Periódico de opinión en Boyacá • Autonomía y análisis
Año 17 Edición semanal 685 • 29 de noviembre al 6 de dieciembre de 2013 • $1000
www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
Perforaciones para hidrocarburos en Tinjacá
Foto: Hisrael Garzonroa
Rotundo rechazo de la comunidad del alto Ricaurte
La presencia de la empresa de perforaciones Perfotec SAS de Medellín, contratada por la firma Nexen Petroleum Colombia Ltd., en la vereda Peñas Alto del municipio de Tinjacá encendió todas las alarmas: comenzaron trabajos de perforación para identificar los potenciales de hidrocarburos, especialmente de gas natural, el cual estaría presente como shale gas o gas de esquisto, lo que supondría a su vez una intervención de explotación cuyas técnicas son muy cuestionables ambientalmente, lo cual para una región como el Alto Ricaurte resulta inaceptable ya que en municipios como Sutamarchán y Tinjacá jamás ha existido la vocación minera y menos la idea de la explotación de hidrocarburos, y porque su verdadera vocación económica son las actividades agropecuarias, ecoturísticas y culturales. Ante tal situación, la gran mayoría de la comunidad se ha puesto en máxima alerta, exigiendo las explicaciones del caso, en primer lugar al alcalde de Tinjacá, de Corpoboyacá, y de las Agencias Nacional de Minería y de Hidrocarburos y la suspensión inmediata de los trabajos iniciados. De la noche a la mañana aparecieron once títulos y licencias mineras para áreas en los municipios de Sutamarchán y Tinjacá y ya hay trabajos para extracción de carbón. La moratoria indefinida de las exploraciones y explotaciones mineras en la región debe adoptarse y respetarse de inmediato. En la gráfica, los trabajos iniciales de perforación en Tinjacá.
257 hectáreas de la vereda El Morro fueron declaradas Área de Reserva Especial, convirtiéndose en la primera del país.
P. 3
La Policía y el Ejército tienen previstas las acciones, para asegurar la seguridad en las vías y municipios de Boyacá. P. 4
"Hay campo para todos"
Foto: Mayra Rodríguez
Seguridad en diciembre
Foto: Ejército Nal.
Foto: Hisrael Garzonroa
Reserva Especial de Socotá
El Gobierno nacional quiere trazar un Pacto Agrario, el campo necesita la investigación aplicada. ¿lo logrará? P. 2
P2
Edición 685
Ministro Lizarralde estuvo en Tunja
Foto: Archivo EL DIARIO
El pacto que tanto promete
El campo necesita la investigación aplicada porque la asistencia técnica del Estado no ha ayudado a mejoramiento de la producción agrícola.
D esde el 12 de septiembre cuando se realizó
la reunión del Gran Pacto Nacional Agrario en Bogotá con los diferentes sectores que entraron en paro en agosto, el Gobierno ha recorrido varias regiones del país para construir colectivamente un Pacto Agrario y de Desarrollo Rural que incluya las necesidades, prioridades y propuestas de las veredas, municipios y departamentos de Colombia. “Lo que hemos venido haciendo es recoger las apreciaciones, los intereses, las críticas de los secretarios de Agricultura de los departamentos y municipios, campesinos colombianos, en relación con la actividad central del Gobierno, del Ministerio de Agricultura que no ha permitido que el desarrollo agropecuario y piscícola de país, haya tenido la fortaleza que debe tener”, comentó el jefe de la cartera de Agricultura, Rubén Lizarralde.
¿Quiénes participan? Hace 20 años fue creada la figura de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y hace 9 años los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario (CONSEA), quienes hasta el momento no han asumido un rol de peso en la identificación
Foto: Archivo EL DIARIO
¿Qué se entiende por Pacto Agrario?
Es una guía para plantear políticas de Estado focalizadas en el campo y que sean parte del Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018, la cual se construye adelantando un ejercicio de participación para la construcción colectiva e identificando consensos alrededor de las prioridades para el desarrollo rural de Colombia. Éste Pacto está basado en el Decreto 1987 de 2013 “por el cual se organiza el Sistema de Coordinación de actividades públicas, privadas y de inclusión social para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural”.
El departamento lleva 7 meses realizando gestión ante Colciencias para que apruebe recursos para productores boyacenses.
y priorización de necesidades para el desarrollo rural y agropecuario regional; adicional a esto, por muy corto tiempo vigilaron la ejecución de las actividades de las liquidadas Unidades Municipales de Asistencia Agropecuaria (UMATA). Precisamente son estas entidades quienes entran a actuar en dicho espacio de participación, junto con el Consejo Nacional Agropecuario y Agroindustrial; los gobernadores, alcaldes, secretarios de Agricultura, Planeación, directores regionales del SENA y representantes de diferentes asociaciones agropecuarias y rurales, trabajarán por diseñar los ejes temáticos del Pacto: tierras y agua, componentes productivos e infraestructura económica y social y servicios públicos. En el caso de Boyacá, la apuesta productiva para esta iniciativa nacional es la creación de un clúster agroindustrial y agroalimentario para 2015, con el que se abastecerán importantes segmentos de mercados alimentarios extra-regionales de Colombia, con orientación también al mercado internacional en productos cárnicos. También se espera generar un Contrato Plan con Cundinamarca y Bogotá para convertir al departamento en la despensa agrícola de la capital del país, como lo explicó el secretario de Fomento Agropecuario, Luis Alejandro Perea. El departamento solicita que se cree la Comisión Nacional de Riego y Uso del Agua, para poder regular la ventaja de competitividad e implementar la Ley 101 de 1993, en la que se brinda especial protección a la producción de alimentos, adecua el sector agropecuario y pesquero a la internacionalización de la economía y promueve el desarrollo del sistema agroalimentario nacional. Falta ver si el Ministerio de Agricultura garantizará estos temas cruciales para el campo boyacense, en el Pacto que tanto promete para años venideros.
P3
Edición 685
Está ubicada en la vereda El Morro de Socotá
Boyacá tiene la primera Área de Reserva Especial A
sí lo evidencia la Resolución 0716 de octubre de 2013 de la Agencia Nacional de Minería (ANM), en la que declara la primera área de Reserva en la vereda el Morro de Socotá. Esta decisión abarca una zona de 257 hectáreas y se da tras surtir el correspondiente análisis y las visitas técnicas, como respuesta a la solicitud presentada por un grupo de mineros tradicionales del sector a finales de 2011, ante el Ministerio de Minas y Energía.
Es una zona donde existen explotaciones tradicionales de minería informal y que por solicitud de una comunidad minera, se delimitan de manera que no se admitan nuevas propuestas sobre todos o algunos de los minerales ubicados en dichas zonas. Se delimitan y declaran para elaborar estudios geológicos–mineros que permitan identificar su potencial para el desarrollo de proyectos mineros estratégicos para el país, que son financiados por la ANM. Mientras la autoridad adelanta el proceso los mineros siguen trabajando en el sector. En caso de que los estudios evidencien la existencia de potencial geológico–minero, se celebra entonces un contrato especial de concesión con la comunidad minera beneficiaria. Caso contrario, se propone un proyecto de reconversión que consiste en ofrecerle a la comunidad un proceso de articulación con las autoridades competentes para buscar alternativas laborales a los mineros, así como la readecuación ambiental y social de dicha área.
¿Cómo realizaron la solicitud?
Boyacá cuenta con un gran potencial geológico minero por encontrarse en el Sistema Andino de Colombia. Ley 685 de 2001, en un área específica en forma continua o interrumpida, por personas naturales o grupos de personas naturales o asociaciones sin título minero inscrito, en yacimientos minerales de propiedad del Estado y que, por las características socioeconómicos de éstas y la ubicación del yacimiento, constituyen para dichas comunidades la principal fuente de manutención y generación de ingresos, además de considerarse una fuente de abastecimiento regional de los minerales extraídos. Los mineros presentaron ante la Agencia Nacional de Minera los siguientes documentos: -Identificación de cada uno de los integrantes de la comunidad minera, responsables de las
explotaciones mineras tradicionales, anexando fotocopia de la cédula de ciudadanía. -Plano de un área máxima de 10 mil hectáreas, que permitió identificar el área solicitada y la ubicación de las labores de explotación existentes de minería tradicional, indicando las coordenadas del área. -Una descripción detallada de cada una las explotaciones mineras tradicionales que realiza cada uno de los responsables de éstas, indicando coordenadas de ubicación, mineral en explotación, número de trabajadores en cada mina, clase de infraestructura, avances de la actividad minera, producción, antigüedad, equipos y herramientas utilizadas.
Foto: Hisrael Garzonroa
Esta comunidad explota minas de propiedad estatal, sin título inscrito en el Registro Minero Nacional de manera tradicional. Se entiende por explotación tradicional de minerales aquella que se ha ejercido desde antes de la vigencia de la
Foto: Hisrael Garzonroa
¿Qué es?
Debido a las importantes reservas se ha hecho posible la explotación de minerales de gran interés económico.
P4
Edición 685
Ejército Nacional y Policía Nacional Presentaron campaña de seguridad para fin de año
Foto: Ponicía Nacional
Seguridad en diciembre
Se dispone de las líneas 123, #767 y 165 para informar cualquier anomalía que se presente tanto en convivencia ciudadana como acciones que atenten contra la seguridad vial.
