EL DIARIO

Page 1

Publicidad política pagada

Periódico de opinión en Boyacá • Autonomía y análisis

Año 17 Edición semanal 691 • 17 al 24 de enero de 2014 • $1000

www.periodicoeldiario.com • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com Calentamiento global y cambio climático son impactos negativos sobre la segunda sierra nevada más importante del país

¿El fin de las nieves perpetuas del Cocuy?

En esta foto tomada por Hisrael Garzonroa, con panorámica de la Sierra Nevada del Cocuy, parque nacional natural desde 1959, se anticipa su desaparición más rápido de lo anunciado por autoridades ambientales, que decían que éste complejo ecosistema tenía aún vida hasta el 2030 aproximadamente. En plena época de visibilización de sus picos y nieves, es evidente el acelerado deshielo del nevado. De acuerdo al Ideam (2006), en los años 80 la pérdida anual de hielo en promedio fue de 10 a 15 metros, mientras que en los 90 el deshielo alcanzó entre 15 y 20 metros por año, hasta llegar a los 26 metros lineales de pérdida. La desaparición de la nieve al parecer ha superado el promedio anual y la disipación de estos glaciares, parece una realidad apocalípticamente cercana.

Publicidad política pagada


P2

Edición 691

Un relleno sanitario para

Gobierno departamental y Corpoboyacá cooperan en la solución

C

omo no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, el gobierno departamental y Corpoboyacá han avanzado de modo significativo en la solución a largo plazo del problema de la disposición final de las basuras que se producen en su territorio, mediante la construcción de un gran relleno sanitario que compense las necesidades existentes ante el agotamiento de los rellenos conocidos. Por directriz expresa del gobernador Juan Carlos Granados, la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá, en acuerdo con Corpoboyacá, bajo la dirección de Edgar López Dulcey, tienen todo listo para hacer realidad éste proyecto antes de terminar el presente año, el cual contempla la optimización de las plantas de tratamiento de basuras y los rellenos existentes. Lo que se propone es una política consistente y de largo plazo para el manejo de las basuras, donde haya un lugar principal para el manejo de todos los residuos sólidos del departamento sin desconocer los que funcionan en Tunja, Sogamoso y Garagoa, lo mismo que las plantas de tratamiento como la de Miraflores y Ramiriquí, sistemas que servirán de apoyo.

Pero ya hay un lugar determinado que podría convertirse en ese único o principal sitio para la disposición de las basuras del departamento, el cual está en proceso de negociación, pues sólo le falta la culminación del trámite de una sucesión que están resolviendo sus dueños y por ello está calculado para abril. El sitio se encontraría en un lugar estratégico para el territorio de Corpoboyacá comprendido entre Otanche, al Occidente, y las provincias de Norte, Gutiérrez y Valderama. Es obvio que se guarde alguna discreción sobre el lugar exacto de su ubicación por cuanto se estima que hasta que no estén las negociaciones hechas y se hayan perfeccionado los primeros estudios y diseños, no se presentará a la comunidad correspondiente, debido a las resistencias que presenta éste tipo de proyectos. Ante éste hecho, el director de Corpoboyacá asegura que la socialización que se está preparando logrará convencer a la comunidad involucrada, ya que los beneficios serán para todas las partes.

A futuro... La proyección es que este relleno sanitario sea la solución garantizada para los próximos 30 o 40 años, al cual puedan llegar los residuos de todo el departamento complementando los demás existentes en el departamento.

Una de las propuestas técnicas más atractivas para éste nuevo sitio de disposición, es que será más un parque ambiental que un relleno sanitario, con todas las condiciones técnicas y de protección para que no se produzcan conflictos con las comunidades circundantes.

Esto traerá otro efecto de importancia para las administraciones municipales y es que los alcaldes ya no tendrán que preocuparse por la solución a la disposición de sus basuras. Su principal tarea en éste sentido será la de crear la cultura necesaria para reducir al máximo los volúmenes, propiciando el reciclaje que es una fuente de riqueza, y usando los residuos biodegradables para producir abonos orgánicos para su propia jurisdicción. Eso será algo completamente distinto a lo que sucede ahora. También el nuevo relleno departamental podría venderle los servicios de disposición a municipios importantes cercanos como Ubaté en Cundinamarca y Barbosa en Santander.

Cambio en el manejo de basuras El nuevo lugar estaría listo para su funcionamiento en 2015. El lugar identificado para la disposición de basuras, tendrá características como que estará alejado de centros urbanos, con poca población a su alrededor y cuyos suelos no tiene valor agropecuario o turístico.

Foto: Archivo EL DIARIO

Para alcanzar éste objetivo, se han evaluado alrededor de 30 lugares distintos, en ocho municipios, para identificar el mejor lugar donde se pueda construir el relleno departamental; sin embargo, el principal problema ha sido que 20 tienen dificultades de falsa tradición en la propiedad de los terrenos, lo cual ha obstaculizado una posible negociación.

¿Hay opción?

El asunto es de una nueva cultura en el manejo de las basuras que debe partir de una educación orientada en tal sentido. La mala disposición es un problema ambiental, el aumento de los residuos en los rellenos agota estos lugares de disposición, por lo que la Corporación lo que hace es propender por la reducción de los volúmenes que llegan a estos lugares y por el reciclaje

El país ha avanzado mucho en materia de manejo de botaderos de basuras; ya no existen los que se tenían a cielo abierto, no existen botaderos sobre las quebrada que posteriormente va al río Minero


P3

Edición 691

a los próximos 40 años Otro aspecto importante en esta nueva etapa del manejo de las basuras es que gracias a las múltiples campañas que se han llevado a cabo en todo el departamento por iniciativa de las administraciones municipales, de Corpoboyacá, de organizaciones sociales, incluso por las empresas prestadoras del servicio de aseo, la reducción de basuras ya empieza a verse en la realidad siendo así que Corpoboyacá registra que 28, de 30 municipios que traen hoy sus residuos al relleno de Pirgua, han reducido sus volúmenes desde 4 hasta un 40 %.

La cadena en el manejo de las basuras

Los únicos municipios que no han logrado hacerlo son Villa de Leyva y Moniquirá, de acuerdo con el director de Corpoboyacá, siendo la causa principal el impacto negativo de la presencia masiva de turistas que estos concentran.

Recolección, barrido, transporte y disposición final es el objetivo principal de la acción de una empresa que se dedique a operar éste tipo de servicio público y tal servicio está a cargo de los municipios, los cuales a su vez pueden organizar su propia empresa prestadora, hacerlo en asociación con un operador privado o dejarlo en concesión para que sean enteramente la parte privada la que responda por su eficiencia y eficacia.

Pero un tercer actor importante viene a ser la

También corresponde a estas entidades diseñar los planes de gestión ambiental que deben ser puestos en marcha por los alcaldes como principales responsables, para promover, en primer lugar, la reducción de la producción de basuras por parte de la población, promover el reciclaje y buscar la mejor manera de reusar aquellos residuos biodegradables con los que se puedan producir especialmente fertilizantes; y, como última porción de los residuos están aquellos denominados inservibles, que en las basuras son la menor cantidad, y por tanto deben ser los únicos que lleguen a los rellenos sanitarios.

Foto: Archivo EL DIARIO

Otro tanto está sucediendo con los municipios de la jurisdicción de Corpochivor, los cuales contarán con las alternativas de las plantas de tratamiento y los rellenos sanitarios de Garagoa, Ramiriquí y Santamaría.

Otra tarea importante en éste proceso corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos, entidad del orden nacional que se encarga de vigilar a estas empresas para que cumplan sus funciones debidamente en los órdenes administrativo y financiero, cuyo efecto principal se observa en el valor de la tarifa y la calidad del servicio al usuario que asume los costos.

En la cadena del manejo de los residuos sólidos juegan especial papel los rellenos sanitarios y las plantas de tratamiento que se han usado en los últimos años como soluciones a la producción creciente de basuras y es aquí donde interviene con especial carácter las corporaciones, las cuales tienen bajo su responsabilidad la vigilancia ambiental de los sistemas de uso y disposición de los residuos, para lo cual, en el caso de las plantas de tratamiento y los rellenos, estas entidades deben otorgar las respectivas licencias ambientales si es que cumplen con los requisitos exigidos.

