ISSN:2322-74GX | A帽o 26 | Edici贸n 180 | Distribuci贸n gratuita | 14.000 ejemplares | Medell铆n, septiembre de 2013 | www.periodiconexos.com.co
2
Vox Populi
Septiembre de 2013
NEXOS en la Fiesta El Periódico estará en la Fiesta del libro y la cultura de Medellín que se llevará a cabo en el Orquideorama del Jardín Botánico. Dicho evento iniciará el viernes 13 de septiembre y culminará el domingo 22. Con una amplia programación para todas las edades, se esperan más de 330.000 visitantes este año.
EAFITMUN La primera semana de septiembre se llevó a cabo la cuarta edición de EAFITMUN, una simulación de las Naciones Unidas, en la cual participaron alrededor de 140 estudiantes de colegios de Medellín, Pereira y Armenia. La actividad fue organizada por UN Society, uno de los grupos estudiantiles de la Universidad.
Lamentamos profundamente la muerte del estudiante Pablo González Sánchez. De esta manera, presentamos nuestra más sinceras condolencias y palabras de apoyo a sus familiares, compañeros y seres queridos.
Grandes invitados Durante el mes pasado, la Universidad tuvo la fortuna de contar con dos académicos internacionales de gran prestigio en diversos ámbitos. Por un lado, Daniel Pécaut estuvo presente en varios eventos sobre la coyuntura política colombiana en la actualidad. Por el otro, Joan Subirats, uno de los más influyentes analistas de políticas públicas en Europa, hizo presencia en EAFIT con varias conferencias sobre las instituciones europeas, el papel de la ciudadanía, entre otros.
Foto Camila Gíl
Editorial Ideas y Cultura
Asociación Cultural Periódico Estudiantil NEXOS
Fundado el 13 de agosto de 1987 por Jorge Restrepo, Jaime Cadavid, Claudia Patricia Mesa y Gustavo Escobar. Personería Jurídica No. 568 de septiembre de 1993.
DIRECCIÓN
Daniel Bravo A. dbravoa@eafit.edu.co
GERENCIA
María F. Villafañe G. mvillafa@eafit.edu.co
EDICIÓN
Simón Pérez L. sperezl1@eafit.edu.co Daniel Aldana V. Valentina Bustamante M. Gino Paul D’Paola P. María Camila Gil V. Santiago Martínez M. Daniel Palacio J. Gabriella Restrepo B. Juliana Rodríguez C. Valeria Zapata G.
MERCADEO
María Camila Cardona A. mcardo27@eafit.edu.co Juan C. Agudelo R. Natalia Zuluaga
DESARROLLO HUMANO Ángela María Cely A. acelyal@eafit.edu.co Mateo Upegui A.
PORTADA
Santiago Martínez M.
DISEÑO Y MONTAJE
Edison Alberto Álvarez T.
PREPRENSA E IMPRESIÓN Casa La Patria
AGRADECIMIENTOS
Desarrollo Humano Universidad EAFIT Departamento de Información y Prensa
Carrera 49 No. 7 Sur-50 Bloque 29 oficina 401 EAFIT Teléfono 261 93 02 Fax 261 95 00 ext. 407 nexos@eafit.edu.co www.periodiconexos.com.co Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan expresamente el pensamiento editorial del periódico.
Septiembre de 2013
3
¿Un himno de todos? Se escuchan el rasgar de una guitarra y los primeros acordes y notas de la canción. Se ve un trío de hombres con sus guitarras y luego la escena cambia a otra: al fondo se ven las montañas y, en primer plano, una indígena emberá que entona la primera estrofa del himno antioqueño: “¡Oh libertad que perfumas / las montañas de mi tierra (…)” Daniel Bravo A.