En el puesto de control ubicado en el Puen-
te de Boyacá la Primera Brigada del Ejército Nacional y la Policía Nacional dieron a conocer las campañas previstas por las dos instituciones para brindar seguridad a los turistas y viajeros en la temporada de fin de año.
cias, comercio, sector bancario y sitios turísticos en los diferentes municipios.
• Vía Chiquinquirá- Barbosa (punto estrella verde)
Los ejes principales destinados por la Primera Brigada están previstos en:
• Vía Chiquinquirá- Villa de Leiva (punto Ritoque) • Vía Chiquinquirá-Bogotá-Simijaca (punto el Pantano)
En el marco de las Estrategias Institucionales de Seguridad Ciudadana, en estas fiestas de fin de año, el Comando del Departamento de policía Boyacá implementará diferentes dispositivos para garantizar que estas festividades transcurran en paz y armonía, bajo el lema dispositivo de seguridad navidad, año nuevo 2013-2014 “un compromiso de corazón”.
• Alto del Moral- Villa de Leyva • Puente de Boyacá
Con operativos de toma a terminales de trasporte del departamento, se intensificarán los controles de seguridad, a los conductores y pasajeros de servicio público que por estas fechas celebran las fiestas de fin de año en la Cuna de la Libertad, se implementaran planes especiales con el fin de evitar el hurto a personas, residen-
Así mismo, con un dispositivo de 3800 hombres y mujeres Policías, se garantizará no solo la seguridad en los principales ejes viales del Departamento, sino que evitarán cualquier tipo de accidentalidad y hurtos que puedan afectar la tranquilidad y convivencia durante estas festividades, cuentan con personal adscrito a la seccional de tránsito y transporte, sijin, sipol, infancia y adolescencia, turismo, y policía de prevención ciudadana. Los cuales estarán comprometidos en cada una de sus especialidades a largo del Departamento realizando actividades que logren la paz y convivencia ciudadana. Foto: Ejército Nacional
Se ha dispuesto 10 puestos de control en vías principales y 20 puestos alternos en vías segundarias con un total aproximado de 3000 hombres que permitirán garantizar la seguridad a los ciudadanos que tomen como destino el departamento de Boyacá durante la temporada de fin de año.
• Vía Tunja Duitama- Termopaipa
• Tunja Las Marías salida Bucaramanga • Vereda Toquilla vía Yopal • Vía Miraflores-Tunja salida Miraflores • Socotá Alto de las Banderas
La presencia activa de los soldados de la Primera Brigada y la Policía Nacional permitirá que los ciudadanos cuenten con todas las medidas de seguridad para que su desplazamiento sobre las carreteras de Boyacá, se desarrolle en completa normalidad.
P5
Edición 685
´ Aftas bucales, un peligro latente
Consecuencia del estrés
Duitama rindió cuentas La recapitalización de la nueva terminal, la adecuación de colegios urbanos y rurales, la puesta en funcionamiento del centro desarrollo social comunitario, la destinación de recursos para un complejo para práctica de tenis, los seis bioparques que se serán construidos y para los que ya está la plata, los subsidios y proyectos de vivienda social y prioritaria, el proyecto de la 20, las alianzas y cadenas productivas, la alfabetización digital para la comunidad y la modernización del archivo municipal, son entre otros, los proyectos que resaltó la alcaldesa de Duitama, Constanza Ramírez, en su rendición de cuentas de los casi dos años de mandato.
Foto: Holcerleva
Seguridad para Boyacá
En muchas ocasiones, las lesiones producidas por el virus del herpes simple son también referidas como aftas bucales.
Estas pequeñas llagas son dolorosas y resultan muy molestas porque, aunque no son contagiosas, sí suelen recurrir. Para prevenir las aftas bucales lo mejor es evitar el estrés, alimentarse bien y cuidar la higiene bucal. Un afta es una pequeña úlcera o llaga abierta que aparece en el tejido mucoso que recubre el interior de la boca. Afectan normalmente a individuos de entre 10 y 40 años, y las mujeres son por lo general más propensas a padecerlas que los hombres. La lesión, que puede ser única o aparecer en grupo, tiene un aspecto blanquecino o amarillento, con un halo enrojecido alrededor. Estas pequeñas heridas suelen localizarse en la parte interior de las mejillas, en la base de las encías, en el velo del paladar, en la lengua, y en la zona interior de los labios. Las aftas bucales son lesiones que no implican complicaciones y que desaparecen por sí mismas en un periodo normalmente no superior a 7 días. Por esta razón, en muchos casos no es necesario realizar un diagnóstico preciso, el cual consistiría en una observación directa de la lesión. En caso de recurrencias muy persistentes puede procederse a un estudio más detallado para eliminar la sospecha de otras causas u otras patologías subyacentes. Deben evitarse los alimentos muy calientes o condimentados, o aquellos que sean muy ácidos, como los cítricos. Los enjuagues deben ser suaves, y pueden comprarse en la farmacia, o prepararse en casa con una mezcla de agua templada y sal, con la que se realizarán 2 ó 3 enjuagues diarios. Mientras la herida persiste es especialmente importante mantener una higiene adecuada de la boca y cepillar los dientes tras cada comida para evitar infecciones bacterianas. Después del cepillado, se pueden emplear enjuagues que contengan agentes antisépticos, que actúan contra las bacterias presentes en la boca. La manera más eficaz de prevenir la reaparición de las aftas es tratar de llevar una alimentación equilibrada, evitar las situaciones que generan ansiedad o estrés, en la medida de lo posible, y cuidar la higiene y salud bucal.
Tras una reunión con el Gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, y varios alcaldes del occidente de este departamento, en la que se analizó la problemática del sector esmeraldífero, MinInterior, Aurelio Iragorri, reiteró que el Gobierno Nacional garantizará la seguridad y la convivencia en esta región del país. “No venimos aquí a defender los intereses de las 8 o 10 familias involucradas en estos conflictos, venimos aquí a defender a la gente de Boyacá y la institucionalidad (…) Vamos a garantizarle la tranquilidad y la seguridad a toda la gente de esta zona que lo único que quiere es seguir adelante”, afirmó Iragorri.
No está listo el tarjetón Las listas al Senado implican que la Registraduría Nacional del Estado Civil continué a partir de esta semana, su estudio de alternativas para el diseño de la tarjeta electoral. Esto se debe a que 26 grupos significativos más 13 partidos y movimientos políticos con personería jurídica hacen inviable el actual diseño propuesto, consistente en tener un listado con los logos símbolos de los partidos y al frente una zona de marcación con los números del 1 al 100 para cada partido o movimiento político que opte por el voto preferente.
Siguen opiniones de reelección Distintas manifestaciones se continúan escuchando, tras el nuevo panorama político, luego de la oficialización de Santos, presidente de Colombia, como candidato a la reelección y la misma que fue presentada ante la Registraduría. Pensamientos de distintas tendencias dan cuenta precisamente que esto, sin lugar a dudas, despeja muchos interrogantes sobre si el país buscará en los meses de mayo y junio un proceso de cambio de dirección, o definitivamente seguirá más de lo mismo.
P6
Edición 685
Un café con...
Rafael Mejía, miembro de la comunidad de los Carmelitas Descalzos
El padre del turismo
Son 20 años de vida religiosa, 20 años en Europa y 20 años en Villa, en los que ha estado generalmente para recuperar su salud porque el clima le favorece y donde ha sido el promotor del sector turístico. El padre Rafael Mejía (La Ceja, Antioquia, 1929), habló con EL DIARIO, sobre su vida y el escrito de la historia del municipio, condensada en 140 hojas con fotografías. EL DIARIO: ¿Cómo llegó a Villa de Leyva? Rafael Mejía: Cuando terminé mi bachillerato en Santa Rosa de Cabal, me hice carmelita. Estuve 1 año en Sonsón (Antioquia) y luego vine a Villa de Leyva en diciembre de 1946. He vivido 44 años acá, 20 entre Europa y Medio Oriente; llevaba 9 años seguidos en Europa y ya tenía oficio prácticamente para toda la vida, pero tuve que renunciar por la pérdida de la audición.
EL DIARIO: ¿Cómo ha sido su vida religiosa?
R.M: Estuve año y medio en Villa de Leyva haciendo el noviciado, me enviaron a España por 5 años y luego me fui para Roma, donde después de tres meses de estadía me enviaron para Israel (siendo el primer colombiano en entrar en ese Estado, cuando estaba en guerra con los árabes) durante el Armisticio de Rodas. Yo debía estar mínimo 4 años, pero estuve sólo 2 por mis enfermedades y regresé a Italia por poco tiempo, donde pedí el retorno a España por el clima. Allí estuve un año, donde terminé la carrera y me ordené sacerdote en Bilbao y vine a Colombia donde he sido profesor del Seminario de Medellín, y del Seminario de Villa. Acepté ser Secretario de la Confederación de Comunidades Religiosas del país (de sacerdotes y monjas). Después de 2 años, el Superior General de la orden de los Carmelitas, ex compañero mío en Europa, me llamó y me ofreció ser Secretario General en Roma, donde permanecí 8 años. EL DIARIO: ¿Actualmente cuál es su labor? R.M: Ya que no puedo hacer apostolado, me he
Foto: Felipe Abondano
D
esde los 17 años ha vivido en Villa de Leyva. Primero estuvo 3 años, viajó a Europa por año y medio y regresó nuevamente 3 años y medio; lo trasladaron a Medellín por 2 años, volvió a Villa y al día de hoy lleva 24 años ininterrumpidos en el municipio.
dedicado a escribir, porque no puedo asistir a los rezos comunes por mis problemas de salud. Ya terminé mi primer libro sobre la historia turística de Villa de Leyva y en estos momentos estoy elaborando una cronológica. Estoy muy apropiado del tema porque siempre he estado ligado al impulso del turismo del municipio, de hecho la Hospedería el Duruelo se construyó con base a una idea que yo traje de España y actualmente es la empresa más grande del pueblo, ya que tiene 120 empleados; elaboré el primer plano de Villa de Leyva que luego fue replicado por varios años en las guías turísticas locales. Al padre Mejía le realizaron una operación en la que, dicho en sus palabras, “escapó de la muerte”, pero perdió un riñón. Lo dializaron 4 veces y es de las pocas personas que le han podido terminar definitivamente una diálisis.
P7
Edición 685
Nuestras
Todos por el
Raíces
Medio Ambiente
Provincia Centro, se llena de luces
Foto: Archivo EL DIARIO
Aguinaldo boyacense
Programa de residuos sólidos en Muzo y Puerto Boyacá En el marco del programa regional de minimización, separación y comercialización de residuos sólidos urbanos que se adelanta en 15 municipios de la jurisdicción de Corpoboyacá, se realizó la socialización ante los concejos municipales de Muzo y Puerto Boyacá, buscando de esta manera la adopción de dicho programa, mediante un acuerdo que permita reglamentar la separación de los residuos sólidos en los mismos, en un plazo máximo de una año. El proyecto fue recibido de la mejor manera por parte de concejales y observaciones que permitirán a Corpoboyacá avanzar en la búsqueda de dicha meta.
Misión empresarial de alfareros y caleros
E
n temporada navideña se destaca el aguinaldo boyacense; es una festividad que se realiza en Boyacá desde el siglo XVI. Se constituyó como fiesta religiosa en Tunja a partir del año 1956 adquiriendo una dinámica cultural revestido de elementos profanos que reúnen a las familias alrededor del pesebre. Se destacan históricamente los desfiles de carrozas, comparsas, disfraces individuales muy característicos del departamento, como también las manifestaciones artísticas de la provincia. Los españoles introdujeron las fiestas Navideñas, la novena del niño Dios, la noche buena, los villancicos, el pesebre, las pastorales, la fiesta popular y la alegría especialmente en familia. Así se adoptó en Boyacá, adquiriendo un mestizaje cultural regional, mezclándose al folclor local, aparecen así los matachines o diablos con máscaras y látigos rematando en vejigas de res infladas con aire para castigar a quienes se atreven a invadir el camino. Fue precisamente este mestizaje local lo que dio origen al Aguinaldo Boyacense en donde al igual que en muchas regiones del país se acostumbra a entregar aguinaldos a los niños después de la misa de gallo o de media noche, en veredas los niños colocan zapatos, sombreros, ruanas y pañuelos en las orillas del pesebre, en las ventanas o debajo de la cama para recibir en ellos los regalos del niño Dios. Este magno evento se realiza todos los años del 16 al 22 de diciembre, con la participación de artistas internacionales, nacionales y regionales de gran trayectoria y reconocimiento. En todos los municipios de esta provincia se festejan los aguinaldos con celebración eucarística, desfiles de carrozas, comparsas, luminarias y actividades artísticas, para conmemorar el natalicio del Niño Jesús. En la temporada Navideña, como es tradición el Puente de Boyacá se viste de luces y matiz con el propósito de fomentar y exaltar los valores culturales de la tradición Boyacense, que atrae a miles de visitantes venidos desde todas las latitudes, que encontrarán durante toda la temporada un reconocimiento a los bellos municipios ganadores del Programa Los Pueblos más lindos de Boyacá, las fachadas de sus casas, los marcos de sus parques y plazas, que descansan sobre el hermoso paraje e icono del departamento como es el Nevado del Cocuy, que a su vez será bañado por un valle de frailejones que recuerdan la temporada que lleva a reunirnos en Familia en torno de los colores y las costumbres que llegan para quedarse en los corazones.
Corpoboyacá continúa orientando a caleros y alfareros en buenas prácticas operativas, esta vez lo hace desde el proyecto “Producción limpia sectorial y negocios verdes en el sector minero, industrial y de servicios”, a través de una misión empresarial técnica, la cual busca dar a conocer las experiencias exitosas de empresas del sector productivo industrial, como referencia, ante los retos de reconversión tecnológica y de transformación de las empresas en exitosas y sostenibles. La misión empresarial se realizó entre el 25 y 27 de noviembre a las zonas alfareras de Nemocón y Anafalco en El Mochuelo en Bogotá y a la ladrillera Cataluña del municipio de Supía en el departamento de Caldas. Participaron 80 productores caleros y alfareros de los municipios de Nobsa, Sogamoso, Cómbita, Chivatá, Motavita, Sáchica y Tunja. Esta actividad contó con el apoyo de la Corporación Ambiental de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Avanza socialización de separación en la fuente En el marco del programa regional de minimización, separación y comercialización de residuos sólidos urbanos que se realiza en 15 municipios de la jurisdicción de Corpoboyacá, se ha venido adelantando el proceso de entrega de la guía sobre el manejo de los residuos sólidos urbanos, la cual contiene recomendaciones sobre las diferentes actividades diarias para evitar la generación innecesaria de materiales sobrantes y producidos, indicando la forma adecuada de separación y la manera de optimizar los residuos susceptibles de aprovechamiento. El programa que se viene desarrollando con gran éxito en alianza con empresas de aseo y las alcaldías municipales, busca impactar a más de 180.000 personas y vincular al gremio recuperador como agente fundamental en esta tarea. También se realiza orientación sobre el comparendo ambiental y las actitudes que se deben adoptar para evitar incurrir en faltas sobre la gestión integral de residuos sólidos, evitando de esta manera la imposición de sanciones. Dicha entrega, se ha realizado puerta a puerta garantizando que la mayoría de la comunidad pueda ser impactada.
P8
Edición 685
"De nosotros la p
250 mil personas de occidente no renuncia
de los otros E
s lo que se resume de la extraordinaria movilización del pueblo de Puana y del Occidente del departamento, el lunes 25 de noviembre en la gran marcha que congregó las autoridades locales y que presidieron el Gobernador Juan Carlos Granados y el alcalde anfitrión.
La presencia de los niños y adolescentes adornó la marcha. Las mujeres, las grandes protagonistas.
250 mil personas que habitan en la región del occidente no renunciarán al derecho de la paz y la tranquilidad, aseguró el alcalde de Pauna Omar Casallas, el gran protagonista de la convocatoria de la marcha por la paz que congregó la totalidad de la población de Pauna y delegaciones de los municipios del occidente, que al igual están convencidos de
El Gobernador Juan Carlos Granados se dirige a la población reunida en la iglesia.
Todos los segmentos sociales participaron de la marcha.
la paz y, por tanto, del rechazo a todo tipo de violencia en la región. El gobernador Juan Carlos Granados, en consecuencia, ratificó su compromiso de trabajo desde el gobierno regional para apoyar este anhelo de la gente que ahora tiene el respaldo del gobierno nacional, con el cual se iniciará un trabajo sistemático para atender las necesidades de la región.
La manifestación de la gente en los textos de las pancartas. Las pancart
Las mujeres de Pauna son la representación de la belleza, la juventud y el futuro, para quienes se debe dejar la paz y tranquilidad de occidente.
P9
Edición 685
paz y el territorio,
arán al derecho de la paz y la tranquilidad
la violencia" La marcha, con la presencia genuina de la comunidad, expresó mensajes definitivos contra la violencia y sus agentes en la región, enfatizando que el Occidente hoy tiene la convicción irreductible de preservar la paz.
gobernador Granados.
Es que necesitamos preservar el más importante verde del departamento que ya no es el de las esmeraldas sino el de paisaje y la esperanza de sus gentes, le dijo el alcalde Casallas al
Para la población reunida, la presencia del Gobernador fue acogida con el mayor entusiasmo que se reflejó en el cerrado aplauso luego de su intervención; la población quiere que las autoridades centrales den muestras ciertas de su respaldo y apoyo para consolidar los nuevos proceso de desarrollo que están impulsando en la región, los cuales tienen que ver hoy con el turismo, la producción agropecuaria, y la riqueza ambiental, entre otros.
tas lo dicen todo.
Foto: Hisrael Garzonroa
Entre tanto el obispo de Chiquinquirá, Luis Felipe Sánchez, manifestó que mientras no haya justicia social en la región, no será posible la paz.
El alcalde de Pauna, Omar Casallas.
La fuerza de la administración municipal en la organización de la marcha.
P 10
Edición 685
Descarga
Deportiva ‘Concienciacierta’
Inversión para escenarios deportivos de Cómbita
Foto: Prensa Gobernación
El Convenio No. 809 celebrado entre Coldeportes y la Alcaldía del municipio por $776.315.763, permitirá la construcción de los camerinos, graderías, pista atlética y cerramiento de la cancha de fútbol de Cómbita. Dentro del mismo están estipulados $654.606.109 para la construcción del polideportivo de la Institución Educativa Agropecuaria de la vereda Santa Bárbara.
Boyacá busca ser sede del atletismo naciona
Uno de los objetivos de la exhibición es mostrar cómo la tecnología ha disminuido el contacto entre personas, es poco habitual el contacto personal, sino por medio de redes sociales mediante un celular y las demostraciones de cariño no tienen el mismo valor, los abrazos ya no se dan de manera física y en viva presencia, sino se envían emoticones y símbolos que significan esos sentimientos. Felipe Ramírez uno de los asistentes a la exposición comenta que“no se puede negar que la tecnología nos ha brindado herramientas de trabajo que nos hacen más fácil la vida y la comunicación a larga distancia, pero también al mismo tiempo las personas se están robotizando, el contacto humano está desapareciendo”. La exposición se realiza de manera permanente en la sala Rafael Tavera de la Secretaría del Cultura y Turismo de Boyacá.
Pacto a la No pornografía infantil
Foto: Indeportes Cundinamarca
Esta es una fuerte crítica que hace un grupo de artistas brasileros, bolivianos y colombianos a la sociedad actual porque el consumo de tecnología ha llevado a la deshumanización, porque los jóvenes de manera concreta están subordinados a los smartphones, táblets y redes sociales, y no conciben la vida sin uno de estos artefactos.
La Liga de Atletismo de Boyacá radicó ante la Federación Colombiana de la disciplina, el calendario deportivo de la zona centro del país en el que se aspira albergar varias pruebas nacionales. El presidente de la liga del departamento, Ricardo Acosta, indicó que se está buscando la sede para Boyacá del Campeonato Nacional de Menores que se realizaría en mayo, igualmente el Campeonato Juvenil que está planeado para junio o julio del año entrante. La Liga trabajará en el 2014 con los clubes afiliados en pruebas departamentales y en la presencia de torneos que se cumplan en otras regiones, como las copas Nacional y Panamericana de Marcha, Gran Prix Ximena Restrepo, Campeonato Nacional de Mayores, de Montaña, Carrera Internacional RunTour, Circuito Internacional de la Carrera de la Mujer, Media Maratón de Bogotá y Carrera Internacional del Río Cali.
La Procuraduría General de la Nación y un grupo importante de empresas y gremios del país suscribieron el Pacto Nacional por la Cero Tolerancia con la Pornografía Infantil. Dentro de los compromisos están la promoción del uso responsable de las TIC de la mano del programa nacional ´En TIC Confío´; fortalecer y apoyar los canales de denuncia y atención a los reportes de éste delito en Colombia y por último, promover el bloqueo efectivo de páginas de internet con éste contenido o cualquier forma de abuso en internet a menores de 18 años. En presencia del ministro TIC, el boyacense Diego Molano y del Procurador General, Alejandro Ordóñez, las instituciones que firmaron el pacto fueron la Policía Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Telefónica–Movistar, Canal Tr3ce, Fundación Telefónica, Rtvc, ETB, CCIT, Intel, Nokia, Kapersky, Andiarios, Colombia Digital, Hewlett Packard, Lenovo, Avantel, Procuraduría General, entre otros. También se lanzó la campaña audiovisual Cero Tolerancia con la Pornografía Infantil que reúne a actores, actrices y artistas como Roberto Cano, Viña Machado, Juan Sebastián Aragón, Verónica Orozco, Aura Helena Prada, Claudio Cataño, Manuel José Chaves, Marcela Gallego, Julio Cesar Herrera, Patricia Castañeda, Paula Castaño, Jhon Alex Toro y Rafael Uribe Ochoa.
Cómbita organizará la versión XXXIII de dicho certamen deportivo, que se jugará en el coliseo municipal con 40 equipos de Tunja, Paipa, Tuta y del municipio anfitrión. El coordinador del evento, John Alexander Samacá, explicó que el torneo tendrá una primera fase de grupos de acuerdo a los equipos participantes, posteriormente se jugarán las semifinales y en los últimos de diciembre se disputará la final. Las inscripciones están abiertas y tienen un costo de $15 mil por equipo.
Válida ciclística en Santa Sofía
Foto: Ciclismo de Colombia
Fotos: MinTics
Copa Navideña de Fútbol
La IV Válida de Ciclismo del municipio se realizará el 1o de diciembre en homenaje a Nairo Quintana. Las categorías en las que participarán los ciclistas serán en Élite, Sub–23 y Juvenil, provenientes de Villa de Leyva, Sutamarchán, Chiquinquirá, Ráquira, Tunja, Duitama, Sogamoso, los anfitriones y algunos municipios que están por confirmar. El recorrido será una contrarreloj individual de 16Km que partirá a las 8am del Estadio de Villa de Leyva y concluirá en el parque principal de Santa Sofía. La premiación de la válida es cercana a los $2 millones para ciclistas Élite, aproximadamente $500 mil para los Sub– 23 y juveniles $250 mil, distribuidos en los tres primeros lugares.
P 11
Edición 685
Cartas
Prioridad para la mujer
del
lector
Decepción femenina
Señora alcaldesa de Paipa, Luz Amanda Camargo, el día de hoy me quejo de usted, de la mala imagen que le ha dado a la mujer en un cargo tan importante como es ser la máxima autoridad en Paipa, me quejo del mal rumbo que le ha dado a los planes de desarrollo, a los dineros que la nación en algún u otro momento le ha dado al cabildo, me quejo de la ineficiencia y aún peor, de la ineficacia que ha presentado en su gobierno. Me quejo de cómo engañó a tanta gente en la contiendas electorales y ahora, perdón la expresión, salga con un “chorro de babas” a la gente que depositó en usted la confianza de una vida más digna, un pueblo realmente rumbo a la transformación, pero, ¡una transformación positiva, señora! No ruin y escalofriante como la que ha hecho usted, de todo corazón deseo que su período de gobierno llegue pronto a su fin. Liliana Rodríguez / Paipa
Cesar Pachón sí puede La aspiración es legítima, estoy de acuerdo que sea desde la Presidencia el cambio. En el Senado, en la Cámara, sería uno más y no le aprobarían nada, pero la cuestión es que no se deja asesorar, se dedicó a ir como el llanero solitario, en un monólogo repetitivo y los asesores con los que anda, un poco chambones y ni siquiera saludan, ya se creen ministros. No. Esto se hace con humildad e inteligencia, la coyuntura era perfecta, pero no solito, no señor y menos que nisiquiera agradezcan y saluden los diferentes apoyos; en fin, la madera no era cedro. Yo creo que el hombre debe replantear
la interacción con quienes pueden llegar a colaborarle y alejarse de algunos personajes que le quitan votos. Marco Antonio López / Tunja
Queja por el POT Me quejo por la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) actualizado en Paipa como se tenía previsto y en base de los preceptos establecidos en el Artículo 28 de la Ley 388. Pido a la alcaldesa y al consejo municipal que sea actualizado de forma pronta el plan de
Cobrador Motorizado. Perfumería nacional con mas de 15 años de experiencia en el mercado, requiere para su departamento de cartera cobradores con experiencia mínima de 2 años en cobros puerta a puerta o trabajos similares que viva en Tunja. Se cobra cartera vigente 100% campo, indispensable tener moto cuatro tiempos. Departamento de Boyacá kinar.cobradores.boyaca@gmail.com Fisioterapeuta. Se requiere con urgencia Fisioterapeuta con disponibilidad de tiempo, para vinculación inmediata, debe ser una persona responsable, dinámica, pro activa y con capacidad para administrar el Centro de Rehabilitación para Atención a la Población en Condición de Discapacidad, para el municipio de Garagoa www.empleat.gov.co Cra. 9 n° 28-34 Barrio Maldonado Tunja. Ejecutivo comercial. Se requieren asesores comerciales dispuestos a trabajar a nivel externo para realizar gestión comercial y de cartera a micro empresarios y tenderos. Personas comprometidas, honestas y con excelentes habilidades comerciales y que conozcan del área comercial, que cuenten con mínimo 6 meses de experiencia comercial, preferiblemente en consumo masivo y/o entidades financieras. Chiquinquirá seleccionmicrofinanzas@megalinea.com.co
ordenamiento territorial, pues la falta de este afecta notablemente obras de Acueducto y Alcantarillado, de desarrollo de infraestructura y la convivencia de la ciudadanía. Paipa siendo capital turística de Boyacá debería tener un plan de ordenamiento acorde a sus problemáticas y necesidades para poder avanzar en el desarrollo de nuestro municipio. Javier Ricardo Flechas / Paipa *Los invitamos a escribir sus sugerencias o quejas a nuestro correo electrónico. No se publicarán cartas anónimas.
