EL DIARIO

Page 1

Periódico de opinión en Boyacá • Autonomía y análisis

Año 17 Edición semanal 687 •13 al 20 de dieciembre de 2013 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" Nelson Mandela

Foto: Archivo EL DIARIO

Tesón académico

Sin oxígeno la salud

Caprecom sigue dando dolores de cabeza. La Supersalud determinó que la entidad le adeuda a Boyacá, cerca de $80 mil millones. P. 2

De izquierda a derecha, último escalón: Leonel Francisco Naranjo Forero, Colegio Cooperativo Reyes Patria de la zona Sugamuxi, Manuel Alejandro Puing Zárate, Instituto técnico José Ignacio de Márquez de la zona Tibaná, César Camilo Cipagauta Zambrano, Instituto Integrado Antonio Nariño de la zona de Ricaurte, en el tercer escalón de izquierda a derecha, Sebastián Camilo Galindo Pita, colegio Seminario Diocesano de la zona Tundama, Juan Sebastian Salazar Melgarejo, Colegio Lucas Caballero Calderón de la zona Norte, Daniel Andrés Henao Céspedes, colegio Santa Teresita del zona Puerto Boyacá, en el segundo escalón de izquierda a derecha, Sebastián Jiménez Piñeros de la Institución Educativa técnica San Luis de la zona Oriente, Mauricio Andrés Montañez Abril del colegio los Ángeles de la zona Tunja, y en el primer escalón de izquierda a derecha, Tatiana Marulanda Marín, Institución Educativa Técnica académica Antonio Nariño de la zona Villa de Leyva, Natalia Torres Ramírez, colegio Nuestra Señora del Rosario de la zona Occidente y Juanita Fernández Ortega del colegio Bilingual School de la zona centro. Los jóvenes fueron los ganadores del premio iluminamos de la EBSA, que reconoce el mérito de los estudiantes al ser seleccionados como los mejores puntajes del ICFES 2013 y que a su vez, aportaron para seleccionar a Boyacá como el mejor departamento en tales pruebas académicas. Para el secretario de educación del departamento, Olmedo Vargas, “estos adolescentes, demuestran que sí se puede desde la provincia construir una nueva Colombia”. En la noche de entrega, se resaltaron a los jóvenes como las semillas que necesita Boyacá para ser un departamento más competitivo, “Lograr la calidad no es un accidente, es el resultado de un camino de esfuerzo e inteligencia” fueron las palabras de Leonel Naranjo, mejor icfes de Boyacá. Al evento no pudo asistir Iván Dario Mendoza Jiménez, del Instituto Nacionalizado Sergio Camargo, mejor icfes de la zona Miraflores.

Foto: Archivo EL DIARIO

Después de la publicación de resultados del Icfes y de las pruebas PISA2012, la educación colombiana demuestra un bajo nivel. P. 3

Listos para las votaciones

Foto: Archivo EL DIARIO

Foto: Oficina de Comunicación y Prensa EBSA

Colombia perdió el examen

El lunes 9 de diciembre, quedaron inscritos los candidatos a la Cámara de Representantes por Boyacá. EL DIARIO, presenta las galerías. P. 8


P2

Edición 687

Caprecom es la entidad que tiene mayor cartera vencida con el departamento

Foto: Archivo EL DIARIO

La deuda de la salud boyacense

En control de advertencia de la Contraloría General de Boyacá del 18 de enero de 2013, se solicitó a la E.S.E Hospital San Rafael de Tunja que se cumpliera con los indicadores y metas contenidas en las matrices para aplicar al condonamiento de la deuda. Quien incumplió fue Caprecom, quien estaba obligado a pagar este año $3.640 millones, que finalmente se le descontaron al Departamento.

L

a Superintendencia Nacional de Salud informó que las EPS y las entidades territoriales deben a los hospitales públicos y privados de Boyacá, $79.949 millones, de los cuales Caprecom está convocada para el pago de cartera vencida, con un total de $24.762 millones. Le siguen Saludcoop con $9.518 millones y la Secretaría de Salud del departamento, $5.160 millones.

Foto: Archivo EL DIARIO

La entidad que está en liquidación, vuelve y juega. Nuevamente interfiere en la cartera de la salud de Boyacá. En el foro de la Reforma a la Salud el pa-

sado 7 de noviembre en el que estuvo presente el ministro de Salud, el representante Rafael Romero indicó que el crédito condonable del Convenio 386 de 2004 entre el Ministerio de Salud y la E.S.E Hospital de Tunja, no aplicó para Boyacá por no cumplir un indicador: Caprecom no pagó al departamento y automáticamente le descontaron la cifra de $4 mil millones en 2012 y $3.640 millones en 2013. En dicho convenio, uno de sus apartados expresa que “el Departamento de Boyacá suscribió contrato de empréstito condonable con la Nación, por la suma de $58.619 millones, destinado a financiar el pago de indemnizaciones, obligaciones y liquidaciones del personal, como resultado de (…) la liquidación de las IPS”. Por el incumplimiento de Caprecom, fue que el Departamento finalmente no pudo aplicar y ahora se le suma la deuda a la red hospitalaria de Boyacá.

Con el Convenio 386 de 2004 se esperaba reorganizar, rediseñar y modernizar la red departamental de prestadores públicos de servicios de salud, mediante procesos de reestructuración, ajuste, supresión, fusión, liquidación y creación de IPS públicas.

Las entidades que más convocaron a conciliación se encuentran la Clínica El Laguito S.A con 19 solicitudes, la E.S.E Hospital Regional de Sogamoso con 17, Secretaría de Salud de Boyacá con 14 y la E.S.E Hospital San Rafael de Tunja con 11. Teniendo en cuenta esta información, la Superintendencia Nacional de Salud realizó la Jornada de Conciliación en la ciudad

de Tunja entre el 4 y 6 de diciembre, con el fin de que los vigilados pudieran ponerse al día en sus obligaciones dentro del Sistema de Salud. Previamente se había desarrollado la prejornada de conciliación entre el 6 y 8 de noviembre. La Superintendencia instó a las EPS, IPS, Entidades Territoriales y hospitales de la región para que presentaran la documentación y los requerimientos establecidos, con el fin de realizar acuerdos en la Jornada de Conciliación que condujeran al saneamiento de la cartera vencida del departamento y a la prestación de los servicios de salud en condiciones de calidad y oportunidad para todos los usuarios. La Superintendente Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación, Virginia Suárez Niño, recordó que el incumplimiento en el pago de las obligaciones de servicios de salud dentro de los plazos, condiciones, términos y porcentajes que establece el Gobierno nacional, conforme a lo establecido en la Ley 1122 de 2007, acarrea investigaciones y sanciones por parte de la Superintendencia Delegada para la generación y gestión de los recursos económicos de la salud, toda vez que son recursos parafiscales. Mientras tanto Caprecom no da la cara. Le debe a casi toda la red prestadora de servicios de salud del país y aun así no asiste a estas jornadas de conciliación que organiza la Supersalud. Son $24 mil millones que le faltan a los usuarios de salud de Boyacá, que por el momento no se sabe cuándo retornarán. Ahí queda el vacío que demuestra que los terceros en el sector de la salud, seguirán escurriendo gota a gota los pocos recursos que tiene el país.


P3

Edición 687

Ministerio de Educación hizo reconocimiento a Boyacá con cuatro distinciones, por calidad educativa

Calificación boyacense “Q

Campo, indicó que los resultados de las pruebas Pisa 2012 “nos tiene que dejar bastante preocupados. A Colombia le fue muy mal frente a las otras naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos” (OCDE). A pesar de la preocupación, la ministra resalta que la OCDE dice que “Colombia, en los últimos 6 años, ha tenido mejoras importantes en lectura y ciencias”. Asimismo, explicó que las pruebas Pisa de 2012 se realizaron a 9.000 jóvenes de 15 años y de ellos más de la mitad no gozaron de un buen preescolar porque hasta ahora ha sido prioridad del Gobierno este tema, con la promoción del programa ‘De Cero a Siempre’, que cobija a más de un millón de niños en primera escolaridad. Por tanto, aseguró que “los resultados se verán en unos 10 años” Los pésimos resultados en las pruebas PISA han generado controversia no solo en Colombia, también en España y Argentina. Incluso, el puntaje de Estados Unidos se ubicó por debajo del promedio. Por esa razón, cabe preguntarse sobre las características del buen desempeño académico en la educación secundaria. Mientras que expertos afirman que esto demuestra que los estudiantes nacionales han descendido su nivel educativo, el Estado asegura que se ha mantenido y que el escalafón debe ser interpretado de otra forma.

Edicto

Foto: Archivo EL DIARIO

uiero felicitar a los estudiantes y docentes de Boyacá porque este departamento se caracteriza por tener la mejor calidad educativa del país”, fueron las palabras de la ministra de educación, María Fernanda Campo, en el evento denominado ‘La noche de los Mejores en educación 2013’, donde se premió la vida y obra en la orden gran maestro, la acreditación institucional de alta calidad, la educación superior, la gestión para mejorar la cobertura y reducir la deserción, los mejores puntajes Saber 11 por departamento y los mejores Saber Pro.

