Periódico de opinión en Boyacá • Autonomía y análisis
Año 17 Edición semanal 670 • 16 al 23 de agosto de 2013 • $1500
www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
Lo nuestro, "per se"
Esta semana Boyacá estuvo en boca de todos, primero el cierre de Corferias y segundo la llegada al país de Nairo Quintana. Muestra de la grandeza del departamento ante el país. El Gobernador Juan Carlos Granados y el Alcalde Fernando Flórez, premiaron y recibieron al héroe de Cómbita. Todavía con la resaca de la gran exposición de Boyacá en Corferias. Precisamente allí se consolidó una marca. Fue una buena vitrina, pero que hay que mejorar la organización; un centro de prensa internacional, medidas de seguridad en el escenario central para que haya Sinfónica, puntualidad en los eventos, crear ruedas de negocios y permitir la participación extranjera. La mira ahora está en Nueva York, lo que augura un futuro emprendedor. En definitiva nuestra esencia en sí misma “per se“.
Carranguero mayor
Sigue la incertidumbre
Apoteósico Nairo
Jorge Velosa, no pudo actuar con la Sinfónica de Colombia,pero al final, sacó su raza boyacense. P. 2
Después de realizado, en Tunja, el Foro Minero, queda la sensación que el gremio sigue inconforme y que la crisis planea el ambiente. P. 4
El flamante subcampeón del Tour de France 2013, llegó a Colombia, fue aclamado como héroe y condecorado. P. 3
P2 Jorge Velosa Ruíz, cantor y pregonero boyacense de este siglo
Carranga o la mágica palabra Jorge Velosa Ruiz, el veterinario de “la nacho“ que se convirtió en trovador, cantante y además el inventor de una palabra que trasciende.
Las palabras son como los besos, van de boca
en boca. De país en país, de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo, son el factor que hace a los hombres y a su civilización. Las palabras construyen, hieren, enamoran o hasta matan. Pero las palabras son cultura y cantares. Son Carranga. Desde los orígenes Colombia tiene arraigada su cultura a la palabra, ya sea contada, declamada o cantada. Por eso existen los juglares, artistas del Medievo, dotados para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Uno de estos pregoneros de este tiempo es Jorge Velosa Ruiz, (Ráquira 1949), quien lleva divulgando desde hace más de tres décadas, un cuento llamado Carranga. Velosa Ruiz, tiene una personalidad algo hermética, agudo y con una percepción del mundo muy profunda. Lo describen como genio y figura. Fervoroso de la palabra, del texto, la composición, la copla, los coros y las expresiones posibles, filósofo en ciernes. Carranguero de pura raza. EL DIARIO habló con él antes de su concierto de clausura en Boyacá en Corferias. “No he podido visitarla feria porque he estado en mis actividades. Pero indu-
dablemente, hay pocas oportunidades como esta; de mirar lo global que tiene un departamento o una región en un solo lugar. Una oportunidad hermosa, para mostrar lo que somos”, dice.
“delincuentes” por su oficio. Tratar con un Carranguero era algo indecoroso por su condición de traficantes de Carroña. Siglos después, la Carranga es una palabra que une y hace pueblo.
A los Carrangueros se les veía como “delincuentes” por su oficio. Siglos después, la Carranga es una palabra que une y hace pueblo.
Etimológicamente, la Carranga es un regionalismo. Se refiere al animal muerto por enfermedad, accidente o vejez. Los dueños para no perderlo completamente y pese al riesgo higiénico que representaba, lo vendían para hacer embutidos en los sitios de compra de Carranga existentes en la región Cundiboyacense, especialmente en Ubate: “capital mundial de la Carranguería”. Curiosidades o evolución de la palabra, viajera e inimaginable. Incluso, Fray Sandalio de las Llagas en sus “Crónicas de Boyacá”, aseguraba que a los negociantes de Carranga; los Carrangueros se les veía como
La Carranga de ahora es canto, pregón y sueño; pensamiento, y obra y otra vez palabra; es un amor cotidiano con la vida y sus querencias, arte popular. Que tiene enganchados a grupos aficionados y profesionales que la mantienen viva, sonando y bailando, y cientos de miles de seguidores que se la gozan por doquier. Se podría decir que Jorge Velosa revolucionó un género auténtico y desconocido en Colombia y que es reconocido internacionalmente. Empezó su andadura en la Universidad Nacional y en Ra-
P3 dio Furatena de Chiquinquirá. Su trabajo musical continúo en distintas etapas, Los Carrangueros y Jorge Velosa han publicado 22 grabaciones. La antepenúltima dedicada a los niños y la más reciente, “Carranga Sinfónica”, con la Orquesta Sinfónica Nacional , que contienen más de doscientas obras originales: “Lo sinfónico, es un camino largo. Parte del camino en el que la Carranga se adapta. Un viaje artístico. Vamos llevando cosas, es algo más. Hemos hecho un aporte a la región, al país pero vendrán otras cosas, con o sin Velosa. La Carranga
es un movimiento, un modo de ver, de interpretar, ojala de transformar la vida”, asegura. Velosa Ruiz, el carranguero mayor es un referente para un país que le aclama, le critica y le entiende. Sabe perfectamente que la persistencia es la clave. Y que Carranga posee la magia de la palabra que a su vez puede ser como la seda o como la espada. Por Rafa Cely Ulloa @racaliban
Paro agrario A pocos días de la hora cero del paro nacional anunciado para el 19 de agosto. Ni el Gobierno ni los gremios del paro quieren ceder para atajar las consecuencias. Según los manifestantes, la condición para no movilizarse es que el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, se siente con la Mesa de Unidad Agropecuaria, conformada por líderes paperos, maiceros, cafeteros, cebolleros, paneleros, arroceros, lecheros, aguacateros y cacaoteros y no con cada sector como lo vienen haciendo. Hace unos días Estupiñan descartó de manera enfática el diálogo con representantes del sector en un mismo escenario. “Ya hemos hablado con representantes de cada uno de los sectores y así continuaremos. El Gobierno ha respondido a las peticiones de arroceros, cacaoteros, lecheros”, declaró el ministro.
Santos aplaza visita a Tunja
Nairo Quintana y sus orígenes Estará en Cómbita para retomar el próximo mundial de Ruta
El presidente Juan Manuel Santos, ha postergado su visita a Tunja para la firma del primer Acuerdo Estratégico para el Desarrollo Urbano. La primera opción era está sábado 17 de agosto. Pero por problema de agenda ha quedado suspendido. El Alcalde de Tunja, Fernando Flórez Espinosa, indicó que se trata de un procedimiento que se conoce como Contrato Plan. Para esto, se desarrollará un ‘Acuerdo Para la Prosperidad’, que traerá al presidente para entregar personalmente, los anuncios para Tunja. Flórez, señaló que esta firma, se logra luego de una ardua negociación por más de 6 meses, donde se demostró que los recursos serán invertidos en infraestructura vial, movilidad, educación, salud, primera infancia y en temas relacionados con la gestión del riesgo, lo que significa mejorar las condiciones de vida de los tunjanos. El gobierno no confirmó la nueva fecha.
