EL DIARIO

Page 1

Periódico de opinión en Boyacá • Autonomía y análisis

Año 17 Edición semanal 678 • 11 al 18 de octubre de 2013 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

La Uptc celebra los 60 años de existencia en el corazón de Boyacá

Felicidades UPTC EL DIARIO ofrece un sentido homenaje al claustro universitario que ha forjado el futuro de la región, una universidad que cumple 60 años de administrar sapiencias y difundir la investigación y la sensatez en cada uno de los jóvenes hambrientos de conocimiento que enaltecen al alma mater de Boyacá. “Es un orgullo tener una institución como la UPTC, sin duda el patrimonio más importante de los boyacenses, hoy por hoy; al cumplir sus 60 años de existencia el balance se inclina por un resultado positivo”

Nuevo capítulo

No existe Soberanía

Crisis en Acerías

Santos busca acercarse a la reelección con la apertura de Buen Gobierno en la capital boyacense. P. 2

Después de cuatro años de trabajo en la Ruta a la Soberanía, con sólo 3 kilómetros P. 3 trabajados, se cancela la obra.

Pese a tener gastos millonarios y pérdidas incalculables, las directivas de Acerías Paz del Río, ven la luz de la esperanza. P. 7


P2 El fin de semana tuvo un tinte político-cultural-religioso

Los partidos sobre la pasarela

María Emma Mejía fue el factor sorpresa en la presentación de la Fundación.

E

ntre viernes y sábado, dos de los partidos políticos que apoyan al gobierno Santos, se tomaron a Boyacá. El 4 de octubre se presentó oficialmente el capítulo Boyacá de la Fundación Buen Gobierno con la que Santos busca que las ejecutorías del gobierno se prolonguen más allá del 2014. Por su parte el Partido Liberal, realizó viernes y sábado los retiros espirituales en Villa de Leyva, donde indicaron que sólo hasta diciembre se oficializará si apoyan o no la reelección de Santos. De pie recibieron los adeptos boyacenses, al presidente de la Junta Directiva de la FBG, German Vargas Lleras, al exministro Juan Gabriel Uribe y a la excanciller María Emma Mejía, quienes llegaron a Tunja a inaugurar la sede de la Fundación. En el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio, como una charla entre amigos, se dio el lanzamiento del tercer capítulo de la FBG que ya se instaló en Atlántico y Bolívar; en palabras de Vargas Lleras “estamos invitando a personas que han estado inclusive alejadas de la política electoral pero que pueden aportar mucho a la búsqueda de proyectos que estimulen el desarrollo de los departamentos y con ellos queremos entablar un diálogo que esperamos arroje resultados muy pronto”.

Como la idea de la Fundación es informar los logros alcanzados en todos los sectores, en la administración de Santos, Vargas reveló que en Boyacá actualmente se están construyendo 2.012 viviendas gratuitas por $83 mil millones, en 15 municipios; la inversión en proyectos de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico es de $134 mil millones. Con estas cifras es que el exministro Vargas y compañía, pretenden animar a la mayor cantidad de boyacenses (y colombianos por supuesto) para que se reelijan las políticas del gobierno actual. Una ardua tarea teniendo en cuenta lo mal parado que quedó el presidente de la República, después del manejo que le dio al Paro Nacional. Entre tanto, los liberales se dieron la cita en Villa de Leyva a los retiros espirituales que organizó el partido y que esperaban contar con la presencia de Santos el sábado, quien finalmente canceló su participación. Esta reunión al parecer los renovó de espíritu y de mente, porque por unanimidad se decidió cambiar el eslogan “ideas que gobiernan”, por “para que vivas mejor”, el cual los acompañará en la contienda electoral del 2014. Entre los más jóvenes, Simón Gaviria (presidente del partido) y Juan Manuel Galán (presidente de la Comisión

Primera del Senado), expresaron el apoyo de la reforma a la salud que presentó el gobierno porque “es injusto que los colombianos sólo puedan comprar Ibuprofeno y Acetaminofén para tratar sus enfermedades y no puedan acceder a otro tipo de medicamentos”, como lo indicó Galán. En cuanto a nombres de quiénes liderarán las listas de Senado y Cámara, el partido afirmó que aún no están conformadas y se definirán en la Convención Nacional del partido que se adelantará entre el 30 de noviembre y el 10 de diciembre, donde también se tomará la decisión de ir con la campaña de reelección de Santos o no. La pasarela de Boyacá está presta para seguir recibiendo a los partidos y movimiento políticos que buscan nuevos votantes o vienen a dar un ‘recorderis’ de la X que deben poner en el tarjetón. Colores, banderas, corbatas y apellidos son la estrategia mediática para quienes arrancan la cruzada pre–electoral. ¿Quiénes serán los más aplaudidos y quiénes los más abucheados?, eso sólo se sabrá cuando termine el conteo de votos el año entrante.


P3 La vía de la Soberanía, adelanta un kilómetro por año

Cancelada la unión de Cubará E

sta semana el Instituto Nacional de Vías (Invías), canceló la adecuación de la llamada “Vía de la Soberanía”, por retrasos en las obras, que desde hace cuatro años se le habían entregado a varios frentes de trabajo de los Ingenieros militares.

En 4 años, hicieron 3 kilómetros de vía, motivo por el cual el Instituto inició el proceso de cierre y terminación de los frentes de trabajo del convenio suscrito entre la institución, el Ministerio de Defensa y el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonade), para la recuperación de la transversal de La Soberanía, en el tramo La Lejía-Cubará-Saravena, que comunica a Norte de Santander, Boyacá y Arauca, que venía siendo ejecutado por el Comando Operativo n.° 1 de Ingenieros Militares del Ejército. Leónidas Narváez, director de Invías, señaló que la decisión obedece a los retrasos en el cronograma que inició en 2009, con un presupuesto de $116 mil millones y que a la fecha solo registra la intervención de 3 kilómetros, de 23,5, que deberían estar listos en diciembre, Las otras inconformidades que llevaron a la toma de la decisión, es la celebración de 250 contratos para atender el eje vial por parte de Fonade. Invías, canceló la adecuación de la “Vía de la Soberanía”. Desde hace cuatro años se han adecuado 3 kilómetros. tales. Además aclaró que hasta hace 13 meses, sus hombres iniciaron la intervención.“ El 18 de septiembre de este año, un comité de la zona visitó el Ministerio de Transporte, para exponerle aspectos como el que las obras tienen un retraso del 78% y que la adecuación de cuatro puentes que se deben ejecutar en el trayecto no cuentan con licencia ambiental. Estos temas llevaron a la ministra Cecilia Álvarez a afirmar que los contratos serán revaluados y que organizaría una comisión, encabezada por ella, para desplazarse hasta los puntos de pavimentación para verificar los avances.

Por su parte, el coronel Jaime Hernández, comandante del Comando Operativo de Ingenieros Militares, aseguró que los retrasos son debidos a la mala gestión administrativa del Fondo, problemas prediales, la falta de una interventoría continua, demora en la expedición de las licencias ambien-

Esta visita se dio el pasado 27 de septiembre, cuando Álvarez, visitó la obra que pretendía conectar los departamentos de Boyacá, Arauca y Norte de Santander, en esa oportunidad, Álvarez resaltó los adelantos y dijo que “Es muy gratificante para el estado y los más de 500.000 habitantes que serán beneficiados con este proyecto, ver la iniciación de un sueño que, por múltiples inconvenientes

se empezaba a tornar gris y que hoy, gracias al esfuerzo y empeño de los Ingenieros del Ejército como entidad constructora de este proyecto, ha empezado a tomar claridad y luz”, puntualizó. Por su parte, el excandidato a la Alcaldía de Toledo, Jairo Alberto Castellanos, comentó en esa oportunidad :“esta obra inició el 17 de junio de 2009 y debía terminarse el 31 de diciembre de 2013, vale $119.000 millones y ya se han girado $104.000 millones, a la fecha solo se han pavimentado 1,6 kilómetros, de 6 que ya debían estar listos para esta época. Entonces, la pregunta que nos hacemos es ¿lo que no hicieron en estos años, lo van a hacer en tres meses?”. Resulta preocupante confirmar que la obra no ha adelantado ni siquiera un kilómetro por año, más preocupante aún, que estos tres departamentos y 250 mil personas seguirán olvidados, y por ahora sólo se habla de la cancelación y malos manejos del proyecto, pero nadie se ha manifestado sobre retomar las obras.


