EL DIARIO ED.848

Page 1

Año 20 Edición semanal 848 • 24 al 30 de marzo de 2017 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Construcción, el gran motor del empleo en Tunja

/FOTO. Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Tunja es la sexta ciudad capital con menor tasa de desempleo según la más reciente encuesta integrada de hogares realizada por el DANE. El sector de la construcción es en gran medida responsable de que la capital boyacense cuente con una buena dinámica en la generación de empleo. De hecho, si todas las personas que han tenido experiencia trabajando en este sector volvieran a conseguir trabajo en el mismo, Tunja lograría reducir la tasa de desempleo por debajo de un digito. P. 8 y 9

2

Duro golpe para la salud de los boyacenses

4

Tunja 'al aire libro', haciendo memoria

7

¡No a la minería en el Páramo de Pisba!


EL DIARIO

2

Edición 848

Se avecina duro golpe para la salud de los boyacenses La EPS de Comfaboy entraría en liquidación por presuntas irregularidades en el sistema.

L

uego de que la EPS de la Caja de Compensación Familiar de Boyacá (Comfaboy) manifestara su retiro voluntario del Régimen Subsidiado de Salud el pasado 18 de enero, la entidad emitió un comunicado explicando el motivo. Comfaboy en el escrito asegura que por la insuficiencia de la UPC, el plan obligatorio infinito, el gran número de personas de alto costo que atiende la EPS, ha ocasionado que la Caja de Compensación presenté pérdidas cercanas a los 33 mil millones de pesos en los últimos años. Ante esto muchas son las versiones que indican que esto se debe a presuntos actos de corrupción. Sin embrago, Comfaboy salió a desmentir estas acusaciones.

Comfaboy ha presentado pérdidas por 33 mil millones en los últimos meses. FOTO / Fidel Gómez

Según la entidad, ha recibido constantes auditorías permanentes de parte de la Superintendencia Nacional de Salud, Superintendencia de Subsidio Familiar, Contraloría y Ministerio de Salud, sin que se presente algún tipo de irregularidad. Faltaría ver si eso es verdad. Además, Comfaboy sostiene que luego de una reunión del Consejo Directivo, se tomó la decisión de solicitar el retiro voluntario para ‘salvaguardar’ su patrimonio. Lo que si llama la atención es que si Supersalud acepta esta petición más de 105 mil afiliados quedarán a la intemperie o recalarán en alguna de las otras EPS de régimen subsidiado, las cuales están a punto de colapsar. Cabe resaltar, que actualmente la EPS de Comfaboy atiende el 16 por ciento de la población beneficiada del régimen subsidiado del departamento. Por otro lado, esto no ha caído nada bien en algunos sectores políticos. Por ejemplo, la representante a la Cámara, Sandra Ortiz se pronunció, arremetiendo contra la entidad ya mencionada.

Esta solicitud no solo atenta contra la estabilidad en la prestación de los servicios a los usuarios, sino que adicionalmente genera que los más de 100 mil usuarios que atiende la entidad, pasen a ser atendidos por otras EPS que no son del departamento y que se encuentran en estudio por mal funcionamiento”. Sandra Ortiz

Representante a la Cámara

A su vez la Congresista aseveró que la entidad se ha visto involucrada en denuncias penales, fiscales y disciplinarias desde 2010, y las cuales son de conocimiento público. Con esta noticia, se daría otro duro golpe en contra de la salud de los boyacenses, ya que aparte de afectar los intereses de los 105 mil usuarios, generaría mayor hacinamiento de usuarios en otras EPS del régimen subsidiado del departamento, y de las cuales se han manifestado también muchas irregularidades.


3

Edición 848

Relatos cortos de cínicos y sinvergüenzas; y, ¡uno, dos, tres, muchas Cajamarcas! ños de su trabajo y de la riqueza que extraen, como tampoco sabrán cuántos de esos recursos producidos aquí serán invertidos en terror y muerte allá, en otras tierras lejanas, también sometidas al arbitrio legal que justifica la muerte.

Por MANUEL HUMBERTO RESTREPO DOMÍNGUEZ Relato 1

El sinvergüenza Referido a quien obra o habla sin respeto y con descaro; podría ser el caso del extranjero Wiz Khalifa y J Álvarez, quien, además de cantar y hacerlo muy bien en el publicitado evento, se jactó públicamente de su adicción a las drogas y fue noticia de primera página de los grandes medios de manipulación mediática, por alardear del mayor capo de la mafia, exparlamentario y organizador del sicariato y desvalorizador de la vida, Pablo Escobar, que corrompió al mercado y al Estado, en el país que más muertos propios ha puesto gracias precisamente a la indolencia criminal y comercializadoras de drogas. El artista mostró su afecto al poder y gloria de su héroe personal y el alcalde que lo controvirtió, quedó como un entrometido de la vida personal del cantante, por reclamar al menos una excusa para la ciudad de Medellín que gobierna. En este relato triunfó el sinvergüenza, porque los medios subieron rating con los imaginarios de héroes y bandidos y pusieron a prueba sentimientos viscerales con encuestas que no preguntaron por los símbolos de la vida y la resistencia que representan las víctimas, si no por el derecho personal del cantante en su adicción por el capo victimario. Queda por imaginar lo que podría pasarle a un colombiano, también artista como él, que hiciera algo parecido en el territorio de los Estados Unidos del odio y la xenofobia que gobierna el Ciudadano T. Relato 2

El cínico-sinvergüenza El cínico es el que finge descaradamente y miente impúdicamente, como podría ser el caso del Ministro de Minas y Energía de Colombia, que menosprecia el sentido y significado político y social de la consulta popular ganada por el pueblo, en contra de la minería en Cajamarca, Tolima. El Ministro además entra al terreno del deshonesto y sinvergüenza al alegar, imponiendo la fuerza de su investidura, que fue un reducido número de campesinos desinformados, el que votó, (seguramente dirá en los cocteles y reuniones a los lobistas transnacionales que no se preocupen, que esto es corregible o comprable, por ser obra de la ignorancia y el poco entendimiento de seis mil campesinos arriados por alguna guerrilla de las que suelen invocar los gobernantes para estas ocasiones) y de otros pocos ambientalistas y activistas, empeñados en exacerbar resentimientos basados en diferencias sociales y que por tal razón, lo que ocurrió es un simple trámite de menor valía, porque lo de fondo según él, corresponderá a los estrados judiciales y allí sí que el Estado y los negocios mostrarán sus dientes.

El Ministro finge no saber que “Cuando la mano de obra indígena se agotó debido a la mortalidad, España autorizó la traída de negros africanos que llegaban a Cartagena. Allí eran vendidos a sus nuevos amos que los llevaban a las respectivas regiones mineras donde se les requería: Antioquia, el Chocó, el alto Cauca y el valle del Patía. Otras áreas mineras que funcionaron en esos siglos en otras regiones, como los actuales Huila, Tolima y Santanderes, trabajaban con mano de obra indígena o mestiza por el antiguo sistema de la mita.

Las marchas organizadas por el Centro Democrática en Boyacá brillaron por su escasa convocatoria. FOTO / Archivo particular

Es cínico el ministro, cuando borra diferencias entre Estado y Nación y entre su competencia y la soberanía popular y asume que “su” legalidad, debe estar por encima de los derechos de los pueblos. Hay un obrar de sinvergüenza, cuando con descaro desconoce u oculta las catástrofes producidas por la minería legal con grandes afectaciones a la vida humana, destrucción de ecosistemas y despojo consentido de la riqueza nacional. Para mostrar el actuar cínico-sinvergüenza valga tratar referencias históricas (de conocimiento necesario de un ministro de minas en razón a su cargo), tales como que los españoles cuando llegaron a América ocuparon con sus caballos, arcabuces, perros de presa, armas de fuego y sevicia criminal, los territorios y despojaron del oro sagrado a los habitantes de estas tierras en el siglo XVI, y que de su gesta empresarial de barbarie quedaron millones de muertos esparcidos por el continente. De allí nació la minería que también cambió el color a las aguas de los ríos al lavar el oro y mancharlas con la sangre de indígenas, que no entendieron por qué, ni de qué manera la espada y la cruz imponían una legislación ajena, medieval que justificaba legalmente el saqueo y la injusticia en nombre del preciado metal. Las reales minas, eran propiedad de un rey que nunca tocó el terreno de donde salía el oro, ni vio con sus ojos de qué manera se obtenía cada gramo de la riqueza que lo hacía poderoso. Igual que el rey la Anglo Gold Ashanti y otras más, ignoran a los campesinos, indígenas, afro y mestizos de estas tierras, que trabajan en condiciones precarias y humillantes, sin saber quiénes son los enriquecidos due-

Durante tres siglos largos el actual territorio colombiano produjo oro y lo envió a España a razón de tres, cuatro o más toneladas métricas por año. A lo largo de ese tiempo no se realizó ninguna innovación tecnológica en la minería neogranadina. Esta tecnología contaba solamente con la mano de obra esclava, algunas herramientas de hierro y la pólvora negra como medios de producción” [1]. En el siglo XIX, trajeron cianuro, mercurio y dinamita y cuando se dio la libertad de esclavos, los cambiaron por trabajadores asalariados, en todo caso, expuestos a seguir muriendo en la misma miseria. En el siglo XX aumentó la producción de oro y en 1941 alcanzó su nivel máximo y su caída; su lugar en la economía fue ocupado por agricultura, manufactura y ganadería. En 1971, el precio del dólar en oro reactivó otra vez la minería. Las conclusiones de diversos estudios [2] y experiencias coinciden en señalar que la calidad de vida de la población de las zonas de explotación de minerales no sólo no mejora, sino que en la mayoría de los casos ocurren retrasos, en contraste con otras regiones no mineras. Los indicadores de pobreza de Chocó, anuncian que desde 2009 se incrementó de manera acelerada la obtención de oro hasta alcanzar un 39% de la producción colombiana (el 42% se concentra Antioquia), pero su déficit de vivienda (82%), de agua potable, servicios sanitarios y bienestar colectivo son el ejemplo que brilla.

