Edición 173

Page 1

A帽o 25 | Edici贸n 173 | Distribuci贸n gratuita | 12.000 ejemplares | Medell铆n, agosto de 2012 | www.periodiconexos.com.co


2

Vox Populi

Agosto de 2012

Nuevos casilleros La comunidad estudiantil felicita a Eafit por la implementación de lockers electrónicos, cuyo costo es de mil pesos diarios, cinco mil por semana (7 días calendario) y setenta mil por semestre (180 días calendario). La adquisición significa un servicio en pro de la comodidad y la modernización. Para usar el servicio sólo se debe cargar el carné con saldo y acercarlo a la consola, que asigna automáticamente un casillero disponible.

No más problemas de movilidad Continuando con las noticias positivas para este semestre, la Universidad anunció la apertura del parqueadero en gravilla del lote de Los Guayabos, solucionando el problema de movilidad en los estacionamientos y entradas. Los estudiantes se muestran satisfechos al ver que las directivas son conscientes del crecimiento del parque automotor en la institución y en la ciudad.

Piscina La remodelación de la piscina se mostró como un proyecto prometedor que terminó hace poco; y, como voceros de la opinión estudiantil, queremos felicitar a los encargados por una genial conjunción de funcionalidad y estética en esta importante adición arquitectónica al campus, diseñada de acuerdo a la visión de Parque Universidad. Los horarios para los bañistas libres se encuentran en la página web de la universidad.

Foto Daniel Bravo A.


Editorial

Agosto de 2012

Mitología, ficción y humanidad: ¿Qué tienen en común?

Ideas y Cultura

Asociación Cultural Periódico Estudiantil NEXOS

Fundado el 13 de agosto de 1987 por Jorge Restrepo, Jaime Cadavid, Claudia Patricia Mesa y Gustavo Escobar. Personería Jurídica No. 568 de septiembre de 1993.

DIRECCIÓN Pablo Botero V. pbotero@eafit.edu.co

GERENCIA Luis G. Colorado C. lcolora2@eafit.edu.co

EDICIÓN Daniel Bravo A. dbravoa@eafit.edu.co Daniel Aldana V. Daniel Álvarez R. Santiago Martínez M. Simón Pérez L. Gabriella Restrepo B.

MERCADEO

Andrés Gómez G. agomezg9@eafit.edu.co Juan Felipe Madrigal A. Paula Molina O. María Clara Villegas H.

DESARROLLO HUMANO Mateo Upegui A. mupegui2@eafit.edu.co Maria Esther Castelli C. Ángela María Cely A. Manuela Gómez S. Daniela Laverde V.

ILUSTRACIÓN PORTADA Jose Chepe

DISEÑO Y MONTAJE

Edison Alberto Álvarez T.

PREPRENSA E IMPRESIÓN Casa La Patria

AGRADECIMIENTOS

Desarrollo Humano Universidad EAFIT Jose Chepe Álvaro “tanga” Tangarife

Carrera 49 No. 7 Sur-50 Bloque 29 oficina 401 EAFIT Teléfono 261 93 02 Fax 261 95 00 ext. 407 nexos@eafit.edu.co www.periodiconexos.com.co Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan expresamente el pensamiento editorial del periódico.

3

Andrés Gómez G.

Jefe de mercadeo agomezg9@eafit.edu.co

L

a ciencia y el desarrollo han alcanzado niveles que permiten dilucidar los fenómenos que vivimos como sociedad a lo largo de nuestra historia. En la actualidad podemos dar una explicación racional a la lluvia, a los terremotos, a los ciclos lunares, a las mareas y a una cantidad de situaciones que fueron extraordinarias e inesperadas para aquellos que habitaron el planeta en épocas anteriores a la nuestra. Estas personas vivían en sociedades diversas, separadas por fronteras idiomáticas, políticas o geográficas, pero tenían un común denominador, la creencia en poderes que estaban fuera de su propio entendimiento, que servían como medio para explicar estos fenómenos. Para algunos de estos humanos las explicaciones tras los fenómenos naturales, las pasiones humanas o lo incomprensible eran diferentes entidades siderales; para otros eran seres antropomórficos que poseían fuerza y magia, inteligencia y poder, más allá de los de cualquier humano común, cualidades que les permitían controlar estos eventos indescifrables. Pero sea cual fuere su naturaleza, cada cultura tenía su forma propia de explicar dichos acontecimientos y “quitarse un peso de sus hombros” al poder justificar lo que para ellos era injustificable. Al escuchar esto,

podemos relacionar la palabra mitología con lo que en la actualidad llamamos religión, y tal vez sea verdad, pues el cristianismo tiene su propio mito para explicar la creación del planeta, así como la religión islámica tiene un mito para explicar la creación de el hombre y la mujer y, al igual que las antiguas mitologías, cuentan con seres supremos que en ocasiones tenían poder no solo sobre los acontecimientos naturales sino también sobre la vida y el destino de las personas. Uno de los elementos que es común en la mayoría de mitologías y religiones es la creación, tanto de deidades como de monstruos: en las primeras eran depositadas las esperanzas de alimentación, defensa y supervivencia general de los pueblos; y en los segundos, de corte grotesco e inhumano, eran depositados los castigos y represalias. Son invenciones que dan a estas “historias” riqueza y cierta confusión que las hacen más interesantes. Las criaturas fantásticas y dioses célebres que conocemos en la actualidad, como el titán Atlas, encargado de llevar al planeta tierra a sus espaldas, o Zeus, quien gobernaba a los dioses del monte Olimpo, siendo estos apenas un mínimo ejemplo, son el resultado de las preguntas que se hacían las grandes y pequeñas civilizaciones de la antigüedad, creando así mitologías y folclores, llenas de dioses, monstruos y criaturas, que resultan bastante interesantes de conocer y, ¿Por qué no?, dejarse seducir por su alucinación.


4

Reportaje

Agosto de 2012

Todos los días traen algo bueno Gabriella Restrepo B. Comunicación Social grestre12@eafit.edu.co

C

En ese lugar le dan desayuno y comida; “¡Qué más le puede pedir uno a la vida!”

Imagen capl@washjeff.edu

on su carrito de tintos, cigarrillos y dulces, Jaime se detiene y observa extrañado algo que no le “cuadra” en la pintura del lugar. Agacha un poco la cabeza tratando de entender qué hacía yo ahí hablando con un reciclador. Al darme cuenta de su no disimulada extrañeza, me acerco y le pregunto (solo por curiosidad) su nombre y me responde con una amabilidad encantadora: “Jaime, mi niña”. Me mira durante unos instantes hasta que armándose de valor, rompe el silencio y me pregunta: “mi niña y usted, ¿qué está haciendo en este lugar?” Le sonrío y le respondo: “estoy caminando y hablando con la gente”, alza una ceja y con algo de temor me dice: “¡Ah!, usted es de Espacio Público, ya me voy”. Pero se detiene al ver mi cara de sorpresa e ingenuidad y deduce que no sé de qué me está hablando. Después de esto cuenta que los de Espacio Público son los encargados de evitar que los vendedores se queden en un solo lugar, “estorbando”. Con algo de pena le pregunto su edad. “73 y 25 en Medellín”, me responde y sin dar paso a otra pregunta me cuenta que hasta hace dos años trabajaba en construcción, pero que por la edad no lo dejaron seguir “camellando” y que ahora vive el día a día con lo que le da su carrito y gracias a los cuidados que recibe en el albergue La Alambrada -a unas cuadras de la Estación San Antonio del metro-.

En La Alambrada lo dejan tener el carrito, con la única condición de que lo saque todos los días, incluyendo fines de semana y festivos, sin falta. En ese lugar le dan desayuno y comida: “¡Qué más le puede pedir uno a la vida!” No tiene pensión a causa de la avaricia de los contratistas que queriendo tener más dinero cotizaron menos de la mitad de sus semanas de trabajo, y aunque ha intentado demandar más de una vez, el Seguro Social archivó su caso como si no existiera o como si ya hubiera sido resuelto. Pero, como él mismo lo dice: “allá arriba los juzgarán” No pude evitar preguntarle acerca de su familia y me respondió en un tono taciturno: “En alguna época estuve casado y tuve dos hijos, pero un buen día ella se fue con los niños y nunca más los volví a ver”. Dice que la familia no es lo suyo, pues ni sus hermanos lo quieren, pero me cuenta sonriendo que eso no es ninguna tristeza, pues con el paso de los años ha aprendido a valorar el cariño que le dan y, sobre todo, ha aprendido que todos los días traen más cosas buenas que malas. Jaime afirma que aunque todo parezca ir mal, “Diosito” siempre lo cuida y que trabajando y siendo bueno él le dará lo que necesita para vivir. Ni más, ni menos. Se ríe, me agradece por haberlo escuchado, me pide noblemente que lo perdone por “haberme hecho perder tanto tiempo” y al final se despide, pues ve a alguien de Espacio Público acercándose.


Abierta al mundo

Agosto de 2012

5

Experiencias internacionales Redacción NEXOS nexos@eafit.edu.co

Las

Imagen Internet

oportunidades en el exterior para los estudiantes eafitenses de pregrado y posgrado son innumerables. La Oficina de Relaciones Internacionales, encargada en la universidad de esto, ha estado realizando una serie de campañas para su posicionamiento entre los estudiantes. En una reciente entrevista la Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales, Marcela Wolff López, habló con el Periódico Nexos acerca de las estrategias utilizadas para captar la atención del estudiantado, el recorrido de los últimos años de la oficina y los beneficios ofrecidos a los eafitenses que desean cursar estudios en el exterior. Marcela Wolff López ingresó al cargo el primero de Junio de 2009. El primer proyecto que realizó como Jefe, y de donde nacería un elaborado plan de trabajo, fue un diagnóstico, tanto interno como externo, de la percepción de la Oficina de Relaciones Internacionales, u ORI, como es llamada frecuentemente.

El panorama no era el esperado: si bien externamente estaba bien posicionada, el nivel de reconocimiento entre los estudiantes era pobre. En las palabras de Marcela: “Hablar de 100 estudiantes de Eafit que hacían intercambio, de 9000 entre pregrado y posgrado, era una estadística muy baja”. Más que buscar aumentar los indicadores, lo que la nueva directora quería era consolidar la “movilidad estudiantil”, puesto que las condiciones favorables que la universidad establecía (y continúa haciéndolo), no debían perderse.