P4 Fue un concurso sin público, sin dinámica

"Fenómeno" bandístico

Diagnostican 16 casos por cada 100 mil nacidos vivos

Detección de afecciones cardíacas E

n Colombia nacen al año aproximadamente 8 mil niños con cardiopatías congénitas. La Fundación Cardioinfantil, a través de su programa social “Regale una Vida”, visita diferentes regiones del país con un equipo de médicos cardiólogos pediatras, para ofrecer a niños de escasos recursos económicos la opción de ser diagnosticados y en caso de requerir cirugía, trasladarlos y operarlos en su sede en Bogotá de manera gratuita.

Según la filosofía, un fenómeno es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos, es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas y lo que pasó en el Concurso de Bandas de Paipa fue un fenómeno imperceptible. Con uno de los segundos desaciertos que tuvo la administración de la alcaldesa de Paipa, Luz Amanda Camargo Vargas, el Concurso que es Patrimonio Inmaterial de la Nación, no se desarrolló en la fecha que generalmente está programada y que esta vez coincidió con el Festival de Vallenato de Nobsa, lleva a pensar que el público para esta versión del concurso nacional fue más que insuficiente y escaso. Desde el viernes cuando fueron las vísperas en el Lago Sochagota ya se sentía el ambiente de desolación; a las verbenas que asistía una gran cantidad de paipanos y turistas, asistieron sólo aquellos que realmente querían ser parte de la fiesta bandística nacional.

La cardiopatía congénita está relacionada con las alteraciones del corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales. Las alteraciones más graves pueden ser incompatibles con la vida intrauterina, pero hay muchas que se hacen evidentes solo después del nacimiento.

El público brillo por su ausencia pese a las modificaciones que le hicieron al evento. La cardiopatía congénita afecta miles de niños en el mundo. ¿Qué puede hacer pensar que un niño tenga una enfermedad del corazón? Que tenga un color morado de la piel, labios, uñas y orejas; retardo en peso y talla, dolor en el pecho o desmayos a cualquier edad; fatiga, cansancio o sudoración con lactancia, hospitalizaciones frecuentes por infecciones respiratorias (neumonía) y muerte no explicada en familiares menores de 50 años. Es por esto que los próximos 18 y 19 de octubre, se desarrollará en Duitama la 6a Brigada de Cardiología Pediátrica con el apoyo de Mediagnóstica. La población pediátrica (0 a 18 años) de los niveles 0, 1, 2 y 3 del SISBÉN o sin seguridad social, podrán inscribirse telefónicamente para ser atendidos por el equipo de médicos especialistas de la Fundación Cardioinfantil que llegará desde Bogotá. En el 2012 se diagnosticaron en Duitama a 213 niños, de los cuales 20 resultaron con patologías cardiovasculares y requirieron algún tipo de atención especializada. En Tunja y Duitama, entre el 2008 y 2012 se diagnosticaron a 799 pacientes, arrojando un promedio de 9.89% que fueron aptos para cirugía.

El sábado en el desfile inaugural las calles del municipio no parecía que estuvieran recibiendo a las mejores bandas del país, sino como si fuera una marcha local, algo que no llamara la atención de propios y extraños. Imaginar la escena de hace unos años cuando la gente bailaba en los andenes y se integraba con los músicos del desfile, es sólo un hermoso recuerdo que perdura en las mentes de quienes se han dado cita año tras año en esta fiesta musical. De los escenarios ni hablar. La Concha Acústica estuvo en pleno, solamente dos horas previas a la ceremonia de premiación del domingo; sólo el Auditorio Pablo Solano pudo contar con una asistencia promedio y presentable. Incluso se podría decir que la ausencia de turistas se debía a la zozobra de la posible reanudación del Paro Agrario, que en las últimas semanas ha sido un tema que ha causado revuelo en la ciudadanía y en el sector turístico de Boyacá, que al parecer aún no se recupera de los efectos que causaron las movilizaciones de los campesinos. Haya sido lo que haya sido, lo cierto es que el auge del Concurso Nacional de Bandas no es el mismo, la cultura de asistencia se ha ido desapareciendo y ya sabemos que las generaciones actuales no son conscientes de la magnitud de este evento y de lo que representa que sea un patrimonio de la nación. ¿Qué futuro le espera a esta emblemática reunión musical nacional?, es un interrogante que se responderá en la versión del 2014, cuando se realice la cuadragésima versión, porque es más lo que hay que mejorar y reforzar, que lo de rescatar.


P5

Modificación

¿Por qué la Alcaldía de Tunja está actualizando el POT?

POT

La Alcaldía de Tunja está actualizando el POT no solo porque está avanzando en la corrección de inconsistencias fundamentales, sino para concretar el modelo territorial que le permita a Tunja integrarse especial y adecuadamente a las actuales dinámicas regionales y nacionales. En este sentido, esta modificación pretende dejar unas reglas de juego claras para la ocupación del territorio y establecer una serie de acciones estratégicas en temas como movilidad, estructura ecológica principal y gestión del riesgo, entre otras.

Excepcional

Tunja

¿Quiénes aprueban el POT de Tunja?

¿Quiénes realizan la actualización del POT de Tunja? la Alcaldía Municipal con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional y el apoyo de un grupo multidisciplinario.

Propone LC A

De esta forma se podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano y corto plazo del Plan de Ordenamiento Territorial.

A

LD

E

Concerta Ambientalmente

Corpoboyacá

Consulta

Adopta

Actualización

POT Plan de Ordenamiento Territorial Tunja

beneficia

¿En qué la actualización del POT a Tunja?

La revisión del POT, permitirá a la Alcaldía y a los tunjanos, tener unas reglas claras de juego en los temas de licencias de urbanismo y construcción, y corregir las imprecisiones cartográficas que tantos inconvenientes han suscitado. De igual forma se tendrán instrumentos de gestión y financiación que ayudarán a desarrollar las obras que el municipio necesita.

POT Tunja

Consejo Territorial

Concejo Municipal

El POT beneficia

a los Tunjanos en:

Evitar localizar a la población en las Zonas de Riesgo

Movilidad

Sostenible

Acceder a los espacios Urbanos cerca de la vivienda

Tener una ciudad más Justa


P6

Nuestras

´ No habla de reelección Con la frase “No voy a estar en temas de reelección”, se despidió el exembajador de Colombia en Londres, Mauricio Rodríguez, hermano de María Clemencia de Santos. Como quien dice que el saliente embajador, cuñado del presidente y aspirante a la reelección, descartó que su dimisión tenga que ver algo con la reelección de Santos, por lo contrario, dejó claro que se dedicará a trabajar por la paz en programas de erradicación de la pobreza como asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Raíces

Fiestas sachiquenses En Sáchica, a partir del 11 y hasta el 14 de octubre se celebrarán las tradicionales fiestas municipales con el XXIV Reinado Nacional de la Cebolla y el XX Festival de la Danza de la Chicha. Dentro de las novedades de este año estará la vaquillada y el remate de las fiestas que será el lunes 14. En esta ocasión se resaltará la herencia indígena y las raíces ancestrales. El municipio es reconocido por ser el productor más importante de la cebolla de bulbo de Boyacá.

