Ed. 505 Periódico El Diario de Tunja y Boyacá

Page 1

El Diario Año 14 - No. 505 - Tunja, Boyacá, Colombia - Viernes 29 de Enero de 2010 - Valor $1.000

Para pensar

Dato interesante

“He cometido el peor pecado que uno puede cometer: Los desperdicios de computadoras contienen más no he sido feliz”. Jorge Luis Borges, Escritor argentino. de 1.000 sustancias consideradas cancerígenas. Fuente: muyinteresante.com

El hecho/

El Sector Minero Colombiano, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, el Instituto Colombiano de Geología y Minería –Ingeominas-, y la Federación Nacional de Productores de Carbón –Fenalcarbón-, teniendo en cuenta que los recursos minerales tienen una gran demanda, que el comportamiento del mercado muestra una tendencia de crecimiento cada vez mayor, y en aras de contribuir con la unión del Gremio para su progreso, proyección y desarrollo en el ámbito nacional e internacional, por segundo año consecutivo se reunirán para llevar a cabo la 2da. Convención Nacional Minera los días 2 y 3 de febrero próximos en el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá.

NO HABRÁ EXPLOTACIONES EN ZONA DE PÁRAMO DE SOCOTÁ

Fotografía: Hisrael Garzónroa

La decisión está tomada

Es cierto, la Provincia de Valderrama tiene sed; pero también la necesidad es en todo el Departamento, que atraviesa por una de las crisis más agudas de desabastecimiento de agua. Ninguna fuente tiene hoy niveles normales: el deshielo de la Sierra Nevada, causa estupor; el agotamiento de la represa de la Copa, los bajos niveles del Lago de Tota; Chiquinquirá y Duitama en racionamiento; todos los ríos, empezando

por el Chicamocha, agotados; el problema no podía ser peor. Entre tanto, surge otra discusión de fondo: o preservar el agua o explotar minerales como el carbón, tal como lo acaba de plantear la comunidad del municipio de Socotá, donde se ha decidido, sin importar lo que diga Corpoboyacá, que no se permitirá la explotación a costa del perjuicio de las aguas del páramo. Esta es una discusión

de gran alcance en la que no puede haber aplazamientos, ni dilaciones y menos intereses de coyuntura como sería la actual campaña política. Desde luego que también debe medirse la responsabilidad del Estado al otorgar títulos mineros de manera tan ligera e irresponsable, porque tampoco se puede culpar a empresarios que legalmente están autorizados y que han hecho importantes inversiones. Sigue pág. 2

Escríbanos a periodicoeldiario@yahoo.es para recibir semanalmente la edición vía e-mail


El Diario

2 VIERNES 29 DE ENERO DE 2010

NO HABRÁ EXPLOTACIONES EN ZONA DE PÁRAMO DE SOCOTÁ

La decisión está tomada

Viene pág. 1

La comunidad campesina reunida en Socotá el pasado miércoles 20 de enero, en desarrollo de la audiencia pública ambiental convocada por Corpoboyacá para analizar la proyectada explotación de carbón en un área concesionada a la firma Carbones Norandinos, por encima de los 2.900 m.s.n.m., le notificó al Director de Corpoboyacá, Miguel Rodríguez Monroy, y a los representantes de la compañía que posee el título minero para la explotación de carbón en la Vereda Cómeza Vaho, que no permitirá la actividad minera que se ha venido proponiendo desde hace varios años, dados los perjuicios que se pueden derivar, como el agotamiento del agua y la destrucción de los demás recursos naturales. “No estamos dispuestos a permitir ningún tipo de actividad minera”, fue la expresión contundente de la Asamblea del Pueblo. “No estamos en contra de nadie, ni del Sr. Director de Corpoboyacá, ni de la empresa que quiere explotar el carbón; simplemente estamos defendiendo el agua y las plantas, y las aves y los animalitos; estamos defendiendo la vida”, dijo uno de los participantes, quien agregó, refiriéndose a los representantes de la empresa, Carbones Norandinos: “ustedes pueden traer todos los equipos y las máquinas que quieran, aquí no les va a pasar nada; lo único es que no podrán trabajar, porque no se lo permitiremos”.

Fotografía: Hisrael Garzónroa

Ejerciendo la autonomía desde lo local, con el liderazgo del Alcalde William Correa Durán (en la fotografía, a caballo), el pueblo de Socotá ha decidido no permitir la explotación de carbón en su zona de páramo, por encima de los 2.800 m.s.n.m., sin importar lo que diga la Corporación Autónoma Regional de Boyacá; este acto de soberanía comunitario tendrá que ser ejemplo para el resto de municipios donde se hagan o proyecten explotaciones de este tipo en zonas de amortiguación de los páramos, como sucede aquí con el de Pisba, que constituye la garantía de la preservación de las aguas que forman el Río Arzobispo, una de las principales arterias hídricas de la región, de la cual dependen cientos de familias en unas siete veredas. La actitud de la comunidad llega a la convicción de pedir que el municipio pase a la jurisdicción de Corporinoquia pues manifiestan un alto grado de desconfianza con respecto a Corpoboyacá. Estos planteamientos no fueron bien recibidos por parte del Director de Corpoboyacá, quien llegó prevenido a la reunión, empezando porque la concentración comunal inicial se dio a orillas del Río Arzobispo, donde se le quería indicar a Rodríguez Monroy los riesgos que se han generado en la montaña vecina por los continuos derrumbes que se están ocasionando y que la gente relaciona con la actividad de explotación que se ha intensificado en los últimos años. Los derrumbes ya llegan al lecho del río, lo cual llevaría a su represamiento en el próximo invierno, con consecuencias impredecibles. Los funcionarios de Corpoboyacá casi que fueron obligados a bajar de sus vehículos para que escucharan la denuncia y observaran in situ el problema. El director argumentó que cualquier reclamación la escucharía en el recinto de la audiencia; la comunidad le contestó que tocaba ahí, porque los caballos y algunos carros estaban ocupando la carretera y era posible que él no pudiera pasar, así que no tuvo más remedio que escuchar y ver el problema. Ya en el Coliseo Municipal, donde se realizó la audiencia, y ante la actitud del Director de Corpoboyacá, tanto la comunidad como el Alcalde, le dejaron claro al funcionario que no es imponiendo de modo unilateral sus criterios como puede hacerse acatar, sino que tiene que escuchar y evaluar desapasio-

nadamente los argumentos de la comunidad que, para el caso de la región, son primordialmente el agua y la conservación de los demás recursos naturales en la extensa zona del Páramo de Pisba. La comunidad ha aprendido en casi 30 años de explotación del carbón que los perjuicios de la extracción del mineral son mayores que los beneficios, a tal punto que uno de los participantes en la audiencia afirmó que: “estoy seguro que hoy somos más pobres que cuando empezó la minería a escala importante”. El reclamo ahora es que en este momento no existe licencia ambiental dentro del contrato DHK 091 que comprende el área en la Vereda Cómeza Vaho, ya que la licencia ambiental otorgada mediante resolución 624 fue derogada mediante la resolución 841 de 5 de septiembre de 2008; licencia revocada, no por voluntad de Corpoboyacá, sino por la presión que se ejerció con la manifestación de más de 500 campesinos en Tunja y con la demanda interpuesta en el Juzgado Segundo Administrativo de Santa Rosa de Viterbo que lleva el radicado # 2008218, la cual está en curso, en espera de la sentencia; en esta demanda también se está pidiendo una investigación penal y disciplinaria contra el Director de Corpoboyacá, y exigiendo una indemnización por los perjuicios causados, indemnización que debe pagar Corpoboyacá en cabeza de su Director, según lo expresó en la


El Diario

3

Fotografías: Hisrael Garzónroa

VIERNES 29 DE ENERO DE 2010

Exhibiendo estas pancartas, el pueblo de Socotá dejó claro que prefiere la preservación del agua a la actividad económica de la explotación del carbón en su zona de páramo.

