2 minute read

Honrarán la memoria del insigne escritor cayeyano Miguel Meléndez Muñoz en su natalicio

Redacción EDITORIAL SEMANA

Advertisement

redaccion@periodicolasemana.net

La Junta Directiva del Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz de Cayey, invita a participar de lo que será su primer evento de reapertura, un homenaje póstumo al escritor Miguel Meléndez Muñoz, en la conmemoración del 141 aniversario de su natalicio. El sábado, 22 de julio de 2023, desde las 10:00 a.m. se reunirán en el Antiguo Cementerio Municipal de Cayey para depositar una ofrenda floral donde reposan los restos del insigne escritor. Además, se ofrecerán discursos y reflexiones sobre su labor trascendental y presentaciones artísticas que reflejaran la riqueza y diversidad de nuestras tradiciones jibaras a través de música y poesía.

Meléndez Muñoz fue contador, administrador, escritor y periodista de renombre más allá de nuestras costas. Nació el 22 de julio de 1884, hijo del Juan Meléndez Urias, coronel del ejército español y de la puertorriqueña Conchita Muñoz Morales, a quienes perdió siendo muy niño. Pasó los primeros cuatro años de su infancia en Madrid y al quedar huérfano, pasó a vivir bajo la tutela de su abuela materna doña Dolores Morales Ochoa y don Miguel Muñoz Barrios. En 1898 presenció la despedida de las guarniciones españolas acuarteladas en Cayey y ese mismo año el 8 de agosto el ciclón de San Ciriaco arruina a su familia, perdiendo su casa, los muebles y objetos de arte, recuerdos de épocas mejores.

En la tesis de la Dra. Josefina Lube de Droz, se señala que Meléndez Muñoz se ocupó de escribir sobre la vida del jíbaro en sus aspectos político, social y económico. En 1913 publica la novela Yuyo, considerada como una joya de nuestra literatura costumbrista. Otras de sus obras incluyen Retazos, Cuentos del Cedro, Estado social del campesino puertorriqueño, Fuga de ideas, Cuentos de la carretera central y Retablo puertorriqueño. El autor recoge las auténticas formas lingüísticas del jíbaro que revelan su psicología, su cultura y su ambiente social. Una vez más demuestra Meléndez Muñoz el extraordinario conocimiento de la forma de vida y lengua campesina. Como periodista, colaboró con periódicos y revistas como: Puerto Rico Ilustrado, Revista del café, La República Española y Alma Latina.

Escritores de esta época como José de Diego, Manuel Zeno Gandía y Nemesio Canales lo alentaron a seguir escribiendo. Y así lo hizo para bien de la literatura puertorriqueña.

Para el alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, “Meléndez Muñoz es uno de esos faros de nuestra historia y cultura cayeyanas. Aún hoy en el 2023 uno lee por ejemplo su obra periodística, que alcanza alrededor de 1,500 artículos, y parece que aún sigue entre nosotros por lo brillante de su inteligencia. Para toda la niñez y juventud, hay que promover su obra y agradecemos la labor del Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz”. La escuela superior de Cayey lleva su nombre, así como otra en Bayamón, el Centro de Estudios Históricos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, cuya Sala de Archivo Histórico Miguel Meléndez Muñoz alberga parte de su biblioteca personal. Una avenida en su ciudad natal también lleva su nombre. Relata la historia que en octubre de 1966, la Sociedad del Hombre y de la Vida, organización de Estados Unidos, le concedió a Meléndez Muñiz el premio Comunicación por su fecunda obra periodística. Esta sociedad honró también al finado presidente John F. Kennedy y a don Luis Muñoz Marín.

Parte de la obra del escritor permanece inédita, como Madre Tierra, el Socialismo y la Guerra. En sus últimos días corregía el libro Algunas estampas y tenía en preparación una historia sobre Cayey, denominada Cayey pueblo de Altura. Falleció en Cayey el 27 de noviembre de 1966.

This article is from: