Periódico de opinión en Boyacá • Autonomía y análisis
Año 17 Edición semanal 682 • 8 al 15 de noviembre de 2013 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Inició el FIC
Foto: Hisrael Garzonroa
El departamento invitado para este año es el Meta
Con el tema central de “la paz una misión de vida”, diferentes escuadrones de artistas llenos de color, alegría, música y mensajes hicieron parte del desfile inaugural del Festival Internacional de Cultura 2013. La participación de las regiones del país engalanó las calles de Tunja que se abrieron paso para recibir a niños, jóvenes y adultos que estarán durante 8 días en la fiesta cultural más grande Boyacá, que este año completa su versión 41. Cine, música, danza, teatro, conferencias y conciertos, serán algunas de las actividades que se desarrollarán en el marco de éste evento. Este año la descentralización del festival permitirá que habitantes de Villa de Leyva, Paipa, Duitama, Sogamoso y Tota, puedan ser partícipes de la fiesta que engalana a Boyacá, con las presentaciones culturales que se harán en estos municipios.
P2
Edición 682
Pauna, municipio de paz, convivencia y trabajo
Foto: Hisrael Garzonroa
Lo que parecía inalcanzable
El municipio de Pauna, ha sido elogiado en los últimos días, por cumplir cuatro años sin homicidios dolosos. Ahora es un municipio de paz.
Sobre tantos y tan transformadores hechos, habla el alcalde de Pauna, Omar Casallas, en este diálogo con EL DIARIO, donde no puede ser mayor la satisfacción de oír sobre la manera en que una comunidad, liderada por administraciones comprometidas, es capaz de transformar en pocos años su realidad, para superar años de violencia, exclusión y patronazgos que tanto dolor y miseria han ocasionado en una de las regiones más hermosas de Boyacá. EL DIARIO: A la mitad del periodo, cómo pasa el tiempo, ¿le parece que desde la administración municipal sí se puede trabajar en realidad a favor de la comunidad? Omar Casallas. Es un cambio de perspectiva de la administración pública de casi 180 grados; porque una cosa es el criterio y la apreciación que se tienen antes de ser elegido y otra a partir de que se empiezan como tal a desempeñar las funciones. Nuestro país es confuso en lo referente a la multiplicidad de normas reflejadas en las leyes, acuerdos, ordenanzas, decretos, resoluciones, que unos con otros son contradictorios, y ese es quizá el mayor problema que tienen hoy en día las administraciones de los entes territoriales. Tanta norma ha terminado en propiciar más confusión y corrupción. El fin primordial de la constitución del 91 para los entes territoriales era el de llevar a cabo un verdadero proceso de descentralización, para
llegar de una manera más concreta, eficiente y eficaz con soluciones a las problemáticas de los municipios. Con tristeza puedo apreciar que esa intención hoy se ha desvirtuado: se centralizan los procesos administrativos de los municipios y descentralizan las responsabilidades de las diferentes necesidades de los entes territoriales. Esto se debe a la percepción que se tiene desde los escritorios en Bogotá, donde sus titulares se ufanan de ser egresados de las mejores universidades, pero desconocen totalmente los problemas de cada uno de los municipios. EL DIARIO: Pero bueno, ¿qué se ha podido hacer? Porque de todas formas la cabeza de la comunidad es el alcalde y si este se compromete, muchas cosas pueden salir adelante. O. C.: Es cierto; en la propuesta a la ciudadanía paunense como candidato, se proyectó un programa de gobierno en donde la transformación social fuera el pilar para la generación de desarrollo y progreso; como alcalde, puedo manifestar un buen balance en lo que ha sido la inclusión en el plan de desarrollo de esa transformación social y que se puede medir con buenos resultados en el sentido de que pasamos de ser uno de los pueblos más violentos en el departamento, donde en un fin de semana, o en una semana, se podían haber registrado cinco homicidios, a pasar a un proceso donde hace más de cuatro años no se registra un solo homicidio doloso. Una de las grandes satisfacciones es lograr en la población el entendimiento del respeto por la vida, como una de las condiciones más sagradas de las personas. Pasamos de tener una economía ficticia y volátil, donde las esmeraldas, que son un recurso no renovable, se extinguie-
ron o se hace cada vez más difícil su extracción y actividades de los cultivos ilícitos, donde también gracias a las estrategias de erradicación de cultivos se logró que Pauna fuese uno de los primeros municipios a nivel nacional en ser declarado como libre de cultivos ilícitos, pasamos, digo, a una identidad económica estable y duradera, plasmada en la cultura de cultivos agrícolas y la actividad ganadera. Esa situación de pasar a ser uno de los pueblos pacíficos por excelencia nos ha generado otra actividad económica notable, el turismo, donde inversionistas del sector privado le han apostado a la construcción de balnearios y otros negocios que, gracias a las condiciones climáticas, geográficas y a los paisajes existentes, son un renglón importante en la dinámica productiva del municipio, lo cual, a su vez, se ha fortalecido con la construcción de la Transversal Boyacá que atraviesa el municipio de oriente a occidente y que se convierte en la vía de Boyacá al mar, por llegar a Puerto Boyacá donde está la ruta del sol y el rio Magdalena.
Foto: Hisrael Garzonroa
C
uatro años sin un solo homicidio doloso; municipio declarado oficialmente libre de cultivos ilícitos; superadas las ambiciones y las anomalías de la explotación de las esmeraldas; organizaciones de productores, encabezadas por los cacaoteros, ahora propician nuevas oportunidades; la Transversal de Boyacá transforma la región; el clima y el paisaje sirven para la prosperidad del turismo.
Omar Casallas, alcalde municipal.
P3 Todo esto ha contribuido a que nuestras gentes le apuesten al tema de la construcción y la implementación de múltiples actividades comerciales, significando con ello que Pauna está llegando a un proceso de cambios sociales y económicos. EL DIARIO: ¿Pero solo en lo económico? O. C.: Claro que no; también a través de estrategias y proyectos culturales, se ha logrado que nuestras comunidades entiendan que a través de lo descrito se mejora la calidad de vida, y se trabaja en la construcción de un tejido social justo y equitativo gracias al compromiso de la ciudadanía en general, de las organizaciones productivas comunales, sociales e institucionales. EL DIARIO: ¿De modo que está contento con los resultados de su gestión a mitad del camino? O. C.: No del todo; en realidad me deja insatisfecho el sofisma que utiliza el gobierno nacional de centralizar el manejo de los recursos con los cuales como administradores de los entes territoriales, conocedores de primera mano de las diferentes necesidades de nuestras comunidades, pudiéramos administrarlos de una manera eficiente y eficaz.
Edición 682 tantes obras como los estudios y diseños, gestión social, predial, proyecto ambiental y mejoramiento de la Transversal de Boyacá, se ha logrado generar en promedio unos 300 empleos directos e indirectos para nuestra población; con el desarrollo de otras importantes obras, como el plan maestro de acueducto y alcantarillado del municipio, la construcción del centro integrado de servicios, la pavimentación de algunas vías urbanas, hemos logrado generar temporalmente otros 80 empleos; en materia de turismo, el sector privado ha logrado también generar alrededor de 100 empleos; y, con la puesta en marcha de la tecnificación del campo, también se ha logrado implementar un número importante de empleos rurales. EL DIARIO: Ha destacado la recuperación del campo y sus cultivos; sabemos que el cacao es muy importante, ¿cómo va todo esto?
EL DIARIO: ¿Cómo le ha ido con el gobierno departamental?
O. C.: Estoy seguro que vamos bien; la administración municipal que lidero viene vinculándose al tema de la productividad agrícola en lo referente al cacao. Se fortaleció una alianza productiva, con recursos de la nación, del departamento, la empresa privada y del ente territorial, para la construcción de unos fermentadores para mejorar la calidad del cacao en sabor y aroma con lo cual se aumenta el precio por kilo. Cada fermentador vale unos 20 millones, cuyos beneficios superaran rápido tal inversión. También se viene trabajando en el apoyo a otras asociaciones productivas como las de frutales, fundamentadas en el cultivo de la guayaba, cítricos, aguacate, guanábana y otros, en donde a través de un aporte de $5 millones por parte del municipio para cada asociación de productores, se busca apoyar la compra de equipos que permitan dinamizar estas actividades.
O. C.: Con el gobierno departamental es una relación de administradores públicos, de militantes en un partido; pero, que a la fecha, en materia de infraestructura, esperamos mucho más apoyo del Gobernador.
Con los mismos recursos también se ha apoyado a la asociación de productores de caña, para contribuir al mejoramiento del trapiche comunitario; con la misma cantidad se ha apoyado a la asociación productora de vino de naranja de Pauna.
EL DIARIO: Uno de los dramas más grandes en la provincia es la ausencia de empleo estable y bien remunerado, ¿cómo le ha ido en este aspecto a Pauna?
EL DIARIO: ¿Qué otras potencialidades se han identificado en el municipio y qué se está haciendo?
Pero el ser alcalde de mi municipio ha significado para mí una verdadera escuela de administración pública en donde a la par de mi formación profesional como sicólogo y con un postgrado en gerencia social me ha permitido hacer una valorización del porqué de los índices de pobreza y miseria en que están inmersas gran parte de nuestras comunidades.