EL DIARIO

Relato 3

Cínicos, sinvergüenzas y deshonestos Así podría denominarse el actuar de quienes sin pudor alguno, convocan a protestar contra la corrupción, contra el mal gobierno de Santos, contra la Paz o contra lo que sea, lo importante no es el qué, si no el contra. Invitan a tomarse las mismas calles, que ellos hace poco mandaban a rastrillar con ametralladoras, a limpiar con mercenarios, a castigar con el ESMAD o a eliminar o sustraer con paras, por la presencia de supuestos terroristas (falsos positivos). Con cinismo convocan a hacer algo aun a pesar de ser contrario a su naturaleza ideológica de ultraderecha, para distraer su descomposición interna y darle un respiro a su proyecto de poder, que combina todas las formas de lucha tratando de “incautar pueblo” para acomodarse en las elecciones presidenciales de 2018. Ir contra lo que sea, como argucia política, es cínico; y, valerse del todo vale es vergonzoso y deshonesto. La memoria señala que el gobierno más cuestionado y cruel de la reciente historia lo encarnó el régimen Uribe, que como ningún otro distribuyó odio, barbarie, falsedades, engaño y truculencia, sin importar el dolor y sufrimiento que dejaba a su paso para favorecer negocios como el de la minería del oro (del relato anterior), las zonas francas (con Tom y Jerry) y la legalización del despojo de tierras y capitales (ganaderos, terratenientes, Agro Ingreso Seguro). El Ex procurador, que hace de segundo anillo de convocantes, olvida que fue destituido de facto, por el Consejo de Estado, lo que resulta vergonzante y moralmente repudiable (según sus reglas que no son de ética si no de moral, sería pecaminoso su llamado). En general, resulta impúdica y deshonesta la convocatoria a protestar; con solo indicar que la mitad de gobernantes, entre ministros, consejeros, militares, dirigentes políticos y familiares del régimen Uribe están en la cárcel, son prófugos, o están sub judice y aun así con cinismo convocan en nombre de la honestidad. Es vergonzoso que otra vez desempolven los engaños sobre la homosexualidad contagiosa, la atea ideología de género o el país castrochavista, lo que adicionalmente resulta perverso y criminal, en un país que se apresta y se pone su mejor traje para: reafirmar la memoria y el respeto por las víctimas y hacerla respetar de los sinvergüenzas. Seguir la ruta de Cajamarca y en todos los territorios crear uno, dos, tres, muchas Cajamarcas de resistencia y dignidad contra la minería transnacional y saqueadora; y defender la utopía de paz en construcción con verdad y justicia, sin intervenciones maliciosas de sinvergüenzas, cínicos y deshonestos que como sea quieren empujar al país a una hecatombe.

Notas [1] Poveda Ramos, Gabriel, La minería colonial y republicana, Banrepublica. [2] Garay, Luis Jorge. Minería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Numa Silva, Sergio, Nota sobre La Minería en Colombia, la maldición de los recursos naturales, el tiempo.com/16 de enero de 2014. Las maravillas de la minería legal, Sobre caso Brasil dice ONU: La escala del daño ambiental es equivalente a 16.000 piscinas olímpicas de residuos de lodo tóxico contaminando el suelo, ríos y el sistema de agua en un área de más de 850 kilómetros”, semana sostenible, 25/11/2015. Dos miradas a la minería, elespectador. com, 10 de febrero de 2013. La expansión de la minería tóxica y sus consecuencias. Caso testigo: la mina de oro de Andalgalá, Catamarca, lavaca.org, 23/03/2006. Minería para construcción: la cara del desastre ambiental, periódico U.N, 12 de abril de 2014.


EL DIARIO

4

Edición 848

'Al aire libro'

Tunja-Boyacá, vamos a hacer memoria EL DIARIO ha hablado con las representantes de esta propuesta que viene desde Bogotá con el movimiento Saraswati-Artes integradas. Acá nos indican de qué se trata el proyecto que viene año tras año pisando fuerte en la cultura no solo tunjana sino también del departamento.

E

ste proyecto es organizado por cinco mujeres: Mónica Medina, Daniela Tristancho, Sandy Rojas, Mayra Pasachoa y Laura Montes; estudiantes y profesionales, que dicen tener en común el gusto por la literatura y la intención de favorecer a la cultura tunjana y boyacense.

Lo más notorio en la versión realizada en el presente año fue la participación de IE Técnica y Mineral de Paz de Río, quienes se sumaron desde la distancia al proyecto.

La mecánica del evento

FOTO / Archivo Personal

También hace referencia a que se han desarrollado cuatro jornadas, contando que tres de ellas han sido a la par con diferentes ciudades de Colombia y del mundo, como la del día 21 de marzo, que se realizó en esta fecha en conmemoración al Día Mundial de la Poesía. Además agrega, “Crear espacios como estos es vital para la ciudad, teniendo en cuenta que estos espacios son muy reducidos, y que además de ello, nos encontramos en medio de una realidad en la que el apoyo administrativo para estos es casi nulo; es la oportunidad de dejar volar la imaginación por medio de la lectura, letras al parque, la oportunidad de conocer gente con los mismos gustos y disfrutar del espacio que se genera aproximadamente cada seis meses, con la única pretensión, de fomentar y compartir el amor y el gusto por la lectura”. Uno como ciudadano puede evidenciar fácilmente la afable aceptación que ha tenido Tunja con el proyecto ‘Al aire libro‘. El ambiente de la ciudad palpita con estos encuentros culturales que agradan cada vez más.

FOTOS / Café Turmequé

A simple vista no parece muy compleja. “Siempre se busca que varias personas nos concentremos en un solo espacio, al aire libre, a leer; lecturas individuales, grupales, etc. Sin embargo, en Tunja se ha tratado de que no sea solo la lectura sino que haya más actividades, contando con tertulias literarias, cuentería, actividades para los niños, etcétera”.

Se realizó una convocatoria extendida a todas las ciudades del país, por ende decidimos que Tunja debería hacerse partícipe de tal escenario”.

“La acogida que ha tenido ‘Al Aire libro’ en estos pocos años que se lleva realizando en Tunja ha sido increíble, la asistencia ha sido amplia y las personas disfrutan del evento, la idea es tratar de generar cambios dentro del mismo, para que el interés por este escenario se siga manteniendo y masificando, claramente sin obviar la finalidad principal de estos encuentros”.

Representante ‘Al aire libro’

De izquierda a derecha: Sandy, Daniela, Mayra, Laura y Mónica,organizadoras del evento ‘al aire libro’. FOTO / Café Turmequé

El apoyo “Además contamos con el apoyo de entidades que son parte fundamental del desarrollo del evento, como lo fueron en algún momento, La Mixera, Sucio Bastidor, La Fundación Pedagógica Rayuela, y colectivos culturales que hoy día continúan trabajando a la par con el grupo de realizadoras del evento, Cultura Nómade, Fundación Entrelíneas y Café Turmequé. Por último dice que este año se contó con la colaboración de la Institución Educativa Técnica Industrial y Minera de Paz de Río IETIM, quienes desde allá llevaron a cabo la jornada.

Las organizadoras

Boyacá recibe con los brazos abiertos estos espacios de fomento cultural, y más aún, en un campo aparentemente tan abandonado como es la literatura.


5

Edición 848

EL DIARIO

El puente se quebró y nadie hizo nada Hace un poco más de un mes la Alcaldía de Tunja decidió quitar el puente peatonal que permitía pasar sobre el Río La Vega y que comunicaba al barrio Las Quintas con la Avenida Norte. A pesar de que el puente era un inminente riesgo para aquellos que lo usaban, los tunjanos han manifestado que lo extrañan mucho.

E

l puente artesanal ubicado en la carrera sexta a la altura de la calle 44, que comunicaba a los peatones desde la Avenida Norte hacia el barrio Las Quintas, desapareció el pasado mes de febrero, el 15 de ese mes fue la fecha de su defunción.

que a pesar de no vivir cerca transitan con frecuencia por el lugar, se hace necesario un paso intermedio entre la intersección del Santa Inés y la del barrio Las Quintas ubicada a la altura de la calle 48b, en cercanías a la sede campestre de la EBSA.

El puente era feo, mal hecho y, sobre todas las cosas, muy peligroso; por eso la Alcaldía decidió quitarlo. Por eso, y porque no se contaba con los permisos requeridos por Dracol. “No poseemos el permiso de Dracol para hacer el paso peatonal acá sobre esta línea férrea, entonces eso tenía una acción jurídica, la cual nos obligaba a quitar el puente”, señaló el secretario de Infraestructura de Tunja, Rafael Acevedo.

Es totalmente entendible que el puente se haya quitado porque ponía en riesgo la seguridad de los ciudadanos, pero las autoridades municipales no se han enterado de que aún hay ciudadanos que siguen arriesgando su integridad en esa zona; y ahora de una forma mucho mayor. “Ahorita el riesgo que hay es el de los estudiantes que se pasan por el tubo”, señaló Alejandra; una ciudadana que trabaja en el edificio María Fernanda y que a diario nota los efectos que ha tenido la acción de la Alcaldía.