¿Cómo van las cosas? El proceso fue lento, pero paulatinamente pudieron aumentar su presencia entre los estudiantes. Después de eso, y gracias a una serie de campañas de acercamiento han logrado recibir retroalimentación positiva y notoriedad en la universidad. A pesar de esto, todavía persiste entre los estudiantes un grado de desconocimiento de los beneficios relacionados con los estudios en el exterior. Algunos, según dice Marcela, “no saben que se les da una beca de prácticamente el 99%. Quienes viajan al exterior sólo deben pagar un Ume ($ 251.214 COP) como matrícula en EAFIT, y no pagan matrícula en la universidad anfitriona. Al regresar se

paga aproximadamente $100.000 COP por materia para la homologación. Realmente es una forma de beca muy buena”. Los requisitos para aplicar a estos intercambios no son particularmente difíciles: se debe ser un estudiante activo, estar cursando como mínimo cuarto semestre, con promedio mayor a 3.8 (4 para las ingenierías), habilidoso con el idioma del país al que se va y no tener sanciones disciplinarias o económicas. El número de universidades, tanto nacional como internacionalmente, con las que Eafit posee convenios es considerable. Inclusive, algunos como Australia, Corea o Dinamarca tienen pocos aspirantes, por lo que se facilita ser elegido para alguno de ellos. “No me atrevería a decir que es falta de interés: pienso que, por un lado, hay estudiantes que les encantaría, pero al no investigar no ven que hay unas facilidades muy notables.” Marcela también añade que los intercambios aportan, además de oportunidades académicas, experiencias culturales importantes. No se aprende únicamente de la cultura que se visita, sino también de los otros estudiantes que salen de sus países a otras universidades. Con esta campaña, tanto la Oficina de Relaciones Internacionales como Eafit demuestran que están siempres “Abiertas al mundo”.


6

Opinión

Agosto de 2012

De cánones y vanguardias William Fernando L.

Historiador fernando9095@hotmail.com

La tradición colombiana en literatura

suele tener presente una descripción canónica que, no obstante su valor estético y humano, no siempre cautiva a todas las generaciones como los bien intencionados críticos que han elaborado los cánones quisieran. Lo anterior no significa que unas generaciones tengan menor susceptibilidad a los relatos excepcionales de la cultura y la tradición. Dar por cierto o siquiera presentir que el disfrute de la literatura y el conocimiento pueda verse debilitado en algún momento histórico, mucho más en este actual, es un terrible error de perspectiva que no resiste ningún análisis serio desde cualquier teoría cultural.

La cultura no está muerta

Los sujetos son por el contrario cada vez más sensibles y abiertos a los disfrutes que genera la cultura del conocimiento, el saber y la investigación. Así lo demuestra el excesivo interés en la actualidad por los objetos de la tecnología y de la cultura de masas, que en medio de su incapacidad para generar productos culturales de calidad y satisfacción engendran productos estereotipados y pobres conceptualmente. En cada uno de los receptores hay un sujeto cultural que aspira a un producto más elaborado, que lamentablemente la industria cultural por incapacidad no puede ofrecerle, debido al grado

Imagen Brendan Murphy

de escepticismo que las nuevas generaciones han desarrollado frente a las sucesivas expectativas defraudadas en los acercamientos previos a la cultura de masas, el conocimiento, la educación y la cultura han ido siendo desestimados en la mente y el interés de los ciudadanos. Este fenómeno es muy común, la psicología y la misma cultura de masas hasta se complacen en hacer notar tal fenómeno que de alguna manera es su victoria y su futuro. Y muchos se llenan la boca con estadísticas pesimistas acerca del analfabetismo funcional, y la poca fe de las nuevas generaciones en los valores de la cultura; los relativistas y los ignorantes se sienten protegidos por el espíritu de incertidumbre e inconformidad. Lo único cierto de tal situación es que potencializar el interés del individuo por la educación, el conocimiento y la investigación requiere de estrategias que en mayor medida sean más activas, que esquive el discurso moralizante acerca de “lo bueno” de la cultura, y que en vez de esperar conversiones catárticas sepa disponer el ánimo de los individuos para que “cuando menos piensen” se hallen comprendiendo e instigados a permanecer en una actitud crítica y creadora. Que se despierte el interés por la investigación en las áreas de la literatura y las ciencias sociales, ayudando a reconocer que éstas también tienen un alto grado de

exigencia y un componente conceptual que las hace dignas de la mayor atención dentro del propósito común en la educación, de engrandecer todas las áreas del conocimiento.

Breve reseña histórica La literatura nacionalista del siglo XIX funda un concepto de lo nacional y traza el inicio de una identidad literaria, postiza como la tradición política que lo sustenta. Ésta es una historia literaria amanuense del relato político que promueven las jóvenes generaciones del territorio de la Gran Colombia: muchos no prestaron atención más que a las superficialidades del romanticismo y las sociedades del buen gusto, que difundieron el arte y la cultura como si se tratara de una vacuna contra patologías sociales o parásitos. Moralistas fabuladores y críticos eclécticos, acomodados todos y unidos por el dandismo, se tomaron el panorama y describieron en medio de zalamerías vanidosas cánones acomodados a los intereses de ambiciosos y mezquinos en época de tiranías políticas. Se creó el nacionalismo de la familia patriarcal, una narrativa de espaldas a las consideraciones sociológicas de la gestación de lo interno. Los relatos de violencia son la conclusión lógica de los cánones propuestos por esa crítica siempre complaciente y pronta a cumplir con patrones internacionales.

“Leer más allá” debería ser una consigna actual de cada área del conocimiento: la geografía aún está por descorrer el velo que nos separa de la realidad física del territorio y del concepto de nación. Las ciencias están por realizar el nexo transformador de las condiciones sociales con las humanidades; en literatura se trata de descolonizar los recorridos, los temas, las direcciones y las trayectorias que han descrito los flujos de comunicación y recíprocas influencias. La condición de las sociedades americanas, su inestabilidad y su falta de proyectos rectores han permitido desde siempre que abunden las visiones exaltadas y las alteridades singulares. La literatura por lo tanto ha sido su terreno de creación más sincrético y original. La literatura ha sido esa brujería que permite conciliar ordenes políticos y disposiciones económicas de opresión. Como en historia, la literatura debe deslindarse del entendimiento patrimonial, de las celebraciones con simulacros para extranjeros en el centro histórico de Cartagena y volver sobre las investigaciones constantes de los métodos de enseñanza del lenguaje y acercamiento a la cultura desde los primeros años de la escolaridad, revisar las condiciones de gestación de lo nacional en los sujetos particulares y promover la participación y la intervención innovadora en programas de investigación social.


Deportes

Agosto de 2012

7

Momentos, anécdotas y figuras de la Eurocopa de Naciones Juan Felipe Madrigal Á.

Administración de empresas jmadriga@eafit.edu.co

Durante el pasado junio, el fútbol

se estremeció con el que tal vez sea el segundo evento en orden de importancia mundial, precedido sólo por la Copa Mundial de la FIFA. Esta versión, celebrada en los países de Ucrania y Polonia, dio cita a las 16 mejores selecciones de Europa. Las grandes figuras de cada selección dieron pinceladas de sus estilos de juego, poniendo en alto a sus equipos. Algunas de las personalidades más protagónicas del evento fueron las siguientes:

Iker Casillas Sigue demostrando ser uno de los mejores porteros del mundo, dando seguridad al arco español. El miembro del Real Madrid es uno de los candidatos al Balón de Oro para el año entrante.

Xavi Hernández El volante del Barcelona fue uno de los elementos clave para que la selección española saliera victoriosa del evento, siendo ganadora de la Eurocopa por segunda vez consecutiva.

Andrea Pirlo Este futbolista italiano, de estilo parecido al de Xabi Alonso, se caracteriza individualmente por tener un buen tiro libre. Destaca por su agilidad y manejo de la pelota en el campo.

Cristiano Ronaldo Un jugador que demostró no necesitar presentación. De habilidades completas, tiene un desempeño integral en la cancha. Este delantero del Real Madrid es otro de los opcionados al Balón de Oro.

Andrés Iniesta Tiene la combinación perfecta de pase y jugada, configurándose como el jugador que más inclina la balanza de poder a favor de su selección, aportando siempre la definición de cada encuentro.

Mario Balotelli Este italo-africano es de juego impulsivo, temperamento voluble y ampliamente criticado, pero sus goles hablan por sí mismos. Uno de los jugadores más fructíferos de la Eurocopa. Imágenes Internet

Simón Pérez L.

Reportero NEXOS sperezl1@eafit.edu.co

“L

a historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí”.-Eduardo Galeano El escritor Ernesto Sábato alguna vez recordó que el fútbol no era un asunto de brutalidad sino de imaginación y creatividad. Quizá por esto que nos dice el literato argentino es que la relación entre este deporte y el arte se ha manifestado a lo largo de su historia. Parece que una recóndita pasión existe entre los dos, compartiendo la catarsis a la que se llega y la afición que despierta entre los seguidores. Algo ocurre en el balón que se mueve de un lado a otro, que sufre

Fútbol y arte golpes y requiere de una agilidad mental para llevarlo consigo, que lo asemeja a la libertad del mundo artístico, a la celeridad con la que hay que dominar un pincel o articular vidas en la literatura. Pero creo que el fútbol ha sido en los últimos tiempos desvalorizado en su relación con el arte, por el valor económico que adquirió. Pronto la trivialidad del consumismo fue sustituyendo la espontaneidad de este deporte, la creatividad y la entrega. Aunado a lo anterior, el mundo intelectual también se ha ido alejando de los estadios tal vez por la violencia que se traspasa del malestar en los barrios a las tribunas de diferentes estadios del mundo. Negociaciones de capitalistas con los equipos cada día retiran más la concepción creadora

del fútbol y de todo su entorno. Sin embargo, no puede despreciarse que tras las redes de las arquerías hay un espectáculo que ha causado la admiración de grandes exponentes del arte del siglo XX.

Dos escritores cercanos al futbol Albert Camus, premio Nobel de literatura, es famoso por su relación con este deporte. El escritor de clásicos como “La peste” y “El extranjero” fue golero en su juventud y es autor de un bello escrito sobre los años en los que jugó en la Universidad de Argel. Es un claro ejemplo de la extraña afición que sienten algunos literatos por el fútbol. Esto último suena extraño en esta época, que lo ha

relacionado más con el vandalismo que con su fuerza de atracción de sensibilidades creativas. Otro escritor prominente que se ha interesado en el tema, que ha escrito sobre él, es el uruguayo Eduardo Galeano, quien habla de su historia, pasión y fenómeno social. No podemos dejar a un lado que este deporte puede ser utilizado como instrumento de represión al alejar la masa de asuntos políticos o importantes. Pero lo anterior pierde sentido cuando vemos que no necesariamente es así y, como la literatura, es sólo una pasión popular sin restricción. Lo único que debe dejarse a un lado es el fútbol manejado por capitalistas, y volver al que es cercano a los artistas, que tiene libertad e ímpetu. Que suenen los balones al rodar por la grama o la arena mientras el fervor continúa en la tribuna sin interés monetario. Que viva sólo del placer. Imagen Pawel Ciesla


8

Opinión

Agosto de 2012

La miseria no se conserva

varias preguntas: ¿Es eso lo que quieren conservar? ¿O es la corrupción, la compra de votos y la repartición de puestos? ¿O acaso es la falta de cultura propia y la negación de nosotros mismos?

Simón Pérez L.