Audiencia Suly Yohana Uscátegui Benítez, estudiante de Administración de Empresas Agropecuarias en el Sena. La minería donde se pueda realizar Acepta la comunidad que en todo caso tiene que convivir con la actividad minera, pero en las partes bajas donde ya se ha realizado un intenso trabajo de explotación; actividad que ha dejado importantes fortunas para algunos (que tampoco han acertado del todo en su aprovechamiento); que ha generado trabajo para mucha gente de la región e incluso para quienes buscan trabajo, pro-

El Presidente del Concejo Municipal de Socotá, Ramiro Goyeneche, encabezando la marcha de la comunidad para demostrarle a Corpoboyacá la incoveniencia de otorgar la licencia ambiental para permitir la explotación del carbón.

venientes de otras regiones del departamento y del país. La minería debe ser una oportunidad de desarrollo social y económico, siempre y cuando esté en armonía con el medio ambiente. La presión sobre el páramo Y es que en esta zona de la cordillera, a la altura de los municipios de Socha y Socotá, en las goteras del Páramo de Pisba, se han descubierto importantes yacimientos de carbón, adicionales a los que son materia del litigio con la firma Norandinos, que muchos ven como oportunidad para hacer fortuna mediante la obtención de los títulos y licencias, y la pos-

terior explotación. En estos momentos hay varios títulos mineros vigentes y otros están en curso de aprobación. Esto hace pensar que habrá situaciones parecidas en el futuro para determinar qué prima, según las comunidades, si la preservación del ambiente o la actividad económica derivada de la extracción del carbón. Las empresas tratan de cumplir con los requisitos técnicos Carbones Norandinos, al realizar las exploraciones encontró que hay importantes mantos entre los 2.900 y los 3.400 m.s.n.m.; que los afloramientos están a muy

poca profundidad, por lo que las más de 400 hectáreas incluidas en el título minero que legalmente obtuvo, le permitirían una eficiente extracción. La empresa ha hecho todo tipo de acercamientos con la comunidad (incluidas dádivas y granjeos especiales), tratando de convencer a sus habitantes de las bondades del proyecto; también ha presentado los estudios correspondientes para lograr la licencia ambiental por parte de Corpoboyacá, paso que logró inicialmente en 2007, con la resolución 624 que les permitía la explotación. Cuando esta resolución se

La marcha del Pueblo de Socotá concentrado desde el puente del Río Arzobispo, a unos tres kilómetros del casco urbano, para mostrarle a los funcionarios de Corpoboyacá los problemas que se vienen ocasionando con la explotación carbonífera en la región. La Comunidad local acepta que la minería es fuente de trabajo y de buenos ingresos, que no es mala la minería del carbón, pero que resulta incoveniente e inaceptable la explotación del mineral en las zonas que son la seguridad del abastecimiento de agua para el municipio, como es la zona de Páramo en el borde del Parque Natural Nacional de Pisba.


El Diario

Fotografías: Hisrael Garzónroa

4 VIERNES 29 DE ENERO DE 2010

La discusión entre el Alcalde de Socotá, William Correa (Der.), y el Director de Corpoboyacá, Miguel Rodríguez, fue tensa, pero respetuosa por parte del Alcalde; el que terminó salido de casillas fue el Director de la Corporación.

produjo, la mayoría de la comunidad tenía claro que con base en la experiencia de las últimas dos décadas, cuando se ha observado una dramática reducción de los caudales de las aguas de la región y que están asociados con la actividad minera, resolvieron que primero está el agua y la protección del páramo que cualquier proyecto económico de minería por atractivo que sea, y por más puestos de trabajo que ofrezca. Hoy la decisión de la gente es que no haya ningún tipo de explotación minera en la zona. “Tiene güevo alcalde” El Alcalde Correa Durán, interpretando la voluntad de su comunidad y como protagonista de primer orden en la discusión del tema, en su intervención llamó la atención sobre tres aspectos: primero, que el Director de Corpoboyacá era bienvenido a Socotá, que allí sería tratado con toda la consideración y respeto, contrario a lo que él había hecho con la comunidad cuando ésta se presentó en las

De Iz. a Der., Rodrigo Mendivelso, Director de Planeación de Socotá; Piedad Rodríguez, de Corpoboyacá; Miguel Rodríguez, Director de Corpoboyacá; Aristomeno Porras, declamador; el Alcalde de Socotá, William Correa; el Presidente del Concejo, Ramiro Goyeneche; y el Personero municipal, Wilmer Mendivelso.

instalaciones de la Corporación hace más de un año; que la comunidad local no tiene confianza ni en la Corporación ni en su Director; y, que le rogaba (a Rodríguez Monroy) que los argumentos de defensa de los intereses de la comunidad no fueran a ser usados para demandas por injuria y calumnia ante la Fiscalía, tal como sucedió después de la reunión de la Vereda Cómeza –ya mencionada-. Ante las palabras de Correa Durán, Rodríguez Monroy se salió de casillas y empezó a gritarle al alcalde que tenía “güevo”. Se lo repitió tres veces y luego amenazó con suspender la audiencia. Ante este anuncio, la comunidad simplemente le cerró el paso y le solicitó, sin gritos, pero con absoluta decisión que por favor los escuchara. En todo caso, resulta inaceptable, bajo cualquier consideración que un funcionario de la talla del Director de la Corporación no tenga argumentos distintos a la grosería y la vociferación frente a cualquier discusión que le sea planteada.

El Director de Corpoboyacá, Miguel Rodríguez, dirigiéndose a la Comunidad de Socotá, se ganó un par de rechiflas, más por su intemperancia que por la actitud agresiva de la comunidad.

La prevención del funcionario con la comunidad se manifestó desde el comienzo de la reunión, cuando advirtió que durante la audiencia no se permitirían aplausos, réplicas y mucho menos gritos o protestas. Con esta advertencia, se ganó la primera rechifla de la comunidad reunida en el lugar. Después de más de 25 intervenciones de voceros comunitarios, todas con impecable lucidez y natural sabiduría, la comunidad de Socotá dejó claro que ha optado por una sola alternativa: “no a la minería en las zonas de páramo, sí a la preservación del agua”. Terminada la Audiencia, otra de las principales conclusiones es que, con la actual crisis ambiental del fenómeno del niño, todas las comunidades de la región carbonera del departamento, donde se vean comprometidas áreas de reserva hídrica, tendrían que hacer la misma discusión y tomar las decisiones que sean necesarias, en medio de una crisis que va camino del no retorno. ED

La actitud vehemente de la comunidad de Socotá, se percibe en los gestos de sus rostros. Es evidente que la conciencia local está por la defensa del agua, un bien que hace dos décadas era abundante y de buena calidad, y que hoy se ha agotado y contaminado de modo drástico.


