Ed. 511 Periódico El Diario de Tunja y Boyacá

Page 1

El Diario Año 14 - No. 511 - Tunja, Boyacá, Colombia - Viernes 12 de marzo de 2010 - Valor $1.000

“Cualesquiera que hayan sido

logros, alguien nos ayudó PARA nuestros siempre a alcanzarlos”. PENSAR Althea Gibson, tenista Afro-Americana

EL DATO

Al llegar a los 70 años, el corazón de una persona habrá latido al menos 2.800 millones de veces. Fuente: bbc.com

Este domingo puede ser el final de un experimento político que, en principio, constituyó una verdadera esperanza para el Departamento. Se trata del Partido Verde, un movimiento que intentó consolidar el ex gobernador Jorge Eduardo Londoño, el que al final, ha resultado en otra frustración, con enormes perjuicios para los intereses de la sociedad regional. Londoño careció de la inteligencia y la condición de verdadero líder para alcanzar la meta de transformar el quehacer político del Departamento. Un estruendoso fracaso el domingo, sin embargo, puede ser el comienzo de otros liderazgos que en verdad tengan sustento y solidez.

El hecho

Fotografia Hisrael Garzonroa

Para este domingo, ¡un voto responsable! Puesto el escenario político en la competencia abierta por la Presidencia de la República al haber caído el referendo reeleccionista y, por tanto, presentarse una expectativa distinta en las proyecciones regionales de las fuerzas políticas, el elector tendrá más libertad para determinar su voto y un mayor compromiso. Es evidente que en esta ocasión no son muchas las perspectivas de los boyacenses con los actuales candidatos, pues se corre el riesgo, al conocerse los fallos de la Corte Constitucional y lo que venga de las actuaciones de la Corte Suprema de Justicia, que los que se elijan este 14 de marzo tengan que abandonar sus curules muy pronto. También advertir que sería desastroso para el Departamento quedar sin una razonable representación en el Senado de la República. Así que el voto debe ser a conciencia y con la mayor responsabilidad y que reconozca a quienes le han prestado un servicio al Departamento, sean o no boyacenses, desde los cargos que hayan ocupado.

Escríbanos a periodicoeldiario@yahoo.es para recibir semanalmente la edición en su e-mail


El Diario

2 VIERNES 12 DE MARZO DE 2010 ESPECIAL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Las mujeres del

poder en Boyacá 8 de los 123 municipios de Boyacá son gobernados en este momento por mujeres; ellas son las protagonistas de esta edición de El Diario, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Madres, esposas, hijas, ejecutivas, todas con un gran sentido de servicio a sus comunidades, con sueños, metas, anhelos, decepciones y felicidades, trabajan sin desgano día tras día para aportar al desarrollo y progreso de cada uno de sus municipios. ¿Qué es lo mejor de ser mujer? Es saber que somos los seres más especiales para Dios, tenemos el privilegio único de traer al mundo un nuevo ser. Cuando una mujer da a luz está arriesgando su propia vida para traer una nueva, ese es el sentido verdadero, hacerlo con total entrega, un don exclusivo de la mujer que permite ver las cosas no sólo con la razón sino también con el corazón. Y su vida personal y sentimental ¿cómo anda en estos días? ¡No queda mucho tiempo! En la política los más sacrificados son la familia y los amigos, pero a la vez son el apoyo más grande que uno tiene en este cargo. ¿De dónde nació la idea de ser Alcaldesa? La iniciativa salió de algunas amigas y amigos, y se fue consolidando a medida que encontraba obstáculos de los que se dicen llamar lideres y subestimaban mi capacidad, tal vez se me convirtió en un reto de llegar y demostrar que las cosas se pueden hacer mejor dejando huella en la historia de mi pueblo, creo que con Acciones Concretas, como dice mi programa de gobierno, lo he podido demostrar como mujer y primera alcaldesa designada por elección popular. La responsabilidad es doblemente mayor, hacer una buena gestión y dejarle el camino abierto a las mujeres y jóvenes que quieran seguir los pasos. ¿Cómo se muestra la comunidad frente a su gobierno? ¿Qué le ha dicho la gente de su mandato? Bueno, tal vez la mejor respuesta a esta pregunta la dará la misma comunidad, una lo que puede percibir es que hay satisfacción de la comunidad en la gestión que se ha realizado, y en donde, sin lugar a

dudas, no lo habría podido realizar sin el trabajo de mi equipo de gobierno y la colaboración de la misma comunidad. He recibido buenos comentarios, positivos, de mi gestión, de parte de personas serias que no me acompañaron en el momento; pero también hay comentarios temerarios de la oposición que siempre están al asecho para desprestigiar cualquier acción. Eso es la Política. ¿Qué pensó que podía hacer como Alcaldesa y definitivamente no podrá? Creo que no podré cumplir totalmente en medio ambiente, son casi 40 años de olvido y es muy difícil avanzar de la noche a la mañana, aunque se verán resultados muy favorables para las comunidades afectadas. ¿En algún momento se ha arrepentido de incursionar en el mundo de la política? Arrepentida nunca, decepcionada tal vez de los manejos politiqueros. Recordemos que mi elección fue demandada de forma temeraria sin fundamento legal alguno por el señor Efraín Eduardo Cortés, ex candidato a la Asamblea Departamental, por el partido de la U. Me decepciona también la falta de coherencia de algunos líderes políticos que se desgarran las vestiduras afirmando querer al Municipio y, por otro lado, no les importa que el Municipio se afecte con tal de ver hundido a un dirigente contrario. La mayor satisfacción es sentir que se actuó correctamente y recibir por ello la gratitud y el reconocimiento de las personas más humildes, porque son las más desinteresadas. Cuéntele a los lectores una anécdota que haya vivido en estos 26 meses al frente de su Municipio. Alguna vez, dentro de los afanes del cargo, llegué a trabajar y me di cuenta que traía un zapato morado y uno café. Otro día mi secretaria dejó en espera un largo rato a dos Senadores de la República porque no los conocía y salí cuando ya se iban. ¿Cuál es su próxima aspiración política? Seguir trabajando por las comunidades desde donde Dios y la vida me coloquen. Seguir aportando para que mi Municipio avance en desarrollo y progreso.

María Inés Osorio Moreno, Alcaldesa de Turmequé ¿Qué es lo mejor de ser mujer? Poder desempeñarse como mamá, esposa, compañera, amiga y ejecutiva a la vez, y disfrutarlo plenamente. Y, su vida personal y sentimental ¿cómo anda por estos días?

Elisa Avellaneda Vega, Alcaldesa de Paz de Río Algo más que quiera contar… Quisiera resaltar que el Municipio de Paz de Río, en evaluación por desempeño integral vigencia fiscal 2008, ocupó el puesto 20 a nivel departamental y 121 a nivel nacional, lo que nos obliga a doblar esfuerzos para no decaer esta posición. Por otro lado, con ocasión del día internacional de la mujer, resaltar que los cargos de la Administración Municipal que dirijo son ejercidos en su gran mayoría por mujeres; el 30%, en este caso, se les concedió a los hombres. Y por último, quisiera enviarles un saludo de felicitación a todas las mujeres por su aporte diario a la construcción de un mundo mejor, y expresar un agradecimiento muy especial a todos quienes han contribuido y apoyado esta gestión de ¡Acciones Concretas! ED

Estable; cuento con un hogar maravilloso que apoya todas mis decisiones y actividades. ¿De dónde nació la idea de ser alcaldesa? Por mi vocación de servicio, el observar y vivir las necesidades de mi gente. ¿Cómo se muestra la comunidad frente a su gobierno? ¿Qué le ha dicho la gente de su mandato? Algún sector opina de mis buenas cosas. El sector de la oposición no para de hablar de mis supuestos desaciertos, pero no pueden dejar de ver que mi ges-


El Diario

VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

3

Sandra Ortiz, la digna representación que necesitan los boyacenses en el Congreso una política de gestión que no se ha visto en Boyacá, va al Congreso a representar dignamente la raza pujante de los boyacenses, a defender el buen nombre de las mujeres de la tierrita, a corroborar el emprenderísmo y la verraquera del género femenino en Boyacá y, por supuesto, a trabajar sin desánimo.

La honestidad, la transparencia y la lealtad, son los valores que esta mujer arraiga en su corazón, valores que fueron inculcados por su padre, un comerciante reconocido y respetado en toda la provincia de Valderrama, y por su madre, una mujer trabajadora y honesta. Sandra Ortiz admira y ama a su fallecido padre y reconoce que en la actualidad está recogiendo los frutos del juego limpio que hizo su progenitor en toda la Provincia durante muchos años de trabajo. Sandra Ortiz es sinónimo de entrega, dedicación esfuerzo y amor; es madre soltera de una niña de 9 años, es mujer, empresaria, amiga, hija, hermana y compañera; tiene un gran corazón y una amplia experiencia que la motivan a llegar al Congreso de la República a luchar incansablemente por la mujer, el deporte, la política social y la creación de oportunidades para los jóvenes. Tiene 33 años y es una convencida de que las mujeres tienen amplias capacidades para administrar el poder, “así como pueden sacar sus hijos adelante solas, también pueden sacar adelante a Boyacá y liderar esa ala social que no se ha visto en nuestro Departamento”.

tión ha sido buena y que he cumplido a cabalidad con mi plan de Desarrollo. Imagino que es como todo, algunos opinan lo mejor, otros hablarán lo contrario, pero en general la población percibe mi buena gestión. ¿Cuál cree que es su mayor fortaleza y cual su mayor debilidad como mandataria local? Mi fortaleza es que soy constante y persistente. Mi debilidad es mi carácter explosivo. ¿Qué es lo mejor de ser mujer? El poder ser madre, esposa y profesional a la vez. Y su vida personal y sentimental ¿cómo anda por estos días? Súper bien, tengo un esposo comprensivo y colaborador, a quien amo. ¿De dónde nació la idea de ser alcaldesa? Esa es una vocación y desde cuando me desempeñé como personera del municipio, me convencí de ser alcaldesa; fue definitivo. ¿Cómo se muestra la comunidad frente a su gobierno? ¿Qué le ha dicho la gente de su mandato? La gran mayoría esta satisfecha

“No solamente debemos hablar de obras de infraestructura y cemento, pues de nada nos sirven si no se están beneficiando nuestras comunidades; de nada nos sirve tener escenarios importantes y grandes obras si la gente de los sectores vulnerables siguen aguantando hambre, por falta de apoyo y oportunidades” dice la candidata.

Esta boyacense le ha servido al Departamento como asesora de la Comisión Cuarta de Presupuesto en el Congreso, ha trabajado en Coldeportes y fue Gerente Nacional del Sistema Único de Acreditación y Certificación, SUAC. Ortiz logró gestionar para Boyacá más de 10 mil millones de pesos para obras relacionadas con el deporte, la creación de escuelas de formación deportiva, la capacitación de jueces, árbitros, edufísicos, directores técnicos y líderes deportivos, y la gestión de múltiples recursos para el apoyo a la liga de la discapacidad del Departamento.

La madrina del deporte, como se le conoce a la única mujer candidata a la Cámara de Representantes por Boyacá, identificada con el número 103 por el partido de la U, tiene claro que va a liderar una política decente,

Con un gran corazón, la suficiente preparación, el conocimiento de las necesidades del Departamento, el apoyo de los boyacenses y el respaldo de grandes figuras como Juan Lozano, Sandra Ortiz se convertirá el próximo 14 de marzo en la única mujer Representante a la Cámara por Boyacá. ED

¿Qué pensó que podía hacer como alcaldesa y definitivamente no podrá? Cambiarle la actitud a la población y crear las microempresas que le permitan a la comunidad de Turmequé ser auto sostenible. ¿En algún momento se ha arrepentido de incursionar en el mundo de la política? No. Esta experiencia me ha permitido crecer

como ser humano y como profesional, me ha enriquecido, ha vuelto mi carácter fuerte y, sobre todo, me ha permitido servir de todo corazón a mis coterráneos. ¿Cuál su próxima aspiración política? Aún no lo he decidido, por ahora estoy dedicada a ejercer mi función con la mayor probidad posible. ED

y me proponen continuar. Dicen “que se ve la diferencia”. ¿Cuál cree que es su mayor fortaleza y cual su mayor debilidad como mandataria local? Fortaleza, el tesón y transparencia con que administro los recursos públicos. Debilidad, tener el corazón débil. ¿Qué pensó que podía hacer como alcaldesa y definitivamente no podrá? Ver pavimentada la vía CorralesTasco, que es la vía central para Betéitiva. ¿En algún momento se ha arrepentido de incursionar en el mundo de la política? Hay momentos difíciles pero no para arrepentirme.

Cuéntele a los lectores una anécdota que haya vivido en estos 26 meses al frente de su municipio. Que los amigos más cercanos y la familia no los he podido tener de mi parte. ¿Cuál su próxima aspiración política? Me gusta servir a la gente pero la campaña es muy dura, por eso buscaré ser una gran funcionaria del Estado pero sin elecciones. Algo más que quiera contar… Que quiero mucho a mi municipio y a sus gentes y mi anhelo más grande es poder sacar del anonimato a Betéitiva, porque estoy comprometida con el desarrollo del municipio. ED

María Inés Vargas Cely, Alcaldesa de Betéitiva


El Diario

4 VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

Ana Del Carmen Agudelo Cely, Alcaldesa de Corrales ¿Qué es lo mejor de ser mujer? Lo mejor de ser mujer es que tenemos el privilegio de dar vida, una gran responsabilidad en un proceso que empieza con la maternidad hasta ver un ser completamente independiente lleno de valores, de amor y realizaciones. Nos aferramos a la felicidad,

al amor y a la ternura. No nos damos por vencidas fácilmente, peleamos fuertemente hasta conseguir nuestras metas. Amamos incondicionalmente. Y su vida personal y sentimental ¿cómo anda por estos días? En el tema personal muy pero muy bien, feliz con lo que hago. En la parte sentimental compartiendo al máximo con mi esposo y mis hijos, soy una convencida que tengo los mejores seres humanos conmigo. ¿De dónde nació la idea de ser alcaldesa? De un grupo cívico de corraleños, de diferentes partidos políticos quienes me propusieron representarlos y acepte este reto. ¿Cómo se muestra la comunidad frente a su gobierno? ¿Qué le ha dicho la gente de su mandato? La gente ha manifestado conceptos muy buenos, lo importante es que a nivel departamental, nacional e internacional, Corrales es reconocido. La satisfacción grande la pude recibir en diciembre con el Alumbrado Navideño; turistas internacionales con los que pude hablar se llevaron la mejor impresión de Boyacá y obviamente de Corrales. Adicionalmente compartí con personajes como Carlos Antonio Vélez y José Gabriel (presentador de tv.), y al escucharlos hablar de la Iluminación tan hermosa, como corraleña me sentí muy orgullosa. ¿Cuál cree que es su mayor fortaleza y cual su mayor debilidad como mandataria local? Mi mayor fortaleza es la responsabilidad; mi debilidad, mi mal genio cuando las cosas no me salen bien.

¿Qué es lo mejor de ser mujer? Tener la oportunidad prodigiosa de ser madre de dos hermosos hijos, ser hija y ser esposa durante 22 años. Y su vida personal y sentimental ¿cómo anda por estos días? Bien, la responsabilidad de ser servidora de la comunidad exige el máximo de compromiso y dedicación casi de tiempo completo, lo que ocasiona descuidos en la vida sentimental y familiar, pero por fortuna mi familia me comprende y apoya de manera incondicional. ¿De dónde nació la idea de ser alcaldesa? La idea nació y surgió del corazón y mente de algunos importantes líderes de esta bella comunidad, que conocían mi comportamiento y el trabajo que había desempeñado como primera dama durante los periodos 1995 a 1997 y 2001 a 2003 y quisieron proponerme adelantar una campaña para administrar esta difícil pero importantísima empresa. ¿Cómo se muestra la comunidad frente a su gobierno? ¿Qué le ha dicho la gente de su mandato? Siempre se ha mostrado como lo que es, una comunidad culta, noble y de grandes aspiraciones y emprendedoras actividades en pro del futuro de las nuevas generaciones por venir. La gente de mi comunidad opina que se ha hecho lo que se ha podido, pese a la dificultad económica que aflige a la nación entera y por ende al municipio, ojalá que hubiese tenido en este tiempo de administración un poco de apoyo institucional de la gobernación, del gobierno nacional y de la clase política, pero no ha sido posible lograr este objetivo cabalmente. ¿Cuál cree que es su mayor fortaleza y cuál su mayor debilidad como mandataria local? Mi fortaleza radica en el temor y respeto a Dios todo poderoso y el gran amor y aprecio por la comunidad que represento; mi debilidad es la ingenua y abundante confianza que deposito en las