Pero los habitantes de la zona lo extrañan, EL DIARIO salió a conocer la opinión de los vecinos de estos barrios; Santa Inés y Las Quintas, y no hubo una sola persona que manifestara estar contenta por haber perdido el puente. De hecho, se preguntan si la Alcaldía de Tunja tiene planeado reemplazarlo. EL DIARIO consultó a Rafael Acevedo para saber si el pedido de la comunidad será resuelto. El Secretario de Infraestructura le comentó a este medio que el puente vehicular que está a medio hacer, y del cual se planean retomar obras este año, contará con un paso para los peatones que necesiten movilizarse entre el barrio Las Quintas y la Avenida Norte. Por lo que se puede entender, y con el paso del tiempo, el puente peatonal se convertirá en un vago recuerdo. La Alcaldía aclaró, luego de quitar este puente, que a tan solo 180 metros está la intersección férrea autorizada del barrio Santa Inés. Pero para los vecinos de esta zona, y para los demás

Creo que una necesidad importante sería un puente, para no estar yendo hasta ese puente de allá (Santa Inés); acá habían construido uno, uno hechizo, lo quitaron porque era muy peligroso. Una necesidad (que tenemos) es ese puente porque el río pasa ahí precisamente”. Leandro Pinzón

Transeunte de la zona

Estudiantes de colegios arriesgan su vida al cruzar el río La Vega sobre puentes improvisados. FOTO / Archivo EL DIARIO

El puente duró, según dice la Alcaldía, ocho años; los vecinos del lugar creen que fue mucho más tiempo. De todas formas, sea cual sea el tiempo que haya durado, ninguna administración municipal se preocupó por arreglarlo o por conseguir los permisos de Dracol para conservarlo. Fue mucho más sencillo quitarlo y dejar a su suerte a lo que ellos consideran un puñado de ciudadanos, pero que ciertamente son manotadas de personas que hoy reclaman se les haga uno nuevo. Eso, parece fantasía pura; la Alcaldía tiene que terminar la construcción del puente vehicular del barrio Las Quintas, muy cercano al lugar donde estaba ubicado el puente artesanal. Lo tiene que terminar porque una orden judicial así lo dictamina y los vecinos de este sector mantienen una la esperanza de que este se haga con el mencionado paso para peatones. La Administración Cepeda ha afirmado que la terminación de este puente tiene un costo cercano a los 1.800 millones y que pretende invertir 600 millones por año para que este sea una realidad antes de que Pablo Cepeda termine su mandato. Luego de la realización de unos estudios de patología y evaluación estructural del puente, se determinó que en el acceso occidental del puente el “muro existente no cuenta con protección ante agentes atmosféricos, hay

un deterioro geotextil del muro tierra armada, el muro presenta inestabilidad y derrumbes, su estado obliga a retirar y reconstruir el relleno del acceso y la protección del muro”. Respecto a la infraestructura señalan que los “estribos presentan contaminación biológica”, por lo que se hace necesario “remover unas estructuras de concreto en estribos para descanso de losa de aproximación”, además hay una “falta de acero de refuerzo en los vástagos de estribos”. Respecto a la superestructura, los estudios señalan que “aletas y conectores presentan óxido por corrosión; no se cuenta con tablero en concreto, ni bordillos, ni andenes, ni señalización; soldaduras deficientes”. Las obras para la terminación de este puente empezarían en septiembre o quizás en octubre de este año, según lo que le comentó Rafael Acevedo a EL DIARIO. Por ahora los habitantes del sector, y todos aquellos tunjanos que visitan la zona, deberán seguir pasando sobre el tubo o haciendo largos recorridos para cruzar el río. Lo cierto es que, si el puente fue retirado para mantener la integridad de los ciudadanos, resulta lógico que la Alcaldía no esté al tanto de que actualmente los ciudadanos estén improvisando tablas como puentes o cruzando sobre un tubo, lo cual incrementa el riesgo que se quiso prevenir con el retiro del puente.


EL DIARIO

6

Edición 848

Productos boyacenses Comprometidos con incursionarían en la provincia Norte mercado peruano

A partir de ahora habrá un notable incremento en el intercambio de productos entre Boyacá y Perú. FOTO / OPBG

La visita del embajador del Perú, Ignacio Higuera a Boyacá, dejó un balance positivo para el sector agropecuario del departamento.

De igual manera, Higuera se refirió al café colombiano: “hay un espacio importante para comercializar el café orgánico en Perú, es muy atractivo. Allá tenemos café pero no la extensión de cultivos que tiene Colombia”.

E

Por su parte, el secretario de Fomento Agropecuario, Jorge Iván Londoño entregó un pequeño balance sobre la producción de café, quinua y otros productos del departamento. Así mismo, Londoño se refirió a las acciones que se adelantan para la comercialización de productos boyacenses en otros países.

n las instalaciones de la Gobernación de Boyacá, los secretarios de Productividad, Sergio Tolosa y de Fomento Agropecuario, Jorge Iván Londoño, se reunieron con el alto funcionario del país Inca Ignacio Higuera, con el objetivo de consolidar alianzas para conocer las necesidades que tiene Perú, y cómo productos boyacenses podrían ayudar a abastecer de productos que no son muy comunes en el mercado de esa parte del continente suramericano.

Si me preguntan: ¿cuál de los dos países es más rico en productos agropecuarios?, yo digo que es Colombia. Ustedes son potencia”. Ignacio Higuera Embajador del Perú

“Estuvimos presentes en Expocomer en Panamá, tenemos acercamientos con República Dominicana, con la Cámara de Comercio Colombo-Panameña y ahora con Perú. Esto solo demuestra el compromiso que tenemos con nuestros campesinos y el desarrollo de todo el departamento”, agregó el Secretario de Fomento Agropecuario. Por último, carne, leche, flores, almidón de maíz, café, té, semillas, extractos vegetales y la quinua, son los productos que tiene a Perú con el ojo puesto en Boyacá.

Asamblea en Soatá en la que se discutió la reapertura del parque de El Cocuy. FOTO / Vía Twitter @rosanacabas

A

nte la crisis que vive este sector del departamento por el cierre del Parque Nevado El Cocuy, la Asamblea Departamental y algunos funcionarios de la Gobernación de Boyacá, estuvieron presentes en Soatá, con el fin de escuchar las necesidades que tienen los municipios de la región. En sesión descentralizada de la Asamblea en Soatá, comunidades de municipios como Covarachía, San Mateo, Tipacoque, Susacón, Boavita, Sativasur y Sativanorte, tuvieron la oportunidad de expresar las problemáticas que los aquejan ante los diputados presentes y varios secretarios del Gabinete Departamental. Ante los pedidos expuestos por las jurisdicciones, los jefes de las sectoriales dieron apartes de importantes proyectos que se realizan en este sector del territorio boyacense. En primera instancia, John Carrero, secretario de Infraestructura, manifestó que adelantan mejoramientos viales y de la red terciaria rural. A su vez, Carrero afirmó que se desarrollarán trabajos para mejorar la movilidad el sector conocido como Puente Pinzón. Por su parte, el secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, Sergio Tolosa, indicó que se instalarán zonas wifi en Soatá y que se están concretando acciones con autoridades municipales para fortalecer los renglones productivos. Tolosa aseveró que antes de finalizar el año, se espera dejar fortalecidas 60 empresas y apoyar 30 procesos de emprendimiento.

En materia de turismo, sector que está en situación crítica, el director de turismo de Boyacá, Antonio Leguizamo Díaz, anotó que “se está capacitando a la ciudadanía en temas de cultura turística, la participación de la comunidad en el Segundo Encuentro Departamental de Consejos Provinciales y el Encuentro Departamental de Puntos de Información Turística. Además. Leguizamo argumentó: “se han dotado los puntos de información turística de El Cocuy y Soatá, se trabaja para vincular el producto turístico que presenta la Provincia del Norte al programa “Boyacá es para Vivirla” y además, con actividades de animación socio-cultural intervenir el sendero denominado El Cacique de la Montaña en Panqueba y el camino de herradura en el Santuario de La Uvita. En cuanto al tema del sector financiero, Jorge Herrera, gerente del Infiboy, puntualizó “se lleva a cabo la gestión para que mediante un convenio, con las autoridades de Soatá, se mejore el hotel turístico de propiedad del INFIBOY, como también seguir con el fortalecimiento de las operaciones de fomento que el instituto tienen con la Capital de la Provincia Norte y varias de las poblaciones de la región”. Con estas sesiones descentralizadas que realiza la Asamblea Departamental en compañía de la Gobernación de Boyacá, se espera compromisos serios en pro del desarrollo y progreso de las provincias del departamento.


7

Edición 848

EL DIARIO

MEDIO AMBIENTE

¡No a la minería en el Páramo de Pisba!

Agencia Nacional de Minería, son responsables por el atentado hacia los recursos naturales, al otorgar el titulo minero y licencia ambiental a la empresa Carbones Andinos para realizar explotación y exploración en el área del Páramo de Pisba. De igual forma, dentro del proceso se encontró que MinAmbiente y el municipio de Socha, también tienen responsabilidad en el asunto, ya que hicieron caso omiso de los derechos del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Además, el Ministerio no ha dado cumplimiento a la norma que determina la delimitación del páramo, haciendo uso de la información que actualmente tiene el Instituto Alexander Von Humboldt, lo que conlleva a que se otorguen títulos mineros y licencias ambientales en los terrenos del área medioambiental.

Un fallo del Tribunal administrativo de Boyacá prohíbe la minería en el páramo de Pisba. FOTO / Archivo

E

l Tribunal Administrativo de Boyacá ordenó al Ministerio de Ambiente, delimitar el Páramo de Pisba y asimismo prohíbe la expedición de nuevos títulos mineros y licencias ambientales para la exploración y explotación de los recursos naturales en este ecosistema del departamento. Con el objetivo de proteger y conservar el medio ambiente en el territorio boyacense, el Tribunal Administrativo de Boyacá, dio vía libre a una acción popular en primera instancia, la

cual señala a ciertas entidades y a la empresa demandante, como causantes de daños al medio ambiente y al desarrollo sostenible de la zona. De igual manera, la corporación judicial determinó que las actividades mineras que se realizaban en el complejo de páramo atentaban contra las fuentes hídricas, en especial a la quebrada El Tirque que abastece a Socha. A su vez, luego de un proceso investigativo, el Tribunal, llegó a la conclusión que Corpoboyacá y la

Alfareros sogamoseños comprometidos con el medio ambiente

A

utoridades municipales y Corpoboyacá adelantan acciones de acompañamiento a la producción de arcilla y barro, con el fin de obtener una mejor gestión ambiental en este sector del territorio boyacense. Luego de reunión sostenida entre el director de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), Ricardo López Dulcey, el secretario de Desarrollo, Néstor Barrera y el sector alfarero de la ciudad, se definió la hoja de ruta sobre el acompañamiento que tendrá este sector productivo para generar un desarrollo sostenible desde su actividad.

Dentro del documento formulado, se contemplan los aspectos que entrarán a realizar las partes involucradas en esta propuesta encaminada a la preservación y conservación de los recursos naturales de la región de la provincia Sugamuxi. Dichos aspectos se resumen en 6 temáticas: capacitaciones a cargo de las entidades competentes; orientaciones en temas minero – ambientales; inversiones, incentivos y fortalecimiento para el sector alfarero; investigación, innovación y desarrollo tecnológico; responsabilidad social y empresarial y actividades productivas alternativas.