En cuanto a las tecnologías, el problema es su costo, por ejemplo, “una buena solución en cualquier parte del mundo es la existencia de incineradores, que pueden estar en el centro de los núcleos urbanos, pero que para el caso de nosotros no es posible, ya que sus costos son muy elevados y no hay tarifas que paguen tales tecnologías” según las palabras del director de Corpoboyacá

s cuencas de los ríos, salvo algunas excepciones como sucede en Boyacá en la zona minera de Muzo, donde sus habitantes tiran los residuos sobre el lecho de la

Foto: eldebateboyacense.blogspot.com

Entre tanto, para la región de Lengupá, la solución a su disposición de basuras quedó otra vez en gran parte corregida por la reactivación de la planta de tratamiento de Miraflores, la cual, después de dos años de estar sellada y de haberse invertido más de $50 millones en su readecuación, volvió a funcionar desde diciembre pasado, lo cual beneficia no sólo los municipios de la provincia, sino que disminuye la presión sobre el relleno de Pirgua.

Para encontrar soluciones de fondo al problema de qué hacer con los residuos sólidos, uno de los primeros pasos es entender cómo es el complejo proceso de su manejo y las responsabilidades que le corresponden a los ciudadanos, a las empresas prestadoras de los servicios de recolección y disposición, a las entidades protectoras del medio ambiente, el ente de control en materia económica y administrativa para los prestadores, entre otros.

instancia de control ambiental, que para el caso regional y local viene a ser la correspondiente corporación autónoma, o las corporaciones autónomas, como sucede en Boyacá donde actúan cuatro entidades distintas: Corpoboyacá, Corpochivor, la Car de Cundinamarca y Corporinoquia.


P4

Edición 691

El invierno en Boyacá dejó cerca de 20 mil damnificados en 77 municipios, según informó el Ideam en su momento

Foto: Archivo EL DIARIO

Atención a damnificados de invierno de 2010

15 mil kilómetros de vías terciarias que le corresponden a los municipios y al Instituto Nacional de Vías (Invías), en las olas invernales estuvieron en estado crítico

Después de tres y cuatro

los damnificados, sería necesario invertir recursos “los cuales el Gobierno departamental está dispuesto a dar si los resultados que vamos observando son los adecuados”.

años de las olas invernales más fuertes en el departamento, se están atendiendo a los afectados de 2010 y 2011.

Foto: Archivo EL DIARIO

Para los afectados de la ola inEl secretario afirma que el vernal en el sector agropecuapropósito del programa es rio, el secretario de Fomento reactivar la economía agroAgropecuario de Boyacá, Luis pecuaria del departamento Alejandro Perea Albarracín, y brindar apoyo a los damnianunció que empezó el proficados que en 2010 y 2011 ceso de atención, “iniciamos sufrieron pérdidas o tuvieron el proceso por $8 mil millones, que dejar las tierras. “Hay un que pretende atender a los El invierno afectó especialmente a las familias de las provincias de Occireporte bajo el cual se ha diafectados de las olas invernadente, Valderrama, Norte, Gutiérrez y La Libertad señado toda la propuesta y les de 2010 y 2011 en sectores ese reporte se remite a los como lácteos, ganado de carde 2010 y 2011”. El proyecto de la Secretaría comités Local de Prevención y Atención de ne y desde luego la horti-fruticultura”. está diseñado para que el primer trimestre Desastres (Clopads) que nos certifican uno de 2014 sea el inicio del ejercicio práctico, a uno los afectados y nivel de afectación de Según el funcionario, con éste trabajo se con el fin de ver efectos tangibles a partir cada municipio”. abarcan cerca de 26 municipios de las pro- de abril del presente año. vincias de Norte, Gutiérrez y el cordón cenLas personas que requieran información se tral del departamento, que para Perea “son A su vez, Perea asegura que al ser éste pro- pueden acercar a la Secretaría de Fomento las zonas más deterioradas por el invierno yecto el “primer embrión” de soluciones a Agropecuario.


P5

Edición 691

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca tomó medida cautelar para suspender la decisión del procurador Ordóñez

Foto: AFP

El mensaje de la destitución de Petro

Por tutela del 12 de diciembre de 2013, el magistrado José María Armenta de la Sala Segunda del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, decretó la suspensión provisional de los efectos jurídicos del fallo de primera y segunda instancia de la Procuraduría

R

esulta inocultable que la destitución de Gustavo Petro es el más claro mensaje contra todos aquellos que pretendan modificar los negocios establecidos y titulados a intereses, que cada vez son más excluyentes y poderosos, lo cual, en lenguaje de Ordóñez, es “vulnerar los principios constitucionales de libre empresa y competencia” y en el de Petro, lo que significa es “garantizar los negocios de la mafia de la contratación”. Los tres motivos por los cuales el procurador Ordóñez toma la determinación de destitución e inhabilidad (que es la muerte política) se resumen en uno solo: no se puede desmontar en Bogotá, y por tanto, en ninguna otra parte del país, los jugosos negocios de los servicios públicos, como en éste caso el de las basuras, que se han consolidado como multimillonaria fuente de ganancias para unas pocas firmas y personas que se apoderan de ellas con el carácter de derechos perpetuos. Sin duda, es a estos intereses a los que se pliega la decisión del procurador, quien con ello pasa de ser el agente del Ministerio Público a ser un agen-

te y garante de los negocios más leoninos en contra de miles y millones de personas. De modo que si el alcalde de Bogotá es destituido por tratar de desmontar un negocio que concentra todas las utilidades para unos pocos, e intenta conformar un manejo cuyos beneficios sean de carácter social, ¿qué no le pasará a un funcionario de menor rango en cualquier parte de éste país que se le ocurra hacer lo mismo en su ámbito de poder? Así que a nadie se le ocurrirá, por ejemplo en Tunja, tratar de reversar contrataciones como la concesión del sistema de acueducto y alcantarillado o de la modificación de las condiciones de propiedad y manejo de la empresa encargada de la recolección de basuras. Y menos se le puede ocurrir a ningún funcionario intervenir para hacer algo más equitativo el negocio más leonino que tiene su asiento en Boyacá, cual es el de la Represa de Chivor, cuyas utilidades son de tal naturaleza cada año que los últimos cuatro años han sumado para sus “dueños” más

de un millón de millones de pesos, mientras que el impuesto que esta empresa paga por industria y comercio a los municipios donde está, cada año supera lo ridículo. Los municipios donde está éste activo, debieran recibir entre $6 mil y 8mil millones por éste sólo concepto de industria y comercio; sin embargo, para todos no alcanzan a repartirse $400 millones cada año. Sin lugar a equivocaciones, la decisión del procurador con respecto al alcalde Petro, es una clara advertencia de lo que les puede pasar a todos aquellos funcionarios que intenten ir contra los negocios que se enmarcan en éste modelo. De modo que tiene razón el procurador cuando aclara que nada tienen que ver sus inclinaciones religiosas con estas decisiones. Todo tiene que ver con la protección a los beneficiarios de los jugosos negocios, por lo que más bien habría que preguntarse si la razón no está más bien del lado de Gustavo Petro cuando asegura que Ordóñez no es el procurador, sino el protector de los intereses de los que se apropian de los negocios del Estado.


P6

Edición 691

A pesar de que ya no se construirá el almacén de cadena, el mandatario local aclaró la situación

Alcalde de Villa de Leyva preci Foto: Archivo EL DIARIO

en cuenta que se ajusta en todas sus formas a la normativa aplicable, en el más estricto rigor exigible”, explicó en carta abierta uno de los integrantes de la familia Mesa (dueña del lote donde se construiría el almacén), al columnista de EL TIEMPO, Enrique Santos. En efecto tanto la fachada como el interior del almacén, cumplían con los requisitos que exige la Alcaldía de Villa de Leyva.

Alcalde de Villa de Leyva, Fabian Camilo Igua Robles

Después de que el gerente de Asuntos Corporativos de Éxito, Carlos Fernando Henao, le confirmara a Semana.com en diciembre de 2013 la cancelación de la construcción de un Éxito Express en éste municipio, el alcalde de Villa de Leyva, Fabian Camilo Igua le ha aclarado a la opinión pública los puntos en los que se dio información equívoca al respecto. El diseño

Impacto en la economía local Según el Colectivo del Alto Ricaurte e Iguaque, la llegada del almacén no daría lugar a una competencia sana con los pequeños tenderos e incluso afectaría a quienes viven de la elaboración de artesanías y tejidos en Villa de Leyva. Tal como le dijo el comerciante Humberto Mesa (integrante de la familia dueña del lote) a EL DIARIO, en lo que se tenía estipulado “en el Éxito Express no se venderían ni tejidos y si que menos artesanías. Estaba destinado para la venta de víveres”.