Colombia sigue uribista Eso parece mostrar la reciente encuesta de favorabilidad con respecto a la aspiración del ex presidente Álvaro Uribe, dichas mediciones le dan el 49% de la intención de voto al Senado. No se puede negar que Uribe entró de nuevo al ruedo con garantías de éxito electoral pero en medio de polémicas políticas y judiciales en su propio movimiento, el Centro Democrático.

Estrategia anti-uribe La captura por presuntos nexos con el paramilitarismo de Luis Alfredo Ramos, exalcalde de Medellín, la reapertura del proceso contra el hermano de Álvaro Uribe, Santiago, por paramilitarismo, y la captura del general en retiro Flavio Buitrago, por lavado de activos y narcotráfico, hacen pensar a Alfredo Rangel, que “no es casual que procesos que llevan muchos años revienten precisamente en el momento en el que surge el Centro Democrático como una alternativa política de cara a las elecciones. En el trasfondo hay sin duda alguna una intencionalidad política en esas judicializaciones”.

Todos con Uribe El exalcalde de Tunja, Benigno Hernán Díaz dimitió del conservatismo, para aspirar a la Cámara por Uribe Centro. Este movimiento político muy pocos lo esperaban, pues durante casi toda la carrera como servidor público Díaz había hecho parte del Partido Conservador. Con este nuevo integrante, Uribe Centro Democrático concluyó el proceso de conformación de listas al Congreso por Boyacá.

Danza en Tenza La Alcaldía de Tenza y la Asociación Cultural Chinguaya organizan el XIII Concurso Nacional de Danzas que se realizará el 12 y 13 de octubre integrando fraternalmente delegaciones de todas partes del país. Esta versión del Concurso estará únicamente orientada a grupos de danzas en categoría Infantil, que deben contar con participantes que tengan cumplidos los 13 años. Las delegaciones llegarán el sábado 12, día en el que iniciarán las competencias desde el desfile inaugural del evento que será tenido en cuenta en el puntaje final.

Festividad religiosa en Tasco Este puente festivo se llevará a cabo las Festividades a Nuestra Señora del Rosario de Tasco. El viernes se hará desfile de carrozas y comparsas, el sábado la actividad más atractiva es el ciclopaseo que parte del Colegio Gustavo Jiménez de Sogamoso y termina en el parque principal del municipio; también habrá rodeo criollo. El domingo habrá mercado ganadero, competencias de ciclomontañismo y el lunes se realizará una cabalgata.

Festival del Árbol

La Alcaldía Municipal de Villa de Leyva, la Secretaría de Cultura y Turismo y la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, invitan a los turistas al XXIII Festival Nacional del Árbol, que se realizará el 12, 13 y 14 de octubre. El principal atractivo se da en la Plaza Mayor, lugar donde se exponen los viveros de diferentes partes del país, quienes concursan, exponen y venden plantas de las más exóticas variedades. También se desarrollará el Concurso de Pintura Infantil “El Árbol”, que ha sido exitoso en todos los años que se ha realizado.


P7 El rumor de la venta de Acerías a empresas Chinas es más grande

Pérdidas y gastos millonarios

Según las directivas de Acerías Paz del Río, la venta y posible cierre de la siderúrgica, son sólo rumores, además aseguran un futuro promisorio para la empresa.

R

ecientemente, las directivas de Acerías Paz del Río, tomaron la decisión de renunciar a la Zona Franca Especial, a causa de los malos resultados del sector siderúrgico en Colombia durante los últimos cinco años, A causa de la competencia de las importaciones, el año pasado los ingresos operacionales de Paz del Río disminuyeron 14,7%. Sin embargo, a pesar de que la pérdida al cierre del 2012 sumó $108.003 millones, $28.779 millones más que en 2011, la compañía aseguró que seguirá operando, desmintiendo de esta manera los rumores de venta y cierre de la empresa boyacense. Las directivas de la segunda siderúrgica más grande del país, confirmó que en los últimos cinco años se ha invertido U$200 millones y se ha capitalizado en U$150 millones, para ampliar y modernizar la operación en Belencito. Pese a la renuncia y continuas pérdidas, Paz del Río sigue los trabajos para mejorar la eficiencia y el enfoque comercial con reducción de costos, mayor confiabilidad, eficiencia de las operaciones y con un producto y servicio diferenciado para los clientes, con el objetivo de mejorar rentabilidad en el corto plazo. En 2008, la siderúrgica insistió y peleó hasta lo-

grar la condición de Zona Franca Especial, con ello adquirió algunos compromisos de inversión, que le han costado a la compañía más de U$300 millones, de poder duplicar sus niveles de renta y cumplir otros requisitos que debían ser revisados en el 2013. Justo antes de la revisión y debido al no poder cumplir con dichos requisitos, la administración de Paz del Río, en cabeza de su presidente Vicente Noero, recomendó a la junta directiva renunciar a ser zona franca. Las razones también tienen que ver con el comportamiento del mercado mundial del acero y la pérdida de competitividad de la industria siderúrgica en Colombia. Los opositores de esta medida, recalcaron la imposibilidad de renunciar a la carta blanca que la siderúrgica tenía, pues al ser Zona Franca la empresa estaba exenta de impuestos aduaneros, de IVA para sus materias primas, entre

otras exenciones y posibilidades de hacer una reconvención industrial. Por esta razón el rumor de venta y cierre, cada día toma más fuerza, pues las cifras de pérdidas mensuales y los gastos que tendría que asumir después de esta renuncia, hacen que el panorama para la empresa boyacense no se torne más claro de lo que está.


P8

Avalanchas en e La temporada invernal comienza a causa estragos en Boyacá

L

a erosión es uno de los procesos que mayor daño está causando al entorno. Esto se debe fundamentalmente a la consistencia precaria, geológicamente hablando, de los suelos y a la acelerada deforestación que sin ningún control, viene haciendo la comunidad de Santa María (Boyacá), que ignora los riesgos de esta práctica. Muchas de las entidades que deberían intervenir en la prevención de ello, se han sentido ausentes y su gestión no es tangible para la comunidad que en estos momentos está en riesgo permanente de avalancha. En las últimas semanas se han presentado deslizamientos que han afectado la cabecera municipal de Santa María. Muchos han sido los señalamientos sobre la responsabilidad que tienen las autoridades nacionales, departamentales y municipales, al no atender los llamados de prevención que han hecho los integrantes del Comité de Veeduría Ciudadana para la Gestión Ambiental de la Provincia de Neira. La razón por la cual grandes cantidades de tierra y agua han causado daños en viviendas y vehículos, es la deforestación de la zona límite entre la cabecera y el área rural.

¿Se pudo prevenir el desastre? En 2009 se hizo el llamado de atención. Sobre este aspecto, se pidió generar la normatividad, los procedimientos y actividades en estas zonas de pronunciada pendiente. En el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) se pedían las modificaciones correspondientes, y así aterrizar un poco más los riesgos. Dos años más tarde nuevamente, se presentaría otro deslizamiento como se reportó al alcalde de la época, Albeiro Vega. Éste se originó en la loma que queda en la parte posterior del Centro de Salud. Actualmente hay una oclusión de los deslizamientos y se puede formar un represamiento, que originaría una avalancha como la que se presentó en Armero y por esta razón en un sector del pueblo, se le advirtió a los habitantes que no podían vivir allí. “Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres ha brillado por su ausencia: tanto el Consejo Regional de Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) como la Dirección Nacional. Acá nunca ha hecho presencia la Oficina Asesora de Prevención y Atención de Desastres del departamento”, según denunció el representante legal del comité de veeduría, Antonio Olarte.

