Periódico de opinión en Boyacá • Autonomía y análisis
Año 17 Edición semanal 668 • 2 al 9 de agosto de 2013 • $1500
www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
Los ministros de Hacienda y Tecnologías se comprometen
"Partners by" Boyacá Los Ministros, socios y amigos de Boyacá. confirman el compromiso del presidente Santos con el Departamento y de paso despejan la duda de su presencia el 7 de agosto.
El Alcalde del Turismo
Especial Tibaná
Chiquinquirá on-line
Fabián Camilo Igua, primer mandatario de Villa de Leyva en los preparativos del Festival de Cometas. P. 10
El Municipio de la Provincia de Ricaurte mostrará sus sabores y artesanías. P. 5
El Coronel sí tiene quién le escriba, dos Ministros condecorados en su Municipio.
P. 8
P2
Boyacenses Boyacá tiene nadadoras en Copa Pacífico
Corferias la ventana Todo preparado para el evento más importante de los últimos tiempos para Boyacá. Bogotá recibirá lo mejor de la artesanía, la gastronomía y la producción del departamento, desde el 7 al 11 de agosto en el recinto ferial que albergará a 1.300 expositores del departamento. Una oportunidad única para presentar lo mejor de Boyacá ante Colombia y el mundo. Los productos y servicios de las empresas más importantes de esta región del país, así como los avances que en materia de ciencia, tecnología e innovación se producen en Boyacá. Los 123 municipios estarán presentes con lo mejor de su tierra y de su gente, porque la protagonista es Boyacá y hay que vivirlo para contarlo.
nadan por cupos
De la preselección hacen parte un total de 31 nadadores entre hombres y mujeres, además de las representantes boyacenses, se destacan: Manuel Posada y Luis Mesa de Antioquia; Laura Abril, Juanita Moya, Estefany Martínez y María Rodríguez de Bogotá; Laura Urrea, Manuela Ferreira y Laura Urrea del Tolima, Daniela Gutierrez, Juliana Barona y María Cruz del Valle.
La selección Colombia de natación, es campeona absoluta y consecutiva y tiene en sus filas a nadadoras boyacenses.
Beneficio Animal con Calidad La Administración Municipal de Paipa, realiza obras de mejoramiento en la planta de beneficio Animal, con estos trabajos, el municipio espera contribuir al logro de una óptima calidad de los productos cárnicos que se procesan en dicha planta. La Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas viene trabajando en las obras de encerramiento y mejoramiento de la planta de beneficio, en cumplimiento de las disposiciones sanitarias y medioambientales de las autoridades nacionales competentes. Apoyo ambiental en Duitama El área ambiental de la Policía en Duitama, recibió elementos para el tratamiento y manejo de animales de la calle, este apoyo busca mejorar las condiciones sanitarias del municipio, con la realización de diferentes actividades de inspección y vigilancia a factores de riesgo del ambiente. El Patrullero Héctor Harbey Heredia Castillo, recibió, en representación de la Estación de Policía Duitama, guantes de carnaza, jaulas para traslado de animales y redes para atraparlos tamaño mediano. Estos elementos ayudarán a los programas de control de animales que viven en la calle, sobre todo los perros de razas peligrosas estipulados en la Ley.
La paz en el Pantano de Vargas Con una ceremonia solemne se realizó la semana pasada la conmemoración de la batalla del Pantano de Vargas en este histórico escenario. El acto contó con la presencia de los embajadores de Venezuela, Ecuador, los agregados militares de las demás naciones hermanas, el Gobernador de Boyacá Juan Carlos Granados, el presidente del Concejo de Estado Alonso Vargas Rincón , el Presidente del Consejo Superior de la Judicatura Pedro Alonso Sanabria, la alcaldesa de Paipa y otras personalidades nacionales y locales. En la conmemoración el gobernador exalto a los ilustres inivtados al denominarlos “lanceros de la actualidad” que siguen cabalgando para mostrarnos el camino de la paz y la justicia para Colombia.
La nadadora boyacense, Juliana Cifuentes, ha sido la más destacada en competencias internacionales.
Dentro de la Federación Colombiana de Na-
tación (FCN), Boyacá tienen cinco representantes que se disputarán en los próximos días, los cupos definitivos para la Copa del Pacífico, que se celebrará del 8 al 14 de Octubre de este año. La selección Colombia de natación, es campeona absoluta y consecutiva, salvo en 2011, cuando cedió su hegemonía al equipo peruano, cuando superó a las nuestras por dos puntos. Ésta es la principal razón, por la cual en octubre, Colombia buscará recuperar el trono en territorio inca, de ahí el proceso de preparación y evaluación de los deportistas el cual será riguroso y estricto. La FCN, dio a conocer los nombres que por ahora integrarán la preselección de esta disciplina, dentro de la misma aparecen las nadadoras boyacenses Laura Caro, Tania Castellanos, Juliana Cifuentes, Silvia Becerra y María Gutiérrez quienes pelarán por el cupo definitivo al evento internacional.
Boyacá tiene el 16% de participación en la lista preseleccionada, lo que deja en los boyacenses un sentimiento de esperanza y anhelo deportivo. Según lo indicado por miembros de la Federación Colombiana de Natación la escogencia final de los nombres que representarán al país se hará de acuerdo al actual momento deportivo por el que atraviesan los atletas y para lo cual se desarrollarán una serie de torneos en los que se evaluará las condiciones del deportista. Boyacá vive un momento importante en la natación y seguramente con el trabajo de las escuelas y los clubes pronto se verán más campeones. Aún falta el apoyo gubernamental y el trabajo en varios municipios. La Copa pacifico 2013, se disputará en Perú, como un acontecimiento juvenil que congrega a selecciones de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile, y Barsil como país invitado permanentemente.
P3 Secretario de Productividad, Tic y gestión del conocimiento Lalo Enrique Olarte
Nuestro potencial C
omo “históricas y extraordinarias” se pueden calificar las inversiones que en materia tecnológica el Gobierno nacional a través del Mintic está realizando en Boyacá.
De un departamento con vocación rural y agropecuaria, estamos pasando a un departamento conectado con el mundo a través de internet y que le apuesta a nuevos sectores productivos como el de la tecnología. Infraestructura de fibra óptica, puntos Vive Digital para acceder en los cascos urbanos a internet y kioscos digitales para hacerlo en zonas rurales y apartadas; computadores y tabletas para las instituciones educativas oficiales; un centro especializado para formar a desarrolladores de software y aplicaciones; el fortalecimiento de la estrategia de gobierno en línea; conectividad y aplicaciones para microempresarios; telemedicina para robustecer la red pública de salud; fomentar la creación de un “cluster” Tic para consolidar la industria TI del departamento, son parte de las estrategias que el Ministerio Tic le
está financiando a Boyacá, con el fin de convertirla en una región moderna y más competitiva a partir de la masificación del uso de internet.
Según el Secretario de Productividad, Tic y Gestión del Conocimiento, Lalo Enrique Olarte Rincón, se debe destacar que Boyacá fue uno de los primeros departamentos en contar con una Secretaria Tic dedicada a liderar proyectos de tecnología, lo cual, sumado al interés y a la gestión contundente del Gobernador Juan Carlos Granados Becerra ante el Gobierno nacional, en este caso el Ministerio Tic, está logrando que la totalidad del portafolio que este ministerio ofrece se quede en Boyacá. Los datos oficiales no mienten y Boyacá es uno de los departamentos que se presenta sin falta a todas las convocatorias que este ministerio abre y que generalmente dirige a Gobernaciones y Alcaldías de capital de departamento. Se están presentando y sustentando adecuadamente los proyectos y los resultados hasta el momento son positivos. Además, gracias a la excelente relación de
Lalo Enrique Olarte, Secretario de Productividad, Tic y Gestión del Conocimiento. nuestro Gobernador con el Ministro Tic Diego Molano y adicionalmente por el cariño de este último con su departamento, a Boyacá le han financiado proyectos importantes que a ninguna otra región le han financiado de manera particular, como por ejemplo el “campus party”, más
conocido como Boyacá, que fue vital para visibilizarse en el concierto nacional como una región innovadora y que con sus emprendedores TIC le apuestan a promover un nuevo sector económico no tradicional, como es el de la tecnología, en el cual tenemos todo el potencial.