dbravoa@eafit.edu.co
E
l 11 de agosto de 2013, al cierre de la Feria de las Flores, y en medio de la celebración por el Bicentenario de la independencia de Antioquia, el gobernador Sergio Fajardo, por los canales de televisión regionales, “estrenó” el nuevo himno del departamento. A diferencia del anterior, este incluye ahora la representación musical –y visual, si se considera el video- de otras de las regiones o poblaciones de Antioquia. Regiones o poblaciones puesto que, si bien podría ser absurdo hablar de diferentes regiones dentro del mismo departamento, en Antioquia podría aseverarse que es lo que ocurre. A modo de ejemplo, cabe mencionar que para facilitar la administración del departamento de Antioquia, éste se subdivide en nueve regiones: Suroeste, Este, Noreste, Norte, Oeste, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Urabá y el Área metropolitana del Valle de Aburrá. No sólo disimilitudes geográficas y climáticas pueden verse a lo largo de Antioquia: también existen diferencias de orden social, cultural, religioso, étnico y económico, por mencionar algunas. El nuevo himno busca, idealmente, la representación de todos los antioqueños: no únicamente de aquellos que son paisas. A mi parecer, no todos los antioqueños son- ni se sienten- paisas: en Antioquia no solo hay medellinenses, paisas o blancos. Según un boletín del DANE publicado el 13 de septiembre del 2010, que recopila información
sobre el censo en Antioquia, el 10.9% de la población residente en Antioquia se autoreconoce como negra, mulata, afrocolombiana o afrodescendiente. El 0.5%, como indígena. Y los indígenas no pertenecen a una única comunidad: en Antioquia existen Emberá (Katío, Chamí, Yóbida), Zenú y el pueblo Tule o Kuna. Pero el nuevo himno, que busca representar, incluir o por lo menos recordarnos que esas comunidades también existen –y tienen particularidades musicales diferentes a las nuestras- ha sido objeto de polémica. Para algunos, es un atropello contra la tradición, la cultura y la identidad. Para otros, es el primer paso de una sociedad más incluyente, socialmente responsable y moderna. En estos términos se expresó Gonzalo Soto, docente e investigador entrevistado por el diario El Colombiano respecto al tema:
“La tradición sin innovación es ciega y la innovación sin tradición es vacía. (…) Veo que conserva la letra, que es lo esencial, pero los accidentes, los paisajes y personajes son referencias que aclaran muy bien las regiones de Antioquia. Desde esa perspectiva está muy bien logrado, y acierta con los aires musicales que dan cuenta del folclor de nuestro departamento”. Pero en algunos casos, pareciera que el tradicionalismo prima sobre otras ideas. El tradicionalismo, no en un sentido peyorativo: simplemente como una opinión o postura. En este sentido afirmó Alberto Correa, fundador y director de la Orquesta Filarmónica de Medellín: “considero que es un irrespeto por parte de Teleantioquia con los antioqueños y con el compositor, Gonzalo Vidal. Los símbolos no se tocan sin hacer una consulta previa”. ¿Es realmente el himno una expresión de las características musicales de las regiones de Antioquia, y sirve para representar a éstas en el imaginario colectivo? o, en el afán de la inclusión y la participación social, ¿hemos deshonrado un símbolo tradicional de la antioqueñidad? La polémica posee muchas perspectivas, tanto a favor como en contra. Pero el hecho es que, si bien el himno antiguo se seguirá usando en algunos actos
oficiales, el nuevo ya está instaurado en muchas instituciones sociales. En Teleantioquia, el canal regional, suena todos los días a las seis de la mañana y las seis de la tarde. En lo personal, no considero que el nuevo himno sea un atentado contra la tradición o la cultura antioqueñas. Con respecto al argumento de la tradición, considero pertinente la idea expuesto por Richard Dawkins, el etólogo inglés, en una carta dirigida a su hija hace algunos años:
“La tradición significa creencias pasadas de abuelo a padre a hijo, etc. (…) Las creencias tradicionales suelen comenzar de la nada; tal vez alguien simplemente las inventa (…) Pero después de que han sido pasadas de generación a través de los siglos, el mero hecho de ser tan viejas las hace parecer especiales. Las personas creen cosas simplemente porque la gente ha creído en ellas a través de los siglos. Eso es tradición”. Cuestiono si, en verdad, en lo más profundo de nuestras convicciones, sentimos y creemos que el viejo himno nos representa, nos simboliza, nos merece respeto; o simplemente tenemos estas conductas porque las aprendimos de nuestros padres y abuelos, al verlos en posición firme, con las manos a los lados y entonando las estrofas de dicho himno. A pesar de que la polémica pareciera no tener solución, hay un aspecto sobre el debate con el que me gustaría cerrar. Sea o no solemne este himno, sea o no un irrespeto al anterior, pocos cuestionan que represente a las diferentes regiones de Antioquia y a sus distintos pueblos. Pocos cuestionan que la primera en cantar sea una emberá katío, o que en diferentes partes aparezcan grupos de comunidades afro –aunque algunos cuestionen que sea cantando vallenato-. Tal vez el himno con sus pocos días ya logró su cometido: que recordemos y, para algunos, aceptemos, que la Antioquia que habitamos la compartimos con otros que, así sean diferentes a nosotros, conforman el grupo de antioqueños del que hacemos parte. Y si el nuevo himno logró eso tan rápido: yo también lo defiendo frente al antiguo.
4
Abierta al mundo
Septiembre de 2013
Imagen cortesía ORI
III Noche
Internacional* Redacción ORI ori@eafit.edu.co
C
omo ya es tradición, la Oficina de Relaciones Internacionales y los estudiantes de intercambio en la Universidad, ofrecen este año la tercera edición de la Noche Internacional. ¿Sabes qué es la
Noche Internacional? Es un evento donde los estudiantes extranjeros muestran su cultura, su universidad, su ciudad y sus comidas típicas a la comunidad eafitense. Los presentadores del evento son los mismos estudiantes, quienes exponen los grandes atractivos de sus países de origen y de sus respectivas
universidades. Además, hacen muestras artísticas que pueden ser características de su cultura o simplemente formar parte de un hobby que quieren compartir con los demás. También se hacen muestras
gastronómicas de los platos típicos de cada nación para el deleite de los asistentes. Al final de la jornada, se realiza una actividad de cierre organizada por los estudiantes internacionales. Este evento se realiza anualmente y es coordinado por la ORI, apoyada por varias dependencias de la Universidad. ¡Espera información!
muy
pronto
más
*Sección patrocinada.
En EAFIT
Septiembre de 2013
5
Papá Noel por un día: la navidad que llega antes iniciativa, Papá Noel por un día, busca darle un día de felicidad a los más de 500 niños que, este año, se espera compartan regalos, juegos y demás con los voluntarios del evento. El presupuesto del proyecto no solo comprende regalos y alimentación: también transporte, pues los niños son llevados de sus hogares a EAFIT y de vuelta; actividades, que incluyen ver películas, dibujar, colorear, etc; e incluso la contratación de una ambulancia, que estará en el lugar todo el día, por si ocurre algún imprevisto.
Imagen Desarrollo Estudiantil
Daniel Bravo A.
Comunicación Social dbravoa@eafit.edu.co
L
a mayoría de nuestras vidas transcurren inmersas en una cotidianidad donde las preocupaciones fluctúan entre el trabajo, el hogar, y los seres queridos. No solemos salir de esas, nuestras zonas de confort, mientras no tengamos la necesidad de hacerlo.
¿Cuántas veces, en lo rutinarios que son nuestros días, tenemos la oportunidad de retribuir lo mucho que tenemos? Desde el año 2007 un grupo de estudiantes de la Universidad EAFIT adoptó la responsabilidad social como la bandera de un evento que, cada diciembre, se realiza en las instalaciones de la Universidad. La
Para la organización del evento y la ampliación de su cobertura (cada año buscan recibir más niños) se unificaron varios grupos estudiantiles de la Universidad: el Grupo Proyecciones, el Comité de Acción Social de la Organización Estudiantil y el Grupo de Proyección General. Para lograr la ejecución del mismo se necesita, además de planeación, de ayuda; por lo que se buscan voluntarios que estén dispuestos a dedicar un día de su tiempo para esta labor social. Pero Papá Noél por un día no se
hace sólo con los voluntarios: también se necesita apoyo económico, que este año se busca lograr mediante la venta de una serie de bonos; y ayudas de empresas o entidades, que pueden ir desde patrocinios hasta donaciones de bienes para el evento. Quienes estén interesados en ayudar a la iniciativa –todos, idealmente- pueden escribir al correo electrónico papanoeleafit@eafit.edu.co, o llamar al número 2619500, Ext.9709. ¿Por qué todos idealmente? Porque considero que todos tenemos algo por lo qué ser agradecidos, algún motivo por el cual tener una retribución con la sociedad: sea apoyando este evento u otras de las numerosas iniciativas de la ciudad, la región o el país. Y no lo digo solo como estudiante de una universidad privada o miembro de una familia a la que no le hace falta nada: lo digo también como alguien que, todas las navidades que ha celebrado en sus veinte años de vida, ha tenido regalos, amor y compañía. Hagamos lo posible porque estos niños, así sea por una vez en su infancia, la tengan.
6
En EAFIT
Septiembre de 2013
Lo que las empresas aún no se atreven a escuchar:
Audio Branding
John Calderón V.
Director General Club de Mercadeo jcalder6@eafit.edu.co
E
n 1999 el científico Adrian C. North y su equipo de la Universidad de Leicester realizaron un experimento en una tienda británica de vino para determinar el papel que jugaba la música de fondo en la toma de decisiones de compra de los clientes. Por un tiempo determinado de días, alternaban entre música francesa y música alemana. Así, en los días de música francesa, el vino francés se vendía más que el vino alemán en una proporción de cuatro a uno, y en los días de música alemana, el vino alemán se vendía más que el
vino francés en una proporción de tres a uno. A este tipo de asociación se le conoce en publicidad como “Fit music” (percepción subjetiva del consumidor acerca de la relevancia o ajuste de la música con respecto al mensaje central de un anuncio publicitario), y se parece mucho a lo que hacen los productores musicales del cine cuando quieren resaltar emociones específicas de una determinada escena y en consecuencia, recurren a música que se ajuste a la emoción que desean transmitir; para una escena alegre, utilizan música alegre, para una escena de miedo, música tenebrosa, y así sucesivamente. En el estudio de North, la música de la tienda, al poseer un significado ajustado a la procedencia de cada tipo de vino, influenciaba
notablemente la decisión de compra de los consumidores.
¿Hasta dónde llegan la música y el sonido? Es muy sencillo: nos gustan las cosas congruentes y fáciles de entender; si el mensaje verbal de un anuncio contiene un significado intrínseco de status, no nos parecerá para nada ajustada una música con campanitas y cajas de sonido, o un jingle molesto y fiestero que nos grite “oferta” “descuentos” o “a los mejores precios”. Parece a simple vista un concepto muy lógico: Si estás vendiendo carros, no hagas publicidad de comida, ¡a no ser que en algún momento se relacione con carros! Pero parece que esto en realidad no fuera tan lógico para los anunciantes, y diariamente escuchamos jingles que suenan exactamente igual desde marcas de ropa, hasta restaurantes y hosterías.