Y es así, que teniendo en cuenta todos los argumentos antes expuestos, el Tribunal Administrativo de Boyacá ordena el cese definitivo de las actividades mineras realizadas por la empresa ya mencionada, hasta que el Ministerio de Ambiente expida el acto administrativo que determine la delimitación definitiva del Páramo de Pisba. Esta es una gran noticia para el medio ambiente y para los boyacenses, debido a que la minería causa daños a los recursos naturales, y hoy, más que nunca, se hace necesario proteger los páramos del departamento, ya que son fuente de agua y de vida. Para dar inició a las actividades que se tienen previstas realizar, se programó una nueva reunión para el día 19 de abril de presente año, con el propósito de vincular entidades como el SENA y el Ministerio del Trabajo para definir el apoyo que prestarán las mismas al sector alfarero. Este tipo de acciones son necesarias para el desarrollo medioambiental y económico de las regiones del departamento; si bien algunas actividades generan contaminación al medio ambiente boyacense, también es necesario su actuar para el impulso de la economía. Por tal motivo, es de gran importancia que se reafirme un serio compromiso entre sectores productivos, corporaciones ambientes y autoridades municipales, con el ánimo de encaminar acciones que permitan el buen trabajo de los renglones económicos pero propiciando un desarrollo sostenible.

Con el invierno, ¡hay agua para todos!

V

arias jurisdicciones de Boyacá sufren de escases de agua constantemente, ya sea por falta de acueductos en óptimas condiciones o por falta de algunos de ellos en algunas zonas remotas y de difícil acceso. Las lluvias pueden darle una solución a este problema, ¿cómo?, por medio de recolección de aguas lluvias se puede almacenar líquido para tiempos de sequía, que será de gran ayuda para mitigar problemas en el autoconsumo, uso doméstico o producción agropecuaria. Para que sea eficaz esta iniciativa, las personas deben contar con la orientación de las diferentes entidades ambientales que promueven la conservación de este importante recurso natural. Por otro lado, el agua lluvia también beneficia a los campesinos y sus producciones, el agua es factor fundamental para obtener productos de buena calidad, además vuelve el suelo y la tierra más fértiles. Con la presencia del invierno en Boyacá, se ha visto de nuevo el renacer de los campos verdes y hermosos que producen alimentos frescos que surten los diferentes centros de abasto del departamento y del país. Se puede decir que con las lluvias, también se genera un impulso en las economías locales. Para los hogares boyacenses, el invierno puede ser provechoso, la lluvia puede ayudar a generar espacios de recolección y preservación de agua. Esta misma se pude utilizar para lavar pisos, lavar ropa, limpiar baños, entre otras actividades que realizan con frecuencia y en donde se utiliza agua propia del hogar, con esta iniciativa se utiliza la lluvia y se contribuye con el ahorro de agua. Gracias al invierno, las fuentes hídricas de zonas como el Valle de Tenza y Lengupá, hoy reviven; el verano que azotó estos territorios provocó sequía en los ríos, pero no cómo el año pasado, que estuvieron a punto de desaparecer. En fin, son muchos los beneficios que trae el invierno, no siempre se le puede ver lo malo y las posibles consecuencias que trae, sino también apreciar la lluvia y los puntos buenos que tiene cunado se presenta; partiendo del punto de vista que el agua es fuente de vida y además es uno de los ejes principales para el desarrollo y el bienestar de un pueblo.


EL DIARIO

8

Edición 848

Construcción podría reducir la cifra

Según cifras de Expovivienda 2016, el 88 por ciento de los boyacenses creía que ese momento era bueno para comprar vivienda El panorama sigue siendo positivo en 2017 según afirma la presidente nacional de Camacol, Sandra Forero, quien afirma que durante los últimos diez años se ha venido realizando un intenso trabajo por fortalecer la industria de la construcción, y esto ha abierto las puertas para que hoy, más que nunca, los ciudadanos se animen a comprar vivienda.

L

a desaceleración de la economía en 2016 no fue un mayor obstáculo para el sector de la construcción. Si bien se sintieron los coletazos de la recesión, el sector edificador reportó un 6 por ciento de crecimiento económico en 2016; cuatro puntos porcentuales por encima de la media nacional. La capital boyacense ha sido fiel testigo del auge de la industria de la construcción; especialmente el sector nororiental de la ciudad, donde se evidencia un rápido crecimiento urbanístico. Así lo han dado a conocer en el informe de actividad edificadora presentado por la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), seccional Boyacá y Casanare; evento al que asistieron representantes de importantes gremios de la construcción como cementeras, edificadores y empresas proveedoras de materiales de construcción. Y más allá de que la ciudad se llene de edificaciones, hay razones de fondo para creer que la consolidación y crecimiento del sector edificador en Tunja, es un factor vital para el desarrollo de la ciudad. Nada más hay que ver el aporte que hace este sector a la generación de empleo. En Tunja e 8,4 por ciento de la población trabaja en este sector, pero si se liga con otro tipo de actividades inmobiliarias se estaría hablando del 17 por ciento de la población. Hay otras 2.100 personas que en estos momentos buscan empleo, y que cuentan con experiencia en este sector; de llegar a conseguir dicho trabajo se estaría hablando de que se reduciría la tasa de desempleo en dos puntos porcentuales, y según el

El PIB de edificaciones ascendió a 1.2 billones en 2015. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

último informe del DANE, la capital boyacense tiene una tasa de desempleo del 10,5 por ciento; lo que quiere decir que solo la industria de la construcción sería capaz de llevar este indicador a un solo dígito. Sin embargo, el sector de la construcción se ha encontrado con un par de piedras en el camino que hoy no le dejan prosperar a su máximo potencial.

La especulación con la tierra La especulación que se manejó en años anteriores respecto al precio de la tierra hizo que los valores de esta llegaran a incrementarse incluso al doble. En 2012 se hablaba de que el metro cuadrado en el sector nororiental de la ciudad podía llegar a tener un costo cercano a los 500 mil pesos, hoy el metro cuadrado está por el millón de pesos. Esto evidentemente ha frenado en seco varios proyectos de construcción, principalmente aquellos destinados a crear vivienda de interés social, ya que con ese valor de la tierra resulta imposible que algún constructor se anime a realizar los proyectos porque no es viable lograr el cierre financiero.

No es posible la vivienda de interés social Uno de los puntos que tocamos con el Asesor de Planeación (Juan Carlos Martínez) es que hacerle el cierre financiero a la vivienda de interés social, en este momento, como quedó

la modificación excepcional, como está la norma vigente, no es posible porque, primero, el costo de la tierra se aumentó; no podemos construir vivienda de interés social en un suelo que cueste más de 500 mil pesos por metro cuadrado.Y lo segundo es que el aprovechamiento de ese suelo, la ocupación en ese suelo es menor, entonces “estamos restringidos por un lado y por el otro”, señaló Martha Esperanza García, gerente de Camacol Boyacá y Casanare. Sin embargo, el panorama pinta bien para el sector edificador. A pesar del bajón económico de 2016, la industria de la construcción fue de las que menos resultó damnificada, y ahora, en 2017, las cosas tienden a mejorar. La proyección de crecimiento para este año es del 4,4 por ciento; nuevamente por encima del estimado que se tiene para el crecimiento general de la economía a nivel nacional.

El 56% de los tunjanos residen bajo nacional por cinco puntos porcentu

El fenómeno Boyacá Y Boyacá es una de las regiones donde se centran las miradas por el constante crecimiento de la demanda de vivienda. Se estima que hay un notable incremento de la población que tiene entre 15 y 64 años, es decir, de aquellos que tienen capacidad de gasto. Para 2015 había un estimado de 290 mil hogares en el departamento, de los cuales 159 mil no son propietarios de la vivienda. Esto, sumado a que hay una marcada tendencia al crecimiento de los cascos urbanos, especialmente el de Tunja, crea una oportunidad que los constructores no pueden dejar pasar.

Empresarios del sector constructor que hay en la capital boyacense. FO


9

Edición 848

EL DIARIO

de desempleo a un digito en Tunja

o la modalidad de arriendo esto supera el promedio uales. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

r se mostraron entusiastas por el enorme potencial

OTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Martha García, gerente Camacol Boyacá y Casanare. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Lo que nosotros entendemos en nuestros análisis es que las políticas del gobierno Nacional incentivan a comprar vivienda nueva, ya sea para inversión, ya sea para vivir”. Martha García

Gerente Camacol Boyacá - Casanare

Según cálculos de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), en Tunja se espera un crecimiento del 20 por ciento de la población urbana entre los años 2015 y 2020. Para la capital boyacense, actualmente se maneja una cifra de crecimiento de hogares urbanos del 1,9 por ciento anual; esto en términos de demanda representa que por año se necesita edificar cerca de cuatro mil viviendas nuevas.

Qué prefieren los boyacenses CAMACOL viene haciendo un seguimiento juicioso de las tendencias, comportamientos y preferencias de los habitantes de esta capital, y entre tanto análisis y revisiones se encontró que Tunja está por encima del promedio nacional en lo que refiere a vivienda unipersonal; el 16,8 por ciento de ciudadanos buscan este tipo de vivienda, mientras que en Colombia esta cifra se mantiene en el 14,8 por ciento. Otro indicador de vital importancia para la industria de la construc-

ción es que Tunja está por debajo del promedio nacional de tenencia de vivienda; es decir que gran parte de la ciudadanía vive en arriendo, lo que crea un enorme mercado potencial. Y los constructores pueden asegurarse dicho mercado si destinan esfuerzos a cumplir los deseos de la ciudadanía. Expovivienda 2016 arrojó datos claves como que el tipo de vivienda predilecto de los boyacenses es la casa; el 49 por ciento está interesado en este tipo de vivienda. Los espacios amplios son otro de los factores determinantes; un 39 por ciento busca una vivienda entre 70 y 100 metros cuadrados.

¿Hay burbuja inmobiliaria? A pesar de que las cifras demuestran el notable potencial de esta industria, ha sido imposible extinguir el rumor de que en Tunja, y en todo Boyacá, la burbuja inmobiliaria está a punto de estallar; los abundantes avisos de “se vende”, por todos los rincones de la ciudad, han ayudado a que esta percepción tome fuerza. Sin embargo, esto no deja de ser solo un rumor. “Este efecto se está viendo en todas las ciudades de Colombia, es decir, que nosotros vamos también a Bogotá y encontramos en cada edificio dos avisos de <<se vende>>; eso no quiere decir que exista una sobreoferta, son muchas las posibilidades que pueden generar esta tendencia”. La estimulación del Gobierno Nacional y de las administraciones municipales, que han encontrado

en la industria de la construcción un importante renglón de la economía, han contribuido a que pululen las ofertas de venta de inmuebles, pero eso no significa que haya una sobreoferta. “La lectura que se puede hacer respecto a eso puede ser diversa pero lo que nosotros entendemos en nuestros análisis es que las políticas del gobierno Nacional incentivan a comprar vivienda nueva, ya sea para inversión, ya sea para vivir. Entonces la gente ve la oportunidad de bajar los intereses de su crédito hipotecario a través de estos programas y ve la oportunidad también de tener una nueva vivienda, y de pronto ponen en venta la vivienda que tenían; son muchas variables, pero no se trata de que tengamos una sobreoferta como a veces dicen algunas personas, o que haya mucha vivienda en la ciudad y que no se esté comprando. Nuestra dinámica de ventas, nuestras cifras nos dicen que hay un buen comportamiento de las ventas, que los incentivos del Gobierno impulsan mucho estas ventas de vivienda nueva y que puede suceder que lo que se esté vendiendo sea vivienda usada (…) desde hace muchos años las personas han hablado de la burbuja inmobiliaria, pero no ha existido, menos en una ciudad como esta (Tunja) donde los factores de riesgo se han mitigado; nosotros tenemos un sector que es sano, que vende sobre planos, que hasta que no cumpla su punto de equilibrio no empieza a construir. Es un sector que está protegido, está blindado y logra mitigar esta situación de la burbuja inmobiliaria”, señaló Martha García. De hecho, las cifras de Expovivienda 2016 aclaran un poco el panorama del por qué Boyacá está lejos de vivir dicha problemática: un 45 por ciento de los boyacenses asegura no comprar vivienda porque apenas está buscando, otro 30 por ciento no compra vivienda porque no ha encontrado una que llene sus expectativas, y apenas un 27,4 por ciento dice que no compra vivienda porque los precios son muy altos.

20%

DE CRECIMIENTO En la población urbana de Tunja durante el próximo periodo de 2015 - 2010.


EL DIARIO

10

Edición 848

DEPORTES

¿Un mal augurio para Chris Froome? El líder de filas del Team Sky ha tenido un mal inicio de temporada en lo que refiere a competencias en territorio europeo. El discreto nivel del Team Sky en la Tirreno Adriático y en la Vuelta a Cataluña, sumado al gran momento del Movistar Team, siembran la duda al interior del equipo británico que hasta el momento ha tenido una temporada de pesadilla.

H

ablar de un Chris Froome venido a menos sería algo ingenuo y quizás irrespetuoso con el mejor pedalista del mundo en los últimos cinco años. Sin embargo, al interior del Sky no deja de preocupar el flojo arranque de temporada que han tenido los suyos en varias de las competencias disputadas en el viejo continente.

Valverde remató su triunfo en la general con una nueva victoria y logró dejar el título en casa. Además, el Movistar Team festejó por segundo año consecutivo, tras haberse hecho con el título en 2016 de la mano del colombiano Nairo Quintana”.

Froome prometía espectáculo en la edición 97 de la Vuelta a Cataluña; su presencia sumada a la de Alberto Contador y Alejandro Valverde, más un exigente recorrido durante siete días, hacía que se pensara que esta versión de la vuelta por etapas disputada en territorio ibérico sería para alquilar balcón. Y efectivamente, fue una competencia vibrante de principio a fin.

Portal ciclismointernacional.com.

Alejandro Valverde dejó ver que pasa por un momento excepcional y estampó por segunda vez su nombre en el palmarés de la Vuelta a Cataluña, a pesar de haber tenido que remontar el minuto de sanción, impuesto al Movistar, por las irregularidades que se presentaron en la contrarreloj por equipos.

En la quinta etapa de esta competencia, el murciano empezó a imponer condiciones ante un Chris Froome y un Alberto Contador que quisieron darle la pelea, pero que no pudieron sostener su ritmo. De todas formas fue la sexta etapa la que sentenció la victoria de Valverde y la estrepitosa derrota del líder del Team Sky. Sin duda alguna, una etapa para el olvido para el equipo del vigente campeón del Tour de Francia, donde terminaron pagando cara una distracción y rezagándose de los aspirantes al título por cerca de 27 minutos. Valverde se llevó todos los elogios de la prensa especializada. “Valverde no se ha bajado en toda la semana de la Volta del 14º lugar en una etapa (…) Son cifras dignas de Freddie Maertens. En su equipo dicen que saldrá en País Vasco (dos veces segundo, siete etapas ganadas), y después hará Flecha Valona y Lieja. A mal que le vayan las cosas, acabará abril con un par de victorias más. De cómo gestione su nueva faceta de Caníbal -ayer no tenía ninguna necesidad de ganar, ni tampoco el día anterior- y sus tics históricos -el mirar atrás, el dudar en el momento de un ataque en los kilómetros finales- dependerá la cifra final (…) a lo mejor Valverde ya no es el mejor corredor del mundo en cuanto a puntos UCI, pero sigue siendo el más polivalente, y en absoluto ha caído de los primeros puestos. Lleva siete triunfos en 2017, mejorando sus registros de siempre a estas alturas de la temporada”, señala el sitio web ciclismo2005.com respecto al coequipero de Nairo Quintana.

Chris Froome decepcionó en su participación en la vuelta Cataluña. FOTO / SKY Prensa

Por supuesto, esto hasta ahora es preparación, y en el Team Sky lo saben. Quizás lo ocurrido en la Vuelta a Cataluña haya sido cosa de un par de días flojos, pero queda la duda en el aire de si el equipo del vigente campeón de la ‘Grande Boucle’, podrá levantar el nivel para la parte más importante de la temporada. Por su parte, Nairo Quintana apenas tuvo tiempo para enterarse de la victoria de Valverde y del gran deceso de Chris Froome; el combitense pasa estos días entrenando fuertemente por las carreteras de Boyacá.

Dayer Quintana ya está mejor El pedalista del Movistar Team mostró que su accidente no fue de enorme gravedad y que ya presenta una mejoría.

D

ayer Quintana sufrió un accidente durante la pasada edición 60 del E3 Harelbeke. A pesar de lo aparatoso de su caída, no presenta ninguna clase de fractura o lesión de gravedad. El hombre del Movistar dio a conocer mediante su cuenta de Instagram que se encuentra mejor tras su accidente y agradeció a sus familiares y amigos por el apoyo brindado. El Movistar Team informó que el menor de los Quintana Rojas “fue víctima de una caída mediada la prueba que le obligó a visitar un centro hospitalario, donde le fueron aplicados

El ciclista boyacense sufrió un accidente durante el E3 Harelbeke. FOTO / vía instagram @dayerquintanarojas

quince puntos en la zona próxima a la muñeca de su mano derecha y tres en el dedo meñique”. El equipo también aseguró que “se ha descartado cualquier tipo de fractura o lesión de gravedad”.


11

Edición 848

#aDIARIOregiones

EL DIARIO

No creen en Plinio Olano Luego de que el Excongresista boyacense negará su vinculación en el caso Odebrecht, EL DIARIO, a través de su cuenta en Twitter, le preguntó a los boyacenses si creían o no la versión expuesta por Plinio Olano.

E ¿Qué municipio boyacense es el de la foto? participe en nuestra trivia y pruebe que tanto conoce del departamento.

Duitama #Duitama la perla de #Boyacá - @FAHEVICA -

Duitama, La perla de Boyacá! - @AlejandraLagos -

CARICATURA

l caso de corrupción de la multinacional brasilera Odebrecht en Colombia ha sido uno de lo más controversiales en los últimos tiempos, y es que, esta situación ha salpicado a varios sectores políticos del país, y Boyacá no fue la excepción. El exministro de Transporte Gabriel García Morales en su declaración ante la Fiscalía, manifestó que Olano fue pieza clave de la empresa del país vecino en Colombia. Ante esta acusación, el hoy Presidente de la Federación Colombiana de Departamentos salió a desmentir las palabras de García Morales.

Después de conocerse este aparatoso hecho, este medio se tomó la tarea de consultar en Twitter, sobre el caso Olano – Odebrecht. A la pregunta ¿Cree en la versión del excongresista boyacense Plinio Olano sobre el caso Odebrecht?, participaron 144 personas con los siguientes resultados: Si 28 por ciento; No 66 por ciento y No Sabe, No Res-

ponde un 6 por ciento. Ante los resultados de la encuesta, se puede decir que el político duitamense tendría poco respaldo en Boyacá, lo que genera el siguiente interrogante: ¿Afectará el caso Odebrecht a los ‘pupilos’ de Olano en la próximas elecciones de 2018?, por ahora esperar.

Por / Kevincho

#ForoaDIARIO ¿Cree en la versión del excongresista boyacense Plinio Olano sobre caso #Odebrecht?

SI

28%

NO

66%

NS/NR TOTAL VOTOS: 144

6%


EL DIARIO

12

Edición 848

Falta conciencia crítica al interior de poderes políticos y religiosos EDITORIAL

Q

uien lo creyera, en la disidencia puede estar la vida. Así lo hemos entendido y esperamos seguirlo entendiendo; así muchos crean lo contrario: que el disidente interfiere y hasta frena lo que pueda estar funcionando, marchando.