¿Qué pensó que podía hacer como alcaldesa y definitivamente no podrá? Bueno, las cosas se están dando. Definitivamente no podré cambiar la ingratitud, no podré cambiar los resentimientos, el egoísmo, la frustración y la envidia. ¿En algún momento se ha arrepentido de incursionar en el mundo de la política? No; por el contrario, poco a poco estoy entendiendo este mundo tan difícil, pero cuando esta política se utiliza para el servicio y la ayuda de una comunidad creo que es una bendición de Dios. Cuéntele a los lectores una anécdota que haya vivido en estos 26 meses al frente de su municipio. En un bazar me gane un borracho que me persiguió hasta que logró que me fuera del lugar, y la verdad la estaba pasando muy bien. ¿Cuál es su próxima aspiración política? No lo sé aun, estoy dando lo mejor de mí para beneficio de mi comunidad y como dicen, cada día trae su afán. Algo más que quiera contar… Que ha sido muy gratificante poder pertenecer a la Red Nacional de las Alcaldesas por la Democracia y por la Paz, donde como Alcaldesa vocera he podido estar en varias reuniones con grandes personalidades del País, tener la representación de los alcaldes de la Provincia del Tundama en el Consejo Provincial de Turismo, participar en un congreso de mandatarios locales internacional en Chile y Argentina, invitada por la Federación Colombiana de Municipios y contar con un excelente equipo de trabajo comprometido con el desarrollo de mi municipio. ED

personas y que algunas de ellas no han sabido o querido apreciar y respetar. ¿Qué pensó que podía hacer como alcaldesa y definitivamente no podrá? Adelantar proyectos que mejoren sustancialmente el nivel de vida de mi comunidad y la de sus familias, pero por carencia de recursos y tiempo, será prácticamente imposible de cumplir en algunas metas. ¿En algún momento se ha arrepentido de incursionar en el mundo de la política? Sí... En algún momento me he arrepentido de incursionar y sobre todo de servir a la política, jamás me arrepentiré de servir a mi comunidad. Cuéntele a los lectores una anécdota que haya vivido en estos 26 meses al frente de su municipio. La impotencia y frustración que sentí al tener al frente al señor Presidente de la República en el consejo comunal de la región, saber que podía ser la única oportunidad para hablarle y pedirle lo básico que necesita mi comunidad y no haber podido hablarle, pues la organización y la logística del evento lo impidieron. ¿Cuál su próxima aspiración política? No lo sé... Por ahora mi única preocupación es terminar mi administración proporcionándole algo de progreso y bienestar a mi comunidad, la que verdaderamente me interesa, vale la pena luchar y sacrificarse por ella. Algo más que quiera contar… Comentarles que estamos preparando con el gobierno departamental la Cumbre Departamental de Alcaldes año 2010, que tendrá lugar en mi bello municipio en el mes de octubre (fecha exacta por establecer). Agradezco la confianza depositada en mí por parte de mis respetados e ilustres compañeros alcaldes y alcaldesas al haber elegido por mayoría a Tenza como sede del evento. Los invito a todos desde ahora a este importante medio de comunicación y al resto de ellos para que nos

acompañen por esa época y resalten nuestras nobles y tradicionales costumbres culturales, y el potencial turístico de Tenza y la región en general. Agradezco el compromiso del Sr. Gobernador en el desarrollo del evento y la implementación de obras de infraestructura y logística necesarias para el logro de los objetivos señalados; y concluyo expresando mi sentida gratitud a El Diario por la deferencia para conmigo y la comunidad de Tenza. Que Dios los ilumine y les proporcione la sabiduría necesaria para continuar informando y sirviendo con equidad. ED

Fanny Esperanza Coca Gómez, Alcaldesa de Tenza


El Diario

VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

5

Una mujer trabajadora está con la MIRAda al Congreso de la República Stella Piñeros Bonilla es tunjana y está pretendiendo una curul en el Senado de la República por el Movimiento Independiente de Renovación Absoluta, MIRA. Una mujer que lleva la política en su sangre y en su corazón; desde muy pequeña veía como su mamá, doña María Teresa Bonilla de Piñeros, servía entrañablemente a las comunidades más necesitadas, en su condición de Concejala Municipal de Tunja. Muchas veces Stella acompañó a su madre a las sesiones de la Corporación Edilicia y aprendió que la verdadera esencia de la política es para servir, que puede transmitir vitalidad y que es el verdadero motor del progreso colectivo. La doctora Stella Piñeros ha venido trabajando con el corazón desde hace más de 10 años, y ahora es ella el ejemplo que Sebastián, su hijo, quiere seguir. “Mi hijo tiene 20 años, a Sebastián le encanta la política, él me ayuda en algunos temas, me enseña porque a él le gusta leer mucho, él es la persona en quién yo puedo confiar para manejar cualquier tema”, asegura Stella con una sonrisa que deja ver lo orgullosa que se siente de su hijo. Es madre, ha trabajado incansablemente por sacar adelante a su hijo, al mismo tiempo que se desempeñaba como abogada, que continuaba sus estudios, que emprendía el camino de la

núcleo familiar, en una sociedad, en todos los espacios y puedo decir también que esa es la misión que tenemos aquí en la tierra”, agrega Piñeros.

política, en fin, es una de esas tantas mujeres boyacenses que pueden trabajar con manos, uñas, pies y cabeza para defender sus causas y proteger a sus familias. “Por mi condición de madre y mujer es que entiendo a muchas mujeres y me siento identificada con ellas, finalmente puedo asegurar que la mujer es capaz de emprender muchas cosas y así se encuentre en las condiciones más difíciles, la mujer sale adelante, trabaja incansablemente, genera cambios importantes en un

¿De dónde nació la idea de ser alcaldesa? Mi trabajo con la comunidad en diferentes instancias municipales y la necesidad del cambio en la administración hizo que confluyeran varias fuerzas políticas y la voluntad de la comunidad. ¿Cómo se muestra la comunidad frente a su gobierno? ¿Qué le ha dicho la gente de su mandato? Sin lugar a dudas, los cambios en las administraciones no son fáciles y todo es un proceso. Afortunadamente contamos con un excelente plan de desarrollo municipal que nos ha permitido compartir con la comunidad a través de los informes de gestión los avances, logros y Jenny Rosalba Hernández, también las dificultades. En los enAlcaldesa de Tibasosa cuentros con la comunidad la gran mayoría sabe y reconoce los cam¿Qué es lo mejor de ser mujer? bios que se han venido gestando, especialmente la importancia dada Poder ser madre. Y su vida personal y sentimental a los niños, la mujer y el campesino. ¿cómo anda por estos días? Muy Bien. ¿Qué pensó que podía hacer

Esta campaña política la empezó desde hace 10 años y estos últimos meses no son más que el cierre de este largo proceso, que dará sus frutos y que permitirá a Stella abrir un abanico de oportunidades para las mujeres, los jóvenes, las familias y la sociedad en general, desde el Congreso de la República. Es un hecho que este catorce de marzo la gente saldrá masivamente a marcar en el tarjetón el logo de MIRA y permitirá que llegue al Congreso un equipo de trabajo honesto, que seguirá convirtiendo a la política en una herramienta para el bien común con ética y valores. Como MIRA no tiene lista preferente, todos los seguidores de Stella y de los demás candidatos del Movimiento, deberán marcar solamente el logo de MIRA, no hay que buscar número ni para Cámara, ni para Senado, ni para el Parlamento Andino. ED

como alcaldesa y definitivamente no podrá? Aún estamos trabajando y por tanto, mantengo la convicción de cumplir nuestro plan de desarrollo municipal, para lo que no hemos ahorrado esfuerzos en la gestión a nivel regional y nacional como un apalancamiento par el cumplimiento del mismo. No nos damos por vencidos. ¿En algún momento se ha arrepentido de incursionar en el mundo de la política? Como todo trabajo hay momentos de felicidad y también de sinsabores, sin embargo, cuando encuentro la sonrisa de una madre o la felicidad de un niño como resultado del servicio que hemos prestado como servidores públicos, me siento totalmente satisfecha y confirmo que lo volvería a hacer. Ha sido una de las experiencias más maravillosas y formativas que he tenido en la vida. Cuéntele a los lectores una anécdota que haya vivido en estos 26

meses al frente de su municipio. En la organización del día del campesino, durante mi primer año de ejercicio, tomamos la decisión de dar su lugar de importancia a nuestro campesino, por tanto no ahorramos esfuerzos de ninguna índole para celebrar su día, para lo cual dispusimos del parque principal del municipio atendiendo a todos y cada uno de ellos de una manera muy digna y amorosa. A los pocos días recibí varias cartas a mano, algunas con errores de ortografía pero todas llenas de amor y gratitud, por entregarles el lugar que se merecen en el Municipio. ¿Cuál su próxima aspiración política? Por el momento quiero terminar de la mejor manera mi administración, luego pensaremos en familia cual será el futuro, el camino a seguir. Algo más que quiera contar… Agradecer la oportunidad que nos dan a las mujeres de comunicarnos con la comunidad a través de este medio de comunicación. ED

Nota: este cuestionario se le allegó a las 8 alcaldesas de Boyacá; no obstante, las mandatarias de Garagoa y Sativasur nunca enviaron sus respuestas, pese a la insistencia de El Diario.