El Comité de Veeduría había denunciado en var en Santa María. La administración no dio resp

Deforestación en aumento Con el fin de coadyuvar en la estructuración del Plan de Desarrollo para el periodo de la administración actual (2012 - 2015) este Comité de Veeduría, envió un compendio de aportes dentro de los cuales estaban definidas unas alertas tempranas sobre riesgos por deslizamientos y deforestaciones básicamente en el área del Barrio la Libertad, del que finalmente no se tomó consideración. En cuanto a las deforestaciones que se siguen adelantando en los terrenos de pronunciadas pendientes aledañas al Caño Cangrejo, el que

pasa encauzado por la mitad del pueblo, se hacen necesarios recursos para solucionar los daños, pues se trata de evitar que los habitantes de esa zona sigan haciendo esos daños, ejerciendo la autoridad que confiere la Ley. De las deforestaciones también se han presentado afectaciones ambientales en zonas más retiradas.

También está CHIVOR En abril de 2012 llovió en un día lo que generalmente llueve en una tercera parte del mes y el mismo fenómeno pasó en octubre. A


P9

el suroccidente Esmeralda, propiedad de Chivor.

Hay que escuchar...

La irresponsabilidad local y departamental recae en que a pesar de las múltiples alertas que se han hecho, se han venido deforestando las laderas, además del intento de prender fuego a esta zona, que afortunadamente una persona alertó del hecho y pudo apagarse rápidamente. Según los pronósticos del IDEAM, la temporada invernal que está iniciando, tendrá intensidad en las precipitaciones y según el Comité de Gestión, no se han adelantado verdaderas acciones tendientes a prepararse debidamente para enfrentarla en Santa María, un municipio que se caracteriza por estar en una zona lluviosa. Se supone que todos los alcaldes deben tener Plan de Respuesta y presupuesto para ello, esto involucra el compromiso para responder oportuna y eficazmente con las actividades correspondientes al antes, durante y después de una emergencia. El objetivo del plan es el de definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia. Todas las alcaldías tienen cofinanciación desde Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo. En éste caso la de Santa María debía haber hecho el plan de identificación de las zonas de riesgo para recibir dicha ayuda, pero también aportar la parte que le corresponde al municipio y que al parecer no se destinó anticipadamente.

rias ocasiones el riesgo inminente de avalanchas puesta a muchas de las comunicaciones. raíz de eso, la Alcaldía envió una comunicación a Chivor donde los señalaban a ellos como los culpables de los deslizamientos, sin presentar un fundamento técnico sobre ello. La empresa tomó la decisión de pagar un estudio (de costos elevados) para demostrar que la teoría que planteaban no era verdadera y que al final se comprobó que no había responsabilidad de la central hidroeléctrica en las avalanchas e inundaciones que se habían presentado. El 4 de mayo se hizo una advertencia sobre la situación de riesgo del municipio por un

afloramiento de agua en un sitio del cual antes no se tenía razón y que produjo una pequeña avalancha, causando algunos daños menores en este sector, en las vías y en algunas estructuras de drenaje y manejo de aguas. En mayo de 2012 la Comisión Accidental del Concejo Municipal para Emergencia Invernal, solicitó a la Dirección Nacional de Riesgo que se enviara una comisión de expertos al municipio para realizar un estudio por la alerta roja en que se encontraba en esa época por la posible infiltración de los túneles de carga del embalse La

A todo lo anterior se le puede denominar responsabilidad conjunta. El deber de los pobladores es atender el llamado a no seguir interviniendo las áreas donde se pueden producir deslizamientos o fenómenos que pongan en riesgo a los municipios. La de la Alcaldía, en ser dispendiosos con la tarea de atender las recomendaciones de la Oficina Asesora, para que no se presenten emergencias de gran magnitud y no contar con un plan de contingencia para atenderlas. Y la de entidades públicas y privadas en hacer el acompañamiento necesario en las labores administrativas y logísticas. Porque echarle la culpa al vecino no frena la acción de la naturaleza en las poblaciones boyacenses.


P 10

Descarga

Todos por el

Deportiva

Medio Ambiente Agua y Educación

Juegos interuniversitarios

Del 7 al 10 de Octubre se adelantó un taller para replicar metodología WET en las diferentes provincias de Boyacá. La metodología UNESCO –PHI/Proyecto WET “Agua y Educación”, ha generado una alianza en torno a promover la toma de conciencia frente al agua. Los asistentes deberán comprometerse a apoyar más procesos de cualificación nacional, replicando la metodología y orientando sus aptitudes para propender el manejo adecuado del recurso hídrico.

Fotografía ambiental

En Duitama se llevarán a cabo los Primeros Juegos Interuniversitarios organizados por la UNAD. El certamen contará con la presencia de la UPTC, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Corporación Universitaria Rémington, Universidad Santo Tomás, la Antonio Nariño, la de Pamplona y por supuesto la anfitriona. Se disputarán competencias en ajedrez, atletismo, baloncesto, fútbol, fútbol sala, natación, tenis de mesa, voleibol y billar. La inauguración será el 18 de octubre.

Saboyá pisa fuerte en fútbol La mejor oportunidad para resaltar la conservación de sitios, recursos, especies y riquezas naturales, es el próximo concurso de Fotografía ambiental. Las imágenes deben invitar a la toma de conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales. Los participantes lo podrán hacer en las categorías de paisajes naturales; fotografías que muestren un plano abierto; flora y fauna, representación, singularidad y belleza de los ecosistemas de la jurisdicción, y cultura ambiental, fotografías que resalten prácticas y valores éticos.

Olimpiadas mineras

Independiente Saboyá F.C le ganó 6 – 0 a la Escuela de Formación Bello Horizonte, durante el Campeonato Fútbol 10 que se realiza en Bogotá. El equipo de fútbol está integrado por niños de este municipio boyacense entre los 8 y 11 años, dirigidos por Ramón Fajardo. Los saboyanos deben esperar el partido de tercera fecha que será el próximo domingo y para ello estarán entrenando en la cancha de la Escuela Normal.

Cancha sintética

Por primera vez en Colombia se realizarán las Olimpiadas Nacionales de Seguridad y Salvamento Minero 2013, que tendrán el margen de inscripción del 4 de octubre al 1o de noviembre de este año. Este evento es dirigido a los socorredores mineros activos de todo el país, para que asistan a la competencia entre el 14 y el 16 de noviembre en Rionegro, Antioquia. Los juegos buscan estimular la labor de los voluntariados mediante la simulación de situaciones que se presentan en la atención de una emergencia.

Riesgo con fauna

La administración municipal de Soatá entregó en los últimos días una cancha sintética en la que se pueden practicar deportes como fútbol de salón, baloncesto y voleibol. Los beneficiarios son los estudiantes del Colegio Juan José Rondón, que cumplió 65 años de fundación. La cancha será la herramienta para el desarrollo del deporte en esta institución educativa.

Ciclismo en Tipacoque Con el objeto de brindar herramientas que permitan adquirir técnicas y destrezas especiales en el trabajo de campo con fauna silvestre y reaccionar ante situaciones de peligro, Corpochivor y el Instituto de Biodiversidad Tropical, realizarán el curso en manejo y prevención de riesgos con fauna silvestre, en las instalaciones del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la corporación.

El exciclista Florencio Franco ya ha mostrado logros con la Escuela de Ciclismo Multideportiva “Los Zipa”, que funciona en Tipacoque. Este proyecto está incluido dentro de las Escuelas de Formación Deportiva del municipio y en los seis meses que se han venido realizando los entrenamientos, ya han alcanzado objetivos importantes con los 27 hombres y 3 mujeres que hacen parte de ella.


P 11

Celebración 60 años de conocimiento

Feliz cumpleaños UPTC

Al cumplir 60 años, la UPTC se ratifica en bus-

Gustavo Álvarez, Rector de la Uptc y Jorge Olvera, Rector Universidad Autónoma del Estado de México.

car la verdad, investigar la realidad en todos los campos, cuestionar y controvertir el conocimiento ya adquirido, formular nuevas hipótesis, construir nuevo conocimiento y transmitirlo a las nuevas generaciones; formar ciudadanos y profesionales íntegros, estudiar y criticar las fallas y problemas de la sociedad y el Estado, proponer soluciones y servir de guía a la Nación. En la Universidad se encuentran habilitados 56

programas de pregrados en las sedes de Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá y la modalidad a distancia, entre los que se destacan Administración de empresas, Contaduría pública, Ingeniería Electrónica, Licenciaturas, Química, y las carreras técnicas profesionales. A su vez, la Uptc tiene habilitados los servicios de Ayudas audiovisuales, Extensión Universitaria, Centro de Investigación y Extensión, Unisalud, Red de Museos, Servicios Docentes Asistenciales, Gestión Social, entre otros.