Vaya a verse, sin embargo: organizaciones o instituciones de lo colectivo estarán expuestas a no encerrar su propia eficacia, si al interior de su estructura, no cuentan de pronto con su sector crítico; algo así como los inconformes, por el hecho de mostrarse en su agudeza de pensamiento y acción. No inspiran mayor confianza los sistemas políticos y gubernamentales, los partidos, las religiones, las

iglesias, las organizaciones sectoriales y gremiales, si no cuentan por lo menos con algún grupo que con espíritu de rigor, va señalando vacíos o reclamando mayor identidad o nivel de compromiso con los principios y postulados de lo que se cree que es “fuerza viva”, actuante. Si hay reflejos históricos en la organización, en el poder institucional, se llegará a entender que ese “resto”, que dice haber llegado a una actitud de inconformidad y aun de no acatamiento y si se quiere a rompimientos con lo establecido en su propia entidad o esquema de poder, si hay reflejos históricos, se descubrirá que el sentido de energía y aun de vida, lo pueden estar encarnando los “disidentes”. Culturas y civilizaciones, estados y gobiernos, estructuras masificantes de poder, de dominio, de influencia en lo político, en lo religioso, en lo social, en todo lo que busca ser obje-

to de expansión, con el propósito de aglutinar gente y hasta crear grandes fenómenos de “credulidad”, se verán a cierto punto cuestionados, si no por alguna minoría absoluta en sus propias huestes, sí por lo menos por algún sector extraño que viene a cumplir el papel de la conciencia crítica, al señalar que falta sentido de desafío histórico. Quiérase o no, hay situación de crisis, cuando todo funciona apenas desde un “statu quo”.Lo que salva es el sentido de cambio, que no será asunto de estructura, de formas, de maquillajes o de simple apariencia por ser, cuando en el fondo ya no se es. Estas realidades de pérdidas de identidad o de procedimientos que ya no encierran eficacia, es lo que viene a justificar el surgimiento de los “rebeldes” y que más pueden llevar en su alma y en su corazón algo o mucho de profetas, al advertir desfases, inconsecuencias, al denunciar

Confiables para Dios serán siempre los que logren sacar la cara por su Pueblo TEÓFILO DE LA ROCA EL ESCRIBANO DEL DESIERTO

T

al vez de lo que más cuesta en nuestros días, es hablar poco y decir mucho. Pocos hombres pueden darse este lujo. Porque no es cualquier cualidad la de hablar para hacer pensar. Más todavía si se habla y se crea todo un ambiente de discusión y análisis.

a las épocas. Nada que pierden actualidad; y no la perderán, porque se propusieron precisamente pensar lo que iban a decir, lo que iban a comunicar. Es más, se crean cátedras para estudiar, para interpretar a quienes más pudieron impactar con sus propias tesis o pensamiento, con las figuras que pudieron emplear para hablar de realidades. Hay obras tan visionarias, tan proféticas, que envuelven la misma historia; la de los círculos viciosos, la de hechos que se repiten y que solo varían en sus libretos, en sus comedias, en sus protagonistas.

Aunque hay los hombres que hasta dan para ser interpretados en lo que quisieron decir. Esta es todavía una mayor cualidad. Que más que ser superiores al común de los versados o entendidos. Es algo así como ser superior a una época.

La humanidad es rica, más por los pocos hombres que han sabido ocuparse de lo que a lo mejor, nadie tenía por qué ocuparse. Al fin y al cabo se es célebre, por haber permanecido fuera de las “celebridades del mundo”, las que viven dando comidilla para el “hazme reír”.

Es grande el privilegio de los hombres a quienes sólo les bastó escribir un libro, para tornarse célebres. La lista de las obras clásicas, es relativamente corta, precisamente por encerrar el caso de hombres cuyo pensamiento resiste a los tiempos,

Porque nada más célebre que no haberse idiotizado, ahí sí como en el “Bazar de los Idiotas”, para citar precisamente una de las tantas obras clásicas. Si es por hombres que hablan poco y dicen mucho, los encontramos pero hay que saberlos descubrir.

Porque si hay pobreza en nuestro medio, es precisamente la de no encontrar sabios de los que sólo abren la boca para lanzar sus propias sentencias, sobre un ambiente y aun sobre un mundo; que solo entiende de mediocridades, de superficialidades, de vacíos, como en esto de la idiotez de nuestra sociedad y también del llamado pueblo; pendientes no más que de personajes de la farándula; que si eclipsan a los “políticos”, será porque nuestros “prohombres”, no tienen luz propia para sobresalir, para brillar. Cómo hace de falta que por lo menos surgiera una corriente de irreverentes, como pudieron ser los “nadaistas”, que harto se burlaron de la sociedad de su tiempo. Dejemos un tanto lo que mucho han significado tantos de “los clásicos”, al “desmitificar”; aunque hombres como ellos los necesitaríamos en los actuales días parar reírse de nuestra propia comedia. Adentrémonos en lo que pudo ser Jesús de Nazaret, que supo dejar para sus seguidores, simpatizantes y adherentes toda una riqueza de pensamiento y de crítica a través de sus parábolas.

“instalacionismos”, conformismos adormecedores y proclamar incluso remezones y aun condiciones para algún viraje, si la situación es más de parálisis. Tal vez de lo que más reclama en este momento la presencia y acción de grupos o sectores movidos por un espíritu de “disidencia”, sean las organizaciones y las instituciones que más puedan estar influyendo en las conciencias y en la mentalidad de los pueblos; nos referimos a religiones, iglesias, partidos políticos, corrientes ideológicas, sistemas de gobierno y aun medios de comunicación. Sólo la actitud crítica, al interior de lo establecido, de lo que funciona por el simple concepto de lo institucional, sin ya encerrar mayor vibración de vida, sólo las actitudes que buscan ser consecuentes con los postulados de su propia estructura de poder o influencia en lo religioso, en lo político, en lo estatal, en lo gremial, lleva a crear “signos de vida” y que es lo que importa a la hora de la verdad para la salud de la misma historia. Vaya a verse si en los intérpretes del Cristo se viene dando la gran mística o pasión por revolucionar, no al mundo, pero sí al menos a quienes hayan podido crearse expectativas por las tesis del Reino de Dios. Que no son cualquier tesis. Hablan nada menos que de romper la historia, de detener el pensamiento en lo que vale la pena: que más que humanizar la vida. Es tanto como descubrir para qué se está en el mundo, para qué se va en la historia. Solo que como tesis, ni fueron acogidas por la sociedad de su tiempo ni han logrado mayor transformación para épocas como la nuestra; que entre otras cosas, no cuenta con defensores de lo que pudo decir Jesús con sus tales parábolas. Porque pasar de largo ante sus rigores o contenidos o no aplicarlas a la realidad de nuestro tiempo, es quedar cortos ante el gran concepto de vida, planteado desde el llamado Reino de Dios. “Muchos son los llamados y pocos los escogidos”, concluye diciendo Jesús en una de sus parábolas. Lo difícil está en llegar a pertenecer a los “escogidos”, a los pocos que por “prueba de fuego” puedan ser los confiables para Dios. Porque se trata de no quedar cortos en las exigencias de vida y de acción, de ir hasta las últimas consecuencias en la tarea de inmolarse dentro del gran reto de sacar la cara por Dios y por su pueblo.


13

Edición 848

EL DIARIO

Lo fallido no es la sociedad si no el estado MANUEL HUMBERTO RESTREPO DOMÍNGUEZ

E

n Colombia el ejercicio del poder político en democracia, ha sido paulatinamente destruido, corroído o sencillamente violentado por el afán de quienes consideran que por derecho propio, o quizá divino, pueden ir a tomar las instituciones para actuar sin límite alguno, pero imponiendo límites a la sociedad a la que consideran una masa amorfa compuesta de súbditos. Esta situación da para entender que la sociedad permanece expuesta a la intervención de una clase social concreta que ocupa el aparato de estado, sus instituciones y redes para promover su beneficio particular. La democracia en Colombia no está funcionando como un modo político de organización social que orienta el destino común para vivir en paz, basada en reglas construidas en colectivo, en tanto su constitución y normas han sido reiteradamente ajustadas por la clase en el poder y en contravía de lo constituido socialmente. Tampoco han llegado al gobierno de los poderes públicos y sus instituciones los más honestos y justos, sin importar si son blancos, negros, mujeres, hombres, indígenas, mestizos, campesinos jóvenes o viejos. Ni las leyes han sido la referencia de equilibrio, imparcialidad y aplicación de justicia sin distinción. Lo que ocurre da cuenta que la democracia ha sido violentada y es rehén de prácticas de poder no democráticas. La naturaleza política de la democracia, puede mirarse a través de tres elementos generales, sobre los que cualquier persona al pasar una plantilla hace su propio ejercicio de validación: lo primero que la democracia exige es que todo su engranaje tenga como base el reconocimiento de los derechos humanos y estos cuenten con plenas garantías para su realización, pero a la vez que sirvan como limite al poder del estado; lo segundo que haya una efectiva separación e independencia de los poderes públicos y que las leyes no sean usadas como arma política; y lo tercero que la representatividad, las autoridades tengan legitimidad y atiendan y actúen siguiendo las demandas de los diversos grupos sociales y su discurso aliente la

elevación de la conciencia política y social de la ciudadanía. La democracia en Colombia dista de esos principios, es decir, no ha sido un fin del proyecto histórico de los gobernantes, pero si una estrategia de supervivencia sostenida con una seductora y manipulada retórica al presentarse como la democracia más sólida de América o la más incluyente. A diferencia del cono sur (Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia) donde las atrocidades fueron lo sustancial de las dictaduras del último cuarto del siglo XX, en Colombia la barbarie ha ocurrido en democracia. No se han interrumpido elecciones, ni alterado destituido gobernantes, ni clausurado el congreso, ni sellado el poder judicial. Lo ocurrido es una articulada tragedia en democracia. Un proceso de cooptación de la representación de la sociedad y de los poderes del Estado, por parte de un grupo de poder, que estando unido, o temporalmente disperso, sigue la misma línea ideológica y actúa en consecuencia, aunque se manifieste de diferentes maneras. Lo común es que sabe combinar, todas las formas de lucha, incluida la criminal, sin interrumpir el curso de la democracia formal. En democracia y en menos de seis décadas, se han cometido las más abominables expresiones de violencia, primero la guerra civil liberal-conservadora con saldo de 300 mil muertes cuando gobernaban los parientes cercanos de los mismos que gobiernan hoy; y después la guerra contrainsurgente, cuyas manifestaciones de odio terminaron con las más crueles masacres de las que América entera tenga noticia (el Aro, el Salado, Santo Domingo, Trujillo, la Rochela, Mapiripán, Pueblo Bello, Montes de María) que ya tienen fallos condenatorios al estado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También ocurrió en democracia el más grande genocidio contra la UP, un partido de izquierda con más de cinco mil militantes asesinados; el más alto número de presos de conciencia y de inocentes prisioneros producidos con falsas denuncias y pruebas para eliminar adversarios; y un desbordado monto de recursos invertidos para sostener la tragedia, mientras escaseaba la comida, el empleo, la salud y la educación, y en contraposición crecía la acumulación de capital en manos prestigiosos empresarios y políticos, que siguen gobernando. La democracia en Colombia es hoy un propósito común truncado por las

élites, lo que no es equivalente a creer que hay una sociedad fallida. Lo que está en descomposición no es la sociedad, es el estado, sus gobernantes, su clase política y sus filiales de negocios con ramificaciones de corrupción, de compra – venta de conciencias y de votos, y cuyos centros de mando experimentan con seres humanos debilitados, empobrecidos, a quienes usan como víctimas o verdugos.

