Distribuci贸n Gratuita en el Gran Buenos Aires - septiembre 2010
La barra - www.labarradyr.com.ar - periodico@labarradyr.com.ar - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra / septiembre 2010
www.labarradyr.com.ar
«Ciertos libros parecen haber sido escritos no para aprender de ellos, sino para que se reconozca lo que sabía su autor.» (Goethe, Johann Wolfgang von)
periodico@labarradyr.com.ar
Todos quieren contarla N
o hay que ser un iluminado analista para con feccionar una lista de los principales problemas que preocupan a la sociedad argentina. La inflación, la inseguridad, no perder el empleo, tener acceso a una cobertura de salud razonable y a una educación que prepare a los hijos para el futuro. Según las prioridades de cada uno, o lo que le tocó vivir a cada uno, podrá variar el orden de los temas que lo preocupan pero no hay riesgo de equivocarse si se afirma que los conflictos, las angustias, las ansiedades de la gran mayoría de la población están comprendidos dentro de estos títulos. Sin embargo desde hace un tiempo en las altas esferas del poder, tanto el político, como el económico, como el mediático, están todos embarcados en una feroz pelea que no pasa por ver quién tiene las mejores respuestas para aportar soluciones a estas demandas de la sociedad sino que pasa por ver quién va a ser el dueño de poder informar, según su criterio, sobre estas cuestiones. Pareciera que se manejan con la convicción, al igual que en la novela «1984» de George Orwell, de que para modificar la realidad alcanza con contarla distinta. Y en estos últimos tiempos la batalla por lograr la hegemonía de quién la cuenta ha alcanzado una virulencia extraordinaria. La mayoría de los discursos de los políticos tanto oficialistas como opositores, las primeras planas de los medios de mayor cir-
culación, los noticieros y programas de opinión, dan prioridad a la contienda por Papel Prensa, Fibertel, la aplicación de la ley de medios y otros temas vinculados y dejan en un segundo plano lo que pasa con la inflación, la inseguridad, el trabajo, la salud y la educación. Y cuando por fin se ocupan de estos temas lo hacen calculando qué decir o qué informar en función de sus intereses en la batalla principal. Por otro lado el nivel de la discusión que toma estado público es cada vez más mediocre. Es más fácil descalificar al oponente con esta frase que se ha puesto tan de moda «Parece que hoy al levantarse se tomó la pastilla equivocada» que exponer argumentos concretos con los que justificar que el otro está equivocado o no está diciendo la verdad. Hoy cada ciudadano debería contar con un decodificador que le advierta quién dice cada cosa y desde qué intereses lo dice para poder interpretar la información que recibe. Por suerte llega la primavera y eso no va cambiar lo cuente quien lo cuente. Aunque como están las cosas podría haber algún genio que quisiera atribuirse el mérito. Cómo sea, feliz primavera para todos. Nos reencontramos en octubre.
El equipo de La barra
«El malo, cuando se finge bueno, es pésimo.» (Bacon, Francis Barón de Verulam)
septiembre 2010
/ La barra
3
4
www.labarradyr.com.ar
La barra / septiembre 2010
DEPORTES EN GIMNASIA AERÓBICA DEPORTIVA
Medalla de plata en Las Vegas L
a joven deportista de Ramos Mejía, Yanina Muratore sigue cosechando éxitos en Gimnasia Aeróbica Deportiva. Esta vez fue en Las Vegas de donde volvió hace poco luego de presentarse en la nueva categoría «trío adulto» junto con Victoria Galano y Claribel Martínez, y entrenada por Berchy Da Silva. Allí obtuvieron el segundo lugar, «medalla de plata», tras los representantes de China y antes de los de Corea. Hay que resaltar la gran actuación de Yanina por ser el primer mundial en el que participa debido a que recién ha cumplido los 18 años. A partir de ahora intervendrá, dentro del calendario de competencias nacionales, en los Torneos Federativos, el primer y segundo Selectivo Panamericano en Brasil con el deseo de seguir ganando para llegar a noviembre con el mejor puntaje para el Panamericano de Brasil que se realizara en Camboriú del 17 al 21 de ese mes. Yanina en el centro junto a Victoria Galano y Claribel Martínez
PARA EL CRECIMIENTO DEL TENIS
Una porción más grande En ambos sentidos hay varias iniciativas que se están dando en la Argentina y el mundo para que de alguna manera el interés en tenis no decaiga.
Cada vez menos fútbol y más tenis Aunque no hay un estudio que lo avale, es perceptible en los últimos años, un vuelco de los varones arriba de los 40 años, que otrora jugaban al fútbol, hacia el tenis. La posibilidad de seguir compitiendo, la socialización, la mayor facilidad para armar un partido de tenis al convocar menos gente que para un «picado», la ausencia del roce físico que ya a cierta edad puede doler más o hasta incapacitar, el uso de la coordinación heredada de otro deporte con una bola en movimiento, etc. hacen que lo que antes era denostado como de «poco hombres» (no en todos los casos, valga aclarar) se convierta en la nueva pasión.
Las «viudas del deporte» El tenis es un deporte que puede crecer en la Argentina
A
pesar de la presencia en los medios y de la tradición que Argentina tiene en deporte, el tenis hace rato que es un deporte «maduro» en el sentido de que no crece de manera exponencial, sino vegetativamente, con algunos ramalazos de incremento en la participación ante eventos puntuales (Final de Copa Davis) o la aparición de figuras (Del Potro), y también con algunos bajones como la ausencia de triunfos en el circuito o la eliminación temprana en la serie de la Davis. La participación de la gente en tenis no se censa y se puede medir de manera indirecta ya que la falta de estadísticas crónica en nuestro país no deja a nuestro deporte exento, pero algunas mediciones (consumo de raquetas, balls, participación en torneos, etc.) y cierto conocimiento del medio, hacen pensar más en una cifra relativamente estable desde hace unos 5 o 6 años, en derredor de los 1.8/2 millones de aficionados asiduos. Es por estas razones que cuando se buscan maneras de crecer, hay dos concepciones: una es captando la atención de gente que está en otros deportes, con lo cual de la «torta» de gente deportista, el tenis se quedaría con una porción más grande, o bien se busca gente que actualmente es sedentaria y se la trata de involucrar en la práctica fomentando los beneficios del tenis que tan bien describió Fernando Segal en su libro «6/90».
El deporte en general, no tiene lugar para las mujeres de más de 30 años. El tenis sí. Aunque puede ser una afirmación muy fuerte, si se la analiza fríamente tiene sus fundamentos. Por supuesto que en este análisis no consideramos a correr, fitness, etc., deporte en el sentido de «juego reglado». Si hacemos un recuento de los deportes que hacen las niñas hasta su adultez: básquet, hockey, vóley, etc., ninguno de ellos es visto como una alternativa válida para continuar en la edad arriba señalada. Nadie ve que se junte un grupo de mujeres de 50/60 años para jugar al hockey o al vóley, ¿no? Aquí el tenis, realmente tiene un filón: es una solución que alberga todo lo que quiere una mujer adulta: juego, competencia, tiempo delimitado, amigas, socialización, incluso jugar dobles mixtos con otros hombres. Por lo tanto, es otro ejemplo de cómo la porción se puede aumentar. En próximas notas expondremos otras alternativas para este deporte.
Lic. José Luis Echegaray Director de ProClub. Gestión Deportiva joseluis@proclub.com.ar Sedes: Club Encuentro. R. Mejía; Club SITAS, Palomar, Club Hurlingham, Hurlingham
«La mejor ley es la que concede algo a quien puede usarlo.» (Thoreau, Henry David)
periodico@labarradyr.com.ar
DEPORTES BICICLETEADA DEL BICENTENARIO
Segunda vuelta a La Matanza E
l domingo 3 de octubre se realizará la Bicicleteada: «Segunda vuelta a La Matanza del Bicentenario», organizada por la Subsecretaría de Deportes, Turismo y Recreación del Municipio de La Matanza junto con el Periódico La barra y los Amigos del Ciclo Turismo (ACITUR). El evento comenzará a las 9 horas desde la Plaza de San Justo con destino final a Monte Dorrego, sede de la Subsecretaría de Deportes, ubicada en la Av. Juan Manuel de Rosas 1413, Lomas del Mirador. El recorrido abarca 65 kilómetros por asfalto e incluye tres paradas obligatorias en distintos lugares del Partido de La Matanza: el Barrio Atalaya, el Polideportivo Padre Mario y la Plaza de Tapiales. La organización proveerá de hidratación, barras de cereales o alfajores y asistencia médica y mecánica para los ciclistas, así como vigilancia a cargo de patrulleros zonales y policía de tránsito. Se entregarán certificados de asistencia y medallas a todos los que participen de la bicicleteada, a la vez que el ciclista de mayor y de menor edad
serán premiados con un trofeo especial. Recordamos que sólo podrán participar ciclistas mayores de 16 años y que en todos los casos será obligatorio el uso de casco. Por otro lado, pedimos que las personas que concurran lo hagan con bicicletas en buen estado para evitar roturas innecesarias. La «vuelta» sólo se suspenderá por lluvia. ¡Los esperamos!
Informes e inscripción: • Subsecretaría de Deportes, Turismo y Recreación del Municipio de La Matanza Av. Juan Manuel de Rosas 1413 Tel: 4482-3195 / 4441-2421 prensadeportesmunicipio@gmail.com • Celestino Bronca (Duende) 4699-4224 elduendecicloturismo@yahoo.com.ar
Recomendaciones
H
oy voy a comentarles detalles de la organización de la «Segunda Vuelta a La Matanza del Bicentenario», que se realizará el próximo 3 de octubre como siempre con la colaboración e infraestructura de la Subsecretaría de Deportes de La Matanza a cargo del Lic. Guillermo Pérez Ugidos, el periódico «La barra» y la recientemente creada ACITUR que nuclea a grupos organizados de cicloturistas. Como verán desde la primera Vuelta en el 2006 la actividad creció y se desarrolló mucho y esperemos que esta edición la incremente aún más. El recorrido es similar al anterior: 65 kilómetros con tres paradas, hicimos algunas mejoras con el fin de pedalear más seguros. Sal-
dremos de plaza San Justo a las 9.30 pero es necesario estar una hora antes para la inscripción. La llegada estimada a la sede de la Subsecretaría de Deportes, Av. Juan Manuel de Rosas 1413, será a las 16. Sólo pedimos de parte de los ciclistas responsabilidad y prestar atención a las sugerencias que están a cargo de ciclistas con experiencia que estarán provistos de chalecos identificatorios. Descuento el éxito de esta Segunda Vuelta porque hay mucho trabajo y dedicación de parte de todos los organizadores y esto lo merece. Los esperamos a todos en la plaza un rato antes de las 9 así podremos agruparnos e inscribirnos adecuadamente. Un abrazo a todos, CB Duende
«Si quieres conocer el valor del dinero, trata de pedirlo prestado.» (Franklin, Benjamin)
septiembre 2010
/ La barra
5
6
www.labarradyr.com.ar
La barra / septiembre 2010
COMUNIDAD MOVILIZACIÓN DE LOS VECINOS DE RAMOS MEJÍA
Marcha por seguridad
Los vecinos se reunieron en Av. Mayo y Rivadavia
E
l 18 de agosto se realizó una manifestación de los vecinos de Ramos Mejía en repudio a los hechos graves de inseguridad que últimamente está padeciendo la comunidad. Esta fue la segunda marcha que se realiza en el término de dos meses después de la muerte de Emiliano Martino, ocurrida en la
intersección de las calles Beruti y Cerrito. Este hecho ocurrió cuando Emiliano llegaba a su casa a las 11 y 30 de la noche y fue abordado por cuatro delincuentes que entraron con él a la vivienda, en la que estaban su mujer y su beba de nueve meses. Los malvivientes al ver que fue alertada la policía salieron con la víctima, llevándolo de rehén. Se produjo un intenso tiroteo entre la policía y los delincuentes y a cinco cuadras de su casa Emiliano se tiró de la camioneta y fue alcanzado por un tiro en la espalda lo que le produjo la muerte La marcha la organizó la familia de Emiliano y algunos familiares de víctimas de varios delitos que sucedieron en la zona. Cientos de personas acudieron a la convocatoria y el reclamo unánime de los vecinos fue pedir justicia y seguridad, además de más intervención policial. La concentración comenzó en la plazoleta de Av. de Mayo y Rivadavia, para después dirigirse a la puerta de la comisaría segunda de Ramos Mejía donde se pidió mas vigilancia policial y sobre todo justicia. Allí fueron atendidos por el nuevo comisario Adrián García que prometió poner más policías en la calle y debatió con los vecinos diversos proyectos de posibles soluciones a los diferentes hechos delictivos.
El comisario de Ramos Mejía en la Escuela Argentina del Oeste
P
la comisaría está trabajando con vehículos y personal prestado de or iniciativa del representante legal de la Escuela Argentina del Oeste, Jorge A. Blasco, el 27 de agosto se convocó otras jurisdicciones. al nuevo comisario Adrián Abel García, de la seccional 2º de RaDespués de poner a los vecinos al tanto de la infraestructura mos Mejía para debatir los graves problemas de inseguridad que con que cuenta, se refirió en forma explícita al plan de acción que está implementando. afecta a la comunidad de Ramos. A la convocatoria también fueron invitados docentes, familias y vecinos. «He elevado a la superioridad y fue aceptado que Ramos Mejía será dividida en 13 cuadrículas en las cuales habrá personal El comisario García, quien acudió a la reunión en forma inmediata para trasmitir el nuevo plan de seguridad que lleva adelante estable y vehículos asignados a su vigilancia en cada una de ellas. Además, los móviles serán de la la comisaría, dialogó con La barra comisaría, por lo cual no habrá ney expresó su buena voluntad para cesidad de que sean prestados dessolucionar estos hechos delictivos de otras delegaciones», aclaró. que vienen sucediendo últimamenTambién señaló que desde la te. La nueva autoridad también Municipalidad de La Matanza se informó que se colocarán 24 cáhabló de un acercamiento más dimaras que serán controladas desrecto entre la policía y los vecinos de San Justo. para trabajar mancomunadamente, García explicó acerca de los con el fin de lograr mejores resuloperativos callejeros a automovitados. listas y transeúntes en los accesos García hizo un diagnóstico de a Ramos y solicitó la necesidad de la situación y explicó que se enrealizar las denuncias por parte de cuentra en su cargo hace poco más los vecinos. de un mes. Dejó en claro el escaso Blasco y García durante la charla en la EAO El comisario mostró muy buepersonal con que cuenta la comisaría para una localidad como Ramos Mejía, con cada vez más na predisposición para satisfacer las necesidades más urgentes de la comunidad y los convocados se fueron satisfechos por la rehabitantes, más coches y más comercios y el hecho de que contar unión que realizó la escuela y la exposición del jefe policial, que con seis móviles de los cuales funcionan sólo tres es una grave reiteró una vez más la importancia de llamar a la comisaría facilifalencia, teniendo en cuenta que la zona esta dividida en seis tando los teléfonos: 4656-1118, 4658-1683 y 4658-3333. cuadrículas que tienen hasta 24 manzanas. Para paliar la situación
«Dibujar es la sinceridad enmascarada en una pirueta.» (Serre, Claude)
periodico@labarradyr.com.ar
septiembre 2010
/ La barra
COMUNIDAD ATENEO DON BOSCO
Ya sería hora de que la promesa se hiciera realidad E
l 31 de agosto de 2008, en el marco de los festejos al cumplirse 150 años de la fundación de Ramos Mejía, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, suscribió en el palco montado en la Av. de Mayo delante de todos los vecinos, un convenio con los representantes del Ministerio de Obras Públicas de la Nación que contemplaba la expropiación del predio del Ateneo Don Bosco con el objetivo de construir allí un reservorio subterráneo de agua, el que permitiría solucionar el crónico problema de las inundaciones en la zona ante cada lluvia intensa y posteriormente aprovechar la superficie para recuperar para la comunidad un importantísimo espacio verde apto para actividades deportivas y culturales.
Pocos meses después, se instaló un cartel en Av. de Mayo y Belgrano haciendo referencia a la expropiación y a las obras que se iban a realizar.
