Periódico de opinión en Boyacá • Autonomía y análisis
Año 17 Edición semanal 674 • 13 al 20 de septiembre de 2013 • $1000
www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
Amor de extranjeros
Villa de Leyva es una ciudad apetecida para vivir. Un ejemplo de ello es la familia Rivera del Perú. P. 13
La injusticia de la violencia
Boyacá se conmocionó por la muerte trágica del joven estudiante en un bar, por la intolerancia.
Amanecerá y veremos
El pacto agrario deja contentos a algunos pero la crisis sigue
El acuerdo firmado esta semana, entre los líderes campesinos y el Gobierno del presidente Santos, deja entrever que son a penas paños de agua tibia, pero en el fondo el problema sigue. No hay oportunidades de trabajo, el valor del combustible seguirá con su elevado precio y la opción de financiación quedó en entre dicho. Falta ver si se cumple lo demás.
P. 4
Heroínas del microfúbol
La chicas del equipo Heroínas Tunja Fútbol Sala Club, han hecho una gran actuación colándose en la gran final.
P. 2
P2 Segundo año consecutivo en la final femenina de microfútbol
Nuevos pacientes En Paipa, Boyacá, se firmó la resolución de traslado de los pacientes de Sol Salud a otras Eps, por medio de afiliados reubicados a las Eps como Caprecom, Confamiliar Huila y Comfaboy, siendo esta última la que prefieren los usuarios por tener menos críticas y tutelas de atención al usuario. En las tres entidades prestadoras de salud, seleccionadas para recibir nuevos pacientes, se les está haciendo la afiliación extraordinaria. En la capital turística de Boyacá, Sol Salud tuvo muchos inconvenientes, por no prestar los servicios contemplados en el Pos.
Sanidad en Cucaita La administración municipal de Cucaita, firmó un convenio con la gobernación por el cual se le avaló para construir cerca de 2500 unidades sanitarias en su jurisdicción. El ingeniero Marcos Daniel Borda, alcalde municipal, legalizó el convenio con el departamento para la prosperidad social que permitirá la construcción de más de 2 mil unidades sanitarias en el sector rural del municipio de Cucaita, y cerca de 500 unidades, que se construirán en el sector urbano.
Por las familias desplazadas En Campohermoso se realiza el acompañamiento psicosocial a la población en condición de desplazamiento. La administración del municipio, teniendo en cuenta las metas a cumplir dentro de la Ley de Víctimas en el acompañamiento psicosocial, realizó la visita a cada una de las familias desplazadas del municipio. Mediante un informe presentado por la Comisaria de familia de la localidad, se comprometió a realizar un plan de trabajo con las víctimas de la violencia que habitan Campohermoso, programa que se desarrollará durante lo restante del 2013.
Heroínas de Tunja
El equipo completo de microfutbol Heroínas Hechos de Verdad del Irdet, subcampeón nacional.
P
or segundo año consecutivo, el equipo de microfútbol femenino, Heroínas Hechos de Verdad Irdet, disputa la final del torneo nacional de microfútbol femenino. El liderazgo, la constancia y el esfuerzo, destacaron durante todo el torneo al grupo de mujeres, que han hecho posible, soñar con el título máximo del deporte. Las ganas de resaltar a lo largo del torneo de la copa Postobón de microfútbol femenino, tienen a la selección en la final y con grandes posibilidades de llevarse el título. “Es un equipo fuerte pero no invencible”, dijo el técnico Willinton Ortiz, entrenador del equipo, al referirse a las Paisas de Girardota, con quienes se disputarán la final, el entrenador confía en las integrantes de su equipo para traerle a Tunja el triunfo que a lo largo de más tres años han buscado. Las doce jugadoras que representan a Tunja, han resaltado en cada uno de los partidos, tanto de lo-
El partido se jugó el pasado domingo 8 de septiembre en el coliseo San Antonio, donde la comunidad tunjana las acompañó para darles, a través de la afición la motivación que estas Heroínas requieren para lograr tan anhelada conquista. En el partido de ida, en la capital boyacense, Heroínas Hechos de Verdad Irdet, sacó un empate de 4 a 4 contra las paisas, equipo que también disputa la final. El partido de vuelta celebrado en Medellín la semana pasada, ganaron las locales. Pese a perder en el partido final 3 a 1, el equipo Heroínas de Tunja Fútbol de Salón Club, frente al seleccionado de Antioquia, las jóvenes boyacenses han realizado una notable actuación que las deja como subcampeonas nacionales.
Los ciclistas estarán con la selección en Florencia
Arcabuqueños a Italia D espués de una gran actuación en la Vuelta a España 2013, los ciclistas arcabuqueños Winner Anacona y Jose Cayetano Sarmiento fueron confirmados por el entrenador de la Selección Colombia de su disciplina, Jenaro Leguízamo, que serán parte del equipo que estará presente en el Mundial de Ciclismo de Florencia (Italia) que inicia el próximo 22 de septiembre.
Vivienda gratis en Tunja En la capital boyacense, más de 1.400 familias se postularon para el programa de viviendas gratuitas, postulaciones que en el momento, están siendo revisadas por el Fondo Nacional de Vivienda, según lo informó la Alcaldía Municipal. Las convocatorias incluyeron a los hogares que hacían parte de los listados del Departamento de la Prosperidad Social. La administración municipal aclaró que de no cumplir con el 100% de los requisitos, las familias serán rechazadas. En el momento de terminar el proceso de verificación, se informará el listado a través de Ecovivienda, para que hagan parte de la primera etapa del proyecto “Antonia Santos”.
cal como de visitante, en especial en los primeros, ya que, el coliseo del barrio San Antonio en Tunja, lo han hecho respetar desde el inicio del torneo.
Estos escarabajos boyacenses competirán en la categoría élite masculino junto a Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Sergio Henao, Carlos Betancur, Janier Acevedo, Rafael Infantino, Miguel Rubiano y Darwin Atapuma. Gracias a sus resultados recientes es que este grupo fue seleccionado, por lo que hicieron durante todo el año, y la trayectoria que llevan hasta el momento y la experiencia profesional.
Winner Anacona, uno de los más destacados.
Nuevamente el estado de forma de nuestros ciclistas boyacenses, demuestra el poderío que tenemos en este exigente deporte.
P3
Boyacense becada Estudiante de Tunja ganó beca de Colombia Biodiversa
Estudiante de biología de la Uptc, Sindy Paola Buitrago fue una de las becadas de Colombia Biodiversa.
U
na estudiante de Biología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Uptc, fue una de las ganadoras de las becas Colombia Biodiversa. La estudiante de Biología, Sindy Paola Buitrago, fue seleccionada como una de las ganadoras de la convocatoria para becas que otorga el Fondo Colombia Biodiversa y la Fundación Alejandro Ángel Escobar, encargada de la administración. La Fundación administra el Fondo de Becas Colombia Biodiversa por medio del cual se apoyan los trabajos de grado que contribuyen al conocimiento, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. También hace parte del Foro Nacional Ambiental que se dedica a la discusión de temas actuales en medio ambiente y desarrollo sostenible. Además, ha establecido la Colección Editorial María Restrepo de Ángel. “Este es un reconocimiento muy importante no solo para Sindy, sino también para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que evidencia su compromiso con la formación integral de profesionales, que logran contribuir significa-
tivamente con el desarrollo de la investigación en Colombia”, dijo el comunicado presentado por la Universidad.
ceae) en el páramo la Cuchilla, Paipa – Colombia”, el cual fue elegido entre más de 60 postulaciones.
