Periódico de opinión en Boyacá • Autonomía y análisis
Año 17 Edición semanal 675 • 20 al 27 de septiembre de 2013 • $1000
www.periodicoeldiario.com • eldiario@periodicoeldiario.com
Parias sin tierra
Los Ejércitos-antirestitución declaran objetivos militares a los desplazados
Desde hace dos años entró en vigencia la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, pero han sido muy pocas las familias que han podido retornar a sus tierras por dos grandes obstáculos: el Estado y los grupos paramilitares. Historias de seres humanos que deben huir de sus tierras y cuando pueden volver no pueden porque su vida está en peligro.
Boyacá será cultural
Gensa comprará carbón
Ojo con los préstamos
Tunja y Boyacá retomarán la tarea de ser epicentro de la cultura nacional. En noviembre se realizará XL1 Festival Internacional de la Cultural. P. 3
La Empresas ha confirmado que a partir de este semestre se comprarán 438 mil toneladas a los productores directamente. P. 4
Alerta sobre anuncios de préstamos de dinero fácil, en realidad, esconden trabas y muchas veces obligan a consignar dinero que no devuelven.
P. 12
P2 Carlos Salamanca es patrocinado por Indeportes Boyacá
Un tenista de la "tierrita"
Proyectos para Boyacá El Órgano Colegiado de Administración y Decisión, seccional Boyacá, aprobó más de $17 mil millones, para ser invertidos en diferentes proyectos del departamento. La prioridad, es el plan de suministro para brindar complemento alimentario a niños, niñas y adolescentes de Instituciones Educativas Oficiales durante el primer semestre de 2014. Así mismo, el dinero se invertirá en la terminación de la plaza de mercado del municipio de Tibaná, construcción del parque ‘250 años’ del municipio de Belén y el proyecto de saneamiento y formalización de la propiedad rural en Ramiriquí.
Gutiérrez con el eco-agro turismo
El tenista Carlos Salamanca, un orgullo para Boyacá.
E
l tenista colombiano, Carlos Salamanca, representa a Boyacá en los torneos de iniciación en esta disciplina. La semana anterior se coronó subcampeón en el torneo de dobles de Challenger de Cali, y ahora, en la misma copa, pero en Ecuador, se enfrentó en primera ronda al brasileño Andre Miele, y nuevamente salió victorioso. Salamanca, cuyo entrenador es el argentino Jorge Gerosi, se ha enfrentado tres veces, con esta, a Miele, dejando triunfos para el representante de Boyacá.
En los octavos de final del torneo Salamanca tendrá que enfrentar al también jugador colombiano Felipe Mantilla. El Challenger Series de Quito, Ecuador, entrega 80 puntos ATP al campeón y su cuadro principal lo encabeza el brasileño Joao Souza, 118 del mundo. En dobles, Carlos Salamanca hizo dupla con el guatemalteco Christopher Figueroa y con él se
Consiguió su avance a los octavos de final del torneo de individuales y a los cuartos de final del torneo de dobles de Ecuador. Pese a haber vivido en Bogotá prácticamente sus 30 años de vida, encontró su casa deportiva en el departamento de Boyacá. Salamanca fue este año semifinalista del Challenger Series de Medellín y campeón en el primer semestre de los torneos ITF Future de Bogotá, Pereira, El Salvador y Guatemala. El tenista, consiguió su avance a los octavos de final del torneo de individuales y a los cuartos de final del torneo de dobles, del Challenger Series de Quito, Ecuador, torneo puntuable para la clasificación mundial de la ATP y certamen que reparte una bolsa de premios de 35 mil dólares.
han clasificado a los cuartos de final tras vencer en la primera ronda a la pareja que conforman el ecuatoriano Julio Recalde y el cubano Jorge Del Valle, sobre quienes se impusieron por 6-1 y 6-0. En cuartos de final tendrán que enfrentar a la dupla del colombiano Michael Quintero y el peruano Duilio Beretta. Salamanca nació en Bogotá el 15 de enero de 1983 pero fue criado en Tunja desde los 9 años, empezó con la práctica del tenis y hoy ha dado glorias a este deporte, con el escudo boyacense, como si fuera de la “tierrita“.
Los municipios de la región de Gutiérrez, se están capacitando en el desarrollo del Ecoagro-turismo, con apoyo de la dirección de Medio Ambiente de la Gobernación de Boyacá y la Fundación para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas. Junto con ellos, los municipios encabezados por Chiscas, vienen desarrollando procesos de repoblamiento y conservación del Cóndor Andino en las provincias de Norte y Gutiérrez, como parte del proyecto, los involucrados se capacitaron con los “Guarda cóndores y prestadores de servicios”.
Foro educativo en Santa María En el municipio de Santa María, se realizó un foro educativo municipal en torno al tema “Modernización de la Educación Media y tránsito a la educación terciaria”, evento en el que se debatió sobre varios temas propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, buscando mejorar las herramientas de la enseñanza y aprendizaje para todas las edades, además con la idea de incentivar la creación de políticas públicas sobre la Educación en Colombia. Moderno hospital de Duitama El Hospital Regional de Duitama, pondrá en funcionamiento el servicio de hospitalización para medicina interna, una zona que recibió una inversión de $130 millones, a su vez se implementaron más de 20 camas de hospitalización que se encontraban obsoletas y deterioradas. Por último, se habla de inversión para el cableado estructurado el cual tiene un seguro de obsolescencia y permitirá que no se tenga que invertir cada que se presenta un daño. La zona también contará con un sistema de circuito cerrado de televisión.
P3 Tunja retoma su evento insigne tras las dudas y el aplazamiento
Sí habrá Festival de la Cultura
mónica de Bogotá, y la Orquesta Sinfónica de Boston, entre otras. Los 123 municipios del departamento son el principal centro de atención del festival porque la idea es que los turistas y asistentes conozcan no sólo a Tunja para disfrutar de los artistas y obras que se ofrecen en este evento cultural. Este año se espera que por lo menos 30 municipios boyacenses participen para seguir llevando el mensaje de promoción y fomento sociocultural que abandera el FIC.
Entre coros, grupos y danzas, depegará el próximo Festival Internacional de la Cultura 2013.
Desde hace 41 años se realiza el festival más
importante de Boyacá. Año tras año reúne las mejores muestras de música, teatro, literatura, danza y otras modalidades artísticas que atraen las miradas nacionales e internacionales. Después de la tormenta, llega la calma. La Gobernación de Boyacá anunció oficialmente que el Festival Internacional de la Cultura FIC que se había aplazado por el Paro Nacional Agrario, se llevará a cabo entre el 8 y 15 de noviembre de este año. La XLI versión del FIC contará con la participación de 23 países de Europa, Asia y América que traerán lo mejor de sus danzas tradicionales, su literatura, el teatro, la cinematografía y artes plásticas. En total son 9 líneas programáticas las que se manejarán en la presentación de eventos culturales. Además se incluirán actividades que hasta el momento no se habían mostrado en las versiones anteriores. El logro de los organizadores del festival, fue concretar nuevamente y trasladar para noviembre los artistas que se habían invitado inicialmente. Todo empezó con Gustavo Mateus Cortés quien era el jefe de relaciones públicas de la Industria Licorera de Boyacá y en 1973 decidió organizar la “Semana de la Cultura”, un evento en el que logró traer artistas nacionales e internacionales y con el tiempo se le fue cambiando el nombre al certamen, hasta institucionalizarlo como Festival Internacional de la Cultura. Para apoyar la organización, logística y desarro-
llo del FIC, se creó el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá el cual nació también para rescatar los valores boyacenses y contribuir a la proyección y sostenibilidad cultural del departamento, que lo ha logrado con la realización de este reconocido evento. El Festival aumentó su programación y empezó a recibir nuevas expresiones del arte y gracias a eso se propuso una nueva infraestructura para organizarlo. Hacia la década del 90 se empezó a trabajar con la parte comercial y en estos últimos años se ha logrado el equilibrio entre lo clásico y lo moderno, lo popular y lo selecto, lo urbano y lo rural. En estas cuatro décadas de historia, el festival ha contado con la presencia de artistas de renombre nacional e internacional y se ha homenajeado a países que han sido referentes culturales para la humanidad como Alemania, China entre otras. Este evento ha trascendido las fronteras de nuestro país y por él han desfilado la Orquesta de Cámara de Leipzig, la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Filar-
Este es el ‘festival de festivales’ de Boyacá, en el que fácilmente se reúnen una sinfónica europea, una tropa acrobática de Oriente y un grupo teatral del sur de nuestro continente. Incluso puede danzar un ballet al ritmo de una orquesta o el verso de un poeta, junto a un grupo de carranga. Hoy por hoy, se da el lujo de reunir a más de tres mil artistas nacionales e internacionales y presentar cerca de quinientos eventos a lo largo y ancho del departamento. Una oportunidad para reafirmar la imagen que se tiene de Boyacá, cultural e histórica.
