EL DIARIO

Page 1

Periódico de opinión en Boyacá Autonomía y análisis

Año 16 Edición semanal 667 • 26 de julio al 2 de agosto de 2013 • $1500

www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com

Alarma general en el Lago de Tota

Los peces del Lago de Tota son alimentados con concentrado, esto provoca la contaminación del segundo lago en el mundo. Y parece que a nadie le importa. Foto:Fun. Montecito

La pobreza, un problema latente

Los datos de pobreza aunque han disminuido en los últimos años, es una tarea pendiente de todos los gobiernos. P. 12

Boyacá en la mira

Perfil de un Alcalde

Corferias es un buen escaparate para mostrar a Boyacá. Qué mejor que a través de los vídeos promocionales. P. 4

El Acalde se ha defendido y cree firmemente que al final todo se aclarará y que él no ha P. 6 cometido ningún delito.


P2 Alfil, caballo, torre y peón, términos comunes para los niños

Boyacá y el deporte ciencia Díaz Herrera, en Sub-16, alcanzaron el título máximo en el deporte ciencia. En la mañana del pasado 16 de julio, los 2 campeones nacionales fueron recibidos en el edificio administrativo de Puerto Boyacá, donde fueron reconocidos por estos logros, que sin lugar a dudas dejan muy en alto el nombre del municipio del magdalena medio en el concierto nacional. Por su parte Leider Díaz, le solicitó a la Administración municipal, el apoyo económico para participar en el torneo internacional de Barquisimeto en el estado de Barinas en territorio venezolano a realizarse este 28 de julio. El resultado de este campeonato nacional realizado en territorio boyacense, le permite al ajedrez de Puerto Boyacá, lograr una de sus mejores presentaciones de los últimos años, ratificando además, que este municipio definitivamente se convierte en semilleros permanentes del deporte ciencia. Leider Díaz, 12 veces campeón nacionales, junto a Julian Hernández, con 9 años, promesa del ajedrez boyacense.

P

uerto Boyacá se alzó con 2 títulos nacionales de ajedrez, el Campeonato Nacional de Ajedrez culminó a mediados de julio en Paipa (Boyacá). Con un balance positivo para la ciudad portuaria del departamento, donde Julián Steven Hernández Torres, en la categoría Sub-10 y Leider Andrés

Por otro lado, el título nacional obtenido por el niño Julián Steven Hernández, quien apenas tiene 9 años, es la demostración que estamos ante el nacimiento de uno de los grandes prospectos en el ajedrez boyacense. Con este título nacional, Leider Díaz, acumula un total de 12 campeonatos nacionales, que de hecho, lo perfila hacia la consagración como maestro internacional.

Dos años de agravios Un total de 200 familias de Puerto Boyacá, víctimas de la ola invernal de 2011 y 2012, tendrán vivienda digna, luego de las afectaciones dos años atrás. El proyecto para redimir a los damnificados, se presentó sólo hasta el 3 de octubre de 2012, y el 8 de enero de este año empezaron las conversaciones de negociación. La inversión será de las regalías que recibe Puerto Boyacá, con un total de $7.640 millones. “Estamos muy felices. El Alcalde dice que es un nuevo concepto de hogar. Que son casas para vivir, no para negociar, y así lo sentimos. Es donde viviré con mi familia. De aquí me sacan horizontal”, afirmó José Naír Torres, presidente de la Junta de la Asociación de Veedurías de Puerto Boyacá.

Medio ambiente afecta al bolsillo En el municipio de San José de Pare, se firmó un acuerdo por medio del cual se reglamenta la instauración del comparendo ambiental contra conductas dañinas al medio ambiente. Con la firma de dicho acuerdo, la comunidad en general se compromete a colaborar para la recolección de residuos en los recipientes adecuados. Las personas que atenten contra el Medio Ambiente se harán merecedores de comparendos ambientales con previa citación para recibir educación ambiental. En caso de reincidencia se obligará al infractor a prestar un día de servicio social, y en adelante las multas serán económicas. Duermen a la interperie Tres familias fueron desalojadas de sus casas rurales por deuda en impuestos, y están durmiendo en cambuches que instalaron en el parque 20 de Julio de Chiquinquirá. La comunidad está preocupada, porque en los dormitorios improvisados hay niños, piden reubicar a las personas en estado de abandono y de pobreza. El presidente del concejo Omar Villamil Munevar, se comprometió a conseguirles un sitio donde alojarlos por unos días mientras se les asigna una vivienda.

Se congregan frutícolas La Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Duitama, adelanta convoca a más de 300 productores hortofrutícolas del Tundama y Sugamuxi, para realizar un encuentro regional en el mes de septiembre. Según la jefe del despacho administrativo, María Cristina Merchán, lo que se quiere con dicha concertación es que los productores que están asociados en el distrito de riego del alto Chicamocha cuenten las experiencias positivas y negativas vividas en su actividad para tenerlas en cuenta en la formulación de un proyecto integrado o para la consecución de recursos ante la Gobernación; al tiempo se realizarán los correctivos para mejorar la producción y la comercialización de las frutas y hortalizas.


P3

Asamblea de Boyacá

Los Diputados de la Asamblea Departamental, Representantes Legítimos y Legales de todas las Provincias de Boyacá se congratula con Nairo Quintana Rojas, ciclista profesional que ha dejado en alto los colores de Boyacá y de Colombia en Francia, exaltando la nobleza y el tezón de la raza boyacense. Resaltamos su inteligencia, su potencia física y mentalidad ganadora que le han abierto una página memorable al deporte en Colombia.

Flamante subcampeón del Tour de Francia 2013, Mejor Juvenil y Mejor escalador de la montaña.

¡Felicidades campeón!

Anderson Joaquín Sánchez Ruíz

Carlos Arturo Caro Ballesteros

Carlos Julio Velandia Sepulveda

Cesar Augusto López Morales

Donald Ferney González Rincón

Edgar Vidal Ullóa Hurtado

Jaime Raúl Salamanca Torres

Jorge Eliecer Cortés

Jose Alberto Moreno Villamil

Jose Armando Quiñones Garzón

Juan Antonio Garay Torres

Luis Eduardo Rodríguez Pérez

Mario Ernesto Ochoa Plazas

Osman Fernando Roa López

Rodrigo Arturo Rojas Lara

Wilson Rodrigo Bernal Barrera


P4

El talento detrás de la imagen audiovisual de Boyacá en Corferias

Boyacá resumida en 30" Los comerciales del evento son una carta de presentación masiva que no solo refleja nuestro potencial turístico.

Camilo Barón viene desempeñándose por años en los medios audiovisuales y sus trabajos son reconocidos nacionalmente

Hemos visto por estos días los originales co-

merciales de Boyacá en Corferias, que muestran una cara distinta, moderna y divertida de nuestro departamento. Detrás de esta producción está el talento boyacense de creativos, músicos, diseñadores y productores, que pusieron su ingenio para mostrar lo mejor de Boyacá. Camilo Barón, productor audiovisual fue el director y productor del material que está rodando en la televisión nacional y las redes de internet. EL DIARIO conversó él sobre su experiencia, su trabajo y la inspiración con la que plasmado su trabajo. Camilo junto a un equipo de entusiastas del arte y la publicidad, fueron los responsables de estos comerciales. La creatividad e innovación fueron sus premisas en la realización de este de material. “Esto fue mi

aporte a Boyacá” afirmó Camilo a EL DIARIO al contarnos sobre su trabajo. Su misión fue mostrar el aspecto turístico, los paisajes, lugares, comidas y atractivos que despierten el interés de los visitantes por venir a Tierras Boyacenses. La Boyacá plasmada en los comerciales es la de un departamento rico en biodiversidad y cultura, todo con un toque internacional, esto se logró gracias a la lógica de publicidad, “Mostrar a Boyacá en 30 segundos es realmente difícil, queríamos visualizar a Boyacá como un departamento reconocido en el resto del mundo”, nos dijo Camilo. El equipo de producción conformado en un 99% por boyacenses, recorrió los más hermosos rincones de nuestra región para usarlos como escenarios en el rodaje: Ráquira, Playa Blanca, Villa de Leyva, Paipa, Tunja entre otros. Se le dio énfasis a la belleza de los paisajes naturales, la riqueza cultural,

arquitectónica y ancestral de la tierra de la libertad. A ver el trabajo de jóvenes como Camilo es inevitable pensar en el talento de nuestra gente. Su trayectoria incluye la realización de guiones, cortometrajes y comerciales, con los cuales ha tenido éxito en distintos festivales nacionales. “Todo el tiempo escribo y ahora vienen más cortometrajes y un largometraje” afirmó Camilo al hablar sobre sus proyectos futuros en el campo audiovisual. Sin lugar a dudas Boyacá en Corferias es una vitrina estupenda, que va más allá de los stands y las delegaciones que nos representarán en Bogotá. Los comerciales del evento son una carta de presentación masiva que no solo refleja nuestro potencial turístico, sino que además es una pequeña muestra de la calidad audiovisual de nuestros productores, creativos y diseñadores.