El Diario

VIERNES 29 DE ENERO DE 2010

5

Alcaldía tendrá que agilizar terminación del acceso al Barrio Las Quintas Desde hace varios meses la comunidad del Barrio Las Quintas ha manifestado inconformidad por no tener una vía de acceso segura. da cuesta más de 300 millones de pesos: consta de un andén, la pavimentación de ciento cincuenta metros por siete y medio de ancho y la construcción de un nuevo puente, el cual debe ser construido con características especiales que permitan el curso del agua del río Jordán y que garanticen la durabilidad de su estructura. Ahora, otra de las cosas que espera la Administración de Montejo es que la EBSA instale el alumbrado público de la calle, lo que al parecer no es posible, porque la normativa dice que el

alumbrado público es responsabilidad de cada municipio y las empresas de energía no tienen potestad para destinar recursos para tal efecto. Lo que sí va a hacer la EBSA es colocar iluminación al interior de sus instalaciones, a lo largo de la nueva cerca y colocar un reflector grande en la esquina del río para mejorar la visibilidad de los vigilantes. Lo cierto del caso es que aún no se tienen los estudios que determinen las verdaderas características, el costo real, las fechas de inicio y terminación de esta obra. ED

Gracias a un acuerdo entre la Alcaldía Municipal y la Empresa de Energía de Boyacá, donde la EBSA se comprometió a ceder 7 metros de terreno y la Alcaldía a pavimentar la vía y construir el puente sobre el río Jordán, la posibilidad de tener una entrada al barrio va siendo realidad. La Empresa de Energía, dentro de su proyecto de remodelación de la sede norte, ha cumplido con lo acordado, pues ya está construido el sardinel y el andén de 4.5 metros

de ancho; lo mismo que la cesión de 2.5 mts. para ampliar la vía que ya fueron entregados a la alcaldía en noviembre del año anterior. Por su parte, el Alcalde Montejo no ha empezado ni siquiera con el proceso licitatorio para la pavimentación, pues según fuentes de la Secretaría de Infraestructura, esta es una obra que también se hará con el dinero proveniente del empréstito de 35 mil millones aprobado el año pasado. La adecuación de esta entra-

Fotografías: Hisrael Garzónroa

La Empresa de Energía de Boyacá, cedió el espacio suficiente para construir el andén a lo largo de la vía de entrada al Barrio Las Quintas, desde la Avenida Norte. El mismo ejemplo debería seguir el propietario del inmueble del frente, el cual hace mucho tiempo está desocupado.

El puente sobre el Río Jordán, que hoy une la vía de entrada al Barrio Las Quintas, es completamente insuficiente y técnicamente inadecuado, tal como se observa en la fotografía. Pavimentar la vía y construir otro puente es tarea inaplazable para la Administración.

Francisco Grijalva Silva, víctima de la injusticia de su pueblo Por: habitante de Samacá Comentario a los diferentes artículos publicados en varios medios para buscar la revocatoria del Alcalde de Samacá, Francisco Grijalva. ¿Hasta dónde ha de llegar la ignorancia del pueblo samaquense? Seguramente la población del sector de El Páramo de este municipio, aquella que a menudo nos avergüenza con su desmedida manera de tomar cerveza y guarapo, la misma que ha llegado a tener récords importantes en violencia intrafamiliar a nivel nacional, la que no piensa sino que actúa en manada, tiene todo que ver con este tipo de acciones temerarias e ignorantes. La totalidad de la población samaquense sabe que todas estas acciones están articuladas por Alírio López Torres, ex Alcalde del municipio, caudillo mediocre, ávido de enriquecerse a costa de las regalías y los impuestos de nuestro pueblo; y sus seguidores, quienes al no tener oportunidad de continuar con la corrupción y desfalco del erario público, se aprovechan de la ignorancia de esta pobre población para alcanzar sus más personales intereses, sumiendo a uno de los pueblos más ricos y bellos de la nación en un estado de miseria y de ignorancia.

La sagacidad y la astucia de estos lagartos públicos ha llegado incluso a falsificar las firmas, engañando a muchos incautos pobladores del municipio. Es bueno que los entes gubernamentales revisen la forma y las firmas recaudadas por los malos perdedores, para que el progreso de nuestro pueblo no se vea afectado por la avaricia de los corruptos. Esperamos no tener que pasar por vergüenzas como la que una vez, a nivel mundial, salió publicada en la Revista Soho, al catalogarnos como un pueblo de ebrios, antiestéticos, sucios y vagos, gracias al patrocinio que el señor López Torres hacía de las actividades etílicas, mal llamadas como obras de carácter social. Cuando un pueblo es consciente de su atraso, decide salir de él, eligiendo líderes sabios y honestos; eso hizo nuestro pueblo al elegir al Sr. Francisco Grijalva como Alcalde, pero cuando los astutos corruptos saben que eso contribuye al progreso de un pueblo, deciden impedir a toda costa la realización de una buena gestión. Ojalá acciones como las que se proponen unos cuantos, no nos conviertan nuevamente en motivo de burla, sino que sea la oportunidad de demostrar nuestra capacidad democrática. ED


El Diario

6 VIERNES 29 DE ENERO DE 2010

“No resulta recomendable que Corpoboyacá otorgue la Licencia Ambiental” 2. Mediante oficio dirigido a Ingeominas, 150009013 de 2009/11/10, Corpoboyacá pone en conocimiento que la comunidad de la Vereda Cómeza Vaho del municipio de Socotá, y la Procuraduría Judicial Ambiental y Agraria, han presentado inquietudes respecto de la posible afectación sobre las lagunas La Larga y La Paja, y los nacimientos de aguas existentes en el sector con ocasión del desarrollo de los trabajos mineros que se puedan adelantar dentro del área del contrato de concesión para exploración y explotación de carbón No. DHK-091. 3. La Junta Prodefensa de las Microcuencas Hi-

Fotografía: Hisrael Garzónroa

Esta es la conclusión a la que llega la Procuraduría Ambiental y Agraria de Boyacá, una vez hecho un riguroso análisis de la información relacionada con la proyectada explotación de carbón en la zona de páramo de los municipios de Socotá y Socha, en la provincia de Valderrama, a partir de los títulos mineros en manos de la empresa Carbones Norandinos y de la pretendida licencia ambiental a que aspira por parte de Corpoboyacá. Dada la importancia del tema y lo trascendental del concepto de la Procuraduría, se transcribe íntegramente el pronunciamiento elaborado por el Ingeniero Carlos Alberto Echeverry Arciniegas, Asesor

La presencia y la ponencia para la Audiencia Ambiental de Socotá, fue de gran importancia para confirmar el convencimiento de la comunidad local de no permitir la explotación de carbón en su jurisdicción. En primer plano, el Ingeniero, Carlos Echeverry Arciniegas, autor del informe para la Procuraduría; luego el Procurador Jurisdiccional Agrario de Boyacá, Gabino Parra; y Yaneth Velandia, Concejal de la población.

Técnico, adscrito a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, cuyos argumentos están expuestos en los siguientes términos: Dice el informe: “luego de comentados los aspectos normativos y antecedentes por parte del Señor Procurador Judicial Ambiental y Agrario de Boyacá, procederé manifestar los siguientes aspectos: 1. De acuerdo con el otrosí al Contrato de Concesión para la explotación de un yacimiento de carbón No. DHK-091 celebrado entre Ingeominas y Carbones Norandinos EU de 29 de Septiembre de 2009, el área objeto de este contrato está ubicada en jurisdicción de los municipios de Socha y Socotá, Departamento de Boyacá, y comprende una extensión superficiaria de 348 Hectáreas y 9.836 m² distribuidos en la zona.