P4
Que to
Gensa comprará 438 mil toneladas de carbón en el próximo semestre
A la reunión, convocada por el alcalde de Sogamoso, Miguel Ángel Pérez, además del ministro Amilkar Acosta y el presidente de Gensa, Orlando Micolta, estuvieron su asesor Javier García; la viceministra Natalia Gutiérrez y los gerentes de generación de Termopaipa, Gonzalo Araque y Albeiro Ríos.
Con la idea de la empresa Gensa de comprar carbón, permitirá que la energía de la planta de Paipa se sostenga.
E
l presidente de Gestión Energética Sociedad Anónima, Empresa Servicios Públicos, Gensa, Orlando Micolta, anunció, delante del ministro de Minas y Energía, Amilkar Acosta hace unos días en Sogamoso, la compra de carbón directamente a los productores. La idea es empezar el próximo semestre en una convocatoria que se abrirá en los próximos días, mediante solicitud pública única, con el fin de asegurar el suministro, a partir de la segunda quincena de diciembre de este año, hasta junio de 2014, periodo en el cual se adquirirán 438.000 toneladas de carbón con destino a las cuatro unidades de generación de Paipa. En la reunión entre el gerente y el ministro se analizaron los principales problemas que afronta el gremio carbonero en el Departamento ante la baja de los precios y las dificultades para sacar el carbón de la región a otros mercados nacionales e internacionales. Los carboneros de Boyacá habían solicitado este encuentro desde hace varias semanas, pero el paro agrario y el cambio de gabinete del presidente Santos, habían retrasado el encuentro. La decisión de Gensa de comprar estas cantidades a los productores como suministradores directos, ha sido consecuencia de la presión de éstos en los últimos meses, quienes mediante la organización de un nuevo Comité de productores, encabezados por la empresaria Xiomara
Orlando Micolta, Presidente Gensa.
González, y el gerente de la cooperativa de carboneros de Paipa, Orlando Micolta, han logrado que organismos como la Contraloría General de la República intervenga para vigilar y poner en cintura el proceso de contratación. Este proceso ha sido cuestionado desde hace más de seis años cuando se ha comprado el carbón, no a los productores directamente, sino a los acopiadores. Según las denuncias de los carboneros, los intermediarios se aprovechan de las circunstancias del mercado para deprimir los precios al productor y manejar suministros de baja calidad que son consentidos por Gensa.
Alberto Puentes Díaz, vocero de una de las familias más destacadas de la minería del carbón en Sogamoso manifestó que gracias a las reuniones del nuevo comité de carboneros, el Ministerio de Minas y Gensa, se llegaron a acuerdos de compra de carbón donde los beneficiados van a ser directamente los carboneros. Ante esta intervención el Ministro insistió en que estos acuerdos deben ser permanentes y no de momento y que en este comité deben estar representadas todas las provincias carboneras del departamento. Entre otros argumentos estuvo el del ingeniero Gabriel Chiquillo quien manifestó a EL DIARIO que hay una gran preocupación por el consumo de carbón térmico a nivel interno del país lo que ha ocasionado grandes dificultades en la economía interna del departamento, por lo que insistió también en que la única salida es la generación de energía. Se solicita que el consumo de carbón por parte de Gensa sea incrementado y se dé la garantía de demanda permanente y en ascenso, lo que debe permitir la sostenibilidad
Hay una gran preocupación por el consumo de carbón térmico a nivel interno del país lo que ha ocasionado grandes dificultades en la economía interna del departamento. Las compras del primer semestre del año entrante serán la antesala a la licitación grande para los próximos 4 años en agosto de 2014, según explicó Micolta a EL DIARIO “Gensa le dará prioridad al productor minero de la región. Estos procesos, según el compromiso del Ministro, estarán vigilados por la Contraloría, la Procuraduría y el mismo Ministerio. El gran acuerdo para la próxima licitación es que esta se hará “en forma transparente”, señaló.
Amylkar Acosta, MinMinas y Energía.
Gabriel Chiquillo, Ingeniero.
del sector carbonero, de acuerdo con el resumen de los planteamientos de Chiquillo. También el empresario Jorge Pérez, afirmó que uno de los pasos fundamentales para aumentar el consumo de carbón en Boyacá es la construcción de la Quinta Unidad siendo esta el gran apalancamiento para la minería del carbón. El otro reclamo de los carboneros fue el del pre-
Mauricio Flechas, Exingeominas.
P5
odos jueguen limpio
Los restos mortales del estudiante Jorge Galvis cuando eran llevados al cementerio.
La Termoeléctrica de Paipa, pese a que ha recibido muchas críticas, sigue siendo un valuarte para la energía del país. cio de los combustibles que hace menos competitiva la actividad; sobre el particular el ministro Acosta manifestó que ya se decretó la congelación del precio del combustible hasta el mes de diciembre, lo que permitirá analizar bien ese aspecto para buscar alternativas para la disminución del valor de este. Sobre la seguridad minera, el productor Sigifredo Preciado solicitó al Ministerio para que este dé mayor apoyo al sector minero en los programas de salvamento minero. Este vocero señaló que los grupos de trabajo en el frente de salvamento minero han presentado crisis lo que lleva a que sean directamente los mineros los que enfrenten estos costos. De igual manera, manifestó que la norma minera en seguridad es muy antigua, por lo que el ministro se comprometió a modificar el decreto 1335, que es de 1987.
Fiscalización minera Mauricio Flechas, ex director regional de Ingeominas, intervino en el encuentro con el Minminas en Sogamoso para reclamar cambios de fondo en el sistema de la fiscalización minera y participación de los productores y empresarios del sector en el cambio que se está presentando en la legislación que lo rige. Es importante que el sector productivo forme parte de este proceso de modificación para que esté fundamentado desde la base, sobre las experiencias de los productores, enfatizó el experto regional. Como se sabe, la fiscalización del sector ha quedado en manos de firmas privadas que están cobrando astronómicas sumas con resultados que son cuestionados por muchos
empresarios y productores que ven en el sistema desconocimiento, lentitud y poco compromiso con el objeto de su misión. Sobre este particular el ingeniero Flechas dijo que “la tercerización, en su modelo equivocado ha llevado a que las visitas de fiscalización sean costosas y demoradas en los trámites; demás, que para las cesiones mineras, los títulos mineros deben estar al día y estas revisiones son demasiado lentas”. Tanto los carboneros, productores, intermediarios como la empresa Gensa, creen que a partir de ahora, debe haber un acuerdo con reglas claras de compra y venta. Sin perder de vista el mantenimiento de la demanda y la producción. Unas reglas donde predomine el juego limpio y la transparencia para las partes.
P6
Nuestras
´
Raíces
Un cuarto de siglo declamando
En Ramiriquí celebran los 25 años del concurso de declamación “el verso de Oro”, momento en el que la administración municipal invita a los boyacenses a disfrutar de la XXV versión del evento, homenaje a “Miguel Franklin Buitrago Rodríguez” que para este año reúne a los ganadores de los 25 años de historia y versos. El evento se realizará el 9 y 10 de Noviembre en el Parque José Ignacio de Márquez, con las categorías Semillitas, infantil, juvenil y mayores. Ramiriquí desde septiembre está haciendo la invitación para que Boyacá entera se programe.
Celebración de la Familia Campesina El 28 y 29 de septiembre se realizará el Día de la Familia Campesina en las veredas de Sátiva y El Volcán de Paipa. El evento es dirigido y coordinado por la Alcaldía municipal y la Secretaría de Agricultura. El sábado 28, los eventos culturales se harán en la institución educativa de Sátiva, en la que también se integrarán las comunidades de Sátiva Los Lagos y Sátiva La Bolsa; la empresa de servicios públicos de Paipa y las JAC de estos sectores, serán los encargados de la logística y organización. Se finalizará el 29 con el desarrollo del evento en El Volcán donde también estarán los habitantes del sector Progreso, Centro y El Remanso Tintal. Este es un importante homenaje que se les hace a las familias campesinas de la capital turística de Boyacá.