P5

Nuestras

Raíces

´ De bandas por Paipa Santos sigue rogando En medio de la tensa situación que vive el país por cuenta de las protestas en varios sectores, el Presidente, Juan Manuel Santos, busca de manera insistente convencer a caficultores, mineros, agrarios, y otros sectores, para que desistan seguir con los paros nacionales. “Tal vez no hay un Presidente en la historia de Colombia que haya sido tan generoso y que haya ayudado tanto a los gremios colombianos”, esta fue la frase de Santos, con la que busca frenar las protestas. La reiteración de sus discursos se debe a las infructuosas reuniones que han sostenido sus ministros de Hacienda y Agricultura con los diferentes gremios.

Un futuro Verde oscuro Como se esperaba, el Partido Verde invitó al ex alcalde de Medellín, Alonso Salazar para que sea el nuevo presidente de esa colectividad y marque el rumbo de cara a las elecciones. El Representante a la Cámara, Alfonso Prada, señaló que decidieron abrir la posibilidad de aliarse con otros movimientos políticos, reveló que las próximas reuniones de acercamientos con otras colectividades será con el Partido Progresista, al que pertenece Gustavo Petro y con la Alianza Social Independiente. Sobre el regreso de Anthanas Mockus a esa colectividad dijo que “ya Salazar tuvo una reunión con él. Creemos que Anthanas está esperando a que Alonso ingrese oficialmente y se tomen decisiones sobre el futuro del partido. Ya se dio ese primer paso y hay que esperar a que Anthanas reconsidere volver a los verdes”.

La hoguera boyacense Como si se tratara del despertar del espíritu, actitud y convicción patriótica que expresara durante la Campaña Libertadora y la naciente República, las diferentes fuerzas vivas del departamento se están haciendo sentir, no contra el yugo español, sino contra el Gobierno nacional y otras instancias. Desde hace algún tiempo, representantes de los diferentes sectores productivos se han declarado en desobediencia civil, paros y asambleas informativas, para rechazar decisiones y hasta actitudes negligentes de la administración nacional. Como prácticamente todos los males padecidos siguen latentes y sin un remedio que los cure, en el horizonte de las protestas sociales de la región se vislumbra la participación en el paro cívico nacional, donde se defenderá, una vez más, el sector productivo departamental que está entrando en una crisis de imprevisibles consecuencias.

El pantano de Vargas será el anfitrión de las bandas musicales boyacenses que buscarán lucirse con ritmos autóctonos. Como un homenaje a la “Rumba Criolla”, Paipa se convierte en sede del Concurso Departamental de Bandas Musicales, el próximo 3 y 4 de agosto. Este certamen cultural y folclórico servirá para seleccionar las bandas Musicales que representarán al departamento de Boyacá, en el XXXIX Concurso Nacional de Bandas Musicales a realizarse en el municipio de Paipa durante el mes de octubre y en otros concursos nacionales.

De Boyacá hacia Manhattan Boyacá en Corferias es un evento que tiene por objeto promover las bondades turísticas, artesanales, paisajistas, gastronómicas, industriales y tecnológicas del departamento de Boyacá. La versión 2013 de Boyacá en Corferias será del 7 y el 11 de agosto, cinco días de fiesta en los que una embajada del departamento se trasladará hasta Bogotá, para acercar a los amantes de los verdes tapetes de las tierras, a la vitrina comercial que se desarrollará en ocho pabellones del recinto ferial.

Fiestas a la Virgen en la Uvita Cada año la inspiración y los esfuerzos se concentran en las ferias y fiestas en honor a Nuestra Señora de las Mercedes del Santuario 2013. Durante los días 3, 4, 5 y 6 de agosto La Uvita deja la oportunidad de exaltar los valores propios del municipio, un motivo para que la tradición, idiosincrasia, religiosidad y costumbres se conviertan en la razón de preservar las raíces del municipio norteño.

Prendemos motores en Samacá

Uribe sigue en la política nacional El ex mandatario ha dejado claridad que no se es enemigo de la paz y se ha exaltado el proceso de desmovilización de los paramilitares que se dio durante los ocho años del Gobierno Uribe. En los actuales momentos, Uribe Vélez, realiza todas las consultas al interior del Centro Democrático, para saber cómo se enfrentará el próximo debate electoral, del que se empieza a hablar con gran propiedad y expectativa. Sonia Navia, coordinadora del Centro Democrático en Nariño manifestó que aprovechando la presencia del ex-mandatario, se hablará de la conformación de algunas de las listas para corporaciones como la Cámara de Representantes y el Senado de la República que serán presentadas a consideración de los electores, para el mes de marzo de 2014. La nueva versión del Concurso Nacional de Tractomulas en Reversa, se inaugura esta semana con la participación de grandes y reconocidas empresas que aprovechan el reconocimiento e importancia del concurso para promocionar sus productos. Luego, el desfile de los automotores hasta el Monumento de la Virgen del Carmen harán de Samacá un municipio atractivo para los conductores. El XXII Concurso Nacional de Tractomulas en Reversa, único en su género, contará con la participación de 30 conductores que para esta ocasión intentarán romper la hegemonía de Juan Carlos Galindo y de Wilman y Nelson Fonseca quienes se han repartido los premios en los últimos 10 años convirtiéndose así en los “pesos pesados” de esta competencia.


Entrevista

P6

El Alcalde Mayor Fernando Flórez Espinosa

Humanista antes que político N

oam Chomski, afirma que una sociedad democrática decente debe basarse en el principio del «consentimiento de los gobernados». Una filosofía que tiene que ver con las democracias modernas, desde los gobernantes de Estado, Regiones y Municipios. Esta idea ha ganado general aceptación, pero es cuestionada al mismo tiempo por ser demasiado fuerte y demasiado débil. En Colombia la democracia participativa aún tiene falencias y como tal debe mejorarse.

El alcalde Mayor de Tunja, Fernando Flórez Espinosa, realiza sus prácticas de gobierno, desde el acercamiento a la gente y por supuesto entendiendo las críticas. Pero como el ejercicio de un gobernante no se mide solo por la inauguración de obras, las polémicas decisiones u otras necesidades del servicio, también a veces, suceden hechos que hacen pensar en ese ejercicio de gobernabilidad que tanto hablamos. El próximo 1 de agosto Flórez ha sido citado a audiencia pública en la sede de la Procuraduría por no haber suscrito a tiempo el Plan Alimentario Escolar. También tiene una causa pendiente por la organización de un Abierto de tenis cuando era Director del Irdet. El acalde se ha defendido y cree firmemente que al final todo se aclarará y que él no ha cometido ningún delito. A Flórez Espinosa, se le ve tranquilo y reflexivo. Humanista antes que político. Su origen humilde lo hace entender que la mejor forma de hacer gobierno es con la gente, al fin y al cabo, sin gente

no hay país y menos municipio. El tipo de alcalde que es Flórez, con todos sus adversarios y críticos, podría definirse como un hacedor de gobierno y amante del deporte. EL DIARIO conversó con él, un día disfrutando de los triunfos de Nairo Quintana, a quien muchos dicen, es su pupilo. EL DIARIO: ¿Es verdad eso?

convenientemente y va a ser uno de los mejores ciclistas del mundo. Nairo es un extraordinario ciclista pero lo valoro más como persona, como ese muchacho humilde, sencillo, sincero, un auténtico hombre de la tierra boyacense. EL DIARIO: ¿Habría que replantearse invertir en ciclismo?