Opinión

Arrancó la locomotora

Cartas del

lector

P 12

Sera que toda la Policía es igual

Esto me paso cuando venía de la ciudad de Moniquirá me para un policía de nombre Juan Camilo Castro Guerrero en una moto NO oficial, me pidió que me detuviera y me pide un monto de 300 mil pesos colombianos por andar en mi carro a más de 60 km por hora se me hizo abusivo y mal intencionado este atropello que se me estaba haciendo el cual me negué. Le dije que me llevara a la estación de policía más cercana el cual se puso nervioso y me dijo de esta manera tranquila que en la policía somos una familia y entre todos nos cuidamos esto me deja mucho que pensar será que todos son una mano de ladrones en quien podemos confiar. Giovani Castañeda/Sogamoso

El ejército solo defiende la patria Soy un campesino, que he vivido en carne propia la violación a mis derechos como ser humano por causa del ejército. Cuando salí de mi vivienda a las 5 de la mañana, me encontré con una gran cantidad de uniformados, al verme me apuntaban con sus armas, me decían: “suba, suba HP”, al acercarme a ellos me requisaron, me pidieron identificación, y ellos no se identificaron; luego el sargento (el que estaba al mando) me interrogó preguntándome que dónde estaba la guerrilla, a lo cual respondí que yo no sabía. El sargento más disgustado, me cogió de mi ropa como para golpearme y me dijo a tono

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

La prisa… Hoy sí que se

vive de prisa. Sobre todo en las ciudades. La prisa no es solo ese caminar rápido que advertimos en las calles de las metrópolis, de las grandes ciudades. La prisa es todo un fenómeno que afecta la inteligencia, la voluntad y los sentimientos de los millones de hombres que a diario viven inquietos, preocupados, sometidos a horarios determinados, a compromisos de distinto orden, a situaciones tirantes, angustiosas. Los hombres de la ciudad suelen estar acostumbrados a ir de prisa. Pero no es esta toda la imagen de la velocidad de nuestros días. La prisa es sobre todo una situación interior, una costumbre creada, una falta de filosofía de la vida.

más amenazante: “usted no me conoce ni sabe quien soy yo”, luego me soltó y llamó a la tropa para que trajeran las ametralladoras y los MGL “que este HP los tiene escondidos en su casa”. Este hecho ha afectado profundamente nuestra integridad como personas, mi esposa y yo nos hemos dedicado a trabajar en el campo para ofrecerle lo mejor a nuestros hijos, y estas experiencias han marcado mi vida y la de mi familia, el sentir la muerte cerca, saber del temor de mi esposa y el trauma para los niños, y lo que es peor de parte de las personas que se suponen protegen el bienestar de los ciudadanos de la patria. Darío Zapata/Aquitania

Queja a EPS En el día 13 de septiembre la auxiliar de

caja de la EPS Saludcoop del municipio de Puerto Boyacá no tuvo la paciencia requerida para atender a un paciente que le estaba pidiendo una asesoría. Se los hago saber ya que una empresa como la de ustedes no merece tener una empleada prestando un servicio como la de ella. No es posible que a esta clase de empresas, sea a la que los colombianos les estemos dejando nuestra platica. No sirven ni para una orden, ni unos medicamentos, y los procedimientos son para lo que ellos quieran. Marcelo Arangure/ Puerto Boyacá *Los invitamos a escribir sus sugerencias o quejas a nuestro correo electrónico. No se publicarán cartas anónimas.

cartaslectoreldiario@gmail.com

La prisa es despiste de vida Hay hombres de muchos compromisos, pero no absorbidos por un espíritu de prisa. Son hombres liberados. Ellos se han venido negando a ser instrumentos, medios, pañuelos llevados por la corriente. Porque no otra es la condición de los hombres envueltos por las mil formas de presiones que invaden el mundo. La serenidad, el espíritu de calma, la reflexión misma, la introspección, la lectura cuidadosa, el análisis de los acontecimientos hecho con miramientos de detalles, la profundidad de pensamiento con que se mira la vida, el cuidado para no hablar por hablar, el escuchar con atención, el captar el significado de lo que casi nadie percibe, todo esto solo es propio de los hombres que se imponen ante la prisa, ante la tensión, ante los vistazos superficiales con que las mayorías siguen el desenvolvimiento del mundo, su evolución, sus conquistas y fracasos.

La prisa destruye, confunde, hace perder el equilibrio, lleva a dar pasos en falso, a equívocos; la prisa tortura, hace la vida más breve, lleva al cansancio prematuro; la prisa nos coloca en la condición de seres manejados a control remoto por los que les interesa un mundo perdido en su mentalidad dada a creer todo, sin el menor reparo. Sí, la prisa hace al hombre incapaz de reaccionar, de distinguir entre lo útil y necesario, entre lo que es necesidad creada y lo que en verdad resulta esencial; y no sobra advertir que la sociedad no es otra cosa que sociedad de consumo, allá en el fondo; pendiente de lo que a la hora de la verdad trata de imponerse cada día más, aprovechando inclusive la prisa…, las llamadas urgencias para adquirir tal o cual artículo. Esto es lo que equivale a un gran despiste de vida.


P 13

Opinión

Editorial

La UPTC, la mejor empresa de Boyacá

Es un orgullo tener una institución como la UPTC, sin duda el patrimonio más importante de los boyacenses, hoy por hoy; al cumplir sus 60 años de existencia el balance se inclina por un resultado positivo, aunque no en el nivel de cumplimiento en las expectativas que se pueden generar en torno a la empresa más importante de la vida moderna, que es la del conocimiento.

Nacida de la necesidad del país de formar docentes y pedagogos que mejoraran la calidad de la educación, a partir de agentes debidamente capacitados, la universidad se fue diversificando en la oferta académica para crear facultades de la importancia de las Ingenierías metalúrgica y Agronómica, a finales de los 50 y principios de los 60, en el siglo pasado; luego, la creación de la escuela de Economía y Administración de Empresas, junto con la Escuela de Minas y la carrera de Geología, en los 70; y, en las décadas más recientes, las anheladas facultades de Medicina y Derecho, junto con programas de especialización, Magister y doctorados que ya están en marcha y que se proyectan para el inmediato futuro. La universidad ha transformado, en todo caso el departamento, hasta lo profundo de sus raíces; otra cosa es que no haya logrado metas más ambiciosas, que también son indispensables y que, de todas formas, deberán alcanzarse.

Han sido 60 años de una institución que también ha representado el descontento de la sociedad boyacense en las múltiples luchas estudiantiles, que han sido el mejor reflejo de las angustias y penurias de miles y miles de familias de quienes los jóvenes son miembros y sujetos de sus carencias. El movimiento estudiantil jamás puede ser calificado como distinto y, menos, contrario a lo que significa la sociedad y sus realidad cotidiana. Sin embargo, la universidad le queda debiendo al departamento el haber consolidado estrategias de vinculación entre su mundo de academia y conocimiento con el de la realidad; ¿qué tanto conocimiento se ha generado al interior de los procesos de estudio e investigación en todo este tiempo y si han sido los que necesita el conglomerado sobre el cual ha incidido? Aquí, con seguridad, también la Universidad está en deuda con el departamento y el país, como pasa con todo el sistema de formación superior, público y privado. Habiéndolo podido hacer, la UPTC en realidad no ha podido en 60 años hacer grandes aportes al conocimiento y mejoramiento de los procesos productivos de la región; igual tiempo de la universidad y de Acerías Paz del Río; una facultad de ingeniería metalúrgica y hoy estamos en las mismas; desde hace mucho tiempo se sabe que el departamento es de un potencial minero importante, pero llevamos más de 40 años de la

La rebelión de la esperanza El Estado colombiano ha sido siempre una

organización necia, terca y violenta que nos ha impuesto una cátedra de la violencia y ha obligado a la clase trabajadora y a todas las agrupaciones y estamentos a emplear la fuerza bruta como único medio posible de interacción y comunicación con las diversas instancias del poder. Y lo lamentable y paradójico es que todos somos responsable de esta violenta situación porque hemos elegido en forma libre y democrática a estos personajes nefastos y funestos para que dirijan la marcha y los destinos de nuestra sociedad. Parece que nuestros gobernantes fueran sordos, ciegos y brutos, que no vieran la realidad ni entendieran la lengua en que nos expresamos, pero la verdad es todo lo contrario: son muy instruidos, inteligentes y capaces, pero han demostrado hasta la saciedad que sólo han utilizado su inteligencia y su astucia para ejercer la corrupción y para actuar en contra de la lógica y la razón, para negarse en forma tenaz a solucionar los viejos y graves problemas que sufrimos y que nos hacen la vida infeliz a la mayoría. En su artículo El viejo remedio, William Ospina nos recuerda que el ejército guerrillero más vie-

jo del mundo, llamado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, surgió como una rebelión campesina contra el gobierno que se negó a solucionar problemas del campo tan elementales como unas carreteras y unos puentes, y que en vez de invertir en desarrollo social se dedicó a derrochar cuantiosas fortunas y vidas humanas en una guerra fratricida y absurda contra los colombianos. En vez de sembrar vida y cultivar el porvenir, se ha entregado a invertir en el negocio del odio, la pelea y la muerte.

El paro agrario, que ha paralizado al país y que ya cuenta con muertos y centenares de heridos, obedece a esa lógica de la violencia estatal. Es una respuesta a la arrogancia, prepotencia y sordera del gobierno. Es una desgracia, lamentable y vergonzosa que nuestros campesinos, gente humilde, noble, pacífica y trabajadora tenga que enfrentarse a la fuerza pública en combate por la defensa de la dignidad y el derecho a la vida. Es una calamidad que nuestros jóvenes estudiantes, (“juventud, divino tesoro”, dice Rubén Darío), y nuestros líderes populares sociales y políticos tengan que recurrir a la rebelión porque el gobierno se niega a escuchar y atender los clamores del pueblo, que sufre y necesita una

escuela de minas, y ahora se sabe que son muy pocos los aportes de la universidad al manejo y la innovación que requiere el sector para afrontar los retos de propuestas como la locomotora minera que impulsa el gobierno nacional. El departamento ha sido tradicionalmente agrícola y se supone que el sustento de su desarrollo, crecimiento y permanente modernización debe estar en los trabajos y propuestas de la academia, en este caso desde la facultad de ciencias agropecuarias, pero tampoco; a pesar de tener todas las posibilidades para investigar y desarrollar nuevos proyectos para obtener novísimos conocimientos sobre el sector, no ha sido posible que la universidad responda primero por las necesidades regionales. Son algunas de las deudas de la universidad con la realidad del departamento; a pesar de ello, lo verdaderamente importante es que la sociedad boyacense cuenta con esta institución, con su gran crecimiento en los últimos años y con la posibilidad real de transformar la institución en el más poderoso motor del desarrollo futuro en medio de una realidad donde lo único valioso y perdurable es la capacidad de encontrar nuevos conocimientos que sirvan a los pueblos y garanticen el equilibrio de la naturaleza.

El Púlpito del Diablo

Guillermo Velásquez F.

Guillermo Velásquez F. luz que le ilumine la esperanza, y una acción humanitaria e inteligente que solucione los problemas nacionales y que les ayude a los más necesitados a vivir.

Es inaceptable que el Estado actúe de modo irracional y brutal, que sea más sordo que una tapia. Es urgente, indefectible, y de vital importancia hacer prevalecer el respeto a la vida y los derechos, y utilizar el diálogo, la argumentación, la controversia y la contienda de las ideas para hallar soluciones a los graves y arraigados problemas y conflictos que nos hacen la vida imposible y que nos arruinan la ilusión de llegar a ser felices. EL DIARIO: Por aquello de los duendes en la redacción, este artículo de Guillermo, están referidos a los sucesos del paro agrario. Dada la manera de ver los fenómenos por parte de Velásquez, los compartimos en la presente y en la siguiente edición impresa y los encontrará por igual en la página web. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com


Opinión

Infamia

Resulta infame, en el sentido de vileza y maldad, el uso recurrente calificar de infame en el sentido de deshonra, toda crítica, con el fin de quitarle fuerza a lo que cuestiona el ámbito de ejercicio del poder, que con esta expresión con origen en el derecho romano da muestra de sus vicios y desvíos. Esta semana el Ministro de Defensa –o mejor de guerra- y el Presidente del Congreso coincidieron en usar el término Infamia, en ambos casos para restar importancia a asuntos de fondo que ponen en entredicho los modos de hacer y vivir la democracia y de manifestarse frente a actuaciones que precisamente deshonran el orden institucional y las practicas del buen vivir. En el primer caso, la situación corresponde a documentos del Centro Europeo de la Constitucionalidad y los derechos humanos, que contienen acusaciones contra el general Freddy Padilla de León, ante la Corte Penal Internacional por ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones a derechos humanos, considerados de lesa humanidad. El ministro de Guerra, una vez terminada su intervención como anfitrión en un evento académico sobre DIH, acusó de infames a quienes han proferido la denuncia, firmada con nombres propios y responsabilidades precisas (no es un anónimo). El pronunciamiento del Ministro, que hace parte del equipo de un gobierno que mantiene negociaciones de paz, puede leerse como temerario e inapropiado, tanto por el tono con el que anuncia la palabra Infamia para descalificar y anular, como por su intención de ocultar y desconocer la existencia de otras denuncias interpuestas por víctimas de la política de terror que comprometen al General Padilla (hasta ayer Embajador en Austria) con la masacre de Caño Jabón, Meta, el 4 de mayo de 1998, varios casos de “falsos positivos” y otros crímenes contra defensores de derechos humanos y sindicalistas entre 2004 y 2008.

Cofundador

Julio César Peña Suarez

Director - Gerente

Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

El Ministro se pronunció como hombre de guerra en un escenario de análisis académico y de intercambio de interpretaciones que propenden por integrar los elementos jurídicos a la práctica operacional del DIH en ámbitos de conflicto armado. El evento es el taller de Derecho Internacional Humanitario que se realiza en Cartagena, del cual participan delegaciones de 50 países, miembros del CICR cuya base es la neutralidad y otros reconocidos teóricos y expertos que trabajan en torno a la aplicación del DIH. Este Taller es denominado SWIRMO (Senior Workshop on International Rules governing Military Operations) y cuenta entre sus expositores a Raoul Forster, Jefe de Derecho Internacional Humanitario (DIH) del Ministerio de Defensa Suizo que participó de la Creación de la Corte Penal Internacional, Javier Guisández, profesor en el Centro de Estudios de DIH de España, instructor de la ONU en Derechos Humanos y Director del Instituto Internacional de DIH de San Remo, Italia y Gia Toradze, de Georgia, reconocida escritora sobre DIH. El segundo caso de uso de la categoría para ridiculizar el cuestionamiento, corresponde al pronunciamiento del presidente del senado, que calificó de Infame pretender señalar que la inasistencia a los debates sobre la reforma a la salud por parte de los congresistas se debía a que estaban molestos por la reducción de su salario en cerca de 8 millones (25% de sus ingresos) por cuenta de un ejemplar fallo judicial que eliminó una prima de salud y otra de transporte. Sin embargo resulta por lo menos curioso y contraejemplarizante frente al fallo judicial, que el presidente Santos, principal interesado en sacar adelante una reforma a la salud, haya dictado por decreto el pago -inclusive retroactivo- de una prima especial de servicios por un monto igual al eliminado por el fallo y que corresponde al monto mensual cercano a 8 millones de pesos por congresista y que como respuesta inmediata retornen al Congreso y de manera inmediata, retomen el debate de la reforma después de 5 sesiones de ausencias. Se destaca la defensa de principios de por lo menos tres congresistas que renunciaron a recibir esta prima excepcional.