En 2009 las pruebas dejaron ver que la calidad de educación en el país no era la mejor. A raíz de esto, el Ministerio de Educación emprendió varios programas con el fin de buscar el mejoramiento del sector a través de dos estrategias macro: ‘Todos a aprender’ y ‘Leer es mi cuento’, las cuales han beneficiado a más de 8 millones de niños. Desde hace siete años, la nación entró a competir en estas pruebas que se realizan cada tres años. En 2006 y en 2009 los resultados no fueron muy alentadores, pero en 2012 cayó posiciones y se ubicó en el puesto 61, de 65 países que hicieron parte de la medición. Matemáticas, lectura y ciencia, siguen siendo las más difíciles de asimilar. Para la directora del Icfes, Margarita Peña, esto no quiere decir que Colombia haya tenido un retroceso, sino que al contrario, los programas educativos han aportado a la educación tal y como lo destaca Pisa en su informe. Sin embargo, las cifras dicen todo lo contrario. La Brecha educativa entre colegios públicos y privados genera preocupación, los colegios públicos han recibido recursos, pero hay otros factores como la pobreza, que inciden en el desarrollo del menor. A pesar de que en comparación con 2011, se estima que la calidad en la educación en el

Curaduría Urbana N°1 Tunja

Avisa a los vecinos colindantes del predio ubicado en la calle 48 N° 9-56 de Tunja.

Edicto

país ha aumentado en este último tiempo, esta ampliación ha sido más evidente en los alumnos que asisten a instituciones privadas, mientras que no ha habido mejoría en el ámbito público. Según un estudio presentado por los investigadores Darío Maldonado y Catherine Rodríguez, de las universidades Rosario y Andes, respectivamente, en el país aún cerca del 10% de los colombianos vive con menos de un dólar diario, por lo que los malos resultados están asociados a las poblaciones más vulnerables. Según Mónica Figueroa, directora de Calidad del Mineducación, el decreto 1278, conocido como el Estatuto de Profesionalización Docente, continúa siendo un elemento fundamental para garantizar la calidad de los docentes mediante una medición que permite el mejoramiento del sector, y de esta manera ayudar a que más de 1000 maestros tengan la oportunidad de acceder a posgrados. Gobernación de Boyacá - Secretaría de Hacienda Unidad Especial Fondo Pensional Territorial de Boyacá

En cumplimiento a lo señalado en el artículo 29 del Decreto 1469 del 30 de abril de 2010, en los términos establecidos en el CCA, la suscrita Curadora Urbana N°1 se permite informar a los interesados que el señor FREDY CARRASCAL BARBOSA identificado con la cédula de ciudadanía N° 88.276.556 de Ocaña, en su condición de propietario del predio N° 010206140060000 localizado en la calle 48 N° 9-56 barrio José Joaquín Camacho de la ciudad de Tunja, radicó bajo el número C1VNB-045-13 de fecha 08 de agosto de 2013 la solicitud de licencia de construcción para el proyecto de vivienda de Bifamiliar en la modalidad de Obra Nueva. Por lo anterior, la Curaduría Urbana N°1 se permite citar a los vecinos colindantes del predio en mención, para que comparezcan si así lo consideran a este despacho ubicado en la Carrera 9 N° 19-92 oficinas 101-102 de la ciudad de Tunja, dentro de los cincos (5) días contados a partir de esta comunicación de citación, para conocer personalmente del proyecto en mención y manifiesten por escrito sus observaciones sobre el proyecto. La presente citación se hace en la ciudad de Tunja, a los 09 días del mes de Diciembre de 2013.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley 44 de 1980, Ley 100 de 1993 y artículo 212 del Código Sustantivo del Trabajo

Martha Ligia Bonilla Currea - Curadora Urbana N°1 de Tunja

Zulma Milena Rodríguez Vega - Directora Administrativa

HACE SABER Que el señor PINZON GONZALEZ LIBARDO ERNESTO (Q.E.P.D), quien se identificaba con C.C N° 6.747.895 expedida en Tunja (Boy.), falleció el 22 de Julio de 1981, en el Municipio de Tunja (Boy.). Que a reclamar las prestaciones económicas y sociales causadas se ha presentado la Señora NUÑEZ De PINZON LUCILA, identificada con CC. 40.008.475 expedida en Tunja (Boy.) en su condición de Cónyuge. Quienes crean tener igual o mejor derecho deben hacerlo valer ante este Fondo dentro de los Treinta (30) días siguientes a la presente publicación, que se hará por dos veces con intervalo no menor de quince días. Tunja, Dos (02) de Diciembre de 2013.


P4

Edición 687

Descarga

Nuestras

Deportiva

Raíces

“Lectura en familia”

Coteros en carrera

Festival cultural de colonias

Foto: Archivo EL DIARIO

La lectura empieza por la familia y es la misma la llamada a fortalecer el gusto por leer, este placer será esencial para afrontar con éxito el aprendizaje de la lectura y la escritura. Así, la biblioteca, el hogar y la escuela son escenarios en los que la lectura se desarrolla con éxito. La hora de la lectura en las vacaciones recreativas de Tunja, son del 16 al 31 de diciembre de 8 de la mañana a 6 de la tarde en la sala del Banco de la República.

En Chiquinquirá se desarrollará el 15 de diciembre la emblemática competición donde participarán coteros, camioneros, empleados de almacenes de empresas, de construcción, entre otros, que quieran mostrar sus facultades para correr con un gran peso en los hombros. Se trata de la Sexta Carrera Atlética de Coteros, con un recorrido de 4 Km de distancia en los que deben llevar 10 Kg de peso.

Foto: Puerto Boyacá

Iniciará frente a la Iglesia de La Renovación a las 8:30am y la regla es que los hombres deben correr con 10 kilogramos, mientras las mujeres con cuatro, en un recorrido aproximado de cuatro kilómetros.

Puerto Boyacá está listo para el segundo festival cultural de colonias y aniversario 56 del municipio, que se realizará los días 13, 14 y 15 de diciembre. La programación, que se desarrollará, tendrá nuevamente un decorado especial y repetir la descentralización de las fiestas, llevándolas, a lo que se conoce como el Cevex, apuntándose un éxito sin precedentes en el municipio, contrario a lo algunos presagiaban de fracaso. Agrupaciones, orquestas y artistas de talla nacional e internacional, harán parte de la constelación de estrellas que desfilarán en la tarima de este centro de eventos.

Esta carrera en sus inicios contó con la participación de las personas que laboran en Chiquinquirá y la región, pero con el éxito de las versiones año a año, se ha abierto a todo Boyacá por la cantidad de atletas interesados en hacer parte de la prueba. En la carrera del 2012, corrieron por las calles de la ‘Ciudad Mariana’ cerca de 80 coteros, que dejó como ganador a John Rojas por los hombres y a Daniela Martínez por las mujeres. Por su parte el comisario nacional de ciclismo y organizador de la carrera, Agustín Pérez Farfán , indicó que la competición tendrá el apoyo de propietarios de reconocidos negocios y almacenes de la ‘Ciudad Mariana’. “Estamos invitando a todas las personas que hacen parte de este sector productivo de Boyacá, para que por algunos momentos dejen su trabajo y se dediquen a hacer deporte en este caso el atletismo. Con el encuentro buscamos reconocer la ardua labor que tiene que cumplir estos ciudadanos en todas las centrales de abasto del país”.

Selección de jugadores sub – 20

En la provincia de Márquez, el aguinaldo se vive por su fortaleza es la identidad cultural que se expresa en sus fiestas, gastronomía y tradición. Todos y cada uno de los municipios que conforman esta provincia hacen de su terruño un recinto de cordialidad. Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Ramiriquí, Rondón, Ciénega, Tibaná, Turmequé, Úmbita y Viracachá, preparan su aguinaldo donde se encuentran diversas expresiones: desfiles de carrozas y de comparsas, festivales de música, romerías, bailes populares, pesebres en vivo.

Foto: Patriotas Fútbol Club

Gastronomía y tradición

La convocatoria y selección la llevó a cabo Patriotas Boyacá para escoger a los jugadores que harán parte del equipo de dicha categoría que participará en torneos nacionales durante el 2014. Los jóvenes que se presentaron fueron jugadores provenientes de Santander, Tolima, Cundinamarca, Valle, Antioquia y Bogotá, quienes realizaron las pruebas en la cancha La Colina de la Uptc. “Fue una experiencia importante en la que escogimos por ahora 20 jugadores foráneos que tendrán que presentarse en la segunda semana de enero y de allí se seleccionaran los 10 que definitivamente se quedarán en el equipos. Hay que decir que en esa misma fecha se escogerá a los boyacenses”, explicó el entrenador del equipo sub-20 del conjunto boyacense, Diego Corredor. Entre el 10 y 13 de diciembre, se está desarrollando una nueva convocatoria para la categoría sub 17, la cual está dirigida por Weimar Olivares, Jahorol Rivera y Diego Corredor. Quienes queden seleccionados participarán en los torneos del 2014.


P5

Edición 687

200 familias de San Fernando, Juan Grande, San Fernando, San Antonio Sur, Centro, Mirto, Pradera y Aguatendida, trabajaron en el programa

Encuentro de beneficiarios de agricultura urbana E

La agricultura urbana utiliza tierra que puede ser privada, pública o residencial; balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos matorrales deforestados de los ríos y esta actividad contribuye a la soberanía alimentaria y a los alimentos seguros: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades y provee verduras y frutas frescas para los mismos. La asistencia técnica y asesoría que recibieron

Foto: Archivo EL DIARIO

n Duitama el 14 de diciembre se realizó la exposición de lo que lograron durante el 2013 las familias duitamenses en el programa de agricultura urbana, denominado Más Alimento Sano para Familias Unidas, el cual inició en junio de éste año con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de la ciudad, con una inversión de $10 millones según la Rendición de Cuentas de la alcaldesa, Constanza Ramírez.

las familias beneficiadas, estaba relacionada con talleres de clasificación en la fuente (desechos orgánicos) para montaje del cultivo de la lombriz roja californiana; agricultura convencional versus

agroecológica, valor nutricional de las hortalizas, establecimiento de huertas, elaboración de biopreparados, de extractos de frutas, verduras y encurtidos, formación integral y de líderes.

Boyacá contará con gran centro de turismo construido en Villa de Leyva

Hotelería, turismo y gastronomía “E

l proyecto lo aprobó la directora nacional del Sena, Gina Parody, el viernes y tiene un costo total de 2.500 millones de pesos”, afirmó Néstor Alfredo Barrera Mora, director de la Regional del Sena. El centro de formación del Sena en hotelería, turismo y gastronomía constará de varias fases.

Foto: SENA

En la primera se adoptarán cinco ambientes de aprendizaje, la segunda fase tiene que ver con la adecuación de algunos espacios que se encuentran en obra negra y gris, la cual estaría lista en tres meses e incluiría una biblioteca. La tercera fase apunta a la construcción de un hotel pequeño, con cuatro suites: dos principales y dos junior, y alcobas particulares.

La Regional Boyacá trabaja también en el proyecto del Tecnoparque que tendría un espacio de apropiación de ciencia y tecnología para niños entre 6 y 12 años, con el fin de estimular la creatividad a través de juegos.

Las dos primeras fases serían financiadas por el Sena y para la tercera, cuya construcción duraría ocho meses, se espera la colaboración de la Gobernación del departamento. Para el 2014 los programas de formación en este centro van a empezar con un piloto para capacitar a 200 aprendices en inglés. Se quiere que los taxistas, hoteleros y demás prestadores de servicios turísticos de Villa de Leyva aprendan el idioma.


P6

Edición 687

´

Todos por el

Medio Ambiente Revisión de emisión de gases de vehículos

Inscritos, listos, fuera

Corpoboyacá desarrolló seis jornadas de operativos de control de gases en vehículos a gasolina y diesel, con el apoyo y en coordinación con el Instituto de Transito de Boyacá (ITBOY), la Policía de Carreteras y las Secretarías de Tránsito. Los operativos se llevaron a cabo en Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso y en los corredores viales de Tunja-Duitama y Tunja-Villa de Leyva. En este segundo corredor finalizó la jornada con 150 vehículos revisados, donde las autoridades realizaron los comparendos e inmovilizaciones a los vehículos que no cumplieran con la norma de emisión de gases establecida en la Resolución 910 de 2008, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la que se establece los siguientes niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes que deben cumplir los vehículos: Año modelo

CO (%)

HC (ppm)

Año modelo

CO (%) HC (ppm)

Vehículos a 1970 y anterior

5

800

2009 y anterior

4.5

10.000

gasolina y 1971-1984

4

650

2010 y posterior

4.5

2.000

gas

1985-1997

3

400

Motocicletas, Motociclos y Mototriciclos

1998 y posterior

1

200

con mezcla de gasolina aceite

Deforestación de Carboandes en Rondón EL DIARIO recibió la denuncia de un habitante de la provincia de Lengupá, donde se evidencia el deterioro del bosque andino que se encuentra cercano a la zona de explotación minera de la empresa Carboandes. El proyecto minero de exploración y producción de carbón térmico de esta empresa, es una operación a cielo abierto en montaña. En una primera fase se planea llegar gradualmente a una producción de 335 mil toneladas anuales. “No se puede tocar ni un centímetro de bosque andino, no tiene lógica. No solamente tenemos que proteger el páramo, también hay que hacerlo con esta zona de transición que regula la caída de agua a las poblaciones. No pueden seguir arrasando esta área”, son las palabras del miembro del Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi, Carlos Fernando Chaparro Aranguren. El proyecto cuenta con licencia ambiental a través de la Resolución No. 2940 del 26 de octubre de 2010 de Corpoboyacá para el desarrollo de minería anticipada de carbón. Se tiene un completo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que incorpora los programas de compensación y rehabilitación de las zonas intervenidas por la operación y según Carboandes “viene cumpliendo con los compromisos ambientales, por ejemplo cuenta con un vivero con más de 7 mil plántulas de plantas nativas”. Una vez obtenida la licencia ambiental en el 2010 y con el Plan de Operación Minero presentado a la Agencia Nacional Minera ANM, se inició durante el 2012 el desarrollo de la mina con las actividades pre-operacionales de desmonte, campamento temporal, vivero, vías peatonales, entre otros. “Esto genera pobreza y miseria para unos y riqueza para otras personas. No existe la minería sostenible; Colombia el país más diverso del mundo está lentamente perdiendo su capital natural. Hago la denuncia desde la vereda Picaderas del municipio, donde arrasan y talan sietecueros, granadillos, yarumos, cedros, robles y nogales, que son árboles que generan vida y agua”, puntualizó Chaparro.

Esto fue lo que les pasó a os candidatos de Dignidades por Colombia. Luego de 3 semanas de correrías por el país en búsqueda de las miles de firmas exigidas, al momento de su inscripción, el lunes 9 de diciembre, los deseos eleccionistas de los 4 hombres y 2 mujeres de ruana, quedaron plasmados en un papel. La registradora delegada, aseguró a los asistentes, que el grupo de candidatos no podría ser inscrito por falta de la póliza de seguridad, una póliza por más de $140 millones, que para los seguidores del grupo naciente, no fue más que una injusticia. “Osea que no es cierto que cualquier colombiano pueda ser elegido. Sólo vale el que tiene plata”, eran los últimos comentarios de la noche de lunes.

Aguinaldo familiar Para muchos tunjanos fue un error, el hecho que el alcalde de la ciudad, Fernando Flórez, entregara el aguinaldo boyacense a amigos personajes, que decidieron darle un revolcón a la fiesta tradicional decembrina. Las críticas no frenan, la descentralización de las ‘verbenas’, el cobrar por algunas de ellas, y la fiesta de colores expuesta en la plaza de Bolívar, son el blanco de los críticos boyacenses. Así mismo, hay quienes creen que es un cambio necesario y un sello de la administración local. Lo cierto es que la balanza se inclinará hacía principios de enero.

Sancocho partidista Son muchos los colombianos que siguen creyendo el color de la bandera política, porque se supone, ese color representa una ideología. Al momento de conformar listas para Senado y Cámara, salió a la luz pública que esas ideologías y adhesiones solo hacen parte del imaginario colectivo de los votantes. En muchos de las listas inscritas a la Cámara, se vio la mezcla de ideas, colores y posiciones, pero en la firma se decía que todos eran de ‘la misma onda’. Un claro ejemplo de ello es la lista del Partido de la U, donde hay un candidato que ostenta el ideal conservador, una candidata que horas antes de la firma se enfilaba con el Polo, y varias mezclas de ese estilo. ¿Por quién votarán los colombianos?, ¿Se eligen ideas, colores, personajes o amigos?

Cumplió el procurador Ordóñez En un comunicado que leyó el propio Procurador Alejandro Ordóñez, la entidad destituyó al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y lo inhabilitó por 15 años para ejercer cargos públicos, por la implementación del esquema de aseo en la capital del país. La Procuraduría obró en respuesta a nueve quejas presentadas en contra del alcalde. Dos de ellas de particulares; dos más del personero de Bogotá, Ricardo Cañón, y del defensor del pueblo, Jorge Otálora; una quinta del presidente de la Red de Veedurías Ciudadanas, Pablo Bustos; otra del representante a la Cámara, Miguel Gómez, y las restantes de los concejales Orlando Parada Díaz, María Victoria Vargas Silva y Roberto Hinestrosa Rey. Por su parte Petro trinó en Twitter:“Recordemos que esta es nuestra lucha por la Paz y la Democracia. La suerte de Bogotá Humana solo depende de la Movilización Popular, pido que sea pacífica”.