EL DIARIO: Volvamos al asunto cultural y educativo; hablemos de los eventos y de las acciones más concretas. O. C.: En relación al plano cultural, esta administración realiza anualmente el encuentro de escritores paunenses que, esta vez, llegó a su sexta versión, donde escritores internacionales y nacionales comparten sus saberes con el estudiantado paunense; de igual manera se ha creado la escuela de teatro que pretende potenciar las habilidades artísticas, especialmente de los jóvenes; también se ha creado la escuela rural y urbana de danzas, donde este año se logró capacitar a 140 jóvenes del área rural; y, en el mes de noviembre, durante los días 8, 9 y 10, el festival campesino paunense, patrimonio cultural e inmaterial de nuestra comunidad, con el que buscamos rescatar tradiciones autóctonas como la danza, la copla y el canto, donde el campesino exhibe en una feria los productos con alguna transformación. En materia de educación, se planteó el fortalecimiento que considero es la herramienta base de transformación social; de manera convincente apoyamos los programas de educación a la primera infancia, con el mejoramiento de la infraestructura, adecuada, dotación de equipos y la implementación de parques infantiles, los cuales se han llevado a cinco instituciones educativas. También, se ha logrado apoyar el programa computadores para educar, haciendo la entrega de cerca de 100 equipos a las escuelas rurales; se han construido unidades sanitarias dignas, se han reparado las instalaciones eléctricas de las instituciones y se está terminando la construcción de un espacio idóneo para el funcionamiento de la biblioteca pública municipal que funcionará con equipos contemplados en las TIC.
Foto: Hisrael Garzonroa
O. C.: Diría que bien; con la ejecución de impor-
O. C.: Pauna tiene un potencial de riqueza ambiental representado en la gran cantidad de bosque natural, también en su riqueza en cuanto a
fauna, ya que estas condiciones permiten el hábitat propicio de aves, multiplicidad de mariposas, su variedad climática, ya que poseemos todos los climas, desde el páramo en la vereda de Monte y Pinal, a 3.200 msnm, hasta los climas más cálidos de las riberas de los ríos Minero e Ibacapí; su variedad topográfica, representada en las estribaciones de la cordillera oriental embellece y enriquece nuestro territorio. Todo esto son factores que generan nuevas oportunidades, sobre los que seguiremos trabajando.
El municipio de Pauna realizó un aporte de $5 millones por parte del municipio para cada asociación de productores, de cacao y frutales.
P4
Edición 682
Nuestras Causa principal de mortalidad materna
Alerta por hemorragias posparto
Raíces
Invitados a vivir el FIC
E
En Boyacá las causas de mortalidad materna en el período 2005–2010 estuvieron representadas en un 38.5% por los trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y el período de 40 días posteriores a éste, seguidas por las afecciones obstétricas con un 23.1% y las complicaciones del trabajo de parto y el parto como tal con un 15.4% y en menor proporción los trastornos relacionados con hemorragia y aborto, con un 7.7% respectivamente.
Foto: FIC
n Latinoamérica a diario muere 1 de cada 130 mujeres por alguna complicación durante el embarazo, el parto o el posparto. El Instituto Nacional de Salud indicó que la principal causa de mortalidad materna en Colombia fue la hemorragia obstétrica en el período 1998-2005. Dicho sangrado ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio. Puede aparecer por los genitales externos o más peligrosamente como hemorragia intraabdominal. El sangrado puede ser un evento característico del embarazo, pero otras circunstancias pueden causar sangrados más voluminosos.
La versión 41 del Festival Internacional de la Cultura se desarrolla entre el 8 y el 15 de noviembre donde se reúne el arte, la cultura, la cinematografía, las artesanía, la gastronomía, el teatro, la danza, la música; en sí, 9 festivales en 1 que hacen parte del gran festival que se desarrolla en Boyacá cada año. Para esta ocasión el Festival hace un homenaje a Francia y al departamento del Meta, así mismo, el programa cuenta con la descentralización a 40 municipios como Paipa, Duitama, Sogamoso, Tota, Pesca, Belén, y Cerinza entre otros, donde se llevan a cabo diferentes actividades.
Festival tradicional
En los últimos 8 años la Razón de Mortalidad Materna ha venido disminuyendo en el departamento, como lo reflejó un informe publicado por la Contraloría General de Boyacá en el 2011: “para el año 2010 la reducción fue significativa, pasando a una Razón de 61 por cada 100 mil nacidos vivos”, lo cual representó 11 muertes relacionadas con la gestación que se presentaron en Motavita, Samacá, Ventaquemada, Zetaquirá, Chiquinquirá, Quípama, Sogamoso (2 casos), Aquitania, Mongua y Tibasosa. Según un informe de la UNICEF en Colombia,“la meta de reducir en un tercio las muertes maternas en la década pasada se cumplió sólo en parte, persistiendo aún 75 decesos por cada 100 mil nacidos vivos. Durante los últimos doce años aumentó en 26% el número de muertes maternas en madres menores de 20 años”. Para el Ministerio de Salud el objetivo es que la mortalidad materna sea de 45 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos, en el 2015.
Con el ánimo de rescatar, conservar y promover las raíces culturales en Campohermoso, se celebra el I Festival de la Tradición, expresiones, sabores, saberes y quehaceres campesinos, el 9 y 10 de noviembre. En el evento se verá de manera muy didáctica el quehacer de la molienda, el quehacer el aserrío, la cestería, del fique con su proceso y utilidades, el quehacer del arriero con su mula de carga y su bestia de silla, el saber de la Cultura Tegua con el uso de sus plantas medicinales y además degustar los más exquisitos y tradicionales platos típicos; el tamal, el avió, la carne oreada, arepas a la laja, arepa de guiba, amasijos, masato, chicha entre otros.
Maratón en La Capilla En el Valle de Tenza, se celebra la II maratón cultural denominada: “ Integración Provincia de Oriente”, que se desarrolla en el municipio de La Capilla, dicha maratón tendrá un desfile inaugural y continuará con la presentación de actos culturales, además de la participación de varios sectores del municipio; administración local, concejo comunal, institución educativa, parroquia, comercio, centro de salud, entidades promotoras de salud, programas sociales, ancianato municipal, delegaciones veredales, defensa civil colombiana, comunidad en general y corpochivor.
Festival Paunense
Las estrategias que propone la Gobernación de Boyacá frente a la mortalidad materna son la asistencia técnica para el desarrollo de mecanismos de vigilancia y control de estándares de calidad de las instituciones de salud con servicios obstétricos habilitados y que realizan control prenatal, atención en planificación familiar, atención del parto, del puerperio y del recién nacido. Establecer alianzas con las EPS e IPS para eliminar las barreras económicas que limitan a las mujeres más pobres y con mayores riesgos para su salud, de hacer uso de los servicios que prestan dichas entidades y fortalecer en el departamento la red de prestación de servicios de primer nivel de atención asistencial de la población, para garantizar la atención integral continua desde la detección temprana hasta la superación de la enfermedad y recuperación de la salud. Actualmente existen medicamentos innovadores que reducen la posibilidad de hemorragia uterina, en especial en pacientes con factores de riesgo que tengan antecedentes de hemorragia posparto, trabajo de parto prolongado, parto precipitado, uso de sulfato de magnesio, algunos anestésicos, entre otros, que son los factores de riesgo para presentar una hemorragia obstétrica.
El Festival Campesino Paunense es la mayor muestra de la expresión cultural del municipio. Año tras año, su preparación y desarrollo involucra todos los sectores de la vida municipal donde, a través de la copla, la danza, la artesanía y la música, se generan espacios de diálogo para la solución de conflictos y la entrega entre generaciones de las herencias culturales. El festival está programado para los días 8, 9 y 10 de noviembre.
P5
Edición 682
Alcalde de Otanche inconforme con estrategia de las 7 maravillas
Otanche, una maravilla oculta E
Al preguntársele al funcionario por qué piensa que Otanche quedó fuera de las inversiones del Contrato Plan responde; “esa pregunta se la hago al gobernador, ¿por qué no se incluyó en las 7 maravillas a Otanche?; además, porque se sabe que los recursos para las maravillas fueron la compensación de la venta de EBSA, $810 mil millones y sólo se van a invertir $750 mil millones. La empresa era de todos los boyacenses”. Precisa el Alcalde que si se hubiera conectado Otanche con Quípama “estaríamos uniendo a Cundinamarca y Antioquia, por territorio boyacense, con lo cual se completaría un excelente anillo vial en la región para hacer llegar el turismo de los tres departamentos, completando el recorrido por Borbur y Pauna”. En todo caso, la convicción que tiene la actual administración es que Otanche es el destino turístico del occidente, ya que cuenta con las ventajas más importantes de la región: el clima, las bellezas del conjunto de su geografía, por la identificación y diseño de los senderos ecológicos, porque los empresarios locales están haciendo su propia transformación para adecuar hoteles y restaurantes, porque la región se ha consolidado como espacio de paz y tranquilidad.
manejo de este tipo de espacios, lo mismo que los antioqueños y santandereanos, que el gobierno de Boyacá y Corpoboyacá.
La cultura como eje de desarrollo Es otro de los convencimientos del equipo de gobierno actual que ha hecho especial énfasis en la realización del Festival Internacional de la Cultura y encuentro nacional de danzas folclóricas y tradicionales, del cual en el presente año se celebró la décima versión. Este evento está posicionado como el mejor de Boyacá en cuanto a los realizados por los municipios, y va camino de ser el segundo, después del Festival Internacional de la Cultura de Tunja. Es uno de los mejores encuentros de danzas folclóricas y tradicionales a nivel nacional; en Otanche se reúnen, cada año, más de 45 municipios de todo el país, de 18 departamentos, con 1700 artistas
Foto: Hisrael Garzonroa
Para alcanzar esta meta, el municipio ha contratado con la Universidad de Boyacá la elaboración del plan turístico del Municipio. En este punto, el Alcalde agrega otra queja cuando cita la importancia de la preservación de la Serranía de las Quinchas, una de las reservas naturales más importantes de toda la región. Sobre el particular dice que más interesados están los expertos del Amazonas que han asesorado al municipio en el
Fotos: Hisrael Garzonroa
l funcionario considera que su municipio quedó por fuera de los beneficios de las inversiones del contrato plan para las siete maravillas, pues la carretera transversal de Boyacá está financiada por el gobierno nacional, mientras que las obras costeadas a partir del contrato plan están dirigidas al corredor que va por Muzo hasta La Victoria. El alcalde, Wilson Guerrero Vásquez, dice que lo obvio era recuperar la vía entre Quípama y Otanche para cerrar un circuito turístico que sería el más importante del Departamento.
La administración local espera demostrar por qué el municipio es una maravilla de Boyacá y merecía estar dentro del Contrato Plan.
Wilson Guerrero, alcalde de Otanche. puestos en escena, donde se expresan todas las manifestaciones de danza, canto, poesía, teatro callejero, pintura; un encuentro de la cultura para afianzar la paz y la convivencia, superando definitivamente los tiempos aciagos de la violencia. Entre otras, por estas razones, la administración local espera más apoyo del gobierno departamental para el engrandecimiento y sostenimiento de este evento, para lo cual también se espera el acompañamiento del Fondo Mixto de Cultura y del Ministerio de Cultura. Los proyectos ya están presentados por la actual administración ante el Ministerio, dentro del inventario de las actividades nacionales de ese tipo; el festival se hace en el puente de San Pedro. Como hecho a tener en cuenta, se destaca que el actual alcalde, Wilson Guerrero Vásquez, siendo Secretario de Gobierno hace diez años, inició el festival y hoy en día como alcalde lo posiciona como el mejor, según sus palabras. También en Otanche se realiza el segundo mejor torneo de futbol de salón del país, con la participación de los mejores equipos de la disciplina en el orden nacional, con la presencia de figuras mundialistas colombianas de este deporte; este torneo tiene lugar entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre. Asisten alrededor de 20 equipos y es el segundo mejor en Colombia después del que realiza el Valle del Cauca; el año pasado se presentaron 11 equipos, y para este año se esperan 20.
P6
Edición 682
¿Qué trae AgroSENA realmente? U
na de las instituciones emblemáticas de Colombia, hizo el lanzamiento de lo que contendrá “una nueva visión agropecuaria”, según las palabras del ministro de Trabajo, Rafael Pardo. Se trata de AgroSENA, un programa estratégico que velará por el desarrollo y modernización de la agroindustria, con el fin de incrementar la productividad y llegar al sector rural con mayor pertinencia y oportunidades de empleo, como lo explica el boletín de prensa emitido por la institución. Pero a grandes promesas, grandes retos y grandes análisis. EL DIARIO expone los puntos más importantes de esta estrategia, su conveniencia y real cobertura y alcance. Fortalecimiento agrícola: El 94% del territorio del país es rural y el 32% de la población vive allí. Es decir, de 47 millones de colombianos, 15.040.000 viven en el campo y tienen como sustento diario el trabajo de dichas tierras. Uno de los objetivos del SENA es llegar a esa población en los lugares más apartados de Colombia, con 96 aulas móviles (esperan contar con 106 en 2014); es un promedio de 3 caravanas por departamento para que los colombianos de las poblaciones rurales accedan a formación de corta duración. La meta del programa es atender 25 mil trabajadores del sector anualmente, lo que significa formar a una media de 260 personas por aula móvil, en un término máximo de 3 meses. ¿Qué tan cualificados pueden salir los campesinos que acceden a estos cursos?, ¿son suficientes 40, 60 y 80 horas para el fortalecimiento agrícola que busca el SENA?
Reconversión ganadera: En el mismo informe, la Revista Semana refiere que de 39.2 millones de hectáreas que hoy se usan en la ganadería, solo 21 millones son aptas para ella. En contraste, de las 21.5 millones de hectáreas de tierra con capacidad agrícola, solo se usan 4.9 millones. AgroSENA espera contrarrestar esta cifra creando 10 centros pilotos del sistema silvopastoril sostenible, donde interactúan árboles, pasturas y animales en un ambiente productivo, para aprovechar el número de hectáreas destinadas a la cría, a través de una adecuada utilización del suelo. En el Plan Frutícola Nacional, Desarrollo de la Fruticultura en Boyacá de 2006, se observó que la ganadería posee un importante porcentaje de terrenos en las provincias del de-
Rafael Pardo, MinTrabajo, aprovechó el evento para hablar de la taza de desempleo en Colombia. partamento: en Occidente y Ricaurte, 66%; Centro y Márquez, 9.5%; Tundama y Sugamuxi, 25%; Lengupá, 62%; Oriente y Neira, 70%. ¿En qué plazo realmente espera el SENA poder reducir este porcentaje de hectáreas en el uso de ganadería, para incrementar la producción agrícola?, si la meta es atender a 50 mil ganaderos al año, ¿cuántos recibirán el asesoramiento técnico del SENA en Boyacá y bajo qué condiciones? Es cierto, las expectativas de éste programa son amplias y los objetivos a corto, mediano y largo plazo, podría decirse que de alguna manera sí ayudan a los campesinos y contribuyen en el avance de algunos puntos del Gran Pacto Agrario, pero por las mismas razones es que deben aterrizar y aclarar un poco más a la comunidad beneficiaria y en general, sobre la logística e implementación de dicha estrategia del gobierno nacional para atender las necesidades del amplio sector agropecuario de Colombia, porque un ejemplo claro de introducir esa reconversión del campo, es que una hectárea de agricultura genera 12.5 más valor que una de ganadería. Trabajo es lo que se le viene al Estado.
Foto: Hisrael Garzonroa
Empleo rural: Un informe especial del 2012, la Revista Semana, indicó que mientras en las ciu-
dades los pobres son el 30% y los indigentes el 7%, en el campo los pobres son el 65% y los indigentes el 33%. A dichas cifras, se le suma que el 60% del empleo rural es informal y éste es uno de los puntos que quiere abordar AgroSENA: “hoy es más importante que nunca, generar trabajo en el campo porque estamos en la búsqueda de la paz, esto sólo es posible con empleo”, expresó la directora de la institución, Gina Parody, en su intervención en el lanzamiento del programa en Villa de Leyva el 31 de octubre. Con este ítem se cualificará la mano de obra de las empresas agroindustriales, para formar 20 mil trabajadores cada año, con el apoyo de 21 centros especializados, dotados de tecnología y estructura especializada. ¿Cuáles son los centros, dónde están ubicados y de qué consta dicha estructura?, ¿se podrá disminuir la cifra de empleo rural informal con la cualificación de los trabajadores, o al contrario se incrementará?
Foto: Hisrael Garzonroa
El SENA busca generar más empleo en el agro
En la foto, la mesa principal del evento, Camilo Igua, alcalde de Villa de Leyva; Rafael Pardo, Ministro de Trabajo; Gina Parody, directora del SENA; Juan Carlos Granados, gobernador de Boyacá, Nestor Barrera, director SENA regional Boyacá y Nelly Sol Gómez, miembro mesa redonda Panamericana de mujeres.
P7
Edición 682
Descarga
Deportiva El Festival Internacional de la Cultura, tendrá aplicativo para dispositivos móviles
Se invertirán $2.134 millones en su construcción
40 Bioparques Boyacá portátil para Boyacá E
Bioparque en Duitama. Se pretende construir 40 bioparques, en 38 municipios de Boyacá y 2 en la capital boyacense.
A
nte el Ocad Regional se presentó el proyecto para construcción de 40 bioparques en el departamento de Boyacá, por un valor de $ 2.134 millones para 38 municipios del departamento, el municipio más beneficiado con este proyecto será la ciudad de Tunja donde sus habitantes dispondrán de dos bioparques saludables, uno para el público en general y otro para los deportistas con discapacidad. Los bioparques o gimnasios al aire libre son nuevo concepto de vida para quienes quieren estar saludables. Circuitos al aire libre, donde adolescentes y adultos mayores pueden disfrutar su tiempo de recreación con salud. Este tipo de circuitos brinda un aporte a las oportunidades de los boyacenses de conseguir en espacios públicos ese equilibrio físico y mental que las personas necesitan en cada momento de su vida. Los equipos de ejercicios está diseñado científicamente para desarrollar los ejercicios al aire libre. Los ejercicios que se proponen ayudan a prevenir y aliviar enfermedades cardiovasculares, artritis, etc., que con frecuencia sufren las personas mayores. La construcción de dichos parques, es un proyecto que presentó Indeportes, y que en el Ocad regional se evaluaron en qué municipios sería la construcción.
Esta app cuenta con un menú principal desde el cual se puede acceder, en la primera opción, a los principales conciertos que se llevarán a cabo y la información detallada de los mismos. De igual forma, los usuarios podrán ver el sitio donde se desarrollarán las actividades ubicando el mapa de Tunja a través de Google maps. Foto: Secretaría de Cultura de Boyacá
Foto: Archivo EL DIARIO
l Festival Internacional de la Cultura 2013, tendrá la posibilidad de acompañar a cualquier persona del mundo, desde que se pueda acceder al aplicativo para dispositivos móviles que desarrolló la Dirección de Sistemas de la Gobernación de Boyacá. Esta herramienta electrónica, está lista para descargarse gratis en dispositivos móviles con sistema operativo Android o Blackberry, a través de la página web de la Gobernación de Boyacá, la página del festival o desde el Google Play.
El FIC, podrá acompañar a todos los inasistentes al festival, gracias al desarrollo de una aplicación móvil que desarrollo la Dirección de Sistemas de Boyacá. Se cuenta, además, con un enlace para poder adquirir en línea las boletas de entrada a los diferentes eventos que requieren bono de apoyo con los distribuidores oficiales. Así mismo, el interesado puede encontrar las 9 líneas programáticas y de esta forma, consultar o descargar únicamente los certámenes de su interés. Por otra parte, el menú cuenta con el listado de los escenarios donde se efectuarán a los eventos, direcciones, servicios y emergencias. Dicho aplicativo ofrece la posibilidad de consultar vídeos sobre el festival y acceder a enlaces directos con redes sociales y con los recursos de sugerencias y contacto con la organización.
P8
Foto: Hisrael Garzonroa
Edición 682
Internos y Residentes (ANIR), expresó en su comunicado de convocatoria para la marcha, que este nuevo plan de beneficios agrava la atención en salud, porque “se está dejando en manos de la sostenibilidad fiscal la inclusión de procedimientos, medicamentos y tecnologías, lo cual se suma a las dificultades que tendrán los pacientes para presentar tutelas”. Por su parte el ministro Alejandro Gaviria, dijo en entrevista radial que éste es uno de los mitos que hay sobre la Reforma, ya que Mi–Plan va a incorporar buena parte de lo que se ha recobrado, lo que está fuera del plan y que se ha pagado vía tutela: “una ley ordinaria no puede acabar con la tutela. Quien diga eso está faltando a la verdad (…) Lo que hemos dicho es que muchos de quienes tienen que interponerla hoy en día para acceder a medicamentos, no tendrán que hacerlo”.
Se plantea un nuevo mod
¿Qué pasa con la s Símbolo a la decadencia del Sistema de Salud en Colombia.
El 29 de octubre se realizó un Plantón
Nacional por la salud. Los trabajadores del sector, médicos, especialistas y estudiantes de las facultades de Medicina del país, salieron a marchar por las calles de las principales ciudades de Colombia, para exigirle al gobierno y al Ministerio de Salud que sean tenidos en cuenta en el planteamiento de la Reforma a la Salud, que según ellos no cuenta con un aporte desde la academia, que también se ve afectada con la modificación al actual Sistema de Salud. Hay que partir de las Cuatro Grandes Fórmulas que expone el Ministerio de Salud en su página web, para saber y entender las reclamaciones de quienes hacen parte del gremio de la salud. A saberse: Salud–Mía, Mi–Plan, Prestación de Servicios, Gestores de Servicios de Salud. EL DIARIO se dio a la tarea de poner en la misma mesa las declaraciones que han dado el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, los médicos, los expertos en éste ámbito y los estudiantes de Medicina, para contextualizar a la comunidad en general sobre la situación actual de la salud del país y esto fue lo que obtuvo.
Salud–Mía: según el Ministerio, tendrá autonomía administrativa, presupuestal y patrimonio independiente. Estará bajo la vigilancia y control de la Superintendencia Financiera de Colombia. Recaudará, administrará y girará los recursos públicos de la Salud: $26 billones provenientes de 14 fuentes de financiación. El senador Jorge Robledo, señaló que dejar ese dinero bajo la administración del fondo privado, sería una manera de facilitar la corrupción y el delito. Esta nueva entidad remplazará al Fosyga y tendrá un tiempo de transición de 2 años; cuando entre en funcionamiento total, los hospitales tendrán que enviarle las facturas. Para los expertos, éste es un punto positivo de la reforma, ya que el Estado vigila, regula y controla el sistema de salud. Mi–Plan: se ampliará el potencial de medicamentos a los que los ciudadanos pueden acceder, de manera que las personas no tendrán la necesidad de utilizar trámites adicionales para recibir tratamientos y medicamentos, explica el Ministerio de Salud en su portal. La Asociación Nacional de
Le llueven críticas al modelo que se plantea en la Refo Salud, Alejandro Gaviria. Su mejor defensa: las audienc Prestación de servicios: en el Capítulo IV del proyecto de ley, describe la estructura básica de la prestación de servicios de salud y define medidas para fortalecerla y que sean integrales, continuos y de calidad. Las personas no tendrán que desplazarse muy lejos para recibir la atención que necesitan, porque el Sistema de Salud estará más cerca, expone el Ministerio en su web. Al respecto los médicos expresan su preocupación por la manera en que se atiende a los pacientes, “ya que para hacerlo debe existir un contrato entre una EPS y una IPS y
P9
Edición 682
Foto: Hisrael Garzonroa
aquí hay quienes ofrecen los servicios, pero las EPS por no contratar con las IPS de Tunja por costos, por beneficios políticos o de amistad, prefieren hacer contratación hacia Bogotá por ejemplo, o hacia Bucaramanga y cómo hace uno para enviar un campesino de una vereda de Sáchica para allá, ¿quién asume los costos de desplazamiento?, cuando aquí en la E.S.E existe servicio”, denunció el coordinador médico de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Rafael de la capital boyacense, Julio Velandia Escobar. En la reforma a la salud se propone que las acciones de salud pública estén a cargo de las Entidades Territoriales (Gobernaciones y Alcaldías) y que las acciones individuales, sean responsabilidad de los Gestores de Servicios de Salud GES que están contempladas en Mi–Plan. Gestores de Servicios de Salud: uno de los
delo de salud en el país
salud en Colombia? Foto: Hisrael Garzonroa
Varios médicos, especialistas y trabajadores de la salud, pausaron sus labores para integrar la marcha en contra de la Reforma a la salud.
orma a la Salud y muchas más al economista y ministro de cias públicas en las que explica a fondo el proyecto de ley. puntos más polémicos sin duda. Según el Ministerio, acompañarán a las personas en su paso por el sistema de salud y no manejarán dinero. Así responderán y serán medidos por la salud de sus afiliados y no por los recursos. La ANIR argumentó que “esta propuesta mantiene y fortalece el negocio de salud, empeora la Ley 100, permitiendo la transformación de las EPS en Gestoras de Salud, otorgándoles un papel dominante en el sistema, legalizando la apropiación de recursos públicos de la salud a manera de utilidades a costa de la atención de
los pacientes y de la remuneración digna de los trabajadores del sector”. Varios expertos ponen en entredicho esta propuesta, ya que aún no está claro si los GES manejarán dineros del sistema en los primeros niveles de atención, lo que equivaldría a seguir con el modelo de EPS. El Dr. Velandia opinó que “ahora las gestoras tendrán un rendimiento que tiene que darse sin importar la salud de los pacientes, sin importar de dónde venga el campesino o a dónde tenga que ir a recibir su atención en salud”. Para finalizar, otro de los temas que tiene inconforme al sector es la facultad que se le dará a cualquier hospital privado o público para que gradúe médicos como especialistas en asuntos de medicina general y cirugía. “Consideramos que puede aumentar la oportunidad de formación pero sin tener un sentido social con los médicos, también empeora la calidad, desprofesionaliza al médico especialista lo que desencadena en peor atención en salud”, aseguró el presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Estudiantil (Acome), Samuel Barbosa. Una facultad de medicina le cobra a un estudiante de postgrado entre
BOLSA NEGRA
$10 y 12 millones por semestre y el 90% de la educación de los especialistas de medicina sucede en un hospital universitario, así que varios analistas se preguntan, “¿cómo va a ser posible que ellos no estén en capacidad de formar los médicos sin la intermediación, al mejor estilo de una EPS, de una universidad?”. En muchos países del mundo, los hospitales universitarios son los encargados de formar y graduar a los especialistas, les reconocen el trabajo que ellos hacen en el hospital y les pagan mensualmente como a cualquier trabajador. Queda una reflexión en éste tenso ambiente entre el gobierno y el sector: ¿Colombia está lo suficientemente preparada administrativa y logísticamente para ofrecer un adecuado nivel académico en los hospitales?, ¿trabajadores y médicos de dicho sector están lo suficientemente argumentados para presentar una contrapropuesta al Estado y al Ministerio? El inconformismo impera en el ambiente, pero los pacientes son la prioridad y ahora le corresponde a ambos bandos sentarse en la mesa a replantear o reafirmar lo que hasta el momento se ha presentado de la Reforma.