P4
Vivimos virtualmente en las redes de internet
H
oy en día las redes sociales son una constante en todos los aspectos de la vida, en lo personal, lo cultural, los negocios y hasta en lo político. Son un fenómeno que tiene que ver con la tecnología y como interactuamos con ella. En la actualidad existen redes para todos los gustos y necesidades, noticias, fotografía, videos etc. Facebook sigue reinando como la red social por excelencia con más 700 millones de usuarios, pero a la vez es una de las inseguras para los usuarios. Boyacá es un departamento que le ha sacado provecho al Facebook, con todas sus ventajas como la de acercar a familiares y amigos, conocer de primera mano los temas de actualidad y promocionar productos o negocios.
Las claves de la seguridad Estar al día en las redes sociales implica ser responsables con lo que se comparte y tener en cuenta una serie de pautas de seguridad: • Se recomienda evitar hacer clic en enlaces de procedencia dudosa para prevenir el acceso a sitios que posean amenazas informáticas. Recuerde que este tipo de enlaces pueden estar presentes en un correo electrónico, una ventana de chat o un mensaje en una red social. • Póngale privacidad a sus fotos y evite publicar sucesos personales. La “huella digital” de una imagen nunca desaparece. • Tanto en los clientes de mensajería instantánea como en redes sociales es recomendable aceptar
Operador. Se requiere personal mas-
culino, con experiencia en manejo de exhibiciones, surtidos, góndolas, planetarias, bodega. Haber laborado en almacenes de grandes superficies, mini mercados, supermercados. Tunja gestionhumana.paolagomez@gmail.com
Mesero. Se requieren meseros, que tengan carnet de manipulación de alimentos actualizado. Experiencia de 6 meses como mínimo en atención a clientes, excelente presentación personal y disponibilidad de tiempo para rotar en turnos. Puerto Boyacá angela.serna@ jmg-jj.com Tec. en Minería. Se requiere técnico o
tecnólogo en minas o supervisión de labores mineras para mina de carbón. Persona líder, organizada, responsable, proactiva. Con mínimo 2 años de experiencia. Conocimiento en Office, Sistema Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, manejo de explosivos, Sostenimiento de minas y Primeros auxilios. Samaca carvarltda@hotmail.com
Maestro Obra. Requieren Maestro de obra con 10 años de experiencia en construcción de edificaciones de mínimo cinco pisos. Duitama ossalopezseleccion@gmail.com
e interactuar solo con contactos conocidos. • Se recomienda que al momento de descargar aplicaciones lo haga siempre desde las páginas web oficiales. • Se recomienda la utilización de contraseñas ‘fuertes’, con distintos tipos de caracteres y una longitud no menor a los 8 caracteres. • Tenga siempre un antivirus en su computador. Es la mejor forma de mantener protegida su información como fotos, claves de cuentas entre otros. • Dirija a sus hijos para que utilicen adecuadamente las redes sociales y no publiquen datos personales o entren en contactos con desconocidos.
Psicologos Freelance. Se requiere Psicólogo recién graduado o en últimos semestres de carrera, para realizar visitas domiciliarias. Experiencia mínima de 1 año. Deber ser una persona organizada, con buena fluidez verbal y excelente redacción. Responsable en la entrega de información, comprometida y recursiva. Sogamoso hojasdevida@selectiva.co Residente Seg. Industrial. Se requiere supervisor de seguridad industrial y Salud ocupacional. Debe ser un técnico o profesional con experiencia mínima de un año en labores de SISO en proyectos de infraestructura de alcantarillado y/o acueducto. Chiquinquirá seleccionysc@ gmail.com Educadores flia. Se necesitan psicologos, psicopedagogos y trabajadores sociales con 2 años de experiencia en trabajo social y/o comunitario. El Cocuy genteoportunaboyaca@gmail.com Cadenero. Empresa requiere bachiller con experiencia mínima de 4 años como cadenero, conocimiento básico en manejo de estación. Soata figuerosandra442@gmail.com
* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com
P5
Las artesanías estarán en Corferias por Tibaná
Los hijos de la tierra Alguien dice que los pueblos son el reflejo de
su gente. Esta máxima se aplica perfectamente a Tibaná. Población enclavada en las entrañas mismas de la Provincia de Márquez, al occidente de Boyacá. Sus principales ríos son: Teatinos y Tibaná. El clima desde templado (1400 msnm) hasta páramo (2800 msnm). Algo que lo hace maravilloso y exuberante.
Esta artesana con más de 50 años de profesión y dedicación, sabe que lo más importante es mostrar su trabajo, el cual exporta, gracias Artesanías de Colombia. “Desde niña he sido artesana, ahora trabajamos en las Asociación Asopofit con más de 70 personas. La artesanía tiene mucho tiempo de trabajo y poco de dinero, a veces no se justifica”, señala.
Tibaná como muchos municipios de Boyacá se prepara para el gran escaparate de Corferias que se realizará la próxima semana en Bogotá y que tendrá los ojos del mundo puestos en esta tierra fascinante. En los últimos años el pueblo ha crecido en todos los aspectos en especial por el tema de la arriería, donde hay bailes comparsas y orquestas, una Feria que se realizará en octubre, al igual que por sus fiestas de la Virgen del Carmen y la Navidad, que son una tradición de turistas y residentes. El alcalde Luis Casteblanco, está liderando la presencia de su municipio y por eso, ha convocado a todos los ciudadanos a que participen de este evento y muestren la cara más amable, productiva, artesanal, turística, gastronómica, atractiva y auténtica de Tibaná. Por eso, en su stan habrá vídeos, fotos y algunos de los representantes de la cultura: La mejores Almojábanas y Garullas elaboradas por Elsa Infante y su Panadería las Delicias: Las exquisitas y tradicionales mogollas de guarapo en la Pastelería Café y Canela: El encanto de la casita rural, Posadas y Senderos, Casa del viejo y la reconocida artesanía tibanense, hecha con las manos de Magdalena Aponte, artesana galardonada nacionalmente y exportadora de su arte al mundo. Para Magdalena, quien trabaja desde hace varios años con paja blanca e hilo de fique que sale de los páramos y lleva 14 procesos diferentes. Su extracción es manual y respetuosa con el medioambiente. Será una de las que muestre en Corferias, las bondades de un arte salido de los páramos de Tibaná. Su trabajo y su técnica es tal que ha sido reconocida por Artesanías de Colombia, por sus años de intensa labor.
Magdalena Aponte, artesana de Tibaná.
Canastos y cestos hechos en fique por Magdalena.
“La artesanía tiene mucho tiempo de trabajo y poco de dinero, a veces no se justifica”
Destaca en sus piezas, diversos materiales y formas. Trabaja manualidades en lámparas, diferentes materiales, tapetes en fique, terapéutico, canastas en caña, variedad de tejidos y más. Todos con el rigor y el cariño para hacer un producto de calidad. Magdalena Aponte, seguramente será de las más solicitadas en Corferias y espera promover un arte que para ella es una cuestión de vida. “Desde que aprendí de mi madre, siempre me enseñó a hacer productos de calidad, cada pieza que hago es como un hijo que hay que cuidar. Son miles de piezas y cada día es un nuevo producto”, puntualiza.
P6
El secreto es el amor
Panadería Café y Canela y Las Delicias tibanenses, estarán en Corferias
P
or estos días Tibaná, está más natural y auténtica que nunca. Lluvia, algo de frío, humedad pero con su gente cada vez más orgullosa. Y no es para menos. Tienen las almojábanas, garullas y la exquisita mogolla de guarapo, según dicen, las mejores del mundo. Aunque suene pretensioso, está región de Márquez, tiene en sus sabores, señales claras de identidad y de eso saben perfectamente Leonor y Elsa Infante, hijas de este municipio de más de 13 mil habitantes.
EL DIARIO estuvo en Tibaná para descubrir los secretos detrás del pan tradicional de esta región. Leonor Infante, propietaria de Café Canela y su hermana Elsa Infante, mantienen una tradición de más de tres décadas de sabor. “Hace unos 40 años elaboramos la mogolla tradicional, es una tradición de nuestros abuelos y es un negocio de familia. Para hacer la mogolla tradicional se prepara una masa el día anterior con harina, panela y al otro día se trabaja con la levadura, el color oscuro lo da la panela”, dice Leonor. Sobre las garullas, “se elaboran con harina de maíz, la particularidad de este producto es que es a base de cuajada. Una tarda 30 minutos de cocción y se suelen producir en series de 130 igual que la almojábana que requiere menos tiempo de cocción. El pan de yuca que es de cuajada y almidón de yuca, requiere solo 20 minutos de cocción. El secreto de todos estos productos es la cuajada porque si es fresca los productos serán deliciosos; pero además hay otro secreto en la receta, el amor con que se preparan. Se utiliza el horno de leña y el eléctrico para esta prepara-
ción”, dice Elsa Infante.