El Diario

6 VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

Fotografia Hisrael Garzonroa

JUAN LOZANO “Mi casa queda mucho más cerca de la Plaza de Bolívar de Tunja, que de la Plaza de Bolívar de Bogotá”

Una concurrida reunión fue precedida por el ex ministro y ahora candidato al Senado, Juan Lozano, que se reunió una vez más con la comunidad boyacense para explicarle sus propuestas. El encuentro tuvo lugar en el salón Los Cristales del Hotel Hunza, donde también participó la candidata a la Cámara de Representantes, Sandra Ortiz. Lozano, quien encabeza la lista al Senado por el Partido de la U, dijo que “seguimos con este trabajo político intenso en el departamento para renovar la política boyacense y para consolidar unas nuevas mayorías parlamentarias el próximo 14 de marzo”. Las propuestas de Lozano se denominan “Las Leyes Justas” y propenden por lo social y lo ambiental. “Tengo una agenda precisa con unas iniciativas de corte social, para ampliar la cobertura de la educación superior; para aprobar el estatuto de vivienda que le dé techo a más boyacenses y a más tunjanos, para que el programa Familias en Acción quede convertido en un proyecto con rango legal, de tal manera que no se pueda desmontar arbitrariamente; el balance de esta propuesta es el de la protección ambiental y el aseguramiento para una mejor atención en salud; en fin, una cantidad de proyectos que hemos preparado para este propósito”. Lozano también afirma que Boyacá debe desarrollar estrategias que le permita sacarle el

mayor provecho a la doble calzada y la cercanía a Bogotá, para que a través del trabajo en cadenas productivas se pueda generar empelo, más industria y por supuesto, mejor calidad de vida y oportunidades para todos; para el sector agrícola, de igual manera, propone cadenas de comercio que les permita a los productores del campo un mayor beneficio y a los consumidores menores precios; en fin, el candidato reconoce que Boyacá tiene una inmensa lista de posibilidades de desarrollo que deben ser apoyadas y fortalecidas por los congresistas y por su puesto, por él, como Senador de la República. “Mi casa queda mucho más cerca de la Plaza de Bolívar de Tunja, que de la Plaza de Bolívar de Bogotá”; esa fue la respuesta que obtuvo El Diario al preguntarle que si una vez electo, volvería a visitar a los boyacenses frecuentemente, para seguir pendiente de las necesidades del Departamento. “Primero vine a Boyacá, trabajé, apoyé, ayudé como

Consejero Presidencial y como Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y ahora vengo con una intención política”. ED


El Diario

VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

7

“Proteger las riquezas de Boyacá”: Juan Lozano El Diario habló con el Candidato al Senado, Juan Lozano, sobre sus pretensiones políticas y el Departamento; ¿por qué piensa que los tunjanos y los boyacenses deben votar por Juan Lozano? El Diario: En su publicidad se lee “Aire Limpio”; ¿qué quiere decir, especialmente para Boyacá? Juan Lozano: Aire limpio tiene dos connotaciones: aire limpio para el nuevo Congreso, aire limpio para una representación parlamentaria digna, noble, en la que el pueblo pueda confiar. Aire limpio desde la perspectiva ambiental para fortalecer y proteger las riquezas naturales de Boyacá, el sistema de páramos y de parques naturales. Aire limpio con tareas puntuales en algunos lugares, por ejemplo en los corredores industriales, en Sogamoso. Aire limpio en relación con la posibilidad de que todos los boyacenses disfruten de un medio ambiente en buenas condiciones.

ED: ¿Y cómo hacer efectiva la intensión de “aire limpio” en términos ambientales? JL: Se requiere que la actividad industrial cumpla con todas las disposiciones legales para evitar que todo el material particulado afecte la salud de la gente y la naturaleza. Se requiere que se apoyen los procesos de reconversión productiva, que se apliquen las disposiciones contenidas en tres leyes nuevas: la creación de los departamentos de gestión ambiental, el comparendo ambiental y el nuevo régimen sancionatorio ambiental. Esto requiere de estímulos para que estas actividades se puedan modernizar. Yo tengo información de las cuantiosas inversiones que se pretenden hacer en el sector carbonero para evitar nuevas dificultades ambientales, eso lo celebro y lo apruebo.

ED: Y los tunjanos, ¿por qué deben votar por usted? JL: Los tunjanos me vieron como ministro trabajando sin desmayo por el bien de Tunja,

trabajamos por los proyectos de vivienda de interés social y los vamos a seguir apoyando, trabajamos por la planta de tratamiento y vamos a seguir acompañando esta iniciativa y estamos comprometidos hasta la entraña con la biblioteca de Tunja, para que sea la más importante del país en su género, para que la biblioteca se vuelva un gran movilizador colectivo; que en torno de ella todos los segmentos, sectores y partidos se unan para darle a la ciudad y al país una obra de esa magnitud y con los servicios que se proyectan de acuerdo con los programas que ha definido el Alcalde. Como ministro ayudé a gestionar el lote para la biblioteca y vamos a tener ese maravilloso proyecto que nos beneficie a todos.

ED: Volviendo al tema ambiental, ¿qué hacer para mitigar la calamidad climática que estamos pasando? JL: La Nación y el Departamento tienen que ser más solidarios en la guarda de sus riquezas forestales; aparte del esfuerzo de las corporaciones ambientales del departamento (Corpochivor, Car, Corpoboyacá), hay que aumentar las transferencias con el destino específico de protección de áreas amenazadas por los incendios forestales, por ejemplo; hay que reforestar a Villa de Leyva, puesto que se requiere mayor énfasis en la conservación ambiental; esos bosques de altura, como los de Villa de Leyva, hay que cuidarlos porque además de la riqueza forestal, guardan la buena salud de las fábricas de agua de los boyacenses y de la inmensa riqueza hídrica que hay que cuidar. A propósito de esta temporada de verano, la naturaleza ya le pasó una factura a Boyacá por no cuidar los páramos y las

1/8 cooservicios

fuentes hídricas, por eso ahora se enfrenta a esta situación tan difícil. Hay que comprar, de acuerdo con la ley, unos predios donde están los nacimientos de agua; pero también con el PDA (plan departamental de aguas) se debe completar el inventario de fuentes de agua para dedicarse con devoción a protegerlas.

ED: Un último mensaje… JL: Los boyacenses me conocen, saben que trabajé intensamente como ministro por Boyacá, me vieron los boyacenses en todas las provincias luchando por las causas del departamento y de su gente. En Tunja, en particular, están las evidencias del trabajo, en proyectos como el proyecto de vivienda de interés social de la Estancia El Roble, la planta de tratamiento, la biblioteca. Entonces busco este apoyo después de haber trabajado intensamente y de haberme comprometido con los boyacenses con obras y realizaciones que están a la vista. Ahora espero poder representar a los boyacenses porque yo también soy una persona del altiplano, soy un hombre del interior que quiere a esta tierra y que está dispuesto a jugársela por ella. ED


El Diario

8 VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

Señor Director de Corpoboyacá, no se confunda: es un tema de vida “Estas acusaciones responden a personas que nos están atacando y que se han beneficiado de la entidad”, dice Miguel Rodríguez, director de Corpoboyacá, en el periódico Boyacá 7 Días, el pasado 29 de enero de 2010. No señor, las acusaciones no son contra usted, sino contra su conducta, sus cuestionables decisiones y, sobre todo, las omisiones y silencios frente a los temas ambientales, de los cuales dependen la calidad de vida del presente y la existencia de los humanos en el futuro. Quisiera saber quiénes son los que se han beneficiado de la Corporación. ¿Los contratistas? ¿Los empleados?... ¿No será al revés? ¿Acaso quien entrega su conocimiento y talento al servicio de la institución, debe estar eternamente agradecido porque se le pagó su trabajo? ¿También deben agradecer quienes han trabajado para la Corporación sin recibir su merecido pago? Ahí es donde se evidencia que para este tipo de personajes “dar trabajo es un favor porque el trabajador se beneficia de la entidad”, así que se podría pensar que “tal vez, la corporación sí ha hecho favores para beneficiar” ¿a quién, o a quiénes?

Es tal la ignorancia al respecto, que distorsionan los valores y creen que dando trabajo por unos pesos, equivale a comprar la conciencia de las personas y éstas deben guardar silencio frente a la mezquindad con la que se manejan los recursos de los ciudadanos, destinados a la preservación del medio ambiente. Una cosa es la gratitud, y otra, muy diferente, es la complicidad; ¿qué significa “beneficiarse de la Corporación”? ¿Acaso, el señor director se está beneficiando de Corpoboyacá porque tiene allí su puesto de trabajo? ¿Quién debe estar al beneficio de qué? ¿La Corporación de sus empleados, y/o… al medio ambiente? En el pasado, la indiferencia de la sociedad frente a los recursos naturales permitía que en este tipo de entidades ocurriesen manejos oscuros, pero los tiempos han cambiado y la amenaza de quedar un día sin agua ya está generando los conflictos que parecían más de ciencia ficción. Razón tiene el pueblo de Socotá al protestar. Así que la gente no es tonta y sabe que si no cuida lo que tiene hoy, mañana esto podría generar una guerra a muerte por el agua.