La barra 4654-5803
Pero…, «La única verdad es la realidad». Han pasado dos años y el Ateneo sigue siendo un predio abandonado que nadie puede utilizar. Al menos, si existieron circunstancias que han hecho que les sea imposible a las autoridades cumplir con lo prometido, sería bueno que explicasen a los vecinos cuál es la situación. Así no queda ese gusto amargo de que una vez más a las palabras, incluso a las que se les puso la firma, se las lleva el viento.
«Debes perder una mosca para pescar una trucha.» (Herbert, George Wells)
7
8 8
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La barra barra // septiembre septiembre 2010 2010 La
CON LA CALIDEZ DE LA PRIMAVERA
Un vestido y una flor C
ada año, el invierno se resiste a abandonarnos, pero finalmente siempre debe hacerlo y allí empezamos a disfrutar de días más cálidos y a mostrar más nuestro cuerpo. Este pensamiento está muy asociado a la idea de renovar el guardarropas y para eso hoy nos metemos de lleno con los básicos. No puede faltarte un buen blazer, en color nude, blanco u oscuro, un trench que puede ser natural o cemento, un cardigan de hilo, para acompañar tu atuendo en esas noches un poco frescas y por sobre todo, ¡no te olvides de comprar un vestido con flores! Es que las flores, como corresponde, están muy presentes en esta primavera. Y hasta llegan a zapatos y bolsos. Los vestidos se llevarán largos o cortos pero eternamente floreados, en tonos cálidos, por ejemplo basados en fucsias y naranjas, con fondos de flores multitonos o fríos con predominios de azules y turquesas. Si bien no hay restricción de colores, cada vestido se centra en una paleta y no se mezclan tonos que hagan contraste. Pero sí se verá la superposición. Remeras, camisas, minivestidos acompañan la tendencia, continúan las calzas para las más jóvenes con estampas florales, es cuestión de comenzar a probarse y encontrar el mejor look. Las flores brindan un look trendy y también bucólico que puede adaptarse a cada edad. Por supuesto que continúa el reinado de túnicas y camisolas con reminiscencias marroquíes que llegan también a los accesorios. Y el infaltable jean en todas sus formas.
Fotos gentileza de Luce mi ropa Belgrano 70 Ramos Mejía Galería Naonis 4464-6777
Complemento ideal A
ntiguos y románticos o marroquíes e hindúes. Los collares son protagonistas una vez más entre los accesorios de la temporada primavera-verano 2010. Si son de buena calidad rescatan del abismo a cualquier prenda. Es preciso tener en cuenta que a la hora de comprar bijou, también hay que hacerlo con inteligencia, ya que los accesorios permiten obtener combinaciones divinas y levantar cualquier equipo. También hay que prestar atención a los excesos, si el collar tiene mucho protagonismo es preferible combinarlo con aros mínimos. De la misma forma, las pulseras en una mano, los anillos en la otra, porque viene todo importante, casi rococó. Quien impuso los accesorios como indispensables en el guardarropas femenino fue la eterna Cocó Chanel. Después de décadas de apogeo los collares suntuosos por ejemplo, fueron dando paso a formas más clásicas y sobrias. Hoy se disputan el trono las piedras, los cristales y las mostacillas. La plata convive con el opaco lustre del bronce y las flores se multiplican una vez más para acompañar a vestidos y tops.
«Vivimos en una época de tal individualismo que ya no se habla nunca de discípulos; se habla de ladrones.» (Cocteau, Jean)
www.labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
septiembre 2010 /
La barra 9
Vuelven los zuecos
E
n los 70 y los 80, los zuecos fueron un imprescindible. Hoy vuelven con mucha fuerza y en alturas vertiginosas. Se llevarán en gamuzas coloridas o cuero, pero muy altos, de modo que, ¡hay que aprender a hacer equilibrio!. Serán los compañeros ideales de jean y de playa. También siguen las tiras en sandalias básicas de diferentes alturas, desde chatas de coloridas gamuzas hasta sandalias con plataforma. La flower-power también reinará en los pies, a través de telas estampadas o como un detalle más que acompaña al calzado.
«Es que la verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices. En la semi-verdad o en la mentira, muchos.» (Baroja, Pío)
10 10
La 2010 La barra barra // septiembre septiembre 2010
www.labarradyr.com.ar
JORNADA PARA PROFESORES EN LA EPB 62
La importancia de la juegoteca en la escuela
C
ada día se toma más conciencia de la importancia del juego como eficaz herramienta para favorecer el aprendizaje. Esto lleva a que la escuela le preste cada vez más atención a todo lo que involucra el desarrollo del conocimiento adecuado. Con tal motivo se llevó a cabo en la escuela 62 de Ramos Mejía una jornada de capacitación para los profesores de educación física que pertenecen al área de la inspectora Nilda Conti. La conducción de la jornada estuvo a cargo de la profesora Paula Tolloi, docente de la EPB 29, especialista y autodidacta en juegos e integrante de la cooperativa «Tiempo de juego», una institución de La Matanza que se ocupa de impulsar esta propuesta no sólo en las escuelas sino en todo tipo de organizaciones sociales. «La juegoteca, explica Paula, es un espacio creado para que sus participantes puedan expresarse libremente desde los diferentes juegos, caracterizándose la alegría, el goce y la recreación. Este espacio propicia desde la experiencia lúdica el encuentro con el otro que le permita explorar y descubrir nuevas formas de relación y comunicación y es desde el acercamiento al conocimiento y encuentro con uno mismo que posibilita y favorece el desarrollo afectivo de sus participantes, su inserción en su medio socio cultural. Cuando se juega se aprende sin temor al fracaso». Otro aspecto muy interesante es que se propone que los juegos sean construidos por los propios chicos lo cual les genera un vínculo muy diferente respecto de un juguete que recibe terminado. Por otro lado esta construcción de juegos parte en general del aprovechamiento de materiales descartables lo que conlleva al mismo tiempo a
despertar la conciencia del cuidado del medio ambiente. Una gran artista, también oriunda de Ramos Mejía, María Elena Walsh, reflejó desde su arte de manera incomparable la importancia de este tema. Quiero tiempo pero tiempo no apurado, tiempo de jugar que es el mejor. Por favor, me lo da suelto y no enjaulado adentro de un despertador.
Los profesores en la jornada
YA TIENE NOMBRE EL JARDÍN 940
Javier Villafañe, poeta y titiritero Y este nombre es el que se le impuso al hermoso jardín de infantes 940 que desde el viernes 27 de agosto ya no es más un simple número sino que desde ahora tiene identidad: es el jardín Javier Villafañe. Durante el colorido acto que sirvió de marco al evento la directora de la institución, Marta Pinello, se refirió justamente al vínculo entre la identidad y el nombre. También destacó la prolífica y extensa trayectoria del titiritero, fallecido en 1996 a los 86 años, quien a través de las letras de sus numerosos cuentos infantiles y de sus canciones demostró hasta dónde conocía en detalle la psicología infantil. Pinello se refirió también a la importancia del títere en la educación, un elemento que permite dar vuelo a la imaginación. Por su parte la vice directora, María Elena Gianturco, hizo una reseña del proceso que llevó La fiesta realizada en las instalaciones de la sociedad de fomento vecina al jardín a elegir el nombre, un trabajo de todo un año del que participó toda la comunidad y que viene a dar iempre resulta un poco frío que a uno lo identifiquen con respuesta a una demanda de muchas familias de la escuela. No un número. La calidez de un nombre es mucho más agrafue fácil porque el nombre no podía ser cualquiera, tenía que dable. Sobre todo si ese nombre es el de un artista de la calidad estar vinculado a la esencia del jardín. humana de Javier Villafañe, poeta, escritor, nacido en el año 1909 La actuación de los chicos terminó de ponerle alegría a la y desde muy chico, titiritero, quien recorriera el país y varias fiesta que tuvo su momento emotivo cuando se le hizo entrega regiones de América con su carreta «La andariega» brindando de un recordatorio a quien fuera la esposa de Villafañe, la señora funciones de títeres con su personaje más famoso: «Maese». Luz Mariana Zambrano quien se encontraba presente.
S
COMUNIDAD DE LA ESB 109
Magia arriba y abajo del escenario L
a comunidad educativa de la escuela secundaria básica 109, un establecimiento joven fundado en el año 2006, decidió organizar alguna actividad que le permitiera recaudar fondos con la idea de concretar obras que necesita la escuela. Fue así que se contactaron con el mago Raúl Pintos, un artista que se hizo conocido a partir de sus presentaciones en los programas más vistos de la televisión, los shows de Marcelo Tinelli y Susana Giménez. Y el primer paso de magia, la primera actitud del ilusionista fue aceptar presentarse gratis en la escuela para que lo pudieran disfrutar todos los chicos teniendo en cuenta que en agosto se celebró el día del niño. Mucho trabajo de los padres, de los docentes, del personal auxiliar y los directivos para preparar todo. Pero valió la pena porque el espectáculo fue excelente y todos los que asistieron lo disfrutaron mucho. Pero como la entrada era gratuita, hacía falta un toque más de
magia para concretar el objetivo de recaudar fondos, la magia que tiene que ver con la solidaridad. Y esa también estuvo muy presente. El panadero donó el pan. Alberto se hizo presente con los chorizos. Alguien más colaboró con la publicidad del evento para que se acercara más gente y entre todos armaron ese clima mágico que flota en el aire cuando son muchos los que dan una mano. El objetivo se cumplió y ahora sólo queda seguir adelante. Toda la comunidad dijo presente
«La madurez del hombre es haberse reencontrado, de grande, con la seriedad que de niño tenía al jugar.» (Nietzsche, Friedrich)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
septiembre 2010
COLEGIO PARROQUIAL BEATO JUAN XXIII
Proyectos educativos E
l Colegio Parroquial Juan XXIII tiene en marcha distintos proyectos educativos para ambos ciclos del nivel primario. Con la propuesta Argentina en el Bicentenario de la Patria la escuela propone es participar activamente en la celebración y construcción de la historia dotando a los alumnos y a sus familias de un espíritu ciudadano y crítico que permita la reflexión de los hechos del pasado para el análisis de la realidad social actual y para el desarrollo de alternativas posibles en el futuro. Los alumnos, sus familias y toda la comunidad educativa del nivel primario han trabajado en la investigación de usos, costumbres, curiosidades, religiosidad y valores de los hombres y mujeres de nuestra patria que nos dieron identidad como nación. El Proyecto de Ortografía, para ambos ciclos tiene en cuenta el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. Todo un problema en estos días que se suma la tecnología y se restan letras, pero no nos digan que tanto pa y ma no se derriten con un mensajito que dice TKM, « te quiero mucho». En este proyecto intentaremos no morir en el intento y poner el énfasis en estos aprendizajes, sin descuidar la conexión que tiene la tecnología con la enseñanza de las prácticas del lenguaje en general. En el marco de nuestro Proyecto de Prácticas del Lenguaje, Escritura y Literatura, el nivel Primario intenta promover en los alumnos diferentes instancias de expresión. En esta ocasión queremos darles a conocer el Proyecto Concurso Cuentos del Bicentenario que implicará la participación de todo el alumnado del Nivel desde 2º año a 6º año de la escuela primaria. En el Nivel Primario, el idioma Inglés se incorpora desde el Primer Grado privilegiando el aprendizaje lúdico y desarrollando las competencias de comunicación en forma progresiva. Entendemos que son cuatro las competencias lingüísticas a desarrollar en la adquisición de un idioma (leer, hablar, escribir y escuchar) y es por ello que creemos que el método para el logro de estas competencias debe estar basado en la comunicación y participación, sobre todo mediante la lengua oral. Así entonces, tanto en la modalidad Taller (Extensión de Jornada y Contraturno) como durante las horas curriculares (4° a 6° Grado) desarrollamos en nuestros niños habilidades distintas: gramática, vocabulario, comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión escrita y expresión oral.
Semana del arte y la cultura No sólo estamos hechos de Literatura, sino que también estamos inmersos en un ambiente en donde las Ciencias, la Música y el Arte cobran protagonismo. Hace unos días anunciábamos la convocatoria para el Concurso Cuentos del bicentenario e increíble y maravillosa fue la respuesta. A lo largo de esta semana también se darán a conocer los ganadores. Por ello el Nivel Primario ha organizado a lo largo de esta semana y para los niños distintas actividades promotoras de expresión. Contaremos con la presencia de narradores, autores de cuentos infantiles, la Feria del Libro, obras de teatro y talleres de Arte a cargo de Empresas Educativas y de nuestros docentes de Artística. Trabajo y participación serán parte de esta propuesta pedagógica porque «vivenciar» la cultura es hacerse protagonista. Sin embargo afirmamos nuestro proyecto más importante es asistir a las familias en la educación integral, nuestra meta ser un colegio que mejora día a día y nuestra misión abrir nuestras puertas a todas las familias que deseen abrir su corazón a nuestra Madre del cielo. Inscripción 2011 abierta solicitar entrvista en Güemes 65 Ramos Mejía TE 4658-5779 WEB www.colparroquialjuan23.edu.ar
PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA PARA ESCUELAS PÚBLICAS
Campamentos educativos C
on la presencia de los directivos de numerosas escuelas y todo lo que pueda ser necesario es provisto por la organización. públicas de La Matanza, se llevó a cabo en el edificio de la Los establecimientos que ya han participado de la experiencia Región Descentralizada Noroeste el encuentro de lanzamiento del en años anteriores quedaron muy conformes con todo el trabajo que programa «Campamentos educativos». Durante el acto, los response realizó y ven con muy buenos ojos que la iniciativa se mantenga, sables de implementar esta propuesta, una iniciativa del Ministerio siga creciendo y beneficie cada vez a más alumnos, sobre todo de Educación de la Nación, brindaron a los asistentes toda la inforteniendo en cuenta que está orientado a una población que si no mación necesaria en cuanto a las características del campamento, los fuera en estas condiciones no tendría la posibilidad de concretar una objetivos, actividades a realizar, etc. experiencia de este tipo. Las primeras experiencias se remontan al año 2007 en el que se Entre los objetivos que persigue el campamento está el de brintrabajó con 300 alumnos. Para este ciclo está previsto que particidar la posibilidad de un contacto diferente con la naturaleza, descupen 6.800 estudiantes del conurbano que asisbrirla y explorar las posibilidades de cada uno ten a la escuela pública, correspondiéndole a La de relacionarse con ella. También la oportuniMatanza, por su realidad demográfica, la madad de descubrirse a sí mismo desempeñándose yor cantidad de cupos. en distintos roles: explorador, caminante, cociA las escuelas de la zona oeste les fue asignero, ecólogo. Experimentar lo que implica ser nado el predio conocido como Estancia Los parte de un grupo, la necesidad de ser solidario, Pinos ubicado en la localidad de González de manejarse en la convivencia, de compartir Catán, un lugar que reúne todas las condiciones emociones, ya sean alegrías o dificultades. En para las actividades de campamento tanto en el definitiva una cantidad de elementos que comcaso de que haya buen tiempo como en el caso plementan la formación del alumno y que no se contrario ya que tiene las instalaciones adecuapueden brindad en la actividad cotidiana de las das para, en caso de ser necesario, dormir y aulas. llevar a cabo todo lo previsto bajo techo. Por otro lado, desde una perspectiva socio El encuentro de lanzamiento del programa La actividad, que se llevará a cabo en los «Campamentos educativos» comunitaria, se intenta desde la implementación meses de octubre y noviembre, es totalmente gratuita para los alumdel proyecto, promover vínculos que fortalezcan la relación entre nos que concurren y para las escuelas a las que pertenecen. Translas escuelas participantes y los miembros de la comunidad educatiporte, alimentos, carpas, profesores especializados, seguro médico va, basados en la confianza y la responsabilidad institucional.