Ambas coinciden que su trabajo artesanal y muy laborioso, es reconocido en el mundo, al punto que la gente sabe que si va a Tibaná debe ir por la mogolla tradicional de guarapo – que en realidad no lo es--, pero su fama se ha extendido, y por una almojábana o garulla. Precisamente las dos reconocen que fue la madre quien las fabricaba y les dejó ese oficio de los abuelos. “Me llevó tiempo aprender pero ya somos conocidos en la región. Las colaciones han pasado las fronteras y se llevan al exterior. Cuando vienen extranjeros piden obligatoriamente la garulla o la almojábana. Nuestras colaciones han ido a Estados Unidos, Venezuela, Francia, España y Holanda”. Además hoy en día prohíben mucho las harinas, estos productos llevan muy poca harina así que les puedo recomendar como sanos y equilibrados. A los diabéticos se les hace con menos azúcar”, defiende Elsa Infante. El trabajo en la Panadería y cafete-
Doña Leonor, orgullosa con sus mogollas de guarapo, reconocidas internacionalmente. Las Delicias Tibanenses Calle 8 A No. 4 - 21 • Teléfono: 7 33 80 18 Café y Canela Calle 7 A No. 4 - 50 • Teléfono: 314 286 6770 ría Las delicias y la Pastelería Café y Canela, es arduo y muy exigente, hay que sacrificarse, por eso, los comensales reconocen su inigualable
Inés y Elsa, muestran sus famosas almojábanas, garullas y pan de yucas, en Las Delicias.
toque secreto, tanto de las mogollas como de las almojábanas.“Madrugo a las 3 para ofrecer el pan fresco a las 6 de la mañana. El secreto del sabor está en el gusto por lo que se hace, querer la panadería. Con este negocio saqué a mis cuatro hijos adelante hasta llevarlos a la universidad. Mis hijos son quienes siguen la tradición de la panadería”. Mi mayor satisfacción es que la gente le guste. Tibaná tiene que sentirse bien representada por estas dos mujeres, que junto a Inés—la otra hermana--, que vive en el municipio, trabajan a diario, cada mañana, para hacer las ricas, deliciosas, calentitas, almojábanas, garullas, colaciones, mogollas y todos los amasijos, con el simple objetivo que la gente que las consuma sea un poquito más feliz.
P7
Posadas y Senderos, un lugar paradisiaco en las entrañas de Tibaná
La casa perdida en el tiempo C
aminando por los senderos naturales del bello paisaje tibanense, una rustica y acogedora casa se vislumbra en medio de un lugar atrapado en el tiempo que habla de la cultura boyacense remontándonos al año 1537, época en que la cultura española se mezclaba con la ancestral y mítica cultura indígena de nuestras tierras. En pleno 2013 la “Casa del Viejo” en Tibaná es una remembranza en piedra de la región. Vidal Soler Reyes fue nuestro guía en este viaje al pasado. Todo aquel que llegue a la “Casa del Viejo” en Tibaná no solo encontrará un hermoso rincón rodeado de naturaleza, tradición e historia, sino que se deleitará con la comida autóctona de la región. Sabores, co-
lores y aromas de la tierra boyacense, hacen de este, un lugar único e inolvidable. Enclavada en la vereda Rucha a unos 20 minutos del pueblo por una carretera estrecha, adentrándose en el paisaje rural, húmedo y verde, muy verde.
Vidal es un campesino, puro, con una amabilidad que desborda. Su familia, su esposa y sus hijos le ayudan. El más pequeño Diego de tan sólo 8 años, es el guía y cuenta toda la historia de piedras, maderas y objetos tradicionales que tiene la casa como decoración. Lugares para dormir, para reuniones, para bautizos y hasta para reconciliar parejas, son parte de esta casa grande y natural. Se trata de una auténtica posada
Diego, el guía más pequeño del mundo y don Vidal orando por los visrtantes. campesina donde el viajero entre zarzos, esteras y cobijas de auténtica lana de oveja, vivirá la experiencia del campo boyacense. El bareque y el adobe son las materias primas que sostienen los muros llenos de historia de esta posada. El senderismo y los eco paseos son otra forma de experimentar a Tibaná, a través de los ríos, caminos y páramos ancestrales de este escondite mágico.
La fachada de la casa de Posadas y Senderon Del Viejo.
Las cabalgatas y los juegos tradicionales como el tejo y la jabalina ruchana son otras formas de conocer la cultura y divertirse a la manera campesina. Todo un paraíso de ensoñación y verde húmedo.
Tibaná forma parte de la provincia de Márquez, es un pueblo prehispánico que cuenta con 28 veredas y 3 pisos térmicos. Fue caserío indígena de la familia muisca denominada “Tibanae”, según el historiador Lucas Fernández de Piedrahita. Es el pueblo más antiguo de Boyacá con 476 años. Don Vidal y su familia, invita a cualquiera que le guste la naturaleza, que respete el medio ambiente, aquel que crea en el aire puro y se atreva a vivir por unos días fuera del mundanal ruido y del estrés a acercarse a este rincón bello y escondido sólo para amantes, enamorados, familias o solitarios a reencontrarse consigo mismo y con el medio que los rodea. Quizá porque al final como dicen; de la tierra venimos y a ella vamos a parar.
Especial
P8
El show del señor M
Dos ministros y el alcalde Nelson Rincón de Chiquinquirá, entregan tabletas
H
abría que verlo para creerlo. El Ministro de Tecnologías, la Información y las Comunicaciones, Tics de Colombia, fue la verdadera estrella de la presentación el pasado fin de semana en Chiquinquirá para entregar 1015 tabletas digitales y más de 40 computadores para colegios del municipio. La jornada tuvo lugar en el parque Julio Flórez, donde además de Molano, se encontraban el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, el Gobernador de Boyacá Juan Carlos Granados, el Alcalde de Tunja, Fernando Flórez, el Representante a la Cámara Rafael Romero, otros miembros del Ejecutivo y el alcalde local Nelson Rincón.
sayando con los niños, que se acomodaban en la Plaza del poeta, engalanada con banderas y acompañada por la banda del pueblo y la orquesta sinfónica de Chiquinquirá.
Fue una mañana soleada, todos esperando a los ministros y el alcalde Rincón, organizando y en-
Pero fue empezar el acto protocolario, con himnos y palabras alusivas, cuando le dieron el micrófono
En medio del acto de entrega, el alcalde local, Nelson Rincón, condecoró a los ministros Diego Molano (MinTICs), y a Mauricio Cárdenas (Ministro de Hacienda), con la Orden Cívica al mérito de Chiquinquirá. También se entregaron certificados como Empresarios Digitales a 90 microempresarios, y 15 funcionarios públicos que se certificaron como Ciudadanos Digitales.
al extrovertido ministro Molano y se rompió el protocolo, ni siquiera se hizo en el atril correspondiente para los oradores. Micro en mano, se fue al centro de la tarima a vociferar cual animador de fiesta: ¡“Dónde está la gente del colegio Julio Flórez”! y así con los demás colegios, hasta llevarlos al paroxismo. Alguien dijo que quien domina a los niños, asegura votos de los padres. Venid los niños a mí.
Como el mejor locutor de tarima, con carisma y sobre todo ganándose al público, el Ministro Molano, hizo muy bien su labor de levantar el ánimo y dejar una sonrisa entre los presentes. Pero claro, después de semejante pre calentamiento, se veía venir lo siguiente de sus palabras: “Hoy estamos acá dos ministros en nombre del presidente Santos. Para él, Boyacá es muy importante Boyacá, es fundamental, tiene prioridad. El presidente Santos, viene presionando a los ministros para que trabajen por el departamento. Y prueba de ello, es la autopista de la información.28 mil computadores, 7000 tabletas, la capacitación para los funcionarios. Nunca un presidente había invertido tanto dinero en Boyacá, como Santos, por eso pido un aplauso para que lo escuche en Bogotá”, remató la faena. El ministro Molano le confirmó a EL DIARIO, que todo el departamento de Boyacá, ya cuenta con Fibra Óptica, además se refirió a las quejas de los usuarios de telefonía celular a quienes les dio es-
El alcalde de Chiquinquirá Nelson Orlando Rincón entregando tablets a los niños del municipio.