Artes Plásticas para el encuentro El área de Artes plásticas de la Gobernación, ya publicó los seleccionados de la convocatoria del Sexto Encuentro Departamental de Artes Plásticas y Visuales 2013. La Secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá escogió 20 obras de actores que presentarán en físico en las instalaciones de la Secretaría de Cultura y Turismo, para recibir los detalles finales para su presentación oficial en el encuentro. El evento se llevará a cabo en el Palacio de la Cultura Rómulo Rozo del municipio de Chiquinquirá.
Exposición de arte en Cucaita
Uribe y sus cartas en Boyacá El ex presidente Álvaro Uribe Vélez destapó hace unos días, parte de sus cartas políticas con miras al próximo proceso electoral y anunció que encabezará una lista única cerrada de Centro Democrático al Senado. Todo indica que la Cámara tendrá también listas cerradas. Se confirmaron los primeros 50 candidatos al Senado del movimiento del expresidente Álvaro Uribe, Centro Democrático y en la lista que encabeza el señor Uribe Vélez, hay 4 boyacenses: Alfredo Rangel, Rigoberto Barón, Zayda Barrero y Mauricio Bermúdez. Rangel se ha caracterizado por ser defensor del expresidente y en su campaña al Senado por Cambio Radical, obtuvo poco más de 2 mil votos. Barón fue candidato a la gobernación de Boyacá por el partido Conservador en 2010. Zayda Barrero fue Superintendente de Notariado y Registro (e) en 2010. Por último, Mauricio Bermúdez es el coordinador del Movimiento Centro Democrático en Boyacá.
Cambios en la Alcaldía de Tunja Después de que la Procuraduría General de la Nación emitiera el fallo en primera instancia, de suspensión para el alcalde Fernando Flórez, se debe esperar la decisión de segunda instancia del ministerio público. Si se mantiene la sanción de suspenderlo, el gobernador Juan Carlos Granados, tendrá que nombrar por unos días a un funcionario como alcalde encargado, mientras el Partido Verde envía una terna de la cual el gobernador elegirá a uno de ellos para que sea el alcalde encargado. Por el momento, el primer cambio que se realizó en el gabinete del Flórez es la salida del secretario jurídico Leonardo Sandoval y la persona que llega en su remplazo es la funcionara que arrancó en la administración local en esa cartera, Amanda Villamil.
Pliego de cargos para funcionarios Hace unos días la Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra Sixto Albeiro Reyes Moreno y Fabián Romero González, alcalde y secretario de Hacienda de Maripí respectivamente, por presuntamente haber suscrito de manera irregular el acta de recibo y liquidación final del contrato para el suministro de tableros de baloncesto destinados para los establecimientos educativos del municipio. Al parecer firmaron el acta en 2011 cuando los elementos se recibieron en junio de 2012. Los exfuncionarios tendrán que esperar a que la Procuraduría emita un fallo sobre esta falta que fue calificada como gravísima, cometida a título de dolo. Mientras, los ciudadanos esperan que la justicia se aplique y que estos casos no entorpezcan el desarrollo del municipio y sus proyectos.
No se entienden
En el municipio de Cucaita se realizará la exposición de arte calima y animales místicos, en el Museo de Artefactos y Tradiciones del Municipio. Los vestigios de casi 9 mil años de poblamiento se encontrarán expuestos en el municipio, para que los jóvenes e infancia de Cucaita se acerquen al conocimiento de la historia precolombina del país. La administración municipal se enorgullece en ser de los pocos municipios presentar la historia traída desde los grandes museos de Bogotá.
Siguen los problemas entre la administración y el Concejo de Paipa. El Concejo municipal no aprobó un proyecto de acuerdo que le presentó el gobierno de Luz Amanda Camargo, por medio del cual solicitaba facultades para la compra de un predio y la conformación de un patrimonio autónomo, mediante el cual eventualmente se hubiera podido acceder a recursos de la Nación. Las culpas entre unos y otros ha destapado el malestar que hay por las dos partes. La alcaldesa ha explicado que hubo suficiente explicaciones e ilustración, pero que los concejales absurdamente se negaron aprobarlo. Mientras, el presidente del Concejo, Alexander Lache, dijo que hubo falta de ilustración, que los secretarios que tenían que ver con el proyecto se ausentaron porque se fueron para Melgar.
P7
Modificación
¿Por qué la Alcaldía de Tunja está actualizando el POT?
POT
La Alcaldía de Tunja está actualizando el POT no solo porque está avanzando en la corrección de inconsistencias fundamentales, sino para concretar el modelo territorial que le permita a Tunja integrarse especial y adecuadamente a las actuales dinámicas regionales y nacionales. En este sentido, esta modificación pretende dejar unas reglas de juego claras para la ocupación del territorio y establecer una serie de acciones estratégicas en temas como movilidad, estructura ecológica principal y gestión del riesgo, entre otras.
Excepcional
Tunja
¿Quiénes aprueban el POT de Tunja?
¿Quiénes realizan la actualización del POT de Tunja? la Alcaldía Municipal con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional y el apoyo de un grupo multidisciplinario.
Propone LC A
De esta forma se podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano y corto plazo del Plan de Ordenamiento Territorial.
A
LD
E
Concerta Ambientalmente
Corpoboyacá
Consulta
Adopta
Actualización
POT Plan de Ordenamiento Territorial Tunja
beneficia
¿En qué la actualización del POT a Tunja?
La revisión del POT, permitirá a la Alcaldía y a los tunjanos, tener unas reglas claras de juego en los temas de licencias de urbanismo y construcción, y corregir las imprecisiones cartográficas que tantos inconvenientes han suscitado. De igual forma se tendrán instrumentos de gestión y financiación que ayudarán a desarrollar las obras que el municipio necesita.
POT Tunja
Consejo Territorial
Concejo Municipal
El POT beneficia
a los Tunjanos en:
Evitar localizar a la población en las Zonas de Riesgo
Movilidad
Sostenible
Acceder a los espacios Urbanos cerca de la vivienda
Tener una ciudad más Justa
Análisis
P8
El riesgo de v
Familias boyacenses temen retornar a sus tierras. Denuncian los Ejércitos anti-resti
D
esde tiempos remotos, Boyacá ha sido foco de violencia paramilitar, lo que ha generado el desplazamiento de miles de familias. Sin embargo en la última década esta tendencia ha cambiado. Según la Agencia Presidencial para la Acción Social en 2010, 5.313 personas habían salido del departamento, mientras que habían llegado 5.229 personas huyendo de la violencia. De acuerdo con los registros de la violencia interna de Colombia de la Agencia para la Acción Social, el fenómeno se ha caracterizado por la relación con la política que es una de las principales causas por las que se ha generado el conflicto armado desde mediados del siglo XX. El conflicto armado, la delincuencia común, la lucha por la tenencia de la tierra, la ineficacia del sistema judicial y la ausencia de mecanismos eficientes para la solución pacífica de conflictos entre ciudadanos, son algunas de las causas de la violencia, que se ligan completamente al desplazamiento forzoso. El abogado defensor de Derechos Humanos en Colombia, Jeison Paba Reyes, comentó a EL DIARIO que el fenómeno paramilitar en el país se inició en Puerto Boyacá y por tanto el desplazamiento forzado de esta población es la más alta del departamento. El conflicto entre los miembros de las autodefensas y los grupos guerrilleros para apropiarse de las tierras productivas de esta parte del Magdalena Medio, llevó a que muchas familias boyacenses salieran huyendo de esa región. “El Estado no ha concentrado los esfuerzos necesarios para incluir en el proyecto macro de la Ley de Restitución de Tierras a las personas que han sido víctimas de desplazamiento o amenazas en Boyacá y por eso en el país se desconoce realmente cifras y datos exactos de cuántos boyacenses han tenido que dejar su tierra”, dice.