Una forma que indican los expertos de España o Europa, para optimizar el ejercicio entre gobernante y gobernados, es muy sencilla, es ponerse en su piel.

Fernando Flórez Espinosa: Digamos que fue un apoyo oportuno, porque él es producto de su trabajo, producto de esa tierra de 3.000 mts de altura donde creció. Tenía que bajar al colegio en bicicleta por la montaña y poco a poco fue adaptando su cuerpo a las condiciones que exige el ciclismo. Se enamoró de la bicicleta, empezó con mucho sacrificio y nunca olvido a su padre a quien ayudaba en las labores de panadería, después se iba a entrenar. Uno para triunfar en la vida lo que tiene que hacer es amar la actividad que hace y eso le ocurrió a Nairo. Después de tanto sacrificio tuvimos la oportunidad de verlo a España y fue muy bien conducido, no se le ha acelerado en todo su proceso, está madurando

FFE: Claro, porque nuestro deporte insignia siempre ha sido el ciclismo. Se le está dando la oportunidad a una población humilde, de escasos recursos. El ciclismo es un deporte caro, quien quiera competir debe hacerlo con una buena inversión y ahí es donde debe entrar el Estado. Trabajando en escuelas de formación. Aquí también somos campeones en desperdicio y se ha dejado de apoyar a unos muchachos que tienen unas condiciones impresionantes. Lo que pasó con Nairo Quintana es que se dieron las condiciones para mostrarlo en Europa, se le dio vitrina, como él hay varios muchachos. Conozco a muchos de ellos que tienen unas condiciones extraordinarias pero que no les ha acompañado la suerte. Se invierte más en fútbol que en ciclismo porque son políticas de tipo departamental que hay que replantearse. El futbol nos trae tantas alegrías, pero no hay que descuidar el deporte bandera de Boyacá, hay que apoyar a los futuros campeones de ciclismo. EL DIARIO: ¿Cómo avanza Tunja en este año 2013? FFE: Estamos consolidando todo el proceso que presentamos en el plan de gobierno ante el concejo municipal en el año 2012. Un plan de desarrollo que busca ante todo la inversión en el capital humano, el capital social. Hay que reestructurar, familia, tejido social y ese es uno de los mayores empeños, de hecho que nuestro plan de gobierno dirige el 55% de los ingresos en el capital humano y social. Debemos quitarnos eso de que somos una de las ciudades con más violencia intrafamiliar, eso no nos deja crecer como sociedad. En 2019 queremos ver a Tunja como una ciudad donde se privilegie el conocimiento y el 2039 cuando cumplamos 500 años estar al nivel de Oxford y otras ciudades que son conocidas por que generan un alto nivel de conocimiento. EL DIARIO: Un tema espinoso, la megavía. ¿Qué pasó al final?

Ferviente y creyente de la Virgen del Topo a la cual se encomienda siempre.

FFE: El proyecto para descongestionar la ciudad de Tunja se requiere, pero no en las condiciones en que fue diseñada. No se entregaron los estudios completos. Definitivamente van en contra de


P7

Entrevista

El alcalde Fernando Flórez como buen deportista y ciclista ha compartido kilómetros con el Subcampeón del Tour 2013. las normas que el Plan Especial de Manejo, que dictó el gobierno.

sea con recursos del Estado, se haga y se entregue al municipio.

EL DIARIO: EL problema de las basuras. ¿Cómo se está manejando en la ciudad?

EL DIARIO: ¿Qué reflexión hace después del No de los Juegos?

FFE: Tunja tiene un relleno sanitario que está siendo administrado por una concesión. Relleno sanitario que va allegar a su 100% de capacidad y hay necesidad de buscar alternativas. Hay propuestas internacionales que apuntan a terminar con el relleno y más bien dedicar estos ingresos de basuras para producir energía. Son nuevas propuestas muy interesantes en las que no tenemos mucha experiencia, pero que estamos viendo con la mayor responsabilidad posible con el fin de tratar de solucionar estas dificultades y tener un ambiente mucho más sano, más acogedor, porque de alguna manera donde hay un relleno sanitario siempre se presentan dificultades de tipo sanitario.

FFE: Creemos que faltó liderazgo en los órganos deportivos de la nación. En el Comité Olímpico Colombiano no tuvimos un representante directo, algo que si tenía por ejemplo Santa Marta. Conocemos quien es Guido Solano, de donde proviene. Hizo una defensa en todo su derecho. Debió inhibirse, pero bueno, la elección nos deja que debemos trabajar muchísimo para llegar a la dirigencia deportiva y sobre todo a estas entidades donde se toman las decisiones. Boyacá es fuerte en deportes como taekwondo, canotaje, ciclismo, boxeo o béisbol, donde tenemos que mejorar. ED: La educación. ¿Cómo se sostiene en este campo?

Fernando Flórez, es madrugador, hace deporte, cada día recorre unos de 100 kilómetros en bici. Desde su despacho se vislumbra la Plaza central de la ciudad, ligada a él. Recuerda de España, el barrio María de Molina, en Madrid, por el jamón y el cochinillo de Toledo. Aunque fue difícil porque ya tenía familia y le dio muy duro alejarse de la esposa e hijos. Sin embargo lo valora como una oportunidad de la vida.

ELDIARIO: ¿Cómo va el nuevo terminal de transportes?

FFE: Siempre tuvimos en cuenta la educación y se están desarrollando programas que son bastante pertinentes en el tema de primera infancia, los niños desde el vientre de su madre deben tener un cuidado especial y la administración municipal está acompañando a las familias más pobres de la ciudad en este propósito. Tenemos a 137 niños que han nacido en unas condiciones absolutamente distintas a las acostumbradas y son niños con el peso adecuado rozagantes, los padres ahora disfrutan de la felicidad que les produce

Su cotidianidad transcurre entre reuniones, firmas y toma decisiones. A media mañana le encanta merendar una taza de leche con jamón. Es ferviente creyente de la Virgen del Topo y quizá lo único que lo hace fruncir el ceño y lo emociona es recordar que no pudo llevar a su madre a la Plaza de Roma, en el Vaticano, porque falleció antes. Con todo, el Alcalde Mayor, sabe a ciencia cierta que al final como a los grandes de la historia, la gente, su factor, lo juzgará más por sus actos que por sus obras.

FFE: El gobierno municipal dentro de su Plan de desarrollo contempló la construcción del terminal, que es una obra necesaria y básica. Estamos empeñados en que se haga. Apareció la voluntad del Gobernador quien quiere aportar a la ciudad, facilitando los medios. Ya se ubicó un sitio específico, se avanza en estudios y diseños y esperamos que con una inversión eminentemente pública,

un niño sano. Estamos haciendo una inversión muy importante en los jóvenes para atacar el consumo de sustancias psicoactivas, el matoneo, la repetición escolar y un mal endémico como el suicidio, es fue quizá el motivo más grande que inspiró el programa de orientación escolar. Trabajamos en todos los colegios públicos y privados. Recientemente hemos firmado un pacto social para mejorar la calidad de la educación en Tunja.


Especial

P8

Lago de Tota o con

Una maravilla boyacense que amenaza con desaparecer

El lago de Tota es el segundo en importancia en Sudamérica después del de Titicaca. • Almacena 1.948 millones de metros cúbicos de agua. • La temperatura promedia es de 13 grados centígrados. • Ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Sogamoso, considerado como el más grande y alto del País en más de 3015 m.s.n.m.