cartaslectoreldiario@gmail.com
Despachador, camiones. Se requiere despachador de vehículos que tenga la posibilidad de desplazarse a Barranquilla, Cartagena o Buenaventura. Preferiblemente con experiencia laboral en transporte. Duitama www.empleat.gov.co Cra. 9 n° 28-34 Barrio Maldonado Tunja. Tecnólogo, construcción. Se requiere tecnólogo en construcción para elaborar trabajos de mantenimiento edificaciones. Lugar de trabajo Sogamoso www.empleat.gov.co Cra. 9 n° 28-34 Barrio Maldonado Tunja. Recepcionista. Se solicita personal con experiencia comprobada en el área de recepción hotelera, con amplia experiencia, manejo de sistemas,reservas, check in - check out, cuentas, atención al cliente, excelente presentación personal. Paipa coordinadorcontrato2@gruposespem.com Jefe, ventas. Establecer cadenas de distribución para productos y servicios, dirigir estudios y estrategias de mercadeo, analizar resultados y apoyar en el desarrollo del producto. Manejar la imagen y comunicación corporativa. Tunja www.empleat.gov.co Cra. 9 n° 28-34 Barrio Maldonado Tunja. Operador Eléctrico. Empresa requiere personal masculino con formación técnica o tecnología en Electricidad o electrónica con mínimo 6 meses de experiencia en área. Indispensable contar con Moto para trabajar de lunes a sábado turnos de 8 horas en mantenimiento de torre de comunicaciones. Moniquirá seleccionpartimebogota@gmail.com
* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com
Opinión
Edición 685
Editorial E
n el último mes las fallas del servicio de energía en el departamento de Boyacá han sido recurrentes, demasiado largas y muy poco justificadas por la empresa operadora del servicio, EBSA, que tan solo ha acudido a lacónicos comunicados de prensa para decir que todo se ha debido a fallas en el sistema interconectado nacional a partir de Paipa. El asunto, sin embargo, ha empezado a generar algunas suspicacias y producir comentarios que en nada presagian buenos resultados para el departamento: se empezarían a ver las consecuencias de la falta de inversión de los dos últimos años en el mantenimiento y modernización de las redes y demás aseguramientos técnicos indispensables para optimizar y sostener el servicio. En todo caso, hay que hacer algunas consideraciones sobre lo que ha sucedido en todo este tiempo, después de la enajenación de la empresa en diciembre de 2011, lo cual es apenas una alerta para Boyacá, con el fin de evitar sorpresas desagradables. Hay que recordar que la empresa venía invirtiendo en los años del quinquenio 2006–2011 a razón de unos 80 mil millones de pesos al año, lo cual había dejado un sistema de distribución altamente confiable y en continua expansión. Con la llegada de los canadienses, ahora se calcula que esa inversión en los dos años de presencia, no sobrepasa los 20 mil millones de pesos. Como afirmó una persona que conoce muy bien la empresa
Reflexiones
Teófilo de la Roca El escribano del desierto
Pocas
veces el Evangelio nos habla de Jesús haciendo vida social. No es que el Maestro se muestre ajeno a cierto tipo de reuniones con personajes de la vida judía. No. Son más las élites las que se resisten a compartir con Jesús. Al fin y al cabo el rabino de Nazaret es personaje más para observarlo y hasta espiarlo. Al menos así lo consideran escribas y fariseos. Es hombre más de Pueblo que de roces con clase dirigente. No faltan, sin embargo, los judíos prestantes que hasta lo invitan a cenar a su propia casa. De una de esas reuniones sociales se ocupa el Evangelista Lucas. Describe a Jesús rodeado de maestros de la Ley y fariseos. Con todo y ser reunión de “notables”, no faltó el caso sociológico llegado hasta el ambiente de la reunión: un paciente de estrato uno o dos, que podríamos llamar hoy, que sufría de hinchazones. Era día sábado. El caso da para colocar sobre la mesa de conversaciones un tema de fácil controversia: el de devolverle a alguien la salud, aún en el día sábado. Por la narración de Lu-
P 12
Los apagones y la EBSA por dentro en las actuales circunstancias:“aquí no han invertido, en estos dos años, ni el valor de un clavo para la percha del sobretodo del gerente”. En estas circunstancias, las perspectivas sobre la calidad del servicio estarían en riesgo para el inmediato futuro ya que, además, durante el tercer año la empresa podría ser vendida por los actuales dueños, lo que equivaldría a decir que en estos dos años, se habrían dedicado a sacar la mayor utilidad posible, sin ninguna inversión, así esta fuera indispensable; y, para una posible venta estarían calculando una ganancia importante, lo cual sería doble utilidad a costa de los usuarios y la calidad del servicio. Lo que sí es cierto en los actuales momentos es que en la empresa todos los trabajos que estaban proyectados en el anterior modelo de manejo, se han paralizado, suspendido o simplemente ignorado, por lo que en la práctica, en estos dos años, el acumulado histórico de las inversiones, los 80 mil millones calculados y las utilidades que estaban promediando los 60 mil millones anuales, se convierten en utilidades aumentadas cada año, dadas las condiciones monopólicas del mercado que maneja la empresa. De igual modo, se denuncia profundo malestar entre sus funcionarios que manifiestan altos grados de presión y rumores continuos de posibles cambios en las reglas laborales. Es elemental, los más de 360 mil usuarios que
tiene la EBSA en el área de su influencia han pagado una tarifa superior cada año, de modo que en los dos años le habrían aportado unos 260 mil millones de pesos de ganancias a los inversionistas extranjeros, lo cual es una descapitalización social neta de la región, debido a que tales sumas se vuelven, en su gran porcentaje, remesas a los centros de manejo financiero de sus dueños. Los resultados en el mediano plazo serían: el rezago inevitable de la empresa en lo tecnológico y la obsolescencia del equipamiento existente, fuera de la suspensión de los programas de expansión del servicio, por lo que ahora resulta más complicado, si no imposible, llegar a cubrir la totalidad del territorio del departamento con el servicio a cada usuario, por alejado que esté, en condiciones de calidad y justo precio, lo cual es de más interés social que económico, que es lo que en verdad está sacrificado desde el primer día en que los extranjeros tomaron la empresa. Por eso, una vez se requieran nuevas inversiones para recuperar los rezagos acumulados y se quiera expandir el servicio por necesidad social, será el usuario, vía tarifa y el presupuesto nacional, vía impuestos, los que tengan que compensar lo que el privado se lleva sin ningún control. La empresa la vendió este gobierno de Juan Manuel Santos, siendo el negociante ministro, Juan Carlos Echeverry.
Cuando el Cristo se ocupó de la vida social
cas, encontramos que los interlocutores de Jesús, optaron más bien por callar sobre el tema, más con los ejemplos de que se valió el Maestro, para indicar que frente a circunstancias, había que actuar, proceder o trabajar, así fuera sábado.
conveniencia de ingresar a un acto de vida social, adoptando una actitud de modestia. El ascender, el subir, el ser colocado en primeros planos, ya debe obedecer a apreciaciones de otros.
Desmonte de rigorismos, de legalismos, es lo que queda claro, por parte de Jesús. Ya en una segunda parte de la narración de Lucas, encontramos que el Mesías, aprovechando la reunión con notables de la vida judía, les dicta cátedra de sabiduría humana, que es asunto de humildad, aunque también de simple sentido común.
Siempre admiraremos a quienes llegan a altas posiciones, no imponiéndose a codazos, pasando por sobre derechos ajenos, sino por méritos personales.
Jesús en su discurso apunta a desmontar la mentalidad existente en la sociedad judía, la de sus protagonistas, la de sus dirigentes. En repetidas ocasiones los había observado en su tendencia a ser vistos, a sobresalir, a verse rodeados de veneración y respeto. Alguna vez los describe con sus vestiduras de lujo, paseándose por los pórticos del templo y hasta haciendo tocar trompetas al cumplir algún acto en favor de los desprotegidos. El tema de la conversación, en aquella reunión social, gira alrededor del afán por figurar, por ocupar los primeros puestos. Jesús se torna hasta pedagógico y sistemático, al dar lección sobre sabiduría de vida. Hace hincapié en la
Naciones y pueblos se ven hoy dependiendo muchas veces de vivos, de sagaces, de manipuladores de sectores humanos, de hechos y circunstancias. Sin embargo, los signos de vida, los actos de honradez, de pulcritud, de delicadeza, de respeto, de sabiduría humana, siempre serán propios de los mismos profetas de vida, unos personajes a quienes hay que saber descubrir en todo su valor histórico, en toda su humildad y modestia, para que sean ellos y no otros los encargados de construir las grandezas de lo humano y hacer que pueblos y naciones se vean enaltecidos en su propio desarrollo, ya que el bien común se impondrá sobre las vanidades, orgullos y egoísmos de los soberbios o prepotentes.