P7

Edición 687

Cooservicios se renueva para el 2014

Especialización Financiera En el lapso de los 34 años de existencia,

la cooperativa ha contado con la gestión de Dagoberto Jiménez Jiménez, quien ha hecho que la mayor propiedad de Cooservicios sean sus asociados, empleados y directivos. Desde sus inicios la entidad incursionó en ofrecer el servicio de ahorro y crédito e identificó la escasez de vivienda propia, ante lo cual se arriesgó a finales de los 80, a construir el proyecto Ciudadela Cooservicios situada al sur oriente de Tunja.

Después se dio inicio a la cimentación del Colegio Cooperativo Cooservicios, con su sección de Preescolar, posteriormente Básica Primaria, Secundaria y Media. Gradualmente la cooperativa adquirió sus instalaciones en el centro histórico de Tunja, desarrolló otros proyectos de edificación de multifamiliares, complementó su portafolio de servicios al cliente, con la puesta en marcha del centro recreacional Villa Yolanda en Cite (Santander), estación de servicio de combustible y lubricantes y el recaudo de servicios públicos de energía, agua, luz, teléfono y otros. Por disposición de la política de la SuperSolidaria, se especializó en el área financiera que proyecta a la empresa como una cooperativa capaz de afrontar nuevas oportunidades de negocio en el ámbito crediticio. Para poder establecer a Cooservicios con la especialidad financiera para el primero de enero de 2014, deben dejar de un lado las otras actividades que se ejercían como lo es el colegio, el centro recreativo de Cite y la urbanización de Tunja. Cooservicios se destacó en la capital del departamento por ocuparse de las necesidades habitacionales de los pobladores, planeando y ejecutando proyectos de vivienda como la ciudadela, que fue el pilar de desarrollo del sector nororiental de Tunja. Otros proyectos edificados por Cooservicios Ltda. son Torres de la Calendaria, Florida Apartamentos, Centro Recreacional Villa Yolanda de Cite, Multifamiliares Cooservicios y Altos de Cooservicios. Con respecto a lo de construcción, financiarán los proyectos y apoyo a las personas desde una perspectiva de ahorro y crédito; en la actualidad Cooservicios no tiene proyectos de edificación vigentes. Con el centro recreacional, se les ofreció a los asociados créditos para que compraran acciones y el colegio, lo vendieron a los profesores de la institución educativa. En referencia a esta, se evaluaron las ganancias, nómina de los docentes, edad y de esta manera ofrecer calidad y estabilidad a los asociados y usuarios.

Dagoberto Jiménez Jiménez, gerente general de la Cooperativa deServicios Múltiples de Boyacá, prepara la reinvención de la empresa para el 1ro de enero de 2014.


Edición 687

P8

Boyacá, está preparado para

Candidatos

El miércoles 20 de noviembre, a mental de la ciudad de Tunja, fue político MIRA a la Cámara de Re

El acto de inscripción fue acom al Senado de la República, Stella Muñoz, junto a sus simpatizantes

La lista, que será abierta o de voto fredo de Jesús Montiel Barrios, Na Genaro Molina Porras, Ruth Nelsy Parra Parra y Diego Fernando M tores sociales del departamento, h bajo continuo con las comunidade


P9

a elegir a sus representantes

a la Cámara

ante la Registraduría Departae inscrita la lista del Movimiento epresentantes por Boyacá.

mpañado por los dos candidatos a Piñeros Bonilla y Jose Eliberto s.

o preferente, está integrada por Alancy Yamile Martínez Torres, José y García Vargas, Francisco Javier Martínez Sánchez. Todos ellos, geshan venido desarrollando un traes para reivindicar sus derechos.

Edición 687


P 10

Edición 687

Se desarrolló en Bogotá el encuentro de arquitectura empresarial y liderazgo

Segundo Encuentro Nacional de Directores de Tecnología

Uno de los principales motivos de consulta de salud mental

Exceso de licor E

l alcoholismo se caracteriza por un consumo excesivo de alcohol durante un tiempo prolongado, que supone dependencia del mismo. Se considera un grave perjuicio para la salud, que aumenta el riesgo de muerte como consecuencia de enfermedades en el hígado, cáncer, depresión, accidentes, etc.

Foto: MinTic

Sin embargo, muchos alcohólicos no reconocen su problema y, por tanto, nunca buscan ayuda para resolverlo, mientras que en otros casos la verdadera razón por la que solicitan asistencia aparece enmascarada por los efectos del alcoholismo sobre el estado físico y psicológico del paciente.

E

sta segunda cumbre que se desarrolló en Bogotá, se enfocó en las mejores prácticas nacionales e internacionales y en temas de arquitectura empresarial y liderazgo. El 10 y el 11 de diciembre se reunieron todos los directores de tecnología del sector público colombiano, líderes de la industria TIC y dirigentes de las diferentes carteras del Estado, quienes capacitaron a los CIO (Chief Information Officer por sus siglas en inglés) en las mejores prácticas nacionales e internacionales en temas de arquitectura empresarial y liderazgo. Debatieron con expertos internacionales el rol del CIO dentro de las organizaciones y las entidades del Estado.

¿Qué es un CIO?

Existen una serie de factores de riesgo que influyen para que una persona desarrolle una adicción al alcohol. Los más importantes son: La herencia: Los estudios indican que las personas que han vivido con un familiar alcohólico tienen más probabilidades de desarrollar ellos mismos esta adicción. Aunque hasta ahora este dato se apoyaba en las teorías de aprendizaje/educación los últimos estudios parecen apuntar más a la hipótesis genética, que sostiene que la presencia de ciertos genes aumentaría la predisposición de un individuo a desarrollar conductas adictivas como el alcoholismo. Factores psicológicos: Las emociones negativas como la ansiedad, la tristeza, la soledad, la baja autoestima o la ira muchas veces se encuentran en el origen y mantenimiento de esta enfermedad, ya que el paciente “usa” el alcohol para huir de ellas. Las malas relaciones con la pareja o la familia, los problemas económicos, la presión de los amigos para que beba, etc. pueden actuar también como precipitantes o mantenedores de la dependencia alcohólica.

Es la evolución del Jefe de tecnología al Jefe de Tecnologías de la Información. Esta nueva figura gerencial tiene tres funciones específicas: 1. Desarrollar los estándares y la arquitectura de la información de la organización. 2. Desarrollar la visión estratégica de las tecnologías de la información de la organización. 3. Aplicar la tecnología existente y anticipar la tecnología por venir para contribuir al crecimiento real del negocio. “El CIO SUMMIT es un espacio que nos permitió interactuar con líderes TI de las entidades del Estado, con los cuales uniremos esfuerzos para desplegar un nuevo modelo que nos organice, estandarice y oriente sobre la manera de gestionar las Tecnologías de la Información, todo esto para maximizar los beneficios hacia el ciudadano y las empresas y facilitar que las entidades sean más eficientes, eficaces y transparentes”, señaló la viceministro TI, María Isabel Mejía. El evento contó con la presencia de conferencistas internacionales como el director de Arquitectura – Oracle Consulting Norte de Latinoamérica, Jorge Arias; el Ingeniero Especialista McAfee, Juan Pablo Páez; la directora de Servicios Microsoft, Victoria Garzón, entre otros. Entre las conferencias en las que participaron los asistentes estuvieron: Construyendo los pilares que permitan la evolución de TI en el Estado Colombiano; Transformaciones de negocio en entidades públicas guiado por un enfoque de arquitectura empresarial; La seguridad de la información, protagonista para alcanzar los objetivos estratégicos de las organizaciones y Ecointeligencia en las decisiones de compra en IT. Agenda. También hubo un conversatorio acerca de los factores de éxito de proyectos de arquitectura empresarial, moderado por la viceministro Mejía, con la participación de Claudia Patricia Castillo de la Superintendencia de Sociedades; Alexis Ocampo, Líder de Arquitectura Empresarial de Ecopetrol y Jorge Arias, docente de la Universidad de los Andes.