Ciencias Políticas sperezl1@eafit.edu.co

Hablar

de conservar la tradición en la política colombiana es una broma de mal gusto. Debido a que son varios los movimientos que hipócritamente piensan o actúan de esta manera, quiero aclarar que no estoy haciendo una alusión directa al Partido Conservador. Esta tendencia a quedarse en el pasado, o más bien a no dejar que el país se afiance en sí mismo, viene desde la época colonial y afecta todos los ámbitos de la sociedad; tanto al joven estudiante, marginado en un supuesto tercer mundo, como a algún travesti rechazado y abofeteado en la carrera Palacé del centro de Medellín. El gran inconveniente es que además de ser una posición política, se presenta como una forma de pensamiento, de comportamiento y de inferioridad. Aunque parezca inaudito, todavía existen intereses privados que pretenden aprovechar ciertos privilegios, buscando de esta manera la permanencia en el poder o en el campo económico. Por tanto, es así como se evidencia que hay familias y partidos tradicionales que se afincan en cargos públicos y que riegan con sus retrógrados discursos el gran jardín del territorio colombiano. Y digo retrógrados porque se basan en la tradición, en la religión con la que los españoles buscaron tener el control en Suramérica y en una supuesta moral verdadera para todos. Lo que personalmente no entiendo es que exista algo conservable en el campo político de nuestro país. Y menos aún que existan partidos y familias que aún caminen de la mano con estas ideas. Lo anterior porque el inminente fracaso de éstas demuestra serios vacíos no sólo en desempleo y pobreza, sino también en

cultura propia, en seguridad y en participación. Pero esto se puede comprender cuando vemos que algunas personas, inmersas en la zona privilegiada de la sociedad, quieren adueñarse de discursos que engañan y que hacen creer que todo está de la mejor manera, acorde a la tradición. Obviamente esto último ya suena cómico en nuestro entorno que no soporta más injusticia, que sabe el peligro de seguir entregándole el poder a quien tiene como objetivo abusar o maquillar. Entonces cuando el fin de la política es conservar, terminan primando las posiciones particulares, arraigadas a restos de supuesta grandeza, que evitan otro panorama distinto al descrito. Deben entender que cuando todo va mal, es necesario un cambio.

Cándido, ejemplo de ingenuidad Pero no quiero decir tampoco que todas las personas con el deseo de conservar la tradición política posean intereses

Imagen Haider Norman Ibraheem - Al jazeera

privados. También puede lo que no tiene sentido, se ha ser fruto de la ingenuidad o hecho evidente que el manejo de la manipulación propia que hasta ahora le han dado de algunos medios de al país ha sido irrisorio y comunicación, de adecuación o que sin duda debe sufrir una de moral. Sucede por ejemplo metamorfosis contundente. así con Cándido, el personaje Además, muchos partidos de Voltaire del siglo XVIII, que políticos en Colombia se recibe en su educación la idea confunden, pareciera que de que todo está bien en su el único propósito de ellos mundo, el mejor de es conservar todos los posibles. ese orden que Pero cuando éste hace sobresalir a se enfrenta con Deben entender algunos, mantener que cuando la realidad se da el control de otros y cuenta de que todo va mal, es alejar a la mayoría. está totalmente La consecuencia necesario un desordenada. es que no participa cambio Igualmente en la deliberación uno entiende que democrática la poca esa idea, que le gente que cree en infundieron desde pequeño el cambio. Se necesitan otras al personaje, no era más opciones decentes y distintas que una forma de justificar que en realidad conlleven un la injusticia y de hacer revolcón a la corrupción y al perdurar lo decadente. De fin de la maquinaria. Casos esta misma manera existen como la fallida y llena de aún personas que creen “micos” reforma a la justicia que se debe conservar lo demuestran la inoperancia de supuestamente bueno a muchos congresistas, sobre expensas de la sociedad en todo a la hora de pensar en general y pro de todos los común y en algunos casos desbarajustes del sistema y hasta la falta de atención de los que se benefician del que le pusieron al asunto. poder. Es precisamente eso Quedan entonces abiertas

Un nuevo aire A pesar de todo lo expuesto, estoy seguro de que los discursos de la conservación seguirán por años en boca de los que sacan algún provecho de ello. Saldrán nuevamente con el cuento de la tradición, de personajes dignos para la política y de una ideología más cercana al cielo. Pero si los colombianos siguen entregándoles el poder, continuarán también las consecuencias de gobiernos y políticas similares. Porque lo claro es que aquí se necesita un cambio y no precisamente al estilo de un ogro maquillado con polvos y repleto de perfumes franceses. Lo digo debido a que la historia del país demuestra el fracaso de la conservación, del apego a otra cultura y de la necesidad de tener un patrón como antes lo fue España y ahora Estados Unidos. Por todo esto, en las calles de Medellín se siente una voz tácita que pide cambio, que mueve el viento queriendo desajustar esas maquinarias políticas que deciden quién llega o no a los cargos públicos. También ese viento recorre la desdicha del travesti en Palacé, el desespero de los desempleados, la ansiedad de los desplazados y la inquietud de los estudiantes. Simplemente ya no hay espacio para niños que nacen siendo presidentes por el apellido, ahora se necesitan nuevos partidos políticos que representen la comunidad. Y si no se da la transformación requerida, de ese viento sutil germinará un huracán difícil de manejar. Los cambios en las sociedades siempre dan avisos, y ya llevamos más de un campanazo.


Opinión

Agosto de 2012

9

I have nothing to say “I have nothing to say / and I am saying it / and that is poetry / as I needed it” (“No tengo nada que decir / y lo estoy diciendo / y eso es poesía / como la necesitaba”). John Cage Camilo Arango V.

Música carang37@eafit.edu.co

Q

ue el sonido del viento contra los árboles se oyó, se dice, en el primer movimiento. Y que el de los quejidos de la audiencia en el tercero. Nada más. Que así sonó en 1952 el estreno de la obra 4’33’’ del compositor americano John Cage en el Maverick Concert Hall en Woodstock, Nueva York, a cargo del pianista David Tudor. Pasar las hojas al contar del cronómetro y abrir o cerrar el piano para indicar el final de un movimiento, eso hacía, y no música, Tudor; silencio. ¿Silencio? “This is the most pretentious bullshit I have ever seen” (“Esta es la mierda más pretenciosa que haya visto alguna vez”) es el comentario más votado en un video disponible en la red de una versión orquestal de 4’33’’. Reacción del comprensible razonamiento según el cual la música es sonido producido intencionalmente y su contrario es el silencio. Una pieza musical muda. Pero 4’33’’ no es una obra silente. Nuestro concepto de silencio incluye la negación del sonido, su ausencia. Pero este concepto es refutado y replanteado por Cage a lo largo de su obra musical, sobre todo en sus cuatro minutos treinta y tres segundos: silencio pasa a ser para Cage: “un estado libre de intención del sonido”, no una ausencia de éste (ausencia, por demás, probada físicamente imposible). Bajo esta nueva mirada del silencio como no intención del sonido, los tres

movimientos de 4’33’’ (33’’, 2’40’’, 1’20’’) sí que son silencio. Y entonces, objetivamente, la música de 4’33’’ se trata de los sonidos imprevistos que se dan en el ambiente durante esos compases ficticios. Además, son el silencio de quien tiene todo por decir: de una era y de un tiempo, de una caída y de un triunfo, del deseo y de la muerte, del decir y del callar. Música que no habla por nadie, que es, que no se falsea, ni manipula, ni miente. Música subversiva, agresiva. Insubordinada, absolutamente libre. Sin pretensiones, silente. Música que aún no se ha negado al ser tocada, al ser oída; música que no pasa, eterna. Que no sirve a nadie, que no ayuda a nadie, que no destruye a nadie. Música tesis, música espíritu. Innecesaria: contingente. Es en sí y para sí, el silencio que tiene todo por decir, y va más allá de sí. No es silencio. Es silencio ritualizado. Es agresión al rito (ese, milenario, del concierto, la sala, el público y el intérprete; y el aplauso), y es rito mismo, porque es creación. Cage, “no tenía nada que decir, y lo estaba diciendo, y eso era poesía, como él la necesitaba”. Confió en que una obra muda era su necesidad como creador y a partir de eso nació como pieza, se paró ante una sala en disgusto. Si su necesidad fue la de alabar al absurdo, tomar el pelo, ser “la mierda más pretenciosa que hemos escuchado”, también lo ha sido, y se basta (se sobra, de desborda) como creación. Callar, no “querer decir”, y a la vez decirlo todo. 4’33’’.

Fe de errata En la edición número 172 del periódico, cuyo tema central fue “Vida Bohemia”, en la página cuatro, se publicó el artículo “Vamos juntos”. La imagen que lo acompaña no tiene los créditos debidamente estipulados: fue hecha por Luis Felipe Merino Palacio. En la misma edición, la autora del artículo “La revolución de la “coca”” menciona una investigación que no es de su autoría. El periódico clarifica que la investigación fue realizada por Alejandro Londoño Hurtado y David Vélez Cuervo.


10

Mitología y Ficción

Agosto de 2012

Cobijas de kevlar y sofás artillados No importa si estás en un gran teatro rodeado de extraños o en la sala de tu casa con una víctima de confianza. Estás allí para que desde la pantalla te den un buen susto. Y no piensas levantarte hasta obtenerlo Dara Hincapié

dara.kusanagi@gmail.com

La sombra en el rincón

La imaginación es la mejor aliada del

miedo. Basta una prenda desarreglada en el armario entreabierto, una sombra balanceándose en la ventana, el ruido de la nevera encendiéndose a media noche para desatar toda clase de garras, dientes y escamas en nuestros sueños (y fuera de ellos). Mientras menos vemos, más tememos. Esta es quizá la premisa más relevante de la iconografía del miedo: lo que no puedes ver es tan mortal como te lo imagines. Pocas imágenes hay tan eficientes en el mercadeo del miedo como el borrón negro que recorre el sistema de ventilación de la U.S.C.S.S. Nostromo, garras cliqueando, larga cola detrás. A medida que se desarrolla la película y vemos más del Alien, su mandíbula doble y su sangre corrosiva nos convencen de lo acertados que estuvimos al temerle a primera vista, desanclamos las uñas del brazo del sillón y con una sonrisa esperamos a que Sigourney Weaver vengue nuestra

dignidad herida. Pero esa imagen, o más bien ese borrón, seguirá rondando los oscuros rincones de nuestra mente esperando la próxima oportunidad para hacernos saltar. Oportunidad que no se hace esperar, si hacemos bien nuestra tarea. A diferencia de su reciente pero poco agraciada precuela, The Thing (1951, luego 1982) nos plantea el monstruo indetectable, aquel que toma el rostro de tu mejor amigo, comparte tu mesa, ríe de tus chistes… y luego te devora para convertirse en ti. Ringu (1998), Ju-On (2003) y demás colegas del ámbito japonés hacen uso de la simple cotidianidad, un teléfono, un videocassette, ese suspiro casi inaudible que escuchas tras de ti cuando no hay nadie más en casa, y te hacen desconfiar hasta de tus propios zapatos. Freddie Krueger espera en tu santuario, bajo las sábanas, para atacarte en el sitio del que no puedes escapar y donde menos te puedes defender: tu propia mente. Más que garras y dientes, estos monstruos poseen

las mejores armas del mundo: oscuridad e imaginación.