ORGÁNICOS
SANITARIOS
RECICLABLES
Cáscaras de frutas, verduras, legumbres, tubérculos, cáscaras de huevo, pepas, sobras de comida, huesos de pollo
Curitas, condones, algodones, copitos, algodones papel y toallas higiénicas
Periódicos, revistas cuadernos, hojas, cartón, chatarra, metales, botellas y todo tipo de plástico
BOLSA BLANCA
BOLSA VERDE
SELECCIONA EN LA FUENTE
Foto: Archivo EL DIARIO
P 10
Edición 682
Marcha por la paz de 2012. Se espera que antes del 30 de noviembre las Farc anuncien cese al fuego para temporada navideña.
Cuenta regresiva
El tiempo para definiciones políticas, se agota
La decisión del presidente permitirá tener mayor claridad sobre cuál será el papel del exministro Germán Vargas Lleras en las elecciones de 2014. Además, también se espera una reconfiguración de la Unidad Nacional, pues el Partido Conservador tendrá mayores elementos para definir si estará en las presidenciales con candidato propio o apoyando la segunda candidatura del actual mandatario. Luego de emplear, desde finales de julio, seis ciclos debatiendo el punto sobre de participación política de las FARC, se esperan anuncios sobre acuerdos definitivos al respecto. Sin embargo, las partes han dicho que no se levantarán de la mesa hasta alcanzar un acuerdo en este punto. El 25 de noviembre es el plazo máximo que tiene el presidente Juan Manuel Santos para anunciar su deseo de continuar, por otros
cuatro años, en la Casa de Nariño. Y aunque la última palabra la tiene el primer mandatario, se espera que el anuncio tenga lugar antes de esta fecha. Además, sobre los plazos que se vencen, según el calendario de la Registraduría, el 9 de noviembre vence el plazo para inscribir cualquier Comité Promotor que quiera recoger firmas para apoyar candidaturas al Congreso. Otro anuncio importante que podría salir este mes de la mesa de negociaciones entre el Gobierno y las Farc, está relacionado con un cese al fuego del grupo guerrillero por época navideña. Hace un año, como el grupo insurgente otorgó dicha tregua entre el 20 de noviembre y el 20 de enero de este año, se espera entonces un pronunciamiento en este mismo sentido y más aún cuando ya se han levantado voces desde organizaciones como Colombianos y Colombianas por la Paz, que a través de la exsenadora Piedad Córdoba, han hecho ese pedido al que también se sumó el Polo Democrático y su candidata presidencial, Clara López. Pero mientras esto ocurre, las Farc han incremen-
tado su ofensiva militar durante el último mes de octubre, con cerca de 12 atentados. Y para concluir, los cambios a la Reforma a la Salud, también deben ser incluidos en el proyecto para dar un parte de tranquilidad a los involucrados en el proceso, como lo son los hospitales públicos, médicos, especialistas, facultades de pregrado e incluso la comunidad que hace uso de los servicios médicos. Para el próximo 30 de noviembre, se esperan decisiones positivas para Colombia. El tiempo de espera, se está agotando, tanto políticos, dirigentes y comunidad en general, deben aunar esfuerzos para cumplir con el cronograma electoral y social.
Foto: Archivo EL DIARIO
Antes de finalizar noviembre, quedarán claros muchos temas nacionales; uno de ellos es sí el presidente Santos buscará o no, su reelección, también se iniciará el proceso de inscripción de candidatos al Congreso de la República, se activará la Ley de Garantías, se cumple el primer año de negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, y se esperan anuncios sobre acuerdos en el segundo punto de la agenda de paz y de un eventual cese al fuego por Navidad.
Juan Manuel Santos en su anterior campaña presidencial. El hoy presidente tiene plazo hasta el 25 para definir su reelección.
P 11
Edición 682
Riesgo electoral
En el campo está la gran oportunidad del desarrollo de este país, sostuvo el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde, durante el arranque regional del Gran Pacto Nacional Agrario, trabajo que liderarán los secretarios departamentales de agricultura y planeación de todo el país, quienes serán el motor encargado de jalonar el proceso a nivel territorial. Existe consenso en que una política rural integral es un prerrequisito para la paz y el crecimiento del país. De lo que se trata, es de construir una política de Estado, la cual por primera vez se hará de abajo hacia arriba, consultada con campesinos, asociaciones, gremios regionales, en la cual ustedes son protagonistas fundamentales porque son los que mueven la economía. Prensa - Pacto Agrario
Cultura para Paipa
Cartas del
lector
El carrusel melancólico de noviembre
Se acerca noviembre con su carrusel melancólico de abecedarios. Después de haber vivido nos quedan los recuerdos y poco más. Todo parece despoblarse. Las noches se alargan y la nostalgia se apodera de nosotros. Sabemos que el amor nos transforma, que la humildad nos engrandece, y que tras la tristeza y la soledad, siempre está el gozo de vivir aunque nos pese como una losa en el corazón. Con el recuerdo a los progenitores se inicia el mes de los muertos y el de los santos, que lo son en nosotros. Un tiempo que, en buena parte del planeta, sabe a peregrinación espiritual, a reencuentro con la eternidad; a concurrencia de gozos y esperanzas, de angustias y dolores. Ciertamente, cohabitan otras
muertes en vida, como la de tantos seres indefensos que son maltratados, que nos llenan de desconsuelo y por los que habría que luchar antes que el trance final les alcance para siempre. Bajo esta situación no hay que extrañarse de que el ser humano, se encuentre desnutrido de valores y con una fuerte carga de ansiedad en la búsqueda de esperanza. Víctor Corcoba Herrero/ España
No perdamos la oportunidad de transformar el agro “Si no cogemos esa bandera, vamos a dejar que otros, con otros intereses diferentes, nos quiten esos espacios”, advirtió el Ministro Lizarralde. “Acelerador al Pacto Agrario. Fijado cronograma de trabajo en cuatro fases, con el fin de que los resultados concluyan en abril”.“La meta es que en mayo el Presidente Santos lance la política rural integral, producto de los diferentes consensos”.
Asesor: empresa comercial requiere Asesores Comerciales para Tunja, Duitama y Sogamoso. Educación: Técnico o Tecnólogo en áreas administrativas, mercadeo. Experiencia: 6 meses. Contacto: hvtunja@activos.com.co Asesor: entidad bancaria requiere asesores comerciales en Garagoa, para colocación y gestión de microcréditos a microempresarios. Experiencia en ventas externas, mínimo 6 meses. Contacto: seleccionmicrofinanzas@megalinea.com.co
Para plantear a las autoridades competentes o a quien corresponda, adelantar una campaña para inculcar cultura o disciplina de aseo en los andenes y calles de la ciudad de Paipa, debido al incremento excesivo de excrementos caninos por las calles y carreras de esta bella ciudad turística de Boyacá. Dicha cultura ya es conocida por todos nosotros pero muy pocos la ponemos en práctica, como es la de que los dueños de mascotas, al sacarlas a pasear, lleven consigo una bolsa plástica para recoger sus excrementos; y si fuera posible una recogida de perros callejeros, los cuales ayudan al desaseo de toda la ciudad. Soy una ciudadana de tantos que practicamos las caminatas matutinas y es muy triste al iniciar la marcha, encontrarnos con tantos ‘floreros’ desagradables a lo largo de las calles principales. Sugiero como lo dije antes y lo más pronto posible una campaña en donde se comprometan, tanto la autoridad como los ciudadanos, para así dar al turista (y por qué no a nosotros mismos) una imagen limpia y acogedora de nuestra querida patria chica. Ana Cecilia/Paipa *Los invitamos a escribir sus sugerencias o quejas a nuestro correo electrónico. No se publicarán cartas anónimas.
cartaslectoreldiario@gmail.com
Impulsadoras: multinacional de productos de aseo, requiere mujeres bachilleres, para trabajar en Sogamoso en labores de impulso y servicio al cliente con los diferentes productos de la marca. Experiencia mínima de 6 meses. Contacto: seleccion. imer@yahoo.com.co Médico: se necesita Médico graduado para plaza de servicio social obligatorio, para actividades de P y P, consulta externa, consulta prioritaria, en la E.S.E Centro de Salud Santa Bárbara de Tununguá. Contacto: esetunungua2004@yahoo.es
Ingeniero: empresa fabricante requiere con experiencia comprobada en la venta de productos químicos para mantenimiento, indispensable vehículo y contactos empresariales. Contacto: francomarj@gmail.com
Educadores: se necesitan psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales con 2 años de experiencia para trabajar con fundación plan e ICBF, para Samacá, Saboyá, Chiquinquirá, Gámeza. Contacto: genteoportunaboyaca@gmail.com
Médico: se requiere urgente Médico especializado en Medicina Interna para hospital de II nivel en Soatá. Contacto: andreinar41@yahoo.com
Guardas: se solicitan guardas (hombres) para trabajar en Paipa. Requisitos: bachilleres, experiencia mínima 1 año. Contacto: seleccionbogota@atlas.com.co
* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com
Opinión
Edición 682
Editorial
P 12
Cuando la locomotora no jalona sino atropella
Es lo que está sucediendo en la provincia del Alto Ricaurte; la locomotora minera decidió meterse en la región para causar más perturbaciones y perjuicios que beneficios. Es el afán desproporcionado de los que sufren la fiebre de la minería, acicateados y favorecidos por la irresponsabilidad del Estado que bajo el pretexto de los supuestos económicos impulsa la vulneración del territorio, por encima de las comunidades y de mejores ventajas.