P 13
Opinión
Edición 685
La no violencia contra las mujeres E
l 25 de noviembre se adelantaron varias actividades a propósito del día de la no violencia contra las mujeres, entre otras un foro municipal de violencia contra la mujer y la equidad de género. Se dio a conocer la ley 1257 de 2008, reglamentada parcialmente el 20 de diciembre de 2011, tres años después de promulgada la ley, la reglamentan parcialmente... esto sin embargo, no es lo más grave, lo que es realmente alarmante además de las cifras de violencias contra las mujeres es el desconocimiento de la ley por parte de los funcionarios judiciales que deben aplicarla, así quedó evidenciado en la intervención de una funcionaria de una Comisaría de Familia que según la misma funcionaria el 90% de las denuncias que recibe son por violencia. Otra de las denuncias alarmantes hechas en Por: Alba Guerrero B. Comunicadora Social-
L
a reciente canción vallenata, producción y autoría de Henry Navarro, anunciada como la del homenaje a las mujeres violentadas en Tunja, merece atención en tanto la música, los medios de comunicación y otras formas de trasmisión de mensajes reafirman estereotipos que validan la violencia hacia las mujeres y aunque se promueva lo contrario desde academia e instituciones, muchos mensajes pasan desapercibidos en “sencillos” (discursos) musicales como este. Título: Mi Testimonio. Canción inicia:“Esta es una historia de la vida real” Es interpretada en primera persona por Henry Navarro, en el protagónico del autor del crimen que cuenta su historia. Hay dos lenguajes: verbal (lo que se dice) y audiovisual (lo que se ve y oye). Es la historia de la vida real del agresor, o mejor es su versión, no de la víctima: una vez más las víctimas silenciadas. Canción: “Si yo pudiera devolver el tiempo hasta aquel momento en el que sucedió. Esa madrugada que mate a mi esposa y de alegre a triste mi vida cambió.” (Cambió la vida de él, ¿y la de ella?¿No es más grave que ni siquiera quedó con vida?) -La referencia al asesinato, en realidad, es un problema en tanto la emoción que causó al agresor, pues su vida se volvió triste y cambió. Canción:“Perdóname Dios mío, en qué momento me alejé de ti. Estoy arrepentido. Mi madrecita ahora llora por mí. Y a mis amigos les pido perdón. Fue un mal momento de ira y dolor. No quise hacerlo lo juro por Dios y ahora me toca pagar por mi error.” -Aquí aparecen frases en las que se refuerzan imaginarios como culpa, confesión y arrepentimiento, suficientes para alcanzar el perdón. Frases que han escuchado miles de mujeres, que contribuyen a que una y otra vez los agresores sigan impunes. 1. A sus amigos y a Dios son a los únicos a los que les pide perdón, no a sus hijos, a la familia ni amigos de ella quienes también sufren. 2. Justificación: “estoy arrepentido” 3. Justificación: “ira y dolor” 4. Justificación… “no quise hacerlo, lo juro por Dios”. Aquí el feminicidio es un error que toca pagar, no un delito por el que hay que responder. Canción: (giro narrativo. Ahora aparece un relator
el foro es que entre un viernes a las 6 p.m. y un lunes hasta las 8 p.m. no hay ninguna entidad que reciba las denuncias por violencia contra las mujeres, fines de semana en los que se ha demostrado se incrementan las cifras, ello asociado al consumo de alcohol y psicoactivos, pero en cambio durante toda la semana, de domingo a domingo hay en la ciudad un sin número de licoreras con servicio de 24 horas, aun cuando la OMS, declaró el consumo de alcohol como un problema de salud pública en Boyacá. Queda demostrada una vez más la ineficiencia de Estado para hacer cumplir la ley y sobre todo la ausencia de políticas públicas en materia social, tanto a nivel departamental, como municipal. El 5 de diciembre próximo darán a conocer la política pública sobre la equidad de género que sin duda será un invaluable trabajo
La Misma Clemencia Torres Gómez dirigido ni más, ni menos que por la doctora Martha Lia Velásquez y con el apoyo de la doctora Astrid Castellanos, directora de la Casa de la Mujer, sin embargo, ante la ineficiencia institucional corre el riesgo de quedarse en un bonito saludo a la bandera. No pudo dejar pasar el hecho de la ausencia de los panelistas cómo el doctor Rafael Parra, director de medicina legal, la doctora Ingrid Langebek, directora de profamilia, la profesora Gladis Martín, del grupo de investigación de género de la UPTC (La academia siempre ausente de la realidad) Mientras no exista una política pública que apunte a una profunda transformación de la cultura, seguiremos haciendo ejercicios de calistenia.
"Mi testimonio" contra las mujeres
dando cifras sobre violencia de género) “Según estudios recientes todas las mujeres en el mundo alguna vez en sus vidas han recibido alguna especie de maltrato. Más de 40 mil mujeres en Colombia son maltratadas físicamente al año, de las cuales muchas de ellas han encontrado la muerte.”
-Obviamente no aparecen las fuentes consultadas ni las estadísticas, pero al calor de unos tragos, que es como se va a escuchar este “sencillo”, se puede asumir que como todas las mujeres en el mundo `reciben` maltrato, es la regla y no una distorsión individual y colectiva que debe acabar. Y concluye, `muchas` de ellas (en referencia a 40 mil colombianas) “encuentran” la muerte, como si se toparan con una amiga a la vuelta de la esquina. Una naturalización imperdonable de la violencia. Canción: Ay virgencita, cúbreme con tu manto sagrado. Cúbreme, ¡anda! -Las referencias a la mujer. La primera fue la madrecita y ahora la virgencita, un mismo estereotipo asignado a las mujeres puras, santas, que cargan con las culpas de quienes no asumen sus actos, en una cultura machista que todo lo justifica y perdona. Canción: “Era la flor de mi jardín hermoso que solamente quería cuidar. Pero el destino cruel y sin motivo quiso que esa rosa llegara a arrancar.” -La víctima fue una flor, no una mujer. Al cosificar a la mujer con la metáfora el agresor se justifica diciendo que fue el destino el que quiso que se arrancara la flor del jardín. Canción:“Se fue mi esposa que tanto quería; a la que un día lleno de alegría ante el altar sagrado yo jure querer.” -Aquí ya aparece la esposa, la mujer, pero en esta ocasión ella se fue, oculta que él la mató a pesar de que “tanto la quería”. Canción: “Este es mi testimonio para que nunca vuelva a suceder. Que no le pase a nadie, pues nada más hermoso que una mujer.” -La conclusión: es el testimonio para que no le pase a nadie (como si hubiese sido casualidad o imponderable de destino, y no una decisión que asumir y por la cual responder); y, el remate: pues nada más hermoso (cosa) que una mujer.
Lo que no se dice, lo invisible, lo oculto, también comunica: ¿qué pasó con la mamá de la víctima (¿solo llora la del asesino?), con la voz de ella, con sus sueños, con su trabajo, con sus sentimientos? Qué pasa con sus amigos. Tal vez ella, “que no se fue” (como asegura la canción), sino que fue asesinada, habría podido tener una voz desde sus seres queridos y que hablaran por ella. En el discurso audiovisual del vallenato, los escenarios son la cárcel, el cementerio, el hogar, un bar y un parque, entre otros. Ella pertenece al plano doméstico, él es el protagonista de la historia, el que habla, está en la esfera pública y privada. Ella aparece en la cama con los niños, con la copa de vino y recibiendo flores. Ella no hace nada, nunca está sola y no habla. Él tiene carro, sale con amigos. Ella lo espera en traje corto en la cama. El canta y es artista. Ella espera en casa, es “una flor del jardín para arrancar.” En Colombia coexisten múltiples violencias, desde las más sutiles hasta las atroces, también presentes en canciones, revistas, publicidad, medios de comunicación que refuerzan discursos de amor-dominación, despecho-apego, negación de la vida, perdón al criminal, destino fatal sin el objeto del amor, la desesperanza y el dolor. ¿Qué pensar de una sociedad que re-mata un día contra la violencia hacia las mujeres con “el lanzamiento de Mi Testimonio, canción institucional de la campaña “no más maltrato a la mujer”? Se entiende que la intención de promover estas historias tiene un propósito constructivo, pero como en este caso “el diablo está en los detalles”, o mejor en los mensajes. Rescatable la intención de Navarro, valioso que un hombre que ha vivido de cerca, por su amigo, el impacto social de la violencia de género, quiera y haga algo desde la música popular, ese es un gran paso. Muchos nos quedamos en la crítica y olvidamos la acción. Ojalá con adecuada asesoría hayan sinergias entre artistas e instituciones para aportes colectivos y mensajes ciudadanos que validen otras formas de vivir cotidianamente, con amor, solidaridad, equidad, autonomía, goce y placer. Los que sí creo yo que quedan en deuda son los representantes de las instituciones que se supone tienen la formación frente al reto de cambiar discursos y formas de pensar y actuar social. Las instituciones no pueden dar mensajes equívocos a la sociedad como ocurrió en este caso.