Min. Hacienda con el Contrato Plan En el marco del evento realizado en
Chiquinquirá por el Ministerio de las TIC’S, Mauricio Cárdenas Santamaría, Ministro de Hacienda también se hizo presente y habló con EL DIARIO sobre los temas que atañen a Boyacá. El funcionario anunció que durante la celebración del próximo 7 de agosto se hará el anuncio formal de lo que va ser el contrato plan para Boyacá, un contrato de gran envergadura no solo por el tema de las 7 maravillas sino también por la gran inversión en vías que se hará en toda la región boyacense. Asimismo, la educación será protagonista
en el contrato plan, indicó el funcionario, ya que se invertirá en varios programas educativos y en proyectos como el gran centro educativo que se está formando en Tunja, el cual será un polo de desarrollo para todo el país. Las vías terciarias del departamento serán una prioridad en el contrato plan, “Vamos a seguir desde el gobierno Nacional haciendo lo que hoy le queda muy difícil a los alcaldes y es hacer mantenimiento a la red terciaria” afirmó Cárdenas. En el presente año el gobierno Nacional ha invertido más de un billón de pesos en las redes terciarias de país, siendo esta de las mayores inversiones en este aspecto durante los últimos años. Las vías que serán intervenidas están publicadas en la página web del Invías.
El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas Santamaría y
P9
Especial
Molano
peranza de agilidad y calidad de señal. “Estamos haciendo pedagogía para enseñarle a la gente la importancia que tiene internet”, apuntó. Molano Vega, explicó a EL DIARIO que esta iniciativa busca facilitar el acceso a las nuevas tecnologías en todo el territorio colombiano. “Esta estrategia está compuesta por tres aspectos fundamentales: Las tabletas, la conectividad y la capacitación. Con las tabletas se incentiva en los niños y jóvenes el aprendizaje de las nuevas tendencias. La conectividad se viene trabajando con la administración de Chiquinquirá para que haya internet en las escuelas y en sitios públicos. Por último se está capacitando a los docentes con el fin de garantizar que ellos tengan las herramientas para manejar estas tecnologías”, dijo. Tras recibir aplausos y contemplar los bailes folclóricos o el tema del “computador” interpretado por un músico local, el ministro Molano Vega, dejó en el ambiente de los asistentes, que tiene madera, que es joven, que sabe gestionar y que sobre todo sabe ganarse a la gente con su talante y simpatía. Incluso alguno se atrevió a pronosticar que debería el próximo gobernador de Boyacá, Al fin y al cabo como en otras oportunidades, en cualquier lugar de Colombia, llámese municipio, ciudad o vereda, el Ministro hizo su show y se quedó tan ancho.
y el alcalde de Chiquinquirá Nelson Orlando Rincón Sierra.
El ministro boyacense Diego Molano Vega animando al público asistente en la Plaza Julio Flórez de la capital Mariana.
Al empezar el acto protocolario, con himnos y palabras alusivas, cuando le dieron el micrófono al extrovertido ministro Molano y se rompió el protocolo.
El alcalde y sus objetivos EL DIARIO habló con el alcalde de Chiquinquirá el Coronel Nelson Orlando Rincón Sierra EL DIARIO: ¿Cuál es el balance sobre la visita de los Ministros? Nelson Orlando Rincón Sierra: Es positivo totalmente, la visita fue indudablemente extraordinaria. Somos el primer municipio que logro reunir a dos ministros el mismo día. La visita del ministro de las TICS, es un respiro grande para la educación de los chiquinquireños. EL DIARIO: ¿Conclusiones con el Min. Hacienda? NORS: Con el ministro de Hacienda, esperamos que él nos pueda ayudar para agilizar la solución del agua potable, que es nuestro proyecto bandera. El proyecto de mejoramiento del agua potable ya lo presentamos al Ocad departamental, y fue aprobado. La gobernación nos aporta $15 mil millones, el municipio tiene $3 mil millones por las regalías, y esperamos que el dinero restante pueda provenir del Ministerio de Hacienda. EL DIARIO: ¿Y en tecnologías para el municipio? NORS: Con esta revolución tecnológica, esperamos hacer parte de los municipios cubiertos con fibra digital. Ganamos al estar
dentro de la agenda del ministerio de Tecnologías, que espera posicionar a Boyacá como uno de los departamentos TIC por excelencia. EL DIARIO: ¿Qué proyectos vienen para Chiquinquirá? NORS:Indudablemente el proyecto de acueducto es la prioridad, además de nuestro proyecto bandera. Otro de los proyectos necesarios para Chiquinquirá es la planta de tratamiento de aguas residuales, que ha sido desarrollado con la ayuda del gobierno nacional. Otro de los planes a resaltar es la construcción de 385 viviendas para las familias desfavorecidas del municipio, un proyecto que inicia el 15 de agosto. Por último, los acueductos veredales inician su inauguración el 1º de septiembre. EL DIARIO: ¿Qué le diría a los turistas? NORS: Para nuestra ciudad, como alcalde, no puedo decir que nada es más importante que el cuadro milagroso de la Virgen del Rosario. Ese es nuestro estandarte y principal atractivo. A quienes no conocen la ciudad religiosa, los invitaría a acompañarme los domingos a las 5 de la mañana a rezar el rosario en la catedral de Chiquinquirá.
P 10
Fabián Camilo Igua Robles, alcalde de Villa de Leyva
"Menos rumba y más cultura" No cabe duda, los alcaldes son
líderes. Su premisa deber ser el ejercicio democrático, la transparencia y la atención a las demandas sociales. Un mandatario que dé respuesta a una ciudadanía cada vez más exigente y que promueva una nueva agenda pública en la región, que luche contra la desigualdad y fortalezca la democracia, es realmente un Alcalde. Hace unos meses se celebró el XXV aniversario de la democracia participativa en Colombia. Y aunque hay mucho que mejorar, está claro que la política en el país ha tomado otro rumbo. En 2012, empezó el periodo legislativo, 18 meses después el balance es aceptable pero falta mucho por hacer, si se quiere mantener el equilibrio entre los gobernados y el gobernante. Habría que destacar al alcalde de Villa de Leyva, Fabián Camilo Igua Robles (Bogotá 1979), joven abogado de profesión, bilingüe y promesa de una generación de mandatarios. En su ejercicio de gobierno, el alcalde se ha enfrentado a las críticas y recientemente, el Juzgado Séptimo Contencioso Administrativo de Tunja falló a su favor dentro de una demanda por su elección que alegaba que no cumplía con el requisito de residencia contemplado en la ley electoral. Actualmente Villa de Leyva, atraviesa un interesante momento económico y la generación de empleo es positiva, al punto que crece el doble que cualquier otro municipio de la región. El alcalde lidera la organización del XXXVIII Festival de Cometas, entre 17 al 19 de agosto próximos, que la convertirá en epicentro del turismo. El alcalde conversó con EL DIARIO. EL DIARIO: ¿Háblenos del acuerdo
para la prosperidad?