“Este es un reconocimiento muy importante no solo para Sindy, sino también para la UPTC que evidencia su compromiso con la formación integral de profesionales...” Las becas que otorga el Fondo Colombia Biodiversa apuntan, especialmente, apoyar financieramente el desarrollo de tesis de pregrado y maestría relacionadas con la conservación, el conocimiento o el uso sostenible de la biodiversidad. Sindy Paola Buitrago, participó en la convocatoria del primer semestre de este año con el proyecto “Estado sanitario y rendimiento fisiológico de Espoleta paipana (Astera-
Sindy es estudiante de pregrado de la Uptc, quien se inscribió al inicio del año, para presentar su proyecto de tesis, ya aprobado por la Universidad, trabajo que explica, la conservación de los frailejones endémicos de la capital turística de Boyacá. Entre más de 50 proyectos, el jurado escogió el planteamiento de Buitrago, para premiarla con $3 millones, que tiene como fin finalizar la investigación de la estudiante. Colombia Biodiversa, apoya las investigaciones de conocimiento y conservación de la flora y fauna del país.
P4 El estudiante fallecido Jorge Enrique Galvis, una víctima de la intolerancia
Que no sigan asesinando la flor en primavera
Los restos mortales del estudiante Jorge Galvis cuando eran llevados al cementerio.
Lo mató la intolerancia. Lo mató esa mane-
ra absurda que tenemos de resolver diferencias. Ese modo hostil de no entender al otro y pretender colocar siempre por encima nuestros propios y absurdos intereses. Lo mató esa angustiosa forma de quienes ya se acostumbraron a resolver toda dificultad destruyendo la vida del otro en un país donde la impunidad cobija a los victimarios. De esa impunidad sacan partido los miserables, los perversos, los impostores, los farsantes, los mercenarios, los que amenazan una vez y logrado su propósito repiten, los que pasan su vida entre engaños, buscando víctimas para intimidarlas y saciar su apetito de asesinos. Mataron un estudiante de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Lo mató en síntesis, la síntesis de una sociedad enferma a la que sus dirigentes no cesan de llamar al odio, a la mentira, a la muerte, a la venganza y a la que poco a poco han acostumbrado a ver la muerte con indiferencia. Mataron a un estudiante de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, justo en la misma ciudad que una semana atrás se llenó con las voces de la juventud reclamando derechos y derrochando solidaridades y allí estaba Jorge Enrique el estudiante asesinado por la intolerancia de un vigilante de taberna en mitad una madrugada de júbilo.
Mataron a Jorge Enrique Galvis Saavedra, un estudiante de octavo semestre de Psicopedagogía de la misma Universidad encargada de la formación del profesorado que atienda con compromiso formar en convivencia, lo que ahonda el dolor y la rabia colectiva. La intolerancia del vigilante, también otro joven y estudiante, lo convirtió en asesino. Su brutalidad no tiene explicación, quizá falló la universidad que lo forma en Ingeniería de Sistemas, la empresa de vigilancia que lo instruye o sencillamente la conjugación de todas a las que se adicionan las secuelas de esta guerra que premia victimarios y conduce los presupuestos de la paz y la educación hacia la muerte y la destrucción. Jorge Enrique Galvis Saavedra fue asesinado en la puerta del bar Weekend, en la glorieta norte de Tunja; su victimario, otro joven de 23 años, estudiante de la Universidad Juan de Castellanos, contratado por este bar para prestar “seguridad”. Jorge Enrique, no ha sido la única víctima de la violencia entre jóvenes en esta ciudad, en todos los casos, asociada al consumo de alcohol y en muchos al consumo de sustancias psicoactivas. La Organización Mundial de la Salud, declaró recientemente que el consumo de alcohol en nuestro departamento es ya un problema de salud pública, al igual que la vio-
lencia hacia las mujeres. Llegó la hora de exigirle a las autoridades ejercer los controles necesarios para cuidar la vida de nuestros muchachos, no queremos jóvenes asesinando jóvenes. No los queremos más consumiendo alcohol y drogas, arriesgando la vida para que se lucren los mercaderes de la desgracia… ¿Qué hace el propietario de un bar contratando la seguridad de su establecimiento sin las mínimas normas? Jorge Enrique fue asesinado de dos puñaladas. Para que no nos sigan asesinando la flor en primavera, EL DIARIO, Casa de la Mujer UPTC, Red de Mujeres por la dignidad y la vida y, la mesa departamental de DDHH, convocaron el pasado 12 de Septiembre a toda la ciudadanía tunjana a un plantón en la puerta del bar donde fue asesinado Jorge Enrique, para reclamar a los dueños de los bares, a las autoridades y a la sociedad, la responsabilidad de proteger a nuestra niñez y juventud, de convertirse en víctimas y victimarios en este contexto de absurda y creciente violencia; esto sucedió en medio de una nutrida asistencia que se fortaleció con música y poesía y sentidas palabras espontáneas de muchos de los asistentes. Por: Clemencia Torres y Manuel Restrepo
P5 Flórez Espinoza apeló la sanción
El alcalde en su laberinto El pasado 12 de septiembre la
Procuraduría General de la Nación, por medio de procedimiento verbal, suspendió al Alcalde de Tunja Fernando Flórez al comprobarse las irregularidades en la firma de convenios del Plan Alimentario Escolar que beneficia a más de 18mil niños en edad escolar. La sanción que le aplicó el ministerio público al alcalde Flórez en primera instancia, lo suspende del cargo por 10 meses, por el presunto incumplimiento en sus deberes como mandatario de la capital del departamento. El Plan Alimentario Escolar por el que se suspende a Flórez es un programa de complementación alimen-
taria para los niños y adolescentes de instituciones educativas oficiales de toda Colombia. Tal como aparece en la página del Ministerio de Educación: “su objetivo fundamental es contribuir con la permanencia de los estudiantes y aportar, durante la jornada escolar, macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y los micronutrientes (zinc, hierro, vitamina A y calcio) en los porcentajes que se definan para cada modalidad”. Por la prioridad de la ejecución de este plan macro del gobierno nacional, fue que la entidad le cuestionó al mandatario local, haber retrasado la firma de los convenios. La Procuraduría también le aduce
que dilató el registro de las actas de inicio de esos convenios, siendo que podría haberlas firmado prioritariamente. Por esta aparente negligencia, Flórez pasó por encima de los principios de coordinación y colaboración que tienen el departamento y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.
La contraparte a la del ministerio público, es decir la defensa de Fernando Flórez, apeló la decisión en segunda instancia, alegando que la Gobernación del departamento venía haciendo todos estos procesos de contratación en años anteriores para suplir la alimentación de los niños en todo el departamento, y hasta el año pasado el gobernador Juan Carlos Granados decidió entregar esa tarea a los alcaldes de los 123 municipios. De todos modos el alcalde Flórez
permanecerá en el cargo hasta que se resuelva la apelación que se interpuso ante la Sala Disciplinaria de la entidad pública, que es un trámite que puede durar 2, 3, 6 meses y hasta un año, dependiendo la agilidad que le dé la Procuraduría al proceso. Lo cierto es que tanto boyacenses como tunjanos, esperan que se esclarezca este tema que incumbe a nuestros niños, su alimentación y crecimiento, por los que se deben aunar todos los esfuerzos de los sectores público y privado, a pesar de que esta especie de veeduría que está ejerciendo la opinión pública sea vista por el alcalde de Tunja como “la malquerencia de algunos ciudadanos que están pendientes del mínimo error”, como lo puntualizó en la entrevista radial. Y que lo dejan como un mandatario en un laberinto sin salida.