Del software a tus pesadillas

Sin embargo, al añadir imágenes generadas por computador al coctel los resultados pueden ser impredecibles, y no siempre bien recibidos. Regresando a The Thing (2011), arruina la sorpresa el coquetear con el monstruo más allá de los límites de lo creíble, se comete la falla de mostrar demasiado. Algún fanático se quejará de que los niños de ahora no tienen suficiente miedo, jugando horas y descargando gigas de viscosas obscenidades compitiendo a ver cuál de todas escupe los contenidos más

desagradablemente realistas. Pero ese mismo niño dormirá en la cama de sus padres cuando la tormenta eléctrica sea demasiado fuerte, o cuando el pantalón nuevo que le regaló la tía quiera salir del armario y devorar sus pies. El miedo sigue allí, pero no de lo que se ve claramente, con lujo de detalles, a una distancia segura, detrás del mando. A pesar (o quizá por culpa) del hiperrealismo que la tecnología permite darle al género, se termina confiando toda la responsabilidad de asustar a los espectadores al aspecto del monstruo, y termina viéndose tan real que no da miedo.

Gustos hay para todos… Y es que hay monstruos de monstruos. Mientras que algunos pretenden explorar la oscuridad del alma humana, otros están allí para que podamos desfogar nuestra animosidad contra enemigos no humanos, para que no nos sintamos culpables por desear su muerte. Unos y otros pueden ser tan detallados, viscosos y repulsivos como queramos; ésa es su función. Sin embargo, allí en el rincón del ojo, escapando justo cuando volteamos, están los verdaderos monstruos, los que existen con el solo propósito de darnos miedo. A estos últimos es a quienes debemos aplicar la regla de oro de Coco Chanel: “la simplicidad es la clave de la verdadera elegancia”.

Nosotros, los monstruos Daniel Bravo Andrade Editor dbravoa@eafit.edu.co

El

seguimiento mediático de los sucesos perpetrados por Rudy Eugene, llamado “El caníbal de Miami” ha decrecido mediante se aleja la fecha en la que ocurrió el suceso. La más reciente pieza de información fue generada por la agencia de noticias EFE alrededor del 25 de junio, y publicada por medios como El Tiempo, entre otros. En ella, se asevera que los análisis realizados no mostraron rastro de las infames sales de baño: Eugene sólo habría consumido marihuana horas antes. Los humanos solemos realizar

grandes esfuerzos para explicar, de alguna manera, los fenómenos y sucesos de la vida que se nos muestran incomprensibles. Las semanas posteriores a la noticia de Rudy Eugene, tanto la palabra como el concepto de “zombi” estuvieron inmersos en los medios, redes sociales y tópicos tratados en las conversaciones del día a día. En este tipo de casos, la necesidad inherente del ser por dar una explicación racional a una acción que para nosotros es monstruosa, se manifiesta. El nacimiento de la mayoría de los mitos de las diferentes culturas obedece al mismo patrón: un suceso inexplicado que se atribuye a una aberración o ser sobrenatural. Tal vez sea el afán humano por comprender todo lo que nos rodea. Tal vez sea el miedo a lo desconocido

y a lo monstruoso. Tal vez buscamos relacionar a James Holmes, quien perpetró el tiroteo de Aurora, Colorado, con el personaje de ficción del mundo de Batman: el Guasón. Tal vez intentamos explicar, de la misma manera, el sombrío estado de ánimo que acompañó a Heath Ledger los días antes de su muerte. En cualquiera de los casos, hacemos lo necesario para saciar el ansia de conocimiento: inventamos ficciones, forzamos teorías, atribuimos acciones divinas, etc. Esta edición del periódico pretende explorar ese mundo de la mitología y las ficciones que constantemente estamos construyendo, reinventando e imaginando, que busca satisfacer nuestra comprensión incompleta del mundo.


Mitología y Ficción

Agosto de 2012

11

Los doce trabajos de Heracles, el hombre María Camila Gil V. Comunicación Social mgilvas@eafit.edu.co

“Hijo bastardo, sin una pizca de icor, Heracles asumió el precio de la pasión, pagó con su agonía y su degradación mientras Hera reía ante el llanto del poderoso Zeus...” - La Balada de Heracles, La Canción de Troya

Heracles

es el más famoso héroe griego, siendo mayormente reconocido por su incomparable fuerza. Fruto de la aventura que vivió Zeus con la mortal Alcmena al tomar la figura de su esposo y seducirla en el lecho, Heracles es fuertemente detestado por Hera, quien desde antes de su nacimiento ha llevado a cabo planes con los cuales busca privar su vida de toda gloria. Tal vez el daño más grande que pudo instigar Hera en la vida de Heracles fue el arrebato de locura que lo llevó a matar con sus propias manos a su esposa y a sus hijos. Agobiado por el dolor y la vergüenza, Heracles acudió al oráculo de Delfos para encontrar un modo de enmendar

la atrocidad que había cometido. En ese momento, la sibila délfica le anunció que para ello debía cumplir con diez trabajos que le encomendara el rey de Argólida, Euristeo. No obstante, Hera le advirtió a Euristeo que Heracles había recibido ayuda con dos de los trabajos, por lo que éste decidió imponerle otro dos en compensación. Los doce trabajos que cumplió Heracles variaron entre peligrosos y humillantes, desde enfrentarse a terribles bestias hasta limpiar los establos de Augías, desafiar a las amazonas e irrumpir en los jardines sagrados de la diosa Hera. En cada uno de estos, Heracles demostró que no sólo necesitó depender de su fuerza sino también de su astucia y valor para poder librar estas tareas. En ese sentido muchos historiadores han logrado establecer

un vínculo entre los trabajos que tuvo que desarrollar con las batallas internas que debe afrontar el hombre a lo largo de su vida. Dos de los trabajos más significativos en este sentido son: El segundo, matar la Hidra de Lerna. Esta era una bestia en forma de monstruo marino de múltiples cabezas y un terrible aliento venenoso. Heracles se acercó a su guarida tapándose la cabeza con una tela para no ser afectado por el veneno. Más adelante se daría cuenta que por cada cabeza que cortaba crecían otras dos nuevas. En ese momento pidió ayuda a Yolao, quien le dijo que era mejor usar una tea hirviendo para quemar el cuello de cada cabeza impidiéndola crecer de nuevo. Esta bestia se interpreta como los múltiples problemas que se presentan en la vida del hombre, los

cuáles sólo pueden ser solucionados cuando se enfrentan desde su raíz. El undécimo trabajo, robar las manzanas del jardín de las Hespérides, un jardín que pertenecía a la diosa Hera, en donde crecían manzanas doradas que otorgaban la inmortalidad. Se le encomendó a las hijas de Atlas, las Hespérides, el trabajo de cuidarlas. Heracles, en este trabajo convenció a Atlas de ir él mismo por las manzanas ya que él era el padre de las Hespéridas, ofreciéndole a cambio, sostener los cielos mientras él hacía aquella tarea. Cuando Atlas volvió Heracles respondió con otro engaño, pidiéndole que sostuviera lo cielos mientras él se ponía una capa en los hombros. Una vez Atlas sostuvo los cielos nuevamente, Heracles tomó las manzanas y se marchó. Este trabajo representa aquella posición humana de desafiar lo divino, y también que no todo problema puede ser solucionado con fuerza, sino que la astucia es bastante importante a la hora de librar una tarea.


12

Agostodede2012 Mayo 2012

Mitología y Ficción

Hellraiser, de Clive Barker Daniel Aldana V.

Reportero NEXOS daldana@eafit.edu.co Imagen sheldan42

“La Caja (…) es la encarnación del conocimiento prohibido, un secreto que sólo puede ser descubierto por medio de la obsesión.” Relatos del Infierno, de Isadore Klauski. Clive Barker’s Book of the Damned, Vol. 1 (A Hellraiser Companion). Escrito por Larry Wachowski. Epic Comics, 1991.

P

uede que la mayoría recuerden la película de terror Hellraiser (Clive Barker. 1987) por el personaje de Pinhead, quien como el payaso Pennywise y el muñeco Chucky, ha hecho parte de las pesadillas de muchos de aquellos que, siendo niños, se quedaban despiertos viendo en TV lo que sus padres no aprobaban. Otros tal vez hayan visto las secuelas que se hicieron en años posteriores: unas de calidad, otras francamente decepcionantes. Sin consideración al éxito o fracaso de taquilla que haya sido, la mitología de Hellraiser es tan vasta como las grandes historias épicas tan populares en años recientes. Ha superado ampliamente la película original y las que le siguieron a través de una nutrida serie de comics, publicados durante la década de los 90. Entre los muchos que aportaron a su creación se encuentran Neil Gaiman, escritor de Sandman, y Larry Wachowski, co-creador (con su hermano Andy) de la serie Matrix.

Hellbound Todos conocemos a Pinhead. Tal vez no muchos sepan su nombre, ni dónde lo han visto, pero siempre ha estado allí, acechando desde las sombras, con sus ropas negras, su voz suave a momentos, y por otros oscura como el gruñido de la bestia. Con su cabeza blanca, cubierta de clavos formando una cuadrícula que

la cubre completamente. Su mirada vacía, con unos ojos que nada dicen pero que saben todo sobre ti, y que al mirarte reflejan el destino de dolor y placer que te espera en los oscuros talleres de los Cenobitas, artesanos de la carne, trabajando en las entrañas del infierno. El universo de Hellraiser nace del deseo. En la película original el hedonista y aventurero Frank Cotton logra activar una caja-rompecabezas llamada “Configuración del Lamento”, que al resolverse abre las puertas del infierno. Acto seguido, unos terribles personajes con modificaciones corporales imposibles, vestidos de cuero negro y cadenas -los Cenobitas-, vienen a su encuentro para recompensar su persistencia, llevándolo a las salas ocultas en las profundidades del reino de Leviatán. Allí transforman su cuerpo, destrozándolo y recomponiéndolo miles de veces en una orgía de dolor eterno animada por la búsqueda del equilibrio y la funcionalidad perfectas de la ingeniería de la carne. La película aborda lo que

La búsqueda frenética de la clave del rompecabezas representa el deseo (...) que lleva a muchos que ya no saben qué esperar de la existencia a buscar el placer y no encontrar más que desesperación

sucede cuando Frank logra escapar de los Cenobitas, para aparecer (como despojo humano) en el ático de la casa en la que fue capturado, donde ahora vive su hermano Larry con su esposa y su hija Kristy, de 18 años.

Hellworld Esta mitología no se agota en la “Configuración del Lamento”, ni en la historia de Frank y Kristy Cotton. Existen cientos de rompecabezas esparcidos por el mundo de Hellraiser, fabricados en el siglo XVIII por un visionario demente llamado Philippe Lemarchand, quien además de crear estos juguetes demoniacos, diseñó numerosas formas de abrir las puertas del infierno y llamar a los Cenobitas: la forma correcta de recorrer un parque de París, la construcción de un edificio con las proporciones y medidas precisas, o la ejecución de una difícil sinfonía, podrían permitir la entrada de Baron, Abigor, o La Sacerdotisa, “ángeles para unos, demonios para otros”. Por lo general son los más talentosos y refinados espíritus quienes son seducidos, y buscan estos artefactos para satisfacer sus bajos deseos: al escuchar sus nombres, como “Triunfo de Judas” o “Corazón Vacío”, logran vislumbrar un placer inimaginable. Al verse finalmente bajo la mirada de Leviatán y el escalpelo del Cenobita,

terminan amando el sufrimiento, que en el tiempo sin tiempo del averno se convierte en todo. Pero se ha visto que una danza ejecutada con entrega, o una pintura hecha con el alma también abrieran las puertas. Nobles humanos, quienes no han hecho otra cosa que dejarse llevar por su pasión, se prestan sin saberlo para servir como materia prima de las artes infernales. No es problema. Los salones de Leviatán son amplios y numerosos, los Cenobitas y sus herramientas listos para operar.