Según el Observatorio de DD.HH y DIH del Estado, la región más afectada por el desplazamiento ha sido la de Occidente, al registrar 1.377 víctimas, en particular en los municipios de Puerto Boyacá (466), Otanche (206), San Miguel de Sema (129), Muzo (121) y Chiquinquirá (115). En la región de Sugamuxi el registro es de 982 desplazamientos, siendo Labranzagrande (381), Aquitania (213) y Pajarito (101) los municipios más afectados. En la provincia de Valderrama también se presentaron altos niveles de desplazamiento con 783 personas expulsadas de sus tierras, de las cuales 266 salieron de Chita y 210 de Socotá. El gobierno de Santos emitió la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. En esta Ley, para el Estado las víctimas son las personas que hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, “como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario
Pese a que se ha puesto en marcha una Ley d la usurpación y el desplazamiento que sufren m país. El reciente informe presentado por Human de tierras que han recibido amenazas y más de 30 nu afectada por el desplazamiento es el Occidente, dond y de las constantes violaciones que cometió el fallecid
o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”. El abogado Paba explica que en el caso de Boyacá, al fallecido Víctor Carranza se le ha atribuido en varias ocasiones el desplazamiento de personas en Pauna y Maripí, por donde ingresaron las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, como lo cuenta ‘El Alemán’ antiguo jefe paramilitar y quien ha dicho “que fue gracias al ‘capo de las esmeraldas’, que su ejército pudo ingresar a Boyacá y a los Llanos orientales. Y es en esa región del departamento donde se ha imposibilitado trabajar en el tema de restitución de tierras porque “el gobierno colombiano no ha tenido la seria intensión de esclarecer cuál fenómeno se derivó del tráfico de
“El Estado no ha concentrado los esfuerzos necesarios para incluir en el proyecto macro de la Ley de Restitución de Tierras a las personas que han sido víctimas de desplazamiento o amenazas en Boyacá “.
P9
Análisis
volver a casa
itución.
armas y los grupos paramilitares que montó el señor Carranza y por tanto no se ha focalizado una región de Boyacá donde se pueda aplicar la Ley de Restitución de Tierras “, señala Paba.
Frente a este tema, el representante Iván Cepeda ha hecho varias investigaciones sobre la influencia y la manera en que el fallecido Víctor Carranza despojó de sus tierras a pobladores de Boyacá y Casanare por medio de sus estructuras armadas. Estas denuncias ya fueron remitidas a la Fiscalía para posterior revisión y proceso que se tomen con ellas. Aparte de la responsabilidad de los grupos al margen de la ley, existe la del Estado colombiano. Desde Human Rights Watch hasta los defensores de DD.HH en Colombia, han señalado a la nación como el principal responsable de que no se ejerza efectivamente la justicia en las denuncias que se reciben de las personas que han sido víctimas de los desplazamientos forzosos en el país. No sólo las acciones delictivas perjudican a estas personas sino el desconocimiento y falta de gestión de entes
de Restitución de Tierras en Colombia, aún existen miles de campEsinos de las zonas más alejadas del Rights Watch denuncia más de 80 casos de reclamantes uevos casos de desplazamiento. En Boyacá, la región más de aún quedan resquicios de la guerra de las esmeraldas do Víctor Carranza.
territoriales y nacionales, para que se realice una verdadera reparación a estas víctimas. También hay que tener en cuenta que el surgimiento de los denominados ‘ejércitos anti-restitución’ se han ido conformando entre terratenientes, ganaderos y políticos de varias regiones del país, que han visto afectados sus intereses de mantener aquellos territorios que adquirieron hace muchos años con amenazas, desplazamientos e incluso la muerte de todos los que opusieron a entregar esa tierra que habían obtenido con sus esfuerzo. Después de haberse publicado esta Ley de Víctimas y Restitución de tierra y con los primeros reclamantes de tierras que quedaron en situación de desplazamiento por la violencia,
líderes nacionales y organizaciones humanitarias empezaron a denunciar públicamente la existencia de los llamados ‘Ejércitos anti-restitución’ que impedían el retorno de las familias a las tierras que reclamaban, como fue el caso del representante Iván Cepeda y la Corporación Nuevo Arco Iris. Ahora, dos años más tarde, la Human Rights Watch (HRW) publicó esta semana un informe denominado “El riesgo de volver a casa: violencia y amenazas contra desplazados que reclaman restitución de sus tierras en Colombia”, en el que denuncia “más de 80 casos de reclamantes de tierras que habían recibido graves amenazas, y más de 30 nuevos casos de desplazamiento, en los cuales los reclamantes debieron abandonar su hogar una vez más tras sufrir abusos vinculados con sus intentos de restitución o activismo”. Para la HRW, estas amenazas y ataques persistentes son previsibles por la ausencia de justicia en los abusos cometidos en la actualidad y en el pasado, contra desplazados que reclaman tierras; adicional a esto, los fiscales no han imputado cargos en ninguna de las investigaciones que hay en curso sobre amenazas contra reclamantes de tierras desplazados y sus líderes, en represalia por sus esfuerzos de restitución. El fenómeno de desplazamiento en Boyacá no es tan grande como en otras regiones del país, pero aún se presentan estos hechos a raíz de la presencia de bandas criminales y de grupos guerrilleros e infortunadamente son muy pocos los casos en los que al nacional no ha dado el aval para que esta Ley se ponga en marcha eficazmente en el territorio boyacense. El drama del desplazamiento tiene que ver con el respeto a la vida, al trabajo y a vivir dignamente, más allá de que inocentes se sientan parias en su propia tierra.
Organizaciones humanitarias empezaron a denunciar públicamente la existencia de los llamados ‘Ejércitos anti-restitución’ que impedían el retorno de las familias a las tierras que reclamaban.
P 10
La maldición del CC Los proyectos Comerciales en Tunja inundan y hacen olvidar otras opciones
Tres de los más grandes centros comerciales de la ciudad, junto a la imagen del nuevo proyecto comercial, la diferencia cultural, se nota.
En estos días de grandes obras, de impe-
tuosos edificios, de casas modernas, los centros comerciales, CC, ocupan un lugar especial en la vida citadina. A veces no son más que frívolos lugares de manipulación para el consumo. Se ha perdido el sentido natural y ahora lo “Inn“ es estar cuatro o cinco horas recorriendo los mismos comercios en una lacónica costumbre, cada fin de semana. Los grandes centros comerciales, que hacen perder la identidad boyacense, amenazan con apoderarse de las pocas zonas verdes que quedan en Tunja. Y convertir a los boyacenses en meros consumidores. Tumultos, colas, almacenes, restaurantes, tiendas, compras, ventas y más ventas, son el diario vivir de los famosos centros comerciales, que lo tienen todo y no tienen nada. Precisamente, un ejemplo es este mal llamado o Comercialmente nombrado “Mes de amor y amistad”, ha iniciado en Boyacá con la noticia
de un nuevo Centro Comercial, “Verano mal”, aseguran construir una gran torre de hotel, tres plantas comerciales, 150 locales, dos plazas de restaurantes, una plazoleta de comida, zona de diversión, zona de juego de bolos, seis salas de cine y dos sótanos con más de 500 parqueaderos. Para los grandes empresarios, pocos boyacenses, seguro fue el mejor detalle de “Amistad” por parte de Araujo & Segovia, la constructora costeña que viene a apoderarse de la zona verde cerca al viaducto, entre la glorieta del Paseo de la Gobernación, la Casa del Gobernador, la Avenida Universitaria y el barrio El Dorado. Para los ambientalistas, este es un golpe más para el planeta, es decir, todos los esfuerzos de reforestación, de protección y toma de conciencia, vuelven a quedar en “nada”. Además, muchos se preguntan, estas concesiones, tan buenas, ¿por qué van a parar en manos de otras regiones?, ¿No se supone que la prioridad son los proyectos de “la tierrita”?, según Vicente Azula, arquitecto del proyecto, “uno de
los compromisos es que por lo menos el 30 por ciento del área comercial se le ofrezca a empresarios boyacenses”, nace otra pregunta, ¿por qué sólo el 30%?, Ahora bien, Azula, habla de una inversión de $90 mil millones de pesos, “para suplir las necesidades de la población tunjana”. Según los inversionistas, Tunja tienen necesidades comerciales, según los habitantes de la ciudad, a Tunja le sobran ofertas comerciales. EL DIARIO hizo la lista de centros comerciales en la ciudad, para compararla con la densidad poblacional de la ciudad, sorprende ver, que según la capacidad de los más de diez centros comerciales de Tunja, y los demás pasajes comerciales de la ciudad, los 181 mil habitantes de la capital boyacense, ya tienen un lugar en cada uno de estos sitios, así las cosas ¿de dónde van a traer los visitantes para Verano mal?, según Azula, tienen capacidad para 110 mil personas, es decir más del 60% del total de la población.