Sogamoso contra la lepra
Don Luís, Nairo y doña Eloisa repreesentan el orgullo boyacense.
En un ambiente festivo y cívico, regresó a su
tierra, al lado de su gente, Nairo Quintana. Con la frente en alto y más orgulloso que siempre. Quintana, fue condecorado en Bogotá por el presidente Santos con la Cruz de Boyacá. En una caravana llegó a la Plaza de Bolívar de Tunja, donde lo esperaban el gobernador del departamento, Juan Carlos Granados, el alcalde de Tunja, Fernando Flórez y el concejo de la ciudad capital quienes le dieron un reconocimiento especial
por sus glorias en el continente europeo. La Orden de La Libertad para Nairo Quintana subcampeón, campeón de la montaña y campeón de Juventud de Tour de Francia y la condecoración en el Grado “Comendador”. El campeón, estará en Cómbia, durante tres días con sus familiares y Arcabuco. Alimentándose de su tierra y de sus orígenes. Luego regresará a sus jornadas de entrenamiento en su inseparable amiga, la bici.
Con el fin de prevenir la lepra y conocer más sobre esta enfermedad, Los centros de salud sogamoseños, dictarán una capacitación para atender la lepra. La cita es el próximo 22 de agosto en el auditorio de la E.S.E. de la ciudad. El Ministerio de Salud y Protección Social, dando cumplimiento al Plan Estratégico Colombia Libre de Lepra 2010-2015, realizará en el departamento de Boyacá actividades de Asistencia Técnica, Búsquedas y Capacitación en esta patología el objetivo es mejorar la salud pública en torno a la enfermedad de Hansen. Boyacá blindada en seguridad Según el secretario general de la Gobernación de Boyacá, Fabio Tadeo Bustos Ballesteros, se han invertido $14 mil millones que fueron asignados para la construcción de estaciones de policía y más de $4 mil millones para la compra de dos motocicletas. Bustos aseguró que a estos recursos, se suman $4 mil millones gestionados directamente por el alcalde de Tunja, Fernando Flórez, y actualmente se tramita un proyecto por $3 mil millones, para la compra, instalación y puesta en funcionamiento de cámaras de televisión en el estadio., dentro del Plan ‘Fortalecimiento de la Movilidad de la Policía Nacional para la Seguridad’.
P4 La empresa mixta de servicios públicos se encarga de gestionar proyectos energéticos
Gensa en la mira de La propuesta es que se haga una gran asociación de mineros de Boyacá donde quepan todos los sectores y productores con sus industrias asociadas, que sumen en número, que no tengan tantas formalidades de estatutos y personerías jurídicas, que tengan la decisión y lleguen a la acción para movilizarse y demostrarle al gobierno que no los va a borrar tan fácil. Robledo indicó que él no hace milagros ni tiene el don de la magia para solucionar los problemas, que él solo está comprometido con ayudar y que en todo este proceso hay que llamar a los demás líderes políticos del departamento que quieran participar, ojalá todos, pues el asunto de la defensa de la actividad no es de partidos, es de supervivencia.
Ana María Silva, funcionaria de la Procuraduría
Según la conclusión que sostuvo Ana María
Silva, la experta funcionaria de la Contraloría General de la Nación, en el reciente Foro minero, realizado en Tunja: “es increíble que una empresa del Estado, en nombre del Estado lesione los intereses de los mineros del departamento, de la forma como lo ha hecho Gensa en los últimos años”. La funcionaria ha coordinado el seguimiento a las actuaciones de la Generadora en el frente de las compras de carbón y los contratos hechos en los últimos cinco años.
Germán Suárez, representante de los mineros. Como se sabe, hace cinco años esta empresa decidió abrir una licitación para garantizar la provisión del carbón, donde resultaron favorecidas, no los productores, sino cuatro empresas que, según se ha comprobado, pertenecen a socios que nada tienen que ver con la minería del carbón, pero que ha servido para que un grupo muy reducido, encabezado por un conocido intermediario, Ernesto Acevedo, haya tomado el monopolio del suministro del mineral para las unidades de generación, estructurando un sistema perverso y lesivo contra los productores locales, individuales y/o asociados.
Puntualizó el dirigente que en el caso de la política, cada quién puede votar por quien le dé la gana, pero en cuestiones del oficio todos deben estar atentos y dispuestos a sumar una sola fuerza para resistir los embates del gobierno que no tendrá otro remedio que echarse atrás cuando vea la comunidad de productores realmente unida.
La crisis del precio del carbón vuelve a poner en primer plano el problema de los acopios al complejo termoeléctrico de Paipa y su relación con los productores.
En el marco del Foro Minero que tuvo lugar en el auditorio de Comfaboy la semana pasada, en Tunja, ante unos 350 participantes. Empresarios pequeños y medianos de la minería del carbón, que se reunieron para tratar el problema de la crisis que afrontan ante los malos precios, la baja demanda y las condiciones desfavorables que el mismo gobierno les ha impuesto. La funcionaria de la Contraloría hizo un llamado a los asistentes para que no tengan miedo de denunciar las irregularidades que detecten en la comercialización del carbón que necesita Gensa para el funcionamiento de las cuatro unidades termoeléctricas.
La organización es el único camino Durante la intervención en el Foro del Carbón el senador Jorge Enrique Robledo advirtió a los productores mineros del departamento que el único camino que queda es el de la organización de los productores en una gran asociación que reúna a carboneros, caleros, alfareros, gravilleros, mineros de las esmeraldas y demás actividades asociadas. La tesis del senador fue sencilla: el gobierno los viene a borrar del mapa para entregar todo el territorio y sus riquezas al interés de las transnacionales, y si no se defienden con la organización, no habrá nada que hacer.
Planta de acopio en Boyacá. Un punto que pone de minero.
P5
la Contraloría
El senador Jorge Enrique Robledo en su exposición ante el Foro Minero celebrado en Tunja la semana pasada.