«Los conceptos son de todos y se nos imponen desde fuera; las intuiciones siempre son nuestras.» (Machado, Antonio)
/ La barra
11
12 12
La 2010 La barra barra // septiembre septiembre 2010
www.labarradyr.com.ar
FOTOGRAFÍA EN LA HISTORIA
Antonio Pozzo, el documentalista del General Roca
E
l fotógrafo Italiano Antonio Pozzo fue quien acompañó al General Julio Argentino Roca, apodado el Zorro, en su Campaña al Desierto en 1879. Según testimonios de la época, lo hizo de buen gusto y hasta financió su propio viaje. Antonio Pozzo, quien provenía de la noble familia Corsa había nacido en 1829 y se radicó en Buenos Aires siendo un joven. Supo tener un estudio fotográfico en la antigua calle de la Piedad. Y en aquella epopeya emprendida por el General Julio Argentino Roca, en su Campaña al Desierto, hizo las veces de un adelantado documentalista, quien con marcado entusiasmo registró imágenes de la campaña, secundado por su fiel ayudante y escudero Alfredo Brocco. Pozzo y Brocco transportaron en mulas y carretas el engorroso material, por esas tierras polvorientas e ignotas, un auténtico laboratorio para cristalizar sus búsquedas fotográficas que eran el objetivo central de la expedición. Se puede decir que este entusiasta italiano fue uno de los primeros en introducir el sistema del daguerrotipo en la Argentina, método inventado en 1839 por el pintor y escenógrafo Francés Louis Daguerre (1787-1851) casi contemporáneo a nuestro Antonio Pozzo.
Según notas de la época todo aquel arsenal terminó saqueado por Capitanejos y antiguos Caciques de la región, sabiendo por experiencia, aquellos naturales de la tierra, que no todas las novedades del Winca funcionarían de forma amigable hacia los nativos de la llanura Pampeana. Cuando vi las fotografías de Pozzo en el Museo Roca de Buenos Aires percibí tres ausencias elocuentes, tres pequeñas revelaciones que se imponen de manera inmediata. La primera, que en todo el material no existe una sola situación bélica, ninguna situación tortuosa o maltrato, todo allí son poses cuidadas de oficiales y milicianos en orden y con ropa inmaculada. La segunda es la visión de un verdadero desierto color sepia sin ningún quiebre en los elevados horizontes, no se ven árboles ni bosques y mucho menos aún los majestuosos eucaliptus sarmientinos, que luego darían tanta sombra y belleza a la Pampa Húmeda. La falta de árboles devela el nomadismo de aquellas naciones originarias. Una tercera es la de algún ignoto clérigo bendiciendo las armas en medio de las tiendas, con la absurdidad incompatible de querer sellar cruces y fusiles. Todos estos episodios se ven lejanos, como en sordina, desdibujados. La pequeñez del hombre se confunde en la línea de infinitos paisajes desérticos y amarillos. No se observa allí ningún tipo de violencia ni resistencia. Sí una soledad insoportable y muda, como una estaca lascerante, que no cabe en el pecho de ningún hombre. Las fotografías de Pozzo son imágenes con aire de una prolija expedición. Allí no hay luchas, no se observa ningún tipo de contienda, como en la guerra del Paraguay tan bien ilustradas por Candido López. Claro, el tema de la Campaña fue un acontecer interno, y por lo tanto algo vergonzante que había que maquillar, sin duda estas escenas fueron editadas con presumible filtro. Hay documentos y archivos que contabilizan municiones y los Remington, esto fue bien cierto y contundente, mas en las fotos que alcancé a ver no aparece ningún sesgo de fuego ni de sangre de-
ACTIVIDADES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
a Secretaría de Extensión Universitaria y el Depto. de Actividades Socioculturales y Extracurriculares de la Universidad Nacional de La Matanza, invita a estudiantes y a artistas plásticos a presentarse en el «Concurso Pre Bienal 2010». Este encuentro cultural tiene por objeto estimular la expresión artística en todas sus manifestaciones, como posibilidad de inclusión social y, al mismo tiempo, valorar y difundir la producción de estudiantes y artistas plásticos. El tema propuesto por la institución está vinculado al Bicentenario y responde a la consigna de «200 años ¿Qué pasó?» Sucesos y/o acontecimientos nacionales e in-
DÍA DEL NIÑO EN LA UNLaM
Más de 1500 chicos agasajados
Pre Bienal 2010
L
gún indio capturado con las lanzas de costado en rramada, en ninguna plaza ni fuerte de aquella meplena resignación. lancólica inmensidad, donde el paisaje es tan proParece que Pozzo era un ferviente admirador tagonista como el hombre. del General Julio Argentino Roca, de allí el respeClaramente cuando Antonio Pozzo secundó a to de acatar y silenciar algo quizás inconveniente. Roca lo hizo de forma oficial. Seguramente que él Nos quedan las imágenes teñidas de tiempo, no pudo eximirse del discurso político de turno. deshilachadas de remotas ausencias e inquietud. Siempre ha sido así en la historia de la humanidad, Personalmente estas tres faltas que veo en las fopor esto el historiador obsesivo y justo debe abretos mencionadas expanden murmullos, que son var en todo tipo de visión y bibliografia, como fáciles de entender y sospechar. Silencios que espara acercarse someramente a sus objetivos. pían por las miradas apiñadas de soledad de algún No obstante, el valor artístico e histórico es aborigen, o en el frío espejo de un miliciano que ha sencillamente extraordinario. Mas aquel desgarro, mancillado el inmaculado esplendor de una vida. aquellas lógicas ausencias que contiene cualquier Claro, eran otros tiempos y otros los espacios tipo de enfrentamiento, han sido hábilmente susanhelantes. Y tampoco se debe quitar merito a pendidas de la mirada del autor, de aquella epopeeste corresponsal y artista de la fotografía, cuanya pampeana que finalizo en el Choele Choel. do no se contaba con los medios técnicos que hoy En 1878 fotografíó a Alsina, el constructor de nos avasallan, en cuanto a la reproducción de imala famosa Zanja, que fue realizada por el ingeniero gen. francés Alfredo Ebelot, cuyo proyecto inicial era Estas ausencias hablan a través del sepia fode 600 kilómetros de longitud, teniendo un éxito tográfico. Estos registros que pude apreciar en el limitado en frenar las estampidas de aquellos leMuseo Roca, son tan valiosos como certeros, son gendarios malones. La Zanja completó 374 kilóespejos históricos que sellan tanta visceralidad a metros de largo y cruzaba desde el sur de Córdoba nuestro devenir cultural. hasta Bahía Blanca, pasando por pueblos como Antonio Pozzo murió a los 81 años el 29 de Trenque Lauquen y Guaminí. agosto de 1910, en aquel primer Centenario que Dice algún estudioso en la materia que los se topó con una Patria grande y promisoria. Muindios franqueaban la Zanja, tapiándola con la misrió en su antigua casona del barrio porteño de ma hacienda que robaban en alguna estancia conFlores. tigua, tal abundancia vacuna les servía como puente Francisco Hernández improvisado. creartefh@hotmail.com También hizo una fotografía del Cacique Pincen, recién capturado por el Coronel Villegas, esto lo hizo en su estudio fotográfico de la calle Victoria 590, y aquí me cabe pensar el asombro de la sociedad porteña de aquellos años. No se sabe con justeza la cantidad de obra fotográfica que hay de Antonio Pozzo. Lo que sí se ve son milicianos en actitud relajada de pie. En otras aparecen las tiendas de campaña con sus carros y caballos, en otras, niños, viejas y hombres, toda una chusma ensimismada. Al- Expedición al Río Negro, abril de 1879; Pozzo, Antonio
ternacionales que transformaron la sociedad argentina en estos 200 años, tanto en aspectos políticos y tecnológicos como científicos y artísticos. Las disciplinas en las que se podrá participar son dibujo, pintura, grabado y fotografía. Y se han establecido dos categorías: profesionales y estudiantes. El jurado estará integrado por un destacado grupo de artistas plásticos: Nora Croatto, Cristina Fresca, Marino Santa María y Viviana Oriola. Las bases y condiciones del concurso, la planilla de inscripción, así como también los premios a los que se puede acceder, se pueden consultar en la página de la universidad: www.unlam.edu.ar
M
ás de mil quinientos chicos matanceros festejaron el día del niño en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), en un evento organizado por el Centro de Estudiantes, «Liga Federal Universitaria» de dicha Casa de Altos Estudios. Bajo el slogan de «Tu sonrisa es mi sonrisa», los festejos se iniciaron por la mañana, cuando los niños provenientes de los barrios más humildes de La Matanza se acercaron a la Universidad en micros contratados para la ocasión. Así, llegaron chicos de Gonzalez Catán, Rafael Castillo, Laferrere, Villa Celina, Virrey del Pino, San Justo, Villa Luzuriaga y Tapiales. La actividad comenzó a las 11, cuando los chicos ingresaron por el estacionamiento de la
UNLaM y se dirigieron al llamado «Patio de las Américas», donde fueron recibidos por los integrantes del Centro de Estudiantes, que les dieron la bienvenida. La iniciativa se realizó con la colaboración de los estudiantes, que desinteresadamente se ofrecieron para participar del evento. Los niños disfrutaron de un show de magia, de una obra teatral, almorzaron y merendaron y recibieron juguetes y regalos. El encuentro concluyó con un show de reggaton, que contó con la activa participación de los niños y sus padres y el sorteo de pelotas de fútbol autografiadas por los jugadores de River Plate, que mediante un emotivo video mandaron sus saludos para los chicos.
«Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible. Los políticos por hacer lo posible imposible.» (Russell, Bertrand Arthur William)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
septiembre 2010 2010 / / septiembre
ESCUELA 62
Un paseo por el arte L
os alumnos de tercer grado de la escuela 62 de Ramos Mejía, tanto los del turno mañana como los que concurren por la tarde, salieron de paseo y tuvieron la oportunidad de conocer cosas muy interesantes. La actividad se enmarca dentro de la propuesta de la escuela, de orientación artística, de afianzar y complementar la formación de sus alumnos con proyectos que se sumen a los contenidos curriculares. La Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía fue la primera escala del recorrido. El objetivo principal fue que los chicos conocieran la técnica del grabado en todos sus pasos a través de una experiencia real. Fue así como cada uno realizó su dibujo con el punzón sobre la superficie utilizada como matriz. Luego pasaron a la etapa de entintar para finalmente utilizar la prensa que permite reproducir la imagen inicial sobre papel o tela. Todos quedaron muy contentos con sus trabajos. La excursión continuó por la casa de Beatriz Segni quien ha puesto en marcha desde su propia vivienda el proyecto «ARTODOS», una idea que propone la participación de todos los vecinos que se quieran sumar a Los chicos visitaron «ARTODOS 1» la realización de un mural que incorpora distintos elementos de la vida cotidiana que ya no se utilizan en las simboliza algo importante para cada quien, vuelve a tomar vida y se casas. Además de embellecer el barrio, el programa «ARTODOS» pre- eterniza en un mural y así provoca el encuentro entre los vecinos del tende construir un recorrido turístico cultural en la ciudad de Ramos lugar… volver a verse a encontrarse, una obra de y para la comuniMejía que genere iniciativas sucesivas y concrete aportes de riqueza dad, hecha entre todos. «ARTODOS 1» ya se puede visitar en Castelli 157. intelectual y material a la comunidad. Imagina en un futuro a Ramos Mejía como «Ciudad Mosaico», una ciudad con un circuito de «ARTODOS 2» ya está en marcha en Avellaneda 1516. Y el tercero murales, conectados de un punto a otro con señales en baldosas, en de la serie se va a llevar a cabo justamente en el frente de la escuela 62 y está previsto inaugurarlo para la «Semana del arte» que se postes, etc. Un atractivo turístico para la comunidad. El hilo conductor, «el patrimonio vecinal», compuesto por pla- efectúa en la institución todos los años en el mes de noviembre. El final del paseo devolvió los alumnos a las aulas empapados tos, tazas, compoteras, teteras, piezas de vidrio de color, canicas, aquello que ya no se usa, patrimonio de la familia que significa y de arte.
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNOS SECUNDARIOS
Hacia dónde voy
E
l Rotary Club Villa Don Bosco y el Colegio Santísimo Re dentor de Ramos Mejía realizarán el 24 de setiembre a las 19 hs, un encuentro de orientación vocacional en la sede de este colegio con el fin de generar apertura en este tema que provoca incertidumbre, angustia y hasta desazón entre los estudiantes de los últimos años del actual ciclo polimodal. El objetivo será brindar un planteo dinámico y entretenido con pautas prácticas de orientación y una serie de profesionales de carreras no tradicionales que mostrarán como ejercen su actividad, cuales son las expectativas en el mercado laboral y donde se dictan estas carreras que no se contemplan habitualmente a la hora de elegir. La invitación está especialmente dirigida hacia alumnos de 4º año de secundaria, 2º y 3º de polimodal y padres que quieran colabo-
rar en esta búsqueda de sus hijos; es tanto para escuelas públicas como privadas, y la entrada será libre y gratuita con inscripción previa en secretario@rotarydonbosco.org.ar, el lugar donde se desarrollará Saavedra 450 Ramos Mejía, el viernes 24 de setiembre a las 19hs. Con una duración aproximada de 2 horas.
NORMAL SAN JUSTO Los alumnos de la promoción 1960 del Normal de San Justo se reunirán el sábado 13 de noviembre a las 9 horas en el salón de actos de esa escuela al cumplirse 50 años de su egreso (BODAS DE ORO). Para mayor información comunicarse con: Giarracca al 4654-6911; Rossi al 4443-7080 o Rubén Palermo al.4658-3172.
«Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren.» (Sartre, Jean-Paul)
13 La barra 13
14 14
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La La barra barra // septiembre septiembre 2010 2010
AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA
Para la flaccidez facial y corporal C on los últimos avances tecnológicos se ha abierto un campo interesante en el tratamiento no quirúrgico del rostro y el cuerpo. Los resultados satisfactorios que se suman diariamente en todo el mundo, van marcando una línea de mayor experiencia y seguridad, con indicaciones precisas de cada una de las técnicas. Los dos métodos que han acaparado el interés general en medicina estética últimamente son la Radiofrecuencia y los Hilos tensores o de sostén. Tanto una técnica como la otra tienen indicaciones específicas para el rejuvenecimiento facial o corporal, sin embargo hoy se las puede utilizar con éxito en forma combinada o asociada, logrando efectos sorprendentes sobre el contorno facial y la flaccidez del rostro, o en la modelación corporal. La Radiofrecuencia es un método que se caracteriza por generar un aumento de la temperatura en la parte interior o profunda de la piel, donde se encuentran componentes esenciales y nutrientes, en ella se estimulan sustancias que son las encargadas de darle lozanía y elasticidad, como las fibras de colágeno y de elastina. Producto del transcurso de los años y el fotoenvejecimiento, el cutis va mostrando arrugas, flaccidez y pérdida de vitalidad, sobre estos trastornos es donde la Radiofrecuencia va a tener su mayor eficacia, devolviéndole el contorno al rostro. El efecto estimulante sobre el colágeno y la elastina y sobre las células que los producen, va a producir una acción inmediata a los pocos días, con estiramiento de la piel, y una acción tardía a las semanas que se prolonga por varios meses. Este tratamiento, a diferencia de la cirugía, actúa produciendo cambios biológicos y celulares a nivel de la epidermis y de la dermis lo que corrige las alteraciones que el tiempo y factores agresivos externos produjeron y ayuda a que el propio organismo produzca los cambios necesarios para que la piel recupere su lozanía y frescura natural. El tratamiento consiste en tres o cuatro sesiones de 30 a 60 minutos de duración según el caso clínico, siendo éstas perfectamente toleradas lo que permite regresar inmediatamente a sus actividades habituales. No requiere la utilización de anestésicos. No produce quemadu-
ras, ni irritación cutánea. El equipo de Radiofrecuencia tiene censores especiales con halo refrigerante que evitan que el paciente sienta calor en la zona tratada. En los casos en que existe una flaccidez facial más importante ha demostrado ser de gran utilidad asociar al tratamiento de la Radiofrecuencia el de los Hilos tensores o de sostén, que por su forma de acción es un complemento ideal , conformando entre ambos métodos una solución efectiva no quirúrgica para el rejuvenecimiento facial. La técnica de aplicación de los Hilos tensores o de sostén, consistente en la colocación de hilos espiculados, a nivel del tejido celular subcutáneo, es decir debajo de la piel, de la cara y el cuello. El tratamiento es relativamente simple y mínimamente invasivo. A partir de los 10 días se observa el verdadero efecto de «levantamiento» de las áreas donde se colocaron los hilos. En cuanto al tratamiento corporal es de destacar que el uso combinado de los Hilos tensores y de la Radiofrecuencia, en una difícil problemática como es la flaccidez, particularmente en entrepiernas y en brazos, está mostrando excelentes resultados, no logrados con otros tratamientos. Además se pueden asociar con otras terapéuticas, cuando la flaccidez se acompaña de adiposidades localizadas y/o celulitis, como son la Ultracavitación, Mesoterapia, Hidrolipoclasia ultrasónica, entre otras. Para mayor información sobre estas terapéuticas, contactarse en nuestro Instituto THIN SYSTEM de Medicina Estética, Antiaging y Medical Spa de lunes a viernes de 14 a 20 horas al 4464-6158 o al 4656-5992, o bien en Sargento Cabral 90, esquina Bartolomé Mitre (frente a la Plaza Mitre) en Ramos Mejía. Más de 30 años de experiencia médica profesional. Asesoró THIN SYSTEM Medicina estética y antiaging - Medical Spa Tel. 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar
ODONTOLOGÍA
La salud dental y el corazón T
odos conocemos la importancia de la correcta higiene bu cal, ya sea cepillando los dientes en nuestras casas después de las comidas, como también con limpiezas mucho más profundas que deben realizarse periódicamente en el consultorio del dentista. Sabemos que la higiene dental es primordial para prevenir caries, inflamación de las encías, dientes flojos, sensibilidad dental, manchas en los dientes y muchos otros trastornos en nuestra salud bucal. ¿Pero imaginamos alguna vez que nuestra salud bucal está directamente relacionada con la salud de nuestro corazón? Son muchas las causas que conocemos que pueden provocar enfermedades cardíacas: el cigarrillo, el alto índice de colesterol, el estrés, la obesidad, la hipertensión, el sedentarismo, etc. Pero recientes estudios han demostrado que la falta de cuidado de nuestra salud dental puede tener también consecuencias muy graves para el corazón. Existe una investigación que fue presentada durante la conferencia de la Sociedad de Microbiología General, en la ciudad de Dublín, donde se demostró que la mala higiene dental, las caries y el sangrado de las encías representan un riesgo cardíaco de consideración, riesgo que puede evitarse muy fácilmente con el correcto cepillado de los dientes y la visita periódica al dentista para llevar un control del estado general de la boca. Cuando las encías sangran, los vasos sanguíneos pueden estar abiertos, y esa es la puerta de entrada que algunas bacterias en-
cuentran para ingresar en el flujo sanguíneo. En la sangre tenemos pequeños elementos llamados plaquetas que son los encargados de coagular la sangre cuando tenemos una herida. Si las bacterias que entraron por los vasos sanguíneos de la boca se adhieren a estas plaquetas, pueden producir pequeños coágulos que obstruyen los vasos sanguíneos. Esto impide que la sangre fluya normalmente, lo que puede provocar un ataque cardíaco. Los investigadores sostienen que una vez que esto ocurrió el único tratamiento posible, hasta el momento, es por medio de antibióticos. Pero este tratamiento tampoco es ciento por ciento eficaz, ya que muchas bacterias se han vuelto resistentes, por eso los científicos siguen investigando cómo vencer esta resistencia que las bacterias presentan a los antibióticos, y cómo interactúan estas bacterias con las plaquetas. Así se podrán desarrollar nuevos y mejores tratamientos para la enfermedad de las encías. Por eso, para evitar una enfermedad cardíaca, además de evitar el cigarrillo, el colesterol, la hipertensión y la vida sedentaria, también tenemos que prestar mucha atención a nuestra higiene bucal. Y la prevención ha demostrado ser el mejor método. Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123 - 6º «4», Ramos Mejía Tel. 4464-0474
«El único que cambia de verdad la faz del planeta es el que ara modestamente el terruño.» (Gómez de la Serna, Ramón)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
septiembre septiembre2010 2010//La Labarra barra 15 15
EN RAMOS MEJÍA NORTE
Centro de kinesiología y rehabilitación E
l Centro de kinesiología y rehabilitación CIK ubicado en Gaona 1843 de Ramos Mejía norte abrió sus puertas en enero del 2008. A partir de esa fecha, por la profesionalidad y dedicación de su director el Lic. en kinesiología Pablo Taborda, con título otorgado por la Universidad de Buenos Aires y de RPG por Universite St. Mont, muestra un continuo crecimiento hasta que en julio de 2010 se concreta la reinauguración del Centro con nuevas y confortables instalaciones y nivel de equipamiento de última generación . En el CIK (CENTRO INTEGRAL DE KINESIOLOGÍA) que hoy cuenta con ambientes más amplios, todos con iluminación natural y artificial, aire acondicionado y calefacción, se trabaja mediante la aplicación de técnicas manuales, masajes, movilizaciones, elongaciones globales, utilizando diferentes equipos de fisioterapia. También está equipado con un Gimnasio de 45 metros cuadrados con bicicletas ergonómicas, cinta caminadora, barras paralelas, espaldares, colchonetas, aparejo de poleas, mesa para motricidad fina para la rehabilitación de patologías traumatológicas (fracturas, lesiones deportivas, patologías de columna, etc.), neurológicas (ACV, enfermedad de Parkinson, etc.), además de rehabilitación deportiva, que posibilita la recuperación del paciente. Gracias a este equipamiento unido a una atención personalizada y dedicada, con profesionales de primer nivel que realizan una evaluación permanente, se logran los mejores resultados. El centro cuenta con un consultorio, cinco gabinetes kinésicos, todos equipados con aparatos de electromedicina. Equipos de magnetoterapia, ultrasonidos, ondas rusas, láser de As Ga, lámparas infrarrojas, equipos de electro analgesia y electroestimulación, GIC (generador inductivo de calor), radiofrecuencia, equipo de electroterapia múltiple. Además de la sala de RPG (reeducación postural global) para patologías de columna (escoliosis, alteraciones de las curvas fisiológicas, hernias discales) y alteraciones de la postura.
En el CIK RPG (reeducación postural global), que trata patologías músculo esqueléticas (lumbalgias, cervicalgias, tendinosas, fracturas, entorsis, etc), también se realiza rehabilitación pre y post quirúrgica (fracturas, cirugías de hombro, rodilla, tobillo, cadera, mano), rehabilitación vestibular (vértigo posicional paroxístico benigno, enfermedad de Meniere) y rehabilitación respiratoria (asma, EPOC para pediátricos y adultos). El CIK cuenta con una sala de espera confortable con acceso a Internet vía WI-FI y sanitarios amplios para personas con movilidad restringida. También se atienden las principales prepagas y obras sociales.
Centro Integral de Kinesiología Gaona 1843 - Ramos Mejía Norte Tel. 4464-1974
Las lesiones y la importancia de su tratamiento
El entrenamiento deportivo dirigido puede ayudar a recuperarse de lesiones
H
oy en día se ha avanzado mucho en la forma de tratamiento de las lesiones hasta llegar a trabajar directamente en su prevención. Técnicas como la movilización temprana, la utilización de métodos de entrenamiento deportivo y otros tantos desprendidos del fitness, así como los beneficios del agua caliente de las piletas
climatizadas, nos dan una gran cantidad de herramientas para el tratamiento de las diversas patologías. Lo más importante para una buena recuperación es la iniciación temprana de las actividades de movilización de las articulaciones y/ o musculatura afectados por la lesión, a lo que se le suma luego el incremento de la flexibilidad y fuerza muscular en la búsqueda de recuperar la estabilidad que muchas veces se pierde por el tiempo de inmovilización de los miembros afectados. En nuestro centro de rehabilitación complementamos todas estas técnicas con masajes descontracturantes para aliviar las zonas afectadas por las posiciones antálgicas (malas posturas utilizadas para evitar el dolor) y sesiones de camillas termo masajeadoras para movilizar y aflojar los músculos paravertebrales, aquellos que recorren la columna vertebral en toda su extensión. Martín García Prof. Nac. de Educación Física y Prevención de Lesiones Campo de Deportes Bomberos Voluntarios de La Matanza Centro de Rehabilitacion Motora Integral Tel. 4699-3873 / 15-4199-6140 www.elisrehabilitacion.com.ar
«El escritor quiere escribir su mentira y escribe su verdad.» (Gómez de la Serna, Ramón)
16 16
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La Labarra barra / / septiembre septiembre 2010 2010
TRATAMIENTOS CON OZONO Y MEDICINA ORTHOMOLECULAR
Enfermedades neurológicas E
stán reconocidas mundialmente las propiedades del ozono en enfermedades cerebro vasculares y neurológicas propias de la insuficiente irrigación cerebral ya sea por trombosis y/o embolia cerebral. Dado que el tratamiento de ozonoterapia provee una importante oxigenación cerebral, debe realizarse en forma temprana para lograr una rehabilitación también rápida. Una de las vías de administración de ozono utilizadas con mejores resultados es la autohemotransfusión. Este procedimiento, que debe realizarse con todas las normas de higiene y asepsia, consiste en la extracción de una muy pequeña cantidad de sangre venosa del paciente que es inmediatamente tratada con la mezcla medicinal de Ozono y luego se inyecta nuevamente al paciente por la misma vía. Lo estamos realizando en nuestro centro, con la colaboración de personal técnico especializado en hemoterapia, con excelentes resultados también en patología como deterioro senil, ACV agudo, artritis rematoidea, fibromialgia, y como tratamiento biológico regenerativo general, enfermedades auto inmunes, infecciones crónicas o recurrentes por virus y otras. Este tratamiento puede combinarse, en casos específicos, según el diagnóstico de cada paciente con medicina biológica orthomolecular. Estos tratamientos son indoloros, no tiene prácticamente contraindicaciones, ni efectos colaterales y son totalmente ambulatorios.
Qué es la medicina orthomolecular El término Medicina Orthomolecular fue propuesto por el Dr. Linus Pauling (Premio Nobel de Química 1956) y deriva del griego «Orthos» que significa lo correcto y «Molecular» debido a que ciertas enfermedades se originan por agresiones a las biomoléculas. Además sostenía que estas lesiones podían ser corregidas o modifi-
cadas usando las mismas sustancias que normalmente están presentes en el organismo. Hoy día se acepta que las enfermedades degenerativas y el envejecimiento precoz tienen como causa común el stress oxidativo. Se llama stress oxidativo al desequilibrio en la balanza entre el mayor grado de lesión oxidativa y su bloqueo por las enzimas antioxidantes, considerando los elementos que hoy nos intoxican, como la polución ambiental, la contaminación del agua y el suelo, las radiaciones, las carencias nutricionales y el estrés psicofísico. La disciplina pretende llegar a la causa de la enfermedad y no sólo paliar sus síntomas. El tratamiento comienza con el diagnostico. Los diagnósticos están basados en chequeos clínicos, bioquímicos y genéticos, individuales de cada paciente a efectos de determinar el nivel de stress oxidativo de cada paciente, midiendo el deterioro celular y marcadores de envejecimiento. Por eso a pesar de que el procedimiento puede ser similar para todos los pacientes, la medicina orthomolecular propone consideraciones únicas para cada paciente, ya que los componentes de los complejos nutricionales, en su combinación, por vía oral e inyectables, varían en cada individuo en función a los estudios previos realizados y el diagnóstico clínico efectuado por el profesional, adicionándole además un plan de alimentación, y actividad física adecuada. Luego de finalizado el tratamiento, se complementa con chequeos periódicos y sesiones de mantenimiento, a efectos de que, sin crear la dependencia al método, se logre frenar el deterioro celular, lograr una mayor vitalidad, agilidad y calidad de vida. Doctor Eduardo W. Lis Tel. 4699-3873 www.doctorlis.com.ar
PSICOLOGÍA
Ataque de pánico C
uántas veces escuchamos: «De repente sentí un terrible miedo pero no había ninguna razón. El corazón me latía apresuradamente, me dolía el pecho y se me dificultaba cada vez más respirar. Llegué a creer que me iba a morir. Cada vez que voy a salir tengo esta horrible sensación en la boca del estómago y me aterroriza pensar que voy a sufrir otro ataque de pánico…» Entonces ¿cuáles son los síntomas de un ataque de pánico?: Palpitaciones repentinas, dolor de pecho, vértigo, mareo, náuseas, dificultad para respirar, cosquilleo o entumecimiento de manos, sofoco o escalofrío, sensación de estar soñando o deformación de la percepción, terror, sentir que algo horrible va a pasar y que no puede uno evitarlo, miedo a perder el control y hacer algo que le cause a uno vergüenza, miedo de morir. Cuando el ser humano enfrenta peligros reales la reacción natural es la huida o el ataque. En el ataque de pánico la respuesta corporal es la misma que tendríamos frente a una amenaza real pero el peligro que lo desencadena no existe. La persona puede estar en medio de cualquier situación cotidiana: manejando, realizando una compra, charlando con amigos, en el trabajo o estudio y comenzar con los síntomas. En general las personas que padecen este tipo de trastorno sienten vergüenza porque no pueden controlarlo, siente que nadie lo entendería por lo tanto se retraen y aislan, no hablan de su padecimiento. Como tienen miedo de que les vuelva a pasar y advierten que puede repetirse en cualquier situación y sin ningún motivo, comienzan a evitar salidas, se retraen, su círculo social se reduce notablemente. El sujeto puede verse afectado seriamente perdiendo calidad de vida e incluso comenzar a tener problemas con su entorno: en el trabajo, con amistades y familiares. Aunque al principio hay momentos de tranquilidad entre un episodio y el siguiente, al pasar el tiempo el sujeto empieza a estar a la expectativa de que le suceda nuevamente, los ataques comienzan a acortarse en el tiempo y se incrementan como «bola de nieve» sintiendo que no tiene salida.
Debido a los síntomas que presenta el ataque de pánico, en general se lo confunde con otras enfermedades orgánicas por ejemplo insuficiencia cardíaca o alguna otra enfermedad grave. En estas ocasiones las personas afectadas consultan al médico pasando muchas veces por profesionales de distintas especialidades y después de realizar todo tipo de estudios les dicen que «no tienen nada», que están «sanos». El hecho de no poder relacionar su padecer a alguna enfermedad lo decepciona y ya no sabe a qué, ni a quién recurrir cayendo en la desesperanza. Pero este trastorno es más habitual de lo que las personas creen, en general cuando se descarta todo tipo de enfermedad del cuerpo, muchas veces son los médicos quienes hacen la derivación a los profesionales de la salud mental. El ataque de pánico muestra un padecer donde el escenario es el cuerpo, el cuerpo muestra el dolor, el sufrimiento, la sensación de constante amenaza, lo que no se puede decir cuando faltan las palabras. Cuando la persona llega a nuestra consulta le brindamos un lugar, un espacio de escucha para poder abrir camino a la palabra. La presentación sintomática puede ser igual en distintas personas pero cada quien trae una su historia y un padecimiento particular, propio, distinto al otro, por tanto nos interesa el caso por caso. Si le damos la oportunidad al sujeto de ser escuchado, abrimos la posibilidad de hacer de la «crisis» un camino posible a una nueva salida y no quedar amordazado con su padecimiento. Brindamos entonces un espacio de escucha y la posibilidad de hacer algo diferente, de abrir nuevos caminos y lograr un «saber hacer» distinto, con aquello que se repite e insiste en padecimientos, y síntomas corporales.