Sonido y estrategia La cuestión es que los jingles molestos llegan a serlo a tal extremo, que los recordamos muy fácilmente y se nos quedan guardados en la memoria sonando y sonando sin poderlos evadir... nada mejor para una marca ¿verdad? Sin embargo, lo que las empresas aún no se atreven a escuchar es que la música y el sonido van más allá de un recurso para reforzar la recordación de un determinado anuncio y desprecian el hecho de que, adicionalmente, poseen la extraordinaria capacidad de ajustarse a la identidad/personalidad de la marca y reforzarla como ninguna otra herramienta puede hacerlo (algo muchísimo mejor, que incluso genera mayor recordación). Todo ello gracias a que la música y el sonido son en sí mismos un lenguaje emocional único, que el ser humano interpreta en forma de significados, los cuales a su vez son comparables con los de otros lenguajes como el verbal. Por ejemplo, con el lenguaje de la música y el sonido no podemos
definir la felicidad en palabras y con el lenguaje verbal no podemos expresarla en emociones. Se trata de un mismo concepto, de que somos capaces de interpretar desde diferentes ángulos. Pero entonces, el lector podría preguntarse: ¿Qué es Audio Branding? Pues bien, se define como el uso estratégico del sonido para reforzar el capital o equidad de marca de una empresa, aumentando por ende su valor. Es decir, todas las formas posibles en las que una empresa puede recurrir al sonido de manera estratégica, en sintonía con su estrategia general de gestión de marca, es decir el Branding y su Identidad/Personalidad de marca. Heráclito alguna vez afirmó: “lo único constante es el cambio” y hoy más que nunca con nuestro mundo globalizado y tecnológico debemos ser conscientes de ello. La tendencia es a pensar estratégicamente y la intuición ya no es suficiente. Habiendo mostrado varias razones por las cuales el Audio Branding debe ser tomado en cuenta como un elemento fundamental en la planeación integral de la marca, el lector, gerente de marca, experto en marketing, estudiante o publicista, debería comenzar a realizarse la siguiente pregunta: ¿A qué suena mi marca?
Ingrese a www.eafit. edu.co/conamerc2013 y vaya a la conferencia de Cornelius Ringe, fundador de la Audio Branding Academy, organización que realiza el único congreso de Audio Branding: The Audio Branding Congress - Moscow, 2013 y entérese de muchos más temas relacionados con el consumidor en el Congreso Anual de Mercadeo CONAMERC 2013.
Columnista Invitado
Septiembre de 2013
7
¿Qué es y para qué?* Eduardo Domínguez G. Director Propiedad Pública domin@une.net.co
Dirigido a los jóvenes entre los 13 y
los 21 años de edad, el pasado 28 de agosto, en el orquideorama del Jardín Botánico de Medellín, fue presentado este proyecto educativo que reunió distintas universidades y empresas del país. Contando con el conocimiento, la experiencia y la creatividad del centro de producción Universidad de Antioquia Televisión y con la orientación del equipo conformado por los comunicadores Fredy Suárez, Adriana Bernal, Paula Arredondo y el director, fue posible elaborar esta multimedia en la que convergen radio, televisón, prensa y digitalización para mostrar el proceso de investigación y los resultados de 47 proyectos en seis ciudades colombianas. Todas las entidades participantes saben que entre los colombianos predomina una concepción mágica y milagrosa acerca del conocimiento y de las ciencias. Prima la creencia sobre las demostraciones, el debate ideológico sobre la investigación y la prueba, o la confianza esperanzada sobre proyectos con acción metódica en busca de resultados. Y aunque ningún ser humano puede prescindir de las creencias, las ideologías o la esperanza, cultivarlas sin ningún tipo de cuestionamientos y demostraciones nos mantiene en el campo de la emoción y el sentimiento, impidiéndonos hacer uso de la valoración razonada, de la búsqueda de soluciones que la investigación y la ciencia proporcionan con base en pruebas. No es una sola razón la que explica
este modo de ver el conocimiento. Entre sus causas están el modo mítico de divulgación que se hace en los medios masivos de comunicación y los enfoques dogmáticos que todavía no salen de las aulas, aferrados a una docencia transmisionista que fomenta la militancia ciega en un saber, en vez de recurrir al cultivo de la curiosidad, la creatividad, la duda y la acción demostrativa, o a desentrañar las claves multiculturales, históricas, sociales y científicas que dan fundamento a las verdades promulgadas. En esta combinación de maravilla y dogma reside la sobrevivencia del temor a la investigación, la falta de voluntad para la disciplina, el desencanto por la práctica científica y el descrédito de quienes las ejercen con entusiasmo desde su juventud o de quienes enseñan a practicarlas. Colombia necesita con urgencia nuevas campañas educativas que promuevan un cambio de enfoque entre los distintos sectores sociales. Sin aspirar a que la investigación y la ciencia se vuelvan la condición de vida para todo ciudadano, sí es posible promover su cambio de actitud. A este cambio quiere contribuir Propiedad Pública.