Los acopios, un problema La crisis del precio del carbón vuelve a poner
en primer plano el problema de los acopios al complejo termoeléctrico de Paipa y su relación con los productores, los cuales no tienen contratación directa de suministro y en cambio hay un grupo reducido de acopiadores intermediarios que manejan tales contratos y que a juicio de los productores se han convertido en actores que manipulan precios y calidades, incluso se asegura, con la complicidad de Gensa, por lo que han denunciado ante la Contraloría General de la Nación estas anomalías que esperan sean investigadas. Entre tanto, voceros de Gensa, afirman que lo que ha pasado con las compras de carbón corresponde a la realidad de mercado que los mismos productores han propiciado, ya que según voceros de la empresa, cuando los productores han sido convocados para licitar los contratos de suministro, no han comparecido y muchos de los que los han firmado, los han incumplido en épocas de precios altos. manifiesto la falta de entendimiento en el problema
Gensa en estos momentos paga la tonelada de carbón en rangos que van de los $97.841. Para
carbones de 6.300 kilocalorías, a más de 105 mil pesos si el carbón supera las 7 mil kilocalorías, y alrededor de 87 mil pesos, si baja de las 6 mil. Según el testimonio de los carboneros, los dueños de los acopios, el mejor carbón lo pagan a 75 mil pesos tonelada, o menos (un margen de ganancia superior a los 30 mil pesos) y los de menos kilocalorías, los llegan a pagar a 60 mil o menos. Aquí está el principal problema que afrontan hoy los mineros del carbón de Boyacá que se adiciona a la condición de baja demanda: los intermediarios, al bajar el precio de esa forma, hacen insostenible la producción, ya que según la misma Unidad de Planeación Minero Energético, UPME, del ministerio de Minas y Energía, los costos de extraer una tonelada de carbón en la región están por el orden de los 92 mil pesos; no lograr esta remuneración mínima, impone la obligación de hacer recortes y evadir responsabilidades, como son la baja de los jornales, el no pago de seguridad social, el no pago de regalías y cero inversión en protección ambiental, entre otros.
P6
Ingeniería del futuro
IHC Ltda, orgullo de Boyacá, con proyección nacional e internacional
Obras de infraestructura en ingeniería, obras hidráulicas y civiles dan muestra del trabajo profesional realizado por IHC LTDA., en Colombia y América Latina.
P
hilip Kotler, un visionario del siglo XIX, decía que “las empresas pobres se desentienden de sus competidores; las empresas del montón copian a sus competidores; las empresas ganadoras marcan el camino a sus competidores”. Sin lugar a dudas esto último lo ha hecho I.H.C. Limitada. Una compañía que nació hace mas 17 años, en el medio hidráulico, trabajando en obras importantes y de gran envergadura con proyectos nacionales e internacionales. Y lo mejor de todo es que es boyacense. En IHC Ltda Ingeniería Hidráulica y Civil desarrollan proyectos de Ingeniería y sus redes asociadas, Hidrosanitarias, redes contraincendios, redes de gas, así como sus diseños requeridos con responsabilidad y cumplimiento. Todos sus trabajos se ejecutan conforme a los requisitos de calidad, eficiencia y seguridad determinados con los cuales garantizan la satisfacción del cliente para el crecimiento de la organización. Sus fundadores son una familia auténtica, profesional en el campo de la ingeniería, con mas de 30 años de
experiencia en el tema de fluidos, arquitectura y la administración. Gente que ha salido de las calles de Cómbita, como Nairo Quintana, gente que se ha hecho a pulso, con trabajo, estudio y dedicación. En el ámbito empresarial, IHC Ltda. Ingeniería Hidráulica y Civil, busca la excelencia que se demuestra con proyectos ambiciosos como los realizados en Bogotá: Centro Comercial Avenida Chile, Centro Comercial Andino, Boulevard Niza. En Medellín el Centro Comercial Unicentro; en Villavicencio, el Centro Comercial Éxito y Viva Villavicencio; y el aeropuerto de Cúcuta entre otros multiples proyectos de vivienda. También la idea de consolidar la oficina de Lima, Perú con proyectos de gas natural, de baja, media y alta presión. Uno de los promotores, afirma que es un orgullo ser de Cómbita y poder ayudar a la gente. Por eso, quiere volver a trabajar allí, en su terruño, de paso ayudar a los paisanos y a su pueblo. “Siento una satisfacción cuando damos empleo a la gente, queremos sembrar raíces en Boyacá y que Cómbita progrese, ayudar en el tema de los servicios públicos.
No me olvido de mi tierra. La tierra lo llama a uno”, dice. IHC Ltda es una compañía de ingeniería que ofrece servicios profesionales en obras hidráulicas, civiles, sanitarias, redes contra incendios, instalaciones internas de gas natural, aire comprimido, instalaciones de acometidas, acueductos y alcantarillado, canalizaciones y urbanismo. Así como Plantas de Tratamientos de agua Potable y residual. Una empresa que tiene el reconocimiento internacional de calidad, conocido como la “Nfpa” (National Fire Protection Association), una organización de Estados Unidos, encargada de crear, mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios. Poseen la certificación ISO 9001 en gestión de calidad, y forman parte del Consejo Colombiano de Construcción, Sostenible y de la Asociación de profesionales en conducción de fluidos (Aprocof).
www.ihcltda.com
La compañía combitense cuenta con un grupo de profesionales idóneos con la experiencia adquirida en la ejecución de obras de alta ingeniería, garantizando a los clientes un servicio eficiente, la optimización de los procesos constructivos, el estricto cumplimiento y la aplicación de las normas técnicas y de seguridad nacional e internacional. Por eso, IHC Ltda, crece colectivamente en el mercado nacional e internacional, como una de las mejores empresas de ingeniería hidráulica y civil.“Esta empresa es una escuela, todos vamos por la misma rama profesional”, señala uno de los continuadores. Sus propietarios tienen claro que el futuro hay que ir trabajándolo poco a poco y su objetivo es la confirmacion de una constructora lider en el pais. La compañía familiar tiene en sus herederos a gente joven, profesionales de la ingeniería y que seguirán la huella del padre, siempre sin perder de vista sus orígenes, porque saben que una compañía verdadera empieza por explotar sus potenciales y por ser organizada, es decir, la empresa de la ingeniería del futuro.