P 11
Capacidad de los Centro Comerciales en Tunja
Lo anterior sin contar la capacidad de Makro, otra gran superficie, construida por otras regiones, que además, llegó al mercado boyacense con la posibilidad de no pagar impuestos de Industria y Comercio a la ciudad por cerca de cinco años, lo que deja ver, que a los proyectos comerciales de los de “la tierrita”, no se les rebaja ni un suspiro, pero para los visitantes, todo se
les pone en “bandeja de plata”, se espera, que ya dada la licencia, puesta la fecha de 2015 para abrir las puertas, hablando de sólo un 30% de participación de las empresas boyacenses, bajo ningún aspecto se omita el pago de impuestos, y la responsabilidad social ambiental. La construcción de este nuevo ambicioso proyecto, deja clara que el negocio aumenta y mu-
Mercaderistas. Se requiere mercaderista Hombre, para trabajar medio tiempo. Debe contar con experiencia mínima de seis meses como mercaderista de productos tangibles o del sector. Es importante contar con disponibilidad de tiempo porque se trabaja sábados y domingos, con un día de descanso en la semana. Tunja angelamaria.hernadez@sutemporalsa.com Ejecutivo comercial. Se necesitan asesores comerciales para trabajar a nivel externo para realizar gestión comercial micro empresario, tenderos y agricultores Se requieren personas que tengan experiencia en ventas, asesoría financiera, venta de seguros, venta externa de productos de consumo masivo y demás productos comerciales. Mínimo seis meses en el cargo en entidades comerciales, de distribución, consumo masivo y/o financieras. Moniquirá seleccionmicrofinanzas@megalinea.com.co Vendedores. Solicitan vendedores de productos de telefonía móvil celular con experiencia en ventas. Puerto Boyacá info@movistarmedellin.com.co Vendedor. Requieren asesores comerciales. Bachiller Culminado. Experiencia mínima y reciente de seis meses en ventas o menos en telefonía celular. Chiquinquirá hvtunja@activos.com.co
chos ven a Boyacá como un pastel suculento. Sin tener en cuenta otro tipo de alternativas menos consumistas. Reza el refrán:“a donde fueres, haz lo que vieres”, eso sí, sin olvidar que en la vida no todo son las ofertas, los almacenes y el “todo en un mismo lugar”, como si las personas fueran meros clientes que llevan a cuestas la maldición del centro comercial.
Asesor comercial. Requieren vendedor externo, técnico en carreras administrativas o comerciales. Conocimientos en atención al cliente, trabajo bajo presión, apertura de mercado, cumplimiento de metas, entre otros. Experiencia mínima de un año en cargos como Asesores comerciales externos de intangibles en Empresas Financieras, Cooperativas o similares. Indispensable registrar su hoja de vida en www.empleosenaccion.com y además enviarla. Duitama accionplusboyaca@gmail.com Técnicos Agropecuarios. Se requiere técnicos agropecuarios con experiencia en venta de insumos agrícolas de 2 años en adelante. Boyacá, Boyacá hojasdevidainproarrozsa@outlook.es Odontólogo(a). IPS requiere profesional en odontología con experiencia mínima de un año en el cargo para laborar tres horas diarias en la jornada de la tarde. Requisitos: Instrumental de operatoria, cirugía, periodoncia y endodoncia. Garagoa cord_talentohumano@colombianadesalud.org.co Preventista. Requieren Preventista con formación Bachiller o técnica en carreras administrativas o comerciales. Debe contar con mínimo seis meses de experiencia en ventas Tienda a Tienda, de consumo masivo, productos de la canasta familiar. Hombres o mujeres guerreras, dinámicas y serviciales. Sogamoso selección.paola@nases.co
* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com
P 12
Los intereses bajos, generan problemas altos
17 millones de muertes por fallas cardiácas
Dude de los El corazón da vida préstamos fáciles E E
s común encontrar anuncios publicitarios sobre préstamos de dinero, sin documentación extensa, y con bajos intereses; pero no “todo lo que brilla es oro”, lo que Miguel (nombre cambiado por seguridad) encontró en la oportunidad dorada, fueron pérdidas y malestares. Después de ver un anunció de préstamos desde 3 millones a un interés mensual de 0.3%, la curiosidad ahondó en Miguel y de inmediato se comunicó telefónicamente con la empresa que no dudó un momento en presentar los documentos de respaldo de grandes compañías establecidas en Colombia, como lo es, Corficolombiana, que según la empresa de préstamos, era parte de la firma prestadora. Miguel consultó a sus allegados, porque no le convencía del todo, la maravilla de pagar $9 mil pesos por millón prestado, luego de no encontrar respuesta a sus dudas, “esa idea sólo puede ser, para lavar dinero, pero nosotros necesitábamos la plata”, responde Miguel, al preguntarle porqué continúo los trámites, si no tenía seguridad absoluta.
n la actualidad, las enfermedades del corazón causan 17.3 millones de muertes al año, siendo la primera causa de muerte en el mundo. Muchas enfermedades graves en la edad adulta se originan en la infancia, anticipando la enfermedad en personas cada vez más jóvenes. El próximo 29 de septiembre, se celebra en más de 200 naciones el Día Mundial del Corazón, haciendo una invitación a todas las personas para que desarrollen hábitos saludables que les permita tener un corazón sano y vivir una vida más larga y mejor. Para mantener un corazón sano, se debe controlar la presión arterial, evitar el tabaco o el humo de fumadores, estabilizar el nivel de glucosa, hacer ejercicio físico y cuidar la dieta alimenticia.
Al día siguiente, la empresa prestadora, solicito los papeles de Miguel para hacer el estudio crediticio, además de solicitar el 11% del dinero que pedía prestado, todo con la promesa de desembolsar la suma solicitada y el 96% de lo invertido por Miguel, esa misma tarde o al día siguiente a más tardar. Miguel dejó pasar la tarde, mientras disfrutaba un ameno partido de fútbol, al día siguiente le dirían que su prestamista no había terminado los trámites, porque estaba departiendo frente al mismo partido. Al no recibir ninguna suma en su cuenta, Miguel llamó al aún desconocido y este le solicitó $220 mil pesos más para, supuestamente, legalizar un documento, de nuevo apareció la promesa de consignar esa misma tarde el dinero antes prometido más esos $220 mil de más, pero, esta vez Miguel, decidió poner un alto frente al prestamista, el cual le prometió esta vez devolverle el dinero invertido y finalizar los trámites. Así pasaron, uno, dos y tres días, frente a su molestia y tristeza, Miguel, volvió a llamar al prestamista a pedir de nuevo la devolución de su dinero, pero esta vez se encontró con un hombre enojado, grosero y altanero que le dijo que él trabajaba para Corficol, una empresa seria. Miguel, sin ánimo de pelear, sigue esperando su dinero, pero al igual que muchos se pregunta, ¿Al recibir papeles era Corficolombiana, ahora es Corficol? Además, de ese juego de palabras que genera desconfianza, Miguel le asegura a EL DIARIO, que en las conversaciones con el desconocido, nunca le quisieron dar dirección de la oficia, todo era virtual o telefónicamente. EL DIARIO, habló a su vez con Corficolombiana, quien asegura no tener nada que ver con dichos préstamos, y tener en su nómina a una persona del mismo nombre, pero que se dedica a otras actividades, no a los préstamos. También se llamó a Corficol, y se encontró con que los números que aparecen en la página, no son de tal empresa. Por último, se habló con el prestamista, quien muy molesto no quiso dar declaraciones, pidiendo se le hagan llegar las quejas a sus abogados. Dicen por ahí,“De eso tan bueno, no dan tanto”, desconfiar de las cosas fáciles fue la única ganancia para Miguel y sus allegados. Según el abogado Armando Quiroga de la Liga del Consumidor en Tunja, para proceder con este tipo de hechos, es necesario saber más que el nombre y el número telefónico de la persona a denunciar, debe tener la dirección física, o el lugar que concurre, para poder poner una denuncia por estafa, y por suplantación de identidad con respecto a las otras dos empresas. Además, habla de continuas solicitudes radicadas en la oficina del consumidor, por este mismo tipo de delito “generalmente no dan direcciones, todo es virtual, y así es imposible ayudar a los denunciantes” puntualiza.