P6
Entre l
Duruelo, hospedería Centro d
Parte principal del Hotel Duruelo, una mezcla fantástica que invita a relajarse.
S
iempre se ha entendido que el descanso no tiene porqué reñir con la reflexión. La concepción inicial que tuvo la hospedería, era la de recibir a personas que quisieran visitar un lugar especial; encantador donde pudieran sanarse física espiritualmente y retomar su paz interior. Como parte del inicio de un gran proyecto para el municipio y para los Carmelitas Descalzos, se celebró en 1973, la primera misa en la recién inaugurada Hospedería Duruelo. Un gigante que nació hace 40 años entre las pequeñas y acogedoras casas de Villa de Leyva; se asemeja a las grandes casonas que estaban cerca a los
monasterios donde ellos recibían a los peregrinos. Este proyecto surgió con Duruelo, la mayor empresa que tiene el pueblo: cuenta con 120 empleados permanentes, fuera de los ocasionales, y eso hace que le contribuya a Villa en impuestos y en crecimiento turístico local y de las regiones vecinas. La religión se ha ligado mucho con el turismo y los jardines que se encuentran allí, son el lugar propicio para entrar en contacto con la presencia de Dios, y así no esté dado particularmente, la gente lo siente en el ambiente que brinda
Villa de Leyva: encontrar en cada rincón a Dios. Adicional a esto, el Ecónomo Provincial OCD, Gerente Hospedería, el Padre Richard Bayona, ha establecido una relación fundamental con la Secretaría de Cultura y Turismo, a la par con las personas que apoyan el turismo en el municipio, como por ejemplo Cortuvilla. Muchos festivales que se llevan a cabo hoy en día por gestión de la alcaldía, en sus inicios fueron iniciativas de los padres de la hospedería, como el de Cometas, el Gastronómico, el de Luces. El atraer turistas es muy importante para los habitantes de la zona y cada vez más adquiere
P7
la fe y la armonía
de Convenciones
más importancia el impulso de la imagen de Villa de Leyva, dice el sacerdote.
El Padre Bayona, tiene la idea que a la ciudad turística y hotelera de Villa de Leyva se le debe mucho a los turistas que son atradisos por el hotel año tras año. Cuando se introdujo el proyecto en el municipio, la actividad central de Villa era más comercial; el pueblo de belleza arquitectónica incomparable, se ha conservado por la contribución de la comunidad carmelita, que invitó a los villaleyvanos a mantener la estructura característica de sus casas y calles. Se están estableciendo alianzas estratégicas, tal cual como lo comenta el Padre Richard, con centrales de reservas, la promoción de circuitos turísticos, páginas web que atraen a viajeros locales e internacionales y algunas otras ideas que permiten hacer grande a Boyacá. Se ha entrevistado en los últimos meses con empresas españo-
las que quieren mostrar la belleza de ese lugar y del departamento en general, como un sitio para presentar la magia del país ante el mundo.
La Hospedería ofrece un lugar con espacios únicos privilegiados, que permiten tener un profundo encuentro con la naturaleza y consigo mismo; los visitantes tienen la posibilidad de conocer un pueblo verdaderamente hermoso. En el hotel se recibe a los huéspedes con los mejores estándares de calidad; en el spa, pueden dejar de lado el estrés de la ciudad y encontrar un espacio de relajación, salud y belleza. Las montañas que la rodean, son la oportunidad de escaparse a un lugar de disfrute y placer de la biodiversidad de la región. Al entrar a Villa de Leyva, se entra a un lugar diferente, el tiempo parece más lento, el clima es un suave murmullo y masaje para sus visitantes. Duruelo quiere seguir teniendo un liderazgo en
la zona y en Boyacá, que le ha permito al municipio darse a conocer nacional e internacionalmente. Muchos ejecutivos que asisten al Centro de Convenciones de la Hospedería, se convierten en los mejores promotores turísticos porque regresan para disfrutar del hotel con sus familias y también lo recomiendan con amigos y conocidos. El ideal entonces, es seguir apoyando decididamente la cultura y el turismo para la región, para continuar interpretando los valores autóctonos de esta maravilla del departamento. Duruelo, es un hermoso pueblo de la región de Segovia, en España, la entrañable Castilla la Mancha, en donde aún se percibe ese imaginario de Don Quijote y a su vez la influencia de los Carmelitas, que se ha trasladado a otro lugar maravilloso, religioso y extraordinario como Villa de Leyva. El hombre de antes y el de ahora agradecen un lugar para descansar y si de paso, se puede meditar, mejor.
El gerente del Duruelo, padre Richard. La fachada del centro social Ciudad de dios de los Carmelitas Descalzos.
Análisis
P8
El gran pacto agrario de corbatín deja insatisfechos a muchos campesinos de Colo
Hasta los tomates se D
espués de tres semanas de protestas campesinas, que dejaron un balance de vías cerradas, cambios de ministros, y la decadencia de la imagen de Santos, el jueves 12 de septiembre en Bogotá se firmó el “Gran Pacto Agrario”, donde las corbatas, corbatines y altos cargos, plasmaron su rúbrica en el proyecto que “salvará al campo”, irónicamente, las ruanas fueron contadas. Algunos campesinos asistieron al encuentro pero que no participaron de la mesa, le dieron la espalda al Pacto Nacional Agrario al no sentirse representados por los delegados de los gremios y el gobierno.