El alcalde del municipio le reiteró a EL DIARIO: “nosotros dimos cuatro condiciones para que Éxito Express llegara a Villa de Leyva y dos de ellas tenían injerencia en la economía local. La primera, los instábamos a que compraran los productos que más se dieran en esta región y así surtir dicho supermercado e incluso que nos ayudaran al expendio de estos en los otros almacenes de la cadena. La segunda, que se empleara a personas que fueran de la zona del Alto Ricaurte”.

Posibles daños de estructura El Acuerdo 007 de 1996 del Concejo Municipal de Villa de Leyva, “tiene por objeto la conservación y la recuperación de los valores y cualidades urbanos, arquitectónicos, documentales, paisajísticos y ambientales de Villa de Leyva, el mejoramiento y la utilización racional de sus espacios públicos y privados, así como, la dotación de normas urbanas generales, en función de armonizar los nuevos desarrollos urbanos con dichos valores”. Basados en éste acuerdo, tanto el

Foto: Felipe Abondano / EL DIARIO

“Éste proyecto fue revisado en comité por el Consejo de Monumentos Nacionales, junto con algunos ciudadano opuestos al proyecto para tener todos los puntos de vista posibles. Allí se le dio viabilidad, teniendo

Por su parte el alcalde Igua, le indicó a EL DIARIO: “nosotros no podemos autorizar una construcción que esté por fuera de los parámetros que se han establecido. Por ejemplo, si viniera cualquier otra empresa o multinacional a construir un edificio de cuatro pisos, inmediatamente sería rechazado el proyecto porque no mantendría el patrón de arquitectura del municipio. El Éxito Express no era una bodega parecida a la que hay en la Calle 170 en Bogotá; al contrario, era un pequeño supermercado como los que se encuentran en la capital, tendría un área de 440m2”.

Varios habitantes del municipio que estuvieron presentes en la pasada rendición de cuentas del alcalde Igua en diciembre, expresaron que los dueños de los supermercados podían variar el precio de los productos como quisieran: “ellos les ponen una especie de sticker sin precio fijo. Si usted es de la región el producto le vale $1.000, pero si es extranjero le cobran hasta $5 mil por ese mismo. ¿Eso es competencia leal?, ¿a eso le llaman un buen servicio al cliente?”.

Según el colectivo que conserva el patrimonio de Villa de Leyva, la llegada de Éxito Express llevaría a la quiebra a todos los comerciantes del municipio. Hay otros sectores que apoyaban la construcción del supermercado del grupo Éxito o incluso de cualquier otra empresa grande que quiera establecerse en Leyva.


P7

Edición 691

isa actuación en caso del Éxito Cubiertas: material teja de barro Balcones: estudiados por la Junta de Planeación Municipal Entrepisos: se permitía la construcción Tapias: entre 2.20 y 2.60m, rematadas con tejadillo

Foto tomada de internet

Índice de construcción: se permitían 1.727,18 m2 Patios: 4x4 metros Área comercio: se permitía la totalidad del área construida

Municipio como la familia Mesa dicen tener argumentos legales para contrarrestar las acusaciones que se han hecho sobre la construcción del almacén.

Según Carlos Arturo Mesa, el certificado de uso de suelo del predio, emitido por la Secretaría de Planeación del municipio, el cual fue emitido basado en el POT, es comercial tipo tres el cual permite la construcción de hoteles, hostales, centros comerciales y de oficinas, centro médico, auditorios, salas de eventos parqueaderos, supermercados, usos financieros, locales de juego, tabernas y bares, expendio de carne y viveros. Con esto se habilitaba por completo la construcción del almacén que tendría la misma altura del hotel que se encuentra a la izquierda del predio; además contaba

Foto: Wilmar Saavedra

En la publicación del 2 enero el columnista Santos, escribió: “la demolición de las casas de arquitectura colonial original está expresamente prohibida. Que algunas de esas casas demolidas sean reemplazadas por nuevas no repara el detrimento patrimonial histórico, sino que lo agrava”. Ante esto, el artículo 36 de dicho acuerdo (bajo el cual están cobijados los inmuebles de la familia Mesa) reza que: “están sujetos a la categoría de Reestructuración, aquellos inmuebles

edificados que conforman áreas urbanas homogéneas de calidad, pero que no tienen valores arquitectónicos, individuales o urbanos” y los predios en los que fueron construido Bancolombia y se edificaría Éxito, son de dicha categoría.

Así sería la facha del Éxito Express ubicado a media cuadra de la Plaza Mayor de Villa de Leyva. Su diseño sería similar al de Bancolombia que también fue construido en predios de la familia Mesa

con el adecuado índice de ocupación, los aislamientos y por supuesto los terminados (tejas de barro, carpintería, pisos).

Tiempo récord Según lo expresaron en algunos medios de comunicación, los integrantes del colectivo indicaron que la licencia de construcción extrañamente había sido aprobada en tiempo récord, a lo que el alcalde Igua respondió: “no hicimos nada por fuera de la ley y tampoco estábamos favoreciendo a quienes la solicitaron, como lo insinuaron ellos. Está estipulado que el plazo máximo para otorgar las licencias, es de 30 días hábiles y en eso se dio cumplimiento a cabalidad”.

Luego de la cancelación de Exito Después de que Éxito cancelara el proyecto, la abogada del grupo se contactó con la familia Mesa para hacerles saber de esta decisión, por lo que deben hacer cumplir las cláusulas del contrato entre las dos partes. La obra había iniciado en noviembre y se paró el 20 de diciembre.


P8

Edición 691

Desalojo libe

Gran convocatoria para lanzamien

A mitad de semana, miércoles, hora cinco de la tarde, lugar Teatro Suárez, capacidad 800 personas; asistentes que llegaron, más de 1.500; delegaciones de varias provincias, flores, camisas, pañuelos y banderines rojos. Los organizadores no se lo esperaban. Encabezados por el actual presidente del Concejo de Tunja, Lifán Mauricio Camacho y ex concejal, también de Tunja por el Partido Liberal, Aquilino Rondón, tuvieron la primera sorpresa. Todo listo para el acto proselitista; habían sonado los himnos: el de Colombia, Boyacá y el del Partido y se anunciaron las intervenciones de la tarde-noche. En ese momento llegaron al recinto la secretaria de Gobierno de Tunja, Elina Ulloa, la delegada de la Procuraduría Regional, Eliana Cristancho y varios uniformados de la Policía Nacional para comunicar la decisión de suspender el acto político.

Los candidatos liberales Héctor Helí Rojas (izq) y Rafael Romero (der) se sorprendieron a

Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

El lugar, por ser parte del edificio municipal es un bien público, por lo que la Procuraduría recordó, con motivo de la ley de garantías, que estaba prohibido su alquiler para actos proselitistas. Tal situación provocó la indignación de la concurrencia que, en principio, no comprendió el anuncio que hizo el candidato al Senado, Héctor Hélí Rojas, quien a su vez invitó a desalojar el lugar y terminar el evento en la plaza.

Sin problema, Hector Helí y Rafael Romero salieron a socializar las propuestas de sus campañas, en la Plaza de Bolívar de Tunja


P9

Edición 691

eral en Tunja

nto de Héctor Helí y Rafael Romero

Entonces, lo que parecía un saboteo al acto político, terminó favoreciendo una manifestación con la totalidad de los que llegaron para expresar su inclinación liberal, exaltando el sentimiento partidista y creando una nueva conciencia de las posibilidades del Partido en Boyacá que, de la mano de Rojas y Romero, proyecta el logro de dos escaños en la Cámara y el regreso de Héctor Helí al Senado, quien de paso, fue uno de los senadores más destacados de la década pasada, reconocido por los colombianos.

El trabajo del partido en Boyacá, consideran analistas, se proyecta como la gran sorpresa de las elecciones de marzo y pieza clave en la definición del poder regional en las elecciones de 2015.

Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

al ver que el teatro estaba completamente lleno. La acogida en Tunja superó sus expectativas

Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

Una vez en la calle, tanto Romero Piñeros como Rojas Jiménez, recordaron la esencia social del partido y el compromiso de llegar al Congreso para defender cinco puntos fundamentales: la familia como núcleo de la sociedad, el trabajo, la educación y la salud para los boyacenses y colombianos, la defensa del sector agropecuario, con base en el referente del reciente Paro Agrario; un desarrollo minero respetuoso del medio ambiente y socialmente responsable, y el compromiso irreductible con el proceso de paz y el posconflicto.