drográficas de los Ríos Pailas y El Arzobispo del Municipio de Socotá, mediante oficio dirigido a Corpoboyacá de 2009/12/18, en nombre de la comunidad de las veredas de Cómeza Vaho, Cómeza Hoyada, Aposentos, Coscativá Tabor y Coscativá Jordán, La Vega, La Romaza, Guatanamo y Comaita del municipio de Socotá y la vereda El Curital del municipio de Socha, solicitó, por intermedio de su representante legal, realizar la Audiencia Pública y manifiesta que, la Licencia Ambiental fue negada inicialmente por las razones de índole legal y social, pero a pesar de todas las manifestaciones de rechazo al proyecto por parte de la comunidad la empresa Carbones Norandinos pretende insistir ante esa Corporación en obtener la viabilidad de la misma, desconociendo el rechazo y repudio social

y ambiental de los aspectos hidrológicos, forestales, edafológicos, y principalmente, culturales de la jurisdicción. Por otra parte ponen en conocimiento que no es cierto, como se ha hecho creer, que con la engañosa socialización del citado proyecto la comunidad haya manifestado aceptación alguna, y las evidencias mal intencionadas que se han hecho llegar a la Institución no corresponden a la realidad. 4. El municipio de Socotá adoptó su Esquema de Ordenamiento Territorial en el año 2000 y posteriormente solicita la aprobación de los asuntos ambientales ante Corpoboyacá, obteniendo Resolución de aprobación No. 394 del 31 de julio de 2000. Con lo cual se evidencia que el municipio no tuvo en cuenta los requisitos establecidos por la Ley 388, respecto a los procesos de concertación. Tiempo después, en los años 2004 y 2005, solicita acompañamiento a la Corporación para adelantar procesos en torno al EOT, que sin obtener resolución de aprobación de asuntos ambientales es adoptado mediante el acuerdo vigente, derogando en su totalidad el acuerdo del año 2000. Durante el año 2009 se llevó a cabo el Convenio 189 MVOT Corpoboyacá, en el cual se incluyó al municipio de Socotá para brindarle asistencia técnica en su proceso de evaluación y seguimiento. En el marco de este proceso el municipio radica el acuerdo No. 003 del 19 de marzo de 2005, por medio del cual la Corporación conoce el nuevo contenido del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Socotá que, como se mencionó anteriormente, no cuenta con aprobación de los asuntos ambientales como lo marca la Ley 388 de 1997. Revisada la cartografía del documento EOT que surtió el proceso de concertación con Corpoboyacá, para la aprobación de los asuntos ambientales, en el polígono se encuentra: una parte ubicada en el área del Parque Nacional y otra parte en área de infiltración y recarga de acuíferos, y en la cartografía aprobada en el año 2005, aparece como zona susceptible de actividades mineras. Lo observado en este aspecto nos lleva a cuestionar el Esquema de Ordenamiento Territorial de Socotá, habida cuenta que el componente ambiental no ha sido aprobado por la Autoridad Ambiental, quien ya ha mostrado sus reparos frente a la afectación de un área de infiltración y recarga con el desarrollo de una actividad minera. 5. No se ha considerado el componente ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Socha, en el área de influencia directa afectada por el Proyecto, toda vez que en el contrato de Concesión Minera y en el otrosí 1, se establece que el área que abarca el contrato está en jurisdicción de los Municipios de Socotá y Socha. 6. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SE OBSERVAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 6.1 No se realiza Estudio de Impacto Ambiental para el área de afectación del Proyecto en el Municipio de Socha. 6.2 Dentro del área de influencia del proyecto se encuentra el río Los Varsales que separa los municipios de Socha y Socotá, y una gran cantidad de acequias que solo bajan cargadas en época de lluvias por causa de las aguas de escorrentía. En el área se presenta un humedal alto andino (de acuerdo con la convención RAMSAR, el termino hume-


El Diario

Fotografía: Hisrael Garzónroa

VIERNES 29 DE ENERO DE 2010

La zona de Páramo de Socotá en el Parque Natural Nacional de Pisba, constituye una reserva de gran interés hídrico y biótico. De aquí la importancia de su preservación, y sobre el cual la comunidad tiene la conciencia de protegerlo, a pesar de lo favorable que pueda resultar para la economía y el empleo, la explotación del carbón en la zona. dal incluye tanto ecosistemas lénticos como lóticos), cuya descripción se refleja en dos depósitos de agua conocidos como La Paja y la Larga, los cuales presentan un sistema de flujo de la parte alta hacia la parte más baja del sector: se encuentran a 3.250 m.s.n.m. Estos dos sistemas lénticos son producto de la acumulación de agua presente en el acuitardo correspondiente a la formación Socha Inferior, que en época de lluvia se acumula en la parte baja de la zona. El nivel disminuye en cuanto dejan de recibir las aguas provenientes de los sistemas de regadío que las alimentan, en especial en época de verano. Su conservación y protección es deber de los responsables definidos por el Código de los Recursos Naturales y por el E.O.T del Municipio de Socotá, lo cual se establece como sistemas naturales de protección en su ronda, mediante Resolución No. 479 de 2000 de Corpoboyacá. Río Cómeza: formado por las quebradas que drenan la parte Este y Sur en cercanías a la cabecera municipal. Es el afluente más importante del río Chicamocha en este sector; lo conforman los ríos Arzobispo y Corral de Piedra; a esta vertiente corresponde el río Los Varsales que baña la zona de estudio. La. microcuenca del río Cómeza por la vertiente sur está compuesta por las siguientes quebradas y ríos: Chorro el Burro, Chorro los Placeres, Quebrada Coscativá, Quebrada Palo Grande, Quebrada Ruchical, Quebrada La Playa, Quebrada Chuscas, Quebrada el Hato, Quebrada los Bancos, Río los Varsales, Cañada el Verde, Quebrada Hierbabuena, Chorro Hoja Blanca, Quebrada los Estupendos. Lo anterior indica una riqueza hídrica superficial en el área de influencia del Proyecto, aspecto que no puede ser dejado de tener en cuenta, toda vez que nos encontramos frente a la afectación del recurso hídrico, con repercusiones para la comunidad localizada en área de influencia del proyecto. 6.3 No se observa un estudio hidrogeológico detallado, dadas las condiciones de explotación del Proyecto. 6.4 Se observa en el componente biótico, Bosque húmedo montano (bh-M). Se presenta rodeando el bh-M el bosque seco montano de los piedemontes de las cordilleras a nivel local; son colinas y laderas de Socotá, Vereda de Cómeza; recibe la influencia de las montañas por el aumento de la lluvia, comúnmente llamado páramo y más específicamente subpáramo por Cuatrecasas. El bosque nativo, hoy en su mayoría está transformado; predominan los pastos y pequeños rastro-

jos como matorrales dispersos entre los pastizales. Para el área de Estudio, especialmente en la parte alta y media de quebradas, donde se encuentra una gran diversidad de especies de árboles, arbustos indicadores del bosque original, como frailejón, Espeletia muiska y E. argéntea, entre otras. 6.5 No se observan soportes del proceso de participación y socialización del Proyecto, con las comunidades del área de influencia directa e indirecta de los municipios de Socotá y Socha. 6.6 El Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa interesada, consigna que el fenómeno de vulnerabilidad hidrológica se considera bajo, ya que la presencia de la formación presente se comporta como un acuitardo a acuicierre puntual, por la presencia de estratos arcillosos por encima del yacimiento de carbón, lo cual es contrario a los resultados del Estudio Hidrológico e Hidrogeológico del Área del Título Minero DHK-091 de la Vereda de Cómeza del Municipio de Socotá de 2009/08/. 7. Del estudio hidrológico e hidrogeológico del área del Título Minero DHK-091 de la Vereda de Cómeza del Municipio de Socotá de 2009/08/, se observan los siguientes aspectos: 7.1 El objeto de éste era realizar el estudio hidrológico e hidrogeológico del área del Título Minero DHK-091 de la Vereda Cómeza del Municipio de Socotá, con el fin de evaluar las condiciones del movimiento del agua subterránea, objetivo que no se cumple en dicho estudio, pues no se considera el manejo, control y mitigación del flujo de agua por la explotación minera, siendo que este estudio refleja la existencia de buena cantidad del recurso hídrico así: 7.2 En cuanto a la prospección geoeléctrica se resalta: 7.2.1 Sección Geoeléctrica I Las areniscas del Socha Inferior, al estar fracturadas tienen permeabilidad secundaria, acumulando y transmitiendo grandes cantidades de agua.