Las primeras manifestaciones del alcoholismo son las respuestas físicas que aparecen durante la abstinencia (temblores, sudoración, dolor de cabeza, náuseas, ansiedad o aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea). Estos síntomas se acompañan por un fuerte deseo de consumir más alcohol. Sin embargo, no es frecuente que un alcohólico reconozca en un primer momento que tiene un problema con el alcohol. Este hecho dificulta enormemente el diagnóstico médico, mientras que el alcohólico continúa bebiendo y desarrollando una mayor tolerancia al alcohol. El consumo de alcohol continuado desestabiliza la función hepática, ya que el hígado se ve sometido a un sobreesfuerzo para eliminar esta sustancia, y sus células se alteran o se destruyen, provocando inflamación, e incluso una fibrosis que puede degenerar en cirrosis. La prevención del alcoholismo debe iniciarse en la adolescencia o incluso antes. La recomendación es no beber nada de alcohol antes de la edad adulta. El consumo de alcohol en Boyacá es una cultura que comienza a muy temprana edad, en la familia y los colegios por igual. Así lo demuestra el ‘Estudio nacional de consumo de sustancias psicoativas en población escolar’, el estudio arrojó que dos de cada tres escolares habían consumido alguna bebida alcohólica en su vida, siendo la cerveza la más popular; y que el 40% de ellos lo había hecho recientemente. Boyacá (45,57) lidera junto a Caldas (48,56), Bogotá (48,02), Risaralda (47,35), y Antioquia (47,33) el índice de alcoholismo en adolescentes. Los datos también señalan que el uso del trago aumenta según el grado de escolaridad. Mientras el 19,4% de los alumnos de sexto dijeron haber usado alcohol el último mes, la cifra subió al 60% en los de once.


P 11

Edición 687

Cartas del

lector

Juego sucio Lo que le puede pasar a Tunja

Destituido Petro y, hacia dónde vamos? La responsabilidad sobre la continuidad de políticas públicas sensatas y aplaudidas por tropezar con una basura en la calle. Ética? Actitud frente a la denuncia? Enemistad y ego político? Larga, larga tela para cortar. No puedo evitar preguntarme con temor qué pasará con Tunja, truncar el ejercicio a mitad de camino podría ser fatal para el alcalde Flórez, para Tunja. Jairo Bonilla / Tunja

Problemas de basuras en Venezuela Señores de EL DIARIO, me dirijo a ustedes con la finalidad de expresarles mi queja debido a el pésimo servicio de recolección de basura que actualmente posee Puerto Ordaz. Dicho servicio actualmente sólo se realiza 2 veces a la semana y a veces 1 vez; esto conlleva a una acumulación de basura que crea malos olores así como también se presta para la propagación de moscas y mosquitos. Sin más nada que decirles, envío saludos desde Venezuela, ya que tengo familiares en Boyacá y ellos leen su portal www. periodicoeldiario.com Víctor Sánchez / Puerto Ordaz (Venezuela)

Inseguridad en Unicentro Bueno esta información es para los que consideran seguro el parqueadero de Unicentro Tunja, les cuento que no es así. Una noche fui

víctima junto con un amigo, de un robo en pleno parqueadero de este centro comercial; el hurto ocurrió entre las 7 y 8 pm, forzaron la puerta del carro y se llevaron dos maletas de mi buen amigo. Hasta la fecha nadie responde y el centro comercial es poco el apoyo que nos brinda. Ahí

Recepcionista. Operar sistemas de listado de directorio computarizado o convencional para brindar información a clientes. Operar un sistema, conmutador, contestar y distribuir llamadas telefónicas, tomar mensajes y suministrar la información básica requerida. Villa de Leyva www.empleat.gov.co Cra. 9 n° 28-34 Barrio Maldonado Tunja. Auxiliar, contabilidad. Se requiere Auxiliar contable, con perfil comercial, buena disposición para atender público. Conocimiento y experiencia en manejo de paquetes contables de un año mínimo. Sogamoso www.empleat.gov.co Cra. 9 n° 28-34 Barrio Maldonado Tunja Ejecutivo comercial. Solicitamos personas comprometidas, honestas y con excelentes habilidades comerciales y que conozcan del área comercial, que cuenten con mínimo 6 meses de experiencia comercial, preferiblemente en consumo masivo. Garagoa seleccionmicrofinanzas@megalinea.com.co Almacenista. Se requiere almacenista para trabajar en empresa de Nobsa, experiencia mínima de un año. Debe tener certificado de residencia de las empresas Argos, Holcim y Paz del Rio Votorantim www.empleat.gov.co Cra. 9 n° 28-34 Barrio Maldonado Tunja

les dejo la información para que no se confíen. Alonso Araque / Tunja *Los invitamos a escribir sus sugerencias o quejas a nuestro correo electrónico. No se publicarán cartas anónimas.

cartaslectoreldiario@gmail.com

Auxiliar, recursos humanos. Mínimo de 6 meses en contratación, normatividad; deseable con empresas temporales. Conocimiento y experiencia en salud ocupacional, seguridad social, normatividad y contratación, manejo de herramientas ofimáticas del 60%. Manejo de liquidación de incapacidades. Expedición de certificaciones laborales. Duitama www.empleat.gov.co Cra. 9 n° 28-34 Barrio Maldonado Tunja Visitador. “Serlefin BPO & O, requiere VISITADOR DE TERRENO, para la ciudad de Tunja; Quien debe contar con formación académica como bachiller titulado, experiencia laboral en gestión de cobro de cartera en campo, habilidades de comunicación, excelente presentación personal y disposición de servicio. Hombre entre 30 y 45 años, poseer moto, documentación al día. El horario para el desarrollo de esta actividad es de lunes a viernes de 8.00 am a 6:00 pm y sábados de 9.00 am a 1:00 pm. La remuneración del cargo corresponde al SMLV + Auxilio de Transporte, contrato directo con la empresa. Si cumple con el perfil requerido, enviar su hoja de vida a el correohojasdevida@serlefin.com” Asesores comerciales. Importante empresa de telefonía móvil solicita personal para laborar como asesores comerciales en diferentes PDV. Edad: entre los 20 y 30 años. Bachilleres, mínimo 6 meses de experiencia en ventas y atención al cliente. Disponibilidad para trabajar de domingo a domingo con día compensatorio. Excelente presentación personal, fluidez verbal, alta capacidad para abordar clientes, buenas relaciones interpersonales y actitud de servicio. Papeles al día, hombres con libreta militar. NO deben estar estudiando. Chiquinquirá mariofguerrac@gmail.com

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. pauteeldiario@gmail.com


Opinión

Edición 687

Editorial Quedaron confeccionadas las listas de los distintos partidos que aspiran a tener representación en el próximo Congreso de la República. En total son siete los partidos que inscribieron listas para la Cámara de Representantes, asunto que haría pensar que hay para todos los gustos y que las propuestas serán tan diversas como sólidas. Y es aquí donde surgen dudas e incertidumbres. La formación de listas, sin embargo, para el caso de Boyacá no ha estado exenta de hechos que merecen ser analizados, pues de ello resultará la pertinencia o no de algunos elegidos el próximo nueve de marzo. Lo primero es que para esta ocasión, como no había pasado antes con tanta notoriedad, el trámite de la formación de las listas ya no fue de partidos o movimientos organizados donde al menos alguna luz de autonomía pudiera observarse, donde fuera posible oír o leer algún renglón de novedad para el elector diciéndole cómo puede ser algún ideal de gobierno para hacer mejor la vida de la sociedad. Nada de esto ocurrió; al contrario, las divisas políticas, bajo el rótulo de los partidos existentes, se convirtieron en meros mecanismos y espacios para ver cómo, desde donde den el

El Iguaqueño Tarsicio Cuervo

Era el tiempo del imperio Español, la horda chapetona era cruel sanguinaria y atroz, los invasores venían en nombre del Papa de Roma y nos trajeron la santa cruz en el arma que nos mataba, la espada. Eduardo Galeano en su libro, “Las Venas Abiertas de la América Latina”, dice que en siglo y medio los españoles exterminaron a 66 millones de indígenas de los 70 que existían, solo en las minas de El Potosí murieron 8 millones. Pizarro en el Perú alimentaba los perros con indígenas, y les daban peores tratos que a los caballos, las vacas y los perros que traían; lo escribe William Ospina en su libro “El país de la canela”. Los indígenas no tenían derecho a pensar, ni mucho menos a poseer la tierra cuyo propietario era el santo padre de Roma, el cual consideraba que estos seres no tenían alma. Ante tanta ignominia, los comuneros del socorro al mando de Galán y Alcantuz,

P 12

Una campaña sin partidos y sin ideas aval, hacer el trabajo que cada uno considera indicado, que le dé la posibilidad de llegar a ser el elegido. No importa de dónde se viene, a dónde se llega o para dónde se va.