Así lucía el exterior de la entrada al Teatro Suárez, cuando se dio la orden de desalojo. Estos eran los asistentes que no habían podido entrar y que al final pudieron escuchar la intervención de los candidatos a viva voz


P 10

Edición 691

Nuestras

´

Raíces

En el nombre de la Divina Presencia: Yo, Soy, Yo...(3 veces). Yo,...que Soy El que Soy..! ( 3 veces). Decreto y Declaro al cielo: Que cese todo acto de tiranía..! Que cese todo acto de dominación..! Que cese todo acto de esclavitud..! Que cese todo acto de control..! Que cese todo acto de perversidad, y, de ignominia...de ignominia...! contra la raza humana, contra la libre voluntad evolutiva de la raza humana, ya..! ya..! ya..! por parte de los Anunnakis, por parte de los Reptilianos, por parte de los Alienígenas, y, por parte de otras entidades Negativas y Perversas, ya..! ya..! ya..! El tiempo ilusorio, el tiempo lineal, el tiempo, virtual, ya se acabó...ya se acabó…ya se acabó... EL ATU-WAA, la máquina inteligente, no se re-inicia más, no se re-comienza más. El aquí y el ahora, es la presencia del tiempo real; el tiempo de la luz! Que nos dejen libres hacer nuestro propio proceso evolutivo, hacia la cuarta y la quinta dimensión superior, ya..! ya..! ya..! (.... En el nombre del Dios Padre-Madre de todo lo que Es, en el nombre de su hijo: el Divino Jesucristo de la Luz, y, en el nombre del Espíritu Santo…..!) Amén Autor: Anónimo del siglo XXI……Desde París: Ciudad luz...de...Neón…. enero de 2014. Nota: El contenido original no fue modificado por solicitud del autor.

Ex alcalde de Socotá con Héctor Helí y Romero William Correa Durán, dos veces alcalde de Socotá, el municipio productor de uno de los mejores carbones siderúrgicos de Boyacá, luego de haber apoyado las fórmulas propuestas por la casa Jaramillo del Tolima y en aras de apoyar la unidad del Partido Liberal en Boyacá para profundizar el trabajo por las provincias, especialmente las de Norte, Gutiérrez, Valderrama y La Libertad, ha decidido adherirse a las candidaturas de Héctor Helí Rojas al Senado y Rafael Romero a la Cámara de Representantes.

Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

Bolero a la libertad de la raza humana..!

William Correa

Considera el dirigente liberal que las cosas están dadas para recuperar el espacio que siempre ha ocupado el Partido, e incluso, que puede alcanzar los cien mil votos como en otras épocas, por cuanto es la colectividad que ante todo ha retomado las banderas de lo social en favor de las mayorías del pueblo, como se ha demostrado con el trámite de leyes como la de la restitución de tierras, nuevas leyes para estimular el empleo y mejorar las condiciones laborales de los colombianos y, ante todo, el partido que se ha comprometido con el proceso de paz. Esta nueva etapa del trabajo político de Correa Durán es el punto de partida, según sus palabras, para alcanzar un escaño en la Asamblea del departamento en las elecciones de 2015 desde la lista del liberalismo para esa corporación.

El amarillo llega de visita La visita será la de Clara López Obregón, candidata presidencial del Polo Democrático Alternativo, quien estará 18 y 19 de enero en Tunja, Duitama y Sogamoso. Su recorrido iniciará el sábado a las 8:30am en el Auditorio Hijas de la Iglesia, luego se desplazará hacia la ‘Perla de Boyacá’, donde intervendrá sobre las 3:30pm en el Hotel Suarel. Para el domingo, finalizará su rápida visita a Boyacá, sobre las 8:30am en el auditorio de la Casa de la Cultura de Sogamoso que está ubicada en la Plaza de la Villa.

‘Demandatón’ en Bogotá El candidato al Senado y presidente la Fundación Marido y Mujer, Javier Suárez, demandó penal y disciplinariamente ante el Consejo Superior de la Judicatura, al magistrado Segundo Seccional del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, José María Armenta, por haber incurrido en varias faltas en la decisión que suspendió el fallo de destitución en inhabilidad contra el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Según Suárez, el magistrado Armenta tuvo que declararse impedido en el estudio de la tutela, debido a que la esposa del togado trabaja en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), compañía estatal vinculada en la investigación por las fallas en la implementación del nuevo esquema de basuras de la capital del país.


P 11

Edición 691

Cartas del

lector

El voto en blanco

El voto en blanco que se promueve en ocasiones con exagerado fervor, pasión, improvisación, desinformación y algunos argumentos no muy bien fundamentados, en mi opinión no es la fórmula más viable para combatir la politiquería, la corrupción y la perpetuación de algunos movimientos políticos y dirigentes que, se mantienen en el poder con intereses más personales que colectivos y sin importar los medios a utilizar para lograrlo. El voto en blanco es una expresión política, de rechazo e inconformidad que ejerce el elector con plena libertad y reconocimiento de la constitución nacional, para disentir de las propuestas presentadas en candidaturas para cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular, pero no suma ni resta directamente para definir quién o quienes llegan a sus aspiraciones y mucho menos se configura como solución a los problemas planteados dentro de nuestra “democracia”. El voto en blanco lo veo más funcional en las elecciones unipersonales donde es

Des-Hechos de Verdad

más específico, determinado y puntual el objetivo a lograr, ya que de triunfar, los candidatos no podrían presentarse a una próxima e inmediata elección, lo que facilitaría el planteamiento de nuevas alternativas con candidatos nuevos, previamente seleccionados por el pueblo, que en todos los casos se debe probar que son mejor que los anteriores derrotados o de lo contrario el remedio puede salir más perjudicial que la enfermedad. Pero no en la elección a corporaciones públicas, donde el voto en blanco se convierte en un ataque frontal a los movimientos minoritarios, que por efecto de este ejercicio pueden perder la oportunidad de llegar al congreso, porque sus listas no alcanzaron el umbral. ¿Quién Pierde? El pueblo al limitar el surgimiento de nuevas aspiraciones, ¿Quién gana? Los movimientos políticos de siempre que tienen manipulados sus adeptos incondicionales. Además hay que explicarle a la gente la forma de votar en blanco, si se vota en la casilla exclusivamente destinada para tal fin o se vota en la casilla del grupo promotor si lo hay, en casilla similar a la del voto preferente; de lo contrario se convierte es una estrategia para confundir, promocionar la abstención y la proliferación de votos nulos; además es bueno saber que el triunfo del voto en blanco solo se consi-

gue por mayoría absoluta es decir el 50% mas 1de los votos válidos contabilizados y no con mayoría simple, superando al candidato o lista de mayor votación. Si se logra ganar por mayoría absoluta, la corte constitucional señala en la sentencia C-490 de 2.011 que “la inscripción de los candidatos para la nueva elección se realizará dentro de los diez (10) días calendario contados a partir del día siguiente a la declaratoria de resultados por la correspondiente autoridad escrutadora”. Tampoco se puede desestimar los altos costos que tendrían estos nuevos procesos electorales para la nación y prever que las maquinarias también pueden tener su plan B para inscribir a sus nuevos candidatos. Así es que en esto no se puede improvisar. El cambio inicia cuando el pueblo se logre concientizar del valor de su opinión, donde con criterio y determinación se logre participar directamente en la definición de los candidatos por consenso y su elección se dé con voto de opinión libre y espontáneo donde prime el criterio ético y la responsabilidad cívica de los colombianos Darío Álvarez Morantes / Presidente de CONAGRO *Los invitamos a escribir sus sugerencias o quejas a nuestro correo electrónico. No se publicarán cartas anónimas.

cartaslectoreldiario@gmail.com

Blanco


Opinión

Edición 691 aceptar, pero que resulta ahora irrefutable ante una resolución de sanción como la mencionada.

Editorial

Pasó desapercibida la información: Alpina, el

gigante de la industria láctea en Colombia fue sancionado el último día de diciembre de 2013 con una multa cercana a los $900 millones, por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, debido a que en 2011 esa empresa promovió la venta de uno de sus productos emitiendo una información comercial falsa, tal como se demuestra en la parte motiva de la resolución sancionatoria emitida por este órgano de control. El hecho tiene especial importancia por diversas consideraciones, las cuales vale la pena retomar por las comparaciones que se pueden hacer y que tienen que ver con hechos muy cercanos con acontecimientos tan presentes en Boyacá como el paro agrario. No se puede desconocer, lo primero, que Alpina es una de las empresas emblemáticas del país y por tanto cualquier circunstancia de engaño que pudiera surgir de alguna de sus actuaciones o decisiones, resulta casi increíble para la mayoría de los colombianos que no creerían que tan importante marca pueda incurrir en la defraudación de sus clientes y consumidores. Entonces, que la Superintendencia compruebe, a partir de las investigaciones realizadas por la denuncia que impetró un ciudadano que identificó el engaño y que termine imponiendo una multa de $890 millones a la empresa, resulta demasiado decepcionante; es un asunto que nadie quisiera

Reflexiones

Teófilo de la Roca El escribano del desierto

C

on todo y vivir hablando del amor a Dios, como en una plática repetitiva, monótona, transcurre nuestra vida de creyentes sin que nos hayamos detenido del todo en esa definición bíblica del amor y que Jesús retoma para responderle a los fariseos. Tomemos el precepto, palabra por palabra: terminaremos convenciéndonos que hemos estado apenas con rodeos en esto del amor a Dios. Dice el precepto:“amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”. Si existiera una forma de tomarnos el pulso, en lo que tiene que ver al amor a Dios, poco o nada marcaría nuestra propia fe. Porque hay que hablar de fe, cuando pretendemos definirnos en el amor a Dios. El precepto del amor no admite términos medios; es decir, no admite nuestros estados de tibieza. O amamos a Dios con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente o estamos cayendo en simulacros de amor. ¿Qué simulacros, por ejemplo? Las simples devociones, las lecturas meramente piadosas, las tradiciones de religiosidad, la liturgia sin mayor vida, las

Por la misma circunstancia, entonces, la conducta de Alpina al posicionar un producto vendido con unas características y luego cambiadas, su calidad y condiciones sin una clara y explícita información al consumidor, resulta doblemente grave, pues no sólo es evidencia de mala fe y de aprovechamiento económico indebido, sino que lleva a la elemental consideración de que si esto hace una empresa tan reconocida, qué no pueden hacer otras de menor reconocimiento y credibilidad y qué pueden pensar muchos, ya que si lo hizo Alpina, por qué cualquiera no puede imitarlos. Pero esencialmente, y peor todavía, es que no queda institución creíble. Pero es que Alpina le debe una igual o más profunda a los colombianos, y es la explicación de por qué en los días del paro agrario decidió subir los precios de algunos de sus productos sin que nadie dijera nada; una de las marcas de sus quesos que valía alrededor de $16.500 el kilo antes del paro, pasó en esos días a costar $17.800. Aparentemente eso no tiene ninguna importancia, pero sí. Resulta que uno de los principales puntos que pedían en ese momento los campesinos, especialmente los productores de leche, era que por favor se les incrementara el precio de la leche aunque fuera en $100 por litro, asunto que al final ni siquiera se concedió; es decir que los productores tuvieron que enfrentarse y darse de golpes y hasta de bala con el ESMAD y la Policía para tratar de alcanzar tan modesto aumento en el litro de leche, mientras la gran empresa, sin ningún proble-

P 12

El caso Alpina

ma, sólo tuvo que cambiar la etiqueta del precio y colocar la cifra que se le ocurrió. Estas son pues, las relaciones de fuerza que tampoco le importan al gobierno. Mientras los campesinos deben acudir a los extremos de la protesta, y por ello se ganaron la violencia que les aplicaron en el paro agrario, para conseguir hasta ahora nada, una empresa como Alpina hace lo que le parece y cuando le parece con los precios y las calidades de sus productos, todo en aras de aumentar las utilidades, así sea a costa de la mala fe, del descaro de alterar un producto o de simplemente cambiar la etiqueta del precio. Para éste año que apenas empieza, quedan los mismos problemas irresolutos que afectan a los campesinos colombianos, pero especialmente a los boyacenses, paperos y productores de leche, que siguen viendo cómo el producto de su trabajo se lo llevan otros, sumiéndolos en más pobreza y en peor exclusión que los relega aún más, mientras otros sectores, como en éste caso la industria, se siguen enriqueciendo aún más, no sólo apropiándose de excedentes que les corresponden a los productores agrarios, sino que también defraudan y engañan a los consumidores finales.

Hoy hay que entender la caridad aún como capacidad de reacción

mismas prédicas, sin rompimiento con lo que pueda estarnos manteniendo atados.

¿Qué ataduras podemos tener? Lo que ocupa un puesto en nuestro corazón. De cuanto vivimos hablando y hasta con obsesión: que la cuenta bancaria, que los dividendos, que el carro, que lo que hay que comprar para ostentar, que la palanca o influencia que hay que lograr para sobresalir, para ascender, para obtener prestigio o gloria humana. Con corazón y mente, vivimos deteniéndonos en lo que no es de Dios: las apariencias, las formas, las hipocresías, las etiquetas. Definitivamente no se puede aspirar a la santidad mientras nos movamos entre vacíos, mientras permanezcamos estampillados, esclavizados de las cosas, puliendo vanidades. ¿Qué decir de nuestras actitudes frente al otro precepto? ¿El complementario? ¿El amor al prójimo? Otra actitud de fe que fácilmente hemos tomado muy a medias. También con rodeos. El precepto de la caridad hasta creemos cumplirlo con dar una limosna o con pertenecer a un grupo apostólico, o a una institución que muestra alguna obra social y que llamamos apostolado, inquietud por algún sector desprotegido. No es que sean actividades sin validez. Ni más faltaba.

Sucede que la caridad es para vivirla con más visión histórica. Es para considerarla como precepto de justicia. Debe abarcar por lo tanto toda la complejidad de pueblos, de sectores que no han sido tenidos en cuenta en sus derechos esenciales de vida. Nada nos puede ser extraño en esto del clamor humano pidiendo sentido de dignidad, de respeto. Las estadísticas de lo inhumano, de lo injusto, no las podemos leer en forma fría. Hay que reaccionar frente a ellas, pero reaccionar desde la fe, desde el Evangelio. Hay que actuar desde la realidad histórica, desde los sectores que puedan estar exigiendo sistemas y estructuras de justicia. Ello es movernos desde la fe y por lo tanto desde la caridad como precepto. El compromiso no es fácil. Como no es fácil vivir el Evangelio en su esencia. El de la transformación de todo en Cristo. Siempre retomando la actitud de Jesús de Nazaret, con su afán permanente de hacer surgir signos de fe desde su contacto con los sufridos. Desmontando por lo tanto nuestras propias pretensiones de justificación en la fe con actitudes meramente devocionales, peor con frialdades en lo humano.“Misericordia quiero y no sacrificios”, dice el Señor.


P 13

Opinión

Por la paz,

Democracia en las calles

Resulta por lo menos engañosa la pretensión de reconocidos alentadores y devotos de la guerra de obtener votos en nombre de la paz, para alcanzar su elección o reelección en un cargo legislativo. La ratificación de la paz, convirtiendo los acuerdos de una negociación en leyes y políticas, responde a un complejo proceso de construcción social colectiva y no puede volver a ser sometido al escrutinio de quienes la usan como slogan. Sin embargo lo determinante del asunto no es el proceso electoral, son los obstáculos que quienes gobiernan gracias a la guerra le han puesto al actual sistema democrático que lo mantiene viciado de fondo, de raíz. El ideal de elecciones libres y voto popular, hacen parte más del imaginario que de la realidad. El sistema democrático vigente se sostiene en fundamentos legales, pero su legitimidad no aprueba un examen simple sobre ninguno de tres de sus principios básicos: imperio de la ley construida por todos; separación e independencia de poderes públicos y hacer del ejercicio de los Derechos Humanos su base fundamental. Y el modelo electoral conserva prácticas de terror, compra y venta de votos, pagos con dinero, cargos y contratos, que explican el cinismo de candidatos cuestionados por sus actuaciones políticas o con responsabilidad directa en la aprobación y ejecución de las políticas que han provocado y sostenido el desangre vivido, que reaparecen sin más en nombre de la paz. Es el sistema democrático mismo el que está en problemas y la paz difícilmente podrá tener garantías de refrendación de lo pactado, usando las herramientas de decisión que han contribuido a sostener la guerra como el Congreso de la República. Esta situación pone en riesgo los alcances de la paz y convoca entonces a fortalecer la movilización y resistencia, para que lo acordado se refrende a través de mecanismos de participación popular directa y no representativa. Las élites han volcado el funcionamiento del sistema democrático sobre metodologías electorales y formalidades jurídicas, que envían a segundo plano la sustancia del ser democrático basado en la igualdad material y las libertades. Las metodologías que suplantan la esencia democrática, fueron convertidas en sustitutas del ser democrático y su novedad y velocidad producen una percepción de