7

7.2.2 Sección Geoeléctrica II Las areniscas de la Formación Socha Inferior, están saturadas con agua; agua acumulada, tanto por permeabilidad primaria (comunicación entre poros), como por permeabilidad secundaria (comunicación por fracturas). 7.3 Sección Geoeléctrica III Las areniscas de la Formación Socha Inferior, están saturadas con agua. 7.4 En lo referente a la caracterización hidrogeológica se destaca: - El Depósito Glacial: es el de mayor extensión real en la zona de estudio, debido a su porosidad, y se considera un acuífero de alta productividad. - Depósito Coluvial (Oc): se consideran como acuíferos libres de baja productividad. - Formación Socha Inferior. Constituida principalmente de areniscas con alta permeabilidad y de gran importancia hidrogeológica, debido que en esta formación se presenta localmente la recarga de los acuíferos del área de estudio. - Formación Guaduas (Ktg). Compuesta por arcillolitas, por lo tanto es poco permeable, exceptuando las capas de areniscas poco compactas que pueden constituir pequeños acuíferos de carácter local. - Formación Socha Superior (Tpss). Está constituida por arcillolitas que lo clasifican como un acuitardo, sin ningún interés hidrogeológico. 8. No se encuentra en el Estudio de Impacto Ambiental la evaluación de impactos correspondiente a los resultados del Estudio Hidrológico e Hidrogeológico del Área del Título Minero DHK091, de la Vereda de Cómeza del Municipio de Socotá de 2009/08. 9. No se observan en el Plan de Manejo Ambiental las medidas de prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos, de acuerdo con los resultados del Estudio Hidrológico e Hidrogeológico del Área del Título Minero DHK091, de la Vereda de Cómeza del Municipio de Socotá de 2009/08, y su correspondiente evaluación de impactos del Estudio de Impacto Ambiental. 10. No se observa solicitud o trámite relativo a concesión de aguas, aprovechamiento forestal, permiso de vertimiento de aguas residuales, y otros, para la ejecución del proyecto. Así, tenemos que con base en la evaluación, conceptos técnicos ambientales y legales, realizados por la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, no resulta recomendable que Corpoboyacá otorgue la Licencia Ambiental para adelantar este proyecto de minería. ED PROCURADURÍA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


El Diario

8 VIERNES 29 DE ENERO DE 2010 PAZ: QUINAR

Por: Ec. Carlos Castro Espinosa

Rehabilitación, Sí Nada se gana haciéndoles el feo a los habitantes de la calle; vergüenza ha quedado de las detenciones arbitrarias, destierro y palizas de que son víctimas; las campañas de limpieza social jamás diezmarán la adicción ni la indigencia. Bazuco y chamber dejaron de tener estrato; el problema desbordó las calles y cambuches para anegar colegios y bares, incrementando el número de niños y jóvenes que duermen bajo la seguridad del sol en vías, parques y plazoletas. Desde que comenzó el gobierno del Alcalde Arturo Montejo, hemos clamado desde esta columna, para que a los enfermos por adic-

ción a sustancias psicoactivas, se les brinde una opción cierta de rehabilitación. Como ya había ocurrido con la no renovación de los contratos que la anterior administración tenía con las fundaciones Antioquía y Melany; hoy cuatro enfermos reclaman atención ante la fallida experiencia con la “asociación”. Rehabilitación Sí, pero sin “regalar” la platica del presupuesto municipal, por ello la administración debe garantizar que la institución que asuma tal responsabilidad, brinde con total idoneidad un servicio eficaz y de calidad dentro del plazo pactado.

No hay interés en incomodar a nadie, pero sí el irrenunciable propósito de dar a conocer las necesidades y abusos que padecen nuestros coterráneos, a fin de que las autoridades asuman la responsabilidad que les compete. Las Secretarías de Protección Social y Salud de Boyacá, deben recordar la advertencia del Juzgado Primero de Familia: “…no vuelvan a incurrir en la omisión de brindar los tratamientos de rehabilitación por consumo de drogas psicotrópicas o estupefacientes a los niños, niñas o adolescentes…” Esa es la sentencia proferida en la Tutela radicada con el No 2009-

00297 por un agobiado padre de familia de Tunja, y que favorece a quienes “…se encuentren en el régimen subsidiado de salud o que no estén inscritos en ningún régimen…” Rehabilitación Sí, pero sin los atropellos y desatención de que es víctima el niño Víctor Manuel; los Derechos Humanos y de los Niños deben ser respetados, a pesar de la modorra que padece la Personería, Defensoría del Pueblo e ICBF para investigar y sancionar. Ojalá la Procuraduría ayude. ED

La desamortización de bienes de manos muertas Por: Silvio Avendaño Cuervo, filósofo docente Universidad del Cauca En el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera hubo la desamortización de bienes de manos muertas, mediante los famosos decretos del 9 de septiembre de 1861. “Todas las tierras rústicas y urbanas, derechos y acciones, capitales de censos y usufructos, servidumbres y otros bienes, que tienen o administran como propietarios o que pertenezcan a las corporaciones civiles eclesiásticas y establecimientos de educación, beneficencia o caridad, en el territorio de los Estados Unidos (de Colombia) se adjudicasen en propiedad a la nación por el valor correspondiente a la renta neta de la actualidad productiva o paga, calculada como rédito al 6% anual; y reconociéndose como renta sobre el tesoro al 6% anual.” Poco a poco, con el paso del tiempo la iglesia se había convertido en el mayor terrateniente, pues los fieles habían transferido a las

comunidades religiosas gran cantidad de bienes. Dichos bienes no podían ser enajenados y

las tierras tampoco llegaban a ser productivas. Mediante la desamortización dejaron de pertenecer a la Iglesia que se había convertido en el mayor terrateniente. La medida

buscaba fondos para el Estado y una redistribución de las tierras. No obstante, el cambio consistió en que las tierras que eran propiedad de la Iglesia pasaron a manos de los latifundistas y comerciantes que no tuvieron escrúpulos, como sucedió con los terratenientes aristócratas. Este es el ambiente en el cual es forjada la Expedición Corográfica dirigida por Agustín Codazzi, en el marco de las ideas socialistas, de la evaluación de la colonia, la revolución de independencia y del radicalismo del momento. A diferencia de la Expedición Botánica, instituida por Carlos III, el monarca “ilustrado” español, en tiempos coloniales, cuando se vio la conveniencia de los estudios de las colonias españolas, en función de superar la pérdida de la actualidad histórica del Imperio Español, el caso de la Expedición Corográfica es diferente, pues se trataba del estudio no solo de los recursos naturales, sino de las costumbres, hábitos y posibilidades de la naciente república. ED


El Diario

VIERNES 29 DE ENERO DE 2010

DESDE EL PASAJE VARGAS

P

redicción académica. Un par de colegas académicos que tienen que ver con los asuntos de las grandes obras y los megaproyectos, y que se mueren de la envidia cuando se enteran de licitaciones y contratos, aseguran que, antes que salgan las licitaciones, dos de las mega obras de Fructuoso ya tienen nombre: que la Biblioteca Metropolitana la ejecutará el ex Concejal, Hugo Lino Hiquera y su firma, y el mayor contrato de pavimentos será de José Vicente Bernal. La Asamblea de la Academia estará pendiente para ver si este par acierta, o, como es lo más seguro, “todo por la mera envidia”.