El pacto, que busca un mejoramiento para el sector rural y la economía del país, según los pocos representantes agrarios, “no dejó ningún fruto, y sigue teniendo en vilo al país”, expresó el representante de los cultivadores de papa, Hector Centeno. Durante la reunión en Bogotá, tanto los lácteos, promesas cebolleras, hasta el tomate, quedaron por fuera. Los campesinos muestran preocupación, por el poco conocimiento que tienen los compradores, sobre el proceso de los cultivos. En pocas ocasiones los compradores se preguntan de dónde viene el tomate que consumen a diario, por lo general lo encuentran en grandes superficies o en las plazas de mercado, pero no se preguntan qué hay detrás de ese producto en la canasta. Uno de los departamentos líderes en producción de tomate, es Boyacá, así como también es la región más afectada por las pobres políticas agropecuarias, políticas de las que ni el tomate se salva. Javier González, líder campesino, cultivador de Tomate en Villa de Leyva, habló con EL DIARIO, y aseguró que detrás del tomate que se consume en la ensalada o los guisos, hay muchas horas de trabajo de obreros, hay millones de pesos invertidos, y hay tristeza al competir con tomate internacional. Según González, un día de recogida empieza a las 7 de la mañana “se cogen de la planta, se seleccionan, se pesan, se ponen en canastillas de 22 kilos. Después se vende al negociante que viene a comprarlo a la finca, aunque algunos más osados prefieren transportarlo hasta la plaza. Nosotros lo vendemos acá, el señor lo paga igual a lo que se paga en otros lados. Ahorita los 22 kilos están como a 8 mil pesos, muy pocas veces dejan llegar la canastilla a $50 mil. Los comerciantes dicen que llegan camiones repletas de tomate del Ecuador por ejemplo, no me consta, en el paro llegaron a abastos y cuando se levantó llegamos con todo nuestro tomate y sorpresa, ya no había espacio para nuestro tomate porque ya estaba inundado el mercado”. A pesar de la crisis del sector agropecuario, en
El tomate como único sustento de los habitantes de la vereda Monquirá en Villa de Leyva, quienes Boyacá, recientemente la producción de tomate, ha aumentado significativamente, pese a la inversión de cerca de 8 millones para empezar el cultivo. Se ha presentado la situación al gobierno departamental, quien ha dado la solución de asociatividad entre los tomateros. A esto, los campesinos contestan con, “uno de los requisitos para acceder a los beneficios de la mayoría de programas y proyectos públicos agrícolas es pertenecer a una asociación, pero la asociación también debe pagar dineros al estado”, sumada a esta realidad, González explica, “nosotros en este
momento estamos en un abandono total con los precios de combustibles, insumos y líquidos, en cambio el valor del tomate es una miseria, cuando están medio valiendo se traen tomates de otros países, entonces nosotros nunca tenemos la posibilidad de surgir. Los Tratados de Libre Comercio nos han dado en la cabeza”, señala. Aún con cosechas casi a pérdidas, Los tomateros de la vereda Monquirá de Villa de Leyva, le agradecen la opción de vida al tomate, según su líder, el cultivo ha dejado expectativas buenas,
P9
Análisis
ombia
e quedaron por fuera
Pero al conocer la realidad esa inversión es la principal, pues según explica el líder campesino de Monquirá, el dinero se va en el pedido de las plantas con un mes de anticipación y en el sembradío, después de esto la calculadora sigue sumando en contra del productor, durante tres meses, se pagan insumos, líquidos y obreros. Sólo hasta cumplirse el trimestre se podría recoger la cosecha. Siendo así, los $8 millones iniciales, se convierten en más de $10 millones de inversión que se hace dos veces al año, pero así mismo, las “ganancias” también se recogen dos veces en el año. Es así, como el campesino boyacense, el de ruana, sombrero y botas, se levantaron en Paro por 20 días, para que Colombia entendiera el dolor que ellos sienten con los Tratados de Libre Comercio, González, tiene una manera muy académica de explicarlo: “nosotros entendemos, que no les cobran aranceles a otros países para meter comida a Colombia, y a nosotros si nos cobran carísimos los líquidos e insumos para cosechar”. Javier González, y sus coterráneos, conocen de fondo los problemas de salud que traen los insecticidas, y están de acuerdo con las críticas que los consumidores les hacen, “pero es lo que tenemos para trabajar, porque el gobierno no nos da opciones. Es lo que tenemos y nos toca trabajar con eso”, explicó Javier González, líder de Monquirá. Para los campesinos, y los directos implicados, la solución a la crisis agraria es sencilla, “que le bajen el precio a los insumos, que le gobierno se acuerde de los campesinos que estamos bastante jodidos. En Monquir{a cerca del 80% prácticamente todo el mundo vive de los tomates”. Parece ser que para el Gobierno, no fue muy sencilla de entender.
viven de cerca la crisis agraria. La Junta de Acción Comunal de esta vereda busca nuevas alternativas. el mayor inconveniente en los últimos días fue el Paro Agrario, en el cual, según González, cada tomatero perdió cerca de $4 millones, pero aún en las pérdidas, consideran que la lucha fue justa, esos quebrantos comerciales, tendrán su recompensa cuando se arreglen los temas de insumos y combustibles. Para muchos desconocedores del tema, la inversión de los $8 millones, se sopesa con las 9 mil plantas que podrían tener los campesinos.
La pobreza en el campo supera el 46% en el país, después de tantas firmas de acuerdos y promesas; los campesinos y comunidad en general, sólo dicen “Amanecerá y veremos”, pues desde 2011, el campo colombiano espera que el gobierno cumpla promesas del pasado, que se quedaron en palabras. Los campesinos, aguantan, y sobreviven, pero se cansan de rogar.
P 10 Hotel Boutique Caney en Villa de Leyva. Una novedosa forma de hacer turismo
El descanso se mezcla con el arte
El Caney, está ubicado a las afueras de Villa de Leyva, epicentro turístico del centro del país, posee un maravilloso entorno, además de una mezcla de gusto y curiosidad que genera recorrer sus amplios jardines, las cabañas alquiladas por habitación, las dos cabañas estilo mediterráneo. “Lo que más se ve es forja, vitrales, cuadros, madera, piedra; la idea es mostrarle al cliente que el arte se da para armonizar un lugar en el hotel. En los cuartos no hay muchos objetos sino que se juega más con el color y se combina con el arte manual, lámparas de vitral que dan más calidez; el arte está por doquier” asegura la administradora. Caney debe su nombre a su opción de descanso por cabañas, pese a no rentar por edificación,“sino por habitaciones que son ocho en total. Hay habi-
A
lguien dice, que los hoteles deben ser como la segunda casa. Lo que los americanos llaman “home sweet home”, hogar, dulce hogar. Es de esos lugares que cuando llegas lo primero que piensas es que te lo mereces y lo segundo que es poco. Así es llegar al Hotel Boutique Caney, ubicado a 9 kilómetros de Villa de Leyva por la vía al Fósil. Rodeados de monumentos históricos, como el observatorio astronómico muisca o el gran valle de los dinosaurios, Gondava. Sandra Peña, administradora del Hotel Boutique Caney, habló con EL DIARIO, y definió el lugar como: “un territorio de descanso, arte e historia, cerca al mítico fósil que habitó la región boyacense hace miles de años, a pocos metros del misterioso convento de Santo Ecce Homo, y del moderno parque de dinosaurios, que convierten a Caney en una verdadera reliquia tanto arquitectónica como cultural”, dijo Pese a su juventud, (un año largo), el hotel es ampliamente conocido, brinda a sus visitantes una mezcla inigualable de misterio y belleza;“un lugar que le permite a los visitantes desconectarse del
mundo, la rutina, del trabajo, las ocupaciones y los problemas” aseveró Peña. El Hotel Boutique Caney de Villa de Leyva, es un lugar seductor, en donde el visitante no se escapa a la imaginación de épocas pasadas. Dentro de la construcción hay un mundo de arte donde se juega con esculturas, cuadros y la magia del color. Una vitrina de arte en medio de la poca vegetación, paisaje desértico y agreste, rodeado de invernaderos de tomate, que son el sustento económico de los lugareños. “Es un paisaje inimaginable, ideado por un contador público bogotano, Javier Guevara, amante pasional del arte, el color y la decoración que están plasmados en todos los lugares del hotel.
taciones tipo suite que tienen jacuzzi privado, las hay tipo estándar que tienen cama sencilla, doble y sofacama y la suite junior normal, distribuidas en dos cabañas. La tercera cabaña es donde funciona la parte social: restaurante, cocina y bar. Hay una cuarta en la que está el spa: sauna, turco, una sala de masajes y adicional hay tres jacuzzis al aire libre”, explicó Peña. Al lugar llegan de todas partes del país, a 160 kilómetros de la bulliciosa Bogotá, los capitalinos se acercan al paradisiaco y encantador Caney, donde se enamoran de la arquitectura, historia y cultura, es la fusión de dos culturas geográficamente distantes pero con una gran cantidad de similitudes, desde Roma con su historia y tradición, hasta Colombia y Boyacá con su colorido y humildad.