trasparencia. Sin embargo, por ser la democracia no un asunto técnico, sino uno político en el que subyacen ideas de poder, el problema real hay que buscarlo en el origen mismo del sistema democrático y en consecuencia la paz que se pretenda ratificar, debe propiciar la remoción de obstáculos del modelo cuya base es de desigualdad, no de derechos y de concentración de la riqueza, sobre las que se levantan las prácticas de control de votos y libertades. Reafirmar la paz necesita pueblo y hay pueblo suficiente para hacerlo, tanto para recuperar el demos de la democracia, como para guiar otro modo de ser democráticos, pero se requiere que éste imponga su propia lógica de organización, lucha y resistencia y no siguiendo el trazado de precariedad democrática vigente. Los escenarios de la unidad en la movilización social y la consolidación de alternativas políticas surgidas desde abajo, podrán darle el contenido necesario a la paz, para que no quede presente la amenaza de nuevas insurrecciones, ni de golpes de estado uniformados o institucionales. La ratificación de los acuerdos de paz no puede depender de una suma simple de voluntades elegidas. La construcción material y simbólica de paz y democracia, exige colectivos de organización y lucha para afrontar tensiones y conflictos de poder. Hay que abrir camino inmediato para abordar la transformación del sistema democrático mismo en su esencia, sus modos de acción, sus técnicas y maneras de entender y hacer la política. La paz hay que afirmarla con nuevos valores que incorporen al inicio el respeto por la vida y el desuso de las armas, pero a la vez la distribución de los bienes materiales y desconcentración de la riqueza, para que la sola idea de la paz contribuya a modificar las percepciones sobre la realidad que podrá ser vivida al abandonar la guerra, cuya maquinaria y voces de los privilegiados continúan clamando sangre y victoria, como en la arena del pan y el circo. La ratificación de acuerdos de paz que lleguen de la negociación, tendrá que apostar por realizar un segundo pacto social, orientado a crear nuevas reglas democráticas salidas de un colectivo constituyente del que participen hombres y mujeres honestos, que no mientan, que no roben,

Edición 691

Por: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

que sean capaces de sobreponer la voluntad general a sus propios intereses y asumir la defensa de una sociedad para la vida y la democracia con leyes y políticas que la sostengan. La paz no puede volverse otra vez un slogan de las empresas electorales y los candidatos que usan su nombre con cinismo, con desprecio, luego de haber contribuido a modelar la realidad de la muerte en que sobreviven las mayorías excluidas y de haber tenido una activa participación en la aprobación de leyes para incrementar el presupuesto de guerra, tratados de libre comercio contra la voluntad general del pueblo, leyes de judicialización y criminalización de la protesta social, leyes de tributación onerosa y desigual, leyes de privatización de la educación y la salud, leyes de favorecimiento a parapolíticos y contratistas a su servicio y leyes para ampliar la impunidad contra los agentes del estado responsables de ejecutar las políticas de terror. Tanto la paz como la democracia contienen una sustancia colectiva de ética, política y responsabilidad pública. Hace 30 años las élites y sus partidos, hoy fragmentados pero unánimes en la defensa de sus privilegios, reacomodaron el sistema democrático usando como slogan electoral que “la paz es liberal”. El elegido Alfonso López hijo, oxigenó las estructuras de la desigualdad, fortaleció las garantías al sistema financiero y abrió el camino de sangre contra la movilización social con la brutal arremetida del 14 de septiembre de 1977. El conservatismo con Belisario Betancourt, volvió a reacomodar el sistema, el país fue pintado con palomas y la paz hizo aguas. La paz que viene no podrá ser entonces el trofeo que refrenden las mismas élites que sostienen la guerra y provocan los fracasos de la democracia y la paz reales como propósitos colectivos. Es momento para reafirmar esta vez la paz por sus mismos constructores: sectores populares, trabajadores, campesinos, víctimas, estudiantes, indígenas, afro-descendientes, mujeres y en común, los marginados que hace tiempo enseñan paz y democracia real con su presencia soberana en las calles, tratando de eliminar los obstáculos y los privilegios del poder que tienen secuestrada a la política, para que por fin al pueblo le toque. mrestrepouptc.blogspot.com


Opinión

Edición 691

Contra Punto Edilberto Rodríguez Araújo Director del CENES de la UPTC

E

l Gobierno Nacional se ha ufanado de los resultados económicos del año pasado. La punta de lanza de la euforia gubernamental es la baja inflación alcanzada en 2013. En efecto, el guarismo de 1,94 por ciento es la cifra más reducida durante los últimos diez años. Los componentes de mayor incidencia en la canasta familiar son salud y educación, mientras que alimentos, que junto a vivienda tienen la mayor ponderación (según la medición del Dane), es un rubro que no desveló al Gobierno central, pese a las movilizaciones campesinas de mitad de año con sus inocultables efectos en el abastecimiento de productos agropecuarios. Esto ha hecho que el malestar de agricultores e industriales, derivado de una ruinosa de sustitución de importaciones que se evidencia en el voluminoso flujo de productos y bienes importados -espoleado por la revaluación del peso-, que desbordan góndolas y estantes de plazas, supermercados, grandes superficies y almacenes, no haya afectado el desempeño de la economía, con locomotoras que avanzan a media marcha o no han despegado.

P 14

La inflación nuestra de cada día Se asiste a una caída en los precios que no está acompañada de una reactivación de los sectores de mayor anclaje económico, lo que para algunos, es la expresión de un “mercado zombie”, en el que el comercio se dinamiza no con mayores precios, sino por el contrario, con ganchos promocionales basados en descuentos (3X2), amén de recurrir a las “líneas blancas” en todo el amplio espectro de artículos alimenticios y de aseo, como es el caso de las grandes superficies y, aún, en los supermercados de barrios, que de esa manera se posicionan ante sus fieles compradores. Así se compra más, pero más barato, lo que se tradujo en que el comportamiento del comercio minorista no haya sido arrastrado por la mala racha del sector manufacturero. De esa manera, ante las campañas promocionales los compradores comparan precios, pero no se aprovisionan de manera inmediata y compulsiva, sobredimensionando su stock de bienes de consumo no duradero como ocurría en un pasado reciente.

Como es previsible, después de los anestésicos festejos decembrinos la escalada alcista se registrará en los dos primeros meses de éste año: matrículas y pensiones, cánones de arrendamiento, pasajes, tarifas de servicios públicos, peajes, y otros, que aparte de anular el publicitado incre-

mento del salario mínimo, anticipará la presión inflacionaria que irá aflorando a lo largo del año. Contrario a la percepción intuitiva, es paradójico que los niveles de ingresos sobre los cuales gravitaron más los incrementos en precios y tarifas fueron los estratos altos, en contraste con el nivel de ingresos bajos –aquellos que perciben entre uno y dos salarios mínimos, y que cobija a tres cuartas parte de la fuerza laboral del país-, que exhibió las menores variaciones. Una inflación decreciente contrarresta el deterioro de los ingresos salariales y facilita una mejoría en la pobreza monetaria. En Tunja la inflación acumulada en 2013 fue inferior al promedio nacional, situándose en 1,53 por ciento, siendo los componentes de mayor incidencia educación, salud y vivienda, afectando el ritmo de variación de precios a los estratos medios de la población, correspondiente a esa difusa pero notoria clase media, cuyas aspiraciones y pretensiones, se acompasan a las cambiantes fases de optimismo o pesimismo que caracteriza la coyuntura económica y política del país y de Boyacá, en víspera de una frenética campaña electoral. edilberto.rodriguez@uptc.edu.co @zaperongo