Hellseeker A primera vista parecería que el rompecabezas es una simple trampa puesta por unos monstruos para atrapar a los incautos y osados, pero en realidad son las víctimas las que con gusto se acercan a Pinhead y los demás Cenobitas. Si hurgamos un poco en la mitología, encontramos que el anhelo y la búsqueda obsesiva del rompecabezas representa el deseo que a todos nos anima a emprender proyectos, a levantarnos cada mañana, a amar, a odiar; el deseo que lleva a muchos de aquellos que ya no saben qué esperar de la existencia a buscar el placer y no encontrar más que desesperación. El mismo palpitar del corazón humano, el mismo deseo que nos lleva a dar lo mejor de nosotros en pos de un sueño y una esperanza, puede ser aquel que nos lleve a autodestruirnos cuando todo ha fracasado, o peor, cuando todo ha sido satisfecho. Por fantástica, desmesurada y sádica que pueda parecer, la mitología creada por Clive Barker atiende directamente a la naturaleza del alma humana.


Mitología y Ficción

Agosto de 2012

13

¿Por qué arriba se encuentran los dioses? Daniel Álvarez R.

Comunicación Social dalvar10@eafit.edu.co

En

las vacaciones el tiempo es libre. Si a un estudiante le da la gana de salir al bar más cercano y tomarse dos cervezas un lunes en la noche, se vale. Los jóvenes que se acostumbran a un ritmo pesado y no tienen una novia llegan a esa temporada vacacional “desparchadísimos”, sin nada que hacer. Podríamos compararlos con un volador decembrino que se ha apagado y cae en el andén rápidamente. Una noche de viernes, los estudiantes desparchados son peligrosos: ellos catalizan la percepción de sus mentes, alterando los mundos subatómicos que poseen: - ¿Para qué lo hacen? Bueno, es sencillo, algunos estudiantes son máquinas curiosas y prefieren vivir una respuesta sensorial. Ellos miran el cielo con y sienten todas las vibraciones que emanan, esas que acompañan un cuerpo lleno de historias, conexiones relampagueantes, neuronales y átomos que no se quedan quietos. Todas esas vibraciones viajan alrededor de ellos en frecuencias imperceptibles pero latentes y hacen que el universo se mantenga en expansión. Aunque lo anterior suene de maravilla, hay un problema: todos estos estudiantes sienten un

vacío; el eslabón perdido en su historia. - ¿Quiénes son y por qué miran el cielo buscando respuestas? ¿Quiénes vinieron de arriba? No hay nada nuevo en estas preguntas, ya muchos han dado sus respuestas. Encienda su computador, abra un buscador web, digite El Libro Perdido de Enki, una traducción del arqueólogo, historiador e investigador Zecharia Sitchin de las tablillas cuneiformes de sumeria, y trate de leerlas. Tal vez, si cumple las condiciones adecuadas, podrá encontrar algunas respuestas a muchos enigmas. Claro, un estudiante con las características anteriores no leerá el libro completo. Por eso desmenuzaremos esas porciones como un abrebocas ameno y poco monótono. El Libro Perdido de Enki, hace parte de la mitología sumeria. Los sumerios fueron los primeros en plasmar por escrito los anales y relatos de dioses y hombres.

Trailer literario

Objetos estelares, satélites o planetas de nuestro Sistema Solar descubiertos a finales del siglo XX ya se mencionaban en las tablillas de miles de años de antigüedad. La naturaleza física y aspecto de algunos de los planetas así como su composición, como es el caso de Urano, Neptuno o Júpiter también quedaron registrados. Estos relatos tienen 6000

años de antigüedad y hablan claramente de un proceso de manipulación genética (que tuvo una especie de simio bípedo del áfrica) en el que se planeó el primer bebé probeta de la historia. Hechos asombrosos como el descubrimiento del ADN mitocondrial han demostrado que todos provenimos de una misma “Eva” primitiva, más conocida como Eva mitocondrial. - ¿Quién podría llevar a cabo esta manipulación genética? – Ustedes, lectores, se preguntarán En las tablillas los llaman “los de la sangre real”, aquellos seres no terrícolas que vinieron de un planeta transitorio en naves espaciales y que quedaron registrados en los anales sumerios como personajes mitológicos. - Es una locura, no podemos ser una manipulación alienígena – dirán Bueno, años atrás, pensar nuestro planeta de manera ovalada era pecado (aunque en las tablillas sumerias se sabía esto a la perfección). Todos estamos desinformados, debemos seguir enganchándos en las adicciones permitidas, avanzar de forma uniforme y redactar nuestra historia; una suma de relatos que todos debemos aceptar. Piensen solo un momento, si sus parejas los engañan y no les cuentan para evitar una dolorosa ruptura: ¿Quién más no lo hará?

Imagen jubaluba2012


14

Agosto de 2012

Mitología y Ficción

Entre Buda, Jehová, el Olimpo y la tierra,

no hay nada

poder universal es detentado por una cohorte de criaturas que no padecen de una compasión especial por sus artífices humanos, lo cual indica que su percepción arrojaba un mundo violento, peligroso, e incontrolable, en el cual se debía actuar tan decorosamente como fuera posible para evitar la ira de los dioses; aunque ésta llegaba a veces simplemente por mala suerte.

Santiago Martínez M. Reportero NEXOS smarti22@eafit.edu.co

La venganza de Hera recae con absoluta precisión y es como un veneno mortífero. Las andanzas de Dionisio no atienden sino a su hedonismo arraigado hasta la médula. Afrodita ve espejos hasta en los charcos y se regocija pletórica de vanidad. Mientras tanto, Jesús está poniendo la otra mejilla, Siddhartha glorifica la vida como un universal inviolable, y Jehová castiga a diestra y siniestra, saciando sus ansias de guerra, venganza, violencia y control.

L

as ilaciones mitológicas le son tan propias al hombre como su capacidad para comunicarse. Desde el inicio de la sociedad humana le han sido una herramienta muy útil en la búsqueda de la sindéresis de la realidad, y lo han acompañado y permeado en todo momento, en toda acción, en toda lógica y en toda reflexión. A mi punto de vista, la mitología es una consecuencia lógica de la observación del mundo, así como un reflejo de la realidad interna de aquellos que observan, convirtiéndola en una amalgama de componentes ontológicos, fenomenológicos y escatológicos que dan una fiel imagen de lo que es una cultura, de su evolución y de sus transformaciones. ¿Entonces, por qué hay diferencias tan marcadas entre la mitología de la cultura helénica y el budismo, por ejemplo; o en la mitología judeo-cristiana, entre el viejo y el nuevo testamento?, ¿Hay acaso una diferenciación tal entre los imaginarios de las cultural del mundo? La mitología griega supone un panteón de dioses que se comporta como un grupo de personas no más nobles que el promedio. Varios de ellos, y especialmente Zeus, se dejan llevar por sus emociones, sus pasiones, sus deseos, sus rencores, etc. Los mitos griegos reflejan además la vida y el sufrimiento del hombre, el cual debe resistir como le sea posible la constante irascibilidad de los dioses, la cantidad enorme de monstruos que existen, y la labilidad con que fue creado en el mundo.

Imagen Robert Aichinger

Los griegos y el olimpo “Prometeo encadenado”, tragedia de Esquilo, en la que Prometeo es encadenado por los dioses a una montaña por haber compartido el

bien del fuego a los hombres para que pudieran defenderse de las bestias y dejaran de tener miedo. Es quizás una muestra del imaginario de la mitología griega, en la que el

Un padre estricto La mitología del antiguo testamento tiene, por su parte, varias similitudes con la mitología helénica. La deidad central y única, Jehová, no es sólo el creador del mundo, del hombre y de la mujer, sino el más intransigente agente de ley, que no deja sin castigo cualquier violación de sus mandamientos. Si bien a veces se muestra con compasión, especialmente para aquellos que son realmente creyentes y respetuosos de su régimen, no son pocos los episodios de violencia, enfermedad, y destrucción de ese compendio mitológico. Sodoma y Gomorra son un ejemplo de la férrea moral (que persiste hoy en día en varias religiones) impuesta por Jehová. A diferencia del cuadro moral griego, de este se erradica la posibilidad de asesinato, (incluso si es por honor), la poligamia, el politeísmo, entre otras cuestiones que contemplaba con naturalidad el imaginario helénico. Sin embargo, no todas las mitologías le rinden culto a un dios, o grupo de dioses, que se muestran como destructores, vengativos, orgullosos y regidos por su voluntad o por unas leyes inviolables e inamovibles. Y es particular que uno de ellos haya surgido dentro de un colectivo de ideas tan diferente a lo que éste tenía por ofrecer: Jesús. Como el hijo de Dios, protagonista del Nuevo Testamento, Jesús llega a la Tierra con la misión de salvar a la humanidad y librarla de sus pecados. Predica por encima de todas las cosas el perdón, la aceptación, el camino pacífico del bien, el ascetismo, la autoevaluación


Mitología y Ficción permanente, entre otros valores, lo cual es en buena parte dicotómico con aquello que lo precedía. ¿Por qué dentro de una misma cultura se dio un cambio tan abrupto en su sistema de creencias? Quizá esto sucedió como reflejo de un cambio análogo acontecido en la misma comunidad dueña de este ideario.

15

Los videojuegos, dioses del conocimiento

Una gran propuesta oriental

El budismo, por su parte, es la religión (o filosofía de vida, pues muchos no creen que la primera categoría sea pertinente) predominante en varios países de Oriente, y aunque guarda una gran similitud con varias religiones vecinas, sus diferencias con las occidentales son abismales. La gran propuesta del budismo es la extinción del sufrimiento intrínseco de la vida a través del abandono de las pasiones y los deseos terrenales. Todos los seres vivos son igual de valiosos y sagrados, y continuarán regresando a la Tierra en formas coherentes con su balance kármico, hasta que hallen el Nirvana y el Paranirvana. Es un gran interrogante por qué el budismo concibe un mundo de serenidad, de iluminación, de paz, de elevación (lo cual se asemeja un poco a la figura de Jesús, al punto de existir especulaciones que exponen que Jesús fue un discípulo de Buda), diferenciándose así de concepciones occidentales como la mitología griega y la judía. Es un hecho que esta diferencia ha hecho mella en estas culturas, lo cual puede (o podía, pues el efecto occidentalizador se ha hecho muy fuerte) evidenciarse en el Oriente de hoy en día, que no sufre las enfermedades (capitalismo, consumismo, etc.) que sufre el mundo del occidente. En este mundo son millones las doctrinas. Algunos puntos les son comunes a casi todas (la figura principal es masculina, un reino metafísico al que se sueña o teme acceder, un libro sagrado que contiene las incuestionables enseñanzas, una teoría escatológica, un estudio teleológico del hombre en la Tierra, entre otras) pero las diferencias también abundan y son un testimonio del desarrollo divergente que han tenido las comunidades humanas. ¿Qué factores han intervenido en esto? Millones. ¿Y cuál de todos es el imaginario más legítimo y valedero? Eso es algo que le toca responder a cada quien.