Carambola neoliberal uribista Por: Luis Bernardo Díaz Sólo así se puede catalogar la tacada derechista que Uribe intentó propinar, primero a los jóvenes y después a los pobres usuarios del sistema de salud, incluyendo al personal médico. Lo más grave y anti-político es que se produce en vísperas de las elecciones de Congreso. Y lo increíble es que la gente le siga comiendo cuento, es como una actitud masoquista: “castígame, que gozo de placer por el dolor que me produces”. Es una mentalidad enferma, dirían los psiquiatras (y no propiamente el Doctor paraternura). La política ratificada en Davos Suiza, hace más de un mes, por el propio Uribe, dejó al descubierto la ruptura del principio de distinción vinculante para el Estado colombiano y establecido en los Convenios de Ginebra; es el marco rector del Derecho Internacional Humanitario, el principio de inmunidad para los civiles no combatientes, que se rompe al ofrecer ventaja militar. Las recompensas de cien mil pesos para que los jóvenes se convirtieran en delatores vulnera la columna vertebral del D.I.H., así como el Código de la Infancia y Adolescencia y las recomendaciones de los relatores de la ONU. El Estado es responsable directo por la violación de estas normas en cabeza del jefe

del Estado. Para colmo de males, se atrevió a decir que los taxistas de Cali también participaran en el conflicto armado interno. La carambola derechista culmina con los autodenominados Decretos de Emergencia Social, que de social no tienen nada y son inconstitucionales pues requerían el trámite de Ley estatutaria en el Congreso. En los mismos se establece el deber de morirse para los pacientes pobres, que no pueden acudir a los bancos para que les presten plata para costear los tratamientos o cirugías requeridas, así como obliga a los médicos a no recetar medicamentos y tratamientos no incluidos en el POS so pena de fuertes sanciones pecuniarias y otras aberraciones que violan el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y las directrices de los Principios de Limburgo y los de Maastricht que interpretan dicho Tratado y establecen el principio de no regresividad en materia de Derechos Prestacionales, que es lo que el Gobierno intentó aprobar. El relator de la ONU para los Derechos Sociales debió tomar nota de lo acaecido para proceder a realizar las recomendaciones y observaciones que concluyan con sanciones internacionales contra el Estado, por el incumplimiento del

La gente lo sabe, más por las campañas educativas que se hacen a nivel nacional e internacional, que por las boyacenses, que brillan por su carencia en la jurisdicción de marras. El Director no defiende a su “amada Corporación”, con argumentos y resultados, sino insultando, gritando y descalificando a los denunciantes, arguyendo un “ataque personal”. Quien tiene oídos para oír, que oiga, y ojos para ver, que vea. PD: Lo que ocurrió en Socotá no es más que la versión boyacense de la película Avatar: gente de la región protegiendo su medio ambiente de alienígenas con maquinaria y poder, que querían pasar por encima de todo y de todos para extraer la riqueza mineral, subestimando la raza nativa de ruana y sombrero, quienes con armas como la constancia, la dignidad y la palabra sacaron a perder a poderosos que enredan con decretos. Tal vez sean muy doctores e ingenieros, pero la sabiduría popular sabe que el agua se va a acabar, y aunque la ley diga sí, la madre naturaleza dice ¡NO! ED

PIDESC y la violación del Estado Social de Derecho que se convierte así en Paraestado Antisocial de Derecha, donde la salud pasó de ser un derecho humano a transformarse en una vil mercancía, jugosa para los intermediarios privados que viven

a costa del sufrimiento de millares (Ley 100 del 93, ponente senador Uribe Vélez, liberal). ¿Así estría el pueblo uribista? Nada de raro que el Partido de la U y el entorno uribestia sea el más votado el 14 de marzo. ¡Masoquismo! ED

directorio liberal


El Diario

VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

9

El estadio La Independencia de Tunja está a cinco meses de ser terminado En noviembre del año anterior se comenzó a construir los módulos 1 y 2 de la tribuna oriental del Estadio La Independencia, inversión que tuvo un costo total de 9 mil millones de pesos, aportados por Coldeportes y por el Gobierno Departamental. En días pasados se inicio a fundir la placa del tercer y último módulo de esta tribuna, que tendrá una capacidad total de 9 mil espectadores. La primera etapa de la obra se terminará a finales de marzo y en aproximadamente 5 meses estará culminada toda la obra, según indicó el Secretario de Infraestructura de Boyacá, ingeniero Jesús Gilberto Delgado. En este momento, la parte baja de la gradería ya esta habilitada para los espectadores, sin embargo, la parte alta no se habilitará hasta tanto no se construya la baranda y la cubierta que se adjudicarán en la próxima licitación, que incluye la terminación del tercer módulo y tendrá un valor de 5 mil millones. Esta licitación ya se encuentra colgada en la página de la Gobernación de Boyacá y será adjudicada en mes y medio aproximadamente. En la construcción de las graderías se utilizó material de última tecnología y se realizó

con base en todas las especificaciones técnicas que permiten una visibilidad adecuada e idónea para este tipo de escenarios, donde no hay obstrucción de la visual ni por parte de objetos ni por el público, según afirmó Iván Barre-

to, ingeniero ejecutor de la obra. Pos su parte, el Gobernador José Rozo Millán aseguró que está muy satisfecho con la obra y con el cumplimiento del contratista y dijo que el Estadio la Independencia ya es una realidad. ED


El Diario

10 VIERNES 12 DE MARZO DE 2010 PAZ: QUINAR

Por: Ec. Carlos Castro Espinosa

A botar... “Ahora Sí” nada, porque este aspirante conservador, nada dice. “Cambia Boyacá”, pero ¿cómo?, o no está viendo que el padre le hereda la curul al hijo. “El buen camino” no lleva a la reelección, pero con este senador azulado de seguro repiten hasta la vergüenza de agro ingreso seguro. “De frente con el presidente”. ¿Que será de este huerfanito? Salió de Cambio Radical para asegurarse con Uribe, y al “patrón” le tocó alistar maletas. “Para que vuelvan las obras”. Para este

REFLEXIONES

candidato liberal el 2010 será también el año de la cosecha. Pero el que siembra silencio, eso mismo recoge. “Aire limpio” es una mentira, con la que un ex ministro de Cambio Radical, quiere que lo elijan senador por el Partido de la U. “Llegó la hora de la mujer”, y ella… ¿estará pensando que es la elegida? Para “Que ésta vez…tu voto no se pierda”, ni se le ocurra votar por la maquinaria uribista, este pueblo ya no aguanta más pobreza. “Su voto es un proyecto realizado”. Le salió ilusionista a la U, mijito, ¿qué va a hacer a la Cámara?, hágale el cajón a Uribito.

“Jugando limpio con el deporte”. Qué falta de seriedad en la U. Con el deporte no se juega, y lo limpio ya se vio en la Fuente. “Boyacá es la que gana”. No me diga más, esta niña de la U ya no sabe qué más hacer ni qué decir. Siempre tuve curiosidad de por qué los cucarrones salen en los meses de abril y mayo, y la respuesta es obvia, por la misma razón que los embaucadores sonríen en tiempo de elecciones. Bote y bien lejos a los que nada dicen, son números impresos en afiches pegados clandestinamente en cualquier muro de ésta ciudad y cabalgan sobre la orfandad de nuestro pueblo. ED