Alimentación adecuada y ejercicio físico, son los recomendados para cuidar el corazón. Las enfermedades cardiacas en Colombia, son más comunes en adultos de entre 35 y 45 años de edad y es dos veces más común en los hombres que en las mujeres. Casi nunca afecta a los niños, a menos que hayan heredado un problema que aumente su riesgo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia, el 63% de muertes en el año, son derivadas de los problemas cardiovasculares, en Boyacá, según el Dane, las muertes por problemas del corazón, llegan a 1.500 en el año, lo que lo posiciona dentro de los 10 principales departamentos con esta dolencia. Resulta alarmante, saber que en Boyacá no hay garantía para atender una emergencia por un problema grave al corazón. En el departamento, no se cuenta con las suficientes ambulancias medicalizadas y menos con los especialistas para atender pacientes de urgencia por complicaciones cardiacas graves. Según, Guillermo Orjuela Robayo, Boyacá podría atender una urgencia por infarto y estabilizarla, pero no se cuenta con unidades de hemodinamia y menos de cuidados intensivos coronarios. Así mismo, la invitación a cuidar de la salud, cada día parece intensificarse, la buena alimentación, realizar ejercicio físico constantemente, y asistir a chequeos constantes, no pueden faltar en la agenda de todos.
P 13
Editorial
Gran lección para los mineros
En realidad se perdió mucho tiempo. La re-
lación entre Gensa y los productores regionales no ha sido la más afortunada desde el principio cuando en 2005 la nueva empresa tomó las riendas del manejo de las unidades de generación de Paipa. Hoy debería existir una minería consolidada y una empresa de generación en expansión y utilidades crecientes. Las equivocaciones fueron de ambas partes durante este tiempo; Gensa asumió la poco benéfica actitud de distanciarse de los productores, calificándolos de nada serios en los compromisos, de querer, algunos, enriquecerse a costa de eludir responsabilidades laborales y fiscales, de no introducir nuevos sistemas de producción, de no atender las obligaciones ambientales, entre otros. El principal castigo estuvo en el precio. A su turno, los productores vieron en Gensa intereses ajenos a la región, que llegó a poner sus propias reglas de juego sin tener en cuenta muchas de las tradicionales reglas que se aplicaron durante tantos años con la Empresa de Energía de Boyacá; desde el principio rechazaron la forma como Gensa quiso imponer los precios del carbón, los cuales siempre han sido más bajos que el promedio pagado por otras centrales térmicas en el país; también Gensa decidió una alianza con pocos acopiadores en vez de atender contratos fraccionados y muy pequeños con centenares de productores.
Gensa, por su parte, en algunos casos tuvo problemas serios de abastecimiento de carbón que necesitó para sus plantas, en varios casos fue objeto de serias protestas y bloqueos, y se ha cuestionado a varios de sus funcionarios, ya que se insiste en que han hecho pactos poco claros con los proveedores intermediarios. Hoy, cuando se habla de un nuevo contrato de suministro, y se tiene delante una perspectiva poco clara para el mercado externo del mineral con cotizaciones que al parecer no levantaría en los próximos cuatro o cinco años y que es necesario un buen clima en la relación empresa proveedores, la conclusión es que se perdió mucho tiempo y se desperdiciaron oportunidades para organizar un mercado regional del carbón térmico que hiciera sostenible y sustentable la actividad y que proyectara nuevos desarrollos para la expansión de la oferta de generación a partir del uso del carbón, lo que hubiera hecho posible quizá ya la construcción de nuevos complejos que fácilmente hubieran duplicado la capacidad instalada y por supuesto aumentado en la misma proporción la demanda de carbones que de otra manera no tendrán salida, pues la lejanía a los puertos los hace invendibles para mercados allende las fronteras.
En medio de todo este enrarecimiento, jugaron en contra de las partes los precios internacionales del carbón que en dos periodos durante los últimos 8 años han tenido importantes avances, que hicieron que los productores prefirieran vender su producto a otros oferentes y dejar, de algún modo colgando de la brocha a la generadora de Paipa. Así que las relaciones se enfriaron hasta el punto del rompimiento y las denuncias de los productores ante la Contraloría General de la República y los sellamientos de Gensa contra los productores por no cumplir sus compromisos.
Lo que acaba de pasar con los nuevos acercamientos entre Gensa y los productores, con la intervención de la Contraloría y el propio Ministerio de Minas debe ser un proceso de largo aliento donde se redefinan estos aspectos tan fundamentales para la industria de generación y para el sector minero del carbón. Ya perdieron mucho las partes como para que sigan en el mismo camino. Las partes se necesitan y si se complementan adecuadamente, con seguridad terminará ganando el departamento con empresas más sólidas, trabajadores mejor remunerados, empresarios más prósperos, mejor cuidado del medio ambiente y un crecimiento muy importante y merecido para un sector en cual Boyacá es un jugador muy importante, la generación de energía tanto térmica como hidroeléctrico. Es necesario un nuevo modelo de relación entre las partes, donde es necesario en consenso y la cooperación de los gobiernos nacional, regional y locales; la necesidad de un gremio más fuerte y renovado, con la visión de las nuevas realidades, y una empresa con la capacidad de proponer y sacar adelante los proyectos de expansión con el uso de carbón que puedan ser la solución a la crisis minera en el mediano y largo plazo, y que puede dar magníficos resultados empresariales.
El “buen” hijo vuelve a casa
En todo este proceso las partes perdieron por igual o más. Los productores les dejaron el espacio a los intermediarios que terminaron haciendo de las suyas con el precio y con los cupos de compra, deprimiendo aún más los precios reconocidos, empobreciendo la actividad, lo que a su vez rebajó salarios, reconocimientos legales de obligaciones laborales, evasión de obligaciones tributarias, fiscales y acumulación de un mayor pasivo ambiental. Cofundador
Editor CM
Julio César Peña Suarez
Rafa Cely Ulloa
Director - Gerente
Redacción
Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
editor@periodicoeldiario.com
Lorena Quintana Mayra Rodríguez
periodista@periodicoeldiario.com
Fotografía
Hisrael Garzónroa Fidel Gómez Torres
fotografo@periodicoeldiario.com
Diseño Gráfico y diagramación Activa Multimedia DC activamdc@gmail.com
Márquetin y Publicidad Marleny Vanegas
paute@periodicoeldiario.com
Distribución
Gerardo Mejía y Juan Lozano
Diseño y Administración Web Julio Medrano
diseñoweb@periodicoeldiario.com
www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • 3112100738 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Opinión
La paz violenta Es la que tanto pregonan y exigen los dueños
del poder y la violencia; la paz que les permita seguir cometiendo a mansalva la guerra contra los pobres, débiles e indefensos. Esa es la paz impuesta por el terror, la agresión y el crimen: la paz de los desaparecidos y los muertos. Pero la paz que Colombia y el mundo necesitan es la que se construye con el respeto al derecho ajeno, como la definió Benito Juárez; la que surge del pacto social que nos garantiza la defensa y preservación de la vida, la dignidad y los derechos; y que procura la justicia social, el bienestar y la felicidad de todos. La violencia es una perra en celo, y la más prolífica de todas las plagas. La sabiduría popular es pródiga en sentencias sobre este instinto depredador de la especie humana: la violencia engendra violencia, el que a hierro mata a hierro muere. En efecto, todos los actos violentos y vandálicos derivados de las sublevaciones campesinas o paro agrario, apoyado por el pueblo, fueron suscitados, fomentados y enardecidos por la violencia estatal, por la prepotencia y brutalidad de la fuerza pública contra los manifestantes.