Fabián Camilo Igua: Fue muy importante la firma del contrato plan entre el Gobernador y el Presidente de la República, además no podíamos dejar escapar la oportunidad para gestionar recursos para el municipio en proyectos como la terminación del hospital de primer nivel San Francisco, el cual se financió con la Gobernación con una inversión cercana a los 2.200 millones y una segunda etapa se hizo con el fondo de adaptación por una suma de 1.600 millones. Se espera entregarlo en el primer semestre del próximo año. EL DIARIO: ¿Buscan superar a Cartagena como el preferido turístico? FCI: Es una meta ambiciosa pero no lejana. Competir contra Cartagena no es fácil, nosotros no tenemos playas ni clima tropical, pero tenemos riquezas históricas y patrimoniales muy valiosas. Estamos proyectando que los municipios de la provincia del bajo Ricaurte sean declarados como patrimonio cultural y ambiental de la humanidad ante la UNESCO. También buscamos mejorar la calidad de los servicios que se prestan, para tal efecto hemos creado la Corporación de Turismo de Villa de Leyva, la cual nos está ayudando a mejorar unos temas que son esenciales para la certificación de calidad en hotelería. Buscamos que no haya cantidad de hoteles sino calidad de los mismos. Pienso que con esto podríamos competir, mejorando la calidad del servicio. EL DIARIO: ¿Cómo avanza el Proyecto del Centro de Convenciones? FCI: Esto nos va a permitir combatir el problema de la estacionalidad turística. Villa de Leyva es muy buena los fines de semana pero de lunes
El alcalde de Villa de Leyva, Fabián Camilo Igua. a jueves no tenemos el porcentaje de ocupación de deberíamos tener. Esto lo solucionamos trayendo otro tipo de visitantes como el turista de negocios, para esto estamos proyectando el Centro de Convenciones. Se invertirán 2.225 millones que componen una primera parte de estudios y diseños y una primera tanda de construcción EL DIARIO: ¿En tecnología cómo le va a Villa de Leyva? FCI: Se lograron 980 tabletas para estudiantes. Somos un municipio pionero en nuevas tecnologías. Contamos con 7 zonas Wifi, totalmente gratuitas para los turistas. La cobertura en el centro histórico es total.
Además vamos a contar con un punto digital. EL DIARIO: ¿Cuáles son los problemas que agobian a la ciudad? FCI: En nuestro municipio, tenemos problemas con el agua y la sequía. No ha llovido, por eso estamos trabajando en la estructuración del plan maestro de acueducto y el plan maestro de alcantarillado que ayudará a solucionar esto rápidamente. En lo de las basuras, están controladas, pero hay que hacer algunos ajustes en la recolección y en la selección en la fuente. Hay que desarrollar una cultura del reciclaje. Organizar mejor el cumplimiento de los horarios en la recogida. Un mu-
P 11
La plaza de Villa de Leyva es la más grande del País con 14 mil m2. Su aspecto bucólico, en la tarde sobretodo, apasiona a turistas y residentes. nicipio limpio no es donde más se barre sino donde menos se ensucia. EL DIARIO: ¿Cómo van los preparativos para el Festival de Cometas? Fabián Camilo Igua: Tenemos alrededor de 19 eventos a lo largo del año, consolidados como uno de los destinos turísticos por excelencia en el país. Para los extranjeros somos el segundo lugar más apetecido después de Cartagena. Eso tiene una connotación muy importante. En el próximo Festival de Cometas, situaremos al municipio en los primeros lugares. Serán varios eventos en torno al tema del viento y las cometas. Un show principal, un concurso de aeromodelismo, un concurso de “buggis” en el desierto. Globos, un concurso de aficionados en vuelo de cometas libre. Como invitados especiales la embajada
de China. Tendremos una serie de eventos culturales enfocados al turismo en familia. Habrá restricción a los jóvenes que vienen a ingerir alcohol, porque la administración quiere cambiar la imagen del turismo de Villa de Leyva. Queremos un festival con menos licor, menos rumba y más cultura.
tura. En esta administración apostamos por fortalecer el patrimonio para fomentar el turismo familiar. Creamos una escuela de música en varias líneas, una de ellas es la orquesta de cuerdas donde participan más de 250 niños y una banda municipal. Queremos más eventos
“Queremos más eventos culturales y menos agrupaciones musicales”
EL DIARIO: ¿Cómo cambiar esa imagen de licor y rumba? FCI: Queremos cambiar ese imaginario colectivo que dice que a Villa de Leyva se viene a tomar. Eso lo erradicamos, promoviendo más eventos que tengan que ver la cul-
culturales y menos agrupaciones musicales. En el 2012 realizamos el festival de luces de navidad, de otra manera, enmarcado en el ambiente cultural por encima de todo. EL DIARIO: ¿Qué presentará Villa de Leyva en Corferias?
FCI: No podíamos quedarnos por fuera de un evento como estos. Tendremos un stand de 60 metros cuadrados en el pabellón de turismo y otro en el pabellón de artesanías, lo demás son sorpresas para los visitantes. Vamos a unir a todos los gremios para hacer la mejor presentación de nuestro departamento. El alcalde Igua Robles, es un hombre sobrio y en cierta manera tímido. Se muestra conocedor y culto, pero no pierde de vista las necesidades de la gente. Su plato típico es el cuchuco con espinazo y las arepas de su tierra. No descarta la cocina internacional que se ha mezclado en la región. Pero sobre todo no olvida que las raíces están latentes y que quizá la mayor riqueza de su pueblo sea su autenticidad. Por Rafa Cely Ulloa Editor CM
P 12
Nuestras
´
Raíces
Cumpleaños Feliz, Tunja
Paisa dice no a la presidencia Tras la negativa del ex alcalde de Medellín, Alonso Salazar, de aceptar la presidencia, el Partido Verde entró en su etapa más crítica y denota una grave división al interior de sus miembros. Esta negativa, sacó a relucir la profunda división que existe de tiempo atrás entre sus miembros más reconocidos y aún la Dirección Nacional del Partido no sabe qué hacer para retomar el rumbo de la llamada ‘ola verde’. Una de las razones por las que Salazar rechazó el cargo tiene que ver con Néstor Daniel García, Secretario General de la colectividad, quien le escribió un correo acusando a varios de los dirigentes del partido de componendas y tratos inadecuados. Por ahora el Partido Verde, sigue sin rumbo.
Hijo de Pastrana lidera a jóvenes conservadores Para el aniversario número 474 de la Fundación Hispánica de la ciudad, además del tradicional desfile de colegios, y los actos de exaltación a los símbolos y personajes tunjanos, durante todo el día, habrá teatro, conferencias, conciertos, danzas, opera y otros movimientos culturales, que permitirán reafirmar a Tunja como tierra noble y culta. La muestra teatral “Revive Gonzalo Suárez Rendón”, será un relato con la historia. Guillermo Barón, deleitará a los asistentes con una muestra de ‘Opera al Balcón’. Y en el coliseo San Antonio, cerrará el homenaje, con el Ballet Folclórico Colombiano. Todos dirán “Cumpleaños Feliz, Tunja”.
Festival de música colombiana El municipio de Iza realizará el Encuentro de Música Colombiana homenaje a un reconocido hijo, como fue el maestro Francisco Cristancho Camargo. En el marco de las festividades de Iza, que se realizarán a final de agosto. Los organizadores buscan con este evento, rescatar la música colombiana y fortalecer las escuelas musicales del municipio y del departamento. Este evento es gratuito.
Tradición guayatuna
Con el compromiso de trabajar de la mano con los Jóvenes del Partido Conservador y apoyar en la construcción de temas programáticos, Santiago Pastrana, hijo del ex presidente conservador Andrés Pastrana se despidió de la reunión que tuvo con los jóvenes del Partido Conservador. A su turno, Omar Yepes, presidente del Partido, calificó este encuentro como una noticia muy importante “Santiago es una figura que ayudará a convocar a los jóvenes a participar de la vida pública a ingresar al Partido Conservador e iniciar el relevo generacional tan necesario para la política y el país”, concluyó.
Indigena en el Parlamento Andino En el marco del Período Extraordinario de Sesiones celebrada en QuitoEcuador, José Pedro de la Cruz, tomó posesión como presidente del Parlamento Andino,“Sin duda alguna, la Comunidad Andina está cambiando, demostración de aquello precisamente es contar con un representante de las comunas, de los pueblos indígenas, campesinos, montubios, afros, cholos”, fueron sus primeras declaraciones como líder del Parlamento. Por su parte, el Vicepresidente peruano, Javier Reátegui Rosselló se comprometió a impulsar con ahínco el proceso de integración regional, con la intención que el bloque afronte cohesionado y fuerte en temas como la crisis económica mundial, la problemática de la migración y el cambio climático, entre otros.
Santos pide lealtad al partido de la U Luego de más de tres horas de reunión entre el presidente y funcionarios cercanos, el jefe de Estado señaló desde Paipa que La U sigue siendo su partido y les pidió lealtad y seguir apoyando la agenda social del Gobierno. En el encuentro se abordaron temas como la agenda legislativa, los avances del Gobierno en materia social y la necesidad de tener el apoyo de todos los partidos de la Mesa de Unidad Nacional para sacar el proceso de paz adelante. Además, ‘La U’ dice que asume las banderas de la reelección de Santos, Aurelio Iragorri, copresidente y senador de ‘la U’, confirmó que durante la reunión se le “pidió al Presidente que se deje reelegir”, para “salvar a Colombia”.
Martha Ramírez, buscando votos chiquinquireños El II Festival de Mogolla y el Café, se realizará en el municipio de Guayatá, el 17 y 18 de agosto. Con actividades como el II Rally de Integración guayatuna, con una muestra gastronómica y cultural donde los visitantes pueden degustar la tradicional mogolla guayatuna, acompañada de otras preparaciones de la cocina tradicional como la arepa evangélica, colación de Sagú, el plátano al fondo y la deliciosa carne al caldero. Habrá preparaciones del exquisito café especial valletenzano con acompañado de danzas y música norteña.
La candidata presidencial, Martha Lucia Ramírez, confirmó su visita a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, para pedirle protección y ayuda en su campaña que inicia por todo el país. Su visita a la cuidad mariana tiene varias razones, entre las que se encuentra hablar con personas del partido Conservador, para plantearles propuestas políticas. También estuvo en Tunja. Los fieles chiquinquireños, dijeron que siempre que venía un candidato y le hacía la promesa a la Virgen del Rosario, ganaban las elecciones y quedaban de presidente, que así lo hizo Andrés Pastrana y Álvaro Uribe en sus dos Periodos.
P 13
Beneficios de la L
a sabiduría que da la práctica concluye que de la muerte y los impuestos no se salva nadie en esta vida; sin embargo, para ambas fatalidades hay algunos paliativos que las hacen más llevaderas.
Es así que la Reforma Tributaria ha diseñado una estrategia de estímulos para sus deudores morosos que permiten alguna esperanza de alivio, que en algunos casos debe ser casi como una resurrección. EL DIARIO invitó a la directora seccional Tunja, Diana Chaparro, con el fin de conversar sobre este asunto que puede resultar balsámico para muchos contribuyentes al borde del ataque de nervios por la mora en el pago de sus impuestos. Según la funcionaria, sí hay beneficios para los contribuyentes morosos, de acuerdo con los artículos establecidos por la nueva reforma tributaria del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
tasas y contribuciones; en segundo lugar, la terminación por mutuo acuerdo de los procesos administrativos tributarios; luego, la conciliación contenciosa administrativa tributaria; y, por último, la presentación declaraciones de retención en la fuente con pago en relación con periodos gravables anteriores al 30 de noviembre de 2012 sobre las cuales se haya configurado la ineficacia.
La Dian llevará a cabo una feria de cobranzas el dia sábado 10 de agosto de 2013 en sus instalaciones en Tunja, ubicadas en la calle 20 No. 9-40 para atender a los interesados en este beneficio.
EL DIARIO: ¿Cómo se favorecen los contribuyentes que actualmente tienen deudas con la DIAN?
EL DIARIO: ¿En qué consiste la condición especial de pago de impuestos, tasas y contribuciones?
Diana Chaparro: La Ley 1607 de 2012 trajo unos beneficios muy importantes y considerables para los deudores morosos en lo que respecta a obligaciones tributarias y aduaneras previstas en los artículos 137, 147, 148 y 149 de la Ley.
D.C.: Es una oportunidad única para los contribuyentes deudores en la cual se reduce en un 80% el valor de sanciones e intereses generados por el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o aduaneras bajo las condiciones establecidas por la Ley. Pueden acceder al beneficio, los sujetos pasivos, contribuyentes o responsables de los impuestos,tasas y contribuciones del nivel nacional,que se encuentren
Son cuatro los frentes de beneficios: en primer lugar, la condición especial para el pago de impuestos,
en mora por obligaciones correspondientes a los períodos gravables 2010 y anteriores, únicamente con relación a las obligaciones causadas durante dichos periodos gravables. EL DIARIO: ¿Cómo se cumple con esta condición especial de pago? D. C.: Hay dos opciones; primera, pago de contado: si el contribuyente realiza el pago de contado del 100% de la obligación principal pendiente, se reducirá el 80% los intereses causados y las sanciones actualizadas generadas hasta la fecha del pago. El plazo para acogerse a este beneficio es hasta el 26 de Septiembre de 2013; pero los contribuyentes inscritos en el RUT hasta el 25 de diciembre de 2012, con los códigos de actividad económica del sector agropecuario, podrán pagar hasta el 26 de Abril de 2014. La segunda opción es un acuerdo de pago que consiste en que si el deudor suscribe un acuerdo de pago por la totalidad de la obligación principal más los intereses y sanciones actualizadas, por cada concepto y período se reducirán al cincuenta (50%) los intereses y las sanciones actualizadas hasta la fecha del pago.
Los ciudadanos que se encuentren en situación de morosidad bajo las condiciones de la ley, pueden acogerse a estas opciones que la Dian le ofrece a los contribuyentes. Acudir a su oficina más cercana y arreglar sus cuentas, porque como dice el adagio popular quien paga lo que debe, sabe lo que tiene.
Opinión
Editorial S
e puso de moda el concepto de “liquidación de los partidos” para dar vía libre al desplazamiento de algunos dirigentes a otras organizaciones políticas con tal de evitar que en sus colectividades minoritarias lleguen a perder las posibilidades de elección en la jornada del próximo mes de marzo de 2014. La estrategia es ingeniosa pero no del todo con la garantía del éxito, como sucede en el Partido Verde y su ascendiente en Boyacá con los nombres del senador Jorge Eduardo Londoño y el representante Carlos Amaya. La figura de la disolución o liquidación del Partido Verde, si es que llega a darse, les dejaría sin ataduras para incorporarse a cualquier colectividad, que para este caso, sería el Partido Liberal, tal como se rumora desde el 20 de julio pasado, luego de contactos y negociaciones que ya estrían muy avanzados con el presidente de este partido, Simón Gaviria. El cálculo, en principio, sería de extraordinaria practicidad y de aparentes resultados volumino-
Cartas del
lector
P 14
Hipotéticos triunfos sos e inmediatos: en marzo serían, el senado fijo del ex gobernador Londoño y dos renglones en la Cámara, con Amaya a la Cabeza, ya que se llegaría a “la reagrupación mayoritaria del liberalismo” en el departamento. Y, de paso, quedaría el camino expedito para una posible candidatura a la gobernación en cabeza del Partido Liberal.
rasa, antes que pretender pasar por encima -como si nada-, de la realidad política del departamento.
Sin embargo, un camino así no es tan fácil de construir y, menos, de la noche a la mañana. El sentimiento generalizado en el departamento es que Londoño, en los últimos 10 años, encabezó la más profunda traición al liberalismo regional con repercusiones importantes en el orden nacional, por lo que su regreso a la colectividad, en condiciones de liderazgo, sería inaceptable para la militancia y oprobioso para aquellos dirigentes y líderes liberales que han resistido el duro trasegar de los últimos 15 años de crisis y deserciones.
Londoño, empezó con una gobernación cuyo poder usó para hacer la más profunda politiquería que recuerde el departamento; luego, con el dinero de los contribuyentes, impuso al gobernador Rozo y consolidó el negocio que es el Partido Verde.
Si el Partido Verde se disuelve y el senador Londoño quiere volver al Partido Liberal, han dicho algunos observadores, con gran benevolencia por demás, debería hacer una pausa, por lo menos durante el próximo periodo y volver a la militancia
Así que nadie cree, y menos acepta, que Londoño y su excluyente grupo en Boyacá salgan de la derrota y liquidación del Partido Verde, a los hipotéticos triunfos de un partido liberal en sus manos.
Además, antes que pretender salir airoso para una nueva campaña y la consecuente elección, Londoño debe expiar la pena de sus errores y sentir el peso de la derrota que él mismo se fabricó.
El resultado, cuatro años (2008 – 2011) perdidos para el departamento y la devastación del Partido Verde que muchos vieron como alternativa de poder en un espejismo fugaz con la candidatura de Mockus hace cuatro años.