¿

El Verde comprando votos? Oír esto por la uve doble, fue aterrador: que el Partido del centro de la Opción Verde, que es el que administra Lalito, el sobrino de la tía Herminia, estaba comprando votos. Santo Dios, esa debe ser calumnia. Cómo pueden decir que Lalito compra votos, si

con solo su presencia, los electores se disputan el derecho a votar por él. Tal como le dijo Lalito al candidato a la Alcaldía de Sogamoso en las pasadas elecciones anómalas: “Mira Peñita, si tú estás conmigo, tenés (el tenés es de Medellín) de entrada unos 10 mil votos y si yo vengo y te ven conmigo, tenés otros 10 mil; es decir, que tenés la alcaldía. El resultado fueron 1.300 votos para Peñita el candidato Verde. (Como su nombre lo indica, todo está verde en el verde). Pero bueno, lo que nos ocupa es la calumnia de la compra de votos. Imposible… O será que sí; y si es sí, dónde comprarán y a cómo pagarán por votico. En esta Academia, dijo uno de sus descocados miembros, se le podrían vender unos voticos al verde, dependiendo de a cómo paguen.

V

iva el Inquilino de la Casa de Nari. El último haz de luz que iluminó la mente superior del inquilino de la Casa de Nari no podía propi-

9

ciar más sabiduría y precisión. Este país de los muiscas y demás aborígenes, junto con mestizos, zambos, patizambos, blancos y negritos, tan avispado y presto para todo tipo de torcidos y de enredos, no necesita de jóvenes que se capaciten para alguna profesión u oficio de esos que llaman liberales; aquí no necesitamos ingenieros, ni médicos, ni expertos en robótica, ni arquitectos. El talento, tan bien que sabemos usarlo, es para el sicariato, el chantaje, la extorsión, la viveza, el oportunismo, por eso, el Inquilino acierta cuando dice que lo que hay que hacer con los universitarios colombianos es convertirlos en informantes y soplones. En esta Academia estamos totalmente de acuerdo: para qué matemáticos o músicos; de qué nos sirven más médicos o electricistas. Necesitamos más sapos, más soplones… ED

ENTRETENIMIENTO

CURIOSIDADES Aumentan los escombros espaciales

OJOS Y HOJAS

La basura espacial ha aumentado casi un 20% en 2009 con respecto a los niveles del año anterior, y orbitando alrededor de la Tierra hay cerca de 15.090 escombros, desde cohetes y lanzaderas hasta restos de estos aparatos, según se desprende del último informe trimestral de la Oficina del Programa de Restos Orbitales de la NASA. De los 15.090 cuerpos espaciales, la Commonwealth of Independent States (CIS) -Reino Unido y sus colonias- es la que mayor cantidad de basura desecha al espacio, con un total de 5.653 objetos; seguida de Estados Unidos con 4.812, y de China con 3.144. La Agencia Espacial Europea (ESA) es la entidad con menos basura espacial, con tan sólo 85

cuerpos, de los que concretamente 41 proceden de explosiones. Periódicamente la NASA mide el volumen de objetos fabricados por el hombre que orbitan alrededor de la Tierra. De esta forma sabemos que durante el primer semestre de 2009, desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo, rondaban alrededor de nuestro planeta 13.897 obje-

tos. Posteriormente, hasta el 30 de junio, esta cifra aumentó a los 14.863 y finalmente, de julio a septiembre hasta los 14.967, alcanzando los 15.090 a finales de diciembre. Para detectar los restos de basura espacial, estos deben ser mayores de cinco centímetros. El programa de la NASA encargado de controlarlos, catalogarlos e identificarlos es el U.S Space Surveillance Network. Así mismo, se ocupa de predecir cuándo y dónde caerá un objeto de nuevo en la Tierra, identificar cuál es su posición en el espacio, y de informar si los escombros interfieren con la estación Shuttle. Tomado de Revista Muy Interesante

2 9 8 3 5

3 7

7 6 8 5 8 7 3 2 6 2 8 2 3 8 1 9 6 4 5


10

El Diario

VIERNES 29 DE ENERO DE 2010

EDITORIAL El nuevo año inició cargado de esperanzas y de apuestas por un futuro mejor; esa es la ilusión de quienes en la última noche de diciembre, mientras consumen lentamente las doce uvas, se llenan los bolsillos de lentejas o ejecutan cualquier otro agüero, confían en que su suerte será mejor en el año que recién comienza; quizá podrán conseguir el empleo al que aspiran, abrir el negocio con el que siempre han soñado, adquirir la casita por la que tanto han luchado, etc. Lo cierto es que la ilusión crece en la medida en que los abrazos y buenos augurios se van expresando, desde luego acompañados de uno que otro traguito. Pero pasado el guayabo, recuperada la calma y puestos los pies en la tierra, el colombiano de a pie se encuentra de frente con la verdad: todo lo que había soñado es solo un sueño, porque la realidad es implacable, el aumento del salario apenas ha superado el 3.5%, mientras que el de los empleados del Estado se ubicó en el 2%, lo cual no alcanza para cubrir los crecientes gastos producto del aumento del transporte, los útiles escolares, los servicios públicos, peajes, impuestos y demás cargas que debe asumir el ciudadano del común y que han superado el pírrico incremento del sueldo. De otra parte, existe una franja muy amplia de compatriotas, cuyos ingresos mensuales están por debajo del llamado salario mínimo, o derivan sus ingresos del rebusque diario; estas personas

Pocos argumentos para el optimismo afrontan una situación peor que la de quienes cuentan con un empleo, pues deben hacer frente a sus gastos sin la certeza que da tener un ingreso más o menos fijo. Otro sector que se ve involucrado en similares circunstancias son los agricultores; ellos apuestan a sus cosechas, las cuales están sujetas a los vaivenes del clima y del mercado, de tal manera que ni siquiera pueden albergar la quimera de un ingreso que les saque de la miseria en que se encuentra el sector agrícola.

E

l aumento del salario apenas ha superado el 3.5%, mientras que el de los empleados del Estado se ubicó en el 2%, lo cual no alcanza para cubrir los crecientes gastos producto del aumento del transporte, los útiles escolares, los servicios públicos, peajes, impuestos y demás cargas que debe asumir el ciudadano del común... Sin embargo, a todos los colombianos no les va igual; existen sectores como los banqueros que, en medio de la crisis, pueden mostrar en sus balances billonarias ganancias, producto de los favorecimientos especiales del orden jurídico existente, y de los buenos manejos de sus negocios, especialmente los relacionados con los créditos otorgados al propio Estado, y el endeudamiento impagable de los acreedores de préstamos de vivienda.

EL IGUAQUEÑO

En medio de este panorama inequitativo se nos muestra, como el gran logro, la baja inflación, la seguridad existente en las carreteras nacionales y la credibilidad de la inversión extranjera. Ante estas aseveraciones cabe anotar que la inflación registra un índice de un dígito por causa de la baja demanda y no de las sabias medidas económicas; la seguridad en las vías es un hecho real por la presencia de tropas que dedo arriba saludan a los viajeros en cada reten, pero no se ha logrado derrotar la subversión y la delincuencia; por el contrario, organismos no oficiales comienzan a señalar una recuperación de terreno por parte de organizaciones al margen de la ley, a las cuales se les había anunciado su fin; y, la inversión de capital llega a determinados sectores donde obtienen ganancias rápidas y luego abandonan el país, sin dejar el germen para el desarrollo. Entonces, pese al entusiasmo de temporada y la fe de los colombianos, el año que se inicia se muestra tercamente pesimista, no se vislumbra el camino para una consolidación de la economía; el gobierno anuncia recortar los presupuestos de funcionamiento e inversión, y no reemplazar al personal que salga de nómina; y, como si fuera poco, el clima ha causado grandes pérdidas al sector agropecuario sin que la experiencia o el sentido común hayan llevado al gobierno a tomar medidas para prevenir las consecuencias de una escasez de alimentos o un incremento de precios. ED

Por: Tarcicio Cuervo

Nuestra santa democracia

Fuimos conquistados o sometidos por los reyes católicos de España, en tiempos que S.S Alejandro VI (Alejandro Borgia, casado; sus dos hijos, Lucrecia y César, eran amantes, con la complacencia del papá, Papa), era el pontífice romano.

ra, pues eran considerados como herejes –“hereje no es el que arde en la hoguera. Hereje es el que la enciende”, dijo William Shakespeare-. Así aprendimos nuestra religión que hoy profesamos el 92% de los colombianos.