L

a mortandad de truchas en el lago de Tota la semana pasada, movilizó a medios de comunicación y tiene en alerta a los grupos ambientalistas y a la sociedad en general. Los criaderos de trucha, cebolla, proyectos petroleros, industria y turismo, que dependen de la salud del lago, lo están destruyendo. El problema es que sobre Tota se ciernen muchas amenazas. El año pasado el lago ganó el premio no muy honroso del globo gris, donde se presenta como uno de los que están siendo degradados y abandonados por el Estado. El debate continua, en el momento cuando la empresa petrolera Pacific Rubiales, sigue detrás de licencias ambientales para buscar cerca al lago reservas petroleras. Desde 2009, la empresa comenzó la exploración en la zona de Pesca, Tota, Cuitiva, Iza, Firavitoba y Aquitania. Además, en los registros del año 2011, al lago se le extrajeron 69.931 metros cúbicos de agua por día, como base industrial de empresas ubicadas en el municipio de Sogamoso como Acerías Paz de Río. Cultivos de cebolla larga, jaulones de trucha inmersos en el agua y el turismo son algunas de las problemáticas ambientales latentes. En la ribera de Tota hay 5.740 predios dedicados únicamente a la siembra de cebolla, un negocio que mueve 300 mil millones de pesos al año y es base económica directa e indirecta para quince mil personas de la zona. Los niveles de producción de esta ver-

En los últimos 26 años el lago de Tota ha perdido por lo men extrajeron 69.931 metros cúbicos de agua por día. Fotos:Fun. Montecito

dura exigen el uso intensivo de agroquímicos y el exceso de gallinaza, factores que afectan al lago.

“Desde que Corpoboyacá dio los permisos, se nes cada vez son más graves”. Los habitantes es para llenar sus arcas de dinero y no para

Ahora bien, según los piscicultores, cerca de 100 mil truchas, entre alevinos, jóvenes y adultas, han muerto por deficiencia de oxígeno. Sebastián Sánchez, director administrativo de Remar, uno de los criaderos afectados, afirmó a EL DIARIO que la muerte de truchas se debió a un fenómeno natural del cambio de luna, y no a un descuido gigantesco por parte de la empresa. “Esta situación no se había presentado nunca antes y las causales exactas están aún por establecerse”, dijo. Según diálogos establecidos por catedráticos de la Uptc y EL DIARIO, las versiones sobre este hecho, se multiplican cada día. El gremio de piscicultores, defienden la teoría de la falta de oxigenación y el cambio en el oleaje del rio. Por otra parte, varios de los barqueros, atribuyen la muerte a la mala alimentación. Y finalmente, los habitantes ribereños, hablan de la sobrepoblación de truchas en cada jaulón, según Jaime Mesa, trabajador de uno de los cultivos, cada jaula acepta una pobla-

Lago de Tota, gran manto de agua dulce y belleza natural, que


P9

Especial

nflicto de intereses Antecedentes del manejo hidráulico en el lago

• 1930: Se construye el primer túnel de derivación de la Hacienda la Compañía, con capacidad para tomar del lago 1.000 litros de agua por segundo. • 1939: se iniciaron las actividades piscícolas. • 1952: Acerías Paz del Río compra el túnel a la Hacienda la Compañía. • 1974: Se construye un segundo túnel de extracción por parte de Acerías Paz del Río.

bución, la ausencia de una cultura de protección y conservación y la falta de coordinación institucional.

nos cien hectáreas de su banco de agua. En 2011 al lago se le

desentendió del lago y por eso, las afectacios coinciden en que la visita de personalidades apoyar al medio ambiente.

ción de 5000 alevinos y 2.500 adultos, cifras que los tres cultivos afectados no tenían en cuenta. Los entrevistados coinciden en que, “desde que Corpoboyacá dio los permisos, se desentendió del lago y por eso, las afectaciones cada vez son más graves”, aseguró Felipe Velasco, ambientalista de la zona. A su vez Tito Pérez, cebollero de Aquitania, señaló a EL DIARIO:“Muchas veces han venido grandes personalidades, corporaciones a favor del Medio Ambiente, y un sinnúmero de deportistas que hacen sus shows para, supuestamente llamar la atención del mundo sobre nuestra problemática, pero nosotros ya sabemos que vienen con la excusa de salvar el Lago pero es sólo para ganar más fama y dinero, no les interesan nuestros problemas”.

Uno de los principales conflictos que se advierte en el lago de Tota tiene que ver con la disminución del recurso hídrico, producto de situaciones como la intervención de páramos y humedales, la deforese ha ido perdiendo día tras día su pureza y capacidad de embalse. tación de las microcuencas, el desperdicio de agua, la extracción del líquido sin ningún tipo de retri-

El lago de Tota, surte de agua a unos 220.000 usuarios y a empresas de la región de Sugamuxi, que sin medir consecuencias, están contaminando al lago, con químicos y gallinaza de los cultivos de cebolla, aguas negras de los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva. Pese a estos datos de contaminación, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá asegura que el agua del lago de Tota es totalmente óptima para el consumo humano. Durante varios años la pesca artesanal de trucha en el lago de Tota fue indiscriminada y con muy poco control por parte de las autoridades. Hace más de siete años la ONG Ambientalista Lago de Tota congregó a los pescadores artesanales de la región, para que ellos aportaran algunos recursos con el fin de sembrar alevinos en el embalse y así contribuir en la conservación de la especie. Al día de hoy, la idea de la ONG, fue buena, pero se quedó en eso, en idea; pues de la pesca “artesanal” no queda nada. Para mediados de 2013, cerca de 13 criaderos artificiales funcionan a la ribera del lago. Lo que hace cientos de años prometía ser una maravilla natural, hoy es un conflicto de intereses, donde prima el dinero acaudalado de particulares y se olvida el compromiso social que el hombre tiene con la naturaleza.


P 10

Sobrepeso y desórdenes alimenticios

Entre calorías y falsas etiquetas

Internet, un infinito espacio de trabajo

La meca del empleo en la red D

icen que Internet es el mayor empleador en estos momentos. Y las cifras acompañan esta afirmación. Aunque el 80% de las ofertas de trabajo están ocultas, los infoempleo.com, infojobs.net, trabajo.com y otros siguen disfrutando de una aureola de eficacia y de potencia para buscar y encontrar trabajo inmerecidas pero que le prodigamos entre todos, profesionales y buscadores. Los orientadores siguen aconsejando de forma prioritaria a sus clientes desempleados que “busquen empleo por internet” a pesar de que son el networking y la gestión de los contactos personales y profesionales las mejores técnicas con diferencia para acceder a las empresas y encontrar trabajo. Pero ponerse a completar formularios compulsivamente en una web es mucho más fácil de hacer y de recomendar. La obesidad es una de las enfermedades que más aumentado en el mundo

L

a mala alimentación, factores como el estrés y el sedentarismo contribuyen al aumento de peso así como a otras consecuencias negativas para la salud. Estudios realizados por la Universidad Pittsburgh (Pensilvania), en donde a un grupo de consumidores se les facilitó la información calórica de los alimentos en un restaurante, indicó que el conocer los datos y las recomendaciones nutricionales no hace más saludable la elección de los clientes. La información nutricional en las etiquetas se ha convertido en un punto de referencia para quienes desean controlar la cantidad de energía que ingieren a diario. Para lograr resultados eficaces es más práctico averiguar las causas que provocan la obesidad en cada caso y tener una actitud de compromiso y determinación para vencerla, ejercicio regular y buenos hábitos alimenticios resultan ser más importantes en este caso.

Los grandes portales de empleo son auténticas cajas negras en las que uno ingresa datos personales y profesionales pero no obtiene a cambio información válida sobre la verosimilitud de la existencia de las ofertas anunciadas ni del proceso de reclutamiento y selección que se esté llevando a cabo, en su caso. Nos venden la luna y muchas veces no funcionan. Sin embrago hay que tener en cuenta que la búsqueda de empleo, tiene diversos frentes en la red. Además de las famosas páginas especializadas, están las redes sociales o las mismas herramientas como Twitter, Facebook, Linkedin u otras redes. Lo que recomiendan los expertos, es que nunca se debe pagar porque nos contacten o nos ayuden a conseguir un empleo. Eso se considera inadecuado y muchas veces resulta un fraude.