Pasaje Vargas La pregunta de Mariachaba. La hizo en su columna, el segundo domingo del año: “Fiscal Montealegre. Como lo conozco, espero mucho de usted en la lucha contra el crimen. Entonces, le dejo dos preguntas finales: ¿a qué horas se nos volvió usted abogado de Gustavo Petro?” (la otra no viene al caso). ¿O sea que Mariachaba nos está diciendo que Gustavo Petro es un criminal? Esta fue la pregunta que se hicieron los Académicos del pasaje Vargas el lunes a primer tinto de la mañana, cuando todos llegaron con esta lectura hecha la víspera en el diario de don Luis Carlos, que éste año debió llegar como a los 15 mil millones de USDs. La discusión se abrió de inmediato y el veredicto de la Academia no se hizo esperar. Efectivamente, ¡Gustavo Petro es un criminal! Lapidación y horca como mínimos castigos, fue el clamor mayoritario. Los argumentos que prueban tan dolosas conductas, son muy sencillos y contundentes. Los Académicos concluyeron que nadie que observe la ley, la moral y las buenas costumbres se atrevería a suspender los contratos de quienes tienen los mejores negocios que son los que se hacen para beneficiarse de los dineros de los ciudadanos. Entonces, los operadores privados del servicio de las basuras en Bogotá, gente tan decente, tan importante, gente que vive tan bien, de tan buena familia, finos modales y exclusivas costumbres no pueden ser afectados en lo más mínimo en su condición de vida. El que se atreva en contrario, no hay duda que es un criminal. Sólo a un sujeto criminal como Petro se le ocurre pensar que los dueños de estas empresas y usufructuadores por derecho divino de las ganancias anuales de los cientos de miles de millones, no pueden quedar de la noche a la mañana sin esos ingresos. O si no, cómo van a seguir viviendo como merecen. Y aquí está el segundo argumento para configurar el crimen, que es la envidia. Sólo un sujeto como Petro puede pensar y actuar con la peor envidia para evitar que los dueños de estas empresas y sus familias disminuyan en un sólo peso sus ingresos; a menos, como todo parece indicar, que una mente como la de Petro

sea capaz de concebir tanta sevicia lanzando a esas familias a tener que vivir en andurriales como Santa Bárbara o el Chicó, incluso en barrios casi subnormales como La Cabrera en Bogotá. No. Ellos deben seguir viviendo en Manhattan o en París o en Londres o “donde los niños digan”. Es que lo que quiere Petro es aún más criminal, añadieron nuestros Académicos en tan profundo análisis: que el populacho ignaro e irredento un día de estos vaya y tenga para algo más que la aguapanela y el colectivo… Desde el pasaje Vargas de Tunja al costado Oc de la Plaza Mayor, los Académicos, como Mariachaba, también piden al fiscal que condene al Criminal. Desbandada de curitas. Cada día trae su afán y siempre sus sorpresas. Ahora se viene a saber en esta nobilísima institución Académica que el Moncho Luis Augusto, el gerente de la Arquidiócesis, empezó a tener problemas porque se le están alzando los curitas jóvenes, muchos de los cuales han decidido irse con sus misas, sus ollas y sus músicas a otra parte. Se sabe en la Academia que a Luis Augusto cada día le gustan más los negocios y que es de los que piensan que de mosco pa’rriba es cacería, además de aplicar conceptos muy modernos del mercado. Es decir, como en cualquier negocio, el asunto lo determinan los números, que en éste caso es el de los fieles que asisten a cada misa. Entendidos Académicos, dedicados a estos intrincados asuntos, han dicho que el Moncho tiene la proyección de cada parroquia, de cada iglesia, de cada barrio o pueblo y que en consecuencia, empezó a cobrar por capitación, como las EPSs. Que calcula con matrices econométricas; por ejemplo, en misa mayor de Los Muiscas no baja de los 700 fieles parroquianos, los cuales dejan un promedio ya estudiado, más lo que se cobra por la misa, los pagos de salves y responsos y tal cual donación extra que se calcula por la proyección de la misma matriz; dicen que Moncho hace la varianza y la covarianza para lograr el promedio y establecer la tarifa que debe girar cada curita al centro arquidiocesano, sagradamente, semana por semana. Los Académicos, con poco oficio por estos días, se han dado a la tarea de calcular el número de las parroquias y sus fieles por todo el cercado muisca y han concluido, preliminarmente, que el negocio mueve un billete

largo, que haría palidecer de la envidia al pastor Cash y al profeta Jonás en las frenéticas jornadas de recolección de limosnas que transmiten por el canal Enlace. Por estas, entre otras razones, ya van varios curitas, menores de 30, que dicen, no le jalan a seguir recaudando sólo para el Moncho, por eso se están abriendo de ese parche… Y a todas estas, ¿Pacho qué dirá? En la Academia se hizo esta reflexión sobre el final de la mañana, antes del noticiero. Pues resulta que el gran jefe Pacho sí está en la jugada; ha dicho que sus curitas deben volver a la humildad y al servicio del Evangelio, que predica la preferencia por los pobres; que los curitas deben dejar de pendejiar y pasarse de vivos en éste mundo. Don Teófilo de la Roca, el Escribano del Desierto, nuestro vecino en estas páginas lo ha dicho toda la vida.Vamos a ver si el Moncho Luis Augusto aquí acata. Los piratas de la cuadra. No dejan de sorprender. En la Academia, acostumbrados como estamos a las más raras justificaciones para tanta aberración y desafuero que se les ocurren a cuanto chisgarabís, farsante, oportunista, malandrín, filibustero, estafador, lagarto, politiquero, manzanillo, correveidile, que va por este pícaro mundo, sí que hubo sorpresa al oír a uno de estos especímenes que justifica la destrucción de la parte principal de la cuenca de la quebrada La Colorada a la entrada al casco urbano de la ciudad. Resulta que el representante de la Constructora Garay, responsable de este desafuero, justificó el asalto a la naturaleza diciendo que efectivamente Corpoboyacá les había llamado la atención porque habían arrancado un par de maticas y corrido otras dos piedritas y que esta misma semana pondría a sus obreros a cuadrar las piedritas y sembrar unas maticas. Los Académicos declaran que hay muchas de estas justificaciones, pero que esta si es campeona del descaro y el cinismo, pero que vale, pues en tratándose de aprovechar las cárcavas y muchos otros lugares inadecuados para hacer proyectos de construcción con las cuales se defrauda a los pobres clientes, esta firma de los Garay, se lleva todos los récores.


P 15

Opinión

Edición 691

Curar la vida solía decir el Dr. Héctor Alfredo Cruz Cruz M

édico y Psiquiatra egresado de la Universidad Nacional de Colombia y Psicoterapeuta. Antes de tenerlo con nosotros en Tunja, trabajó alrededor de nueve años en la Clínica de la Policía Nacional, en el Asilo de Mujeres de Bogotá y en el Hospital Psiquiátrico Julio Manrique de Sibaté. Como ser humano excepcional, dotado de una amplia cultura y médico especialista, tuvo las condiciones para aprovechar lo percibido en las instituciones donde había laborado (antes de trasladarse a Tunja), para cavilar e ir configurando la idea de un proyecto médico y social que diera trato amable a los pacientes y sus familias. Y la oportunidad se le presentó en 1973 al ser nombrado director del Hospital Psiquiátrico de Boyacá, cargo que ejerció hasta 1984. Desde su arribo a la capital del otrora Territorio de las mantas (Hunza) para asumir la dirección de esta institución, colocó su empeño en organizar, fundar y dirigir la única experiencia de Puertas Abiertas realizada en Colombia en un hospital psiquiátrico. Fue así como transformó la institución en un lugar de confrontación y cuestionamiento de las posibles causas de las mal llamadas “enfermedades mentales” y del papel del poder médico, la psiquiatría, la psicología, la enfermería y otras disciplinas relacionadas con los tratamientos. Suprimió los electrochoques, las camisas de fuerza, los candados y el encierro; limitó la reclusión y la medicación para casos indispensables, con el uso de procedimientos y psicofármacos menos agresivos; y luchó con su equipo contra la segregación de los pacientes. Redujo costos y gastos innecesarios del hospital, destinándolos a mejorar la dieta alimenticia (comprobó casos donde la enfermedad era causada por la desnutrición). Abrió amplios debates en instituciones, ciudades y campos sobre el tema de la salud, donde dio la palabra a los pacientes. Convocó a la ciudadanía en defensa del proyecto de Puertas Abiertas contra quienes lo acusaron de comunista, por estar convencido que la sociedad era la principal causante de la locura y por tanto no le era lícito ocultarla sino reconocerla, comprenderla y contribuir a su prevención y curación.