P 11 Para el Hotel, el cliente es una persona que dedica un tiempo para sí mismo, para compartir con las personas que quiere. “Generalmente asisten altos ejecutivos con su familia, desarrollan una confianza total que mientras están en el spa, sus hijos quedan a cargo de las personas del hotel para salir a montar a caballo o en cuatri moto”, dice Peña. La sensibilidad por la naturaleza y por el buen vivir, es la ley de Caney, donde se da una atención amable, y una imagen de querer servir y atender al cliente por parte de los empleados. El sitio es ideal para conferencias, eventos culturales, seminarios, retiros espirituales y para descansar. Allí además de un lugar de hospedaje, está la posibilidad de convivir con el arte colonial, mediterráneo, neorromántico y demás. Las habitaciones son una mezcla de sencillez y vitrina artística, que entrega al visitante una posibilidad de compartir antes de entregarse a los brazos de Morfeo. En definitiva, el Hotel Boutique Caney, es esa mezcla inteligente de arte y descanso, sin olvidar los detalles y por supuesto el excelente servicio.
Cocina mediterránea en "Antoni" Desde Roma, Caney se trajo el restaurante “Antonie”, donde se encuentran variedad de platos típicos colombianos e internacionales especializándose en la comida mediterránea y donde los visitantes han podido degustar muy buenos vinos para cada ocasión. El bar, a su vez ofrece la oportunidad de relajarse en un ambiente amable, al calor y la luz de la chimenea, probando la variedad de cocteles, vinos y licores nacionales e importados. El restaurante Antoni, funciona dentro de una casona comercial, con un personal netamente joven y curioso por la presentación diferente de la comida. Tanto en el hotel como en el bar y el restaurante, los jóvenes atienden con profesionalidad y su objetivo es satisfacer a los clientes, porque: “la idea es que el cliente se vaya de Antoni, feliz, y anhele volver”, dice Sandra Peña. Además cuenta con el destacado chef portugués Joao Carvalho, quien ha sabido combinar la comida tradicional del Mar Mediterráneo y la colombiana, dando unos toques especiales en fusión y maridaje.
El chef Joao Carvalho y Sandra Peña, propietaria del restaurante Antoni de Villa de Leyva.
Asesor comercial. Buscamos ejecutivos comerciales externos enfocados en crédito agrario, dispuestos a trabajar para realizar gestión comercial y de cartera a microempresarios y pequeños empresarios del sector agrario. Solicitamos personas comprometidas, honestas y con excelentes habilidades comerciales y que conozcan del área comercial y sector agrario, que cuenten con mínimo 6 meses de experiencia comercial, preferiblemente en consumo masivo y/o conocimiento del sector agrario. Villapinzón seleccionmicrifinanzas@megalinea.com.co Ayudante de Distribución. Se requiere para su grupo de trabajo bachilleres preferiblemente con experiencia mínima de un año en el cargo deben ser dinámicos, contar con actitud de servicio, trabajo en equipo. Indispensable disponibilidad de tiempo completo. Tunja selección.vanessa@nases.co Preventista. Se requiere preventista con formación Bachiller o técnica en carreras administrativas o comerciales; para su grupo de trabajo, debe contar con mínimo un (6) meses de experiencia en ventas Tienda a Tienda de consumo masivo de productos de la canasta familiar, hombres o mujeres guerreros, dinámicos y serviciales. Sogamoso selección.paola@nases.co
Carvalho, además es muy meticuloso a la hora de escoger los productos, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de los ingredientes de la cocina mediterránea no están en Villa de Leyva ni en Boyacá, pero con inteligencia y un poco de creatividad ha sabido hacer la mezcla perfecta entre la cocina boyacense y la que proviene del mar de Europa.
Conductor de Camión. Se requiere conductor de camión con pase de quinta categoría. Bachiller que no tenga comparendos, presentar soporte de la Situación Militar Definida. Experiencia de 6 meses en conducción de camión, ventas, certificados de estudio y certificados laborales. Duitama hvtunja@activos.com.co Nutricionista. Se requiere nutricionista con experiencia mínima de 6 meses en el sector, para trabajar en el servicio de Alimentación de Domingo a domingo con un día compensatorio en la semana en turnos rotativos de 8 horas laborales. Belencito klopez@activos.com.co Aux. Atención al Usuario. Bachilleres y experiencia mínima de 1 año en cargos relacionados con atención y servicio al cliente. Chiquinquirá empleoseleccion7@gmail.com Mercaderista. Hombre o mujer con experiencia en impulso y mercadeo de licores. Buen servicio al cliente, experiencia en el cargo, conocimiento de licores, buena fluidez verbal, experiencia comprobada y conocimiento canal cadenas y mayoristas. Boyacá-Boyacá humanscout@hotmail.com Panadero Repostero. Se necesita Panadero Repostero con formación Técnica y experiencia certificada para laborar 15 días y 15 días de compensatorios, además tener buena actitud y capacidad de trabajo en equipo. Muzo pretamanger@hotmail.es
* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com
P 12
Un café con...
L
os títeres son un instrumento para que chicos y grandes recuerden lo que realmente los hace felices: la imaginación. Un español comprendió la verdadera orientación de un titiritero y desde hace varios años, montado en una bicicleta, ha recorrido infinidad de vías y rutas, llevando su espectáculo gratuito “Titiribici” a escuelas, orfanatos, hospitales y lugares necesitados de una sonrisa. “Stranvinski”, su marioneta preferida, tiene unos ojos y una manera de ser muy expresiva, que le permiten sacar carcajadas por donde pasa esta ruta de la risa. Pablo Olías es un arquitecto de Sevilla (España) y lleva más de 20 años recorriendo el mundo con su bicicleta. Hace 8 meses llegó a Sudamérica para iniciar un nuevo viaje que le traiga más experiencia y aprendizaje, por medio de la profesión que decidió adoptar: ser titiritero. EL DIARIO: ¿Cómo empezó la historia de los títeres? Pablo Olías: Fue hace 17 años la conexión que tuve y lo tomé por afición; fue creciendo ese gusto porque me di cuenta que los títeres transportaban a
Pablo Olías, de profesión titiritero
La caravana de la felicidad
la gente a un lugar indescriptible: a los adultos les sacaba su niño interior y a los niños los hacía sentir en su propio mundo, donde incluso no distinguían la realidad de la ficción y eso terminó de cautivarme por completo.
una imagen muy buena. Yo leo mucha literatura de viaje y he encontrado que es el país favorito de Sudamérica por los paisajes y la gente. Los pobladores de Brasil, Venezuela y Colombia son muy parecidos en su don de gentes.
EL DIARIO: ¿Y después qué hizo?
EL DIARIO: ¿Y qué dicen sus padres de esta experiencia?