Los gobiernos de Uribe y Santos decidieron arrasar con el territorio a nombre de la explotación minera que, según ellos, traería el paraíso, pero que en la experiencia de la gente resultó en el infierno del deterioro ambiental, el desplazamiento de la comunidad, el agotamiento del agua y la degradación social, entre otros. Y para logarlo, ponen todos los instrumentos del Estado al servicio de los ambiciosos locales y de las transnacionales, que no reparan en nada distinto a los cálculos del lucro desmedido y la especulación, auspiciados por entes tan corrompidos como Ingeominas, en los tiempos de Uribe, que fue capaz de adjudicar el territorio en medio de la más vergonzosa feria de títulos y licencias, fraudulentos en una gran proporción.
Sendero boyacense
Luis Eleazar Piña Ramos
Boyacá, Cuna y Taller de la Libertad de cinco países hermanos, orgullo de América, desde entonces de aquellas remotas e históricas épocas, ha trazado con sus gentes laboriosas y humildes, hombres y mujeres, de raza recia y guerrera por la vida, como verdaderos héroes un gran sendero por un mejor mañana sembrando semillas de esperanza para presentes y futuras generaciones. Una vez más los boyacenses demostramos la grandeza y el empuje generado de valiosas empresas y desarrollo socioeconómico, desafortunadamente hoy arrebatadas, demostrando así la pujanza de sol a sol de cuanto somos capaces los colombianos. En el surco se cosecha el pan diario para muchos colombianos e incluso para otras regiones del planeta. Hoy, preocupa el horizonte del agro que es incierto. Posterior
Desde luego que no parece que ha cambiado mucho con la nueva Agencia Nacional Minera, que corresponde, de algún modo, a la misma perra con distinta guasca, muestra de lo cual es la convalidación de los títulos y licencias otorgados a empresas que han decidido ir por la explotación en municipios como Tinjacá, un área que nadie tenía en las cuentas para la minería de ningún tipo, a pesar de que ya había resultado un título para el aprovechamiento de mineral de hierro, el cual afortunadamente no ha tenido consecuencias prácticas.
Que digan que el objetivo es el carbón en los municipios de Tinjacá y Sumarchán, es inconcebible, ya que toda la región, con seguridad, resulta más rentable en el uso de su territorio como atractivo turístico que como epicentro de proyectos mineros. La región puede ser declarada patrimonio de la humanidad, con Villa de Leyva a la cabeza, sustentado todo ello en la belleza incomparable del paisaje que incluye el Desierto de la Candelaria y las laderas de Iguaque, Chíquiza, Torres, Ollerías, Santa Bárbara, Siativa, Tijo, Aposentos, Reventivá, Volcán Alto y el páramo de Santa Sofía.
La provincia del Alto Ricaurte suficiente tiene con las explotaciones carboneras de los páramos de Ráquira y Samacá, y algunas de canteras y yeso en las cercanías de Villa de Leyva; ya se evitó que Ecopetrol instalara en el Valle de Saquencipá su pretendida estación de bombeo, por lo que ahora se debe evitar el atropello en Tinjacá y Sutamarchán; nada allí más valioso que el clima, el mejor de Colombia, el paisaje incomparable, las fuentes de agua y la tranquilidad y la paz inigualables. No es posible que la irresponsabilidad atolondrada de funcionarios venales en las distintas instancias del Estado y la ambición desmedida de las empresas, vayan a permitir que activos infinitamente más valiosos, como los descritos, se pongan en riesgo. Tanto daño causado por la minería, ante tan poco beneficio, debe ser lección suficiente para que se pare de inmediato la locomotora en la región del alto Ricaurte; como lo proclamaron los habitantes de Tinjacá, en este municipio y toda la región son incomparablemente superiores sus riquezas ecológicas y culturales que el espejismo equivocado y falso de querer extraer algunas toneladas de carbón o de cualquier otra cosa. Aquí la moratoria minera debe ser definitiva.
Reflexiones del ayer y del hoy
al paro Nacional agrario, “una batalla” más, muy generosa para Colombia, se esperan grandes decisiones y experiencias, empezando por los mismos agricultores quienes debemos valorar nuestras riquezas alimentarias desde sus semillas nativas y la gran importancia para la supervivencia. Qué importante regresar a la huerta casera desde donde se coge el fruto de la cosecha de la mata a la olla y alimentar con comida sana cuidando así la salud y la vida. Los académicos y grandes personajes de la vida nacional han hecho importantes conversatorios desde muchos escenarios sobre el llamado “Cacerolazo Boyacense” tan significativo para la humanidad como enseñanza de civismo, pero tan maltratado por el poder político y económico a través del mal llamado Esmad y de la misma policía nacional con sus actos de agresión en contra de las gentes de bien, olvidando el santificado deber consagrado en la carta magna, como lo es, la protección de la vida y la honra de los ciudadanos.
La mayor esperanza está en que a través de las mesas de concertación entre el gobierno y los representantes agrarios se llegue a trascendentales acuerdos que ojalá den origen a una verdadera política pública agraria con la cual se proteja la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria de los pueblos de nuestro país. Hoy que se alistan los grandes padres de la patria para enfilar y hacer alianzas, ojalá recuerden entre esas alianzas, visualizar la realidad del agro colombiano y trabajar por su recuperación que al fin y al cabo ellos también, después de la palmadita en el hombro y la sonrisa irónica, en mucho son los beneficiados de las bondades del campesinado colombiano. Pues, si hay comida, trabajo, educación y salud, serán los mejores ingredientes de una verdadera paz con equidad y justicia.
P 13
Opinión
Edición 682
Paz con imperativos éticos Las conversaciones políticas son ejer-
cicios de poder y en ellas hay expresiones que sirven para alentar el ánimo de paz o mantener el ánimo y disposición de guerra. Las conversaciones son sistemas coordinados de partes en juego orientados a crear la sustancia de paz, enfrentadas a otros sistemas orientados a sostener la sustancia de la guerra. El marco adecuado a la paz es el de que cada parte otorgue al otro el carácter de adversario y lo trate como tal, eliminando prejuicios y modos del lenguaje que llamen al odio y la venganza, como mecanismo favorable para llamar a silenciar los fusiles, todos los fusiles y demás herramientas de combate incluidas las operaciones psicológicas de guerra, los mercenarios e informantes y la intervención de aeronaves no tripuladas. El proceso de conversaciones y negociación política en curso, entre las FARC y el Gobierno Santos, que ha completado su primer año, exige de las dos partes, tanto adentro en la mesa como en la confrontación política y militar afuera, mesura y respeto por el tiempo, las decisiones y el carácter de discusión entre contrarios. Respeto por los tiempos, hay conflictos que han durado más de una década de conversaciones, otros cinco, tres o dos años, este durará el tiempo necesario, que no resultará igual al de la urgencia de los partidos o de los partidarios de la continuidad de la guerra. El tiempo no depende de calendarios solares, ni ciclos de luna, ni de apuestas electorales, depende de la voluntad política de las partes para encontrar acuerdos sostenibles y realizables. Respeto por las decisiones que se construyan en la mesa con base en que las partes llegaron por voluntad propia y se aceptaron como contrarios para discutir
Si se puede Seis jóvenes tunjanos intentaron suicidarse entre el jueves de la semana pasada y el domingo, dos de ellos lo lograron... en un serio debate de control político hecho por el concejo municipal y la secretaría de gobierno se definió hacer una mesa de trabajo conjunta en la que participaron la administración municipal, el Concejo, este medio, Casa de La Mujer y la Red de Mujeres y Policía de Infancia y Adolescencia, en ella se demostró con estudios serios y cifras el progresivo deterioro de la salud mental de nuestros jóvenes, asociada en la mayoría de los casos al inicio temprano en el consumo de alcohol y psicoactivos.