Comer en exceso puede ser el resultado de la ansiedad que provoca el estilo de vida moderno, menos dulces, refrescos y comidas procesadas significa menos sobrepeso. Dedique de 20 a 30 minutos diarios a la actividad física y coma en pequeñas porciones 5 o 6 veces por día, así aumentará el metabolismo y quemará más energía aun estando en reposo. Tenga pendiente que los buenos hábitos redundan en una mejor calidad de vida.

En Colombia, www.computrabajo.com, www.elempleo.com, www.zonajobs.com y la página del Sena entre otras. Los expertos interesados por la economía , los recursos humanos y conocedores de la búsqueda de empleo en internet, especialmente de aquella relacionada con los conocidos portales de empleo, sitios webs que publicitan en la Red ofertas de trabajo y seleccionan personal para empresas clientes, tienen claro que Internet es la meca del empleo. No queda más que la propia experiencia, amigos o conocidos son buenos referentes para saber lo que pasa en la red, que con todos sus defectos es una opción interesante para buscar y promovernos como empleados.

En Colombia y Boyacá la tendencia va hacia el aumento de peso. Según un estudio realizado por el doctor Jorge Enrique Andrade, médico cirujano y estudioso de la obesidad en el país y el mundo, se calcula que para el 2015 habrá un 35% de personas con sobrepeso y un 18% con obesidad. Es decir que más de la mitad de la población sufrirá de algún tipo de desorden alimenticio.

En EL DIARIO, queremos apostar por la transparencia de estos portales y hemos incluido en nuestra edición impresa y en nuestra Plataforma Multimedia, una sección dedicada a presentar a nuestros internautas y lectores, la posibilidad de encontrar ofertas de empleo que seleccionamos meticulosamente.


P 11

Gobierno Nacional ofrece oportunidades para adquirir vivienda, conózcalas en Expovivienda

El mejor momento para comprar vivienda Evento: Expovivienda 2013 Lugar: Centro de Convenciones de Tunja Fecha: Del 2 al 7 de agosto www.camacolboyaca.org

Más de 1.500 personas se congregaron en la versión 2012 de Expovivienda

Con

subsidios, descuentos y facilidades para todos los estratos se reactiva la industria urbanística en la región, Expovivienda 2013 es el escenario para conocer y aprovechar estas oportunidades que facilitan la adquisición de vivienda propia. La próxima semana se realizará en Tunja, Expovivienda 2013, la feria más grande del sector de la construcción en Boyacá. Evento que congregará a los más importantes empresarios del gremio para promocionar los distintos proyectos de vivienda del departamento. El Centro de Convenciones será el escenario para esta sala de negocios en donde los constructores, entidades financieras, cajas de compensación familiar y compradores intercambiarán experiencias, ideas y proyectos para fortalecer la economía del sector urbanístico.

Sin lugar a dudas este es el mejor momento para comprar vivienda en toda la historia de Colombia. En primer lugar las tasas de interés para la compra de vivienda (cuyo valor este entre 80 y 197 millones de pesos) se han reducido en un 5%, gracias al subsidio del gobierno nacional del 2,5%, y el compromiso de las entidades financieras de reducir otros 2,5 puntos. Estas condiciones favorables han hecho del sector edificador un fuerte impulsor de la economía nacional y de manera especial, son las regiones intermedias -como Boyacá y Casanare- las que han venido creciendo a un ritmo más rápido. Martha Esperanza García, Gerente de Camacol Boyacá y Casanare afirma que el objetivo de esta versión de Expovivienda es motivar e informar a la gente sobre todos los beneficios que ofrece el gobierno nacional para la adquisición de vivienda en todos los estratos.

El próximo 2 se inaugurará y hasta el 7 de agosto los compradores disfrutarán de descuentos exclusivos que van desde el 5% al 12%, un beneficio adicional a los dispuestos por el Gobierno Nacional. Además cada día Camacol rifará entre los asistentes al evento una tableta. El año anterior Expovivienda congregó a más de 1.500 visitantes y se realizaron negocios cercanos a los $5.800 millones de pesos. Expovivienda cumple su XIV versión con la prioridad de dinamizar la actividad urbanística de la región.

Martha Esperanza García, Gerente de Camacol Boyacá y Casanare


P 12

Educación, salud y apoyo gubernamental, claves para superarla

La pobreza debe disminuir

Numerosas familias Boyacenses viven por debajo de la linea de pobreza.

En Boyacá una familia compuesta por cuatro

personas con ingresos inferiores a $731.944 es catalogada como pobre según estadísticas suministradas por el DANE. El año anterior, el porcentaje de personas en condición de pobreza fue del 35,6%.En la actualidad 452.523 boyacenses viven con menos $182.986 mensuales.

El departamento de Boyacá es reconocido por sus innumerables riquezas naturales, la biodiversidad hace de la región uno de los líderes del sector agropecuario. Al pensar en el gran potencial productivo que se tiene, es contradictorio ver la desigualdad en la que viven la mayoría de boyacenses. Según cifras reveladas por el Gobierno Nacional en el año 2002, Boyacá estaba dentro de los 5 departamentos más pobres del país y superando solo a Chocó, Huila, Sucre y la Guajira. Anuqué el panorama a 2013 es más alentador, la pobreza sigue siendo una situación que a pesar de los esfuerzos gubernamentales no ha podido ser superada.

¿Por qué? Son muchos los factores que inciden en la condición económica de un pueblo como la educación, programas gubernamentales de fomento al desarrollo y hasta la misma idiosincrasia popular. Falta de capacidad técnica y tecnológica en el

campo. En Boyacá por ejemplo, los campesinos cuentan con conocimientos en producción agrícola y artesanal que no siempre son bien remunerados tal vez por la falta de competitividad con otros mercados del país y del mundo; por ende es necesario capacitarlos en técnicas y herramientas con las que pueden darle valor agregado a su labor.

realizar inversión social, los resultados superan la inversión inicial y generan riquezas.

Trabajo Infantil. Por otra parte, en las zonas urbanas el trabajo infantil sigue siendo una problemática que conlleva a la deserción escolar, entre otros problemas sociales, lo que confina a la pobreza a niños y niñas que necesitarían educarse para salir de su condición de vulnerabilidad.

No estamos mal pero...

Salud. La salud afecta el desarrollo económico de una comunidad debido a que la productividad baja generando menos riqueza. El bienestar contribuye a trabajar más y con mejores resultados y en nuestro departamento el derecho a la salud se presenta como otra necesidad insatisfecha. Corrupción. Boyacá cuenta con importantes recursos provenientes de regalías y otros que aumentan los presupuestos de los municipios; ¿pero qué pasa cuando los recursos destinados a servicios comunitarios y obras de desarrollo se quedan en los bolsillos de quienes tienen el poder? Esta es una de las situaciones que más comprometen el desarrollo social. Los economistas hablan del “efecto multiplicador”, al

Dependencia económica de los pobres con el estado. La ayuda constante a una comunidad en estado vulnerabilidad también ocasiona un efecto negativo que puede prolongar la condición de miseria.

Las estadísticas en el tema de pobreza hace diez años eran bastante preocupantes. En el año 2002 el 67.2% de los boyacenses vivía bajo la línea de pobreza, en términos de reducción descendimos en esta época al 31,6%. Si bien ya no estamos entre los 5 departamentos más pobres del país, es muy largo el camino que nos falta por recorrer para la erradicación de esta problemática. Para el 2012, dentro de los 24 departamentos con medición, superamos a catorce de ellos con un modesto 2.7% por encima del promedio nacional que es de 32.7%. Las metas formuladas en los objetivos del milenio no son tan lejanas como podría creerse. Jacinto Pineda Jiménez, Coordinador académico Territorial ESAP Boyacá Casanare explica que la meta de pobreza es del 28.5%, nos distan 7.1 puntos porcentuales; de igual forma la pobreza extrema para el 2015 debe estar en el 8.8%, a tan solo 2.3% de las cifras a la fecha.


P 13

Indigencia

en Tunja O

tra cara de la pobreza salta a la luz en las calles tunjanas, la indigencia ha tenido un crecimiento muy notorio y preocupante en los últimos años. Los desplazamientos forzados causados por la violencia, son una poderosa razón que conecta la pobreza con la indigencia. Familias enteras son obligadas a dejar sus tierras y sus actividades para escapar del conflicto, llegando sin herramientas o conocimientos para su sustento en la ciudad, donde, en muchos casos, se ven obligados a la mendicidad. La drogadicción es causa y efecto en la indigencia. Cada vez es más frecuente el consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad. Se ha comprobado que al iniciar el consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia, aumenta las probabilidades de entrar al mundo de la droga antes de cumplir los 18 años.

La desigualdad social y la falta de oportunidades trae consigo esta problemática.

En el año 2002 el 67.2% de los boyacenses vivía bajo la línea de pobreza, en términos de reducción descendimos en esta época al 31,6%.

Conductor Mixer. Bachiller con curso vigente en trabajo en

alturas. Con 2 años de experiencia conduciendo vehículo doble troque en vías públicas con concreto. Ser menor de 40 años y residir entre Tunja y Nobsa. No tener comparendos y licencia de conducción al día Sogamoso. vacantes@grupofesa.com

Psicólogo de selección. Se requiere psicóloga graduada,

con experiencia mínima de un año, preferiblemente en empresas de servicios temporales, en reclutamiento, selección de personal, aplicación de pruebas, informes entre otros. Tunja angelica_estupinan@eficacia.com.co

Comerciales. Ejecutivos comerciales requiere empresa del sector financiero para realizar labores comerciales de campo buscando nuevos clientes, realizando asesoría, visita a potenciales clientes y cobro de cartera para las diferentes oficinas de la zona Boyacá. Boyacá talentoselecciónss@gmail.com Aux Gestión Humana. Se requiere Auxiliar administrativo y de gestión humana. Profesional culminado en Administración de Empresas o Ingeniería Industrial. Conocimientos en administración de personal, manejo de recursos humanos, manejo de sistemas intermedio. Duitama, Sogamoso, Tunja o Chiquinquirá accionplustunja@gmail.com

La desigualdad social, la falta de oportunidades y las condiciones propias de cada persona, pueden llevar a hombres y mujeres a la indigencia.Este problema social puede traer consigo una serie de dificultades a la sociedad. Entender todas las causas que llevan a esta situación de miseria es el primer paso para mejorar las condiciones de vida miles de habitantes de la calle.

Asesor Comercial. Se solicita personal para desempeñar el

cargo de Asesor Comercial, con el fin de comercializar el amplio portafolio de servicios de multinacional. Venta presencial, trabajo de calle 100%. Puerto Boyacá. analistagestionhumana1@ gmail.com

Coordinador de Ventas. Se requiere Hombre, tecnólogo o profesional ya graduados con experiencia mínima de 1 año en manejo de personal de 20 personas, en canales como TAT, preventa, asesores externos. Conocimiento de rutas, estrategia de mercadeo y ventas, proactivo, dinámico, con disponibilidad de viajar, buen conocimiento y manejo de paquetes office, liderazgo, con proyección a largo plazo. Duitama tunja.sertempo@gmail.com Asesor Comercial. Se necesita personal con o sin experiencia en ventas. Para ofrecer el portafolio de servicios de empresa de comunicaciones. Tunja-Duitama-Sogamoso-Paipa lucerosanabria@servimercadeo.com Vendedora. Se requiere mujer para trabajar como promotora de ventas TAT realizando el acompañamiento a distribuidores, colocación de exhibiciones y material POP, realización de informes y administración de cifras de ventas. Manejara la ruta de Tunja, Duitama, Sogamoso, Yopal y poblaciones aledañas. Tunja rhchefrito@gmail.com

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com


Opinión

Editorial

P 14

La política y la bicicleta

Volvió la emoción del ciclismo con un prota-

gonista que tenía que ser boyacense; el logro de Nairo Quintana en el Tour número 100, sin duda, es memorable y reconfortante. Las imágenes de los últimos metros de la penúltima etapa, que hicieron saltar las lágrimas de millones de colombianos, quedarán en la memoria de la historia del ciclismo, con el sello de un nombre boyacense. Los colombianos menores de 25 años no recuerdan ninguna emoción tan fuerte alrededor de un ciclista y apenas sabían que otro boyacense, Fabio Parra, un extraordinario deportista, hace más de 20 años, había subido al podio como tercero de la misma prueba, la mejor actuación registrada por un ciclista colombiano en toda la historia. Así que lo de Nairo ahora vuelve a ser un motivo de auténtica celebración que debe servir para reflexiones distintas en varios campos de la realidad social y política del departamento. Lo primero debe ser reconocer que el ciclismo sigue siendo el deporte por excelencia de la región y que son los jóvenes campesinos los más entusiastas y eficientes a la hora de afrontar la ardua tarea de formarse como tales, coincidiendo, además, con la índole indivi-

dualista y a veces solitaria del boyacense promedio. Viendo la actuación deportiva, la actitud personal y profesional de este joven se comprueba la condición de inteligencia, fortaleza emocional y formación personal que puede alcanzar una persona, así no tenga todas las posibilidades de acceder a los mejores centros de educación y de formación deportiva desde el comienzo de su vida. Entonces hay que ver lo bueno que resulta del trabajo, la dedicación, paciencia y honestidad de una familia campesina auténtica boyacense. Y si el ciclismo es el deporte que reiteradamente más satisfacciones ha dado a los boyacenses, con figuras legendarias como Serafín Bernal, Miguel Samacá, Rafael Antonio Niño y Fabio Parra, en una historia de casi 50 años, -lo de Nairo Quintana es la confirmación rotunda de esta verdad-, entonces, debe ser el que mayor apoyo tenga del presupuesto oficial. El gobierno regional, incluidos los alcaldes, debería mirar esta realidad y redefinir las inversiones de cada año. No tiene ninguna justificación que se dediquen alrededor de 4 mil millones de pesos anuales, del tesoro departamental, a los equipos

Paz en espera

Juanfel-20

Cartas del

La minería y la huelga No se ha salido de un paro y ya se entró al otro. A los levantamientos que se presentan en diferentes sectores del país, se le suma la crítica de los mineros tradicionales, entre los que se encuentran los boyacenses que laboran en cuevas de carbón. Es decir, los trabajadores artesanales de este importante renglón económico del departamento en este momento están en la ilegalidad, razón por la cual, entre otras acciones de diferentes sectores del Estado, Corpoboyacá ordenó, según los propios mineros, mediante una Resolución, cerrar algunas minas. Que se generan problemáticas ambientales en algunas explotaciones, claro, pero si el Gobierno no aclara jurídicamente las situación y si no se sienta a dialogar en serio (en los últimos 20 años se han hecho seis intentos fallidos por legalizar la pequeña minería) nunca se va a llegar a una solución definitiva. Jaime Quintero/Paz de Río

lector

Frente común por Boyacá En la semana que pasó se presentaron varios hechos que marcaron tendencias en la vida departamental, por varios motivos y que seguramente a corto, mediano y largo plazos mostrarán sus resultados. En fin, lo que en principio fueron hechos aislados sirvieron para despertar la tan vilipendiada identidad departamental por lo que tenemos que hacer un frente común. Dentro de los acontecimientos que no pasaron desapercibidos se encuentran la inusitada reacción que tuvo la sociedad boyacense en torno

profesionales de fútbol, que son empresas privadas, que a duras penas tienen dos o tres muchachos boyacenses en sus plantillas, mientras muy poco se ve para la formación y el estímulo de deportistas en disciplinas para las cuales los boyacenses han demostrado especiales condiciones. El ciclismo, el atletismo, la natación, deportes donde las condiciones individuales son las preponderantes, que coinciden con índole sicológica boyacense, deberían tener un tratamiento distinto en las políticas del gobierno y ser apoyados a fondo. También se hace indispensable que se defina de una vez por todas lo que va a pasar con la implementación del centro de alto rendimiento que se ha proyectado construir en el corredor Tunja Paipa. Es hora de ponerse de acuerdo y sacar adelante esta iniciativa. El manejo de la política deportiva no es tan sencillo ni depende de exclusivamente de las emociones coyunturales; exige planeación, conocimiento técnico y científico, capacidad empresarial y un gran vigor institucional desde las decisiones políticas y de gobierno.