Encrucijadas Psi Lic. Nancy Garacotche Tel. 4488-1406 / 15-6452-7874
«Perdonando demasiado al que yerra se comete injusticia con el que no yerra.» (Castiglione, Baltasar de)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
septiembre septiembre 2010 2010
PSICOLOGÍA
El tatuaje en la adolescencia E
n los más variados tiempos y lugares, los tatuajes han expresado diversos aspectos de la identidad. En nuestra sociedad actual involucra fundamentalmente a la población adolescente, que hace uso de los tatuajes como modo de expresión de su crisis de identidad. La piel, como órgano intermedio, de límite entre el afuera y el adentro, se transforma en el escenario en el cual el adolescente muestra lo que acontece en su psiquismo, graficando en su piel lo que acontece en el plano mental. Marcas transicionales, que acompañan a los sujetos en su crisis de identidad y sirven para la expresión de sus conflictos, que dominan la escena mental de ese sujeto, en el momento en que decide tatuarse: problemáticas depresivas, de poder, de amor, adictivas, marginales, de iniciación sexual. Comentaré un caso. En el contexto de un vínculo amoroso, una paciente busca graficar la idea de un «amor eterno», de un «para siempre», inscribiéndose en el cuerpo como marca de unión fusional. Así relata la joven: «Fue como prueba de amor; él me decía, si me querés, déjatelo hacer. Yo no sé si quería pero no podía decir que no». Se busca algo que identifique al otro o al vínculo, corporizándose en estos casos a través del tatuaje. Con respecto a la remoción de tatuaje aparecen diversas motivaciones. Hay cambios internos, afectivos, por los cuales ese tatuaje con el cual se identificaba ya no tiene lugar en ese cuerpo. La adolescencia implica cambios fundamentales con respecto a la sexualidad, y modificaciones en este terreno puede motivar el
deseo de eliminación. Una entrevistada decía: «A partir de hacer dieta, me sentí más mujer, me quería poner ropa de moda y el tatuaje quedaba mal». Así vemos como cambios psicoafectivos y sociales vinculados con el pasaje a la adultez, van generando en algunos casos la búsqueda de la remoción de los tatuajes. Para concluir, podríamos decir que la moda de tatuarse serviría, dentro de la población adolescente, para la expresión de cuestiones ligadas a la búsqueda de consolidación de identidad. El tatuaje se presenta como una experiencia personal y singular. En nuestra cultura actual el adolescente intentaría responder, a través de un emblema identificatorio inscripto en su cuerpo, a los interrogantes propios de dicha transición. Lic. Dellacasa, Sandra Directora Centro Integral de Asistencia Psicológica Saavedra 337 - Ramos Mejía Tel. 4656-3093 c-i-a-p-@hotmail.com
Quiero ser otro… Porque es más linda, o es flaca, o tiene más plata, o tiene novio, o tuvo más suerte en la vida, le va bárbaro, etc.
U
n padre o madre que dice a su hijo: «sos un estúpido» (o cualquier calificativo despectivo), «nunca vas a llegar a nada», «siempre lo hacés mal», «vos siempre el mismo, para qué me esfuerzo», etc., quizá no sepa el daño que está haciendo a corto, a mediano y a largo plazo en su propio hijo. El niño pequeño sufre muchísimo, aunque no lo diga, y ese sufrimiento se imprime con fuerza dentro de él: se cree lo que le dicen (¡lo dicen sus padres!) y deduce: así como soy no me quieren, por lo tanto, debo cambiar para que me quieran. Busca afuera un modelo al que imitar para ser aceptado por otro. En la adolescencia esta búsqueda de aprobación compulsiva puede ser destructiva. Su yo auténtico, ese que podría desplegarse, decide esconderse y la persona comienza a buscar ser diferente, en busca de aprobación (=amor). La no aprobación y la crítica inoculada, producen en nosotros enojo, ira, culpa, tristeza, envidia, celos, y otras emociones y sentimientos que se hacen parte de nuestro mal-estar. Hay una lucha interna despiadada, entre lo que soy y lo que «debo ser». Ese padre, madre, abuelo, etc., que maltrata con frases descalificadoras, seguramente ha sido criado de la misma manera… y así siguen las generaciones, hasta que uno se da cuenta. Y cambia la manera de verse a sí mismo y a los demás. Cuando quiero ser como otro mi yo más auténtico sufre. Lo paradójico es que cuánto más lucho contra lo que no quiero ser, más
se instala en mí. Por favor, ahora le pido que NO PIENSE EN UNA MANZANA. ¿Y… qué sucedió? Ese NO es un SI, porque pensó en una manzana… En nuestra personalidad es lo mismo, cuánto más pienso en lo que no quiero ser o tener, más se fija y se hace cada vez más fuerte y resistente a cambiar. Lo interesante de esto es que la paradoja también funciona al revés: cuando acepto lo que me pasa, lo que siento, más probable es que cambie. Lo que me pasa puede emerger porque se lo permito (lo acepto), se desarrolla, y finalmente desaparece. Me gusta imaginar que este proceso es como una ola, comienza, se desarrolla, llega a su punto máximo, y luego desaparece naturalmente. Cuanto más aceptamos lo que sentimos, más nos transformamos. Y esa transformación es siempre en dirección al bienestar. No luchamos contra nada. Conocemos lo que somos y aceptamos límites y posibilidades. Y podemos elegir auténtica y coherentemente con lo que realmente necesitamos y deseamos. Ese es el verdadero bienestar: la aceptación y el amor a nosotros mismos, que deriva inevitablemente en tratar mejor a los demás. Porque nos conocemos mejor a nosotros, sin querer ser «otro». Lic. Silvina Ravalli Cel. 15-3564-6426 silravalli@yahoo.com.ar
«El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor.» (Quevedo y Villegas, Francisco de)
/ / La La barra barra
17 17
18
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La barra / septiembre 2010
COMUNIDAD PARA FORTALECER EL CUERPO Y EL ESPÍRITU REFLEXIÓN
Centro de yoga Ganesh
El frente del centro en Av. de Mayo
E
l centro de yoga Ganesh se instaló en Ra mos Mejía en el 2008 y a partir de ese momento gracias a su constante crecimiento fue complementando su actividad principal con otras disciplinas. Su propuesta es ofrecer un espacio confortable para realizar diferentes prácticas como Yoga, Meditación, Pilates, Teatro, Tai-chi, Taekwondo para niños y adultos, Reiki y Masoterapia. Todas ellas destinadas a fortalecer cuerpo y espíritu. En el Centro Ganesh, ubicado en Av. de Mayo 1761, todo está ambientado para realizar en forma
terapéutica las distintas rutinas. El salón con música funcional cuenta con un piso provisto de tatami, como así también las colchonetas y los diferentes elementos para realizar las actividades. El Centro Ganesh siempre calefaccionado y aromatizado con aceites esenciales de uso terapéutico, apuesta a brindar el lugar indicado para proporcionar una relajación completa. Con un equipo de profesores de primer nivel, en el centro también se dictan talleres y cursos de Gemoterapia, Angelogía cristiana y Reiki, además de los tres métodos de Yoga, el Hatha, que se centraliza en lo postural, la relajación y la respiración; el Vital que es un estilo más dinámico y el Raja Yoga que se asienta en la meditación. También las clases de Pilates postural y modelador, como el Teatro, son una práctica más en el abanico de posibilidades que ofrece el Centro Ganesh. La inscripción de todas las actividades cuenta con una amplia oferta y en septiembre se agregan más días y nuevos horarios. Centro de Yoga Ganesh Av. de Mayo 1761 - Ramos Mejía Tel. 4654-8656 / 15-6803-2312 centrodeyogaganesh@hotmail.com
EN EL POSADAS DEL 20 AL 24 DE SEPTIEMBRE
Semana anual de la próstata D
el 20 al 24 de septiembre se llevará a cabo una nueva Semana Anual de la Próstata en el Hospital Posadas donde se recibirá a todo hombre mayor de 45 años que desee realizarse un examen prostático de manera gratuita. De los estudios realizados durante la Semana Anual de la Próstata 2009, el 10% de los pacientes fue diagnosticado con cáncer de próstata, enfermedad que causa una muerte cada dos minutos. Estar atentos a esta patología y realizar los análisis de detección precoz es de suma importancia ya que, al demorar varios años en crecer y diseminarse, muchos hombres no presentan síntomas del cáncer de prós-
tata, lo que genera complicaciones a la hora de tratarlo una vez descubierto. Asimismo, la detección temprana del cáncer de próstata logra que las diferentes posibilidades de tratamientos sean múltiples y más efectivas. Quienes deseen participar deberán presentarse con 6 horas de ayuno de 8 a 13 e ingresar por la entrada principal del hospital, ubicado en Pte. Illia s/n y Marconi, El Palomar, 3er Piso, Sector B, Consultorios 3113 Urología. Allí se registrará a los pacientes de sexo masculino mayores de 45 años, se tomarán muestras de sangre, se realizarán pruebas del antígeno prostático específico (PSA), tactos y ecografías y, en caso de ser necesario, se continuará con su seguimiento.
La humildad
L
a palabra humildad proviene del latín «humilis» (bajo o de la tierra). La humildad es la ausencia de Soberbia, es un don de Dios. La persona humilde se despoja de la grandeza personal para ir detrás de otros valores como amar y servir, sin sentirse superior a otros. Al ser humildes podremos ver con más claridad la realidad que nos rodea. La persona que encara la vida con humildad siempre podrá ir para adelante ya que la humildad cae como un bálsamo en el ambiente que transitamos. Pero no debemos confundir «humildad» con «debilidad». La humildad nos hace más fuertes y nos hace capaces de
realizar grandes cosas a pesar de nuestras flaquezas. Cuando luchamos por alcanzar la humildad somos más eficaces y fuertes. Jesús nos dijo: «Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón». Encaremos la vida con humildad y seremos mucho más felices llevando paz y serenidad a quienes nos rodean. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
EL ARTE LÍRICO
Franco Corelli
C
orelli nació en Ancona y fue una de las voces de tenor más bella entre las que llegaron de Italia después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque tuvo muy poca educación vocal, poseía un talento natural y su canto tenía un timbre distintivo y heroico. Debutó en Spoleto en 1951 como don José en Carmen, y pronto fue contratado por los más importantes teatros de ópera italianos. Tuvo un debut verdaderamente muy exitoso en la Scala en 1954. Su voz oscura, de tenor heroico sobresalía en papeles como el de Manrico en Il Trovatore, Mario Cavaradossi en Tosca, Dick Johnson en La Fanciulla del West de Puccini y el Príncipe Calaf en Turandot. También logró triunfar en la ópera francesa; fue un Romeo memorable en la versión de la famosa historia de amor de Massenet y además un excelente Don José en Carmen. Su modo de actuar rara vez era interesante, puesto que con frecuencia se lo veía incómodo
en el escenario, pero su canto generalmente conquistaba al público. Por otra parte era alto y guapo. Ciertamente destruyó el estereotipo del tenor italiano bajo y gordo y además tenía una voz varonil. Su carrera fue más corta de lo que hubiera debido ser, pero hacia comienzos de la década del setenta ya no cantaba mucho en público y sus nervios deben haber sido la mayor razón. Evidentemente actuar era sumamente angustioso para él, pero afortunadamente su voz está muy bien grabada de modo que tenemos un buen registro histórico de sus grandes papeles. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto Certificado Profesional 302
«Ni aun el genio más grande iría muy allá si tuviera que sacarlo todo de su propio interior.» (Goethe, Johann Wolfgang von)
periodico@labarradyr.com.ar
COMUNIDAD EXPOSICIÓN DE CUADROS EN LA GALERÍA NAONIS
El arte llega a las vidrieras C
ada vez cobra mayor impulso la corriente cultural que propone la intervención del artista plástico en el espacio urbano, corriente que sostiene que dicha intervención, a partir del cambio estético que genera, es punto de partida para dar lugar a otros cambios positivos en la realidad de los habitantes que conviven con este espacio urbano que ha sido modificado por la intervención del artista. Uno de los pioneros y más destacado representante de esta tendencia en Argentina es sin duda Marino Santa María cuya obra emblemática, además de los trabajos que tiene en todo el país, es la intervención que realizara en el pasaje Lanin del barrio de Barracas en el que trasmutó la gama de grises que conformaban el frente de las casas en un amplio abanico policromático a partir de la técnica de utilización de venecitas. Justamente son los integrantes de su taller y los de la artista plástica Viviana Oriola ubicado en Ramos Mejía quienes llevarán adelante en esta localidad una propuesta de intervención urbana que en este caso se trata de incorporar cuadros a las vidrieras de los comercios. El grupo, denominado «Cono Urbano» inaugurará el 18 de septiembre a las 20 horas, una muestra en la galería Naonis, Belgrano 70. Las obras, que se colocarán en todos los locales, permanecerán expuestas por espacio de un mes. Así, quienes concurran en dicho
lapso a realizar compras, a tomar un café en el bar de la galería o simplemente estén de paseo por la misma, podrán al mismo tiempo disfrutar de una excelente exposición pictórica. Durante la inauguración se hará presente el Coro Polifónico de la Universidad Nacional de la Matanza e interpretará algunas obras de su repertorio.
Galería Naonis en el corazón de Ramos Mejía
ENCUENTRO EN LA REGIÓN DESCENTRALIZADA NOROESTE
Presupuesto participativo en marcha
E
l año pasado la intendencia de La Matanza puso en mar- propuestas y definir finalmente los proyectos a ejecutar durante el cha el mecanismo de Presupuesto Participativo dentro 2010. del área que corresponde a la Región Descentralizada Noroeste, la De acuerdo a la información suministrada a este medio, a esta que comprende las localidades de Ramos Mejía, Lomas del Mira- altura del año algunas obras ya se han finalizado mientras que la dor y Lomas del Millón. mayoría se encuentran en ejecución. En El Presupuesto Participativo es una forma paralela, se han reanudado las remoderna herramienta de descentralizauniones del Consejo Consultivo para ción administrativa que se ha comenzadefinir los proyectos a ejecutarse en el do a poner en marcha desde hace unos 2011. años en diversos municipios del país y Entre las obras finalizadas se endel exterior. El objetivo es democraticuentran el mejoramiento y arreglo hazar la asignación de los recursos presucia una plaza integradora que se llevapuestarios a través de la participación ron a cabo en las plazas Mitre, directa de la comunidad, en algunos caBomberitos y República, lo que básicasos mediante la convocatoria a los vecimente consiste en incorporar juegos dinos y en otras como en el caso de La señados para ser utilizados por chicos Matanza a través de las instituciones con capacidades especiales. representativas como clubes, sociedaTambién se han adquirido todo los des de fomento, centros de jubilados, Los juegos instalados en la Plaza Mitre elementos necesarios para que grupos escuelas, instituciones religiosas, etc. de 120 chicos puedan realizar campaDe acuerdo a lo establecido, el municipio otorgó un millón de mentos. Estos elementos se guardan en la Región y pueden ser pesos para la realización de obras que consideraran prioritarias las utilizados por cualquier escuela que lo solicite. instituciones representativas de cada una de las cinco subregiones La mayoría de los proyectos en ejecución están vinculados al en que se dividió el área. equipamiento de establecimientos educativos, de centros de salud, A lo largo de todo el 2009, dichas instituciones se reunieron en al dictado de cursos de capacitación, al plantado de árboles y a lo que se denomina Consejo Consultivo para analizar las distintas medidas destinadas a mejorar la higiene urbana.
ASOCIACIÓN DE LUCHA A FAVOR DE LOS NIÑOS EN DESPROTECCIÓN PATERNA
Cuando la separación es conflictiva
L
a Asociación de Lucha en Favor de Niños en Desprotección Paterna, ANIDEP, brinda asistencia legal, apoyo escolar y grupos de mutua ayuda a madres en situación de separación conflictiva. La idea es organizarse a nivel comunidad para preparar un ante-proyecto de ley, concerniente al incumplimiento de la manutención infantil y lograr que la conducta patológica de los padres sea rehabilitada y controlada, así como también la cuota de alimentos básica para los niños. Se fomentará la sana salud mental y a su vez se dará apoyo al niño-adolescente, con profesionales especializados en problemas de aprendizaje, de conducta, y derivados de la situación en la cual está inmerso. Los objetivos principales de ANIDEP, fundada por la psicóloga social Romina Acuña y la doctora María Reynoso, son: prevenir el abandono infantil y la violencia, promover la rehabilitación terapéutica de los padres en crisis y conflictos emocionales, realizar el seguimiento y contención a madres y niños, lograr el fortalecimiento familiar de vínculos y concientizar los graves daños ocasionados por las conductas patológicas y sus consecuencias. Por medio de diversas técnicas terapéuticas profesionales de distintas disciplinas se proponen minimizar las separaciones traumáticas y enseñar a los padres a «ser agentes de cambio» de sus propias familias y de la comunidad en su conjunto en que están inmersos. La duración de los programas dependerá de cada caso en parti-
cular, así como la posibilidad de superación de las crisis. La institución anhela ser reconocida a nivel gubernamental y lograr el alcance y seriedad pertinente a su importante y beneficiosa labor al servicio de la comunidad. ANIDEP: Tel. 4484-4593 / 15-5466-3303 Atención: viernes de 17 a 19 - Linch 4255, San Justo
Primer congreso de derecho inmobiliario para martilleros y corredores públicos
U
n evento de gran trascendencia para el sector inmobilia rio tuvo lugar los días 2 y 3 de septiembre en la sede de la Universidad Nacional de La Matanza. Se llevó a cabo el «Primer Congreso de Derecho inmobiliario para martilleros y corredores públicos». A lo largo de las dos jornadas se desarrolló un amplio temario a cargo de destacados expositores: «Reparación de daños por actuación de martilleros y corredores» a cargo del doctor Félix A. Trigo Represas; «Previsión social, derechos y obligaciones» a cargo del doctor Marcel Carrasco Quintana y del contador Jorge Antonio Naum; «Mala praxis en la profesión inmobiliaria» a cargo del doctor Aldo Leónidas Trusso; «Protagonismo del profesional inmobiliario en el mercado actual» a cargo del Mart. Carmelo Mastrogiovanni; «Fideicomiso inmobiliario» a cargo del escribano Eduardo Héctor Madama, estuvieron entre las principales ponencias.