La ciencia es un modo de pensar, entender y transformar el mundo
Resolver un problema práctico que traiga como resultado un nuevo servicio, un bien o un artefacto tecnológico es un comienzo indispensable. Pero la ciencia va más allá: estudia el conjunto de procesos y deriva de sus observaciones experimentales
nuevos conceptos, categorías, teorías, modelos, enfoques y métodos que son el nutriente propio del conocimiento científico. Son sus bases constitutivas y les permiten a los humanos inaugurar modos de ver la vida, de intervenirla y transformarla, no quedarse anclados en sus circunstancias sino proyectar nuevas dimensiones. Por ese motivo, la ciencia no consiste en acumular respuestas y productos sino en formular nuevas preguntas; cambia la comprensión del mundo y de las personas; nos hace ver la experiencia humana a través de los tiempos y, de paso, nos dota de nuevos utensilios para transformar lo que hacemos en el diario vivir.
El conocimiento implica inaugurar comprensión y debe ser de todos
Por su esencia innovadora, que interroga constantemente y busca respuestas comprobables con la experimentación, hay quienes consideran a la ciencia como la única
fuente válida de conocimientos, tal como lo hizo el Círculo de Viena. Otros, en cambio, sobre todo desde los años setenta y ochenta del siglo XX, como la Escuela de Edimburgo, piensan que los científicos están determinados por las condiciones de conocimiento en las que se formaron. Sin embargo, ya en la segunda década del siglo XXI, nadie duda de que el conocimiento se renueva con mayor velocidad e impacto en la humanidad a partir de las ciencias y que no lo hace nadie en particular, nadie lo inventa ni lo descubre por su propia cuenta, sino que es obra colectiva. Y así como no es individual, tampoco son excluyentes su propiedad, su uso ni su modo de avanzar. Como el aire, es patrimonio público, no estatal, y debe circular sin restricciones porque se nutre de libertad. No permanece inmodificable porque la revisión crítica le permite transformarse. Es alimento de toda persona y sociedad, sin discriminación alguna, y se le deben las distintas formas de emancipación. Por esas razones, el conocimiento debe llegar a ser Propiedad Pública.
A partir de la primera semana de octubre: En principales canales regionales y locales TV del país En las emisoras culturales de Colombia En la red de emisoras universitarias En El Mundo, El Meridiano de Córdoba, El Nuevo Siglo, El Tiempo.com, La Crónica, la Tarde y el Heraldo Y en el sitio: www.propiedadpublica.com.co *Texto a propósito del lanzamiento del proyecto interinstitucional, educativo y en multimedia que promueve la apropiación social del conocimiento.
8
Columnista Invitado
Septiembre de 2013
Lo que hay detrás
del paro imaginario La reciente época de reclamaciones y protestas, de las que el país al parecer va saliendo, deja una serie de elementos analíticos importantes a la hora de evaluar la situación coyuntural del sistema político colombiano. Andrés Preciado R. Politólogo apreciad@eafit.edu.co
D
e entrada hay que señalar que el mes de agosto no fue uno cualquiera: las protestas y reivindicaciones sociales, con variopintas características e intereses políticos, realmente lograron poner en jaque al gobierno nacional y su errática capacidad de diálogo directo, cumplimiento de acuerdos y ejecución. Cuatro son las características que unen todo el proceso de reclamaciones que vivió Colombia: fueron de carácter sectorial-regional, hubo imposibilidad de discernimiento de actores involucrados, el recurso y empleo de vías de hecho, y la falta de liderazgo y eficiencia del gobierno nacional.