a la decisión del comando del Ejército nacional de realizar la fiesta central del 7 de agosto en la ciudad de Medellín, que fue revocada en parte, porque a pesar que se va a realizar en el puente de Boyacá, no va a tener la trascendencia de otros años. Pascual Ibagué/Sogamoso La ley es pa´ los de ruana Este adagio popular que pronunciaron incansablemente nuestros abuelos, después de la situación que se generó en Bogotá, con el asesinato del agente de la DEA James Terry Watson, en manos de una banda organizada, sentí que se debía adaptar con tal de que sonará así: Las investigaciones efectivas son para los de corbata. En pocas palabras, para que en este país se desarrolle con plena eficacia los procesos judiciales o investigativos, es necesario tener plata, o si no, pregunte al individuo que está pagando pena intramural por robarse cinco millones mientras que aquellos que estafan a la nación por cientos de millones, les dan casa por cárcel, ¿por qué sucede eso?, fácil, tienen la plata que los respalda. Ojalá los jueces y efectivos de inteligencia tuvieran en cuenta que a ellos también les puede pasar caer en desgracia, por procedimientos incompletos o mediocres. John Dario Gómez/Ventaquemada Lo del Catatumbo se veía venir No es casualidad que el Catatumbo convulsione justo ahora, que las Farc creen haber coronado en La Habana su reforma agraria expropiatoria. Como tampoco es gratuito, que sus ideólogos hayan infiltrado la movilización, para instigar la violencia. Los bloqueos y transgresiones a los derechos humanos, son parte de la maniobra guerrillera para medirle el aceite al Gobierno, con un abrebocas de lo que serán las nuevas y peligrosas Zonas de Reserva Campesina. Van por el control de otro corredor estratégico, uno de los más codiciados por el narco-terrorismo. Una extensa zona de frontera que opera como puerta giratoria para criminales, enclave de cultivos ilícitos, minería ilegal y contrabando, en donde planean afincar su “autonomía armada”, acosta de la indefensa población. Sabe el Gobierno que el camino es aplicar la política de consolidación del Estado Social de Derecho en Catatumbo, con efecto de choque. Prioridades muy distintas a las pretensiones de las Farc, de instituir un “protectorado” fariano en la frontera para salvaguardar, ahora y en un eventual posconflicto, su accionar delictivo. No de otra forma se explica la soberbia de los “líderes” de estos desórdenes, al subestimar las inversiones por $2 billones, que podrían propiciarse en la zona. Ya lo había advertido. Hoy es el Catatumbo. Mañana serán la región del Lozada- Guayabero, las cuencas de los ríos Güejar y Cafre, el Cesar, Arauca y la zona del Ariari. Áreas en donde han hecho presencia las Farc y que ya reclamaron como suyas. Tremendo caldo de cultivo para encender más la hoguera del conflicto en la ruralidad. Ahí está: tanto va el agua al cántaro, hasta que por fin se rompe. Miguel Acevedo/Moniquirá *Los invitamos a escribir sus sugerencias o quejas a nuestro correo electrónico. No se publicarán cartas anónimas. cartaslectoreldiario@gmail.com


P 15

Opinión

ElQ ciudadano es un microbio uienes ejercen el predominio político y el gobierno son delincuentes invisibles que utilizan el poder y la monstruosa maquinaria del Estado para violar, con refinada astucia, la Ley, la Constitución, los principios universales, los derechos y las libertades ciudadanas; y, sin que nadie se dé cuenta, convierten la democracia en una dictadura hipócrita y subterránea, en un totalitarismo apocalíptico como el imaginado por Orwell en su obra 1984. Y esos abusos de poder se han venido perpetrando desde hace tiempo en todo el mundo, no sólo en los países atrasados, violentos y caníbales. Solo que ahora los bandidos secretos cuentan con las tecnologías informáticas de la comunicación y las páginas sociales de internet para ejercer su infamia en la clandestinidad y a mansalva.

que se viene ejecutando de manera oculta, con suprema eficacia y en plena impunidad.

El escándalo que ha armado Snowden al revelar el delito de espionaje que comete Estados Unidos y las potencias europeas contra los ciudadanos, es sólo el destape de un proceso metódico y sistemático de arbitrariedades, violaciones y atropellos de los hampones del poder contra los derechos humanos de todas las personas,

La paranoia, el delirio de persecución y el terror que respiran los poderosos, derivados de su conciencia de ser perversos, injustos y violentos, les hace creer que están rodeados e infiltrados de enemigos, que dondequiera que ponen sus patas hay un campo minado. Y debería ser así porque se lo merecen por sus acciones en perjuicio de la

Desde que empezamos a figurar en la vida social, la chusma que nos rodea nos vigila, nos persigue, se entromete en nuestros asuntos privados y pretende controlar nuestra vida. Ese vicio inveterado e incurable, que parece inherente a la sociedad, le produce verdaderos orgasmos antisociales a la plebe que lo practica. Sobre todo en las comunidades pequeñas, pues es sabido que pueblo chico: infierno grande. En las ciudades es diferente porque el citadino es un solitario, anónimo y fantasmal. Pero esta violación doméstica del derecho a la privacidad es inocua y se reduce a la denigración, la murmuración y el chisme que se propagan en la sombra y a espaldas de la víctima.

El Púlpito del Diablo

Guillermo Velásquez F.

justicia, la paz y el bienestar de la mayoría. Con ese pretexto de la seguridad y de la lucha contra el terrorismo que ellos mismos promueven, violan los derechos, coartan la libertad de pensamiento, persiguen el pensamiento crítico, y atentan contra la libertad de expresión y comunicación. Y creen que así están a salvo del espanto de la rebelión y los atentados. Ahora somos microbios de laboratorio, hacinados en la promiscuidad del microscopio y sometidos a la mirada inquisidora de los dueños del miedo, que tienen ojos, cámaras y micrófonos ocultos en todas partes para vigilarnos la mascarada cotidiana en que vivimos la muerte nuestra de cada día. El Estado tiene derecho a defenderse, a ejercer el control social y a perseguir a los delincuentes, pero debe hacerlo con acciones legales y no mediante el delito. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com

Pasaje Vargas No podía salir bien. Los Académicos del Pasaje Vargas piensan así del gobierno de Juanma. “Esto no podía salir bien… para los colombianos; esto sale perfecto para los de siempre”. En las mañanas interminables de fríos y calores de la Plaza Mayor, los contertulios fueron del timbo al tambo, suponiendo unos que el cachaco Juanma, todo un caballero de capa y espada al cinto, era la antítesis del amansador salgareño, inquilino de la Casa de Nariño en los ocho años anteriores.Que Juanma tiene esencia liberal y que le gusta lo social, que por eso la restitución de tierras y casas gratuitas; que miren las relaciones exteriores y los diálogos en la Habana y con Maduro; que ahora hasta del Big Ben dicen que Juanma se merece el Nóbel de Paz… Los otros, que nada; que Juanma es la misma vaina o peor, pues fue parte del grupo del Salgareño, siendo su ministro estrella donde consolidaron el negocio gigantesco de todas las guerras, que no eran para ganar ninguna batalla sino para gastarse más de 25 mil millones de dólares en cuatro años, más los que se gastaron en los primeros cuatro desde 2002; que permitieron los falsos positivos y todas las corrupciones imaginables; que de dónde distinto si los que lo acompañan ahora ya habían mostrado los frutos de las desgracias de la primera apertura en épocas de la Catedral y del Patrón. Juanma fue el último designado, Carrillo, entonces en Justicia, ahora en la política, Pardo entonces en Defensa, ahora en Trabajo; De la Calle, en esos días en Gobierno, ahora en la Habana; y, muchos otros de entonces, ahora los mismos con otros cargos. Al final de la semana de tantos tintos alborotadores de la gastritis, el consenso Académico fue definitivo, a Juanma y los suyos, les puede ir muy bien, al país ni de fundas. Cofundador

Julio César Peña Suarez

Director - Gerente

Pedro Esaú Mendieta P.