«El genio convierte la excepción en regla.» (Trías, Eugenio)
septiembre 2010
/ La barra
19
20 20
La barra barra // septiembre septiembre2010 2010 La
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
PAULINA RUCCO, ARTISTA Y ESPECIALISTA EN VITROFUSIÓN DE BRICOLAGE
«El vidrio es transparencia y yo me identifico con eso» L
a casita blanca decorada con mosaicos se ve desde la esquina. Es el lugar de juegos de la infancia, la casa de los abuelos devenida en taller de arte. Allí trabaja Paulina Rucco, artista del vidrio y especialista en uno de los programas más reconocidos del canal Utilísima Satelital, Bricolage. Se define como una curiosa imparable pero el perfil de apasionada le sienta mejor. Hija de Beatriz Cabrera, esmaltadora artística, comenzó como autodidacta, con ensayos y errores, en lo que describe como su «primer laboratorio de experimentos», y de ahí en más comenzó con los viajes de intercambio, cursos y una continua exploración e investigación. «Las mejores cosas nacen sin buscarlas, y así, jugando y explorando, encontré el vidrio o el vidrio me encontró a mí» confiesa la artista y agrega: «El vidrio es transparencia y yo me identifico con eso. Es un material noble, versátil, que pierde su filo y su rigidez con un poquito de calor, como yo, tal vez como cualquiera de nosotros».
Obra realizada para el 14º Salón del Vidrio de Berazategui. «El costurero de María Catalina Echavarría de Vidal»
Actualmente no sólo dicta clases para alumnos aficionados y avanzados sino que además participa por primera vez del 14° Semana Nacional del Vidrio en Berazategui, en la Escuela Municipal. Allí presentó su obra, un costurero de vidrio hecho con la técnica de casting que homenajea a María Catalina Echavarría de Vidal, mujer que confeccionó la bandera argentina que enarboló el general Belgrano en 1812. La misma podrá verse a partir del 4 de septiembre en el Complejo Municipal San Francisco, ya que fue seleccionada por un jurado integrado por artistas nacionales e internacionales de renombre en el mundo de la vitrofusión. «Mi mente es una fábrica de ideas. Y en este momento me está llamando fuertemente la atención la reutilización de lo usado, volver a utilizar lo que otros consideran desechos para transformarlos en objetos de diseño», afirma Paulina, que durante este año participa de Bricolage, el programa conducido por Millie Stegman, por la señal de televisión por cable. En los seminarios intensivos, a los que también concurren personas del interior para capacitarse, así como en cada clase que ofrece en su taller, la artista propone «jugar y experimentar» con el vidrio y el calor ya que, a través de esto, se llega a la innovación y el crecimiento. Con el entusiasmo que la caracteriza, se sumó además en este 2010 al proyecto «ARTODOS», dirigido por Beatriz Segni, «una mujer admirable, una apasionada de la vida», como ella la describe, realizando el segundo mural de Ramos Mejía. Una obra que tiene como objetivo convertir a la localidad en «la ciudad-mosaico» y colmar las veredas con rostros de mujeres, para reivindicar a las que han hecho historia en la Argentina. «Las posibilidades son infinitas y uno nunca termina de aprender, es por eso que continúo explorando y estudiando. Creo que lo mejor está por venir», explica. Su lugar de trabajo, la casa-taller, representa a la mujer que hoy en día, sin timidez, confiesa: «No tengo claro cuándo fue que dejé de jugar y comencé a trabajar. Creo que aún siguen siendo parte de la misma cosa». El taller conserva los detalles de una artista que encuentra en un pupitre escolar y en un par de vitrinas antiguas de la abuela la belleza de la entrañable infancia. El próximo 21 de septiembre la encontrará bajo el sol en una casa de té, pintando margaritas, para darle la bienvenida a la primavera con una clase abierta y gratuita. Se puede visitar su obra en el Complejo Municipal San Francisco, Calle 23 y 149 Berazategui, de martes a domingo de 15 a 19 horas.
NUEVOS USOS EN DECO
Nada es viejo todo es útil
D
e la misma forma que sucede con la moda, la tendencia predominante desde hace varios años en decoración admite lo que bien podría denominarse un mix de estilos. Así conviven sin rencores, en ambientes que se transforman en únicos y especiales, la cómoda de la abuela junto a una silla de diseño de manufactura reciente. Los detalles de época pueden multiplicarse y brindar a la vez la posibilidad de aggiornarlos con nuestras propias manos o permitirnos el encanto de su búsqueda. Reciclar un objeto es un arte y convivir con ellos también, guardar el paso de distintas generaciones en nuestro hogar es también un síntoma de respeto a lo que fue, de apego a cosas sencillas y entrañables, conjunción entre pasado y presente. El problema que se plantea a veces es dónde encontrar estos preciados objetos a buen precio si es que no los hemos recibido en herencia de algún familiar o amigo. En Floresta, sobre la Aveni-
Clase abierta gratuita en Ramos Mejía Casa de Té: Te enseño un lugar Suipacha 334, Ramos Mejía Reservas: 4654-1443 Martes 21/09, 17 horas. info@paulinarucco.com.ar www.paulinarucco.com.ar
«Nadie puede ser perfectamente libre hasta que todos lo sean.» (Agustín de Hipona, San)
da Rivadavia existe un circuito de casas de compra-venta de muebles y objetos de decoración antiguos y usados en el que pueden hallarse muy buenas piezas. El consejo es caminar y comparar precios ya que no suelen ser muy baratos. Lo mismo sucede en San Telmo, donde desde el 800 de la calle Defensa pueden encontrarse lámparas, vajilla y objetos de decoración, los precios son generalmente más caros que en otros lugares, tal vez debido a la gran afluencia de turistas. Del mismo modo puede considerarse a la feria que se lleva a cabo los domingos en Plaza Dorrego Muy de moda, en Palermo hay varias casas de demolición entre el 5500 y el 6000 de Niceto Vega en los que pueden encontrarse aberturas, griferías, sanitarios, espejos y rejas que pueden dar un toque en cualquier ambiente En Cachi al 600 de Pompeya está el Cotolengo Don Orione donde pueden encontrarse todo tipo de muebles y objetos de decoración a precios realmente accesibles, hay que ir con paciencia y buscar el objeto soñado. La belleza siempre es recuperable, una mesa descascarada, un marco de espejo o alguna pieza que está a punto de ser desechada puede convertirse en el punto central de un ambiente si es vista con creatividad y estilo.
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
EL CUIDADO DEL JARDÍN
Malezas del césped E
n esta entrega voy a darles algunas pautas para poder controlar las indeseables malezas que aparecen habitualmente en el césped. En la foto se aprecia el perjuicio que ocasionan. Las malezas pueden haber venido en los panes cuando se instalaron o provenir de semillas de plantas que se encuentran en los alrededores de nuestro jardín. Cualquiera sea su origen, conviene eliminarlas cuanto antes. De lo contrario irán ganando terreno hasta hacer desaparecer el pasto. Si la superficie es pequeña conviene, antes del corte, eliminar una por una las malezas de raíz, con la ayuda de una pala o un zapín. Si el terreno es de grandes dimensiones podemos utilizar herbicidas, productos químicos que sirven para hacer este trabajo en forma más rápida. Existen herbicidas totales y herbicidas selectivos. Los primeros matan a todas las plantas. ¡Incluso a nuestro césped si no lo usamos con cuidado! Es recomendable para zonas en las que las malezas son plantas gramíneas. Los selectivos son inocuos para el pasto pero controlan solamente malezas de hoja ancha. En las próximas notas les enseño cómo se usan cada uno de ellos. Y no dude en llamarme ante cualquier necesidad que tenga en su jardín.
Selva G. Fariseo. «El jardín encantado» Tel: 4653-3162 / 15-5961-7456 www.jardinencantado.com.ar Facebook Jardín encantado
«Un buen plan hoy es mejor que uno perfecto mañana.» (Patton, George Smith)
septiembre 2010 / La septiembre 2010 / La
barra barra 21 21
22
La barra / septiembre 2010
www.labarradyr.com.ar
Una protección mal pensada
E
n Av. de Mayo al 300, Ramos Mejía, la empresa Edenor instaló una cabina metálica y la rodeó con una estructura de protección. Pero quien ubicó la cabina, o quien diseñó la protección, no pensó en los autos que allí estacionan. Al tener que estacionar marcha atrás a 45 grados, al conductor se le hace imposible ver la defensa de la cabina mientras está retrocediendo. Además, por la propia pendiente de la calle, es muy habitual «dejar ir» el vehículo hasta que se apoye en el cordón. Así le pasó a Ismael, lector de La barra, que envía la foto. Lo sorprendió el golpe sin saber en un primer momento contra qué se había producido el impacto. A la sorpresa le sobrevino la bronca al comprobar la abolladura que tenía en la tapa del baúl por culpa de algo que estaba mal ubicado, que por lo menos tendría que haber sido instalado me-
dio metro más lejos del cordón. A Ismael se le acercó el cuida coches que habitualmente trabaja en esa cuadra y le comentó: «no sabe la de autos que les pasó lo mismo; encima después se enojan conmigo». Sería bueno que la empresa reubique la cabina antes de que se sigan estropeando autos.
SOLICITADA
A las familias de Ramos Mejía y a la opinión pública en general
E
l personal docente y no docente de la E.E.M. N° 36 «Esteban Echeverría», de esta localidad, quiere expresar su más enérgico rechazo a las manifestaciones realizadas por la Sra. Olga Sabitay que fueron publicadas en el periódico «EL 1» de la UNLAM, el 19/08/2010, bajo el título «Venderían drogas en una escuela». En dicha nota la nombrada afirmó: 1. que en el interior de nuestra escuela «les venden a los alumnos todo tipo de drogas, fármacos y estupefacientes»; 2. que «la rectora de la escuela estaría al tanto de la situación y a pesar de ello no ha hecho nada para controlarla»; 3. que «una alumna habría adquirido y consumido tres pastillas de Rivotril dentro del establecimiento y posteriormente habría sufrido un desmayo en el aula». Estas afirmaciones resultan falsas, temerarias, calumniosas, agraviantes y carentes de sustento fáctico, para toda la comunidad educativa de la escuela «Esteban Echeverría». Manifestaciones como estas, lejos de aportar una solución, generan un clima de confusión y de agravio que en nada ayudan para solucionar los graves problemas que debemos enfrentar día a día. Ninguna de las situaciones descriptas por la denunciante, que generan un desprestigio personal e institucional inmerecido, les consta a los abajo firmantes, que ejercen el control adecuado con celo y responsabilidad en salvaguarda de la salud moral, intelectual y física del alumnado. Queremos llevar tranquilidad a las familias puesto que nuestra Institución ha trabajado y trabaja en
forma comprometida y responsable con todas las problemáticas sociales; haciendo especial hincapié en el uso indebido de drogas. Naturalmente, así como se respeta el derecho de cualquier ciudadano a formular las denuncias que considere necesarias, haremos respetar la integridad de las personas y de la institución mediante el ejercicio de las acciones judiciales que correspondan. Firman: Stella Maris Sorge, Mariela Sosti, Julián Pérez Álvarez, Cristina Fernández, Diego Engaddi, Mario Carlotta, Néstor Cornaglia, Alicia Mateu, Laura Bukztein, Graciela Torres, Dora Gloria Sabate, Juan Duchi, Gloria Noseda, Marcela Castro, Gabriela Civetta, Silvia Ghergo, Nora Chelini, Alicia Farina, Mario Fontán, Ma. Elisa Mannino Diolosa, Olga Ortigoza, Alejandra Rinardeli, Sabina Folco, Gabriela Molaro, Fabián de Jesús, Yamila Álvarez, José Antonio García, Graciela Dubini, Lucía Flores, Nancy Leguisamo, Alicia Arancibia, Leandro Becerra, María del Valle Barzi, Gabriela Méndez, Ma. Cecilia Barreto, Francisco Redelico, Miguel Crespo, Sandra del Valle, Judith Orliersky, Martha González, Irene Prieto, José Vacca, Sebastián Medrano, Alicia Capó, Hernán Coro, Susana Sincovick, Noemí Suetta, Jorge Pascual Aparicio, Gerardo Parody, Luisa Zamora, Norma Molina, Juan Grande, Rolando Norberto Obregón, Lorena Mondino, Liliana Vincenti, Silvia Alejandra González, Gabriela González, Leonardo Portorreal, Julio Torres, Guillermo Light, I. Susana Di Giacomo, José María Martins, Gabriela Rossito, Estefanía Vera.
Aplausos
E
l 29 de agosto mi hija cumplió 50 años y los mismos años de residencia en esta querida ciudad de Ramos Mejía. Sus hijos Natalí, Alejandro, Magalí e Ignacio organizaron una reunión con los amigos más queridos de su mamá. Buscando qué hacer para homenajearla me acordé que cuando era niña al escuchar a Fausto Papetti, su reacción era de alegría. Como todos los meses leo el periódico «La barra», vi el aviso de Show de Saxo y de inmediato llamé a Sebastián Miraglia. Cuando atendió mi llamada me di cuenta que era un ser especial. Concretamos el encuentro en el salón y al entrar no me equivoqué. Por eso un APLAUSO!!! para transmitir mi emoción hacia él junto a mi admiración. Gracias a «La barra» por la seriedad de su información y a Sebastián Miraglia para destacar su valor como ser humano y como showman. Olga Lenta
«De todos los animales de la creación el hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y habla sin tener nada que decir.» (Steinbeck, J.)