Opinión
Edición 685
50 años de vigencia de la política de terror* E
n Colombia han cambiado las cosas en 50 años, pero persisten los problemas que mantienen vigentes los conflictos y también las estructuras de la política de terror y, mientras eso ocurra, no será posible hablar de posconflicto. Hemos cambiado la forma de ser humanos, pero también afirmado las técnicas de la muerte y las posibilidades de la esperanza. En 50 años ha cambiado la edad de la gente y se ha modificado la pirámide poblacional. De 18 millones se pasó a 47 millones de personas. Ahora hay más jóvenes y más viejos, nace mayor número de personas de las que mueren. La edad promedio que superaba los 30 años ahora oscila entre 25 y 27 años. Los viejos se han muerto más viejos pero aumentó el número de jóvenes asesinados. Cambió la forma de recibir al que nace y despedir al que muere, pero no cambió la forma de matar, de asesinar. El 7 de agosto de 1950, Laureano Gómez, en su discurso de posesión como Presidente, expresó que EUA era el defensor de la libertad y de la dignidad que el comunismo quería destruir, y habría que seguir sus designios, es decir, legitimar la política de terror que sigue vigente. Están vigentes las estructuras del poder, las instituciones jurídicas y políticas, los modos de actuar del mercado, las prácticas de la barbarie e inclusive las personas y familias que han modelado una democracia incompleta y un Estado a su medida. Del corte franela, la decapitación y la terrorífica policía chulavita de hace 50 años, se pasó al descuartizamiento, la mutilación y la barbarie sin medida ejecutada por ejércitos paramilitares. Ya no hay policía chulavita, hay simplemente instituciones comprometidas con las políticas del terror. El DAS fue puesto al descubierto como la policía política del gobierno encargada de vigilar, castigar y eliminar a opositores políticos, a críticos y funcionarios de otros poderes. Asimismo, fueron develadas las actuaciones de escuadrones completos de asesinos vinculados orgánicamente con la institución militar y policial que actuaron en las ejecuciones extrajudiciales llamadas falsos positivos, en la desaparición forzada de opositores tildados de comunistas y en el acompañamiento de acciones de guerra sucia En estos 50 años se cambió de manera forzada el uso y tenencia de tierras con el apoyo de redes de funcionarios incluidos notarios, jueces, inspectores y bufetes de abogados que actuaron en beneficio de terratenientes, mafias y estructuradas organizaciones político-militares asociadas a las dinámicas de los partidos políticos tradicionales. Los campos de cultivo y de vida campesina, en los que los ciclos naturales marcaban las épocas de siembra y cosecha de los alimentos, que surtían a las nacientes ciudades, fueron arrasados con bombardeos y fumigaciones de exterminio, de los que emergió la prosperidad de pastizales, que alcanzan una cifra de más de 22 millones de hectáreas en las que pastan 20 millones de vacas de propiedad de un puñado de grandes propietarios. Los campos también fueron convertidos en lugares de recreo de patrones y comandantes, en los que aparte de lujosas fiestas con reinas, bandas y artistas afamados, se han instruido con asesores israelíes, británicos y americanos a sicarios y mercenarios, y se han formado ejércitos privados al servicio de elites políticas, mafias y paramilitares; sin contar la existencia en algunas fincas de centros de tortura, fosas comunes y hornos crematorios para borrar el rastro de sus víctimas. La prosperidad de las trasnacionales y los inversionistas productores de cocaína se convirtieron en la plaga que mata las selvas, las aguas, los colores y olores de la tierra, la fertilidad de los suelos, la democratización de la riqueza. El poder del capital cambió el sentido del agua sagrada para los pueblos originarios y la embote-
lló para venderla a un costo muy alto en las ciudades, pasándola por el filtro de la acumulación que le arrebató su condición de bien público colectivo para convertirla en otra mercancía con dueño, con propietario. Cambiaron las ciudades, sus estructuras de organización, sus modos de ser vividas, se volvieron lugares de luces y colores, de oportunidades. Del 70% de población que estaba en los campos, se pasó al 80% de población en las ciudades y las teorías salidas de centros de pensamiento estatal se encargaron de hacer creer que el campesinado había desaparecido como también lo habían señalado a propósito de la clase obrera y los indígenas. El tiempo se encargó de desmentirlos, los tales campesinos estaban ahí y de vez en cuando bloqueaban autopistas para frenar el recorrido de las tractomulas en sus recorridos trasportando las mercancías que pocos convertirán en sus ganancias. Solamente en Bogotá, no menos de diez mil conviven con ratas y en condiciones deplorables, chupando pegante no para alucinar y vivir mundos ficticios, sino para vencer al hambre, al frío, a su propia miseria de saberse humanos. Los antiguos caminos de herradura por donde transitaron alguna vez los pianos traídos del viejo continente y trasportados a lomo de indio en incontables jornadas de muerte, se convirtieron en pésimas carreteras, de las que la clase política se ha lucrado electoralmente y que han compartido beneficios con sectores concretos de empresarios y contratistas sin escrúpulos, que ofrecen comisiones y corrompen funcionarios para multiplicar por varias veces sus costos originales, creando un círculo vicioso de mayor corrupción, mejor comportamiento electoral. Han sido tantos los alcances del asalto a los recursos públicos que la calidad de las obras han sido comparadas con el desastre de la destruida Somalia, de la que sabemos por las imágenes de sus niños muriendo en cualquier esquina de basurero ante la mirada expectante de los buitres y los chulos que esperan un último suspiro. Se multiplicaron las cárceles para encerrar pobres y batallones para formar a otros pobres a quienes se les encarga, mediante el servicio militar para desposeídos, de defender con sus vidas los patrimonios privados y dar seguridad al capital en nombre de la democracia, la libertad y el orden. De tener encerrados a unos pocos cientos de delincuentes, se pasó a tener más de 130.000 presos en condiciones de degradación absoluta, con hacinamientos, conviviendo con excrementos y plagas, con negación de la totalidad de derechos a voluntad del carcelero, con mayores opciones de aprendizaje delincuencial que de rehabilitación real, con excepción de una minoría privilegiada, cercana al gobierno, que cumple sus débiles penas en centros militares o casas de habitación, dependiendo de si el derecho penal, según cada caso, se aplica con justicia o con venganza. Cambiaron los nombres de los gobernantes pero no las élites, ni las familias en el control del Estado, ni las políticas trazadas por ellos para sostener la desigualdad, el despojo y el control social. Cambió la manera de mirarse unos a otros a los ojos porque se abandonó la ética y la vergüenza, se impone el cinismo, la corrupción y el clientelismo que utiliza el hambre como crédito electoral. Cambió también la manera de ser pareja, de hacer matrimonio, de bailar, de cantar, de entender a los hijos/as, de ducharse con agua caliente y también de entender la dignidad y las resistencias de una lucha de clases presente y activa. Cambió la forma de ser estudiante, de ser trabajador, de ser negro, indio, mestizo, de ingresar a la universidad, de acceder al conocimiento, de someter y controlar. Cambiaron los colores de los uniformes militares pero
P 14
Por: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH
no sus prácticas. Los ministros de la guerra dejaron sus vestidos camuflados para vestirse de civil, pero fortalecieron la búsqueda de la muerte del otro como su proyecto de vida. Ya no se acude a decretar el estado de sitio, o invocar la razón de estado para imponer la excepción, se recurre simplemente a vetar de facto, a invalidar, a someter por vía directa cualquier protesta, se judicializa al opositor o en su defecto se le aniquila, inclusive apelando a mecanismos que asemejen suicidios, accidentes, crímenes de honra o de pasión. Las bases militares americanas hacen parte de la vida cotidiana, están en Malambo (Atlántico), Palanquero (Cundinamarca) y Apiay (Meta) reciben personal militar y civil de EE.UU.; para dejar en claro que la guerra también es su compromiso, no sólo la apoyan, con el tercer presupuesto de ayuda más alta del mundo, sino que la hacen, la alientan, la llenan de argumentos, al fin y al cabo es su narcodemocracia como la llamó el ex director de la DEA, Joseph Toft, en septiembre de 1994. Cambiaron las formas, las técnicas del poder, pero no las políticas que sostienen la vigencia de los conflictos con un ejercicio del poder basado en el terror y en exclusiones. Las estructuras de la dominación, de la explotación, de la sujeción se han perfeccionado, fueron reforzadas con las recientes iniciativas propias de la llamada guerra preventiva lanzada contra el mundo en 2001, sin abandonar las bases de la seguridad nacional, encaminada a eliminar al enemigo interno. La libertad fue convertida en una referencia del mercado y la seguridad en una técnica de control. Han cambiado los significados del bienestar, del desarrollo, de la ciencia, del trabajo, de la solidaridad, pero se mantienen los problemas que desde hace 50 años le dan vigencia a los conflictos y alientan el odio y se miden con cifras de destrucción. A los conflictos de largo tiempo se suman nuevas dinámicas que los profundizan como los tratados de libre comercio que suman factores de pauperización y eliminación de la producción local y del empleo justo, y quitan barreras para implementar marcos jurídicos que legalizan la intervención de las transnacionales con fórmulas de despojo y continuidad del desarrollo forzado a la medida de la acumulación sin obstáculos. La guerra social y la guerra económica mantienen sus asimetrías y tienden a tener vida propia pero no cuentan en las agendas oficiales salvo para enunciarlas y después negarlas. La desigualdad tiene mayores brechas hoy que hace cincuenta años, los indicadores del crecimiento económico están en alza pero la pobreza no cesa, ya no sólo hay pobres absolutos, hay también gentes por fuera de todo sistema, inhumanamente los mismos que los excluyen los llaman desechables. La tierra, el territorio y sus recursos que podrían contribuir a la igualdad y la justicia social son explotados con fórmulas que empobrecen y matan. Inversionistas y neocolonizadores la usan como una extensa e inagotable mina de oro que llena sus bolsillos y están dispuestos a defenderla a costa de lo que sea, con nuevos ejércitos y técnicas de terror mientras las estructuras de la muerte sigan intactas. En síntesis, en Colombia han cambiado las cosas en 50 años, pero persisten los problemas que mantienen vigentes los conflictos, y también se mantienen las estructuras de la política de terror y, mientras eso ocurra, no será posible hablar de posconflicto. *Este texto es una ampliación de la columna “hay cambios, no posconflicto mrestrepouptc.blogspot.com
P 15
Opinión
Edición 685
Pasaje Vargas Lo que se esperaba. “Que Mockus le diera violento patadón en las pelotas a los de la alianza verde, era inevitable”, exclamó nuestro Académico emocionado antes de pedir el tinto para pasar la noticia que se supo después del aguacero de este martes, a eso de las tres. No podía ser de otra manera, continuó del benemérito Académico, Mockus, no se quedaría en la Alianza Verde, con las componendas de los progresistas y los verdes que en acto cimero de angustia y desesperación decidieron unirse a ver si en las elecciones de marzo se salvan de la quemada segura que es no tener el umbral si cada uno se va por su lado. “Mockus en la ASI, puede ir también derecho al suicidio, lo cual también se le agradece”, acotó el siguiente contertulio que dijo que pedía tinto para todos y que él pagaba para celebrar tan magnífica información. “Estos anuncios presagian mejores resultados que el voto en blanco, pues no hay necesidad derrotarlos en ninguna parte; estos se matan solos”, conceptuó el tercer Académico desencadenando toda suerte de supuestos que fueron fluyendo durante el resto de la tarde. Fallece la Tía Herminia. Después del aguacero de la tarde del martes, todo empeoró; la venerable Tía Herminia, no aguantó. Sollozó al oír en el radio la noticia: “Mockus se va para el partido de la ASI”. Tardó ella algunos segundos en reinterpretar lo que oía. Cuando hizo conciencia, la pobre anciana suspiró profundamente y pronunció sus últimas pala-
El Iguaqueño Tarsicio Cuervo
E
n tiempos bíblicos, siete plagas arruinaron un pueblo; hoy siete plagas devoran al campesino colombiano, veamos: 1. Los bichos: Día a día aparecen plagas y enfermedades a los cultivos, más voraces y difíciles de controlar, aumentando los costos de inversión. 2. El clima: Cada vez se vuelve más loco; veranos prolongados y fuertes hielos, inviernos tormentosos que forman avalanchas, inundando los cultivos y los pastos. 3. Los bancos: Los créditos son los más costosos del mundo, que acompañado con los altos costos de los insumos, no es rentable ocasionando pérdidas y el banco le quita la finca al campesino. 4. Las guerrillas: Aunque dicen que respaldan al campesino, también los secuestran –actitud baja con el ser humano- les cobran vacuna y hasta los ajustician. Cofundador
Julio César Peña Suarez
Director - Gerente
Pedro Esaú Mendieta P.