Teófilo de la Roca, El Escribano del Desierto

Juan Bautista Hace 30 y más años la liturgia católica nos colocó ante uno de los pasajes de Evangelio que hablan de Juan Bautista. Nunca antes nos había llamado tanto la atención un tema como el relacionado con el hábitat de vida donde pudo agigantarse el hombre que preparó los caminos para que el Cristo tuviera su eco y aceptación, al menos entre algún resto de judíos. Nos referimos a Juan Bautista. El solo hecho de situarnos ante la personalidad de este profeta que vino a ser la voz última del Antiguo Testamento hablando del anunciado, del prometido a Israel, como el Mesías de la Historia, nos permitió descubrir secretos del desierto, en la gran perspectiva de Dios respecto a la “hora llegada”: nada menos que la del Cristo. Descubrimos entonces que para hablar de la gran realidad de la salvación para el hombre y para la Historia, siempre desde la revelación en Jesucristo, había que pensar en que Juan Bautista no apareció porque sí, lanzando su grito desde el desierto. El profeta de las orillas del Jordán estaba programado por Dios, no solo para anunciar que el Cristo ya se hallaba entre la gente, sino para señalar que solo desde el desierto había que lanzar el gran discurso para replantear la vida y aún la misma Historia. En virtud de su propia experiencia de desierto, Juan crea la gran expectativa por el Cristo. Pero atentos, el Bautista, no arranca en su misión acudiendo a cuanto pudo reflexionar y aún meditar, en esa su condición de hombre de retiro, de soledad, revestido de la más absoluta austeridad, conforme al rigor del desierto. Allí se preparó para enfrentar mentalidades y condiciones de parálisis del espíritu advertidas en el Pueblo de Israel. Por eso encontramos que Juan Bautista, se arma de discurso, a partir de lo planteado por el profeta Isaías. Hombres y mujeres del común y también uno que otro notable de la

sociedad judía, acuden a las orillas del Jordán porque una voz surgida del desierto, ven que encierra el lenguaje del gran remezón para conciencias y voluntades. ¿Y qué salen a oírle a Juan Bautista? El gran reto de Isaías cuando decía: “preparen el camino del Señor; ábranle un camino recto. Todo valle será llenado, todo cerro y colina será nivelado, los caminos torcidos serán enderezados, y allanados los caminos disparejos. Todo el mundo verá la salvación que Dios envía”. Así con imágenes de cuanto debía ser objeto de cambio, de viraje histórico, ahí sí de conversión, es lo que viene a plantear y exigir Juan Bautista, como nueva voz surgida del desierto. Y por ser grito de un hombre de autoridad plena, al haber permanecido libre de contaminaciones, lejos de las suficiencias humanas, la gente se agolpaba cada vez más para escucharlo en las orillas del Jordán. Al fin hombre de talante de espíritu, con talla de profeta, agitando como nadie desde la disciplina del desierto. Por allá en la década del 70, en un conversatorio, un joven teólogo recordamos que nos decía: “Una voz profética sacudirá a América Latina tarde que temprano. No será asunto de nominaciones de iglesias. No será experiencia de profeta alguno recorriendo pueblos y naciones. No será voz, como la de Juan surgida del desierto. Será una corriente humana, de desafío

histórico como el de Juan, que retará a estructuras y sistemas de la misma religiosidad. Como voz profética desde lo colectivo, señalará que no habrá experiencia válida entorno al Cristo, como no se retome la experiencia de vida y de compromiso con la gente del común, con los humildes y sencillos, tal como lo fue Jesús de Nazaret”. Como corriente humana, de profundo contenido social, de identidad con el espíritu del Evangelio, vemos hoy que en forma profética, cumple el papel único de ser “signo de contradicción” tal como lo fue el Cristo en su época. Sus teólogos, uno que otro camuflado en medio de instituciones de iglesia, no dejan de verse “estigmatizados” y aún silenciados. De todos modos, los grandes medios de información, no dejan de abordarlos de cuando en vez, ya que manejan el lenguaje de la voz profética en América Latina. En su actitud de vida puede estar el acontecimiento del Cristo en el Continente. ED


El Diario

VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

DESDE EL PASAJE VARGAS El mejor Gobernador de Boyacá desde que el mundo es redondo

A

sí reza un mensaje publicitario de la actual campaña política que se refiere al sobrino de la tía Herminia: fue el mejor Gobernador de Boyacá. ista 1: Para los académicos del Pasaje Vargas

L

se convirtió en un ejercicio como esos teoremas del colegio, con hipótesis, tesis y deducciones, siendo las principales conclusiones las siguientes, tal cual se anotaron en medio de algunos tintos poco cargados: el mejor Gobernador de Boyacá en todos los tiempos fue el que no defendió las acciones de Acerías Paz de Río; que, por el contrario, trató, tramposamente de meter a los dueños de la Universidad de Boyacá a la junta directiva de Productividad, titular entonces del paquete accionario, con intenciones que eran evidentes (si se liquidaba productividad y/o se vendían las acciones, el resultado de la transacción debería ser en un 50% para una institución de carácter educativo); el mejor Gobernador de Boyacá en toda su historia, para estimular la cultura, acabó con la Orquesta Sinfónica del Departamento, una institución de más de cien años de existencia; el mejor gobernador de Boyacá en todos los tiempos, permitió que una EPS, Caprecom, embargara al Departamento por 36 mil millones de pesos, (esa platica ya se perdió, según

confirmó la Secretaría General del Palacio que era de los Torres) por una deuda que no pasaba de los 12 mil millones de pesos; el mejor Gobernador de Boyacá, por los siglos de los siglos, volvió el hambre de los niños un gran negocio y una fuente inagotable de corrupción tal como se ha denunciado ahora con la cooperativa que manejó el programa durante 2009.

L

ista 2: El mejor Gobernador de Boyacá en

todos los tiempos, por física envidia e incompetencia, echó atrás la construcción del Parque Temático de Paipa, por lo que los santandereanos emprendieron la construcción del Panachi, con el éxito que hoy tiene esa obra. El mejor Gobernador de Boyacá desde que el mundo ha sido, fue el que usó la chequera del Departamento para financiar una campaña política que incluyó todas las formas de compra de votos: entrega de buses, de bicicletas, pagos a los presidentes de las juntas de Acción Comunal; jugosísimas pautas publicitarias, cuyos beneficiarios estuvieron encabezados por Radio Casa de Nari; el mejor gobernador de Boyacá fue el que no realizó ninguna gestión en el orden nacional y más bien usó presupuesto del departamento para hacer obras que le correspondían a la nación, como la pavimentación de la carretera a Miraflores; pero

CURIOSIDADES Energía solar desde el espacio

OJOS Y HOJAS

Parece ciencia ficción, pero resulta ser una idea no tan descabellada. Teniendo en cuenta que en el espacio no existe ningún tipo de interferencia en forma de gases y otros compuestos, como ocurre en la atmósfera, ¿por qué no colocar paneles solares en el espacio para generar energía solar? Esta es una de las “Valiosas Ideas Desaprovechadas” expuestas recientemente en Nueva York. Según han explicado algunos científicos en el marco de las conferencias TED (Ideas Worth Spreading) discutidas en Nueva York recientemente, la colocación de varios satélites en una órbita fija, con sus respectivos módulos fotovoltaicos, podrían captar la luz solar ininterrumpidamente. De

11

fue el que también sacrificó la defensa de la construcción de la doble calzada de acuerdo con sus diseños originales; y es el mismo que usó el chantaje de la Ley 550 para presionar arreglos irregulares con centenares de acreedores del departamento; el mejor Gobernador de Boyacá fue el que permitió, según hallazgos de la Contraloría General de la Nación, ascensos de docentes, en un solo día, de la categoría 7 a la 14, pero que también propició decenas de traslados y otros ascensos irregulares en el magisterio regional.

L

ista 3: El mejor Gobernador de Boyacá, desde la suma de todos los días, fue el que propició para Tunja la construcción de un viaducto que no lleva a ninguna parte, que dejó a medio camino la construcción de un espacio que llamó el Jardín Botánico y jamás cumplió con la construcción de la Biblioteca Departamental; el mejor Gobernador de Boyacá de toda su inmemorable historia fue el que cambió las instalaciones del Antiguo Hospital de Tunja por decenas de becas para estudiantes en la UPTC, con el fin de aumentar la cauda de votos; pero eso sí, evitó hasta donde pudo, que la Asamblea del Departamento aprobara la Estampilla para la misma Universidad; el mejor Gobernador de Boyacá en toda su historia fue el que convirtió el Festival Internacional de la Cultura en un festival mundial de la plancha cuya financiación se hizo con la chequera del departamento pero que sus recaudos jamás se supo a dónde llegaron. El mejor Gobernador de Boyacá fue el que resolvió que los alcaldes y los contratistas de obras públicas del departamento, eran unos pilluelos que había que poner en cintura; recogió los presupuestos de la mayoría de los municipios y muchas obras, o no se construyeron o se hicieron a destiempo y mal. Los académicos encontraron más puntos de justificación para reafirmar que el sobrino de la tía Herminia fue el mejor Gobernador de Boyacá, pero aquí ya no caben más razones, se acabó el papel…