periodico@labarradyr.com.ar
septiembre 2010
/ La barra
23
TURISMO QUEBRADA DE HUMAHUACA
El Norte marcando el rumbo E
l Sol arde en un cielo diáfano. Una brisa fresca desciende desde los altos cerros coloridos y se arremolina en los valles. Un río seco, o caudaloso, serpentea de pueblo en pueblo. Vicuñas y guanacos descansan a su vera. Adobe, piedra y paja se combinan formando viviendas. Y allí, en ese lugar que imaginamos tan distante, los habitantes de la Quebrada de Humahuaca llevan adelante sus vidas. Personas humildes y sacrificadas, con duros trabajos. Personas en las que perduran las tradiciones y los ritos paganos se entrecruzan con el culto católico. Legados de un pasado que se hace presente, como si allí el tiempo ya no transcurriera, y la cultura española, invasiva, junto con la de los habitantes originarios se vuelve una sola. La Quebrada de Humahuaca es un valle profundo, que corre en sentido Norte - Sur, con una extensión de aproximadamente 120 kilómetros de largo. El labrado del valle fue realizado durante millones de años por el Río Grande. La Quebrada se haya inmersa en el cordón oriental de la Cordillera de los Andes, a menos de 40 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy y a unos 1.500
kilómetros de la Capital Federal. Recorriendo La Quebrada a través de la ruta nacional número nueve (RN9) se ascenderá desde los 2.000 a los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Los pueblos se van sucediendo uno a uno. En su mayoría son pequeños poblados con escasos habitantes. Cada uno de ellos tiene su propia iglesia, o capilla, las cuales pueden ser visitadas y, muchas veces, para poder ingresar deberemos aguardar a que la vecina encargada de guardar la llave venga a abrirnos. En el camino también pueden observarse pequeños cementerios de altura, ubicados en las laderas de los cerros. Yendo hacia el norte, los pueblos irán apareciendo en el siguiente orden: Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Posta de Hornillos, Maimará, Tilcara, Huacalera, Uquía y Humahuaca. Si bien en cada pueblo hay motivos para detenerse, hay lugares que no pueden dejar de visitarse. Purmamarca, con el imponente Cerro de los Siete Colores, causados por los distintos minerales presentes en las rocas. Se destaca la Iglesia, consagrada a Santa Rosa de Lima, construida en 1648 con muros de adobe y carpintería con madera de cardón. Hoy en día es Monumento Histórico Nacional. Otro atractivo imperdible de Purmamarca es su feria artesanal, que abarca la totalidad de la plaza principal y donde se destacan las coloridas vestimentas norteñas. Y quien llegó hasta allí no puede dejar de acercarse a conocer las salinas, un lugar único y especial. En Posta de Hornillos funciona un museo histórico en lo que fuera un destacamento militar en 1810 y donde descansó Belgrano, tres años más tarde, al regreso de su cam-
Las ruinas del Pucará de Tilcara, una de las atracciones de la Quebrada
paña al Alto Perú. El pueblo de Tilcara cuenta también con una importante feria artesanal, pero sin lugar a dudas lo que mayor interés genera es el Pucará de Tilcara, la antigua fortaleza de los habitantes originarios donde pueden revivirse sus usos y costumbres. Llegando a Huacalera un monolito indica que por allí pasa la línea del Trópico de Capricornio. Aquí cada 21 de junio se celebra el Inti Raymi (Fiesta del Sol) continuando la antigua tradición Aymara. Vale la pena detenerse a conocer la Capilla. Finalmente se llega a Humahuaca, la principal ciudad de la Puna Argentina. El estilo colonial de sus calles invita a recorrerlas a pie. Desde la plaza principal puede verse a San Francisco Solano, cada medio día, cuando se asoma desde la torre-reloj del cabildo para dar su bendición. Subiendo los 103 escalones de la colina de Santa Bárbara se encuentra el imponente monumento a
los Héroes de la Independencia y al Ejército del Norte, y con una visión panorámica de la ciudad y la quebrada. La ciudad cuenta además con varios museos. En cada uno de los pueblos se realizan variadas celebraciones y todos se suman a los carnavales cuando llega febrero. Visitar la Quebrada de Humahuaca es una manera de descubrir parte de nuestra historia, tradiciones y culturas, tantas veces olvidadas en la vida de ciudad y que allí persisten intactas, ajenas al paso del tiempo aguardando por nosotros.
Gabriel Keilis, guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
El Cerro de los siete colores en Purmamarca
SOLIDARIDAD PARA EL ALFARCITO
Continúa la colecta para el pueblo salteño E n el mes de mayo se ha publicado una nota en este Periódico titulada «Solidaridad Concreta» donde se relata la entrega de las donaciones que desde octubre del año pasado juntamos gracias a la solidaridad de la gente, para llevar a la provincia de Salta, entrega que efectuamos el jueves 22 de abril en la escuela de El Alfarcito. El motivo de esta publicación sigue siendo el mismo: seguimos con la colecta, pero con algunas variantes: 1) vamos a dirigir nuestra actividad a partir de ahora a la ayuda específica a «El Alfarcito» y todas las comunidades vecinas que componen la Quebrada del Toro, ya que es una región extensa con muchos pobladores y muchas necesidades. Además, hemos creado un vínculo de afecto con la gente del lugar y tenemos el circuito armado para llevar con ellos desde Salta capital las cajas con las donaciones directamente a El Alfarcito, cosa que se nos complicó mucho las veces que hemos ido a otros pueblos. 2) Además de ropa y calzado (nuevos y usados en buen estado) y «medias nuevas» como venía pidiendo hasta ahora, vamos a agregar libros y útiles escolares (nuevos o usados en buen estado), ya que hace mucha falta material para el estudio de los chicos y allá le dan una importancia muy relevante a éste tema, porque consideran que «sin educación no se sale adelante». 3) En El Alfarcito se está construyendo la «Primera Escuela Albergue Secundaria Mixta de Montaña» del país, para que los chicos de muchas comuni-
dades puedan continuar con sus estudios secundarios y contar con herramientas de trabajo para poder subsistir ellos y sus familias en el futuro, ya que la escuela, además de la educación básica, cuenta con 4 orientaciones, que se dan por la tarde y que son: Turismo, Agropecuaria, Construcción regional bioclimática y Arte y Oficios (carpintería, cestería, cerámica, música, pintura, telar, etc.). La escuela es «albergue» porque la mayoría de los alumnos viven en ella, ya que sus hogares quedan a más de cinco horas de caminata entre los cerros (los que van de más lejos caminan para llegar a la escuela 12 horas). Sólo vuelven a sus casas en vacaciones, por lo que la escuela, además de educación, les provee alimento, aseo personal, deporte, asistencia sanitaria y contención. Su construcción se ha realizado con el aporte de 40.000 ladrillos de adobe realizados por los habitantes de todas las comunidades, piedras de los cerros, madera y paja «aportadas por la naturaleza» y donaciones privadas. Pero la escuela tiene que seguir creciendo, ya que se necesita contar con dos albergues más y dos aulas más para los alumnos que ingresarán el año próximo, y así todos los años siguientes hasta completar el secundario, ya que éste es el primer año de su funcionamiento. A tal fin, el Padre Chifri, que lleva adelante esta espectacular tarea, ha lanzado una «campaña del cemento» que consiste en bonos de $ 30 cada uno (que es el costo de una bolsa de cemento) para poder realizar las construcciones que hacen falta. Quienes deseen co-
laborar con la construcción de la escuela, pueden también comunicarse conmigo, ya que cuento con los bonos de la campaña que me han enviado de El Alfarcito. En estos días recibimos una donación de videos y CDs de música, si bien en la escuela cuentan con televisión y un equipo que permite reproducir DVDs no cuentan al día de la fecha con videocasetera, por lo cual también apelamos a los lectores por si alguien tuviera este aparato y pudiera donarlo. Comenzamos a partir de ahora una colecta intensiva, ya que el próximo viaje lo realizaremos la segunda quincena de noviembre y tenemos que juntar la mayor cantidad de donaciones posible. Las cajas van a ser transportadas por la empresa BUELOG S.A. de Ramos Mejía, ubicada en Avenida Díaz Vélez 1271, cuyo responsable, Rubén Docampo ha donado el traslado desde Buenos Aires al depósito de Salta capital y serán llevadas a partir de fines del presente mes, para ser luego retiradas por mí (cuando esté allá), junto con la gente de El Alfarcito, a donde las llevaremos con el camión de la comunidad. Este transporte lo hemos conseguido gracias a la intervención de la gente del Rotary Club de La Tablada, a quienes les tengo un gran afecto y con quienes puedo contar para lo que necesite para ayudar a la gente de Salta. Les pido a todos los lectores colaboración y difusión de la colecta. En abril llevamos 138 cajas y para el próximo viaje ya tenemos 70 cajas listas,
Andrea con un grupo de estudiantes en el último viaje a Salta
pero queremos superar ampliamente esa cantidad. No pierdan de vista el hecho de que «la unión hace la fuerza» y la gente del norte nos necesita!!! EL ALFARCITO es un pueblo distante a unos 100 km. de la capital de Salta, ubicado en medio de montañas y rodeado por muchos pueblos aledaños. Está a una altura sobre el nivel del mar que va desde los 1.500 a los 3.700 metros, y el acceso a algunos lugares es muy complicado. El clima es muy crudo en invierno y muy caluroso en verano y las necesidades son muchas. Mis teléfonos son: 4488-7196 o 15-5839-1808 y mi mail andrearodriguezalejandra@yahoo.com.ar. También contamos con las oficinas del Periódico La barra para dejar las donaciones: Avenida Rivadavia 13920, local 24, Galería Imperio, Ramos Mejía. GRACIAS a todos!!!
Andrea Alejandra Rodríguez
«En la sociedad, el hombre sensato es el primero que cede siempre. Por eso, los más sabios son dirigidos por los más necios y extravagantes.» (La Bruyère)
24
www.labarradyr.com.ar
La barra / septiembre 2010
ROTARY CLUB LOMAS DEL MIRADOR
Reunión mensual E
l Rotary Club de Lomas del Mirador realizó su reunión mensual el 25 de agosto en la sede del club rotario en Naón 644 de esa localidad. En esta ocasión se contó con la visita del Titular de la Comisaría Noroeste 2 Comisario Héctor Oscar Fritz, quien acercó las últimas noticias sobre la situación de nuestro entorno en cuanto a Seguridad y los consejos necesarios para que la población pueda defenderse del flagelo de los delitos con los que convivimos asiduamente. También estuvieron presentes por el Foro de Seguridad su Presidente Edgardo Gómez y el Presidente de la Sociedad de Fomento El Progreso Julio Villalba quienes también explicaron «de la importancia del compromiso que todos los vecinos deben asumir para combatir el delito en nuestro barrio». Los rotarios hicieron extensible la invitación a dos de las entidades representativas de Lomas del Mirador, las Sociedades de Fomento Martín Güemes y Lomas del Mirador quienes se hicieron presentes a través de sus presidentes, Vicente Notararigo y José Ruggero respectivamente. Como muestra de amistad los rotarios obsequiaron a todas las visitas el banderín de
la Institución y a las dos Sociedades de Fomento más antiguas de la loma, Martín Güemes y Lomas del Mirador un recuerdo muy especial, la teja del Mirador histórico que diera el nombre a la ciudad. El Comisario Fritz manifestó que actualmente se trabaja en todos los frentes y exhortó a los habitantes en general a comunicar todos los delitos, por mínimo que les parezca porque del estudio del mapa delictivo se encontrará el modo de combatirlos. Finalmente expresó que queda demostrado que cuando la sociedad se involucra se logra alcanzar objetivos que a primera vista aparecen como imposibles.
Fiestas Patronales de la Virgen de Oropa E
n el marco de las Fiestas Patronales de la Virgen de Oropa se realizó el 22 de agosto una procesión de la que participaron masivamente los vecinos de Lomas del Mirador, que concluyó en la Plaza Martín Güemes donde se llevó a cabo la Santa Misa y un festival, que junto a la Feria Artesanal permitió continuar la festividad hasta que el sol dio paso a las sombras de la noche. La historia se remonta a casi 40 años, cuando una pintura de la Virgen de Oropa llegó a la comunidad y aún continúa en la secretaría parroquial, traída por el Padre Víctor. Con este cuadro se realizaron las primeras «misiones» que consistían en llevar la imagen de casa en casa por el barrio. El 8 de diciembre de 1973 la Parroquia dedicada a esta advocación fue bendecida; la ceremonia estuvo a cargo de Monseñor Juan Carlos Carreras, con la presencia del obispo de Morón, Monseñor Miguel Raspanti, el canónico profesor Juan Saino, venido especialmente de Italia, rector del Santuario Monte de Oropa y miles de devotos y vecinos que desde hacía años esperaban ese momento. En el 2004 fue nombrada Patrona de la Ciudad de Lomas del Mirador, el 10 de octubre se realizó en la Plaza Martín Güemes la misa de Consagración celebrada por Monseñor Baldomero Carlos Martini y el cura Párroco Jorge De Mendite, junto con la asistencia de la comunidad religiosa y
La imagen de la Virgen cuando fue declarada Patrona de la ciudad
todas las fuerzas vivas de la ciudad. En ese mismo año, el 10 de diciembre se entronizó una imagen de la Virgen en la entrada de la ciudad, en la intersección de las avenidas General Paz y Juan Manuel de Rosas. La ceremonia contó con la presencia de autoridades religiosas, políticas y militares.
Se entregaron tejas históricas a entidades de la loma
Festejo en el Día del Niño
L
a Rueda Femenina del Rotary Club de Lomas del Mirador realizó el acostumbrado agasajo del Día del Niño el 30 de agosto llevando galletitas y golosinas a dos instituciones escolares de la citada localidad. En primer lugar visitaron al Jardín Integral Nº 4 «Dulces sueños» de Lomas del Mirador, que se encuentra en un amplio y arbolado predio de la Av. J. M. de Rosas 1351 donde fueron recibidas por su directora, Cinthia Sosa, quien explicó que el establecimiento trata de llevar una ayuda a las mamás que trabajan o que son sostén de su hogar.
La directora expresó su satisfacción por los progresos logrados este año ya que se terminaron la cocina y una nueva aula y ya están proyectando seguir creciendo para poder dar cabida a más niños del barrio. Luego el grupo de rotarias visitó la escuela Nº 45 que se encuentra en Indart y Formosa y , fueron recibidas por su directora Liliana Ramos, repartieron golosinas entre los alumnos y dejaron en la institución cajas de galletitas para ser distribuidas en el horario de las meriendas. Las integrantes de la Rueda Femenina recorrieron cada aula donde mantuvieron una charla personalizada con los niños alentándolos a proseguir con los estudios y entregándoles personalmente una bolsa con alfajores, chupetines y caramelos y un diploma confeccionado especialmente para cada uno de ellos. El objetivo de las rotarias se cumplió con creces ya que todos los presentes pasaron un momento ameno y sobre todo los niños recibieron el festejo de su día con alegría y felicidad.
La Rueda Femenina junto a alumnos de primer grado de la escuela 45
La Plaza Martín Güemes donde se llevó a cabo La Santa Misa y un festival
Comisaría de Lomas del Mirador Por intermedio de la presente, tengo el agrado de dirigirme a Uds. a los fines de solicitarles tengan a bien transmitir, a través de su medio de comunicación, la Orden de Convocatoria de Retirados de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Fines de cubrir servicio del sistema denominado «POLICÍA ADICIONAL», exclusivamente, conforme resolución Ministerial Nro. 499. Los mismos reemplazarán al personal policial en actividad. Cobrando por hora de trabajo $ 14 finales. REQUISITOS PARA EL INGRESO: 1. No ser mayor de 65 años - 2. Aprobar examen psicofísico - 3. No encontrarse sujeto al día de la fecha al régimen contractual en los municipios de la Provincia de Buenos Aires, donde se desarrolla el Programa Integración de Protección Ciudadana y por el término de un año a partir de esta convocatoria. - 4. Informe favorable de la Auditoria General de Asuntos Internos y de la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Para entrevistas presentarse de lunes a viernes de 08 a 13 en la Jefatura Departamental La Matanza, sita en la Ruta 4 y Camino de Cintura, o comunicarse telefónicamente a los abonados 0800-222-2422. Héctor Oscar Fritz, Comisario
«Es absurdo pedir a los dioses lo que cada uno es capaz de procurarse por sí mismo.» (Epicuro)
periodico@labarradyr.com.ar
septiembre 2010
PARA QUE VUELVA A GIRAR
La calesita de Flecha E
l 19 de agosto por la noche incendiaron la calesita que ayuda a la Filantrópica de Villa Rebasa a reunir fondos para arreglar y equipar la entidad de elementos ortopédicos, en un acto vandálico que a través de la pericia policial se determinó que fue intencional. Ante la angustia de comprobar al día siguiente la destrucción casi total surgió de inmediato una actitud sumamente positiva, primero de quienes atienden la calesita (jóvenes de 24 y 25 años) que enseguida quisieron empezar a trabajar para la reconstrucción, actitud a la cual se han sumado los responsables de la institución. En lugar de buscar culpables, que es tarea de la policía, según sostiene la vicepresidente de la Filantrópica, Silvia Ferrucci, «lo importante es que nos unamos los socios y vecinos de Flecha para demostrar que cuando se quiere se puede y en eso estamos; por lo pronto el siguiente domingo 22 de agosto organizamos de manera improvisada un encuentro con muchos números de malabaristas, payasos, grupos musicales y un sector que lo dedicamos para que los chicos dibujen y pinten, trabajos que luego fueron puestos todos al rededor de la calesita quemada, creando un clima muy emotivo». Emocionada, Silvia cuenta: «había que ver a los chicos y también algunos grandes, quienes con seguridad también fueron a esa calesita que tiene mas de 60 años en el barrio y 25 años en el parque, llorando cuando vieron cómo quedó todo». La contadora Ferrucci agradece a todos los vecinos que se acercaron y dejaron sus datos porque quieren colaborar con la institución. «Parece mentira pero hay un refrán que dice no hay mal que por bien no venga, ya que como les explicaba recientemente en el reportaje que nos realizaron en La barra, sobre que no teníamos gente que quisiera participar, bueno, ahora tal vez sea el momento de capitalizar esta situación para que muchos despierten el sentido
Paella solidaria
C
omo todos los años se realizará el 3 de octubre la tradicional «Paella Solidaria» a beneficio de los chicos de la escuela N° 800 de Colonia Delicia Misiones. El motivo principal es recaudar fondos para el comedor de Los Piecitos Colorados, nombre que reciben los 130 niños que día a día participan del desayuno y el almuerzo brindado en la escuela por los padrinos, un grupo de mujeres iniciales a las que se fueron agregando muchos argentinos, e incluso La barra, con el deseo de colaborar con tan hermosa obra de amor. Al conocer nuestros lectores la intención de hacer algo por ellos, fue impresionante constatar la generosidad de todos los que se acercaron y pusieron su granito de arena para que se convirtiera en un éxito ese primer encuentro de solidaridad compartida. Desde la monumental ayuda brindada por Vicente, titular de La Paella de Ana Mellino, Omar de Panadería Facturrica y Beto de Helados Sorrento hasta la Sociedad de Fomento Lomas del Mirador que nuevamente ofrece sus espacios para llevarlas a cabo, todos participan con sus donaciones y estamos seguros que si las anteriores fueron exitosas, la del 3 de octubre también lo será. Nuevamente será en la Sociedad de Fomento Lomas del Mirador que se encuentra en Dorrego 830. Desde ya invitamos a quienes quieran sumarse del modo que prefieran, donando elementos como bebidas, tortas, descartables y lo que imaginen necesario, será bienvenido y les proponemos realizar las reservas, porque son limitadas para disfrutar de un domingo distinto, con una excelente paella, rodeados de amigos, y sintiendo a la vez que somos parte de una obra de bien. Habrá también sorteos y números vivos. Para informes y reservas llamar al 4699-0925 / 4699-0702.