P7
Dicen en Boyacá que cuando un
niño nace viene con el pan debajo de brazo. Y de eso sabe muy bien Trigos Gourmet, una empresa nacida en 1989, por el deseo de un duitamense, quien creo la marca con el objetivo de sacar adelante una industria panadera diferente en la ciudad. Miguel Chaparro, un joven empresario, con carácter humilde asegura: “hoy después de 23 años nos consideramos la mejor panadería de Boyacá y de Colombia. Generamos más de 150 empleos directos, que en su mayoría son ocupados por boyacenses” Con una de las mejores pastelerías y heladerías, Trigos Gourmet, es considerada como especialista en café. Para sus clientes y trabajadores, es motivo de orgullo, el acercamiento que Chaparro está haciendo con los cultivadores de café boyacense, en busca de ayudar a los “de la tierrita”, y proteger las industrias y el mercado del departamento. Esta idea cafetera, quiere empezar a promocionar las opciones de grano que se tienen en Boyacá, y así poder decir, que en Colombia y en Boyacá, se toma “el mejor café del mundo”. Por su parte, Trigos ha estado en Europa, China, algunos países de Sudamérica y Estados Unidos, buscando renovar la empresa, aprendiendo métodos y perfeccionando técnicas de elaboración. “Hemos traído, franceses, italianos, americanos a nuestra empresa para que nos asesoren”, dice Chaparro, quien explica las razones de la importación de mano de obra y experiencia. “Los italianos son los más grandes heladeros del mundo. Los francés son los mejores en pastelería, y los americanos son los mejores en los cakes o ponqués”. Trigos, es una empresa netamente de Duitama, que está en pleno crecimiento, equilibrando alta calidad, rigurosidad en el proceso productivo y visión internacional, sin perder de vista los orígenes. Trigos no le teme a la inversión, por eso, utiliza marcas reconocidas internacionalmente
Miguel Chaparro, fundador de la mayor industria panadera boyacense
De Trigos corazón
Los deliciosos productos de Trigos lo convierten en pionero de la pastelería boyacense. Sus panes, pasteles, cafés y helados, valorados dentro y fuera del país. para los temas de refrigeración y materias primas, que en contadas ocasiones son importadas por necesidad. Para esta industria panadera, la pastelería francesa, panes energéticos, heladería de calidad, y su prestación de servicios en los salones de onces, su máximo reconocimiento es la valoración que hace el público en general y que habla bien de su marca. EL DIARIO, encontró está cadena pastelera en Corferias, demostrando, una vez más que los boyacenses por naturaleza son emprendedores y visionarios. Además, deleitó a los asistentes con sus productos y escuchó propuestas de franquicias en la ciudad capital y otras partes de Colombia. “La gente quiere que Trigos este en los centros comerciales destacados, en el aeropuerto y en varios sectores de la ciudad. Tenemos cerca de 30 personas interesadas en el tema. Realmente es gratificante saber que todos quisieran tener un Trigos en su hogar, en su país, en su ciudad”, concluye Chaparro. Trigos Gourmet, tiene los deseos y el material para que un boyacense este en el exterior, porque como dice Miguel; “nuestra sangre nos motiva a emprender y a ser visionarios. Así como muchos extranjeros llegan a Colombia queremos que los duitamenses se tomen el mundo”. La idea de Trigos, es convertir sus productos en un alimento saludable y natural para los clientes.
Según cuenta el dueño, históricamente nunca han tenido críticas de ningún producto. Al contrario, la gente le valora la calidad de panes, pasteles, cafés y helados. Esta historia récord de buenos comentarios, se debe al control de calidad y la capacidad de escucha, que Chaparro, directivas, empleados y clientes, tienen ante las críticas. Miguel Chaparro se despide de Boyacá en Corferias, con su nueva frase insigne “como dice el gobernador, atrevernos”. En Boyacá nos atrevemos a ser visionarios y nos atrevemos a creer en nuestro sueño. Sólo se necesitan ganas para montar el negocio que queramos”. Trigos Gourmet, ha dejado huella en Duitama, Paipa, Tunja y Sogamoso, y también lo hizo en Corferias, al enseñar a empresarios, expositores, invitados, periodistas, y público en general, que la calidad debe estar primero que el precio y que aunque cueste se debe busca la excelencia por aquello de que Trigos corazón.
Especial
Buen balance. Aunque nada es perfecto la participación de Boyacá en Corferias ha sido muy buena. Al margen de los típicos contratiempos y errores de organización, cabe decir que Boyacá se ha posicionado muy bien en el ámbito nacional, como Marca y producto. Según Marco Leonardo Espinosa, gerente del evento destacó el compromiso de artesanos, empresarios y alcaldes que se vincularon de manera activa y que exhibieron lo mejor de la producción regional. La clausura del certamen, amenizado por el carranguero mayor Jorge Velosa, --sin orquesta sinfónica, por problemas de seguridad en el escenario--, dejó un broche de oro, para los organizadores y la sensación para el público en general que Boyacá, va bien, aunque debe y puede mejorar en todo.
P8
De Corferias p
P9
Especial
para el mundo
Espinosa dijo además que al caer el telón de Boyacá en Corferias, se abren las puertas de la versión 41 del Festival Internacional de la Cultura, certamen artístico que se cumplirá entre el 30 de agosto y el 6 de septiembre de 2013. Serán más de 4.000 artistas provenientes de 42 países los que intervendrán en el certamen, considerado como el más grande de Iberoamérica por la oferta de alternativas culturales que incluyen música, danza, teatro, literatura, artes plásticas, gastronomía, cinematografía, patrimonio y academia. Más de 80 municipios podrán disfrutar de cientos de eventos gracias a la descentralización del Festival, que llegará a los más recónditos rincones de la geografía departamental. Incluso se ha previsto que Playa Blanca, en el municipio de Tota, sea escenario de un concierto de gran formato al estilo europeo.
P 10
Oicatá, se ha convertido en los últimos años en referencia de progreso y desarrollo
El peligro es quedarse... produciendo lombriz, hortalizas y frutas, 100% orgánicas. Esta es una apuesta que el municipio tiene para demostrar que se puede comer saludable. EL DIARIO : ¿Qué balance de su gestión y qué le parecen las críticas?
El alcalde de Oicatá, Ever Niño Cuervo, positivo ante la participación de su municipio el Corferias.
D
icen que los mejores municipios están cerca de todo y lejos de nada. Y Oicatá es uno de ellos, pegado a la misma capital de Tunja, goza de unas características envidiables. Cuenta con un área de 59 Km2, comparte los pisos térmicos frío y páramo cuya temperatura oscila entre 10 y 14°. Y sobre todo tiene la calidez de una gente trabajadora y alegre. De origen indígena, Oicatá, dependían del Zaque de Hunza. Desde ese entonces, los Zaques, Caciques e indios, rendían homenaje a la religión y celebraban fiestas patronales. Por eso, su mentora es la Virgen de Tránsito, el pueblo y el alcalde Ever Niño Cuervo (Tunja 1966), lo celebran cada año por estos días de agosto. EL DIARIO habló con él. EL DIARIO : ¿Cuál es el balance de Oicatá en Corferias?
Ever Niño: Nos fue muy bien. Fue un acierto del gobernador, rescatar la feria de idiosincrasia y laboriosidad que se vive en Boyacá. Se han traído productos de agricultura orgánica. También estamos impulsando a las madres cabeza de familia con el producto típico el ´churro´ de sabores, fresa, durazno, papayuela, arequipe, y otros. Han sido un éxito novedoso.
EN: Las críticas no me preocupan de todas formas todo el mundo así haga las cosas bien o mal va a tener críticas. A mí me tranquiliza ver la sonrisa de los niños y de los adultos mayores. En Corferias, las abuelitas lucieron su traje. Hay un gobierno infantil. Hay jóvenes en la banda sinfónica, filarmónica, en la Banda heráldica. Hay que ver cómo está la escuela de taekwondo, entre otras cosas que revive la parte social. En las fiestas de Nuestra Señora del Tránsito, entregaremos cerca de $4 mil millones en un proyecto llamado “Oicatá se atreve a soñar vivienda
rural digna”. También estamos haciendo un programa de saneamiento en construcción de unidades sanitarias. Oicatá está llamado a ser el sitio de descanso de Tunja. Se están construyendo casas campestres y conjuntos cerrados. EL DIARIO : ¿Qué se puede decir de las obras?