El comienzo de la última fase de descomposición El estado comenzó su última fase de descomposición con el régimen Uribe, que se salió del marco de las reglas y encarnó al más nefasto ejercicio de poder sin democracia, pero en nombre de la democracia. Las zonas grises, fueron hábilmente convertidas en escándalos mediáticos de corta duración para impedir ver la tragedia y hacer valer la palabra del poder como palabra sagrada y verdadera. La sociedad fue conminada a ponerse del lado del gobierno y acatar sus programas sin objeción, mientras el terror alimentaba a la seguridad democrática y esta se extendía con odio entre la población arrasando todo pensamiento y acción crítica, hasta romper la línea de separación que distinguía entre población civil y combatientes, con lo cual la sociedad entera quedo bajo sospecha, entró en pánico y fue obligada al silencio. El estado recibió el primer impacto con el cierre del Ministerio de la Justicia y del Derecho fusionado con el Ministerio de Gobierno, y la creación del Centro Nacional de Inteligencia inspirado en la CIA; a las Cortes de Justicia se les persiguió, espió y en su debilidad fueron tomadas por clientelas que convirtieron al Derecho Penal en un instrumento de venganza que afectó los juicios del derecho y alentó tanto los falsos judiciales para eliminar opositores, como la ampliación del populismo punitivo, sin sentido de justicia ni racionalidad en las penas y; por último el poder legislativo al decir de los mismos jefes paramilitares quedó bajo su control, disponible para acomodar las leyes, favorecer la impunidad y legalizar sus actuaciones incluidas sus nuevas propiedades y capitales. La puesta en retroceso a los derechos se justificó alegando que alejaba la confianza inversionista y empezó el ataque a tres tipos de considerados enemigos: los teóricos de los derechos, las ONG y sus defensores y, los opositores. Y así ocurrió y no ha cesado de ocurrir. Ya sin obstáculos restaba cambiar las reglas de juego y para ello se implantó en la columna vertebral de la constitución

política la figura tenebrosa y fatídica de la reelección. Estar o no en democracia, no se define entonces por resultados de encuestas, ni rankings del marketing privado, ni indicadores de felicidad (que felizmente en 2017 muestra al país en un puesto más real, el 36), ni tampoco por el número de eventos electorales controlados, ni por la cantidad de votantes. La democracia colombiana, esta vaciada de contenido democrático, igual que los derechos y el ejercicio del poder vaciado de soberanía y de voluntad popular. Los poderes públicos dan cuenta de un estado fallido, saqueado, con instituciones dirigidas con autoritarismo, engaño, verdades a medias, gobernantes de alta y baja escala sin legitimidad, sin ética ni política y con primacía de la voluntad del gobernante. El sistema central de poder se reproduce en los ámbitos institucionales locales y regionales y las mayorías son desplazadas por minorías de poder electoral, que deciden sobre sus vidas, conductas y bienes materiales. El miedo continúa sometiendo la participación y la ciudadanía no logra elevar su conciencia. El horror se pasea por campos y ciudades de la mano de sólidas estructuras paramilitares que intimidan, asesinan y producen desplazamientos para defender las tierras, mantener las conductas impuestas y asegurar los bienes arrebatados a sus víctimas, pero lo que los hace fuertes no es su capacidad de destrucción material basada en el alcance y potencia de sus armas, si no su proyecto de poder defendido desde adentro del mismo estado, del congreso, las cortes, las empresas, los directorios y las instituciones. La paz, representa por ahora el principal bien común a defender, que sirva para reconfigurar la democracia, ajustar las estructuras del estado arrebatándoselas a los de siempre y recuperar el sentido de humanidad, de seres humanos con derecho a vivir y disfrutar de los derechos. Paz y Democracia exigen ser defendidas de la clase en el poder, por ser conquistas colectivas, no del estado, ni de sus gobernantes, si no de un pueblo cansado de la guerra, del odio y de la muerte, que puso sus demandas a debate y pactó la ruta a seguir, como resultado político de un acuerdo para la paz estable y duradera, entendida como un asunto político (no jurídico) que no puede ser tratado con desdén, ni ser irrespetado como paso previo para traicionar el camino trazado por una sociedad que quiere y apuesta y trata de aprender a vivir de otra manera, alejada del terror, el miedo y la miseria.


EL DIARIO

14

Edición 848

Cinismo a la orden del día LA MISMA

Carlos Granados, ex gobernador del departamento y actual contralor de Bogotá, (acompañando a su jefe Vargas Lleras) CLEMENCIA TORRES

E

l pasado 11 de marzo, se hizo entrega de la vía Sogamoso- Tasco. Asistieron el presidente Juan Manuel Santos, el vicepresidente Germán Vargas Lleras, el gobernador de Boyacá Carlos Andrés Amaya, pero como estos actos sirven para hacer campaña política estuvo también Juan

Algunos de los asistentes reclamaron al gobernador Amaya por no agradecer al ex gobernador Granados su presencia y su gestión para realizar la obra. Hasta aquí ninguna sorpresa, Cambio Radical aprovechando todos los espacios para la campaña de su candidato a la presidencia de Colombia. Lo que si sorprende y muy gratamente fue la respuesta de Carlos Amaya a quienes le reclamaban, Amaya afirmó que las obras se hacen

con los dineros de los contribuyentes y que esa es la obligación de los mandatarios, que no hay nada extraordinario que agradecer a quién haga lo que le corresponde. La irreverencia de la juventud dando ejemplo, una manera decente de entender no sólo la política, sino el ejercicio de los mandatarios. Esta es la única manera de recobrar la esperanza en que otra Colombia es posible. Una derrota inteligente al cinismo de los funcionarios públicos que sin vergüenza alguna siguen haciendo política aprovechando la ignorancia de la gente, haciéndoles creer que hay que agradecerles por-

¿Se deteriora el mercado laboral en Boyacá? CONTRAPUNTO ECONÓMICO EDILBERTO RODRÍGUEZ ARAÚJO Profesor de la Escuela de Economía de la UPTC

E

l mercado del trabajo funciona como un vaso comunicante con el mercado de bienes y servicios, siguiendo un comportamiento cíclico. El año pasado la economía se desaceleró (2,0 por ciento), y, por lo tanto, los indicadores laborales se resintieron. Paradójicamente, pese a su trayectoria errática el único indicador que mejoró fue el subempleo (27,9 por ciento), mientras que la tasa del desempleo (9,2 por ciento) se trepó y la de empleo se vino a pique (50,7 por ciento). En 2016 el mercado laboral arrojó a la calle a 107.000 colombianos, en tanto que 203.000 declararon una mejoría en las condiciones de contratación, ya fuera por un mayor reconocimiento a sus competencias profesionales, las horas laboradas o el nivel de ingreso. Sin embargo, Colombia seguía exhibiendo el mayor ritmo de desempleo en América Latina, exceptuando sólo a Brasil; incluso Venezuela estaba por debajo del guarismo continental (9,0 por ciento), aguijoneado por su mediocre desempeño económico.

Evolución del mercado laboral de Boyacá Año

Variación % del PIB

Tasa de ocupación (%)

Tasa de Tasa de subempleo desempleo (%) subjetivo (%)

2001

-0,5

51,2

12,9

31,1

2002

2.1

51,9

16,1

33,2

2003

3.4

56,4

13,6

41,2

2004

-0,9

55,2

12,4

41,8

2005

4,9

54,4

9,2

33,0

2006

4,8

51,8

10,5

37,3

2007

12,9

52,9

9,4

39,9

2008

7,2

56,0

6,9

24,1

2009

0,9

50,4

9,8

19,5

2010

3,7

51,0

10,1

32,0

2011

9,4

53,8

8,0

23,6

2012

3,1

54,5

7,3

23,9

2013

2,9

53,2

8,9

28,5

2014

4,3

56,3

7,5

25,4

2015

3,5

59,1

6,2

27,5

2016

n.d.

55,4

7,0

28,9 Fuente. GEIH, Dane

Pero si el país experimenta un bajonazo en el mercedo del trabajo, Boyacá registró un sensible retroceso el año pasado. Infortunadamente el DANE aún no ha publicado las cifras del PIB departamental; pero, a juzgar por el movimiento de sociedades que registran las tres cámaras de comercio,- en 2016 se revirtió la contracción de la inversión neta ob-

servada en 2015, cuando tanto el número de empresas cerradas como el capital disuelto, arrastraron el desplome inversionista (-$95.713 millones)-, es previsible que repunte la economía boyacense. El año pasado el capital invertido en los diferentes sectores económicos alcanzó $918 millones, buen presagio de la reactivación económica regional.

que cumplan con sus obligaciones y que se presentan como redentores generosos de nuestra tierra invirtiendo nuestros recursos en lo que corresponde. Pese al enorme desgaste de la democracia representativa y el desprestigio (justo) de todos los partidos políticos, esperamos que los jóvenes sean quienes hagan un ambicioso proyecto político capaz de transformar este país y las viejas prácticas de los “enfermos” del poder. Sólo desde el ímpetu de estos hombres y mujeres que le apuestan sin miedo a una nueva forma de ser y hacer, la paz será posible. Que grato a mi edad tener que reconocer que son estos muchachos los que dan ejemplo, “Me quito el sombrero”. En comparación con 2015, el empleo en 2016 se contrajo pasando de una tasa de 59,1 a 55,4 por ciento; el desempleo ascendió a 7,0 por ciento, luego de situarse en 6,2 por ciento en 2015, y, por último, el subempleo subjetivo alcanzó el 28,9 por ciento incrementándose en 1,4 puntos. Lo anterior significó que 35.000 boyacenses fuesen despedidos, además que 3.000 trabajadores y empleados perdieran su empleo entre 2015 y 2016, permaneciendo inalterable el subempleo, cuyo nivel se mantuvo en 178.000 boyacenses, cifra de por si ilustrativa de la calidad del empleo que se genera en los diferentes sectores de una economía con una estrecha estructura productiva. Asimismo, del cuadro anterior no puede inferirse una relación directa entre crecimiento económico y comportamiento del mercado del trabajo. Llama la atención que Tunja contribuya con una proporción muy pequeña tanto dentro de la población total como del empleo departamental: 14,5 y 15,0 por ciento, respectivamente. De otra parte, es evidente que las tendencias regresivas en el mercado laboral afectan negativamente el tejido social departamental, unidad territorial en la que pese a que el conflicto interno no adquirió la intensidad que se evidenció en otras, es la fuente de exclusión social. La frustración de trabajadores y empleados no es para menos. Además de la discriminación de género, también se da por edad y nivel educativo. El desempleo y el subempleo existentes incentivan la informalidad y la tercerización, con la consiguiente precariedad salarial y contratos inicuos. palimpsesto@hotmail.com @zaperongo