En cada una de las expediciones de la conquista venía un delegado de la Santa Sede –del Papa-, persona que representa a Jesucristo en la tierra, y todo lo que hacían nuestros conquistadores, lo hacían en nombre de Dios.

En la vida republicana todas las constituciones –pero absolutamente todas- están invocadas en nombre de Dios, entonces todo lo que hacen nuestros gobernantes es en nombre de Dios.

Para enseñarnos a creer en la fe católica, practicaban la “Santa Inquisición”: quien no se sometía a ser católico era torturado, descuartizado o quemado vivo en la hogue-

¡Qué afortunados somos los colombianos! Después de 200 años, ha llegado un “Mesías” a gobernarnos. Todo lo que él hace, lo hace en nombre de Dios, y para todo invoca a Dios en su trabajo.

En últimas nos dice: que Dios quiere que él siga gobernando para sostener la democracia, en este pueblo de Dios –luego Dios está con él y con todos sus pastores-. En efecto: - El país está consagrado al Sagrado Corazón de Jesús. - Un slogan de una de las fuerzas públicas, dice: “Dios y Patria”. - Un hombre beato, en nombre del pueblo y de Dios, administra justicia y son absueltos los pecados de los feligreses colaboradores del “Mesías” que nos gobierna. Además ora y hace prédicas para que los colombianos no nos apartemos del “Mesías”.

Pareciera que todo está dado; la cristiandad de esta tierra está convencida que este hombre es el redentor, y su misión en Colombia es que debe permanecer, mientras nuestro mesías se vaya para el reino de los cielos, y entonces llegará el fin. Las sagradas escrituras anuncian la segunda venida del Mesías, y algo de signos apocalípticos estamos viviendo: guerra, atrocidad, crueldad, terrorismo, genocidios, masacres, asesinatos, torturas, desapariciones, injusticia, perversidad, humillación, robo, complicidad, engaño, mentira, indolencia, hipocresía, barbarie, bellaquería, horror,


El Diario

VIERNES 29 DE ENERO DE 2010

Escríbanos a: periodicoeldiario@yahoo.es

LA COLUMNA DEL LECTOR El falso dilema Uribe-FARC y la alienación Por: Luis Bernardo Díaz - Vicepresidente Asoprofe - UPTC El filósofo del Derecho, Oscar Mejía, ha venido desempolvando un tema viejo, pero no por ello desueto, cual es el de las alienaciones. Una persona alienada es aquella que no es autónoma sino heterónoma, que no actúa por convicciones propias sino por los aparatos de poder vigentes como la iglesia, los medios de comunicación, los partidos, los caudillos, etc. En este sentido, el imperativo Kantiano del ejercicio autónomo de la razón -y de la razón pública- queda subsumido en lo que los otros digan, hagan o dejen de hacer, con el peligro consecuente de ser un instrumento útil para los intereses del momento y de los poderosos. Los aparatos ideológicos del poder logran penetrar en lo más profundo del subconsciente, tanto individual como colectivo, que terminan por vender mentiras creyendo que eran verdades y la gente aceptándolas per se sin ninguna criticidad. Desde luego que la cultura política del ciudadano será clave en el proceso de alienación. Quien tiene más conciencia política será menos permeable a la enajenación, por el contrario, quienes están más bajos en escolaridad crítica serán más dóciles frente a lo que diga el príncipe. El caso colombiano es un buen ejemplo de alienación. El pueblo en su gran mayoría, por la falta de conciencia política, ha caído en la farsa dilemática de Uribe o FARC, como si por fuera de estos dos actores del conflicto armado no estuvieran millares de personas pensantes que puedan defender el monopolio de la fuerza legítima en cabeza del Estado, a la par de adelantar profundas reformas sociales y económicas para el bienestar de la mayoría de los colombianos, política que no ha adelantado este Gobierno y que para algunos legitima el accionar subversivo.

LA MISMA

Es imposible que no exista alternativa distinta a la de reelegir indefinidamente a Uribe sobre la base de la presunta amenaza de la guerrilla, porque según él, es el único capaz de liquidarla (lo cual también es falso, pues en 8 años no la ha acabado, como lo prometió), como tampoco podemos estar condenados a someternos eternamente y sine die a un conflicto armado sin una salida distinta a la bélica. ¿Para qué existen los violentólogos y polemólogos? ¿Por qué Adam Kahane en Sudáfrica y en Guatemala sí tuvo éxito? ¿Será que Colombia es el único país del mundo donde estamos condenados a vivir eternamente en guerra, porque no hay posibilidades de una salida política? Sinceramente lo dudo y creo que en el fondo, hay intereses más que posiciones, que entran a defender el modus vivendi de la guerra para muchos, por encima del derecho que le asiste a 47 millones de vivir en paz. El dilema no es Uribe o FARC, el problema son ellos mismos y el de una sociedad bloqueada por la intransigencia y el atraso. Por eso es que mientras otros países avanzan por rutas socialdemócratas, Colombia (alienada) cree que reeligiendo la malhadada política de seguridad democrática (que no humana) va a resolver todos los problemas. ¿Cómo desalienarnos? Sólo educándonos de manera crítica, reconstruyendo la mala educación que nos brindaron en el pasado (ver la película de Almodóvar), para ser conscientes de nuestros derechos y deberes, y así hacerlos respetar. No comiendo cuento de la gran prensa que defiende sus intereses plutocráticos. Los pueblos más avanzados del mundo son los pueblos más cultos, aquellos que defienden su soberanía frente a la injerencia extranjera (como el caso de las bases norteamericanas), que defenestran a los funcionarios corruptos (aquí los defienden y les dan la Cruz de Boyacá, de ñapa), que intervienen en la economía para equilibrar el ingreso y la riqueza (aquí se patrocina a los bancos y multinacionales), que maneja la ética pública por encima de amigazgos y compadrazgos. Por eso la inmensa tarea educativa que tenemos los docentes debe ir encaminada a transformar el estado de cosas inconstitucional y abrir las mentes, sacar de la caverna a los centenares de personas que viven subsumidos en las tinieblas de los dogmas irracionales que no permiten pensar más allá de la nariz. Ese es el compromiso que debemos defender como formadores. ED

Por: Clemencia Torres

Mucha plata y poco discurso Enormes campañas publicitarias, descaradas transacciones comerciales y pocos discursos, son las características de esta contienda electoral. Cada vez los ciudadanos importamos menos y nuestro voto se convirtió en una vulgar compraventa entre candidatos y gamonalillos políticos; se acabó el debate político para hacer política. Nada se dice de la tragedia de la salud en este país; nada se oye de la perversidad de la tal emergencia social; menos aún, de la gravedad del desempleo. Todos quieren ser senadores y representantes para solucionar su problema personal de un buen empleo, y la maquinaria y burocracia que ello les permite manejar para seguir en el poder. Ninguna explicación han dado los aspirantes a la reelección de congresistas de la vergüenza que ha caracterizado al actual Congreso, y mucho tienen que decir los partidos de la coalición. ¿Qué van a explicar, por ejemplo, a los campesinos boyacenses de los subsidios de 500 pesos de Agro Ingreso Seguro? O ¿cómo nos van a explicar el hecho de que seamos el segundo Departamento más pobre? Un líquido espeso corre por las venas de nuestros candidatos para atreverse a venir por estas tierras a negociar sus votos. ED

desolación, cinismo, impunidad, sevicia y, en últimas, corrupción y más corrupción, dictadura y ultraderechismo. ¿Será esto predicción, o será lavado cerebral de los medios de comunicación, que a diario nos dicen, nos infunden y nos hacen creer que este es el Mesías? Pues bien. En lo que a mí respecta, soy una persona creyente en un ser superior, que la divinidad existe y es buena; pero en ese “Dios” de los gobernantes colombianos, y,