EN: Realizados el proyecto “Soñamos un Oicatá mejor”, que implica que el alcalde, concejales, todo el mundo se pone el overol y vamos a las veredas a hacer las alcantarillas que se necesitan, pintar, arreglar. Tenemos un programa con las gestoras del municipio que se llama “El adulto sueña un Oicatá mejor” y tiene que ver con que los adultos mayores son visitados por personal médico. Gente de Unidos, de Familias en Acción y se le da un día digno. Se les hace aseo, se les cambia el colchón,
EL DIARIO : ¿Cuál es la labor agropecuaria que se está cumpliendo en Oicatá? EN: En Oicatá tenemos el problema de escasez de agua. En este momento estamos intentando que el campesino acepte el problema y busquemos soluciones. En algunas granjas hemos experimentado el riego por goteo en frutas como la fresa. Empezamos con una granja demostrativa, de la que surgieron cuatro granjas hijas, las cuales están
Las hilanderas tradicionales del municipio de Oicatá, portadoras del oficio y saber ancestral, encantaron a los visitantes de Corferias.
P 11
En la provincia del Centro, ubicada a 6 kilómetros de Tunja, se encuentra este municipio posee, gracias a su templo un Monumento Nacional. se les lleva ropa limpia, mercado, almuerzo, les estamos arreglando su casita. Nosotros no hacemos tanto ´bombo´ pero estamos llegando a la gente. EL DIARIO ¿Qué hay en educación? EN: Tenemos un subsidio de transporte escolar, los niños de las veredas se transportan al municipio por un valor de 300 pesos el día. Todo gratuito para los niños. Tienen el subsidio alimentario, cuentan con Wifi gratuito. También tenemos convenio con la universidad para los muchachos de grado décimo y once. Hemos hecho trabajo con el Sena, con Comfaboy. Con las madres cabeza de familia, tenemos el programa de los churros. EL DIARIO ¿Qué puede decirnos sobre empleo y oportunidades?
EN: Es una de las desventajas que tenemos por estar tan cerca de Tunja, porque la gente prefiere ir a emplearse allí y no ve en Oicatá la oportunidad que tenemos. Por eso impulsamos este tipo de granjas, una granja madre y cuatro más. La forma de generar empleo, es en lo que sabemos, nosotros somos campesinos, y el futuro está en el campo. Hay un proyecto muy bueno de 80 hectáreas, un club privado de golf, que tiene sus cabañas, empleo va a haber en Oicatá para nuestra gente. EL DIARIO: ¿Cuáles son sus proyectos a futuro? EN: Uno de los proyectos es reeducar a nuestra gente y que tenga fe y confianza de lo que están haciendo porque es muy bueno. Nuestros sueños son poder terminar estas viviendas campestres organizadas,
adecuadas, hacer los barrios. Ya se está empezando y lo que queremos es que nuestro municipio crezca y se desarrolle pero que la tranquilidad y la paz no sean alteradas por este desarrollo. EL DIARIO : ¿Cómo definiría a Oicatá? EN: Es un municipio a 15 minutos de Tunja, carretera totalmente pavimentada, el peligro en Oicatá es quedarse. La gente llega y se enamora de la tranquilidad, esa paz, ese paisaje hermoso donde se ven los mil colores de tapetes que todo el mundo quiere ver de Boyacá porque hay montañas, valles y con todo el relieve típico boyacense. Ofrecemos descanso, tranquilidad que no van a encontrar en otra parte, gente cordial, gente amable, calurosa, servicial, honesta. Además pueden encontrar alimentos orgánicos que
son buenos y saludables. Los domingos tenemos actividades culturales, nuestras niñas de la edad doradas (las abuelitas) hacen sus presentaciones, niños, artistas en vivo en la plaza (única plaza en Colombia con artistas en vivo), hay aeróbicos, paseos ecológicos, tenemos chiva y cantidad de cositas que le ofrecemos a la gente para que se enamore y se quede. El alcalde Ever Niño Cuervo, es un hombre sencillo y con conocimientos, ingeniero sanitario, con una familia de seis hijos y su mujer, licenciada en biología con quien lleva 26 años. Le encantan los platos típicos, el cocido, los indios, la sopa de ruyas, todo lo que tenga sello de Boyacá. Defiende su pueblo y tiene la huella de su padre, que le dejo un tesoro increíble del cual no duda cada día será mejor y más grande.
P 12
El verso y la crítica
Escritor, narrador y poeta. Guillermo Velásquez colaborador de EL DIARIO
Literato y profesor destacado, Guillermo Velásquez es condecorado en el marco de Corferias por el gobernador Juan Carlo Granados Becerra
E
l columnista,de EL DIARIO,Guillermo Velásquez Forero ha sido exaltado esta semana en Corferias Boyacá como uno de los mejores docentes de los municipios no certificados del departamento. Al acto asistieron, el gobernador de Boyacá Juan Carlos Granados y el Secretario de Educación Olmedo Vargas, así como representantes de la comunidad estudiantil. El reconocimiento oficial tuvo como marco la Feria Exposición de Corferias Boyacá y destaca la labor del docente y escritor. En el evento también fueron condecorados, estudiantes y jóvenes promesas del deporte, la educación y la cultura. Velásquez Forero es habitual colaborador, de
la edición impresa de EL DIARIO desde hace ya más de 10 años, con su columna “Púlpito del Diablo”, una de las más seguidas y admiradas en Boyacá, por su manera libre y democrática con que describe los temas de actualidad de Boyacá, Colombia y el mundo. Guillermo Velásquez Forero, (1954), nació en San Vicente de Chucurí, Santander, licenciado en lingüística y literatura de la universidad de la Sabana, de Bogotá; y especialista en Literatura y Semiótica de la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de Tunja. Poeta, narrador de minificciones o microrrelatos, cuentista, escritor de literatura para niños, ensayista y articulista.
Desde pequeño fue niño solitario y trabajador en el campo y en el pueblo, donde ejerció numerosos oficios. Su bibliofilia lo indujo a ser librero y vendedor ambulante de libros. Ha ejercido el periodismo editorial y el comentario apreciativo de arte. Figura en varias antologías de cuento corto colombiano. Su libro Luz de Fuga fue incluido entre las mejores obras de la literatura colombiana del siglo XX. Guillermo Velásquez se ha destacado en la literatura, como profesor, como espectador y relator de un mundo cada vez más cambiante, un mundo que cada vez necesita más la crítica antes que el halago, siempre con la palabra como instrumento.
