos en las manos, que claramente dejaban ver el homicidio. La vida honrosa dentro de las filas de la Izquierda Liberal, ha dejado como gran enseñanza, que la guerrilla hoy es hija del Partido Liberal; es la materialización consecuente de la política, por lo tanto, el partido no puede darle la espalda a ésta. Eduardo Franco Isaza no fue vencido, ni se entregó; tampoco es desertor, fue un luchador de los humildes, de los desprotegidos, fue un luchador de la esperanza. Llevó las banderas del partido en alto, y esa fue otra de las enseñanzas con las que abonó el terreno de la historia; ha muerto para el partido y ha nacido para la historia; su nombre pasará a formar parte al lado de Uribe Uribe, de los que con su espada defendieron las ideas liberales; la izquierda liberal, a partir de este luctuoso día, lo honra y le concede el título de General de los ejércitos liberales. ED ¡Gloria eterna a Eduardo Franco Isaza!