Ultimátum Los precios de los alimentos
En Colombia se mantendrán los ingresos bajos por la falta de productividad, competitividad, infraestructura, acceso a mercados y apoyo del estado; situación que se agrava por la falta de mano de obra y los altos costos de producción. En nuestro país, los impactos son más negativos que positivos, La clase media no crecerá significativamente, el valor bajo del dólar le sirve a los ricos al igual que el negocio de los biocombustibles, La liberación del comercio nos perjudica, porque no estamos preparados para competir, tenemos los insumos más costosos de Latinoamérica, la tierra nueva para cultivar no es de los agricultores, la tecnología no se transfiere y el acceso a mercados para productos agrícolas es incipiente. En los países desarrollados los precios de los productos agrícolas compensan los costos de producción y generan un justo margen de utilidad, en nuestra agricultura asumimos más costos y vendemos a menos precio, porque el mercado y las industrias no tienen en cuenta los precios internacionales y asumen una posición domínate para pagarle mal al productor nacional y en la Gasolina y el diesel, no solo es el alto costo del galón de combustible sino la falta de control en la medida de los mismos. Colombia tiene un gran potencial en tierras nuevas para agricultura, pero no hay una política de tierras eficiente para su asignación y legalización, las multinacionales tendrán la mayor opción de expansión y las fuerzas al margen de la ley seguirán influyendo en el mercado de tierras. Darío Álvarez Morantes /Presidente de Conagro
Dios te salve “King” tana
No existe, ni existirán por ahora calificativos para destacar lo hecho por el ciclista boyacense Nairo “King” tana. Es simplemente histórico y fenomenal, estamos frente a la nueva sangre del ciclismo mundial, porque a sus escasos 23 años tiene mucho camino por recorrer y muchas satisfacciones por entregar.“Dios te salve Nairo”, fue la expresión que utilizaron los diferentes medios de comunicación para relatar ese último instante en el que el colombiano con letras mayúsculas escribía una nueva página en la historia del ciclismo mundial. Leonardo Cepeda Porras/Moniquirá
Vuelve el “Boyacensismo”
Una vez más se escuchan en Boyacá altisonantes voces que expresan su ingente amor por este Departamento y que reclaman, “indignadas”, respeto y consideración al resto del país. Cabe suponer que este tipo de exaltaciones hacen parte de ese fantasmagórico concepto, bastante empleado
por algunas personalidades del departamento, denominado “boyacensismo”. Los que usan el término suelen no detenerse a explicar qué entienden por tal, sin embargo, a la luz de los acontecimientos es posible establecer algunas características del “boyacensismo” imperante. En primer lugar las expresiones de este “boyacensismo” siempre provienen de los poderosos, bien sea los políticos o los medios de comunicación con más audiencia. En segundo lugar, esta forma de “boyacensismo” emerge solamente cuando el departamento se encuentra en competencia. Esta clase de episodios deberían, a mi juicio, conducirnos a pensar mejor de qué nos sentimos orgullosos los boyacenses. Es urgente que no sean las elites político-mediáticas las que impongan las preocupaciones sino que estas provengan del debate ciudadano y de los problemas reales; es preciso que propendamos porque nuestro orgullo boyacense sea compatible con la capacidad para desplegar sobre nosotros mismos una crítica constructiva que nos permita, por la vía del desarrollo de nuestras mejores posibilidades, alcanzar metas que consulten los verdaderos intereses de las mayorías y no que nos pongan a competir obtusamente con otras ciudades con las cuales mejor sería cooperar. Pablo Andrés Malpica León/Sogamoso *Los invitamos a escribir sus sugerencias o quejas a nuestro correo electrónico. No se publicarán cartas anónimas. cartaslectoreldiario@gmail.com
P 15
Opinión Pasaje Vargas
Están felices Fue lo que dijeron que estaban por estos días, Pedraza y Juprey.En Chiquinquirá, durante la visita de los dos ministros, les consta a los Académicos, este par de socios en la repartición de los votos de los hermanos godos, se mostraron satisfechos y dichosos; todo paz, amor, salud y triunfos. Más cerca que nunca; más unidos y fortalecidos en el espíritu de Laureano y de Ospina, incluso, más allá de Misael y Belisario. Que jamás hemos estado distanciados, que miren nuestra sonrisa, que volveremos a ganar en marzo con la misma fórmula y el que diga lo contrario es pura envidia y mala intención. En la Academia del Pasaje Vargas, donde muchos son incluso más godos, estuvieron de acuerdo: Jorge Hernando y Juprey a semejanza del matrimonio que predica el Moncho Procurador Ordóñez, es indisoluble, hasta que la muerte los separe, usen o no vaselina.“¡Que viva Jorge Hernando, que Viva Juprey, que vivan los dos para siempre, siempre unidos, siempre godos!, se oyó en coro, de un grupo meritorio de Académicos, al cabo de la sesión del lunes siguiente en mitad del Pasaje. Promesa a la virgencita. Hablando de Chiquinquirá, desconcertados, pero emocionados, quedaron los Académicos con la historia del corazón que contó el Minhacienda Cárdenas Santamaría. Resulta que el coronel Alcalde le dice en la bienvenida que lo que necesita la Ciudad Mariana es el agua y que para eso ya tiene casi la mitad de la plata que es menester para traerla, por lo tanto necesita que desde la hacienda que es de Juanma y suya del ministro, manden el faltante que son como unos 25 mil milloncitos.
Cuando el micrófono le tocó a Cárdenas, en vez de responderle al Coronel que sí, que contara con esa plata y que si se le ofrecía más, el hombre pasó directo al corazón. Recordó que cuando conquistó a su esposa, lo primero que se le ocurrió fue pedirle a la Virgen del Rosario que le ayudara en la empresa para que la doncella le diera el sí; que cuando lo logró, se vino de rodillas a agradecerlo en mitad de la basílica y que ahora, con ella y en nombre de sus hijos volvería a repetir el agradecimiento. Enternecedor, suspiró un Académico; de culebrón, repuso el de más allá. En todo caso, concluyó otro, lo que se necesita es la fe y el apego a la Virgen, el agua vendrá por añadidura; que el alcalde espere o mire a ver qué se inventa.
Opuestos al progreso y a la grandeza de la iglesia. Se enteró la Academia cómo el pro-
yecto urbanístico que piensa levantar Luis Augusto, el gerente de la Arquidiócesis, en los lotes que van más allá de la nueva sede que está terminando cerca al Seminario Mayor, está siendo obstruido por la testarudez de alguna funcionaria del municipio a quien se le ha ocurrido pensar que esos terrenos, que limitan con los Muiscas, corresponden a una reserva forestal. Nadie sabe quién le metió eso en la cabeza a la funcionaria, (las fuerzas oscuras, se le oyó decir a alguien en alguna mesa sin tinto), por eso Luis Augusto y todos los seminaristas, con todas las monjas y los demás ordinarios de todas las parroquias están en cadena de oración para llamar a la sensatez y la cordura, pues unos cuantos eucaliptus en medio del peladero no pueden ser más importantes que los proyectos que mejorarán las arcas en nombre del señor… amen. El despelote. Sentenció Se sabe cómo comienzan las cosas, pero nadie sabe cómo terminan.
ElL peligro de la crítica “
a crítica es el origen del progreso y de las luces de la civilización” afirma Thomas Mann en La montaña mágica. De ahí se deduce que la ausencia de crítica es la causa del atraso, la ceguera, la irracionalidad y la barbarie de que gozan tantos países que, gracias a la astucia y perversidad de sus “líderes”, dirigentes y gobernantes, han logrado ubicarse en el culo del mundo. La crítica es el ejercicio de la facultad del alma llamada juicio (que nos permite distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso), se desarrolla como un ejercicio de la inteligencia lógico racional, de la libertad y osadía del pensamiento, y del heroísmo moral. Representa un arduo trabajo de reflexión y argumentación esclarecedora y liberadora que somete a consideración juicio y valoración, las ideas y creencias, los hechos sociales, políticos, económicos y culturales; y contribuye a descubrir la verdad, a iluminar el espíritu para hallar soluciones a los problemas, a construir el verdadero conocimiento real y objetivo, a reorientar las acciones y a transformar el mundo en la búsqueda del desarrollo humano y la felicidad inteligente de la sociedad. La crítica ha existido desde el origen del pensamiento y de la organización social del animal humano, y quienes se han atrevido a ejercerla han Cofundador
Julio César Peña Suarez
Director - Gerente
Pedro Esaú Mendieta P.