P 13
Peslac, empresa bandera de productos lácteos en Boyacá
La leche nuestra de cada día L
a leche y sus derivados esta tan arraigada a Boyacá como el verde de sus paisajes. En 1984, German Mesa y Enrique Chaparro, unieron esfuerzos para dar inicio a la empresa de lácteos de Pesca, Boyacá. Chaparro recuerda sus tímidos inicios en el negocio cuando en 1979, “empecé desde el sentimiento, con una caja de quesos amarrada con un lazo. En ese entonces compraba unas 400 botellas de leche de mi pueblo, hacía quesos tradicionales, y los vendía en dos barrios de Bogotá”. Un año después, Chaparro ya contaba con una camioneta, en la que repartía los quesos. Hoy por hoy, Peslac es una gran empresa, que demuestra el empuje y cariño de los empresarios boyacenses.
“Esta empresa nace en los años 80 cuando tenía que vender los quesos de otras partes de Colombia, sobre todo del Magdalena. Me llamó la atención ver que en Boyacá la gente compraba al por mayor, me hizo pensar en crear la marca con la leche de Pesca, y así, hacer el negocio contrario, hacer el queso en Boyacá y venderlo en todo el país”,declara Chaparro, quien no esconde la emoción que le traen los recuerdos.
El equipo de trabajo Peslac compaginan perfectamente la producción de alta calidad y la labor profesional. Por su parte, German Mesa, prefiere hablar del presente, y exhibir la fábrica principal, ubicada en Firavitoba, desde donde se administran los puntos satélites y un aproximado de 65 empleados: “recogemos la leche con 150 proveedores, y en los negocios tenemos cerca de 300 personas empleas. Podemos decir que ayudamos con empleo a unas 500 familias”, añade orgulloso. En la actualidad la empresa ofrece 8 clases de quesos, yogures, arequipes, y otros lácteos. Además cubren el mercadeo básico en ciudades como Bogotá, Manizales, Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar, Yopal, Villavicencio y Boyacá. El siguiente paso, piensan darlo al convertirse en empresa gourmet para entrar al mercado internacional y las altas esferas colombianas. La idea de los empresarios, es exportar y ampliar las zonas en Colombia. Para esta última meta,
Mercaderista. Se requiere mujer de 20 a 30 años, con 1 año de experiencia en mercadeo, conocimiento de electrodomésticos y almacenes de cadena y supermercados. Viajará una vez al mes a Tunja, Duitama, Chiquinquirá y Yopal. psbzsg@ yahoo.com
Peslac ofrece el sistema de franquicias, para dar oportunidad de empleo, a quien, como ellos, estén interesados en negociación. Esta empresa, es optimista, y cree en la fidelidad de sus clientes, quienes han amortiguado el impacto de las importaciones lácteas. La calidad en la transformación de materia prima en planta y la comercialización directa en puntos de venta ha convertido a Peslac, en una de las empresas líderes en el sector lácteo. Peslac es una empresa moderna, que representa lo hecho con tesón e inteligencia, Mantiene la tradición y un exquisito toque secreto en cada uno de sus productos. Quizá porque aquel que no conozca los derivados lácteos, no sabe lo que se pierde y más si es son de Peslac. La lecha nuestra de cada día.
Mercaderista. Requieren mercaderista con experiencia mínima de 1 año, en almacenes de cadena. Preferiblemente con estudios en mercadeo. Debe promover y vender los productos de la empresa, prestar servicio al cliente, hacer gestión comercial y rotación de mercancía. Duitama oficinaeficaciaduitama@gmail.com
Aux. Bodega. Se requiere hombre para el área de Bodega y Facturación, con experiencia mínima de 6 meses, conocimiento en sistemas, atención al cliente, debe tener licencia de conducción para vehículo Público. Tunja Selecciongestionhumana13@gmail.com
Impulsador. Empresa requiere personal femenino, mayores de edad, bachilleres, con experiencia certificada mínima de un año como impulsadora, con habilidad y gusto por las ventas, excelente presentación personal y disponibilidad inmediata. Sogamoso oficinaeficaciasogamoso@gmail.com
* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com
Opinión
Editorial
P 14
De Corferias a Nueva York
Todo salió bien, o por lo menos, aceptable. Lo
de Corferias fue la gran cita de Boyacá en Bogotá que, de paso, demuestra la importancia de este mercado para la economía del departamento; los miles de visitantes, en su mayoría, fueron los boyacenses que viven en Bogotá y que se reunieron alrededor de los expositores provenientes de las distintas provincias y municipios de donde son oriundos o recuerdan sus ancestros.
esfuerzo de quienes aceptaron la invitación y participaron desde sus municipios, incluso desde las veredas lejanas. Es satisfactorio saber que la gente cree en lo que hace a pesar de las dificultades, que cumple con el objetivo de producir y demostrar que quiere innovar, mejorar la calidad, consolidar sus empresas, expandir sus limitados mercados.
Desde el espectáculo de la inauguración y el reto de Manhattan, hasta la clausura del domingo con el lanzamiento del siguiente gran evento, el Festival Internacional de la Cultura, lo de Corferias resultó una extraordinaria puesta en escena de lo que hoy somos como región, como sociedad y como espacio económico, alrededor de lo cual muchos otros colombianos vuelven a ver las múltiples facetas y atractivos de este departamento.
Caso interesante en la exposición, el pabellón de las esmeraldas, el cual ofreció la belleza y exclusividad de las codiciadas piedras, visitado por diplomáticos e interesados extranjeros, y a la vez con ofertas muy económicas para que el grueso público pudiera acceder a algún elemento de la joyería de la esmeralda que se ha venido impulsando por parte de las organizaciones de productores que hoy agrupan a mineros, comercializadores y transformadores. Este proceso ayuda a mitigar el estigma de violencia que siempre ha rodeado el sector.
Si no lo conocían lo descubrieron en cada uno de los espacios de exposición, con los productos presentados, que fueron principalmente de los lácteos, las artesanías, las delicias de la gastronomía, y los atractivos turísticos a partir de las magníficas y diversas bellezas de la naturaleza que abarcan todos los pisos térmicos, todos los tonos del verde y todas las formas del relieve.
Sin embargo, estos mismos aspectos que dan para el reconocimiento de la bondad del evento y la voluntad de la participación de los distintos actores económicos y culturales, también ofrece el otro lado de la moneda que debe ser considerado muy en serio para ver y reconocer la debilidad del aparato productivo de departamento, su elementalidad y escasa capacidad de oferta.