Agosto de 2012

Gino D’paola P.

Derecho gdpaolap@eafit.edu.co

No

es para nada sorpresivo encontrar en esta época enseñanzas ocultas en cada una de las cosas que leemos y observamos. Al igual que la historia y la física, la mitología es bombardeada en nuestra mente por medio de varias de las actividades que realizamos por diversión.

Mitología en la vida cotidiana

Es fácil encontrar tramas mitológicas en diferentes lugares: libros, películas, series, dibujos animados, videojuegos etc. La mitología es la fuente de inspiración de varios programadores y escritores, que mediante ella desarrollan una trama mucho más atractiva para las personas. Pero, ¿Qué consecuencias trae esto para nosotros? Al igual que un niño de doce años, que puede mencionar algunos superhéroes y sus poderes, así mismo muchos jóvenes conocen cada uno de los dioses griegos, egipcios e incluso escandinavos. Esto, gracias a la dedicación de varias horas frente a televisores y computadores para terminar muchos de los videojuegos que han enseñado mitología a los jóvenes. Juegos como God of War, Age of Mythology, Hércules, Spartan, Castlevania, y muchos otros, son las ficciones que llevan al jugador

Imagen Internet

a una época donde las espadas la perspectiva que tenían las los dioses y las bestias eran los personas del mundo, enseñando protagonistas de las historias como las civilizac iones antiguas que ahí se desarrollaban. Estas explicaban los fenómenos, etc. historias sirven para despertar en Es inevitable hablar de el usuario un interés en conocer la mitología sin tocar temas más sobre la mitología del juego históricos, pues en la mayoría en general, sobre los objetos y las de las civilizaciones éstas iban relaciones entre los personajes de la mano para argumentar o y, de esta manera, aprender más adornar algunos hechos históricos, sobre las historias como la realización épicas narradas en de festejos, e incluso Al igual que un otrora. Personajes guerras históricamente como Ymir, Aquiles, conocidas. niño de doce Ares y Anubis son La mitología es años, que puede algunos de los sujetos mencionar algunos un tema que se trata que se mencionan cotidianamente en la superhéroes y aleatoriamente en las mayoría de las formas sus poderes, así historia que cobran vida de entretenimiento; mismo muchos en nuestros televisores. ha sido una forma Todo esto ayuda al fomentar el jóvenes conocen de jugador a investigar y cada uno de los aprendizaje de la aprender acerca del misma, alimentando dioses griegos, personaje en específico, el conocimiento de egipcios e incluso hechos históricos que desarrollando de escandinavos manera subjetiva una estaban fuertemente pasión en los jóvenes relacionados con ella, jugadores por el aprendizaje de las mostrándonos de esta forma el mitologías de otros días. entretenimiento como mejor forma Este tipo de juegos no solo nos de aprendizaje. muestra las creencias de las civilizaciones antiguas, sino que lleva de la mano a las personas para enseñarles cómo en la antigüedad la ficción estaba arraigada a la cultura de cada una de las poblaciones, mostrando


16

Música

Agosto de 2012

Un pueblo imaginario llamado

Puerto Candelaria

Imagen Camilo M. Ossa

Andrés Madrigal E.

Comunicación Social amadriga@eafit.edu.co

P

uerto Candelaria es un lugar ficticio que surgió de la imaginación de seis músicos colombianos hace más de una década con el propósito de transmitir un mensaje sobre Colombia a través de la música. “En un lugar tropical, desorganizado y en constante movimiento se encuentra el Puerto y sus seis habitantes. Allá llegan influencias de todos los rincones del país, desde el porro hasta el currulao. En medio del calor y el desorden, aparecen habitualmente historias que son narradas a través de la música”. De esta manera describe Juancho Valencia, compositor y pianista de la banda, a Puerto Candelaria; comparándolo con el realismo mágico de García Márquez. En las calles de Puerto Candelaria resuena todo el tiempo la música colombiana o, como ellos la llaman, “la cumbia underground”. Allí sus habitantes disfrutan del sonido folclórico de la banda. A esto, Juancho Valencia agrega: “Puerto Candelaria no tiene un punto medio, te gusta o no te gusta. Para poder digerirlo es fundamental comprender el concepto filosófico de la banda”.

La composición del grupo Los protagonistas de Puerto Candelaria son Juancho Valencia, “El Sargento Remolacha”; Eduardo González, “El Caballero del bajo”; José Tobón, “El loco”; Cristian Ríos, “Barromán”; Didier Martínez, “El Diggi”; y Juan Guillermo Aguilar, “Kosso”. Con descargas poderosas de percusión, melodías pegajosas y armonías disonantes, estos seis personajes hacen que en su pueblo musical e imaginario todo suene a cumbia ya que, como afirma Valencia, “la banda tiene un punto a favor y es que todos tenemos una afinidad. Un gusto y una pasión por la música colombiana y los sonidos latinos, por esta sencilla razón nos entendemos y hacemos lo que hacemos, cumbia underground”. Cada vez que ellos se encuentran para ensayar, Juancho lleva las composiciones, sobre las que cada personaje de la banda aporta su conocimiento y experiencia. De esta forma nacen las canciones o historias que se escuchan cada vez que suena la música del Puerto. Desde su fundación, Puerto Candelaria ha buscado promulgar

un mensaje de lo que somos, de lo que vivimos, y del orgullo que es ser colombiano, haciendo una analogía de lo semejante que puede llegar a ser Colombia a su puerto imaginario, Puerto Candelaria. El tema primordial de su música es Colombia, y ella es quien los inspira para escribir, por medio de un lenguaje infantil como las retahílas, las cotidianidades que vive un país en vía de desarrollo e inmerso en diferentes problemáticas, pero que también, como afirman sus integrantes, “está nutrido de folclor y fauna”. Puerto Candelaria, es un pueblo imaginario de Colombia, de

Latinoamérica y del mundo. “Por medio de nuestro arte queremos dar a conocer lo que nuestro país vive, las injusticias y las irregularidades a las que todos los colombianos estamos sometidos, pero mas allá de eso pretendemos dar a conocer que somos un país rico culturalmente”. Eduardo González, bajista y voz líder de la banda, comienza la fiesta con estas palabras:“Que no hay niño feo, ni muerto con deuda, que no hay fiesta que dure cien años ni pies que la resistan”. Hacer el ridículo de manera graciosa, generar risas y chiflidos por parte del público, juguetear con lo divertido e irreverente, lo sarcástico y lo burlesco, todo con un toque humorístico, hacen parte fundamental de los “candelarios”. Como un juego describe Juancho Valencia a Puerto Candelaria. Colombianos, irreverentes, desorganizados y disonantes, que toman de allí y de allá, desde Los Corraleros de Majagual hasta Emir Kusturica, desde Duke Ellington hasta Thelonious Monk. “Nos nutrimos de muchos géneros, lo que nos permite generar más


Música posibilidades a la hora de componer una canción”. En declaraciones que publicó el diario El Universal de Caracas, la banda dijo: “Nos parodiamos, por ejemplo, al jugar con el contexto. Cuando estás en un festival de jazz y de repente introduces cumbia, con un sonido “barato” pero con elementos de jazz, juegas a reírte del mestizaje. Eso genera siempre interés del público. Es un reto atreverse a ver a Latinoamérica de manera nueva”.

Un ascenso gradual La evolución de la banda ha sido abismal, su primer trabajo grabado en el 2002, Kolombian Jazz, fue su producción insignia fue una de las primeras mezclas de jazz con músicas de Colombia. Tres años después grabaron Llegó la banda, fue el inicio de la revelación de Puerto Candelaria. Desde ese momento comenzó la búsqueda de nuevos sonidos. Posteriormente, en 2010 con Vuelta Canela, se escucha a un Puerto Candelaria más maduro con un estilo más definido. Por último, un año después, aparece Cumbia Rebelde con un sonido innovador, enérgico y bailable; definido como “una cumbia que se niega a ser cumbia”. Según declara “El caballero del bajo”, Eduardo González: “Cumbia Rebelde es un trabajo con más letras. Desde el álbum anterior, Vuelta Canela, Juancho dijo que esto iba a dar un giro, y así fue, éste álbum tiene cortes más frescos y digeribles”. De manera similar aseveró Juancho Valencia para el periódico El Colombiano: “Es un disco más maduro; antes nosotros hacíamos 20 conciertos en auditorios y uno al aire libre, ahora es totalmente inverso, es música para que la gente esté de pie, generalmente con algo en la mano. Es música bailable. Es un sonido muy internacional, hay cosas de Brasil, cosas balcánicas y electrónicas”. Puerto Candelaria se ha transformado en algo más que un espectáculo musical, es significativo cómo han trabajado para que su puesta en escena sea tal y como es, un show entretenido. “Ahora Puerto Candelaria es una fiesta

Agosto de 2012 visual y musical, es asombroso para el público la puesta en escena y el show que hacemos. Estamos incorporando el teatro a nuestro espectáculo, porque lo que queremos hacer es exportar el tablado de barrio. Y eso hicimos en Pekín, poner el tablado de La Floresta en medio de chinos. Estamos haciendo algo más grande que música”. El público ha cambiado, ahora es más joven. Desde que comenzó el interés por nuevos sonidos y tendencias, la música de Puerto se ha vuelto más llamativa. “Los festivales a los que nos están invitando son de músicas del mundo, urbanas, alternativas. Cuando nos llaman a festivales de jazz es para que formemos la fiesta, pensamos que es un potencial que teníamos desde el principio y terminó siendo más poderoso de lo que creíamos”. La identidad que ha conseguido Puerto Candelaria con su música ha logrado generar que las personas que escuchan su sonido declaren que la banda tiene una mezcolanza de ritmos y melodías pegajosas que hacen que este imaginario sea un lugar ideal para el oído. Puerto Candelaria está presente, es una banda que opina y logra diferenciarse por su virtuosismo musical, “En realidad no hacemos crítica ni damos soluciones, meramente jugamos con las noticias y con los personajes de nuestro país. Utilizamos estas historias para traducirlas en música” enfatizó Juancho Valencia. Con más de 400 conciertos en Colombia y 50 visitas al exterior, Puerto Candelaria se ha consolidado como una de las bandas más influyentes de los últimos tiempos en Colombia y el mundo. “Los candelarios” nunca imaginaron que casi doce años después de su creación, se convertirían en la propuesta musical más atrevida, controversial e innovadora de los últimos tiempos del país. Además fueron catalogados por el programa Music Voyager de National Geographic, como una de las bandas más influyentes para la música colombiana de la nueva generación.