tenido que enfrentarse y luchar contra la brutalidad, la injusticia, la ignorancia, la mentira y la guerra con que los poderosos han sojuzgado a los pueblos. Casi todas las doctrinas, ideologías, religiones, partidos y gobiernos han sido y son lunáticos, fanáticos, paranoicos, intolerantes y criminales que se creen dueños de la verdad absoluta, incuestionables, sagrados y venerables. Y por esas sinrazones son los más peligrosos enemigos, perseguidores y verdugos de la crítica. Además, la poderosa maquinaria irracional que domina a la sociedad, conformada por las creencias, los dogmas, las supersticiones, los mitos, la idolatría, la tontería, las costumbres y las tradiciones, crea e impone una tara mental colectiva que embrutece a la gente y la convierte en una masa inhóspita y hostil ante el pensamiento libre y la crítica. El pensador crítico debe ser un escéptico, subversivo, rebelde, temerario, irreverente e iconoclasta; es decir, un peligro mortal para los estúpidos, fanáticos, conformistas, creyentes, conservadores, retrógrados y cavernícolas, quienes ven en él una amenaza para la estabilidad y predominio violento de las creencias, los prejuicios, las mentiras sagradas, la verdad revelada, el autoritarismo y la razón de Estado que prevalecen en los gobiernos,
Editor CM
Rafa Cely Ulloa
editor@periodicoeldiario.com
Redacción
Lorena Quintana Marbet Moreno
Es lo que va pasando con el Centro Democrático y con la U, que unos dicen que es de Uribe y otros que es de Santos, por aquello de la Unidad Nacional. En el encuentro de Paipa se escuchó de todo, porque todos estaban allí: Que Plinio el bueno ya no sabe si quiere o no quiere retirarse del ejercicio de la manzanilla; que cuando Luis Guillermo y Pablo Aristóbulo se enteraron de las intenciones de Plinio, casi se desmayan; que cuando Santos dijo que una sola lista de la Unidad nacional para enfrentarla al Centro del arriero salgareño, un murmullo indescifrable recorrió la estancia, ya que a nadie le gustó lo que dijo Santos; después de ese no, Santos salió de catre y no pudo ir a Cali a lo de los juegos que comenzaban en la noche; que J. J. Rendón los volvió a amaestrar: “qué estamos haciendo bien; qué estamos haciendo mal, qué deberíamos hacer, qué deberíamos dejar de hacer”; que Juan Carlos Vélez gritó que los expulsaran del partido de la U de Santos para ir al Puro Centro; que Naricitas, (Juan Lozano) estuvo de precandidato en la U y casi de candidato en el Puro Centro; que Roys dijo que sí a la reelección de Santos, pero que no a la lista única; que se anunció la liquidación de Cambio Radical por si se necesita que Vargas Lleras releve a Juanma; que a los partidos chiquitos hay que protegerlos para liquidarlos mejor; que para que los gobernadores y los alcaldes ayuden en la reelección, se les alargaría el periodo hasta las presidenciales del 2018…
La disolución. Es la palabra de moda y sus resultados, por ejemplo, el sobrino de Horacio Triana en el Puro Centro Democrático y allí enfrentado con el retoño de Ciro el Moniquireño… todo puede ocurrir.
El Púlpito del Diablo
Guillermo Velásquez F.
los partidos, los templos, las universidades y las sociedades godas y recalcitrantes. Quizás algún día los enemigos de la democracia, la justicia social, la libertad de pensamiento, el bien común y la verdad dejen de creer que el vicio, el error, el engaño y el crimen son un patrimonio intocable de la Humanidad; y lleguen a comprender que la malignidad o causticidad de la crítica es la luz de la inteligencia puesta al servicio del bien y la felicidad de la especie humana; y que, como lo corrobora Thomas Mann en su citada obra maestra: “la crítica es el arma más resplandeciente de la razón contra las potencias de las tinieblas y la fealdad” de esta vida y este mundo necio, absurdo y violento que nos han dado y que tenemos la obligación de iluminar, perfeccionar y transformar en un hábitat cósmico digno de la grandeza del hombre, donde el esplendor del espíritu sea la luz que guíe la marcha, los caminos y los destinos de la vida humana delito.
Fotografía
Hisrael Garzónroa Fidel Gómez Torres
fotografo@periodicoeldiario.com
Diseño Gráfico y diagramación
www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
Márquetin y Publicidad Angie Grueso
paute@periodicoeldiario.com
Diseño y Administración Web
Julio Medrano Activa Multimedia DC diseñoweb@periodicoeldiario.com periodista@periodicoeldiario.com activamdc@gmail.com www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • 3112100738 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com director@periodicoeldiario.com
P 16
Un café con...
Felipe Andrés Velasco, activista medioambiental de Sugamuxi
Ambientalista, a velocidad Ferrari
enfocado en la recuperación de la cuenca del lago de Tota. Nos inundaron de información preocupante sobre los daños que están ocurriendo en la cuenca. Aunque no niego el deseo de poder salvar otros ecosistemas. Empezamos con el lago donde se almacena casi la mitad del agua de todo el país. Recuperar el lago de Tota, es un reto muy interesante. EL DIARIO: En pocas palabras ¿Cuál es el problema real de Tota?
”P
rimero te ignorarán. Después se reirán de ti. Por último te atacarán. Entonces, habrás vencido”, Mahatma Gandhi, esta frase enmarca a Felipe Andrés Velasco (Sogamoso 1967), director de la Fundación Montecito, quien habló con EL DIARIO sobre los conflictos que aquejan al Lago y los adelantos que hace la ONG para favorecerlo. Eventos como los Guinness Records que se han roto en el Lago de Tota, las campañas de recolección y limpieza, entre otros, son clamores por la vida, y para los indiferentes simples espectáculos centrales que buscan dar falso protagonismo. Felipe Velazco habla de la Fundación, de lo que busca para Tota, todo vinculado a su vida. EL DIARIO: ¿Cuál es el objetivo de Montecito? Felipe Andrés Velasco: Nuestro objetivo es trabajar en pro del ambiente, y tenemos un enfoque para trabajar en pro del monte andino y de los humedales, a través de acciones diversas. Nos hemos
FAV: Para poderlo decir a pocas palabras, tendría que decir que el mayor problema de Tota reposa en una falta de conciencia, que a su vez desencadena una falta de educación y comprensión. Estoy convencido que las personas que causan daños en la cuenca, no tienen el conocimiento del problema real. EL DIARIO: ¿Cómo trabaja la ONG en la educación? FAV: Falta de educación, dinero y protección. En cuanto a la educación, tenemos un voluntariado del agua, donde llegan extranjeros que además de enseñar otros idiomas, dan cátedras de manejo ambiental, además hacemos gestión con universidades y organismos internacionales y nacionales. En cuanto al tema del dinero, pedimos justicia económica, la economía privada De buen comer, no descarta en su menú, la trucha Arcoíris. Padre de familia que disfruta del squash junto a su hijo de 10 años, a quien le ha enseñado a amar la naturaleza.
gana mucho, pero para la cuenca, la verdad no hay nada. Y en temas de protección, una de las cosas fuertes que trabajamos es buscarle una figura de protección internacional. Felipe Andrés Velasco, cree firmemente que los boyacenses no valoran el medioambiente, aunque con sus excepciones. Piensa que nos hemos desconectado de la naturaleza, por volvernos tecnológicos. Los niños que se supone son la esperanza, están montados en una locomotora de tecnología y cosas futuristas. Reconoce acercamientos con las instituciones gubernamentales pero considera que hay un conflicto de velocidades.“La velocidad a la que uno quiere las cosas es una velocidad Ferrari, y la velocidad del gobierno es una velocidad tortuga. Por eso nos toca revestirnos de una enorme paciencia y tolerancia. Nosotros enviamos con insistencia; peticiones, acciones de tutela, y otros proyectos para llamar la atención. No es fácil, pero ejercemos esa presión que tal vez incomode a los miembros de gobierno para lo que consideramos, nuestro deber”, puntualiza. Felipe Andrés Velasco, el hijo de la tierra o el defensor del agua, quizá vea el futuro preocupante y viva el presente de forma escéptica y hasta pesimista. Recientemente se presentó un informe de la Contraloría de la República que lo único que hace es comprobar las denuncias que desde la sociedad civil se han hecho, el descuido, el abandono, la falta de proyectos. Si esto sucede con el lago más importante del País, pues imaginemos que pasa con los otros humedales y cuencas. No conozco al primer humedal al que se le esté protegiendo”,puntualiza.