Pablo Olías: Hace 16 años hice mi primer viaje con un títere, quería probar cómo me iba y resultó que el beneficio económico fue mayor del que yo esperaba. Me dio para el viaje, mis gastos y para tener mis reservas. De ahí empecé a darme cuenta que los títeres me hacían olvidarme del dinero, porque yo disfruto lo que hago, independiente de si recibo un pago o no. Esto no deja de ser un experimento, porque no deja de demostrarme que el dinero no lo es todo y que lo importante es poder compartir con la gente. EL DIARIO: ¿Cómo le ha ido en temas de seguridad y comodidad con esta caravana? Pablo Olías: No he tenido muchas dificultades en el viaje. Es como el día a día de cualquier persona que trabaja: busco en dónde hacer el espectáculo, lo presento, cocino, como y a disfrutar lo que hago. Lo único es el esfuerzo físico que realmente me gusta hacerlo, que es pedalear y tal vez las incomodidades para dormir, pero a eso no le veo problema. A mí las comodidades no me aportan felicidad; al contrario, hace que sea consciente de la verdad de las cosas. Por la seguridad no me puedo quejar porque nunca me han robado, confío en la gente más de lo que se debe y eso me ha ayudado, lo sé. EL DIARIO: ¿Cuánto tiempo estará en Colombia y cuáles son las perspectivas del país? Pablo Olías: Estaré máximo 2 meses más porque no alcanzo a recorrer la parte norte. Colombia tiene
Pablo Olías: Mi madre siempre está preocupada por mí por su sentimiento maternal innato, pero por lo mismo que llevo viajando muchos años, ya ha sabido sobrellevar mi ausencia de Sevilla. Mi padre es caso contrario, porque es una persona más serena y un poco más despreocupada, entonces nunca ha sentido tan fuerte mi desprendimiento del hogar, como mi madre. EL DIARIO: ¿Qué reflexión puede compartir a nuestros lectores? Pablo Olías: Hay que parar un momento en la vida, dar un paso atrás y mirar las cosas con una perspectiva más amplia, porque nuestro papel en la Tierra casi que lo desarrollamos por inercia, no somos conscientes de lo que hacemos y cómo vivimos. La clave está en experimentar y compartir, eso sí que nos hace salir de la burbuja para descubrir nuestra propia verdad de qué queremos hacer. Después de Colombia, Pablo irá para Ecuador, donde piensa estar 2 meses y aún le queda un año y medio para terminar la meta que se trazó. Además irá a Perú, Bolivia, Chile y Uruguay. Para Pablo Olías, este trabajo no es una filosofía de vida para siempre, lo toma como un aprendizaje: “esto para mí es una experiencia de unos cuantos años, que me está enseñando mucho y me ha llenado más”. Pablo, seguirá escribiendo crónicas en su web www.titiribici.com, para no olvidar que sigue en una caravana de la felicidad.
P 13
Extranjeros en su salsa En el enclave boyacense esta el mayor número de nacionalidades
“Titiribici” y el cual lo llevó a Villa, para compartir con niños y adultos; su iniciativa se llama así porque se acompaña de tres títeres y de su bicicleta que tira un carro que se transforma en escenario.
Hay un colombiano quien vivió durante muchos años en Frankurt, Pedro Nel Herrera, quien aprendió el oficio de charcutero y ahora de regreso a sus orígenes administra un negocio donde se pueden saborear las famosas salchichas alemanas, hechas en Colombia y lo demás de la charcutería. En su tienda tipo europea, se puede disfrutar de un buen vino y degustar productos de carne de cerdo como salchichas, chorizos, salamí y jamón. Pedro Nel, cree que a los europeos se les puede aprender pero no cambia por nada la tranquilidad de Villa de Leyva y la compañía de sus seres queridos. Como ellos, todos los extranjeros que pasan por Villa, se quieren quedar, quizá el que más recuerden es el insigne y mal humorado actor alemán Nikolaus Karl Günther Nakszynski , más conocido como Klaus Kinski, quien fue quizá uno de los primeros extranjeros que habló bien de Villa de Leyva y sus encantos.
Pedro Herrera, un colombiano que vivió muchos años en Alemania.
V
illa de Leyva es un pueblo colonial y encantador. El clima y la tranquilidad que se respira, se convierte en un destino turístico familiar. Rodeada de un valle en el que predomina un color ocre, adornado con la magia de Pozos Azules y el verde de sus montañas, es un atractivo para visitantes de Colombia y el mundo. Los extranjeros lo toman como su terruño. Es por esa hermosura que muchos se han enamorado y se han quedado en el municipio y lo han convertido en una población multicultural. Tiene una de las más grandes colonias de extranjeros residentes del país, quienes se han dejado encantar por las rutas coloniales y la belleza de los paisajes de Villa. Las casonas y negocios pequeños que construyen y que hacen parte de la vida diaria de este territorio, demuestran fielmente el respeto y admiración que tienen por la tierra que los acogió con los brazos abiertos. Por esa manera en que se han sentido como en casa, los residentes extranjeros también apoyan a la administración local y a la comunidad leyvana, compartiendo a diario sus perspectivas y vivencias de temas que competen a todos los habitantes. Provenientes
de diversas partes del mundo Croacia, Turquía, Dinamarca, Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Italia, España, Perú y Suecia, entre otras. Los extranjeros, que en la práctica ya han dejado de serlo por la integración que han tenido con la comunidad, convierten al municipio en un centro multicultural de participación, economía y turismo. Tienen la experiencia en dos culturas, en dos o más países y por esto representan una conciencia viva de cómo hacer de Villa de Leyva un lugar más vivible y amigable con el medio ambiente. Alguno decía que “estaban en su salsa”. Alejandro Rivera es un peruano que hace 20 años llegó a Colombia y hace tres aproximadamente, abrió el Restaurante Machu Picchu en Villa de Leyva. Convencido del paraíso gastronómico que hay en el municipio, Rivera llevó todo el deleite de la comida peruana para que propios y visitantes, pudieran disfrutar de la gastronomía del vecino país, que hoy en día es reconocida internacionalmente por su fusión de la herencia africana y oriental. Pablo Olías nacido en Sevilla (España) es un titiritero que ha recorrido varios países con su proyecto
Opinión
La Misma
Clemencia Torres Gómez
M
ucho hay que analizar después del paro agrario, vimos tanto de bueno cómo de malo… irrefutable el valor, la inteligencia y la claridad de nuestros campesinos; sin duda, si se logra con este movimiento una verdadera política agraria para Colombia, se habrá gestado en esta tierra una segunda libertad al menos en cuanto al campo colombiano. Este movimiento sirvió para evidenciar los gravísimos problemas que afronta nuestra ciudad y nosotros como sociedad; si bien es cierto dimos muestra de solidaridad los ciudadanos, vale la pena preguntar, ¿por qué tantas otras causas, a mi juicio no menos importantes, no nos convocan a la misma solidaridad y movilización? La ciudad de Tunja hoy da verdadera lástima. Es una ruina tras el abandono, particularmente de esta administración, hasta el mes de agosto llevamos 6 mujeres asesinadas, la última de 19 años de edad; basta con mirar las estadísticas del Hospital San Rafael y de las demás clínicas de la ciudad para constatar la cantidad de jóvenes lesionados, particularmente los viernes y sábados, producto de la violencia exacerbada en todos los casos por el consumo de alcohol y, en otros tantos, de sustancias psicoáctivas.
P 14
Sin la enjalma se ven las peladuras
Tanto los ministerios de Salud, educación, justicia, como la corporación Nuevos Rumbos, en sus informes de 2012, dan cuenta de Tunja como la ciudad que ocupa el primer lugar en consumo de alcohol y psicoactivos entre adolescentes y jóvenes a nivel nacional; la OMS declaró el alcoholismo en Boyacá cómo un problema de salud pública. Curiosamente Tunja fue la única ciudad que se abstuvo de decretar el toque de queda para los menores de edad, protagonistas, como en el resto del país, de los desmanes; me consta que no se respetó tampoco la ley seca. Para nadie es un secreto el grave problema del microtráfico que padece la ciudad: los hechos ocurridos en la U.P.T.C. donde unos estudiantes ajustician a unos expendedores de droga dentro del campo universitario, en franca disputa por el mercado, como las mujeres que se trenzaron en una pelea con arma blanca por la misma razón, todo a la vista de la comunidad universitaria, hechos que no produjeron ninguna reacción de ninguna autoridad. Una mirada por el centro comercial La Sexta también muestra el mercado del microtráfico en todos sus alrededores; el barrio Mesopotamia no se queda atrás, y las autoridades de la ciudad son las únicas que no se dan cuenta del problema. El expendio de alcohol a menores es generalizado y a nadie parece importarle. Creo que sin duda el paro agrario nos dejó “empelotos” frente al espejo; no es posible, después de esto, evadir no sólo una reflexión profunda,
sino un juicio de responsabilidades, por ejemplo.