Paros sectorial-regionales En el primero de los casos es imposible no mencionar cómo al Presidente de la República le cobraron muy alto el precio por decir en declaraciones que ese llamado “Paro nacional” no existía. Si bien medios de comunicación y opinión pública tendieron a nombrar las reclamaciones en una suerte de agrupación general de carácter nacional, en aras de la claridad habría que decir que se trató de múltiples protestas sectoriales (agraria, transportadora y estudiantil, principalmente) que bien pueden señalarse como regionales, en tanto se concentraron en lugares específicos, claro está, en varios y diversos a lo largo del territorio nacional.
Imagen Edison Sánchez
Incluso, si se analiza por sectores,las reclamaciones no son iguales, difieren en puntos centrales de sus pliegos de peticiones. Piénsese por ejemplo en lo distinto de las reclamaciones de transportadores en Copacabana, Antioquia, de las que se realizaron por los mismos transportadores en otros lugares del país. Igual sucede con los reclamos agrarios en Boyacá y los que se dieron por los lecheros en el norte de Antioquia, o la diversidad de lo ocurrido con los mineros del nordeste antioqueño. Lo evidente es que no era un único paro y no era nacional, eran varios paros sectoriales en diversos lugares. Esto no resta ni legitimidad ni resultado al proceso de reclamaciones
que se emprendieron. Los paros no estaban en todo el país, pero claramente afectaron la vida cotidiana y el normal funcionamiento en gran parte del territorio nacional, con lo que significa, por ejemplo, el hecho de convulsionar las principales rutas de comunicación y el regular existir en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.
Imposibilidad de discernimiento de actores
La segunda de las características que conecta todos los paros es la incapacidad de discernimiento que tenemos de los actores involucrados. Joan Subirats, académico español, en relación al movimiento de “Anónimos”,
señala que hay una actual modificación de las formas de representación y una eliminación de los intermediarios en las relaciones políticas, para el caso de las reclamaciones ciudadanas. Esta es la mejor forma de decir que no se sabe a ciencia cierta cuáles eran los actores involucrados. Obviamente se hicieron presentes sectores agrarios y servicios inconformes con el estado económico actual de sus actividades, pero también fueron notorios hechos de infiltración política y de actores ilegales que no pueden desconocerse, no tantos como dice el gobierno nacional, pero tampoco son tan mínimos como lo pretenden hacer ver los involucrados y voceros del paro. Esto dificultó profundamente las negociaciones, pues en un entramado de cosas así es imposible tener claridad
Opinión de con quién negociar o quiénes son los líderes de las protestas. Pasó en varias oportunidades que el gobierno avanzaba en diálogos y el proceso se detenía cuando aparecía una voz cuestionando la representatividad del interlocutor desde los sectores protestantes.
El recurso y empleo de vías de hecho
Una de las grandes lecciones y precedentes que dejan las protestas es que ponen entre las posibilidades para llegar al gobierno, quizá como la más efectiva, la vía de hecho, particularmente el bloqueo de vías y el choque con el ESMAD. Es necesario señalar que muchos de los problemas de orden público fueron generados inicialmente por la institución policial, a la que no puede culparse de todo en una situación límite, pero que sí cumplió un rol de actor en discordia que lejos de contener propició, por momentos, el escalamiento violento. No obstante, esto no resta mérito a que hiciera campaña en el país el recurso a la vía de hecho para hacer reclamaciones de este tipo, en términos coloquiales: “le midieron el aceite” al gobierno nacional, que se vio a gatas para responder al reto. Queda claro que estas no serán las últimas protestas, pues resultaron exitosas y efectivas, y queda además demostrado el mensaje erróneo de la vía de hecho como el canal expedito con el gobierno central.