Faltó una renuncia. La del Ministro de Defensa. Si renunció Urrutia a la embajada en Washington ante la vergüenza de las maniobras y las trampas hechas, eso sí muy sofisticadas, para quitarles las tierras a los campesinos, a los colonos, a los indios y adueñarse de baldíos del Estado (de todos los colombianos), para entregárselas a la “gente decente” de Riopaila – Castilla, para que desarrollen los grandes proyectos en las sabanas del Vichada, con más veras debió irse el brabucón Mindefensa, luego de la muerte de los soldados en Arauca. Los Académicos, que poco saben de estrategias y de guerras, estuvieron de acuerdo: “después de 15 años de la modernización que inició el gordito Samper, que continuó el hijo de Misael y consolidaron hasta Juanma.No es posible que un grupo de soldados vaya al río a lavar la ropa o salga a pescar de noche, sin pensar que algo les puede pasar y por tanto alguna precaución tomar”. Si en estos tres lustros de la guerra final, cuando se han gastado como cien billones, no se aprende ni siquiera a lavar la ropa, sin que los cojan y los maten de semejante forma, entonces, esa “platica” se ha perdido para siempre. Y peor todavía, según pidieron los Académicos que se escribiera, que eso pase y no pase nada con los jefes. La Academia está de acuerdo: los generales del “quemando” central y el engominado ministro debieran ya estar en la calle. Claro Urrutia, debería volver de Washington directo a la Modelo. Todos los caminos van para Roma. Y la Roma nuestra son las extensiones para los grandes cultivos de los que tienen la plata aquí y los que vienen de fuera con más billete para seguir sem-

Editor CM

Rafa Cely Ulloa

editor@periodicoeldiario.com

Redacción

Lorena Quintana Marbet Moreno

brando. Y los métodos pueden ser distintos pero el punto de llegada el mismo, los de aquí y los de afuera pueden ir por distintos caminos, pero llegan a la misma Roma, por lo que en nuestra Academia tienen la misma idea:“los unos y los otros son iguales de choros”, por eso, se plasmó en la última acta Académica, que da lo mismo lo que hicieron los Urrutia – Brigard con sus trampas refinadas de leguleyadas y recovecos de las operaciones aquí y en las Europas, que los métodos usados por los Carranza y sus carranceros, matando indios y colonos y metiéndolos a la misma fosa donde todavía están el pelo y sus huesos. “Así que el ex embajador Urrutia puede ser todo lo refinado que pretenda, pero es igual de choro y criminal que Carranza y sus carranceros”,dijo el atrevido Académico, luego de una sobredosis de cafeína al final de una de estas mañanas en la cafetería de siempre a mitad del Pasaje Vargas. Urrutia armó la finca de Riopaila – Castilla con base en las trampas. Carranza y sus carranceros asesinaron y desplazaron para hacer la finca del empresario de Bucaramanga, Jaime Liévano Camargo de la firma Avidesa que es dueña de Mac Pollo, y que son operadores del proyecto de La Fazenda la finca resultante, donde también están asociados, el grupo Contegral de Antioquia, dueño de la marca de concentrados Finca, según lo denuncia Coronel en Semana.

La importancia de las gallinas. Sentenció la tía Herminia:“no es posible que el calavera de mi sobrino no resulte ni con las plumas”. La mamá de Nairo está esperando las gallinas desde hace tres años; “me las prometió el Dr. Londoño”. No hay rastro alguno. “Tampoco quedará rastro después del 2014” musitó el Académico dormilón.

Fotografía

Hisrael Garzónroa Fidel Gómez Torres

fotografo@periodicoeldiario.com

Diseño Gráfico y diagramación

Márquetin y Publicidad Angie Grueso

paute@periodicoeldiario.com

Diseño y Administración Web

Julio Medrano Activa Multimedia DC diseñoweb@periodicoeldiario.com periodista@periodicoeldiario.com activamdc@gmail.com www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • 3112100738 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com director@periodicoeldiario.com


Un café con...

P 16

José Wilmar Leal Abril, Alcalde de Belén

Cuna de valientes E

n estos días en que se celebra las fiestas patrias, es cuando Belén se hace grande. Y todo gracias al acto heroico de Pedro Pascasio Martínez, aquel niño valiente que logró la captura del conquistador Barreiro. La población, es también llamada Tierra Noble y Legendaria, cuna de Pascasio Martínez. Pero Belén tiene más, con fama en derivados lácteos, caballos de paso fino, producción de ollas de barro y la explotación caliza. Este es el municipio que preside Wilmar Leal, (Belén 1979), que desde su infancia ha mostrado su vocación de servicio social. El joven mandatario habló con EL DIARIO sobre las riquezas de su pueblo. EL DIARIO: ¿Por qué la política municipal?

José Wilmar Leal Abril: Porque la situación de liderazgo y de entender las necesidades era una prioridad. Pero entendemos la política como fundamento de comprender a la comunidad no como una ambición grupal sino trascender en el servicio.

tos a fútbol, baloncesto, de la misma manera estamos preparados para la primera carrera ciclística “Pasión por Belén Aspiramos a crear un semillero para grandes figuras nacionales. EL DIARIO: ¿Qué significado tiene el aguinaldo belemita?

JWLA: Cuando hablamos de ser potencia cultural y turística es verdad. El año anterior la Secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá señaló a Belén como ganador de la categoría especial para pesebres creativos, estuvimos por encima de municipios con tradición decembrina. Para este año viene una sorpresa grande, además de que hemos pedido la unión de los alcaldes de la provincia del Tundama para hacer nuestra propia ruta decembrina. Nosotros hemos iniciado una campaña para promocionar a Belén como una potencia no solo láctea ni dulcera, sino como una potencia cultural. EL DIARIO: ¿Cómo explicaría a Colombia y al mundo el Festival Nacional de Danza Folclórica?

JWLA: Es difícil, hemos instalado e incluso obligado a todos los funcionarios a que entiendan a los pacientes no como clientes, sino como personas. Hemos procurado por la buena atención, el aumento de las jornadas de salud en las veredas, y hemos estado pendientes del esquema de vacunación infantil.

JWLA: Los Bailes Folclóricos buscan la integración de la cultura y promoción del folclor musical y la danza de los grupos de Colombia. Lo que estamos haciendo es mostrarle al país que a los jóvenes del municipio les gusta la cultura, la música. En Belén se reúnen grupos desde Guajira, hasta Nariño, de todos los lugares donde existen escuelas de danza folclórica. El Festival de Bailes Folclóricos, fue declarado patrimonio cultural e inmaterial de los boyacenses.

EL DIARIO: ¿En el deporte, qué destacaría?

EL DIARIO: ¿Qué proyectos vienen para Belén?

EL DIARIO: El sistema de Salud. ¿Qué podemos resaltar de su gestión en este ámbito?

JWLA: Bastante. El deporte está sufriendo una transformación importante en Belén. Hemos abierto disciplinas. Durante 4 días a la semana 60 niños asisten a la escuela de patinaje, y otros tan-

JWLA: Para este segundo semestre arrancan varios proyectos que ya tienen el respaldo del gobernador. Empezamos por el Parque 250 años, donde vamos a hacer espacio para el sano esparcimiento, la Casa de la Cultura, para música, pintura y danza. De igual manera, en un mes iniciamos el proyecto de ampliación y mejoramiento de la planta de acueducto para el agua de calidad. El Centro Integral para la Primera Infancia, un proyecto que busca ubicar en un sólo lugar los cerca de 11 Jardines Comunitarios del ICBF. El arreglo de la vía San José-el Encino, para hacer un cordón comercial entre Boyacá y Santander por medio nuestro. Belén es de esos municipios en los que el visitante se queda. Es destacar sus leyendas, su riqueza natural y el encanto de su gente. Cómo el alcalde José Wilmar Leal, Belén está en pleno crecimiento sin olvidar que sus hijos son héroes.

Ferviente seguidor de la Virgen de Guadalupe. Disfruta de las carnes y los caballos con su hijo Juan Diego. Le encantan los alfandoques, producto del municipio. Amante de los deportes, sobre todo el fútbol y el ciclismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.