17

La ficción nace de lo real

Imagen Internet

Redacción NEXOS nexos@eafit.edu.co

H

ablando de monstruos lo más sencillo es señalar aquellos que solamente habitan el mundo de la ficción. Los monstruos son un elenco de fenómenos que se esconden en nuestros sueños colectivos, haciendo de la noche y de la caverna lugares aterradores, alimentando el miedo a lo desconocido. Desde su origen la palabra monstruo nos remite a un prodigio sobrenatural. Más exactamente, un evento como el nacimiento de un becerro de dos cabezas significaba una advertencia de parte de los dioses. ¿Cuál no será la razón de que nos cuenten historias de miedo siendo niños, si no la de advertirnos que tengamos cuidado con los lugares oscuros, o con las personas extrañas? Pero no olvidemos que no hay nada más atractivo que aquello que prohíbe mamá, por lo tanto desarrollamos un gusto por aquellas historias terroríficas y por sus personajes. Sumemos a esto que siempre es más divertida la simulación del peligro que su existencia real. Esta es la misma razón por la cual la mayoría de nosotros estamos fascinados con las montañas rusas y las altas velocidades. Se dice comúnmente que la realidad es más extraña que la ficción. Y casos de personajes como el austriaco Josef Fritzl, quien mantuvo encerrada a su hija durante 24 años en el sótano de su casa abusando de ella constantemente, parecen confirmar esta noción, pues pocos guiones de Hollywood han contado con protagonistas de

semejante crueldad. Es difícil para todos ver que en el mundo real pueda haber verdaderos monstruos, pues eso atenta contra el falso sentido de seguridad que nos hemos venido construyendo en los entornos urbanos y suburbanos, y a medida que el contacto directo con otros seres humanos se hace menos necesario en un mundo híper-conectado. Monstruos verdaderos los hay de todas las pelambres, y en todas partes. Son de público conocimiento las terribles historias de asesinos seriales como Luis Alfredo Garavito, o Pedro Alonso López, “el monstruo de los Andes”, quienes cuentan con una cuota de cientos de niños muertos en tres países diferentes, la mayoría por obra de López. Detalle aterrador: mientras que Garavito cumple una condena por sus crímenes, se desconoce el paradero de López hasta el día de hoy. Es de resaltar que tanto Garavito como López fueron producto de un entorno abusivo: la violencia se transmite como cualquier enfermedad hereditaria, especialmente considerando que ambos nacieron en una época (años 50) en la que el asesinato con sevicia en nuestro país era moneda corriente. No sé los lectores, pero en lo personal preferiría encontrar a Freddy Krueger en mis pesadillas que a un vecino con una historia de abuso infantil y problemas mentales creyendo ser mi amigo: estudios recientes muestran que una de cada cuatro niñas, y uno de cada ocho niños en Colombia son víctima de este tipo de abuso. Eso significa que, potencialmente, dos de tus compañeros de clase podrían ser asesinos seriales debido a su crianza.


18

Crónica

Agosto de 2012

Daniel Bravo A.

Reportero NEXOS dbravoa@eafit.edu.co

“El tatuador antes era un gamín, era un loco. La gente me veía y pensaba que era un vicioso, pero eso porque no me conocían. Quiero a mi familia, me gusta hablar con mi papá y jugar con mis perros. Hoy en día me produce orgullo tatuar y estar tatuado”. – Andrés Felipe “el mono” Rodas Pabón, tatuador.

E

Imágenes: Nora Lives Fotograma “The Pillow Book” (1996) Fotograma “Born this way” (2011) Internet

n el 2011 el modelo canadiense Rick Genest saltó a la fama al aparecer en el video Born This Way, de la cantante pop estadounidense Lady Gaga. Genest, a diferencia de otros modelos y artistas que han trabajado con el director de moda de la cantante, Nicola Formichetti, destaca por un atributo particular: nariz, ojos, boca y, en general, la mayor parte de su cuerpo, está tatuada para dar la apariencia de ser un zombi. Rick llegó a ser conocido por Formichetti gracias a la página de Facebook: “¡I bet this guy will regret getting this tattoo once he’s older!” (¡Apuesto a que esta persona se arrepentirá de haberse hecho esos tatuajes cuando sea viejo!”), que tiene más de un millón y medio de seguidores. Hace 17 años, cuando el tatuador Andrés Rodas Pabón, más conocido como “el mono”, visitaba la oficina de su padre, era tildado de loco y desadaptado.

Andrés tiene ahora 35 años. Es dueño y tatuador principal de Exotic Tattoo. “Cuando empecé a tatuar, en la casa, tenía el cabello largo y me gustaba el metal. Mi mamá sufría mucho conmigo. En la calle me veían y me decían ‘el loco de los tatuajes’. Al principio todo fue muy difícil, pero hoy en día ya no soy un desadaptado, un criminal; soy un artista”. Para él, el oficio de tatuador ha sufrido fuertes cambios en los últimos años: “Hoy en día se ha perdido ese concepto de artista loco que el tatuador de hace algunos años se encargó de obtener. Muchos eran muy locos: tatuaban en la calle, de cualquier manera, con agujas usadas. Hoy en día es una profesión muy seria, hay que conocer y cuidar mucho el cuerpo humano”. En esto concuerda con la médica Amparo Duque Velásquez, quien considera que los tatuadores deberían tener una educación previa para estar al tanto de lo que están haciendo, y sus implicaciones. Para Amparo, el oficio de tatuador se debería normatizar, exigiendo a los artistas una mínima formación en escuelas de la salud. De igual forma, agrega sobre el tatuado que: “Debe estar muy consciente de lo que se va a hacer. Este tipo de prácticas pueden llevar a la persona a sufrir de patologías o enfermedades serias. Cuando se le pide consejo sobre el tema, Amparo recomienda que se


Crónica

analice muy bien dónde y quién hará la modificación corporal. En su criterio, los tatuajes nacen de insatisfacciones: “Las personas buscan mejorar su presencia y sentirse mejor. Lo que se debe buscar es comprender por qué no se aceptan como son. La mayoría de las veces lo que se busca está dentro de uno mismo”. En el Diagnóstico de la Salud del 2010, informe emitido por la Secretaría de Salud de Antioquia, el capítulo cinco señala, brevemente, a los centros de pigmentación y/o tatuajes como considerables generadores de residuos biológicos. La manera en la que se dispone de estos residuos, al igual que las condiciones de asepsia y limpieza requeridas, son objeto de regulación de la Secretaría y sus estudios. La perspectiva de Daniel Aldana Valencia es opuesta a la de Amparo. Para el historiador de la Universidad Nacional, la historia o el significado tras el tatuaje no es estrictamente necesario. “Para mí, el tatuaje puede ser un gusto por el arte en sí, puede ser un deseo por matricularse en un sector de la sociedad, o simplemente una anécdota o recuerdo que se desea conservar”. El significado que tienen sus tatuajes varía. Acerca de uno de ellos, el arlequín que tiene en el antebrazo derecho, dice: “Empecé con un tribal, luego me hice el arlequín y por último el tatuador César Figueroa me hizo el marco. Fue a mano alzada, parecía una sesión de Jazz. El tipo me iba sugiriendo cosas y lo armábamos en la marcha. Me gusta mucho por indeterminado, y porque el arlequín era el único que le podía decir la verdad al rey, como diciendo: ‘Yo puede que sea menos que usted, pero sé algo que usted no’”. Tanto para Daniel como para Andrés, un tatuaje simboliza una revelación, un cambio, una

Agosto de 2012

rebelión contra sí mismo, contra la piel, contra la familia, contra la sociedad: una vida nueva. Esta liberación, según Andrés, genera más personalidad, puesto que hace que las personas se sientan más autóctonas de elegir y de vivir. El licenciado en ciencias naturales, especialista en educación y orientador familiar John Fredy Ortiz afirma que los tatuajes están relacionados con la concepción cristiana del cuerpo. John, quien actualmente ocupa el cargo de coordinador del programa Bachillerato Internacional en el Gimnasio Los Alcázares, afirma: “El ser humano, como hijo de Dios, debe ser pudoroso, tener decoro, y ser digno con su propio cuerpo. La postura del colegio frente a sus alumnos, que no está explícita, no busca negar, juzgar o reprender: busca convencer”. El cuerpo, como templo del alma, debe ser tratado bien, asevera, y en este sentido todo lo que atente contra él, contra su salud, contra su pudor, es un acto incorrecto. John añade que hay otros elementos de tipo biológico, sociológico y racional que están en sentido contrario a la práctica. “¿Dónde queda la capacidad crítica de pensar?, ¿Para qué habrías de exponer tu cuerpo a una enfermedad o infección, por un capricho personal?”. Sobre los profesores con tatuajes, agrega que si bien no es una política que se encuentre estipulada, desde ASPAEN (Asociación para la Enseñanza) se considera que un docente tiene que ser una persona neutra en cuanto a situaciones de moda o gustos.

La evolución de la marca En el libro “Imaginarios urbanos”, el filósofo y semiólogo colombiano Armando Silva asevera que los grafitis (que menciona también como tatuajes urbanos), sirven para subvertir el orden social,

moral, lingüístico o ético. En cierto sentido, la historia del tatuaje es similar a la del grafiti: ambos movimientos tuvieron fuertes olas expansivas durante la década de 1980, lo que permitió que permearan las sociedades latinoamericanas. Luego de esa fase inicial, comenzó un proceso lento en el que los tatuadores y los grafiteros comenzaron a desarrollar un sentido de la técnica y la estética que terminó por desembocar en la percepción de ambos como “artistas”. Dicho esto, otro proceso se sumó al desarrollo de ambas formas de expresión artística: desde mediados de la década de 1990, el grafiti se ha desplazado paulatinamente de la dermis de la ciudad (término que acuña Silva), a la dermis de los ciudadanos. El único punto en el que convergen las ideologías de Andrés, Amparo y John es en la importancia de los proyectos de vida. Según John: “Si tu proyecto de vida es ser un artista, o un tatuador, pues no hay problema con que tengás tatuajes”, igualmente, Amparo añadiría que: “Lo más importante en la vida es tener un proyecto, una meta y, en la medida en que la tenga usted puede dedicarse a sus cosas”.

Una sociedad tatuada En la actualidad, muchos de los estudiantes de diseño, artes

19

plásticas, y otras carreras relacionadas con el dibujo desean ser tatuadores, según explica Andrés. “De vez en cuando viene una mamá y me pide que le dé un curso de tattoo al niño, que ella me paga”. Los argumentos de películas como Memento (2000), Constantine (2005), La chica del dragón tatuado (2011) y The Pillow Book (1996) están relacionados con la estética del tatuaje y el simbolismo adquirido, diferente de la connotación criminal de años atrás. En The Pillow Book, especialmente, la protagonista Nagiko es una chica que pasa su vida buscando el calígrafo perfecto para que escriba sobre su cuerpo. Luego de un tortuoso romance con un traductor (interpretado por Ewan McGregor), que finaliza con el suicidio del mismo, Nagiko tiene al hijo de ambos, y se tatúa el pecho: lo que simboliza que nadie más le escribirá en la piel y, en ese sentido, nadie más será su amante. Si bien la percepción de la sociedad frente al tatuaje ha cambiado en los últimos años, hoy en día no existe una aceptación absoluta. Respecto a eso, John Fredy afirmó que actualmente el tatuaje no molesta por tatuaje, sino por el posible simbolismo que podría tener. Daniel Aldana concluyó con algo similar: “La sociedad se acostumbró a los tatuajes. Con seguridad los hay tatuados, pero el día que vea un político o un congresista con un tatuaje en el cuello o la muñeca, visible, ese día sentiré que cambió la percepción”. 1

The Pillow Book (1996). Peter Greenaway


20

Agosto de 2012

Daniel Bravo A.