Editor

Lorena Quintana

editor@periodicoeldiario.com

Redacción

Mayra Rodríguez

periodista@periodicoeldiario.com

Fotografía

Hisrael Garzónroa Fidel Gómez Torres

Por: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

En contexto, la Colombia de hoy, que se debate entre construir los sólidos caminos de paz que reclaman millones de habitantes o seguir por las trochas de la guerra que alientan las elites, 3 de cada 4 asalariados recibe en promedio un ingreso mínimo de 589.000 pesos (aprox 330 dólares) y un auxilio de transporte inferior a 70.000 pesos (33 Dólares). Se suman a este panorama 2.8 millones de personas que reciben ingresos mensuales inferiores al salario mínimo que resulta ser 12 veces menor a los casi 8 millones que adiciona el presidente mediante un decreto inesperado, para tranquilidad de los congresistas. Los cerca de 8 millones de pesos mensuales que recibirá cada congresista resultan desorbitantes frente a la degradada realidad laboral del país. Sin embargo los congresistas podrán alegar que sus ingresos son insuficientes frente a los beneficios que reciben las transnacionales para las que ellos han legislado en cabeza de sus sucesivos presidentes, como lo demuestran los TLC que han acelerado el ritmo de las movilizaciones sociales que pretenden ser judicializadas de manera Infame por el Ministro de Guerra. 8 Millones de pesos adicionales al salario mensual superior a 15 millones para un Congresista, podrían ser un Infame aumento de ingresos comparado con los salarios que reciben por ejemplo los ejecutivos de alto nivel de Pacific Rubiales -con intereses en Colombia- y patrocinadora del equipo nacional de futbol cuyos sueldos por mes superan el millón de dólares, equivalente a 2.372 veces más que el ingreso de un trabajador Colombiano que con su trabajo en los campos de explotación de la riqueza nacional aporta para el pago de salarios y aumentos a los Congresistas pero también para el bienestar de sus jefes.

Márquetin y Publicidad paute@periodicoeldiario.com

fotografo@periodicoeldiario.com

Distribución

Diseño Gráfico y diagramación

Diseño y Administración Web

Activa Multimedia DC activamdc@gmail.com

P 14

Juan Lozano

Julio Medrano

disenoweb@periodicoeldiario.com

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • 3112100738 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com


P 15

Opinión

Pasaje Vargas A la hoguera. Resulta que ahora la emprendieron contra el Polinecio, nuestro dilecto concejal del polo, Pedro Pablo Salas. En la Academia no lo pueden creer; que el inquisidor Procurador, con todo el arsenal de los católicos, que fue ensayado y usado durante 600 años de inquisición, vuelva ahora a Tunja, a nadie se le podía ocurrir. Pero es así; todo ha vuelto para afincarse en la actitud de varios funcionarios de la Procuraduría Regional y Provincial, para emprenderla contra todo lo que no sea del agrado de estos nuevos cruzados de la fe y la caverna. La Procuraduría Regional, dicen los Académicos, (liberales y algo ateos) en manos de los conservadores, (Juanito y Pedraza) que por definición están del lado de las tesis de los católicos anticomunistas, antiliberales, antimasones, casi más que el jefe monseñor Ordóñez, decidieron que al “comunista y ateo del Salas hay que enviarlo derecho a la hoguera”, asegurando que ofendió gravemente a alguno de los manzanillos, lagartos y politiqueros, esos sí, que hacen parte también del Concejo. Entonces, les viene como anillo al dedo lo que predica su gran jefe y la emprenden contra el concejal del Polo para decir que efectivamente este debió cometer algún tipo de desafuero al calificar a alguno de sus colegas de concejo con tales adjetivos, una verdad tan grande como la catedral de Tunja y más grande que el edificio de 30 pisos que van a construir en este cercado muisca. Los Académicos decidieron que se tomara atenta nota de la última discusión con estos términos y que con estilo se le comunicara a Monse Ordóñez y sus inquisidores de localía. El comienzo en Tunja. Lo de la fundación Buen Gobierno dejó un salón repleto de asistentes, pero no dejó el convencimiento definitivo de que la cosa va bien para Vargas Lleras, para Santos y todos los que aspiran a la reelección el año entrante. Varios Académicos estuvieron estratégicamente dispuestos para observar y calcular los resultados de la singular reunión que dispuso de un salón muy reducido, donde, sin sillas, los invitados tuvie-

El Iguaqueño Tarsicio Cuervo

C

on algo de sentimiento patrio y otro poco de sentimiento democrático, quiero valorar la osadía de algunos prestigiosos escritores que han plasmado verdades en sus libros; pero que los colombianos poco creen, ni mucho menos le dan la importancia que se merece, quedando un tufillo amargo para respaldar la verdad. Empecemos con,“Los Jinetes de la cocaína” de Segundo Garavito y Fabio Castillo donde nos cuentan que el joven Álvaro Uribe Vélez como director de La Aeronáutica dio licencias a aviones de don Pablo Escobar e integrantes del cartel de Medellín. EL senador, Álvaro Uribe Vélez en el año 1989 se dio la pela en plenaria y con mucho ahínco,no dejo aprobar la extradición de narcotraficantes a los EEUU. Joseph Contreras, periodista de Newsweek, en su libro:“Biografía no autorizada de Álvaro Uribe Vélez (El señor en las sombras)”, donde nos cuenta que éste señor y su familia, perteneció

ron que arreglárselas para acomodarse, pero que de todas formas disfrutaron de un par de amarillos y dos pasadas de pasabocas, por cierto aceptables. Al final, algunos dijeron que mucho lagarto (la Procu puede abrir otro proceso contra los Académicos por esta palabra); otros, que mucho godo; otros se quejaron que mucho funcionario por allí; algunos intuyeron que otros tantos eran “voltiaos”; y no faltaron los que pensaron que Vargas Lleras es insufriblemente antipático… en fin, aquí se transcribe lo que informaron nuestros infiltrados Académicos.

afectadas por el paso del tiempo y la falta de reparaciones locativas durante tantos años.

Sancho Amayita con algo de desmemoria (II). Se olvida Sanchito que su patrón no

je de ruana de chivo negro, nos viene con la novedad de que hay quienes están haciendo excesiva manzanilla en la UPTC, que quieren participar en todo tipo de elecciones y que, incluso, quieren vender la casa de Boyacá en Bogotá, (la de la 45), que hoy es sede de la UPTC en el D.C. Todo esto, dice Sancho Amayita, clama al cielo, ya que según él es un perjuicio supremo para la institución. Pero lo que omite Sanchito es que el modelo de manzanilla y politiquería que critica, es su propio patrimonio, construido durante tantos años, desde 2004, cuando el jefe de Sanchito, obedeciendo a sus patrones de entonces, los Correal Cuervo, arrancó a desmantelar la UPTC para propiciar más clientes para Jalisco, al punto que se construyó la clínica de Santa Rosita, con el propósito de que fuera la clínica universitaria de su facultad propia, y que se pagaría con los jugosos contratos del departamento, a través de la secretaría de Salud. Eso no salió del todo bien (Lalito terminó transfugueando a sus viejos patrones). Pero en cambio, para vengarse de la UPTC, el propio patrón de Sanchito, (y Sanchito ya era dirigente estudiantil), se lanzó sobre la sede del hospital viejo en el centro de la ciudad donde está la Facultad de medicina y decidió que allí no se podía invertir un solo peso, hasta que la universidad no fuera la propietaria cierta del predio. Se sabía que no era más que llamar al rector y hacer el traspaso correspondiente y que la universidad asumiera la reconstrucción de las plantas físicas

tuvo ningún problema en dejar más de seis meses a los estudiantes de medicina de la UPTC, prácticamente en la calle porque no se podían arregla las instalaciones; hasta que apareció Albino y Cely con la genial idea de hacer una venta curiosa de esas instalaciones a la universidad, tasando el precio en unos 5 mil millones de pesos, que Lalito I (Jorge Londoño), convirtió en becas para “los estudiantes más pobres del departamento” para que estudiaran en la UPTC, las carreras preferidas. Con esas becas Lalito logró, una por una, centenares y miles de votos de los incautos beneficiarios convertidos en electores para ayudar a elegir a Rozo Millán. Ese fue el más descarado proceso de compra de votos que, el monseñor procurador Ordóñez, finalmente no quiso ver, a pesar de tantas denuncias que se presentaron en su momento. Pero bueno, de todo esto fue testigo, como “líder” estudiantil, el famoso Sanchito Amaya, y ahora ya no se acuerda de eso. Como tampoco recuerda que ha sido él, son sus manitas y su boquita, el que mejor manzanilla ha hecho en los últimos cinco años en la UPTC, comprando y vendiendo votos, dando y recibiendo poderes, aceptando viajes y burocracia; en una palabra, haciendo el peor clientelismo de que tenga historia la institución. Sanchito es el campeón de la politiquería y la manzanilla en la UPTC, por eso ahora sorprende que se sorprenda de que otros quieran intervenir en los procesos electorales de la universidad. Los Académicos seguirán a la expectativa para comentar y dejar en actas debidamente diligenciadas, los testimonios de sus recuerdos intactos de las andanzas de esos dos angelitos que son Sanchito y su Patrón el sobrino de la Tía Herminia, dos auténticos adalides campeones del clientelismo y el oportunismo en esta tierra de muiscas y montañas interminables.

al cartel de Medellín, junto con Pablo Escobar Gaviria y los hermanos Ochoa.

activa participación del presidente, Álvaro Uribe Vélez con la mafia y el paramilitarismo.

El periodista Español, Sergio Camargo V. en su libro: “El narcotraficante No. 82, Álvaro Uribe Vélez Presidente de Colombia”, escribe lo siguiente: “Según registros de la “DEA”, 1991, entre los principales narcotraficantes del mundo, aparecen los Colombianos: Pablo Escobar Gaviria en el renglón 79, y Álvaro Uribe Vélez en el 82 registrando envíos de droga a los EEUUU con los alias de: Várito y El Salgareño”.

Álvaro Uribe Vélez, en sus dos periodos presidenciales, aparecieron los genocidios que llamaron: “falsos positivos”, hizo espionaje a las altas cortes y a la oposición, compro votos para su reelección, aparecieron los grandes robos de toda la historia patria, generales de la extrema confianza del presidente pertenecían a la mafia o al paramilitarismo, maltrató como le vino en gana los derechos humanos.

Sancho Amayita con algo de desmemoria (I). Este pequeño y gordito persona-

El hombre ultra

La periodista colombiana, Olga Bear (refugiada en México), en su libro “El clan de los doce apóstoles”, narra episodios de la conformación y operativos de ese grupo paramilitar en Antioquia, donde el jefe era Santiago Uribe Vélez, hermano de Álvaro Uribe Vélez. El libro,“A las puertas del Ubérrimo”de Iván Cepeda y Jorge Rojas,narran evidencias de la relación de Álvaro Uribe Vélez con el paramilitarismo y la mafia Colombiana. Una decena de periodistas colombianos, en el libro: “Las Perlas Uribistas”, dan testimonio de la

Con todo esto los Colombianos consideran que: Álvaro Uribe Vélez es: “El hombre ultra”, y no se equivocan, junto con Laureano Gómez hacen parte de la ultraderecha mundial con: Hitler, Mussoline, La Thatcher, Reagan, Pinochet y Fujimore. Álvaro Uribe Vélez, quiere volver al poder y crea un Ultra Partido, conformado por sus correligionarios: narcotraficantes, paramilitares y la ultraderecha sanguinaria y corrompida. Quienes pensamos en una Colombia democrática, le tenemos mucho miedo al monstruo.


P 16

Un café con...

Sandra Pinzón Moreno, vendedora de frutas y verduras

El punto medio del Paro

EL DIARIO: Desde su posición, ¿considera que dignidad campesina tenían razón al plantear el paro?

SP: Si claro, los campesinos tenían toda la razón, porque ellos están prácticamente perdiendo plata, con los insumos agrícolas y las importaciones ellos están trabajando a pérdida. Es como nosotros, estamos perdiendo todos los días, no estamos haciendo nada, la comida importada está muy barata y la gente no quiere comprar a los precios que nosotros tenemos. Sandra Pinzón Moreno

M

ucho se ha hablado de las afectaciones del Paro Nacional Agrario para los sectores turísticos, económicos, políticos y campesinos, en esta ocasión Sandra Pinzón (Santa Rosa 1974) habló con EL DIARIO, sobre la posición que se tiene en las plazas del mercado, un lugar alejado del campo y de los Gobiernos de turno. EL DIARIO: Como vendedora de plaza de mercado, ¿qué ha pasado después del paro? Sandra Pinzón: Después del paro, nos ha ido muy mal. Las ventas no han subido desde ese momento, yo creo que es por los problemas del paro, los precios se intentan normalizar pero las ventas están por debajo de cómo estaban antes. Estamos en crisis total en las plazas de mercado. Sandra es una enamorada de la fresa y el durazno, las frutas dulces hacen parte de su cotidianidad, amor que comparte con sus hijas de 2 y 18 años. El tiempo libre, es tiempo de diversión para la familia.

EL DIARIO: El gobierno nacional, dice que las importaciones son pocas y que están trabajando por el agro. Ustedes ¿creen que el gobierno está realmente comprometido con el campo colombiano? SP: No, la verdad, el Gobierno necesita comprometerse con los campesinos. En el paro, el Gobierno hizo compromisos que hasta el momento no se han visto. Los campesinos estaban ilusionados con el arreglo que iba a hacer el Gobierno, y pues nosotros también creíamos que nos iban a mejorar la situación, para que haya nivel equitativo de precios y poder trabajar. Hasta la fecha, no se ha hecho nada. EL DIARIO: ¿En cuáles plazas trabaja?

SP: Yo trabajo Belén, Duitama, Santa Rosa de Viterbo y Paipa, y en ninguno de estas cuatro plazas, se ha visto mejoría. Las personas que trabajaban en las plazas han preferido montar un supermercado aparte, nosotros no lo hemos hecho, por los precios de arriendos, nos da miedo que la situación se viva igual en los mercados particulares y así no nos alcanzaría para los arriendos. EL DIARIO: ¿Cuáles son los productos que en este momento han subido los precios? SP: Esta semana están muy caras las frutas. El maracuyá está por el cielo, lo mismo la mandarina, aunque esta semana bajo un poco a comparación de la semana anterior. En general las frutas están muy caras. EL DIARIO: ¿Qué opina de las posibilidades de un nuevo paro Agrario? SP: Toca apoyar a los campesinos, para cosechar salen “tumbados”, y para transportar las cargas es más inversión para unas ventas regaladas. Una botella de leche, se la compran a $500, no es justo. Nosotros los apoyamos para que se les mejore la situación a ellos y de esa manera, si nosotros también vemos mejoría. Si tienen que irse a paro, nosotros los apoyamos así perdamos un poco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.