director@periodicoeldiario.com
bras: “Oh sobrino calavera, no valió decirle, no fue suficiente con advertirle, prevenirle, decirle que volviera al camino… Dios lo guarde, porque yo me voy de este mundo”. Siendo las cinco en punto en todos los relojes, el médico que llegó pronto a revivir a tan abnegada y sufrida mujer, atinó con las palabras indispensables: “la Señora Herminia, paciente en estado estable, acaba de perder los signos vitales, puedo decir que está muerta”. Todo quedó en silencio, alguien, con resignación profunda, atinó a decir, que le avisen a todos, y miren a ver qué le dicen al sobrino.
Fuye Sancho, Fuye. Es el consejo desinteresado y sincero del grupo mayoritario de los Académicos del Pasaje Vargas que decidieron lanzar un comunicado de urgencia a la conciencia de Sancho Amayita. “Corre lo más lejos que puedas, vete para París o Nueva York, o por lo menos para Socotá, más abajo de Socha; en todo caso fuye, como lo hace el diablo a la cruz; fuye, sal corriendo o, si no, mirad el caldero que hierve a fuego lento, cocinando la derrota y el ridículo para las elecciones del marzo que viene. Fuye Amayita, no lo pienses más; el sobrino de la Tía Herminia, que te metió en estas y mejoró la manzanilla que ya empezabas a refinar desde cuando eras más chiquito, ya no tiene nada qué ofrecerte; al contrario, si ya no halla cómo salvar su propio pellejo, menos le quedará con qué ayudar a proteger el tuyo. Mejor es que tú, nuestro buen Sancho, aceptes la beca que tan generoso Juanma te dio y la aproveches para aprender algo y te puedas ganar la vida honradamente y sin sobresaltos que puedan alterar tu corazón. Piensa, buen Sancho, como en los versos de Machado, el
Palacio de la Torre hoy está más lejos que ayer; ayer es nunca jamás”.Este comunicado a la conciencia se firma desde algún lugar del Pasaje Vargas, cuyo nombre nadie recuerda y se dirige a su destinatario que en algún lugar de la tierra de las mantas irá en su jamelgo de enjalma y arritrancas, posiblemente pensando en el gobierno de la ínsula de Barataria. Dijeron los Académicos que firmarán esta y varias misivas más y que lo harán por unanimidad, si se trata de una obra de caridad.
La bobada del año. Que hay que vivir para ver, es una verdad eterna. Nadie en esta tierra muisca, se hubiera podido imaginar una bobada más grande por la cual se pagara tanta plata; y, menos imaginarse que tal bobada la protagonizara nada menos que una Procuradora Regional. Los Académicos están aterrados, tanta bobería por la que los contribuyentes pagan más de 15 millones al mes, de veras que limita en lo estrambótico. En medio de los tintos de la mañana, los Académicos no lo pueden creer: que una funcionaria, ganándose semejante billete, dedique su tiempo y su “inteligencia inversa” a condenar a un fiel cristiano como el concejal policnecio Pedro Pablo Salas, por decirle lagarto a uno de sus colegas (ofendiendo a los nobles animalitos), debe ir para los récores mundiales de la estupidez y la sinrazón, según dijo un Académico que pidió omitir su nombre para que la avispadísima Procuradora no vaya y le imponga la penitencia de los diez rosarios que ordena el gran jefe y todopoderoso monseñor el Procu.
Las 7 plagas de los campesinos 5. Los paramilitares: Estos sí que se han ensañado con los campesinos, con su honra y bienes, y el derecho a la vida. Estos ejércitos privados, apoyados por el estado, cuyos jefes son de: la mafia colombiana, terratenientes, ganaderos, industriales comerciantes, y las multinacionales; donde han masacrado y desterrado a 4 millones de campesinos, y se han tomado el poder, asunto que es conocido en todo el mundo. 6. El estado: Este si ha sido la desidia, el abandono en que está sumido el campesino, no es de ahora, ha sido de siempre; la pobreza en el campo ronda el 80%; faltos de vivienda, educación, salud, agua potable, vías de comunicación y sin incentivos para la competitividad. 7. El “TLC”: Esta es la última plaga, pero la más devoradora y letal. El imperialismo con su política neoliberal, viene con todo y por todo. Viene por las riquezas naturales, viene por el sometimiento de estos pueblos, viene a quitarnos las tierras, a no dejarnos cultivar, a imponernos la comida que ellos producen, a someternos culturas, en una palabra, vienen a convertirnos en esclavos, todo, con la complicidad del estado y con sus tres poderes, amacizados en una
Editor
Lorena Quintana
editor@periodicoeldiario.com
Redacción
Mayra Rodríguez
periodista@periodicoeldiario.com
corrupción sin precedentes en nuestra historia. Esto nos indica que la desprotección es total, y la muerte es la esperanza.
Si, las balas de la guerrilla, de los paramilitares, y las del ejército, son para los campesinos: tanta muerte, tanta ignominia y nadie responde; los campesinos son carne de cañón de esta guerra duradera y amarga, considerada como la más larga del globo terráqueo. El futuro de los campesinos es incierto, nadie los defiende, nadie los protege; el clero reza para que se les salve el alma y ora por los gobernantes para que ejerzan el poder. No sabemos a dónde irán, no se avizora ninguna tierra prometida. Mientras tanto cantamos: “somos los peregrinos/ llévanos hacia el cielo,/ la fe nos ilumina/ nuestro destino no se halla aquí,/ la meta esta en lo eterno/ nuestra patria es el cielo, / la esperanza nos guía y el amor nos hará llegar”… Coletilla: Lizarralde, Bicho neoliberal de alto espectro letal, que hace mucho daño al campesino. Vicky Dávila exclamo: ¡Qué ministro tan despistado!
Fotografía
Márquetin y Publicidad
fotografo@periodicoeldiario.com
comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com
Diseño Gráfico y diagramación
Diseño y Administración Web
Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres
Activa Multimedia DC activamdc@gmail.com
Andrea Fernández
Julio Medrano
disenoweb@periodicoeldiario.com
www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • 3112100738 periodicoeldiarioboyaca@gmail.com
P 16
Edición 685
Día mundial de la
diabetes
La secretaria local de salud y seguridad social del municipio agradece a las IPS y EPS que participaron en los eventos realizados con motivo del día mundial de la diabetes, quienes acompañaron el cliclopaseo, clínica Valle del Sol, Sireb limitada, ESE Salud Sogamoso, clínica el laguito, hospital regional de Sogamoso e IRDS; y a quienes apoyaron con tamizajes y glucometrías el 20 de noviembre, Nueva EPS, Saludcoop EPS, Coomeva EPS y ESE salud Sogamoso; además las felicita por su excelente actividad en dicho evento. Esto deja notar el compromiso y apoyo a las actividades que la secretaria local de salud y seguridad social dispone para contribuir con el mejoramiento de la salud del municipio. Atentamente, Sandra Patricia Hurtad Ordúz Secretaría local de salud Jornada de vacunación 30 de noviembre El 30 de noviembre se llevará a cabo la jornada de ponerse al día con la vacunación en la ciudad de Sogamoso, con el fin de complementar esquema regular de vacunación y aplicación de influenza para niños menores de dos años, embarazadas después de la 14 semana de gestación y adultos mayores de 60 años, además de niñas de 9 a 17 años 11 meses 29 días contra el virus de papiloma humano. La población prioritaria para esta jornada son los niños y niñas de 0 a 6 años de edad con el esquema de vacunación, donde se incluye anti-polio, triple viral, DPT, BCG. La secretaría local de salud de Sogamoso invita a las madres para que acerquen a sus hijos a los puntos de vacunación que están cerca de sus hogares.
La jornada se realizará a partir de las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, es gratis, no olvidar llevar el carnet de vacunación, ésta es la forma de evitar enfermedades prevenibles. Se informa a la comunidad que vacunadores de las diferentes IPS de la ciudad realizarán visitas casa a casa.
Aseguramiento en salud La secretaria local de salud invita a las personas que aún no están afiliadas en el régimen subsidiado y que se encuentran en el listado de elegibles, para que se acerquen a la secretaria; a efectuar libre elección de su EPS-s Caprecom, Comparta o Comfamiliar Huila. Porque somos raza que se preocupa por el aseguramiento todos con régimen subsidiado.