sobre la realidad y el futuro de la sociedad y del estado en igualdad de condiciones, nadie fue convocado a ratificar allí decisiones ya tomadas o aceptar acuerdos que allí no se discutan. Respeto entre contrarios que se rigen por sistemas de legalidad distintos y que tienen visiones de legitimidad que no concuerdan, lo que permite mantener vigente la mesa de conversaciones, aun en medio de la inadmisible lógica de que los representados por fuera de la mesa mantienen activa la máquina de muerte, mientras se espera la orden de fin de este conflicto, que no indica entrar en posconflicto. Las partes aceptaron negociar porque sus puntos de vista sobre la política, la gobernabilidad, los modos de distribución de la riqueza y la democracia son distintos y comparten la conclusión de que esos puntos de vista contrarios son los que sostienen las acciones de guerra, si se desmonta la contrariedad habrá salidas de paz. Los modos de acción y ejercicio del poder difieren y en ese mismo sentido difiere el derecho, la ley, los derechos humanos y la importancia misma de cada tema, ya que lo que para el gobierno y las élites de poder suele ser interpretado como causa para la insurgencia sencillamente es consecuencia, como su propia existencia. Estas formas de ser contrarios, opositores, son las que le dan la validez a las conversaciones, que fue lo que justamente no hubo en las reuniones de Ralito en donde representantes del gobierno de Álvaro Uribe, sesionaron con los paramilitares en calidad de combatientes amigos, encargados de administrar la muerte de los adversarios (civiles, insurgentes o creados) llamados enemigos del orden, de la democracia y del capital como parte nodal de la política de guerra incrustada en el Estado. Como resultado de ese trabajo, la administración del alcalde Fernando Flórez tomó decisiones acertadas como restringir la movilidad de menores de edad en ciertos sitios de la ciudad, identificados como los más expuestos a los mercenarios de la rumba, es decir a los micro traficantes y comerciantes inescrupulosos que expenden alcohol a menores de edad. Medidas seguramente impopulares para algunos pero responsables y serias frente a un problema de salud pública como lo declaró la Organización Mundial de la Salud, OMS, recientemente, medidas que se hubieran podido evitar si la sociedad, los padres de familia, el Estado hubieran cumplido con su parte en la corresponsabilidad que ordena la ley en cuanto al cuidado y protección de los adoles-
Por: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
Como las conversaciones son entre contrarios el imperativo no puede ser de legalidad, si no ético. Para la insurgencia la ley aparece como el símbolo de la contractualidad, del contrato, de los códigos que se presentan como la gran aplanadora de la decisión política de las mayorías. En la explicación insurgente la ley es también expresión de poder y la explotación misma resulta del cumplimiento de la ley. Se mata al otro para cumplir la ley, se despoja de su último aliento al despojado para cumplir la ley y si es del caso se establece el estado de excepción que elimina todo derecho para cumplir la ley que permite defender por encima de los humanos concretos las abstractas y cuestionadas instituciones. Por eso el imperativo que sostiene las conversaciones tiene que ser ético, basado en valores esenciales como no engañar, no mentir y decir siempre la verdad. Cada negociador debe ser un parresiastes, un ser humano capaz de decir siempre la verdad aunque le cueste la vida, sin esperar recompensa ni privilegio personal. La ética común pasa por el lenguaje, por la retórica, por el tono y las maneras de asumir el dialogo. Llamar con epítetos, descalificaciones, amenazas de ruptura, o pretender colocar el interés propio en el manejo del tiempo, de la agenda o de los alcances de los debates resulta al menos alevoso, mal intencionado e inmoral cuando se crean dobles discursos. La paz es un asunto serio y contra toda alevosía vale la pena apostarle hasta alcanzarla. mrestrepouptc.blogspot.com
La Misma Clemencia Torres Gómez centes y jóvenes. Los medios de comunicación tenemos una enorme responsabilidad en cuanto a un proyecto que permita refundar la cultura, sacar a nuestros muchachos de la cultura traqueta que impera en esta ciudad, ocupamos el primer lugar a nivel nacional en consumo de alcohol y psicoactivos, pero por eso mismo creemos que podemos convertirnos en un ejemplo a nivel nacional en la superación de este flagelo, si logramos comprender que esta debe ser una causa común.
Opinión
Edición 682
El Iguaqueño Tarsicio Cuervo
Eran tiempos de la revolución China y Cubana, a mediados del siglo pasado; entonces en la América Latina se extendía la ola revolucionaria y en Colombia aun no sanaba bien la guerra de la violencia partidista implementada por los monstruos Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez. Es el tiempo donde nacen las guerrillas en defensa de la cruel matanza con las balas del estado, cae muerto un gran líder de la oposición, Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Es de anotar que al día siguiente aparecen “Los chulavitas”, escuadrón de civiles armados por el estado para defender la horda en Bogotá; que más luego al nombre del gobierno ejercen la matanza y el genocidio contra la población civil. Podemos decir que es el nacer del paramilitarismo. Las guerrillas que en un comienzo fueron liberales, luego se convirtieron en revolucionarias o comunistas, muchos fueron los grupos armados: FARC, ELN, EPL, y M-19. Otro tanto
P 14
Los mamertos
ocurría en las universidades, con movimientos revolucionarios. También en los sindicatos de los trabajadores se hablaba de revolución, hasta los campesinos llegaron a organizarse para luchar por la tenencia de la tierra. No podemos desconocer que estos movimientos alcanzaron a impactar a los gobiernos pro imperialistas, pues por todas partes se respiraba revolución, y ser revolucionario era un gran honor. Muchos fueron los dirigentes y muchos los líderes que fueron víctimas de las balas del estado.
recha que gobierna a ultranza y hace de las suyas con el poder.
Un Angelino Garzón convertido en un sacamícas de Álvaro Uribe Vélez que encarna los postulados del fascismo internacional, y al lado del presidente Santos, digno representante de la oligarquía colombiana. Un Luís Eduardo Garzón, convertido en el clásico lentejo, como consejero presidencial en un gobierno entregado a las políticas neoliberales del gran imperio.
Con la caída del socialismo ruso, cayó el muro de Berlín y la voltereta fue mayúscula, pues Rusia pasa de comunista a capitalista; afianzándose así el capitalismo como amo y señor del mundo, con su nueva política del neoliberalismo.
Estos tres camaradas dijeron que eran revolucionarios, atacaban el imperialismo, a los gobiernos, a las oligarquías que gobernantes, también dijeron que pertenecían al proletariado, defendían la clase trabajadora y a los pobres.
Pero he ahí, que los líderes socialistas que promulgaban la revolución, también se voltearon: Un senador Petro haciéndole campaña y votando, por un procurador de ultrade-
Hoy se olvidaron de ese discurso: utilizan más el estómago que el cerebro, viven como vive la oligarquía, convertidos en los clásicos “mamertos”, mamándole al estado...
de tres en tres, se dedicarán a ver cada noche las distorsiones y los aciertos, para acertar o distorsionar peor al otro día en las jornadas infinitas del tinto, el chicote y las conjeturas.
de aquí ya no saben qué decir, ni para dónde coger… (verbo rector y favorito: traicionar).
Pasaje Vargas Con qué irán a salir.
Las Tres letras, RCN, socios íntimos de la Casa de Nari, en tiempos del inquilino amansador salgareño, ha anunciado, con todos los fierros, el lanzamiento de otra de las historias que tanto les fascina. En la Academia del Pasaje Vargas hay divididos sentimientos; quienes piensan que llegó la hora de saber la verdad sobre las sombrías historias de los tiempos del gobierno Barco, cuando los narcos, encabezados por el mismo Gacha, por el gran patrón del Dr. Varito, por los Rodríguez Orejuela, levantaron este país a punta de bombas y asesinatos; quienes piensan que será otro reality de protagonistas de novela para aumentar el morbo, distorsionar los hechos, enaltecer a otros bandidos, alabar paracos, esconder carranzas y carranceños, ocultar y olvidar persecuciones… Expectativa hay por saber cómo será el rigor o el ocultamiento con las historias y compromisos de los gringos y el Mejicano para repartir droga en las mismas calles de NY, a cambio de apoyos a los Contras en la guerra de Nicaragua y de desaparecer un partido político en la guerra de Colombia. Qué dirán del Occidente de Boyacá y la guerra de los dos mil, cuatro mil, cinco mil o más muertos que rodaron por sus laderas y/o se los llevó el río. La producción de El Mejicano es en asocio con FOX, la empresa de los medios que han cantado las hazañas desde Reagan y los Bush, padre e hijo, desde la guerra de las galaxias, las invasiones en el Golfo Pérsico, la devastación de África, la masacre de los Balcanes, las infinitas guerras de Afganistán… Los académicos prometieron que
Los purasangre. Del cercado muisca viajaron a la convención del patrón, un grupo cuyos miembros eran al cual más pura sangre, siendo el más de los más, Fructuoso Arturo José, el antecesor de Fercho en la silla de don Gonzalo, en este pueblo de Hunza, quien llegó proclamando que él había sido el primero con Oscar Iván, porque Oscar Iván será el heredero del inquilinato que se llama, en el argot de los purasangre, la Casa de Nari. Pero también estuvo el médico y llegó diciendo, desde Biosalud, que él también había sido el primero en votar y que el patrón le había dicho que felicitaciones, que había votado por Oscar Iván, que es el elegido y será elegido para la Casa de Nari; y lo mismo dijeron Rigoberto, y Bermúdez, y todos los de la tierra de ruanas y mantas. Pero los insondables misterios de las rarezas del patrón, los están dejando con un palmo de narices. El patrón le hizo machorrucio a Pachito el electrocutador y le hará lo mismo a Oscar Iván. Ahora resulta que una de estas mañanas, Julito decide hacer caso y llamar, por orden del patrón, al enanito gafujo que nació en Gringolandia, creció en Gringolandia, ha trabajado en Gringolandia, es presidente del BID desde gringolandia y ahora vendrá, con la bendición del hijo de Misael, en pacto por debajo de la ruana, después de la entrevista de Julito, para ser el candidato del patrón y del hijo de Misael. Así que los purasangre del cercado muisca, quedaron de papanatas, jetiabiertos, tal como los definió el Académico del tinto de la media mañana. Los purasangre
El POT. Un año anunciando que ahora sí la ciudad ordenada, repensada, priorizada, tenida en cuenta; por lo menos eso dijo Fercho, cuando anunció que sería la revisión a fondo del ordenamiento de calles y cárcavas, ríos y escorrentías, de iglesias, plazas, parques y plazoletas; que ahora sí cada loro en su estaca. Y algunos creyeron, porque dijeron, desde la corte de Fercho, que todo venía de la UN, la respetada y apreciada alma máter. Pero no valió; se enteran los Académicos, sin moverse del Pasaje Vargas, que nada va a cambiar, que todo seguirá igual, porque si se trata de las basuras, se ordena que se haga un estudio, si es sobre las inundaciones, entonces que hagan otro de lo hidráulico, que si es de las cárcavas, también contratar más; y que si es del Centro Histórico, sencillo, adopten el PEM, y si es de las vías, espere a ver si se hace la carretera por Traselalto. Pero si se trata de los lotes de las explanaciones de los pastusos a lado y lado la doble carreterita, entonces, esa sí que es la fachada de la ciudad. O en otros signos, son los pe$os de más con las tierras de menos. Tristeza. Muy profunda, sentida en lo más hondo del alma; la muerte no perdonó. Se fue Carlos Eduardo Rodríguez, el cáncer le ganó. Tantos tintos en cuántas tardes con el deleite de la ponderación, el conocimiento y el irreductible propósito de la ciudad amable, decente; un sueño que algún día será posible.