La policía es una institución legítima, digna y respetable, cuya presencia y acción es indispensable para mantener la paz y la armonía en la convivencia social, y tiene la misión sagrada de proteger la vida, honra y demás bienes de los ciudadanos, y de velar por la seguridad y tranquilidad de todos. Esta autoridad civil es la encargada de salvaguardar la paz y cuidar la integridad de todas y cada una de las persona; es una especie de ángel de la guarda de la sociedad. Por esa razón, nuestros uniformados no deben ser utilizados como sicarios para mandarlos a ofender, armar enfrentamientos, provocar disturbios, agredir y causar heridos, mutilados y muertos, como lo hizo ese rebaño de fieras armadas y adiestradas para hacer el mal, llamado Esmad, en el levantamiento de los campesinos y el pueblo colombianos en este histórico 2013. Y como la justicia es para todos, es urgente, sobre todo en los medios lacayos del poder violento, publicar el cartel de los uniformados vándalos y terroristas que asesinaron a por lo menos diez personas e hirieron a varios centenares de campe-
P 14
El Púlpito del Diablo
Guillermo Velásquez F.
sinos, estudiantes y líderes populares; y ofrecer recompensa a los sapos que den información que permita capturar y judicializar por sus crímenes a estos delincuentes disfrazados de policías. El presidente Juan Manuel Santos pidió disculpas al país por los atropellos, tropelías y homicidios cometidos por su fuerza bruta. Pero el Estado debe responder ante la ley por estos abusos de poder e indemnizar a las víctimas o a sus herederos, y garantizar que esos desmanes no vuelvan a ocurrir; y a la policía nacional le conviene disolver ese escuadrón de matones y recobrar su dignidad como institución armada cívica, importante e indefectible en nuestra sociedad, que protege la vida, los bienes, la paz y los derechos de todos los ciudadanos, entre ellos, el derecho a la protesta política. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com
Pasaje Vargas Ahora viene lo bueno.
Decidida la presencia del ex inquilino de la Casa de Nari en la lista al Senado del Centro Democrático y sabiendo que esta es cerrada, todo se reduce a que los que tendrán chance son aquellos que queden entre los 20 primeros, si es que la propuesta arrisca con la motivación suficiente para mover tantos electores; para muchos de los Académicos del Pasaje Vargas, no es del todo claro que este país de desmemoriados, pero interesados y manzanillos, vaya a votar como loco por lo que digan el ex inquilino y su pandilla, sin que se recuerde que las desgracias de hoy se tejieron en los últimos diez años, desde el 2002. Los TLC que han impulsado el más grande levantamiento campesino, son obra del “furibismo” de la confianza inversionista para arruinar todavía más a la obrería y la pobrería; que la tal seguridad democrática no dejó otra cosa que los astronómicos negocios de la “defensa”, enriqueciendo camarillas de conocidas pelambres y el afianzamiento de múltiples intereses hoy protegidos por ejércitos privados que evolucionaron desde el paramilitarismo y la seguridad privada, Hasta sus actuales formas que ahora llaman con el extraño nombre de Bacrim; y de la cohesión social queda el extraordinario legado de la peor corrupción que haya propiciado este país de avivatos y bandidillos. En brillantes intervenciones de alucinantes jornadas de tintos recalentados, muchos de los Académicos han sostenido esta semana que sería increíble que luego de las garroteras que se dieron estudiantes y campesinos con los
robóticos del Esmad, campesinos que gritaron heridos “abajos” al propio Uribe, vayan a salir en marzo a votar por este y por quienes haya decidido que integrarán sus listas. Todo es posible, sin embargo, resumió uno de los académicos de primera fila: que las tales listas del “furibismo” saquen las astronómicas votaciones o que sean el peor fracaso conocido.
Plinio no resistió. Firmó diciendo que no le jalaba a que la U fuera a la reunión de la fundación Buen Gobierno, para impulsar la reelección de Juanma. Sin embargo, fue el primero en llegar a la sede para el gran encuentro de esta semana. Típico de Plinio, no aguanta un sacudón. La chequera por encima de todo. Ahí estuvo Plinio, “firmes mi general para las que sea a cambio de lo que necesitamos”. Los Académicos apuestan hasta su cabeza, diciendo que en el caso de los boyacenses, como Plinio, todos terminarán de hinojos ante Juanma con destino a la reelección; y que esa procesión la encabezarán los hermanos godos y todas sus descendencias, junto con liberales y verdes madurados llevados por sanchito Amaya y el sobrino (calavera) de la Tía Herminia. Fercho enredado. Nadie pensó que lo que mejor sabían hacer era lo que les iba a amargar la vida a los Verdes en esta vida y aún en la eternidad. En la fría y falduda capital de los muiscas, Fercho, el primer mandatario de los verdes, terminó dándose de narices con los contratos de los alimentos de los criaturitos de la escuela. Fercho no se imaginó que su permanencia en el escritorio del segundo piso del esperpento que construyó “mi general”, hace casi 60 años, estuviera a punto de suspenderse por cuenta de estas
minucias. No valió todo lo que se aprendió en los tiempos de Lalito I en el palacio de la Torre, desde donde se hizo de todo con las raciones de los chinitos, sin que pasara nada de nada. En aquél tiempo se hizo manzanilla ventiada, se reeligió otro gobernador, se asignaron contratos, se diseñaron carpas y propagandas y todo salió bien. En cambio, ahora por solo contratar un poquito tarde y traer todo desde Bogotá, sin comprar un dulce de diez centavos a los de aquí, la Procu se la monta con una decisión inicial de sacar al pobre Fercho durante 10 días de su cómoda silla del segundo piso. A todas estas, a Fercho no le queda más que rendirse ante Monseñor el Procu, llevarle todas las pruebas de su convicción y pertenencia a la TFP, al Opus Dei y a la militancia en la cofradía del Santo rosario bajo el manto sacratísimo de las vírgenes del Topo y de Chiquinquirá.
Los 50 de Alvarito. Desde Buenos Aires, antes de abordar el avión de regreso, el ex inquilino leyó los primeros 50 de su lista cerrada al Senado. Los Académicos pendientes desde primeras de la mañana, escucharon, y con un suspiro de alivio al unísono, se comprobó que hay tres muiscas y uno que es de aquí de Hunza, se trata de Alfredo Rangel, quien como “Juan Charrasquiado”, en la plaza mayor, solo su madre lo recuerda con cariño. Los otros tres, Rigoberto Barón, Zayda Barrero y Mauricio Bermúdez, quienes trabajan con Uribe desde hace tiempo. Como quiera que sea, lo emocionante va a ser la conformación de la lista a la Cámara donde un grupo de desplazados de los hermanos godos, quieren barrer con los otros godos y posesionarse, cada uno por su lado como el mejor y más “furibista” de los amiguis.
P 15
Opinión Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
D
ogmas, iglesias, templos de lo religioso, parecen estar llenos de “hijos de Dios” que no van en la perspectiva de la alegría del Padre. Tremenda esta realidad vista a la luz de la parábola más impactante que tenga el Cristo: la del hijo pródigo. ¿Qué descubrimos en la en la parábola del hijo pródigo? ¿Solo una narración conmovedora? Es posible. ¿Pero qué más es la parábola? ¿Será acaso la página más sublime de la literatura bíblica? No lo dudamos. Pero vayamos más al fondo: Creemos que la parábola es el resumen de la historia de la salvación. Es más, como parábola se encarga de abarcar nuestra propia realidad. Interesa sí descubrirnos en ella. ¿En qué ángulo nos encontraremos? Es la relación con el padre, la que nos abarca. ¿Acaso la del hijo mayor? O por el contrario, ¿la del hijo menor? Desde las dos experiencias de vida, el padre es mirado de distinto modo. Son dos opciones, que aparecen contrarias, contrapuestas. ¿Qué descubrimos en el hijo menor? ¿Acaso un acto de rebeldía, de necedad, de aventura?. Sencillamente, emprendió una experiencia,
Parábola del hijo pródigo luego de derechos adquiridos, reconocidos. El padre, por su parte, respetó la libertad del hijo. Se quedó, entonces, como padre, mirándolo partir. ¿Regresaría algún día?. Será opción que el hijo tomará, en medio de una libertad que nunca le fue negada. En virtud de ella, vendría el despertar, la perspectiva de volver a un estado de seguridad, que había sido perdido. El padre, por su parte, esperaba día y noche, mañana y tarde a su propio hijo, no con la esperanza de llegar a ofrecerle una simple seguridad. No. De ofrecerle la alegría, la felicidad plena. Como en efecto, aconteció. El lenguaje del padre, nunca lo aceptó el hijo mayor. Cerrado como había permanecido en su propio esquema, en su actividad de persona perfecta, resultó ser un puritano, cumplidor sí de lo establecido, de la normatividad, pero profundamente duro, insensible. Fiel al padre, pero sin amor en su corazón. Nada le importaron las palabras de su propio padre, al decir: “teníamos que hacer fiesta, teníamos que alegrarnos, porque este hermano tuyo estaba muerto y resucitó, estaba perdido y lo encontramos”. Hijos consagrados, trabajadores de jornada, fríos en sus esquemas; de acatamiento, de sumisión, de
La inocencia perdida de los medios U
no de los aprendizajes del reciente paro es que acabaron con la inocencia de los boyacenses o, por lo menos, con la de aquellos que pensábamos que los medios de comunicación decían la verdad y que la policía estaba para cuidarnos. No solo indignación sino horror y dolor en Boyacá constatar, por la cercanía de lo vivido, que “los intereses oscuros”, “el vandalismo” y las “extrañas llamadas de infiltrados” son un invento aterrador del Estado para mantener un supuesto orden que, a punta de mentiras, pobreza, exclusión y corrupción jamás será orden. “Llamen a la policía” gritaba la campesina de Tibasosa aterrorizada cuando era la policía la que le rompía su casa y le enviaba gases lacrimógenos a su familia. Después de quitarnos el velo o por lo menos menguarle a la ceguera, pudimos ver a los medios de comunicación nacionales más propensos, más fieles a sus intereses económicos y publicitarios, difundiendo videos editados, verdaderos montajes, hechos para manipular la consciencia de las audiencias. No sé si indignan o enfurecen imágenes “posudas” de un policía cojeando y ayudado por dos más, como se mostró en el informativo de don Amat en la edición del 29 de agosto o la de unos punk con pelo color rosado, como muestra de la infiltración de las Farc. Parecía que la registradora de Yamid Amad sonaba cada vez que se mencionada y escribía la palabra “vándalos”; después de 20 veces perdí la cuenta.