La clase parlamentaria quedó poco menos que en ridículo; después de votar a favor el TLC, y después de 8 días de paro, hacen un plantón de desgalamidos en Casa de Nariño para lucrarse electoralmente de la enjundia de nuestros campesinos en las carreteras; el Alcalde de Tunja, en la comisión de garantes como en todo el ejercicio de su alcaldía, un ente… Los colegas periodistas hicieron una franca demostración de profesionalismo desde la emisora de la gobernación, Margarita Velásquez brilló con luz propia, analítica y acertada en sus intervenciones; el representante Carlos Amaya sale con la perla de citar un debate para acabar el Esmad, poco seria su posición; bueno, verde, verde. ¿Qué dirá el señor Amaya de la olla en que se ha convertido la U.p.t.c? Es urgente y necesario convocar un debate amplio con todos los ciudadanos para analizar todos estos fenómenos y sobre todo para volver a ser comunidad, es decir para volver a tener proyectos comunes en torno a la ciudad. Quedó absolutamente demostrado que la identidad compartida es la que nos da la posibilidad de transformar nuestras realidades. Ojalá, como todos fuimos campesinos por la causa, seamos mujeres por la causa de no violencia contra las mujeres; seamos todos adultos responsables frente a nuestros jóvenes. Cómo lo dijo el alcalde Petro frente a las medidas que tomó: “quitarle a las mafias nuestros jóvenes”. Ojalá hagamos todos causa común con nuestra ciudad.
Pasaje Vargas Camilín la emprendió contra los Académicos. Qué no dijo este enojado sotanado, que ejerce como de camarlengo provinciano, después de que aquí se contó que el Moncho no había echado otras dos tazas de agua y puesto más sal para servirle aunque fuera una aguasal a los campesinos que estuvieron en la mesa de negociación del paro campesino, pero que no fueron invitados a la mesa del comedor cuando se trató de calmar el hambre, ya pasado el mediodía. Los Académicos argumentaron que eran dos razones contundentes las que fundamentaban la obligación del Moncho de invitar a los negociadores campesinos a la mesa del comedor: primero, que eran la contraparte del diálogo que se sostenía, y segundo, que se suponía que la construcción de la nueva sede episcopal algo tendría de las limosnas que esos mismos campesinos habían aportado en algún momento. Camilín dice que no, que el palacio del mocho se construyó con donaciones provenientes de otras latitudes y longitudes, que nada que ver con las misas y con los responsos que, según piensan estos malpensados Académicos, los campesinos son los últimos que las dan, todo a nombre de las benditas almas, de todos los santos, incluido Juanma, y de las indulgencias para ir derecho al paraíso en la vida eterna. (La plata va con destino a las arcas clericales). Las ayudas internacionales. Analizados estos argumentos, el Académico especia-
lista en el tema aseguró que Camilo contestó con el peor argumento; decir que la casa del santo obispo o palacio arzobispal no había sido construido con limosnas, y mucho menos con las de los campesinos, no quitaba la importancia de estos, esgrimiendo la novísima teoría del fundamento del respaldo internacional para la construcción del palacio del Moncho. Según esta teoría, es cierto que Luis Augusto, efectivamente no usó las limosnas de los campesinos para construir su palacio, que estas son modestos ahorros que de pronto están en Interbolsa; que lo que sucedió, en cambio, fue que se presentaron varios proyectos de solicitud de financiación de estas obras acudiendo a la caridad de los católicos de todo el mundo, especialmente de los que tienen plata en algún lugar de esta pelota de barro que llaman tierra; que se mandó la información de la solicitud de la ayuda diciendo que en un país “sudaca”, que se confunde entre Bolivia, Bogotá y Bolívar, en una lejana provincia que se llama Boyacá, se está realizando una gran labor de evangelización para llevar al Cristo a múltiples tribus de monteadentro, llegando donde los indios de Chivatá, los de Siachoque, los de Tuta, donde los sotaquiraes y los de Sáchica, sin perder los de Samacá y Cuche, los de Cucaita y de Iguaque. Es evidente, hubo conceso en la Academia, que con tantas etnias y poblados con nombres tan extraños, el Moncho, efectivamente necesita lo que le mandaron y mucho más para volver cristianos tantos indios montaraces. (Después de oír todo esto, un Académico respetuoso de las jerarquías y temeroso de la ley de dios, murmuró entre dientes: “que su ilustrísima Monseñor, los excomulgue a todos por lenguaraces, chisgarabises y herejes).
Deducción correcta. Un Académico, ingeniero por más señas, recordó lo que dijo Juanma antes de los partidos de la selección en la última semana. Dice nuestro experto que Juanma habría sentenciado que ya no le teme a las barras bravas, sino a las ruanas bravas. Y debe ser cierto si tenemos en cuenta que en las encuestas, después de la garrotera que el ESMAD le propinó a los campesinos, la popularidad santista quedó peor que la del hijo de Misael hace más de una década después del Caguán. No son los días de Juanma ni de Fercho.
En las encuestas, con las que se gobierna esta loquísima Colombia, resultaron arrastrados especialmente estos dos nombres tan familiares por estas tierras; por eso los Académicos ocuparon una de tantas mañanas para tratar de entender. Lo más sencillo de explicar fue lo de Juanma; que haya caído como coco de palmera de 20 metros y haya rodado pedregal abajo, más que merecido, ya que según nuestros Académicos, la paliza ordenada contra los campesinos boyacenses no podía quedar del todo impune. A los del tal paro no los podían apalear como lo hicieron, después de la orden de Juanma que obedecieron “mi general Janio” y sus robóticos. Sin muchos tintos de por medio, la Academia en pleno se congratuló por la desfavorabilidad total de Juanma en las dos últimas encuestas. En tanto, en la parroquia, a Fercho tampoco le ha ido bien; quedar entre los cinco peores de su género es para “taparse la cara de la vergüenza”,como dijo el Académico que citó la sabiduría de su abuelita.
P 15
Opinión
Editorial
El espejismo de los acuerdos
Las extenuantes jornadas de negociación en la mesa agropecuaria de Tunja, llevadas a cabo con quien es hoy el nuevo ministro del Interior, con el Arzobispo Castro Quiroga, con los gobernadores de los tres departamentos presentes, con los negociadores de los agricultores y con todo el país pendiente de sus resultados, terminaron en una larga lista de mercado que en realidad poco aportará a la solución de lo que motivó el colosal levantamiento campesino de Boyacá en el reciente paro que duró 12 largos días, que bloqueó la Capital, Bogotá, y suscitó la reacción más profunda de la sociedad boyacense, extendiendo sus alcances a la protesta generalizada que tuvo su mejor expresión en los cacerolazos que retumbaron en todas las ciudades y municipios del departamento y se propagaron por el país entero. Semejante movilización social, en realidad no tuvo proporcionalidad con lo pactado en la mesa, ya que los acuerdos solo mencionan asuntos de coyuntura, aspectos de trámite, o anuncios muy generales que, por lo mismo, se diluirán en el tiempo o se perderán por los vericuetos de la burocracia y los poderosos intereses de los círculos que dominan negocios, circuitos de contrabando, monopolios de comercialización y los tentáculos implacables del sistema financiero, entre otros.