15

Edición 848

DESDE EL PASAJE VARGAS Las sabandijas chiquitas, ejemplo de emprendimiento. Lo que contó Noticias Uno de las averiguaciones que ha hecho la DIAN sobre la declaración de renta de 2010 del par de sabandijas que en el bajo mundo se les conoce como Tom y Jerry, porque el cura los bautizó como Tomás y Jerónimo, ha dejado gratamente impresionados a muchos de nuestros Académicos que han dicho en estas tardes de aguaceros que ojalá en todas las familias los pequeños retoños salieran así de avispados para solucionarle el problema a la familia, para que el papito y la mamita puedan disfrutar de su vejez sin apremios, cómodos y tranquilos. Estas pequeñas sabandijas han hecho tanto en tan poco que deben ser ejemplo nacional. Ellos ha demostrado que la única y verdadera manera de poder vivir en estas tierras calientes es con base en tres acciones fundamentales, la piratería el contrabando y la evasión de impuestos. Esta es la educación que los hogares católicos, así como el hogar de Tom y Jerry, deben impartir a sus hijos, si quieren que apenas dejen el tetero comiencen a amasar fortuna y aprendan que lo primero que hay que hacer es tumbar al fisco, aprovecharse de todo, negociar lo que caiga y tumbar al que se pueda, empezando por quitarle a los basuriegos hasta

De ti ANGIE GRUESO

A

mor tardío, amor de ensueño, amor mío; me has enviado al olvido junto

el derecho de rebuscar la comida en las canecas. Aparición onírica. Por estos días uno de nuestros académicos apareció más temprano que nunca a la sesión de la mañana. Cuando llegaron sus contertulios contó que en realidad no había podido dormir después de haber soñado lo que soñó. Que la tía herminia estaba radiante y entusiasta, como en los mejores tiempos cuando disfrutaba de los memorables momentos del sobrino platobóbico en el palacio que era de los Torres, cuando la chequera estaba a disposición del ‘cerebro’ de Albino, de Celicito que coordinaba los negocios y de Mestre que le ponía el ritmo vallenato. La tía en ese sueño, dijo espantado nuestro Académico, le contó que todo estaba coordinado desde el más allá, que el sobrino en este más acá volvería a disfrutar de todo lo que había perdido; que ahora todo saldría de maravilla, con el chino Carlitos haciendo caso, llevándolo ‘pa’rriba y pa’bajo’; con el buen anticipo de más de 300 puestos entregados a los integérrimos magistrados y otros manzanillos de la rama, a su paso por el Minjusticia (viva la lucha contra la corrupción y el clientelismo); y de estar bajo la enagua de Claudia López, el senado ya estaba asegurado y el manejo con mis sueños y yo aún te busco entre la niebla, en medio del frío que me recuerda tu ausencia. No eres más que un vacío enorme en mi pecho, podrías haberlo sido todo pero ahora sólo eres una remembranza, un hombre sin rostro, sin voz, sin vida, sólo eres el dolor que me causa recordarte. Oh vida, a quien engaño, te recuerdo anhelante cariño, entre lamentos por quererte, porque

de la vida de “mis paisanitos del alma” quedaba otra vez a la sombra platobóbica. En la Academia se determinó que en el transcurso de esta semana se harán sesiones extraordinarias, antes de la Semana Santa, para poder analizar e interpretar los sueños de nuestro angustiado Académico, que no sabe si morirse de la risa, ‘totiarse’ del susto, ponerse a llorar, pegarse un tiro o unirse a las jornadas de oración del Sobrino en San Francisco, después de la media noche, los jueves. Repatriación masiva. Esta sí que es una propuesta avanzada y novedosa, humanitaria y a la mano. Un grupo de nuestros académicos, filadelfios unos, otros de las Asambleas, los de más allá, testigos de Jehová, y los de más acá, carismáticos de tradición, familia y propiedad, han concluido que marcharán a las tierras del país del gran Orinoco para hacer como Moisés hace jijuemil años: rescatar al su pueblo del destierro. Explicando: que hay que ir y rescatar de las manos del castrochavismo a los cinco millones de compatriotas y sus descendientes, que en otras épocas tuvieron que irse de este paraíso para allá y devolverlos de Cúcuta y de Arauca para acá, para que vuelvan a oasis de leche miel del que se han perdido tantos años, por allá desde los 60 o 70 del siglo pasado. Que todos esos compatriotas vuelvan a sus tierras, a sus antiguos hogares, donde aun cuando quisiera que estuvieses a mi lado lo único que hallo es una sombra de un pasado que no existió y una realidad que sólo yo conozco. Solloza mi alma carente de ti, ausente te encuentras y yo voy tras de ti como una larva lúgubre. Irónica vida que nos aparta, que nos deja caer en el abismo pero aun así nos mantiene diligentes

EL DIARIO

serán recibidos para brindarles todo tipo de oportunidades: que Vargas Lleras construirá en solo meses un millón de casas gratis en otro contrato de transparencia y honestidad con el sistema financiero; que ya están los cupos sobrantes para afiliarlos en las EPS, en Sanitas, en Cafésalud, en Comparta, en la Nueva EPS; que los hijos de estos emigrados vueltos a su tierra tendrán los cupos sobrantes en las escuelas, los colegios y las universidades públicas, a lo largo y a lo ancho; que los esperan los miles de puestos de trabajo que hacen falta copar en la próspera industria, en los dinámicos campos, llenos de cultivos y de prosperidad; que aquí no hay problema, que en Boyacá por ejemplo, con las estrategias de planificación en Tunja, Duitama y Sogamoso, podremos recibir facilito medio millón de compatriotas, darles techo, cupos en las escuelas, servicios abundantes y baratos, casi más baratos que lo que les cobran allá; y, sobre todo, que disfruten de las maravillosas avenidas y espacios públicos que los que han vivido aquí no han alcanzado a disfrutar a plenitud. Después de oír todo esto, se recomendó que antes de cualquier decisión por favor fueran a confesase con Luis Augusto, antes de que cumpla los 75, y que ayuden a cargar los pasos de Semana Santa. Amén. ante el sufrimiento. Noches que se consumen entre poesía y llanto, noches interminables que me declaman tu olvido. Versos desaforados y fragmentos impregnados de oscuridad, taquicardia que me produce el despertar, el perder la imagen de tu rostro en la penumbra. Este dolor que socaba mi cuerpo y me paraliza; no es tu ausencia lo que me duele, si no el no poder recordarte algún día.

EL DIARIO www.periodicoeldiario.com Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá Teléfonos: 743 3495 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

Cofundador - Director: Julio César Peña Suarez. Director General: Pedro Esaú Mendieta P. Gerente: Patricia Bernal Suárez - gerencia@periodicoeldiario.com - 311 500 6438.WebMaster: Julio César Medrano. Periodistas: Carlos Molina, Daniel Triviño - periodista@periodicoeldiario. com. Analista Comercial: Katherin Jiménez - comercial@periodicoeldiario.com, - 317 424 4462. Diseño y diagramación: Kevin Jhosep Espitia. Fotografía: Hisrael Garzonroa.


EL DIARIO

16

Edición 848

Gensa estrenará sistema de arranque que minimizará el impacto ambiental El sistema de arranque para generación de energía será reemplazado por uno que quema gas, lo que ayudará a disminuir notablemente las emisiones contaminantes.

De todas formas esto, dentro de muy poco tiempo, se convertirá en un vago recuerdo.

L

Araque aclaró que estas emisiones de humo negro terminarán a más tardar en agosto cuando termine de ejecutarse el proyecto de GLP. “Se hizo una inversión grande, una inversión cercana a los diez mil millones de pesos, que justamente nos permitirá eliminar la contaminación durante los arranques”.

En los últimos días, debido a las fuertes lluvias, las unidades de servicio de Gensa han estado fuera de servicio; la generación de energía se ha soportado con las hidroeléctricas. Pero debido a un requerimiento del Centro Nacional de Despacho, la empresa ha tenido que salir a generar. Durante los arranques, se han presentado una serie de inconvenientes que han despertado la inquietud de la comunidad.

La inversión ha sido grande y el trabajo por realizar también; es una verdadera necesidad hacer esta transformación al momento de generar energía. “Tenemos que cambiar todos los quemadores de combustible líquido, que se utilizan actualmente, por quemadores de gas”. Solo de eso modo se dará un paso adelante para la conservación del medio ambiente.

as emisiones contaminantes por la generación de energía son una de las principales preocupaciones de la población. Sin embargo, Gensa está a punto de dar un paso vital para aplacar dicha preocupación.

A partir de agosto entrará en pleno funcionamiento del sistema de arranque por GLP. FOTO / Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Gonzalo Araque, gerente de Generación de Gensa, quiso hacer un llamado a la calma y explicó que se dio una serie de emisiones, pero no de material particulado. “Nosotros utilizamos combustible líquido durante los arranques y eso genera ese humo negro que se ve saliendo de las chimeneas y que genera alerta entre la gente”.

Desde finales del año anterior se firmó un contrato, el cual está vigente, con el que se busca cambiar este sistema de combustible líquido por GLP (Gas Licuado de Petróleo), con este se elimina ese inconveniente al momento de realizar los arranques”. Gonzalo Araque

Gerente de Generación de Gensa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.