Los conservadores que no les iba bien bajo la bandera azul, no dudaron en volverse uribistas “convencidos”, pensando que desde allí tendrán la oportunidad que su propio partido les ha negado; pero también para el Centro Democrático corrió parte del partido Verde; es decir que dos ex candidatos a la gobernación piensan que desde esta nueva orilla podrán llegar con más facilidad al Senado o a la Gobernación, que son los sueños particulares, no la expresión de proyectos políticos que abarquen la sociedad. Pero también del Partido Conservador partieron figuras para otras colectividades tal como sucede con uno de los candidatos de la lista de Cambio Radical y otro en la lista del partido verde; del partido Verde se disgregaron para el partido Liberal y Cambio Radical; de la U migraron para el Partido Verde; del Polo Democrático para el partido Liberal; y, más sorprendente

aún, que alguien del Centro Democrático haga un doble salto mortal para caer en medio de la lista al senado del Polo Democrático. Todo esto es para tratar de demostrar y llamar la atención sobre un aspecto crucial a la hora de votar en marzo: que en realidad los electores no lo estarán haciendo por proyecto político alguno encarnado en uno u otro partido, en una u otra ideología o por tal o cual proyecto de Estado que se encarne desde la visión de algún conglomerado importante. En esta oportunidad, más que nunca, se votará por proyectos casi que exclusivamente particulares personales, o de círculos muy reducidos de intereses, lo que debe llevar a consideraciones mínimas de cómo tomar la decisión de apoyar o no a tal o cual candidato. Si los resultados de marzo convalidan la elección de quienes solo buscan la defensa de estrechos sectores e intereses, será inevitable que la solución a los grandes problemas que afronta la región y el país, volverán a quedar aplazados e ignorados.

De lo comuneros y los campesinos

organizan una gran protesta donde se unió todo una provincia que por donde pasaba se crecía más y más, con el único propósito de derrotar el tirano, haciéndose incontenible; era la revolución. Pero he aquí, EL arzobispo Caballero y Góngora, se atraviesa en la localidad de Zipaquirá con una hermosa custodia de oro macizo y engalanada con: esmeraldas, rubíes y diamantes; diciéndole a la multitud que ahí estaba dios y ÉL no quería que esos campesinos se tomaran el poder, celebró una homilía e impartió bendiciones y les hizo firmar un acta donde el señor virrey se comprometía aceptar las exigencias de los comuneros, monseñor Góngora firmo como representante del Señor. Disuelto el movimiento, la mamada de gallo fue total, paso seguido el señor virrey mato a todos los líderes y el garante de la iglesia y de dios, apoyó los horrendos crímenes. Esto fue el despertar de una independencia que se demoró 50 años más. Hoy cuando otro imperio viene por una nueva colonización, los campesinos vuelven a ser víctimas indefensas de semejantes políticas atrabiliarias que atentan con la dignidad de los muchos seres humanos; actitud que todo

imperio lo hace: mata, roba y somete a los pueblos más pobres del mundo. Podíamos decir que la historia se repite, estos gobiernos títeres del imperialismo, firman y entregan la soberanía por medio de tratados leoninos, siendo los campesinos los más damnificados. En Colombia, todo el mundo sabe, que nuestros gobernantes son impuestos por: “El narcoparamilitarismo”, gobernando bajo los postulados de la ultraderecha mundial, con el nombre de neoliberalismo. Ahora bien. Los campesinos dan una lucha denodada por la defensa de su trabajo, de la tierra, de igualdad de garantías que tienen los terratenientes y los mismos países signatarios, donde la tecnología y los subsidios son imperativos con el sector agropecuario y etc, etc… Pero, también un monseñor esta de garante con los convenios hechos con el gobierno; aspiramos y esperamos que: El señor monseñor no vaya a ser perjuro como lo hizo Caballero. De todas maneras la lucha es larga, toda vez que la oligarquía manda y está al servicio del imperio yanqui.


P 13

Opinión

Edición 687

Arma letal

Sin duda alguna, el fallo emitido por la Procuraduría suspendiendo por tres meses al concejal Pedro Pablo Salas, por haberle dicho a uno de sus colegas “lagarto” es mucho más que un verdadero exabrupto. El proceder del procurador Ordoñez, deja en evidencia que la extrema derecha no dará tregua en este país, todo lo que huela a respeto, a diferencia, a libertad está seriamente amenazado por el procurador que se ha convertido en el Contra Punto Edilberto Rodríguez Araújo Director del CENES de la UPTC

El año pasado la economía boyacense registró una destorcida. Su bajo crecimiento (1,3%), obedeció, parcialmente, al desplome de la inversión empresarial. Pese a lo anterior, el empleo no corrió igual suerte, ya que se crearon 11.000 puestos de trabajo, arrastrando una leve caída de la desocupación; sin embargo, el subempleo, santuario de la informalidad que campea en el heterogéneo sector de los servicios que aporta el 62% del PIB regional, no ha cedido sustancialmente. El año 2013 ha mostrado signos contradictorios. Indicadores parciales revelan una tímida reactivación que se verificará cuando se divulguen los resultados definitivos de la economía departamental en este año que termina. Por ejemplo, el área construida durante el primer semestre se contrajo en 14,6%, siendo la vivienda su componente predominante (85%) el más afectado (en particular la VIS), comoquiera que se redujo en -11,6%. Esta situación estuvo acompañada de un descenso en la venta de toneladas de cemento (-10,4%). Estas cifras contrastan con el frenético auge de construcción de bloque de apartamentos estratos 4 y 5 que han brotado por doquier. El mercado laboral de Tunja que está conectado con los demás mercados de bienes y servicios, revela una situación estacionaria: en el periodo

Cofundador

Julio César Peña Suarez

Director - Gerente

Pedro Esaú Mendieta P.

director@periodicoeldiario.com

arma más letal de la derecha. No queda difícil inferir que el fallo contra Pedro Pablo responde no sólo a la falta de vergüenza de la procuradora que lo emitió, sino a una directriz clara contra la izquierda colombiana. Todo ello, en el marco de unas negociaciones de paz con las FARC, para nadie genera confianza la Procuraduría General de la Nación, ya no se necesitan balas sino fallos para desaparecer políticamente al adversario. Mucho se ha dicho sobre la corrupción en el departamento y en el municipio, pero en ese tema la Procuraduría da grima... 0 resultados. De eso es lo que se debe ocupar la Procuradora y entre otras cosas de estudiar derecho, que afrenta para esa bella especie que son los lagartos que los comparen

La Misma Clemencia Torres Gómez con cualquier político de este país, hacemos un llamado a la Sociedad Protectora de Animales para que se ocupen de tomar alguna medida que restituya la dignidad de los lagartos... Ni la vergüenza, ni la ética, ni mucho menos el juicio son imperativos para la Procuraduría. Menos camándula y más decencia es lo mínimo que los ciudadanos le podemos exigir a esa entidad, estaremos pendientes de cuántos procesos por corrupción archivaron y cuántos han llevado a término.

Un incierto balance económico agosto-octubre de 2012/2013 se ha mantenido inalterable. La ciudad capital proporciona tan sólo el 14% del empleo regional, que proviene de actividades terciarias, ya que el grueso de la producción agro extractiva y manufacturera se origina en Duitama y Sogamoso y su área de influencia. Entre enero-septiembre de 2013 las ventas externas disminuyeron en 18,3%. Las exportaciones minero-energéticas, que absorben una aplastante proporción (97,4%), registraron una merma de -19,5%. Las exportaciones están concentradas en carbón coque y esmeraldas (85%). Paradójicamente, los principales mercados de destino son Brasil (41,1%) y Estados Unidos (23,6%). El peso del comercio exterior boyacense dentro de las transacciones externas del país es muy residual, no alcanzando siquiera el uno por ciento; sin embargo, la implantación del TLC con los Estados Unidos, prendió las alarmas, que desataron el pasado paro agrario. Las salvaguardas para proteger productos agrícolas sensibles como papa, cebolla, arveja y lactosueros, entre otros, y acero, no han detenido el deterioro de la producción y los precios, por el contrario, la vulnerabilidad es real. La participación de los Estados Unidos en las operaciones de los diez tratados comerciales vigentes es de una cuarta parte, aventajado por los cuatro países del Mercosur, el principal

Editor

Lorena Quintana

editor@periodicoeldiario.com

Redacción

Mayra Rodríguez

periodista@periodicoeldiario.com

socio comercial de Boyacá. En los primeros nueve meses de este año las ventas hacia este país se elevaron en 20,5% en comparación con igual periodo de 2012, siendo los productos agropecuarios y manufactureros los de mayor repunte, que, sin embargo, al bordear, a duras penas, el uno por ciento, no ponen en riesgo la hegemonía minera. En tanto el departamento mantenga esta estrecha oferta exportable su inserción competitiva en el mercado mundial será una quimera. Sorprende que los productos agrícolas y agroindustriales que lograron remover el “torniquete” son “flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, etc.” y “Confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas u otros frutos”. Entre estos dos rubros las exportaciones agrícolas boyacenses fueron de cerca de medio millón de dólares. Tal como acontece con las exportaciones, la composición de las importaciones procedentes de Estados Unidos gira alrededor de los bienes de capital (centrifugadoras) y materias primas (chatarra) que representan 98% de las compras del departamento. El único producto que se asemeja a la agricultura son los árboles… pero de transmisión. Todo parece indicar que 2013 no es propiamente un año de holgura económica. En breve las cifras emitirán su veredicto. Boyacá tiene que remontar su estancamiento. 2014 es una incógnita. edilberto.rodriguez@uptc.edu.co @zaperongo

Fotografía

Márquetin y Publicidad

fotografo@periodicoeldiario.com

comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com

Diseño Gráfico y diagramación

Diseño y Administración Web

Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres

Activa Multimedia DC activamdc@gmail.com

Andrea Fernández

Julio Medrano

disenoweb@periodicoeldiario.com

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com


Opinión

Edición 687

El imperio al descubierto

Las interceptaciones a la intimidad, la vigilancia orientada al control sobre cada habitante del planeta, la interferencia de la información producida en el mundo de la política o los negocios, la composición de ambientes propicios para justificar sus crímenes y esa manera infame de llamar paz al sometimiento hace parte de lo que caracteriza la existencia del Imperio made in U.S.A. Queda en evidencia que se trata de ejercer el poder para destruir, someter y mantener bajo control a territorios y poblaciones, asaltar sus riquezas y culturas e imponer otros modos de vida, de bienestar y de pensamiento en nombre de la moderna triada de Libertad, Derechos, Democracia, desprovistos de su contenido original y convertidos en un tridente que cuando mata produce riqueza para sí.