Que bajen los costos de los agroquímicos, eso se parece mucho a lo que dicen de la gasolina: este mes rebajan 100 pesos y el siguiente la incrementan en 200; que se acuda a la figura de las salvaguardas para ciertos productos, necesariamente es transitorio; que se prohíba la importación de algunos productos o se limiten sus cantidades, también resultará temporal; que se refinancien los créditos, no es más que la prolongación de la agonía con más dolor. Lo que en realidad esperaban los campesinos, que debió suceder al cabo de su protesta, era que el gobierno se viera obligado a profundas modificaciones en los términos o, incluso, el desmonte de los tratados de libre comercio; eso no sucedió ni va a suceder. O que se tocaran los intereses internos de intermediarios de las cadenas de bienes y servicios que tanto afectan a los productores agrícolas, tal como sucede con la leche, cuyo precio es ruinoso para los extremos de la cadena; para los productores, por ser tan bajo, y para los consumidores por resultar tan caro. Quedan intactos el precio exorbitante de los combustibles, los costos y el acceso al dinero, la imposibilidad de renovación de equipos y maquinaria especializada para el sector, el manejo cambiario, entre otros.
Se está desviando la paz
Tampoco sucedió que de estas negociaciones salieran asuntos de fondo para tratar de recuperar la confianza y la rentabilidad del campo en el largo plazo, para el caso de los cultivos de clima frío; nada se mencionó sobre estrategias de mejoramiento de la infraestructura local para estimular la producción y la rentabilidad de los cultivos, donde son necesarios más distritos de riego, vías adecuadas, mejoramiento y obtención de nuevas semillas, proyectos de transformación con innovación y tecnología, estrategias para acceder a nuevos mercados, a la vez que se logren avances reales en el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de quienes se dediquen a estas actividades. Es imposible mantener a estas alturas de la historia la triste realidad de que los campesinos son un grupo social empobrecido, ignorante y marginado; al contrario, el campesino debe lograr estándares de vida equivalentes, y en muchos casos mejores, que los supuestamente obtenidos por los habitantes de las ciudades. En definitiva, al gobierno parece que lo único que en realidad le interesa son los grandes proyectos agroindustriales, tan discutibles en el modelo de ocupación del territorio, como insostenibles ambientalmente, con el agravante en las circunstancias colombianas, que también abandona el fundamento de la producción agrícola el cual debe ser el abastecimiento autónomo de los alimentos que necesita su población, lejos del sofisma de que lo que interesa es que haya oferta abundante y barata, así se tenga que traer del otro lado del mundo sobre la ruina y desaparición de los productores nacionales, donde menos importa aún que sean pequeños y medianos. Pero tampoco es que el gobierno pueda argumentar que le va mejor en la evaluación de acondicionar el país para los mercados y la competencia internacional en las exigencias del libre comercio. No están las carreteras, los puertos no son la maravilla, la navegabilidad de los ríos lejos de recuperarse, el atraso tecnológico no puede ser peor, el modelo de la locomotora minera no da más que para su pronto descarrilamiento. De modo que el espejismo es para todos; pero lo que sí es cierto es el descontento social que ha movilizado a la mayoría de los colombianos y ha dejado al gobierno con los peores resultados de imagen y desfavorabilidad.
Cofundador
Editor CM
Julio César Peña Suarez
Rafa Cely Ulloa
Director - Gerente
Redacción
Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
Lorena Quintana Mayra Rodríguez
periodista@periodicoeldiario.com
Fotografía
Hisrael Garzónroa Fidel Gómez Torres
fotografo@periodicoeldiario.com
Diseño Gráfico y diagramación Activa Multimedia DC activamdc@gmail.com
Márquetin y Publicidad Marleny Vanegas
paute@periodicoeldiario.com
Distribución
Gerardo Mejía y Juan Lozano
Diseño y Administración Web Julio Medrano
diseñoweb@periodicoeldiario.com
www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • 3112100738 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
P 16 Museo del Fósil de Villa de Leyva. Un lugar turístico con restaurante y venta de artesanías
Nuestra historia es de todos
Una de las piezas exhibidas en el Museo del Fósil de Villa de Leyva. Un tesoro de la historia, no solo de Colombia sino de la Humanidad.
Dicen los paleontólogos que un hallazgo es
El cráneo del Kronosaurus tiene 2.36m de longitud y mide 7.04m desde el hocico hasta donde empiezan las vértebras de la cola, ya que el fósil no cuenta con la parte inferior, al parecer por haber sido presa de carnívoros y carroñeros de ese período Cretácico. Se destaca entre las piezas el Kronosaurus boyacensis, una herencia para todos los colombianos.
más que una prueba, es una irrefutable razón para respetar nuestro pasado. Villa de Leyva inevitablemente ha sido catalogada como tierra rica en fósiles, a la par que la categorización que tiene el Desierto de la Tatacoa en Huila. Entidades públicas, privadas y personas particulares, han vivido en pro de la conservación del patrimonio paleontológico que se ha encontrado en el valle de la Zona del Alto Ricaurte. El Museo del Fósil ubicado a las afueras del municipio, expone los vestigios de Pliosaurios, Iichthyosaurios y Plesiosaurios, pero el más importante y llamativo es el Kronosaurus boyacensis Hampe descubierto en 1992, que permitió la descripción inicial de la especie típica de Villa, que son los Pliosaurios. Este ejemplar data de aproximadamente 110 millones de años. Los primeros restos esqueléticos fueron descubiertos hacia mitad del año 1977, por un campesino de la región. Luego, se realizó la excavación, preparación y restauración de este fósil y fue la misma comunidad de Monquirá (vereda del municipio donde se realizó el hallazgo) quienes decidieron hacer una construcción para proteger y exhibir los fósiles y amonitas que se habían descubierto, que posteriormente se convertiría en Museo. El presidente de la Junta de Acción Comunal de la
Nelson Javier González, administrador del Museo. Vereda Monquirá (quien están a cargo de la administración del Museo), Nelson Javier González, lleva 5 años y medio liderando el proceso de cuidado y preservación de este patrimonio. Explica que esta construcción es de propiedad privada y por ello no cuentan con apoyo de la administración municipal. Nelson Javier, dice que la Gobernación contribuyó con parte de la estructura del Museo que ya lleva 40 años funcionando. La zona del Museo, cuenta además con lugares de restaurante, exposición de artesanías, un pequeño centro para los turistas y sobre todo con la esmerada atención de los lugareños.
Parte de la historia del fósil que se expone en el Museo, es que este reptil sufrió un encallamiento en las bahías que existían en Villa de Leyva; después de permanecer un tiempo estancado en la fangosidad de la bahía, el ejemplar marino murió, de lo cual se planteó la teoría de que sus aletas y cola hayan sido devorados por especies carnívoras y por ello se encontró incompleto su fósil. El Museo vive unos cambios de mejora y renovación de sus instalaciones así como la implementación de una estrategia para promocionar la imagen de un Museo organizado y apto para que los turistas visiten este lugar único que alberga un Patrimonio Natural de Colombia. Para González es vital que se apoye al Museo desde todas partes, ya que actualmente todos se hace con recursos propios de la Junta. Además porque es patrimonio de todos y parte de la Humanidad.