Dio gusto participar de este evento y reconocer el
Muy bello y bucólico pueden ser las almojábanas de Tibaná o las artesanías de Guacamayas, que por
supuesto son un poema de color y delicadeza, que deben ser invitados primordiales a cualquier expresión de esta tierra; pero otra es la realidad cuando se trata del mundo de la producción y el mercado. Que Bogotá es el principal espacio para la oferta de la producción regional, ya no hay que decirlo. Hay que hacerlo realidad y para eso se necesita un gran esfuerzo de asociación, de apoyo gubernamental, de capacidad empresarial, de inversión en plantas y proyectos que transformen y hagan surgir marcas y productos que lleguen al mercado masivo de la “capital de la República”, para disputarse cada consumidor de esos 10 o más millones que hoy ocupan el ámbito de la ciudad. Esta es, de nuevo, la gran lección que deja un evento como Boyacá en Corferias: tenemos todas las posibilidades de ser los grandes jugadores en el suministro de bienes y servicios para la populosa ciudad, pero carecemos de la organización y condiciones del aparato productivo para tener éxito en la empresa. En todo caso, el gobierno regional tiene en sus manos un gran insumo de experiencia de este evento que debe ser puesto en práctica para que en las próximas presentaciones de este tenor que se hagan en Bogotá nos vean como la región complementaria y necesaria de lo que hoy es una de las zonas económicas más importantes de toda Latinoamérica.
Con las botas puestas
Cofundador
Julio César Peña Suarez
Director - Gerente
Pedro Esaú Mendieta P.
Editor CM
Rafa Cely Ulloa
editor@periodicoeldiario.com
Redacción
Lorena Quintana
Fotografía
Hisrael Garzónroa Fidel Gómez Torres
fotografo@periodicoeldiario.com
Diseño Gráfico y diagramación
Márquetin y Publicidad Angie Grueso
paute@periodicoeldiario.com
Diseño y Administración Web
Julio Medrano Activa Multimedia DC diseñoweb@periodicoeldiario.com activamdc@gmail.com www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • 3112100738 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com director@periodicoeldiario.com
periodista@periodicoeldiario.com
P 15
Opinión
Los derechos torcidos No son un patrimonio exclusivo de Colombia
ni de Latinoamérica. Es probable que este síndrome de la arbitrariedad impere en la mayor parte del planeta, sobre la mayoría de los seres humanos, que habitan y padecen en los países del “Tercer Mundo”, como lo denominó el líder negro y rebelde Franz Fanon (autor de Los condenados de la tierra), y que otros menos decorosos, más sinceros y audaces llamaron “el culo del mundo”. Es raro hallar un funcionario –que tenga algún poder, así sea un podercito parroquial, doméstico o precario–, que no sea un arrogante, prepotente y arbitrario, fanático del autoritarismo, que ejerce una tiranía, y utiliza la ley como un instrumento de violencia para ignorar o negar los derechos fundamentales de sus subalternos y de los demás ciudadanos. La cultura popular dice que esos indeseables personajes son así porque son levantados, porque vienen del barro pisoteando a los demás para poder escalar. Esos déspotas en miniatura o de caricatura, que se creen sagrados, iluminados por la verdad reve-
lada, dueños de la razón, y que, por tanto, suponen que siempre están en lo cierto, resuelven que está prohibido hacer valer la democracia y la vigencia de la Ley; juzgan, con su mentalidad irracional y paranoica, que el poder es incuestionable e intocable; que es un delito recurrir al ejercicio del Derecho para proteger, reclamar o restaurar los derechos fundamentales del ciudadano; o para exigir que se haga justicia. Al respecto, un abogado me advirtió: “¡ay! del que se atreva a interponer una acción de tutela”. Porque en seguida es señalado y tratado por estos tiranos desechables como un enemigo, y lo persiguen, lo excluyen, lo ningunean y le cierran las puertas. De esto se deduce que para la mayoría de los violentos y autoritarios que ejercen el poder y la administración pública, los derechos son sólo teóricos: palabrerío iluso, vano e inútil. Estos dictadores de oficina son tan tenaces en el vicio de mangonear y silenciar las justas voces de protesta o de reclamación, que llegan incluso a conculcar no sólo los derechos y el uso civilizado
El Púlpito del Diablo
Guillermo Velásquez F.
de los medios e instrumentos legales para preservarlos, sino hasta la simple y habitual interpelación o acción comunicativa. Conocemos una evidencia de esta violencia del silencio, cometida por un títere del poder: en un pueblo colombiano, monte adentro, un ama de casa que las maquinarias electorales de los politiqueros habían montado de alcaldesa, se negaba furiosamente a responder cualquier oficio de reclamo, sugerencia o propuesta de los ciudadanos; y al que se cansara de esperar la respuesta que jamás llegaba, y se atreviera a dirigirle un derecho de petición, lo declaraba enemigo y le hacía la guerra. Con esas manadas de lobos disfrazados de gobernantes, administradores, gerentes, directores, jefes, etc., y con esa clase de derechos torcidos que nos han dado, ya no necesitamos volver al paraíso para sentirnos en la selva. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
Pasaje Vargas Pobre señora. . Se trata de
la tía Herminia, mujer abnegada, siempre en el hogar, dedicada a las cosas que corresponden a defender la familia, ayudar en la iglesia, rezar el santo rosario y comulgar todos los domingos y fiestas de guardar, tal como lo ordenan los mandamientos de la Santa Madre Iglesia. Tan bondadoso corazón estuvo siempre abierto para acoger a toda la parentela, pero en especial para su sobrino del alma, un muchacho calentano que, como decía, alma bendita, el finado Julio Barón, venía de Puerto Boyacá. Este sobrino, con la guía espiritual y política de Jaime Castro, comenzó en el mundo de la burocracia en la Plaza Mayor como miembro de nómina de la Contraloría de Boyacá. Luego, en tiempos de Osmar Correal, se volvió Secretario de Agricultura (de agricultura no tenía idea, “pero puede ganarse el sueldo, que es lo que se necesita”, le dijo entonces Castro a Osmar Gilberto); más tarde el sobrino, siempre de la mano de Jaime Castro, en la siguiente gobernación, que fue la de Poncho Salamanca, se volvió gerente de la Licorera y luego de la lotería; más tarde, resultó académico, en la Academia de Rosa Amalia, que había empezado en el Pasaje Vargas, seguido en la sede de los dominicos en el antiguo Santo Domingo, que hoy es la Santo Tomás y que acababa de estrenar sede al norte, allí el sobrino se convirtió en compilador de artículos que los puso unos sobre otros para decir que era autor de libros. Con los años, el sobrino se convirtió en político y terminó, más por casualidad y suerte que por otra cosa, en el palacio de la Torre. La Abnegada tía Herminia, en sus emocionados y profundos rosarios no se cansaba de agradecer al Señor de los cielos y de la tierra por tantas bendiciones juntas. Pero
nada dura para siempre; el sobrino, embriagado de poder y apartado de los consejos de su virtuosa tía, se entregó a la guía ética y moral de Albino y Celicito, no volvió tampoco a acatar los consejos de su primer mentor, el ex alcalde Jaime Castro. Resultado: todo lo que henchía de orgullo, casi vanidoso, a la tía Herminia, se fue desvaneciendo hasta los días que corren cuando se ha sabido que nada va quedando, que no hay Palacio de la Torre ni regreso a él, que ya no hay partido ni verde ni maduro, que tampoco habrá vuelta al Senado. La agobiada tía, ante tantas malas noticias, según se han enterado en esta benemérita Academia, ha caído en profundas crisis de depresión y desengaño; que ya no come ni duerme, que ha estado al borde de los Santos óleos, que otras veces a media noche, se le oye suspirar y entre dientes de pesadilla, musitar “oh sobrino mío, tan adorado, pero tan calavera”.