P 15
Opinión
Tunja y Boyacá:
Edición 682
Contra Punto Edilberto Rodríguez Araújo Director del CENES de la UPTC
¿finanzas públicas en rojo? Año
Cada
año por estas calendas las entidades territoriales inician el proceso de programación presupuestal. Se ha sostenido que la estructura presupuestal de departamentos y municipios es muy rígida, dado que las fuentes de ingresos están atadas a unos pocos rubros de escaso dinamismo, lo que se refleja en los inflexibles recaudos.
Tunja(millones de $)
Boyacá(millones de $)
Ingresos
Gastos
Superávit/déficit
Ingresos
Gastos
Superávit/déficit
2000
20.603,2
24.361,1
3.757,9
267.202,9
282.742,6
-15.539,7
2001
21.156,4
20.647,9
508,5
317.635,9
338.924,7
-21.288,8
2002
25.030,8
33.755,9
-8.725,1
351.899,3
360.499,8
-8.600,5
2003
61.116,2
56.399,8
50.283,6
345.260,8
342.523,2
2.737,6
2004
74.219,8
62.270,8
11.949,0
467.354,0
404.318,1
63.035,9
2005
79.799,7
69.902,2
9.897,5
504.361,7
500.535,2
3.826,5
2006
88.836,2
87.133,5
1.702,7
562.801,0
609.881,5
-47.080,5
2007
88.779,5
107.988,0
-19.208,5
592.537,0
665.584,0
-73.047,0
2008
110.064
96.360,8
13.703,2
693.195,0
697.900,0
-4.705
2009
116.038,3
117.823,3
-1.785,0
698.981,2
861.116,2
-162.135,0
2010
124.730,4
152.388,7
-27.658,3
775.111,0
903.826,0
-128.715
816.287,6
946.289,2
-130.002
808.996,8
720.054,8
88.936
No obstante que los ingre- 2011 128.728,1 164.376,3 -35.648,2 sos propios han aumentado durante el periodo 2000- 2012 151.215,1 140.741,6 10.473,5 2012 en Boyacá, comoquieFuente: DNP, ejecuciones presupuestales. ra que saltaron de 20,9 a 26,5 por ciento, provenientes, principalmente, de los impuestos del “vicio” (cerveza, licores, cigarrillos y tabaco), los que el año pasado proporcionaron el 78 por ciento de los recaudos tributarios, son las transferencias de la Nación destinadas a financiar el gasto social, a través del Sistema General de Participaciones (SGP), el soporte de las finanzas departamentales. Aunque se ha reducido la dependencia del presupuesto departamental de los aportes del Gobierno central, su peso relativo es abrumador: el año pasado fue de 57,5 por ciento. Sin embargo, resulta contradictorio que durante los últimos doce años, según cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP), basadas en las ejecuciones presupuestales anuales-reportadas por las secretarías de Hacienda-, la inversión social se comprimió de 80 a 72 por ciento, pese a los mayores giros hechos por la Nación.
servándose que las asignaciones directas de 2012 son idénticas a las de 2010: cerca de $83.000 millones.
La trayectoria presupuestal del municipio de Tunja, guarda similitudes con la Gobernación, ya que dos son las fuentes rentísticas: el impuesto predial y el de industria y comercio, en los cuales se concentró en 2012 el 28 por ciento de los ingresos totales. Contrario a lo ocurrido en el departamento, la dependencia de la administración municipal de las transferencias nacionales se elevó de 33,3 en 2000 a 48,7 por ciento en 2012. Las regalías son insignificantes: el año pasado el municipio recibió $33 millones. Pero, quizá lo que llama más la atención del comportamiento de las menguadas finanzas locales y regionales, es la persistencia de un déficit en la Gobernación de Boyacá en la mayor parte del intervalo analizado: nueve vigencias fiscales, lo que contrasta con la Alcaldía de Tunja que se registró en seis de los 13 años del periodo. A juzgar por la desactualizada información presupuestal de los portales de la Gobernación y la Alcaldía municipal el secretismo es el denominador común. ¿Cómo va la ejecución presupuestal de 2013? Los estimativos son conservadores. Ojalá que los programas sociales prevalezcan. edilberto.rodriguez@uptc.edu.co @zaperongo
Las regalías son irrelevantes, ob-
Cofundador
Julio César Peña Suarez
Director - Gerente
Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
Editor
Lorena Quintana
editor@periodicoeldiario.com
Redacción
Mayra Rodríguez
periodista@periodicoeldiario.com
Fotografía
Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres
fotografo@periodicoeldiario.com
Diseño Gráfico y diagramación Activa Multimedia DC activamdc@gmail.com
Márquetin y Publicidad paute@periodicoeldiario.com
Diseño y Administración Web Julio Medrano
disenoweb@periodicoeldiario.com
www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • 3112100738 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Edición 682
Consejo Superior de la UPTC rebaja canon de matrículas
P 16
Apoyo a la
Foto: Hisrael Garzonroa
educación pública
La UPTC, confirmó descuentos en las matrículas de Educación Física, Chiquinquirá e Ingeniería Electónica, Tunja; para el año 2014.
L
a decisión fue tomada en la sesión del Consejo Superior el 28 de octubre pasado mediante la cual la Universidad rebaja el costo de la matrícula de los estudiantes de las extensiones de las carreras de Ingeniería Electrónica de la sede central de Tunja y de la carrera de Educación Física, Recreación y Deportes de la sede seccional Chiquinquirá. El proceso de revisión de estos costos fue liderado por el consejero José Aquilino Rondón González, representante de los Egresados ante el Superior, quien basó sus argumentos para lograr este objetivo en que la Universidad, como institución pública de educación superior que sirve fundamentalmente a la provincia, debe hacer el mayor esfuerzo para garantizar que estudiantes cuyos recursos son más limitados, puedan acceder a la
formación profesional cerca a los lugares de residencia y sin sacrificar la calidad de la educación. Para Rondón González, una medida de esta naturaleza, es apenas un acto de justicia por parte del Estado con miras a lograr saldar parte de la deuda social que tiene con amplios sectores sociales a quienes no se les ha permitido el acceso a una educación completa que ojalá fuera gratuita. Los estudiantes de la extensión de la carrera de Educación Física Recreación y Deportes de Chiquinquirá venían cancelando, por concepto de matrícula, la suma de 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes (s.m.m.l.v.), lo que generó un cese de actividades en esa sede.
Con el presente acuerdo, a partir del primer semestre del año 2014, los estudiantes de esta extensión, comenzarán a pagar la matrícula de acuerdo con la declaración de renta de cada estudiante. Igualmente, para los estudiantes de la extensión del programa de Ingeniería Electrónica de la sede central de Tunja, la matrícula se redujo de 3 a 2 s.m.m.l.v. Con estas decisiones del Consejo Superior, también, se hace valer el derecho de igualdad de los estudiantes, pues hasta éste semestre los matriculados en el programa original cancelaban por concepto de matrícula, un valor inferior al que tenían que cancelar los estudiantes de las extensiones mencionadas.