11

en ese “Mesías” que nos gobierna, no puedo creer, ¡nunca! Pienso que son unos impostores de la fe y de la democracia, y ese “Mesías” es un verdadero fariseo. Son unos buenos teócratas. Democracia, es una palabra santa; los malhechores son los gobernantes. ADDENDA. Ya lo diría Voltaire: “la pasión de dominar, es la más terrible de todas las enfermedades mentales”. ¿Sicópata? Valeriana, mucha valeriana… ED

Correos del lector Quiero aprovechar para enviarles un cordial saludo y felicitarlos por el buen trabajo periodístico que se ve reflejado en cada una de las páginas de su periódico, donde lejos del amarillismo y con un verdadero trabajo investigativo y periodístico, se profundiza en temas relevantes para los boyacenses. Sin otro particular, Laura Hernández C. Hola. Soy de la ciudad de Tunja y en este momento me encuentro en Chile adelantando un Doctorado en Educación, y quisiera saber si puedo escribirles un artículo de vez en cuando, referente a la parte Educativa desde una visión Internacional. Me agrada recibir noticias de mi ciudad acá en Valparaíso – Chile. Cordial saludo y éxitos en su magnífico periódico, Nelson Naranjo M. Señores, Periódico El Diario de Tunja: reciban un ferviente saludo de año nuevo y, a la vez, una sincera felicitación por su absoluta independencia y transparencia en la producción de noticias del departamento y el país, sin rendirse ante los mandatarios de turno (especialmente al nacional que apabulla), como hacen la mayoría de noticieros de nuestro bello país. ¡Adelante con lo suyo! Cordialmente, Santos Miguel Cipagauta.


12

El Diario

VIERNES 29 DE ENERO DE 2010

ROBLEDO EN BOYACÁ

Rechazo a las bases norteamericanas; Boyacá se parece a Haití Bases militares de Estados Unidos, Política de Seguridad Democrática, salida pacífica al conflicto, relación Colombia-Venezuela y situación de pobreza de Boyacá, fueron los temas tratados por el Senador, Jorge Enrique Robledo, durante una conferencia de prensa que se dio en su última visita a Tunja. Una vez más el Senador Robledo, manifestó su total oposición frente a la decisión de permitir las bases norteamericanas en Colombia. Según el Senador, es la “peor decisión, por cuanto se viola la soberanía nacional que se había ganado con la Independencia” y que, en efecto, es un regalo que el Ejército Libertador legó a todas las generaciones de colombianos cuando sacó a los españoles de las tierras bolivarianas; en segundo lugar, dice Robledo, si bien es cierto que “las bases ayudarán a combatir el narcotráfico, también es una realidad que hacen parte de la estrategia de guerra de E.U. para lograr el control del mundo, y convierten a Colombia en el peor súbdito de esa estrategia”. “De otro lado, señala, es innegable que las bases enemistan a Colombia con los vecinos; se deterioran las relaciones entre los países del continente”; adicionalmente, advierte, “la manera como se tomó la decisión es ilegal, porque el tema debió ser llevado al Congreso, puesto que no hay en la Constitución norma alguna que permita instalar esas bases”; y concluye diciendo: “cuando los gringos estén aquí no los saca nadie, no habrá un presidente con los pantalones para sacarlos”. El análisis del Senador establece que es fundamental que cada país tenga una política de seguridad que brinde todas las garantías, que asegure que nadie se tomará el poder de manera ilegal; debe incluir el deber y el derecho del Estado de enfrentar militarmente a quienes lo desafíen de la misma forma. Sin

embargo, el problema con la política de seguridad democrática de Uribe, según dice Robledo, es que no es democrática y que se le dio hábilmente ese nombre para embellecer la estrategia, suficiente con ver “los falsos positivos, las chuzadas del DAS, las capturas masivas, la persecución a la Corte Suprema de Justicia, etc.; es claro que no es un plan democrático”.

de 50 años y que no ha podido resolverse con las armas. Por supuesto, esta salida política no se limitaría a lo jurídico sino que implicaría perdonar los delitos de la insurgencia. En la reunión también participó el Representante a la Cámara, Germán Navas Talero, quien afirma que “este sistema de seguridad democrática se fundamenta en matar a todo aquel que nos parezca res-

Jorge Enrique Robledo despierta actualmente odio entre una clase política corrupta, y una solidaridad mezclada con el encanto que produce entre quienes lo escuchan y terminan por entender el mensaje de su campaña: “Robledo Soy Yo”. Como en esta época de campaña todos los candidatos proponen soluciones, Robledo dijo que en manos del Polo Democrático Alternativo se trabajaría una política de seguridad que asegure que nadie ilegalmente se tome el poder en Colombia, pero al mismo tiempo sea auténticamente democrática, compuesta por garantías ciudadanas, y propensa a encontrar una solución política al conflicto que vive Colombia desde hace más

ponsable y punto. Por eso las estadísticas que dan las comisiones de derechos humanos, registran más de 150 mil muertos en 10 años; entonces, la seguridad democrática no se debe basar en matar a todo sospechoso, sino que se debe perseguir al que verdaderamente es delincuente” (calificativo que por supuesto aplica para las FARC). Precisa Navas Talero, que la seguridad democrática en un país

debe ser garante para que la comunidad no tenga reparo en denunciar hechos que atenten contra la tranquilidad de los habitantes de la Nación; no ser la autora de persecuciones y amenazas contra quienes han sido víctimas de la violencia y reclaman justicia, como es el caso de las familias que han denunciado la desaparición de sus seres queridos, que luego aparecieron muertos y sindicados de pertenecer a grupos subversivos, y quienes sufren las inclemencias de la estrategia militar llamada “falsos positivos”. Frente al tema de las tensas relaciones que se están viviendo entre nuestro país y Venezuela, los integrantes del Polo no manifiestan mayor preocupación. Los movimientos bolivarianos que supuestamente están emergiendo en Colombia no son relevantes desde ningún punto de vista, puesto que las declaraciones y constantes amenazas de Chávez no adquieren ninguna acogida dentro de los colombianos. Y como el objetivo de la visita de Robledo a Boyacá fue la de hacer campaña política y aumentar su caudal de votantes, se le preguntó cuál es el diagnóstico que hace sobre la situación actual del departamento, a lo que contestó enfáticamente: “Boyacá es un completo desastre: la situación de pobreza en el campo, la desnutrición y el desempleo hacen que Boyacá se parezca cada día más a Haití; las zonas pobres de Boyacá parecen de Haití”. Las razones del desastre son, indiscutiblemente, el poder que ejerce la odiosa burocracia que se ha empecinado en estar cada día mejor a costa del pueblo, que constituye la mayoría y que vive en ínfimas condiciones. Sin embargo, y pese a la dura comparación de boyacenses con haitianos, el Senador Robledo no presentó ninguna propuesta que vislumbre alguna solución para todos los problemas que aquejan a la región. ED


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.