Reportero NEXOS dbravoa@eafit.edu.co

Como diría el crítico y musicólogo Marshall Stearns en su libro “The Story of Jazz”, el problema para los músicos estaba en ser y tocar de manera “fresca” sin ser fríos.

Las

ametralladoras MG-42 utilizadas por los alemanes durante la segunda guerra mundial eran capaces de disparar hasta 26 balas por segundo. Charlie “bird” Parker, saxofonista norteamericano, alcanzó las once notas por segundo en la grabación de Bird Gets the Worm, en 1947. Junto a él se encontraba Miles Davis, quien un año más tarde organizaría un grupo de músicos que terminarán por ser los pioneros del movimiento Cool Jazz. Antes del Cool el jazz se encontraba inmerso en el estilo Bebop: originado en la década de los 40, se caracterizaba por los formatos pequeños, la velocidad, y el desarrollo al máximo del virtuosismo intelectual. Según Valentín Cano, Músico con énfasis en Jazz de la universidad EAFIT y docente de los programas de extensión de la Universidad de Antioquia: “Eran guerras de velocidad. El mejor bopper era el que más rápido tocara”. Asimismo, el crítico de jazz Joachim-Ernst Bardem, en su libro “El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock”, dice del bebop que: “Al oyente de aquel tiempo le parecían como característicos para los movimientos acústicos del Bebop las frases frenéticas y nerviosas […] Todo se comprime a la menor medida posible”. El noneto de Miles tenía una conformación inusual: un saxofón alto, uno barítono, un trombón, un corno francés, una tuba y él mismo en la trompeta. A este formato de vientos se sumaban un piano, un bajo y una batería. Los primeros músicos en tocar Cool fueron Lester Young y Count Basie, a finales de la década de 1930; pero se atribuye a Miles y su orquesta su surgimiento más

Crónica

tranquilidad, frescura y calma importante, a comienzos de los años 50.

Lo que vino después de la guerra

El fin de la Segunda Guerra Mundial coincidió con el fin del Bebop. Los soldados volvían a casa, los países comenzaban sus reconstrucciones y el nerviosismo intranquilo de la guerra comenzaba a disiparse. La humanidad necesitaba un descanso, en todos los sentidos, y el Cool jazz apareció como estilo musical: las armonías se volvieron más complejas, los elementos de la música clásica salpicaron el nuevo género y los músicos buscaban ahora frescura y tranquilidad al tocar. Se comenzaron a trabajar más las líneas, se volvieron más reflexivas, pensadas e introvertidas. En palabras de Cano: “Una línea es una frase musical. Dentro del Bebop la línea era un escrito sin comas y puntos, barroco. Era extenuante. Se comenzaron a llenar de puntos, de pausas. Antes eran trabalenguas, luego se volvieron poesías”. En 1954, cuando la Guerra Fría estaba en pleno, Capitol Records publicó el Birth of the cool, álbum grabado por el noneto de Miles Davis, uno de los paradigmas del género. La similitud entre los nombres Cold War y Cool Jazz, según Cano, no es accidental. En su libro, Bardem asevera que: “Muchos grandes músicos de jazz han sentido la relación entre el estilo que tocan y la época en que viven. El Cool Jazz expresa buena parte de la resignación de los seres humanos que viven bien, pero que saben que ya se produce la bomba H”. Ilustración Álvaro “tanga” Tangarife Imagen Internet


Literatura Algunos exponentes como Dave Brubeck o Chet Baker participaron en la guerra. Al tocar, lo que se buscaba era lo fresco, lo tranquilo; hacer melodías pegajosas que se pudieran tararear mientras se caminaba. La calma y la frescura buscadas, en contraposición al frenetismo de la guerra, fue lo que dio al Cool su esencia: el distanciamiento con el Bebop.

Artistas frescos

Los músicos del Cool eran más teóricos y estudiados que sus antecesores. El jazz comenzó a ser compuesto de forma más académica, y se comenzó a construir y utilizar más la teoría, ya existente, pero poca. Al tener pianistas y trompetistas clásicos, formatos de nueve, diez u once personas y un mayor número de vientos generó un enriquecimiento armónico, melódico. Con la búsqueda de lo lento y la calma se dio espacio a cuestiones más estéticas. Armónicamente era más complejo, y las improvisaciones comenzaron a ser más lentas y reflexivas. Todavía se conservaban algunas influencias del estilo rápido del Bebop, pero se tocaban de manera diferente a como se hacía antes. También se generó una segunda ruptura: el jazz comenzó a abandonar las influencias de la música negra, afloraron los músicos y los oyentes blancos y hubo una gran influencia en el jazz por parte de la música europea. Los músicos de las costas este y oeste norteamericanas desarrollaron maneras diferentes de interpretar Cool, y comenzaron a decir que lo que tocaban era West Coast o East Coast Jazz. La participación de músicos blancos y la producción en masa de las disqueras hizo que se popularizara el género. El Cool ayudó a la comunión norteamericana entre negros y blancos, puesto que el jazz ya dejaba de ser algo exclusivamente racial. A pesar de esto, cuando en los 60 comenzó la revolución negra norteamericana -el Black Power-, el Cool se vio afectado y comenzó a perder fuerza entre intérpretes y oyentes. El movimiento, que profesaba el orgullo racial y los valores de la raza negra, descartó la música blanca. Los músicos migraron hacia las raíces afro y se creó el Free Jazz, dejando al Cool en el olvido.

Agosto de 2012

21

A un día del amor Redacción NEXOS nexos@eafit.edu.co

“A un día del amor: Relatos breves”, es uno de los más recientes libros publicados por el Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. En él, Elkin Restrepo, su autor, realiza un recorrido por sus cuestiones y recuerdos de infancia, que transitan entre lo anecdótico y lo fantástico. Éstos son dos fragmentos de algunos de los relatos que presenta el libro:

Artefacto

Es un artefacto que tiene que ver con tus pecados, ni más grande, ni más pequeño que estos. Un velo negro que cae del cielo que lo cubre, tan denso y pesado que parece que hiciera parte de él, tomando su forma, no siempre la misma, no siempre la que corresponde a un objeto de fabricación humana.

Una pareja imperfecta Amaba a esa mujer por partes, como si careciera de una visión de conjunto, y la suma de ellas le fuera imposible. En su mente, discurriendo siempre entre una cosa y otra, flotaban brazos, boca, cuello, senos, muslos, aferrándose a cada una por separado si el deseo no le daba tregua.

Carnaval

Ella hablaba del carnaval, como otros hablan de Dios…, como si el carnaval, todo él, fuera Dios. Lo digo por el peso y tamaño de sus palabras, que de repente aparecían en nuestro incipiente vocabulario de niños como un vistoso desfile de Gulliveres en un excitado mundo de Liliput.

El durmiente

Hay sueños que tú, pobre durmiente, no te explicas. Había discutido con mi mujer por algún asunto sin importancia y me acosté triste y enfadado. En la habitación el silencio era grande, la oscuridad mortificante y demoré en dormirme. El mundo parecía haber huido a algún lado, nada de lo que lo hace tan indestructible estaba presente, ni siquiera el sonido de un motor lejano.


22

Agosto de 2012

Fotografテュa

Fotografテュas Vanessa Terテ。n - テ:RICA


Actividades

Agosto de 2012

Peligros de la fidelidad En

la etiqueta de instrucciones de un champú se lee: Aplíquese, enjuáguese, repítase. ¿Nota algo absurdo en esta sencilla instrucción? Cíñase a la letra y lo descubrirá. Comprobará también que usamos el lenguaje corriente de forma muy laxa. Sin embargo, gracias a nuestra inteligencia compensamos la laxitud del lenguaje y entendemos con precisión multitud de lenguajes imprecisos.

Solución En el lenguaje de sistemas, las instrucciones de este problema carecen de una fundamental: la de fin de tarea o end. Si se ejecuta al pie de la letra, con rigor, entonces la operación no termina hasta agotar el frasco de champú, pues por la instrucción “repítase” se podría entender “repítase toda la instrucción”, esto es, “aplíquese, enjuáguese y repítase “. Y de ser fieles a la instrucción, no terminaremos hasta agotar el frasco, una dicha para el fabricante. Los peligros de la fidelidad absoluta. Tomado del libro: “Neuróbicos. Desafíos para la inteligencia”. Editorial Dann Regional, 2002.

Sudokus

Soluciones

23


24

Prográmate con NEXOS

Agosto de 2012

JARABE DE PALO EN CONCIERTO Jueves 01 de noviembre de 2012, 8:00pm, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Los cinco integrantes de la agrupación española Jarabe de palo regresan a Bogotá con un repertorio en el que lo latino se mezcla con el flamenco, la música brasileña, el funk y otras cosas. Un recorrido de 15 años con lo mejor del rock y pop mestizo iberoamericano.

PLANETARIO JESUS EMILIO RAMIREZ El 29 de junio abrió sus puertas en Medellín el planetario ,totalmente remodelado y reacondicionado con lo último en tecnología. Cuenta con información actualizada de la NASA Y la Agencia Espacial Europea. La tarifa es de 12 mil pesos y esta en marcha un plan para que sea gratis para los estratos 1, 2 y 3.

SERRAT Y SABINA EN MEDELLÍN Los artistas españoles se presentarán en el teatro metropolitano de Medellín el dia 26 de Noviembre. Con precios que van desde los 150 mil a los 335 mil podrás disfrutar de dos artistas que se complementan perfectamente, Sabina, bohemio e irreverente y Serrat, que brinda un ambiente mas clásico.

EPICA EN CONCIERTO, MEDELLIN Viernes 21 de Septiembre de 2012, 8:00pm, Teatro Universidad de Medellín. La banda holandesa de metal sinfónico regresará con su repertorio de guitarras melódicas y contundentes. La boletaría podrá encontrarse de la siguiente manera: Luneta Central $120.000, Luneta Lateral $110.000, Balcón Central $95.000, Balcón Lateral $78.000.

¿Sabías qué? Existe una religión (que comenzó como un chiste) llamada pastafarismo, y gira alrededor de la creencia en un monstruo gigante volador, hecho de spaghetti.

Durante muchos años, específicamente en Alemania, se reportó la existencia del llamado “rey de las ratas”, o dicho de otro modo, un número indeterminado de ratas unidas por la inmundicia que recubría sus colas. Generalmente anunciaban la llegada de la peste.

Barbazul, el equivalente francés del Ropavejero mexicano o el Coco como se conoce en el resto de Latinoamérica (un hombre que se lleva a los niños cuando se han portado mal), existió en la realidad. Su nombre era Gilles de Rais, y durante los años de 1530 fue responsable de la desaparición de numerosos niños, los cuales aparentemente sacrificó al demonio.

Imágenes Internet

Existe una ciencia que se encarga de buscar animales mitológicos y monstruosos, la criptozoología. Entre otros, considera la posible existencia del Yeti, el monstruo del lago Ness y el chupacabras.

La existencia de los zombis se basa en una práctica real. Un brujo haitiano podría tomarte como esclavo por medio de una neurotoxina que te hará parecer muerto, eliminando toda tu voluntad. El antropólogo Wade Davis recoge esta práctica en su libro La serpiente y el arcoíris, que fue adaptado al cine.

Imágenes Internet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.