La destrucción de la calesita de Flecha fue casi total
solidario», explica. Ese mismo día han juntado más de 200 firmas de adhesión, las que presentaron junto con una nota de la Asociación al Consejo Deliberante para que les renueven el comodato del espacio en el Parque Alem donde se encuentra ubicada la calesita. Se invita a participar a los que quieran ayudar a restablecer la calesita, todos los domingos en el parque de 14:30 a 18 y también en las reuniones de la Filantrópica, que se llevan a cabo el último sábado de cada mes a las 17, donde los socios y vecinos que quieran dejar de ser meros espectadores, pasen a ser actores involucrándose en todo lo que sucede a su alrededor. Mas información en: http:// calesitadeflecha.blogspot.com.
Un lugar para soñar
E
s un mundo pequeño que tiene espacio para todo lo que cabe en el alma de un niño. En cada vuelta, pausada y melodiosa, puede vivir la más mágica de las aventuras. El avión llega tan alto que las nubes, blancas y azucaradas, quedan al alcance de las manos. Un carruaje fantástico lleva a la princesa más pequeña a cumplir un sueño maravilloso en un castillo encantado. El alma inquieta del vaquero cruza campos imaginarios, galopando sobre el caballo de madera, soltando sonoras carcajadas cuando el viento le hace llorar los ojos. Manos pequeñas se levantan en un saludo grande como si fueran viajeros a punto de partir, mientras que quienes responden desde los bancos miran con nostalgia al tiovivo que inicia su marcha Música, alegría, canto y la sortija mágica siguen girando hasta que el sol se esconde. Entonces, una lona pesada cubrirá todo y la luna y las estrellas velarán el sueño de la rueda fantástica hasta que vuelva el día y la risa y la algarabía pueblen nuevamente la esquina de la plaza. «Esos» que dejaron un montón de cenizas esparcidas en el suelo cuando incendiaron la calesita de Flecha en el Parque Municipal Leandro N. Alem, en Eva Perón y Palacios, deberían saber que sólo pudieron destruir los objetos porque la magia de la calesita va a volver a instalarse en cuanto algunas manos conviertan un simple trozo de madera en un caballito trotador. Colaboración: Marta E. Rodríguez Otros tiempos cuando la calesita además convocaba espectáculos para los niños
«Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas buenas leyes.» (Aristóteles)
/ La barra
25
26
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La barra / septiembre 2010
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
Cómo evitar el mareo al embarcarse
G
ran parte de la pesca la realizamos en embarcación y justamente septiembre es un mes de transición entre la culminación de la temporada de caza y la de pesca del pejerrey, los primeros días templados donde se incentiva paulatinamente la pesca de variada, realizada a partir de octubre también de embarcado tanto en el río, laguna y el mar. Por eso daremos en esta ocasión algunos consejos útiles para los que suelen embarcarse y se marean, o bien para aquellos que no se embarcan precisamente porque creen que se van a marear. En esta nota contamos con la gentil colaboración de Eduardo F. Cañueto, guía de pesca embarcado en Santa Clara del Mar que a partir de su experiencia de trabajar durante años en contacto permanente con pescadores, nos explica este trastorno temporal en algunas personas que tal vez no se embarcan por temor a marearse. Ante todo es importante saber que el adjetivo «mareado» deviene del sustantivo mar. ¿Qué pretendo decir con esto? Que no es un dato menor, puesto que uno no dice que se encuentra «riado» cuando pierde el equilibrio y se encuentra en el río, o «laguneado» cuando se está en una laguna y se siente mal. Generalmente se dice que esa persona está «mareada». Pero además advertimos que pudo embarcarse en el río o en una laguna y no marearse, y sin embargo cuando se embarca en el mar, sí. Al respecto de esto último más de uno me daría la razón y si sabemos qué es, y por qué ocurre, tal vez lo podamos evitar en gran medida. Según el diccionario de medicina, el mareo es: «trastorno del sentido de equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean», o bien, «sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una altura, al acercarse al borde de esta o a veces al ver acercarse a ella otra persona o simplemente al imaginarse que uno se pudiera acercar». Si se lee atentamente la definición, notamos que hay un aspecto físico y otro psíquico. Es cierto que en el mar todo se mueve arriba de una lancha (físico), pero también es cierto que hemos logrado que algunas personas no se mareen haciendo que piensen en otra cosa, que se distraigan, o bien que se concentren en la pesca hasta que se acostumbren al movimiento (psíquico). Al respecto de esto último, los marineros, aquellos que se embarcan durante meses sin pisar tierra, se acostumbran tanto al movimiento que muchos se marean cuando llegan a puerto. Por tanto, todo parece indicar que el mar nos produce un mareo, pero también que lo podemos evitar de algún modo y hacer de ese día de pesca, un día bien placentero. Ahora bien, el mareo se produce por la afección transitoria de los llamados «conductos semicirculares» del oído interno que se encuentran llenos de líquido. Estos son los responsables de mantener el equilibrio y de informar al cerebro la posición en el espacio, pero cuando estamos embarcados el movimiento hace que se produzcan cambios en el líquido de los conductos y por consiguiente la señal al cerebro sea distinta. También se pierde el equilibrio, aunque parezca mentira, por el tacto y la visión. Con respecto al tacto, al no tener nada fijo de donde sujetarse en la embarcación, es decir algo que no se mueva en conjunto con la embarcación, uno se termina mareando. En este sentido algo que se puede hacer para que pase el mareo, es colocarse un chaleco salvavidas, atarse a la embarcación y arrojarse al costado de la lancha. (Cuando uno realiza esta operación, alguien arriba de la lancha debe estar bien atento a la persona
que está en el agua, puesto que es una operación riesgosa). Otro aspecto que también favorece al mareo es la visión. El hecho de tener que mirar algo fijo dentro de la embarcación, como ser encarnar, sacar las piezas, etc., o leer en la embarcación, también produce mareo. En este caso, es recomendable, ni bien surge una sensación de mareo, refrescarse la cara con agua de mar, y mirar hacia el horizonte. Otro de los aspectos desencadenantes en mareo es la ingesta de alimentos. Un error común es no comer nada antes de embarcarse. Al respecto, tener el estómago vacío estando embarcados nos descompone, es por eso que en el caso de embarcarse en la mañana, conviene siempre desayunar algo liviano antes de salir a navegar. No es recomendable desayunar con café o mate, puesto que ambos son estimulantes del sistema nervioso y tampoco es recomendable la ingesta de alcohol la noche anterior de embarcarse, lo mismo que una cena pesada. Tampoco es aconsejable fumar arriba de la embarcación, puesto que también estimula el sistema nervioso. Otro aspecto que a veces desencadena en mareo es el cansancio o el stress que uno lleva a la hora de embarcarse. Hay medicamentos de venta libre en las farmacias para superar este malestar, pero siempre va a ser mejor consultar con algún médico antes de tomarlos. Con respecto a los medicamentos, siempre se aconseja comenzar a tomarlos la noche anterior a embarcarse para que hagan buen efecto y suelen ser eficaces en la resolución y prevención de los síntomas. Hay que recordar ante todo que no todas las personas que se embarcan, se marean. Son las menos. No obstante, la idea central era que tuvieran un panorama sobre qué es lo que podemos hacer y qué es lo que no podemos hacer en el momento de embarcarnos, para pasarla mejor. En estas situaciones siempre es aconsejable escuchar al capitán de la embarcación, porque de seguro podrá siempre dar un buen consejo al respecto. El primero seguramente sería que respire profundo y se relaje, y el segundo que se recueste sobre la popa de la embarcación (lugar cuyo movimiento es menor, y ayuda recuperarse del mareo). Bueno queridos amigos, espero que estos consejos dados por Eduardo, el colaborador en esta nota les sea de utilidad para embarcar y les saque a algunos el miedo de hacerlo. Nos seguimos contactando Dios mediante en la próxima edición. Un abrazo y saludos a todos y «Feliz Primavera». Colaboración: Luis Sartor
Receta RAYAA LA MANTECA Es atípico hablar de la raya en aspecto culinario siendo uno de los peces que abundantemente se pesca en el mar pero también en el río (cuencas del Paraná/Uruguay), y muchos lo desechan por su aspecto y desconocen su calidad en el sabor de su cocción. Entonces por primera vez damos una receta de ella. INGREDIENTES: 500 grs. de filet de raya 50 grs. de manteca, 4 dientes de ajo 4 cucharadas de aceite de oliva 1/2 vaso de vino blamco 1 cucharadita de eneldo fresco 1/2 vaso de jugo de limon sal y pimienta 1 taza de alcaparras o aceitunas PREPARACIÓN: Extraer los filetes de raya y descartar el hueso. Cortar en postas de regular espesor y depositar en un plato hondo con el jugo de limón. Agregar la sal y la pimienta a gusto. Derretir la manteca en una sartén y saltar los filetes a fuego moderado. Agregar el eneldo. En otra sartén calentar aceite de oliva y agregar el ajo picado fino, y luego las aceitunas o alcaparras sin recocinar. Verter el vino sobre los filetes hasta que se resuma y luego cuando se ha cocido el pescado por ambos lados, servir junto con la otra preparacion. Y ¡buen provecho!
«Cuando pedimos consejo lo que esperamos a menudo es más bien aprobación.» (Colton, Charles Caleb)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
septiembre septiembre 2010 2010//La Labarra barra 27 27
CULTURA EL ARTISTA PLÁSTICO RENÉ ESQUIVEL PRESENTA SU OBRA
Un Gardel como no hubo otro El artista hiperrealista René Esquivel ha probado a través de los años ser un creador múltiple ya que sabe tallar o modelar cualquier tipo de materiales, como porcelana, acrílico, etc., demostrando tener también una mano muy habilidosa como escultor. Pero en lo que más se destaca es en la pintura y ha plasmado en innumerables obras distintos motivos que provocan la admiración del público en general y de los habitantes de Lomas del Mirador, quienes lo han convertido en uno de sus artífices más representativos. En una charla con La barra, Esquivel reconoció que se encuentra abocado a un viejo sueño, pintar a Carlos Gardel, por lo que se dedicó a estudiarlo desde distintos enfoques para llegar a concretar un retrato lo más ajustado al personaje. Lo compuso entre varios Gardel que investigó y aunque al principio no le puso sombrero, finalmente se lo agregó a pedido de quienes consultara y porque es un distintivo porteño, que aparece unido a su figura. La obra tiene reminiscencias de diferentes tangos como la ventanita florida, el farol de la esquina, la vitrola, las glicinas, en fin, un resumen magistral del alma tanguera y como dice el pintor «un Gardel como no hubo otro». Para quienes quieran apreciar y participar de los momentos culminantes en los que René Esquivel dará los últimos pincelazos
Esquivel, pintor de Lomas del Mirador, y su Carlos Gardel
a este importante cuadro, el artista los invita al Museo Carlos Gardel, en Jean Jaures 735 de la Ciudad de Buenos Aires los días 10, 11 y12 de septiembre en el horario de 12 a 16 y como también habrá espectáculos hasta las 19 la pintura continuará en exhibición hasta entonces.
EL MUSICAL QUE RECUERDA AL GRUPO ABBA VUELVE AL TEATRO DON BOSCO
Mamma mia! E
l musical «Mamma mia!», una nueva versión del original escrito por Catherine Johnson que está basado en las canciones del grupo sueco ABBA, se presentará nuevamente en el teatro Don Bosco de Ramos Mejía el viernes 1 y el sábado 2 de octubre y el viernes 12 de noviembre en el teatro San Antonio de Haedo. Las anteriores seis representaciones fueron en junio y agosto, donde el numeroso público que llenó la sala de Don Bosco en todas las funciones pudo disfrutar de un espectáculo de nivel en el que la música, las actuaciones, el vestuario y la escenografía estuvieron al servicio de una encantadora historia. Esta obra, si bien fue concebida como una justificación para recordar y actualizar las canciones del conjunto musical sueco, lejos de ser un video clip en vivo, alcanza valiosísimos tintes teatrales y dramáticos, sobre todo en el segundo acto, gracias a la excelente puesta realizada por su director, Rubén Dubois. La historia gira en torno a una veinteañera (Antonella Pais) y su madre (María Cecilia Dubois), dueña de una pintoresca posada en una isla griega. A punto de casarse, la joven que nunca supo quién es su padre descubre a través del diario íntimo de su madre que hay tres hombres (Luis Leppen, Claudio Garinei y Pablo Mangone) que pueden serlo y los invita a su boda. También llegan a la isla las amigas cuarentonas de la madre (Gabriela Borello y Mariana Cuyás) y las jóvenes amigas de la novia (Rocío Martínez, Ailin Fente y Yamila Saldari). El desempeño de los protagonistas es solvente, seguro y ajustado a sus roles, lo que provee a sus personajes de ricos matices interpretativos. El resto del elenco, coro y pueblo confiere un digno marco al desarrollo de la historia. El vestuario resulta adecuado y por momentos brillante ya que evoca la década del 70, pleno auge de la música disco y pop y el lugar, verano en una isla griega.
La escenografía, un tanto naif, brinda un marco sobrio que no opaca en ningún momento el desempeño del elenco sobre el escenario usando, por el contrario, todos los espacios posibles: proscenio, pasillos laterales y central y la platea misma, en el tema que da nombre al musical. La coreografía es alegre, vistosa y acorde a la trama. Otorga a la obra un dinamismo particular que permite que no decaiga la atención durante las dos horas que dura el espectáculo. Incluso el último cuadro y saludo, muy bien compaginado y musicalizado, brinda algunas sorpresas al espectador y le da a la presentación un brillante final. NUEVAS FUNCIONES Viernes 1 y sábado 2 de octubre - 21 horas. Teatro del colegio Don Bosco, Av. de Mayo 1902, Ramos Mejía. Viernes 12 de noviembre - 21 horas. Teatro San Antonio del Colegio Corazón Eucarístico de Jesús, Libertad 553, Haedo.
«Es totalmente cierto que el vino gana con la edad, cuanto más viejo me voy haciendo, más me gusta.» (Anónimo)
28
La barra / septiembre 2010
www.labarradyr.com.ar periodicolabarra@gmail.com
«Cuando hay una tormenta los pajaritos se esconden, pero las águilas vuelan más alto.» (Gandhi, Mohandas)