Que el cura está haciendo campaña.
Eso es lo que aseguran en la Academia: Víctor Leguizamón está en plena campaña, va derechito a la alcaldía desde la Secretaría de Educación, con las homilías de misas de a millón y con la verde esperanza de seguir mandando en la ciudad de Don Gonzalo.“Esta sí que es una campaña integral, narró uno de los Académicos, ya que Víctor empieza por exorcizar los demonios del edificio, aconsejando, rezando o nombrando, incluso, confesando a Fercho, en el mismísimo despacho delante del cuadro milagros de la Virgen del Topo que entronizó en épocas pasadas el creyente y pío Arturo José Fructuoso”. El cura es como la réplica de Vargas Lleras para Juanma: está en todas partes donde se calcule que alguien pueda estar pensando en votar las próximas elecciones, tal como pasó una mañana de estas con un acto masivo de análisis y consideraciones para la entrega de las casas gratis,“allí estaba en la mesa principal el cura Víctor, atento, escuchando, captando votos subliminalmente”, según se le ocurrió
describir al Académico presente, quien salió convencido que el cura, si no es el alcalde, con seguridad ya es el candidato verde que no madurará (porque seguirá siendo verde) para el 2015
No hay listas todavía. Cuando el ex inquilino estuvo aquí hace ya meses prometió a los presentes que el 7 de agosto diría cómo se compondrían las listas del Puro Centro. De este modo, todos quedaron en estado cataléptico esperando la voz del oráculo a ver si los tiene en cuenta: Douglas, pensando en el renglón del Senado; el médico Guarín esperando que lo aclamen todos desde ya para llegar al Palacio de la Torre el 1 de enero del 16; Rigoberto ansiando poder desquitarse de sus copartidarios jefes godos que tan mal lo trataron después de la campaña de 2011; Marco Tulio pensando en un desquite equivalente con su jefe Ciro, de quien dice, lo traicionó miserablemente; el mismo jefe Ciro, calculando que a su muchacho, Ciro Jr, le corresponda la cabeza de la lista a Cámara, con lo cual acabaría otra vez con Marco Tulio y con Rigoberto; el joven Triana, desde las profundidades del Occidente estaría pensando en que si liquidan a Cambio Radical, podría ser el “gran liberal que necesita la lista del Puro Centro”… En el pasaje Vargas y su Academia, también se pensó que los anuncios se cumplirían a más tardar hacia el mediodía pero no fue así; “la catalepsia de algunos será para siempre”, se le oyó decir a algún Académico al fondo de la última sesión Académica donde se habló de tan esperado asunto. El twitter. Extrañados los Académicos con la cuenta @Eldiarioboyaca, cuando escribe allí que Vargas Lleras podría ser el candidato del Uribismo con el visto bueno del propio Juanma. “Están más deschavetados que nosotros”, se le oyó a alguien.
P 16
Un café con... Andrea Nataly Tarazona Malagón, Artista boyacense
Combinación perfecta B
oyacá es cuna de valientes y de artistas. Ha parido a gente tan valiosa como Jorge Velosa, Julio Flórez, Domingo Acero y Julio Goyeneche, entre otros compositores, que han dejado su legado en las nuevas generaciones. Andrea Tarazona (Tunja, 1994), es una de las intérpretes que promueve el folclor boyacense con la idea de que son tiempos diferentes pero lo auténtico se sobrepone. Tarazona habló con EL DIARIO.
podemos trasmitir lo que somos como personas, músicos y profesionales.
EL DIARIO: ¿De dónde nació el amor por la música?
EL DIARIO: ¿Cómo combinar el derecho con la música?
AT: Somos tres hermanos que llevamos las ideas musicales en la sangre, todos con el deseo de la música colombiana y en especial andina. Desde mi abuelo hemos tenido la inclinación de hacer patria y de renovar la música autóctona, para que no se pierdan las raíces culturales que tenemos en Boyacá y en el país, para dar a conocer nuestra idiosincrasia.
AT: Realmente se combinan como mi complemento personal. La función de la facultad no es solo formar juristas, sino destacar y resaltar las facetas y dotes artísticos que tienen cada uno de los futuros profesionales. El apoyo de la universidad ha sido muy gratificante. Mis padres me han apoyado, en la carrera afectiva hacia la música, pues empecé hace seis años. Pero por motivos económicos tuve que replantearme una alternativa. Mi pasión por la música nace desde mi abuelo con su idea de llevar la tradición musical a las nuevas generaciones. Con la ayuda de muchos amigos hicimos una producción musical con muchas obras que “estaban guardadas en un baúl sin estrenar”, eso nos permitió hacer parte de varios festivales nacionales, como por ejemplo el Mono Núñez.
EL DIARIO: ¿Por qué dedicarse a la música en Boyacá? Andrea Tarazona: Boyacá siempre está abierta a nuevas versiones de nuestro folclor, además, la música es un medio de difusión cultural que nos permite a los artistas dar a conocer obras de otros compositores y la imagen artística. Con la música
EL DIARIO: ¿Cómo se proyecta Andrea, musicalmente? AT: Musicalmente no. En este momento estoy llevando la música de la mano con una carrera alterna que es el derecho. Tal vez al terminar mi pregrado, podría pensar en ser músico a futuro.
EL DIARIO: ¿Qué es la música para usted?
Andrea Nataly Tarazona, interprete boyacense. AT: La música es una expresión de la esencia del alma de una persona, frente a un público, un escenario y frente a los sentimientos que se tengan por la vida. En esos momentos me he dado cuenta que la gente realmente le tiene cariño a los boyacenses, por la muestra cultural que llevamos. La gente reconoce al juglar Jorge Velosa, al dueto primavera, otras agrupaciones corales, ahora tenemos grupos de Rock y pop, que nos han enseñado a mezclar nuestro folklor y los nuevos ritmos, eso ha permitido que los jóvenes nos interesemos en hacer cultura. Andrea Tarazona, una joven promesa de la música, estudiante de derecho, tiene las ideas claras y aunque la música la enamore, el derecho puede ser un buen complemento o como dirían algunos una combinación perfecta.
Estudiante de 5to semestre de derecho, Andrea de 19 años, se dedicó a rescatar el folclor boyacense con la unión de su voz a otras agrupaciones del departamento. Cuando no está en la universidad ni en eventos, Andrea se reúne con familiares y amigos para hacer tertulia, comer lasaña y finalizar con esponjado de limón.