O cuando un diario de Bogotá de un grupo constructor y ahora dedicado a la banca, mandó por avioneta su medio de comunicación en Boyacá, cuyo slogan es “El diario de nuestra región” y el “oportuno” mensaje “Santos retomó las riendas”. O cuando Luis Carlos Vélez, en su trasmisión directa desde Tunja, dijo que si no llegaba combustible a Boyacá pasarían días sin abastecimiento, así se levantara el paro. Ah un tema del día en La radio de la letra: “De la ruana a la capucha”. Y así casi todos los medios masivos nacionales mezclaron todo, sin sonrojarse, en lavazas mediáticas para consumidores porcinos. Infiltrados, desmanes, intereses oscuros, manifestantes, vándalos, desadaptados: palabras vacías con las cuales justificar la incompetencia de corruptos y acomodados funcionarios. O cuando el general León Riaño, ante las agresiones del Esmad a la comunidad, mostró su preocupación por los árboles cortados para las barricadas en las vías, árboles sembrados por esos mismos campesinos agredidos no solo en la integridad física, sino en la integridad moral, con mentiras y discursos incendiarios. Las canallas declaraciones del “ministro de la Ofensa” y sus áulicos hieren profundamente cuando, como ciudadanos abrimos un poco, solo un poco los ojos, para ver las artimañas de esta agresión degradada que durante 12 días nos golpeó como incautos provincianos que, en algún momento, pensamos que la guerra era por culpa de “intereses oscuros”.
respeto, de ánimo calculador, de simple culto, son lo que encontramos en el quehacer de lo religioso, de lo institucional. Se permanece, sin embargo, en estado de frialdad, de congelación, al no ir en la perspectiva del Dios Padre que es la mirada siempre de esperanza, en aquel regreso del hijo allá enredado en su particular experiencia de libertad, abandonado incluso por tantos que encarnan la condición del hijo mayor. El gran reto de la vida, no es llegar al ambiente de felicidad del Padre, cargados apenas con nuestra propia cotidianidad. Hay que ver si hemos sido capaces de ir en la perspectiva de la salvación, desde una mirada de felicidad, que sólo se logra al cabo de la esperanza cumplida. Se trata de ir en la perspectiva de toda esperanza, la de crear desde la historia hechos que conduzcan precisamente acontecimientos de cielo, de plena alegría del Dios Padre con acciones y signos que reflejen la gran obra de la salvación: El entregar “frutos de cotidianidad” con base en la mirada trascendente que es la que permite recuperar al hermano que estaba muerto y ha resucitado, que estaba perdido y ha sido encontrado.
Por: Rosa María Guio Acero Especialista en Talento Humano
Una fuerza pública pagada con recursos de los colombianos entrenada para atacar a la población merece una explicación. Cuántos son, qué órdenes reciben, para qué los entrenan, cuánto les pagan, de dónde son, de dónde vienen. ¿Qué le hicieron a esos hombres, unas víctimas más, para actuar con tal crueldad? Unos medios que no informan, que manipulan, que no investigan, que avergüenzan a quienes han confiado en ellos como garantes de la verdad para una sociedad informada. La inocencia perdida hace que la ceguera disminuya, que a pesar de la publicidad y de las nuevas estrategias de una “policía amiga” los boyacenses ahora tenga impregnada en su piel la marca de la fuerza bruta, el nuevo olor del gas lacrimógeno lanzadas por tierra y aires. Desde ahora los boyacenses perdieron la inocencia, todo un cuerpo social violado que hoy sabe lo que es el miedo a su propio Estado. Por primera vez los campesinos, telúricos como son, porque su elemento es la tierra, sintieron que al tratar de protegerla para la subsistencia de todos se enfrentan a “las tormentas” de Santos y esas se cobran a sangre y fuego. Vieron que los medios se levantan para defender cuando tocan a los bancos pero que son ciegos ante la tragedia de la gente de carne y hueso; que lo único que les interesa es la construcción de discursos que les aumenten sus ganancias económicas.
P 16
Un café con... Raúl Ospina, de la Fundación Jetón de Chiquinquirá
Hijo de esta tierra
No hay nada más rico en un pueblo que su tradi-
ción oral. Y esta si se plasma se convierte en libro. Cuando se aproxima el Encuentro Internacional de escritores en Chiquinquirá, historias, cuentos y poemas, vuelan por el aire para contagiar a los despistados y enamorar a los lectores. Con la autoridad de la experiencia la Fundación “Jetón Ferro”, completa 34 años de labores literarias. Poblaciones cercanas de Boyacá, Cundinamarca y Santander han disfrutado de trabajo de. Raúl Ospina, (Ortega, Tolima 1943), soñador y autodidacta; habló con EL DIARIO, sobre la pasión por la lectura y la escritura y el amor incondicional al papel y la pluma. EL DIARIO: ¿Qué es el Encuentro de Escritores? Raúl Ospina Ospina: Es una idea la fundación Jetón Ferro (1982) creada para seguir con la tarea que inició Alfonso Gutiérrez, como rector del colegio Ferro, fue él quien fundó el Encuentro de Escritores de Chiquinquirá, al momento que fue trasladado, constituimos la fundación para responder por la organización de un evento que reúne a escritores nacionales y extranjeros. EL DIARIO: ¿Qué sorpresa traerá el XXXIV Encuentro de Escritores? ROO: Este año se le va a dedicar a la poesía, el 50% de los escritores confirmados, son poetas, porque se le va a dedicar un homenaje al poeta tunjano Manuel Rincón. El énfasis va a ser la poesía. EL DIARIO: ¿Qué papel juegan los jóvenes en este evento? ROO: Los jóvenes tienen mucho que ver, porque
antes del encuentro organizamos un concurso intercolegiado de escritura y poesía, para municipios de Boyacá, Cundinamarca y Santander, los ganadores van a ser anunciados y leídos en la noche del viernes 27 de septiembre, en el marco del Encuentro. EL DIARIO: Cuales son los países invitados para este año? ROO: Los recursos no nos alcanzan para cubrir todos los gastos, los escritores internacionales pagan su pasaje desde el país de origen hasta Bogotá, ese es un aspecto que limita un poco. Para este año tendremos un escritor español, venezolano, boliviano, y un representante de Republica Dominicana. EL DIARIO: ¿Por qué seguir con este tipo de encuentros en Chiquinquirá? ROO: Aquí nació el Encuentro de Escritores, y al crear la fundación, no queríamos dejar morir una iniciativa cultural y educativa para la ciudad, que seguramente con el traslado de Alfonso Gutiérrez, se iba a acabar. Aquí seguirá el encuentro, porque
es un evento reconocido como institución. Raúl Ospina es un amante de la lectura y la escritura, a lo que se dedica desde las 4 de la mañana y termina a las 9 de la noche. Divide su tiempo en las letras, el pescado y el postre de papayuela, le gusta compartir con sus 5 hijos. Ospina, promete celebrar el día del boyacensismo con una ruana y sombrero, como si fuera hijo de esta tierra.