P

. S.: Ojalá después del 14 haya Partido Verde

sin opción para que Ferchito, el antiguo propietario del deporte de los muiscas, Michelángelo, el campeón de la plancha y Jorgito Ojeda, el de la cadena radial de una sola emisora, puedan hacer una consulta para ver cuál es el alcalde de Tunja en después de Arturo José Fructuoso. ED

este modo, un módulo colocado en el espacio capturaría entre seis y ocho veces más energía que ese mismo módulo colocado en la Tierra. El problema llega a la hora de transportar esa energía capturada los miles de kilómetros que separan al satélite de la superficie terrestre. Para hacer llegar la energía acumulada en los satélites orbitales hasta la superficie de la tierra para que sea consumida, los investigadores han propuesto un sistema basado en las microondas. Según los científicos, la transmisión de la energía mediante ondas de alta frecuencia (y por tanto, de baja longitud de onda) sería muy eficiente y no sería ninguna amenaza para los seres vivos. Todavía existe mucho escepticismo sobre la generación de energía solar en el espacio por varios motivos. Por un lado la supuesta eficiencia del transporte de la energía; por otro, el elevado coste de la instalación de los paneles solares en satélites geoestacionarios a más de 35.000 kilómetros de la órbita terrestre. Tomado de Revista Muy Interesante

ENTRETENIMIENTO

4 8 9 7 1 2

2 9 7 3 9

3 6 2 8 5 4

5 2 8 8 7 6

3


12

El Diario

VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

EDITORIAL

Los comicios del próximo 14 de marzo

El próximo 14 de marzo se realizarán los comicios en los cuales se elegirán senadores, representantes a la cámara y los integrantes al parlamento andino. Las distintas campañas nos han ido mostrando ese trasfondo que siempre se presenta cuando de hacer política se trata; hemos presenciado un debate carente de la confrontación de tesis, lejano al tratamiento de los verdaderos problemas que afectan a la gente, con unos candidatos preocupados por la pose para la foto y por su puesto, con la injerencia abierta de funcionarios públicos que siguen el ejemplo del primer mandatario. Los tiempos de la argumentación y el debate fueron reemplazados por el mundo del mercado, de la venta de una figura y una frase más parecida a un anuncio comercial.

De otra parte, preocupa la forma como los viejos caciques se camuflan y vuelven a asomar su rostro, maquillado de conformidad con los parámetros de publicidad, para hacernos creer que ahora si van a cumplir con las eternas promesas; y como si no fuera suficiente con la propaganda engañosa, la compra de votos, el constreñimiento al elector, las alianzas con grupos ilegales y el ingreso de dineros de dudosa

Por su parte las colectividades políticas, mal llamadas partidos, muestran las fisuras propias de una construcción hecha de retazos, carente de una ideología que respalde su propuesta programática; en verdad poco sabemos de los propósitos y pilares ideológicos de muchos de esas casas electores que se han formado como producto de la tradición del siglo XIX y de las constituidas en virtud de los espacios abiertos por la Constitución del 91; menos aún se conoce el ideario de ciertos movimientos o partidos formados a la sombra de la seguridad democrática, o como resultado de las expulsiones y “voltiarepismo” tan de moda en estos tiempos de orfandad después de la caída del referendo reeleccionista.

procedencia o del erario público a los fondos de ciertos aspirantes, para solo citar unos de los tantos vicios de nuestra maltrecha democracia, ha hecho carrera la amenaza al elector, hasta el punto de conducirlo a la urna con el argumento de un arma, o el anuncio que la miserable limosna, disfrazada de subsidio, habrá de acabarse si no se vota por determinado candidato.

n este turbulento clima nos aprestaE mos a vivir una justa electoral más, con la seguridad de que para un Depar-

tamento como Boyacá, uno de los más pobres y politiqueros del país, la suerte está echada, pues no existen verdaderos líderes y dirigentes...

Así, entre el discurso carente de sentido, las promesas de siempre y el dinero como forma de ganar electores, nos aprestamos a ver elegir un parlamento en el que algunos quieren defender lo que “hemos logrado” en estos dos periodos de uribismo, otros desean acomodarse para cumplir el tiempo para su pensión o asegurar los negocios de sus empresas, y solo unos pocos pretenden abrir un espacio

EL IGUAQUEÑO

por donde puedan ingresar la discusión sobre problemas como el desempleo, la desigualdad, el marginamiento, la violación de derechos fundamentales, la salud, la vivienda digna, el trabajo bien remunerado. En este turbulento clima nos aprestamos a vivir una justa electoral más, con la seguridad de que para un departamento como Boyacá, uno de los más pobres y politiqueros del país, la suerte está echada, pues no existen verdaderos líderes y dirigentes -por los menos entre los más opcionados- que sean capaces de sacarlo del atraso y miseria en que se debate. Las propuestas de pequeños partidos y movimientos, quizá cargados de buenas intenciones y con ganas de trabajar honestamente, son opacadas por la propaganda de los grandes medios y los inmensos capitales invertidos en las distintas campañas que adormecen la conciencia a punta de sonrisas y la euforia derivada del licor. El panorama se presenta desconsolador, pues entre rincones y mentideros, encuestas y cábalas de los que saben o dicen saber de política, no se augura un cambio profundo del actual parlamento, por mucho se arriesgan a predecir la hecatombe de los llamados partidos del presidente, bien sea por la vía del elector o de posibles procesos judiciales para quienes patrocinaron el referendo recién enterrado por la Corte, en un fallo que abrió la esperanza para quienes desean un mejor país, en el cual la amenaza de la dictadura sea un fantasma que retome su cabalgadura y se refugie en lo profundo de la selva. ED

Por: Tarcicio Cuervo

Utilicemos bien nuestra lengua Escuchando al profesor Cleóbulo Sandoval Cárdenas, aquél personaje de la Real Academia de la Lengua Castellana, en Caracol T.V., nos enseña a hablar bien. Nos damos cuenta que los colombianos utilizamos mal el lenguaje de Cervantes; miremos: Inodoro: da la sensación que allí no huele a nada. La realidad, allí huele a… Don: tratamiento de respeto que se antepone a los nombres de pila masculinos en la Madre España. El ‘Don’ es utilizado para exaltar una personalidad. Sus majestades don Juan Carlos y doña Sofía, los reyes españoles. En Colombia decimos don Berna, paramilitar,

director de la oficina de Envigado (Antioquia), que coordina la venta de coca en el exterior y organiza genocidios. Honorable: digno de ser honrado. En Colombia, se dice que nuestros honorables senadores y representantes son los voceros directos del pueblo ante tan dignas instituciones donde se hacen las leyes que rigen los destinos de nuestra república. También les dicen que son los padres de la patria, pues tenemos que obedecer las leyes que allí se aprueban. Tienen la potestad de elaborar el presupuesto anual de la Nación

y ejercer el control político y administrativo. En estos últimos 8 años sí que se hicieron notar estos honorables ante tan altísima institución de la patria. Con un excelente entendimiento con el jefe del Estado, lograron que los colombianos le aportaran al Estado buenos billones de pesos -moneda legal que circula en toda la república-, llevando a destinar para el presupuesto nacional en 2010 la mayúscula cifra de 150 billones. Aplicando la ley 100 de 1992, crearon muchas empresas prestadoras del servicio de salud, de las que ellos (senadores y representantes y tal cual paraco) fueron

propietarios y obtuvieron excelentes ganancias. Con una dedicación de por lo menos el 80% de su preciado tiempo trabajaron arduamente -en la noche y en la madrugada- y aprobaron leyes para elegir a su capo, el inquilino de la Casa de Nari. Se dieron la pela y aprobaron una ley de “Justicia y Paz” que, lástima que los fiscales y jueces de la república no la aplicaron, quedando en la impunidad las masacres, los genocidios, donde mataron y/o desaparecieron 30 mil seres humanos que vivían en Colombia; y también desplazaron a más 4.5 millones de campesinos


El Diario

VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

Escríbanos a: periodicoeldiario@yahoo.es

LA COLUMNA DEL LECTOR Zona Franca y Aeropuerto alterno: un verdadero macro proyecto para Tunja… ¿Sabían ustedes que en Tunja hay un aeropuerto? ¿Y saben porqué no funciona? Pues voy a tratar de ponerlos al tanto… Cuando el “generalísimo” Gustavo Rojas Pinilla asumió el poder, se acordó de su natal Tunja. Ordenó que se construyeran dos grandes obras: un aeropuerto (igual o más grande que el de Bogotá) que sirviera como alterno al de “El Dorado”, para que aquí llegara toda la carga y también se construyera un Centro Administrativo como “El CAN”, que albergara a todas las entidades públicas con asiento en Boyacá. Cual sería la sorpresa de “mi general” cuando vio lo que nuestros paisanos habían construido: pues ni el 1% de lo que él había ordenado. Y el día de la inauguración, por poco hay “fusilamientos”, dada la ira que estas obras tan mal hechas provocaron en el mandatario que contrariaban el deseo de un Boyacense visionario y querendón de su tierra... Y bueno, el edificio municipal quedó ahí tal como está. Y el aeropuerto estuvo durante muchos años sin terminar, con apenas un piso en afirmado y utilizado como pista para los aprendices de conductor... Y en el periodo de 1995 al 2000, que nos correspondió administrar esta ciudad, nos propusimos poner en funcionamiento el aeropuerto. Y fue así cómo el Alcalde Arias aportó un recursos y la aeronáutica otros, y se pavimentó la pista y se adecuó la torre de control. E invitamos a unos buenos Tunjanos, los Por: Ex Concejal de Tunja

LA MISMA

hermanos Ávila Navarrete, a que se vincularan a la ciudad. Ellos organizaron la empresa de aviación y obtuvieron la licencia para operar varias rutas, entre otras: Tunja-Yopal; Tunja-Bucaramanga y Tunja-Villavicencio… Y se requería entonces la autorización de la Aeronáutica Civil, que para entonces tenía a un tunjano en un cargo administrativo. En una visita de ésta entidad dijo que la autorización estaba, sólo que era imperioso darle visibilidad a la pista y en consecuencia, se hacía necesario tumbar unos arboles que la rodean. Pues aunque ustedes no lo crean, la Corporación Autónoma de Boyacá (CORPOBOYACÁ), se obstinó en prohibir la tala de los arboles -por que sí-, y entonces no pudimos obtener la anhelada licencia y la consecuente operación del aeropuerto. Es que Corpoboyacá desde siempre, ha sido una entidad totalmente ajena a los intereses de Tunja, porque siempre ha funcionado respondiendo a mezquinos y pequeños intereses políticos... Y ahora, los Tunjanos apoyaron en las urnas, con entusiasmo y esperanza, al actual Alcalde, porque entre otras promesas, se comprometió a poner en funcionamiento el aeropuerto. Y recién posesionado vino por aquí el Presidente Uribe, y el Alcalde le pidió que le ayudara a construir sobre la pista del aeropuerto un “mega parque”. La respuesta de Uribe fue inmediata: “no señor, ese aeropuerto lo necesitamos para que sea uno alterno de carga que descongestione “El Dorado”. Más bien piense en eso y yo le mando unos inversionistas para que construyan un zona franca, así aprovechamos la doble calzada”. Dicho y hecho: los inversionistas vinieron, presentaron la oferta que consistía una zona franca en la que se fabricarían pequeños aviones y se entrenaría personal para el trabajo en aerolíneas comerciales. Tendría hangares, bodegas, salas de conferencias, hoteles, parques, vías internas y acceso a la doble calzada. Sus promotores alcanzaron a obtener aportes por 11.000 millones. Mejor dicho, ese si era un verdadero “macro proyecto”… ¿Y qué pasó? Pasó que los inversionistas no aguantaron el mal genio del Alcalde; los desplantes de unos ‘pelafustanes’ que ofician como sus asesores, los cuales no los recibían; que el Jefe de Planeación no tramitara las licencias;… en fin… Al Alcalde no le dio la gana viabilizar un proyecto que podría haber generado 18.000 empleos directos e indirectos… Así no se puede Gobernar una Ciudad... ED

Por: Clemencia Torres

Los dueños del balón Bochornoso el episodio del pasado domingo en el Estadio de La Independencia. Jorge Londoño y Pimentel reclamando a voz en cuello la propiedad del equipo y del estadio. Ambos haciendo gala de sus malos modales ya bien conocidos. Pero lo que más risa da es que ninguno de los dos reconoce que el dinerito, tanto para el equipo como para el estadio, lo ponemos nosotros los boyacenses de nuestro bolsillo. Pero para que no seamos injustos, y les quitaron 5 millones de has. donde vivían. Qué vergüenza, no hay uno solo de estos bárbaros condenado. Claro está que los jueces y/o fiscales que han tratado de aplicar la ley, también una bala los ha matado.

proponemos una solución salomónica: que Lalo I se lleve a su Pimentel, que fue otro de los males que nos dejó. Eso si, que acaben con el abuso de usar los escenarios públicos para hacer campaña política. Ya sabemos que Londoño es un gran goleador… y que siempre se ha creído el dueño del balón. Hasta por eso será que hace caravanas a la 1:30 a.m. por las calles de Tunja. “Tranquilo Lalo, ya a más de uno le quitó el sueño”. ED

Extraña coincidencia, con el 35% de este parlamento que resultó haciendo parte de las fuerzas armadas del paramilitarismo, y que hoy 45 de ellos estén presos. El Estado nada tiene que ver con ellos. Según del jefe,

13

dice que: “son casos aislados de nuestra democracia”. La verdad, Profe Cleo, estoy confundido. ¿Por qué a algunos seres humanos que son corrompidos o ladrones o matones, les decimos honorables? ED

Correos del lector Estimados Señores: con todo cariño les envió un afectuoso saludo. Que esa especial atención que han tenido para con nosotros sus lectores, de enviarnos vía internet las noticias de nuestro querido Departamento, continúe con el profesionalismo, sacrificio y dedicación que les ha caracterizado. Muchos éxitos… Un abrazo. Roque Forero. Estimados amigos de El Diario: los felicito porque el periódico sigue mejorando cada día. Un saludo especial para el Dr. Armando Suescún Monroy, socialdemócrata ilustrado y reserva integral de Boyacá. Me gustó un artículo de su autoría sobre Cuba y los avances logrados por esa nación a pesar de los bloqueos y sabotajes de las políticas de E.U., publicado hace algún tiempo. Todos los artículos son sustanciosos y, de esta manera, el periódico cumple con la misión de informar y hacer pensar sobre la realidad boyacense. Sigan trabajando por el bien de esta región y orientando a la comunidad, para que no caigan ingenuamente en manos de los desinformadores y políticos embaucadores. Ing. Miguel Muñoz


14

VIERNES 12 DE MARZO DE 2010

El Diario

GILBERTO RONDÓN Y LA REALIDAD LIBERAL EN BOYACÁ Héctor Helí Rojas lo ha dicho en varios escenarios, en Boyacá y en Bogotá: “Gilberto Rondón resulta la figura apropiada para continuar con la labor que he cumplido en el Senado de la República” y candidato al Senado, Gilberto Rondón González. Además porque Rondón González ha estado muy cerca de Rojas Jiménez en los últimos 20 años de acción proselitista, lo cual hace que el elector tenga la confianza necesaria para sustituir el voto sin ninguna dificultad. En las actuales condiciones, cuando el Partido Liberal en Boyacá enfrenta la paradoja de tener una base siempre expectante y muy amplia, pero una dirigencia enfrascada en disputas demasiado El retiro de Héctor Helí Rojas Jiménez del Separticulares, queda claro que nado de la República, deja uno de los balances la opción está en obtener los más positivos entre los políticos boyacenses de resultados más positivos polos últimos años. sibles en sendos objetivos fundamentales: mantener las En este sentido, el liberalismo boyacense dos curules en la Cámara de Representantes y sacar adelante los tres tiene en Rondón un candidato que está a la senados que están a consideración de los altura para relevar en la curul a Héctor Helí electores representados en los nombres y defender los intereses regionales. Observade Silvio Nel Huertas, Germán Olano y dores de la actualidad política del liberalismo Gilberto Rondón González. consideran que Rondón merece la confianza Sin embargo, dadas las circunstancias del partido y que ésta debe traducirse en votos de la actual campaña, coinciden dos favorables este 14 de marzo. aspectos a favor de Rondón González: A su vez, se considera que una votación liporque presenta un balance más que beral abundante alcanza, no solo para sacar aceptable de su acción durante los dos adelante la candidatura de Rondón, sino para años de actuación en la Cámara de Refortalecer la de Germán Olano y hacer una depresentantes a favor del Departamento Gilberto Rondón González mostró que, efectiy porque en estos momentos se erige corosa votación para Silvio Nel Huertas y todo vamente, se pueden defender los intereses del como el único candidato del liberalis- esto, a su vez, que se corresponda con la voDepartamento desde el Congreso de la Repúmo totalmente vinculado a Boyacá y tación necesaria para que el partido mantenga blica; de ahí la pertinencia de su aspiración con la proyección de sus propuestas en los dos escaños que hoy ostenta en la Cámara para ocupar una curul en el Senado. de Representantes. ED el orden nacional.

La decisión de Héctor Helí Rojas de retirarse del parlamento colombiano para aspirar al Parlamento Andino, dejó el espacio para que el liberalismo boyacense optase por uno o más nombres como continuadores de la curul y la labor que, con tan buena altura, llevó Rojas Jiménez durante su paso por el Senado de la República en los últimos periodos. Consciente de esta circunstancia, Héctor Helí Rojas ha dicho en diferentes escenarios que la persona más idónea y que merece su confianza para ser quien continúe su labor en el Senado de la República es el actual parlamentario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.