U.S.A., inició su ascenso imperial autoproclamándose la dueña de América, con la célebre frase de Monroe de América para los Americanos, contraria a la voz de independencia bolivariana de que para los pueblos la patria es América y los Estados Unidos su desgracia. Hace medio siglo U.S.A., selló con las bombas de Hiroshima y Nagasaki la entrada triunfal del modelo único de democracia y de mercado que hoy extendido parece destinado a dominar y arruinar la vida de la mayor parte del planeta. Y hace solo dos décadas sentenció para el mundo entero que para gobernar a Egipto –o a cualquier otra nación- bastaba con gobernar sobre sus gobernantes. Atrás quedó la invasión directa de territorios como único recurso de expansión, la diplomacia sería la nueva arma de dominación usada para imponer, poner a sus pies, doblegar súbditos aunque ellos se crean aliados. La política exterior U.S.A., sigue siendo el terror y está vigente y fortalecida. Ha sido apropiada por muchos de los gobiernos a su servicio, bien en ejercicio de poderes de facto o de privatizadas democracias constitucionales. Las técnicas de control, destrucción y eliminación de adversarios son más eficaces y menos visibles. En nombre de libertad, derechos, democracia, se acomoda por conveniencia al amigo o al enemigo, depende del

P 14

Por: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

grado de sumisión. Los enemigos a los que había que aniquilar hace 30 años eran señalados de comunistas y agentes del mal, los enemigos de hoy caben en la palabra terroristas que encarnan el mal. Basta comparar los informes oficiales de gobiernos como los de Colombia de hace 40, 20, o 10 años y los de hoy, para entender que poco o nada ha cambiado, es una constante crear y eliminar enemigos para producir resultados. Se ha eliminado sin descanso a los adversarios: más de 50.000 desaparecidos forzosos, más de 200.000 muertos después del fin de la guerra fría y otros 300.000 durante la guerra fría.

moneda (dólares) sin vigilancia alguna; fabrican listas de amigos y enemigos de la humanidad; hacen pruebas atómicas; experimentan con armas químicas y biológicas; imponen sus reglas políticas y militares en cualquier lugar; y tienen capacidad incuestionable para crear y poner la dimensión al enemigo que quieren combatir, al que harán encajan en el concepto de enemigo de la humanidad y le agregarán la categoría moral de encarnación del mal, como parte de su acción ideológica de expansión y dominación.

Para seguir al imperio hay órdenes que se acatan. No hay reglas del derecho, la ética o la política, solo hay medios, legales, ilegales, propios o ajenos. Todo vale, desde cárceles de tortura, hasta falsos judiciales y las mentiras universales como la que justificó la ocupación de Iraq que ahora se tiende a repetir en Siria. Uribe, Pinochet, Videla, Fujimori, y los primeros ministros de Israel o los dictadores africanos, tienen en común haber sido gobernados desde el imperio. Para todos ellos no importan las víctimas, -nunca han importado-, son cínicos. A Obama no le importó desteñir su recién alcanzado nobel de paz y en directo dirigió el asesinato del enemigo talibán en cambio de pedir su captura o causarle el mínimo daño como lección de humanidad.

La máquina criminal de despliegue hacia la destrucción del enemigo tiene mandos tanto en la CIA como en la DEA y demás agencias de cooperación policial y militar, que han probado con eficacia apoyando dictaduras, mercenarios, contrainsurgencias, y complot para la destrucción de movimientos, partidos políticos y grupos sociales que reclaman soberanía o ponen en duda la superioridad moral y la validez universal de la democracia y las libertades del mercado.

El imperio destruyó la voz institucional de alcance global que tenían los pueblos en la ONU y las víctimas del capital y de sus horrores pasaron a ser simples daños colaterales y el entorno político de creación de enemigos quedó a merced del verdugo. Para justificar su papel de policía del mundo, inventa adversarios y opositores -reales o figurados- que son tratados como criminales y presentados ante el mundo como los enemigos del género humano que pueden ser eliminados bajo supuestas razones de estado tras las cuales evaden responsabilidades políticas, penales y éticas que puedan ser tratadas como violaciones a derechos humanos. Solo U.S.A., tiene inmunidades o patentes inmorales con alcance universal que nadie más puede tener: Definen que es la democracia; que son derechos aunque no firman pactos, convenciones ni tratados; emiten papel

U.S.A., se esfuerza en convencer al mundo de que cualquier tipo de oposición significa irracionalidad, retraso moral e ilegitimidad y que la organización de la vida humana solo es posible siguiendo sus reglas, sus normas, sus modos de justicia. Las realidades muestran a diario que los pueblos tienen dignidad y formas propias para resistir y coexistir por fuera de sus controles, en cambio de diplomacia usan la solidaridad y en lugar de eliminar reconstruyen culturas propias. La hegemonía del imperio se mantiene, pero cada vez son más fuertes las fisuras en los cascarones que protegen sus secretas estrategias de terror. Los pueblos descubrieron sus prácticas de espionaje, de tortura, sus acciones para derrocar presidentes, sus derrotas militares, su debilidad, su pérdida de legitimidad en América Latina y saben de su capacidad para hacer crecer su propia dignidad. Los pueblos saben que el gigante está ahí y es fuerte, pero no por ello dejan sus luchas a mitad de camino, las juntan, las alientan, las preparan. mrestrepouptc.blogspot.com


P 15

Opinión

Edición 687

Destituir al procurador

El procurador Ordóñez, ese espantajo siniestro e indeseable, aliado de la peor ralea de hampones ilustres, eminentes corruptos y cerebros de la criminalidad política, es en su miseria particular, una escoria sobreviviente del nazismo; pero como títere del poder, es un representante de los sectores más peligrosos y poderosos de la ultraderecha antidemocrática, camandulera, depredadora, guerrerista y genocida de la politiquería feroz colombiana; y fue encaramado en ese cargo por el fascismo, con el propósito preconcebido y deliberado de continuar la infatigable labor de persecución y exterminio de la izquierda de nuestro desangrado país.

Tiene perfil de fundamentalista cristiano, de inquisidor endemoniado, de pirómano apasionado por la quema de libros y de personas, de retrógrado, autoritario, arbitrario y verdugo despiadado al servicio del totalitarismo, como lo evidencian todas las informaciones que se han revelado y publicado acerca de su trayectoria como activista facineroso en la academia, la cultura, la política y el poder violento en Colombia. Esos rasgos lo identifican como un enemigo público de alta peligrosidad de la democracia, los Derechos Humanos, la libertad de pensamiento, el pensamiento crítico,

El Púlpito del Diablo

Guillermo Velásquez F.

la tolerancia, la cultura, la paz y la convivencia. Este grotesco personaje de la farsa política montada por la ultraderecha que ha convertido la democracia en una dictadura militarista encubierta, se retrasó hasta en el tiempo, se le hizo tarde para nacer, porque su alma aficionada a las tinieblas, su mentalidad cavernaria y su vocación teocrática pertenecen a la Edad Media. Y también se equivocó de profesión, no debió estudiar Derecho sino teología, y por ese camino hubiera llegado muy lejos, y habría desplegado al máximo su talento para condenar almas, pues, por su espíritu diabólico de inquisidor, llegaría a ser no un apóstol del amor de Cristo y un artífice social del Evangelio, sino un mercenario del Vaticano. Es abrumadora la cantidad de voces y evidencias que han surgido para demostrar que la destitución de Petro, como alcalde de Bogotá, es una canallada de las peores que ha cometido este sujeto. Es un atropello inaudito e inadmisible contra la democracia, una conspiración y un crimen contra la izquierda colombiana. La reacción valiente, decidida e inmediata contra este abuso de autoridad es unánime y multitudinaria, a nivel nacional e interna-

cional: hasta el nuevo embajador de Estados Unidos se pronunció en contra de este acto de barbarie política, el fiscal Eduardo Montealegre calificó de antidemocrático e inconstitucional el fallo y de anacrónico y medieval el sistema de investigación de la Procuraduría, la exfiscal general de la nación Viviane Morales solicitó al Congreso que le exija la renuncia a Ordóñez, la Fiscalía ordenó inspección a la Procuraduría por el caso Petro, el Consejo de Estado cuestiona mediante sentencia las decisiones del procurador y aclara que no son fallos judiciales, la ONU interviene en defensa de los Derechos Humanos en el fallo contra Petro, y el pueblo colombiano está indignado y se ha movilizado en masa para enfrentar a este peligroso enemigo y defender la democracia, la justicia y la paz. La solución a este grave conflicto nacional es tan obvia que la sabe todo el mundo: hay que destituir al procurador. www.guillermovelasquez.com guillevelfor.blogspot.com