Puertas abiertas para la locura: experiencia del Hospital Psiquiátrico de Boyacá, calificativo dado por el Dr. Carlos Arango Cálad (1), tuvo aceptación tácita de la ciudadanía, contó con recursos presupuestales (aunque limitados) del gobierno departamental, respaldo de algunas personalidades, entre ellas del Arzobispo

Cofundador

de Tunja Augusto Trujillo Arango, que garantizaron, en medio de una atmósfera y contexto político y social desfavorable, su permanencia durante cerca de 12 años. Lamentablemente, los factores adversos fueron ganando terreno, hasta que la animadversión, el rechazo y el embate constante de los círculos elitistas del Club de Leones, del Club Rotario, del poder político dominante y de la comunidad médica tradicional, inclinaron negativamente la balanza y lograron su acometida: desestabilizar, ahogar y dar al traste con el proyecto. Retirado del hospital en 1984, alternó la consulta especializada en el Instituto de Seguros Sociales hasta pensionarse en 1995, con la atención médica y psicoterapéutica en su consultorio privado; desempeño profesional al que se consagró hasta el último día de su vida. En cuanto al manejo del tiempo libre, la constante fue su construcción intelectual y humana, soportada en su vocación de lector consumado y en compartir saberes con quienes en distintos momentos lo acompañamos. Lo recordamos apoyando el proceso evolutivo del Teatro Escuela Tunja TET y siempre en primera fila en los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá (la banda municipal más antigua de Colombia); proyectos exitosos del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá (ICBA), infortunadamente liquidados, por decisiones gubernamentales de corte neoliberal en 1990 y 2002, respectivamente. Creó con siete amigos el Grupo Cultural Exiliados en torno a la obra de Sigmund Freud, con secciones de artes escénicas y audiciones musicales (entre 1990 y 1996). Posteriormente y sin interrupción, hasta que se apagó su vida, sus ratos de ocio fueron para la lectura, el piano y su familia, para asistir a conciertos y obras de teatro, para sus círculos de estudio, en los que socializaba las traducciones que efectuaba de textos especializados de filosofía, psicoanálisis, antropología, economía, literatura y arte. En síntesis, durante su vida enfocó y dirigió sus grandes capacidades intelectuales primordialmente a sus pacientes; al momento de su muerte repentina, su consulta médica y psicoterapéutica orientada freudianamente, seguía creciendo. “Curar la vida”, solía decir. Sus amigos, amigas y contertulios fuimos testigos de su dedicación profesional; y de encontrarlo en el día a día llevando consigo, para dar alegría, alimento y sentido a la existencia, el afecto y lo mejor de la literatura, la música, el teatro, el cine y las artes plásticas. (2)

Julio César Peña Suarez

Editor

Director

periodista@periodicoeldiario.com

Pedro Esaú Mendieta P.

Mayra Rodríguez

director@periodicoeldiario.com

Redacción

Gerente

editor@periodicoeldiario.com

Sandra Guerrero

gerencia@periodicoeldiario.com

Lorena Quintana

Héctor A. Cruz C.

1994

Notas: 1) Los interesados en conocer otros pormenores del proyecto, podrán remitirse al escrito Puertas abiertas para la locura: experiencia del Hospital Psiquiátrico de Boyacá, publicado en el libro de Carlos Arango Cálad, Psicología Comunitaria de la Convivencia. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2008. / Adicionalmente, sobre el modelo de la experiencia, partiendo de los rasgos descritos y lo planteado por el autor citado, el enfoque y metodología utilizado fue original. Pero sigue pendiente (después de 30 años) la evaluación por parte de expertos. Al respecto va la siguiente hipótesis. El proyecto amalgamó creativamente y con sello original distintos elementos conceptuales: la Antipsiquiatría (David Cooper, Ronald D. Laing), pero, con mayor incidencia, el pensamiento y la praxis del grupo Psiquiatría democrática liderado en y desde Italia por Franco Basaglia; asomos de La Escuela de Summerhill fundada por el pionero de la Educación en libertad, Alexander S. Neill, y del acontecimiento contracultural denominado Mayo del 68 con la consigna La imaginación al poder; y, en su esfuerzo por construir la comunidad terapéutica, elementos del enfoque metodológico Investigación Acción Participativa IAP. 2) Fragmento del homenaje rendido al médico por Clemencia Torres: “…’curar la vida’ repetía él con mucha frecuencia y hoy su muerte nos deja la vida incurable...Héctor creyó como pocos en otros mundos posibles, en el colectivo como fórmula para curar la soledad infinita del hombre de esta modernidad, creyó que los jóvenes debían ser una causa común de cualquier sociedad, nunca se atrevió a juzgar a nadie y sus imperativos éticos fueron tan impecables como él mismo, se silenció el maestro del piano, de la palabra, del afecto y de la fe en la vida…”. (Periódico EL DIARIO de Tunja, 25 de Octubre de 2013). 3) Psicólogo. Miembro del Grupo Cultural Exiliados (1990 a 1996) y editor de la revista de literatura El Colibrí libador de la palabra (1993-94-96). Desempeño laboral y profesional desde 1972 en Tunja y Bogotá. Autor del libro de poesía y memoria En la Noche. El Dr. Héctor Alfredo sugirió este título y prologó la obra, cuya publicación, a raíz de su deceso repentino, fue aplazada para inicios de 2014, con el fin de incluir en ella esta semblanza (enriquecida por su hermano Jaime y algunas personas que lo conocieron). Por: Arturo Neira Gómez (3)

Fotografía

Márquetin y Publicidad

fotografo@periodicoeldiario.com

comercial@periodicoeldiario.com paute@periodicoeldiario.com

Diseño Gráfico y diagramación

Diseño y Administración Web

Hisrael Garzonroa Fidel Gómez Torres

Activa Multimedia DC activamdc@gmail.com

Andrea Fernández

Julio Medrano

disenoweb@periodicoeldiario.com

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • periodicoeldiarioboyaca@gmail.com


P 16

Edición 691

Flor Sánchez, propietaria de una piscina natural en Coper,

Un café con... occidente de Boyacá

Para esta copereña, lo que hace falta son carreteras y un factor que les ayude a impulsar más el turismo, a atraer la gente para que conozca estas maravillas. EL DIARIO: ¿Cómo es la historia de la piscina? Flor Sánchez: Todas las cosas son para bien, porque dar con la construcción de la piscina es una historia particular. Mi exesposo me dejó con dos hijos y él se fue a vivir con una mujer que tenía nueve y si no fuera por ella, yo no tendría esta maravilla, estoy agradecida con ella de que me hubiera quitado esa fucha de encima. Cuando hicimos la repartición de la finca, él me dijo que cogiera la parte donde estaban los pantanos y yo le dije a mi hijo que le pidiera prestada al alcalde la retro, para hacer una pozeta para los pescados porque a mí me gustan mucho. Al meter la máquina al pantano, que hasta era feo e inservible, apareció un nacedero de agua que hasta el día de hoy ha sido un El alcalde Coper, Ricardo Valbuena, le ayudó a doña Flor en 2012 con un viaje de arena amarilla para la adecuación de la piscina natural. Según ella, ha sido el único mandatario en apoyar su proyecto.

encanto para todos los que vienen a visitarnos E.D: ¿Cuánto lleva con ella? F.S: Hace 14 años. Empecé abriendo un hoyo y ahí fue donde salió el agua, entonces la gente empezó a venir a bañarse acá y nos pidieron que en vez de la gravilla que se había echado como asiento, que le pusiéramos piedra laja y fue así que la pavimentamos, hace más o menos un año. El sector donde no hay laja es donde nace el agua y si llegamos a poner una palada de cemento, el agua se la lleva, porque midieron y nacen 30 pulgadas. E.D: ¿Y el municipio ha intervenido acá? F.S: Pues vinieron de Saneamiento para decirnos que debíamos cumplir con unas normas como las de cualquier piscina, en el tema del agua estancada. Entonces nos indicaron que debíamos hacer la limpieza con clorox, cerrarla mientras que no se utilizara, sustituir el prado por cemento y granito, hacerle estudios al agua, enchapar

Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

G

eneralmente los turistas que llegan a esta zona de la provincia de Occidente, buscan éste lugar para acampar. Allí les venden desayuno, almuerzo y comida, hechos con los productos que se cosechan en la finca: pollo, pescado, yuca, plátano, mandarina, aguacate, jugos, chocolate y café.“Lo bueno es que ellos se van complacidos por la atención que les doy y me mandan personas referenciadas”,relató la señora Sánchez a EL DIARIO.

Foto: Hisrael Garzonroa / EL DIARIO

La maravilla natural

Flor Sánchez, propietaria de la piscina

los baños y cercar el predio. Le dijeron a mi hijo que si no cumplíamos con la reglamentación que se había expedido hacía cuatro años, debíamos pagar $350 millones, a pesar de que somos una finca ecológica. E.D: ¿Y cuáles son las desventajas de esas condiciones? F.S: Que la gente no va a poder recorrer toda la finca, por ejemplo hacia donde tenemos los cultivos o donde están los peces, porque debemos poner cerca eléctrica. E.D: ¿El gobierno ha venido a preguntar qué necesitan? F.S: Nadie. Acá el gobierno nos tiene abandonados. Si necesitamos una carretera, tenemos que sacar nosotros el obrero, el combustible para la guadaña y salir a la vía a limpiar las alcantarillas, porque así nos ordenamos y todos los del sector nos reunimos para hacerlo. Lo que no nos gusta es que no nos dejen trabajar y que se vengan en contra de lo bueno que hacemos acá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.