Pasaje Vargas Ni el uno oyó ni el otro entendió. De alternativos, con ruana, bufanda y americanos (comprados en San Victorino), estuvieron en el concierto de Pablo Milanés el sobrino de la tía Herminia y su fiel escudero, el pequeño y algo barrigón, Sanchito Amayita. Todo el tiempo, Sanchito le habló a su amo, nunca se concentraron en el artista, ¡Qué vergüenza con la visita! Menos mal que Milanés cantó para el corazón de los que lo siguen y quieren, que gozaron con cada verso y con cada acorde de sus músicos, de extraordinaria calidad y profesionalismo, según el trascendental discurso de uno de los Académicos que se fijó y se quejó de las monerías y descortesías “ignorantes”, agrego, del sobrino y su escudero Amaya el Sanchito. Y como dijo otro Académico observador: menos mal que Pablo y sus muchachos no se enteraron de que este par son el uno ex gobernador y senador y el otro aprendiz de brujo en el Parlamento. La genialidad de Santos. Mandar al hijo de Misael, a Ernesto el que fue dueño de todo esto, al César del revolcón, al amansador salgareño y al sí se puede de Belisario en un solo avión rumbo al África, con el pretexto de asistir al entierro de Mandela, alma bendita, no podía haber sido mejor cabezazo, según el emocionado acuerdo unánime de los Académicos del Pasaje Vargas. La Academia estuvo especialmente concurrida estos días de velitas y conciertos, de

prendidas de luces y lloviznas pertinaces, pero se animó todavía más con las interminables e infinitas posibilidades de lo que pudiera suceder con los cinco “personajos” en un solo aparato durante muchas horas volando por medio mundo. Así que todo resultó de lo más entretenido: que si el avión va por el triángulo de las Bermudas, entonces puede desaparecer, como le ha sucedido a tanta gente que de allá no regresó jamás; y si el avión se cae en el Atlántico Sur, entonces se dice que allá los tiburones son muy garosos y voraces, que no quedaría ni pelo ni hueso; pero si el aparato va de barrigazo en el Serengueti y sus ocupantes salen a la planicie, entonces puede suceder que terminen de almuerzo de leonas acuciosas con sus crías, o de manadas de tigres hambrientos, o de guepardos veloces que a menos de dos kilómetros por hora darían con los huesos extraordinarios de cinco ex presidentes de una de las banana republic de este mundo, algo tan exótico como su propio entorno; pero si caen en otros lugares, es posible que algunas de las tribus ceremoniales estén necesitadas para sus sacrificios y que los dioses les hayan dicho que tienen que propiciar criaturas, las más extrañas, pues imagínense, cómo sería dar con el hijo de Misael o con el propio Belisario, ¡qué criaturas tan extrañas!, satisfarían a cualquier dios por exigente que sea… fueron casi infinitas las posibilidades que se barajaron con la idea genialísima de Juanma de mandar esta manada en un solo avión rumbo al extremo meridional del continente vecino, que vemos como tan lejano,

pero que está aquí no más.

¡Y la dicha sería total! Fue lo que opinó el Académico que siempre está optimista. Imagínense sin Andrés, sin Furibe, sin Belisario, sin Ernesto, ni el ocho mil ni nada de eso, sin Gaviria ni revolcón. Esto sería el paraíso en este pedazo que se llama locombia. Seríamos, si no más felices, estaríamos más seguros, sin tantas zozobras ni pesadillas. ¡Qué dicha, nosotros sin expresidentes! La mañana, antes de la destitución de Petro, fue especialmente creativa en la Academia pensando en que este pobre pueblo al fin estaría libre de estos muebles viejos que nadie sabe dónde meter para que no hagan más estorbo. El Procu, hombre que cumple. Lo había prometido; según sabían los Académicos, Monseñor Ordóñez destituiría a Petro para pagar el apoyo de los votos que lo reeligieron; para congraciarse con sus conmilitones, en vísperas de navidad, antes de las vacaciones, el Procu, tomó la decisión, echó a Petro y sigue ordenando que la persecución se extienda a sus amigos, tal como lo hizo en Tunja con el concejal Pedro Pablo Salas a quien una enviada suya desde Barranquilla, le aplica tres meses de suspensión, porque Salas le dijo lagarto a su colega “el saurio Mendivelso”. A los únicos que absuelve son a los que echan camándula con él y con sus ilustrísimas los santos obispos y los predicadores que se gradúen del Ubérrimo, según la exégesis de nuestro teólogo Académico.


P 16

Edición 687

Un café con... Gabriel Pacheco, bailarín boyacense

EL DIARIO: ¿Cómo inició en la danza? Gabriel Pacheco López: Hicieron un concurso de danzas entre los colegios de Paipa en el 2003 y uno de los jurados era el director del Ballet Folclórico del municipio, Braulio Panqueva. Ese día de la competencia me dijeron que si quería hacer parte del grupo, junto con otros bailarines que nos habíamos destacado de todos los que estábamos concursando, pero no pude aceptar en ese instante y tuve que consultarlo en mi casa. Recibí el apoyo de mi mamá, pero mi papá no estuvo de acuerdo en que entrara al ballet. De todos modos yo empecé a ensayar con ellos y sólo 4 años después mi padre pudo aceptar por completo que yo estaba en el ballet, cuando me presenté en el Festival de la Ruana y el Pañolón del 2008. EL DIARIO: ¿Y cómo hizo para seguir adelante? G.P.L: Pues a pesar de que él estaba en contra del proceso que yo estaba iniciando, me motivé mucho

El virtuosismo de la danza

para continuar a los 16 que es la época de la rebeldía (risas), gracias a un tallerista que se llama Fernando Díaz, quien es parte del Ballet Tierra Colombiana. EL DIARIO: ¿Cuál fue su proceso dentro del ballet?

G.P.L: Yo entré directamente al grupo principal, me presenté por primera vez en Moniquirá en un evento para Comfaboy en el 2003 y estuve bailando con ellos por muchas regiones de Colombia, e incluso fuera del país, hasta el 2009. Por destacarme en la manera de enseñar la coreografía a las personas nuevas en el grupo, me ofrecieron hacer lo mismo en los grupos de niños de 6 a 8 años; después me dieron más grupos incluyendo a los jóvenes y adultos, a quienes les enseñé durante 3 años. EL DIARIO: ¿Y por qué salió del grupo? G.P.L: Viendo que ya no llevaban más talleristas nuevos al ballet de Paipa, un día en un evento del FIC llevaron al Ballet Folclórico de Antioquia y desde que los vi me proyecté a estar bailando con ellos. Me acerqué y pregunté qué debía hacer para bailar con el ballet y me plantearon que como era de Boyacá obligatoriamente tenía que irme a vivir Medellín, porque ya estando allá podía presentar la audición. De todos modos me hicieron una entrevista por Skype con el director Camilo Maldonado, quien me indicó que debía

Foto: Gabriel Pacheco

s

egún Alicia López, su madre, éste joven ha bailado desde que estaba en su vientre, pero según él, desde que tiene uso de razón. Ingresó al grupo de danzas del Colegio Departamental El Rosario de Paipa, porque su profesora de primaria le aconsejó que lo hiciera. Gabriel Pacheco López (9 de julio, 1986 – Paipa) actualmente es docente en danza folclórica colombiana de la Corporación de Ballet Folclórico de Antioquia.

presentarme el 7 de febrero de 2009. EL DIARIO: Después de eso, ¿qué ha pasado hasta hoy? G.P.L: Viajé, pagué mi pimer mes de arriendo con los ahorros que tenía de mi trabajo como profesor. Presenté la audición y me dijeron que debía entrar al grupo juvenil por mi edad y allí estuve un año; luego entré al segundo elenco donde duré otro año y en el primer elenco, otro año también. Decidí retirarme porque en la Corporación había un vacante de docente para trabajar de tiempo completo en el que llevo ya un año y ya me gané el Premio al Mejor Docente de la Escuela de Formación, que lo califica la junta directiva. Gabriel espera poder regresar a Paipa y conformar su propia academia de baile, en 5 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.