Ineficiencia del gobierno central
Esto lleva a señalar que gran parte de los problemas generados por el paro podrían haber sido evitados si el gobierno nacional hubiese tomado las decisiones correctas en momentos oportunos canalizando el descontento sectorial. En este aspecto las figuras ministeriales son clave y las mismas brillaron por su ausencia o ineficiencia, caso claro de los ministerios de minas, transporte, educación y de agricultura. Los paros le dejan al país una crisis ministerial y un remesón en el gabinete del Presidente Santos, además de varias lecciones de cómo no manejar este tipo de situaciones. Dejan muchos sinsabores y nuevos ministros, dejan intactos los problemas.
Septiembre de 2013
Simón Pérez L.
9
Carta del editor
sperezl1@eafit.edu.co
A
bordar el periodismo estudiantil debe poner de manifiesto la relevancia de la escritura como mecanismo de participación y de construcción social desde las universidades. Los procesos de cambio deben ir acompañados de bases teóricas que a su vez son el resultado de largos debates discursivos, tanto académicamente como en muchos otros sectores. En la actualidad, cuando se ven manifestaciones y requerimientos populares que tienden a la transformación, se hace aún más urgente la consolidación de espacios que den vía libre a la creación de nuevas realidades a partir de la palabra. Es allí donde la juventud colombiana debe realizar continuamente el esfuerzo de pensar un nuevo futuro, de aprovechar el álgido momento nacional para cuestionarse sobre lo que viene y lo que puede construirse en el ámbito político del país. Eric Hobsbawnn, en su libro La historia del siglo XX, resaltaba la inoperancia de la teoría en los antiguos fascismos en Europa: aunque había teóricos al lado de las dictaduras, su función era de adorno. Era claro que por encima de las bases de la razón, se ponía la fuerza y lo práctico. Por el contrario, una sociedad con la pretensión de eliminar la violencia como criterio, tenderá a forjar pilares que colectivamente hayan sido el resultado de la disertación, de las discusiones nacionales y de las propuestas colectivas. Porque, de no ser así, se llegaría de nuevo a la exclusión, a la falta de recursos y a las élites que, bajo sus propios criterios, se distribuyen el poder. Por esto, uno de los mecanismos de dominio ha sido evitar la reflexión creadora, fomentar una educación que genera meramente trabajadores y no pensadores. De ello hay una lista de críticos que se remontan, aunque con ciertos matices, a Fernando González. Debido a lo anterior, cabe resaltar que la actual coyuntura social y política no puede dejar de lado la relevancia de combinar la protesta con la propuesta, como lo ha
Imagen Santiago Loaiza
ejemplificado- independientemente del contenido- la de la MANE sobre la educación superior.
Una metáfora De hecho, es preciso aquí utilizar -vagamente y sin mucha precisión académica- una metáfora de Nietzsche sobre la adquisición y creación de conocimiento. Para él hay tres etapas en este proceso: el camello, el león y el niño. El primero recibe, el segundo destruye y el tercero crea. Quizá pueda extrapolarse esta figura a nuestra situación, concibiendo un largo periodo de pasividad ante determinadas formas de vida y de participación en un comienzo; luego viene nuestra etapa león: un resurgir y un rechazo como el que en la actualidad aparentemente se está viendo en Colombia. En esto último hay que precisar que aunque en distintos momentos de la historia del país se han vivido circunstancias parecidas, la falta de la tercera etapa hace que de la segunda se vuelva a la primera constantemente. Ahora nos encontraríamos, según ese modelo, en la necesidad de construir, de discutir y de formar lo que en unos años consideraremos como realidad.
Y como uno de esos aspectos que conforman ese último proceso es la discusión a partir de la palabra y la escritura, las manifestaciones sin ese devenir constructor quedarán relegadas a pequeñas escaramuzas o a cambios sin mucha importancia, matices del orden de cosas en la actualidad. De allí que el arte de escribir, de discutir y de reflexionar se convierta en un baluarte en dicha situación coyuntural. En ello se puede contribuir desde espacios que fomenten este tipo de prácticas, que se conviertan en tierra fértil para recibir los cimientos de la transformación y de la inclusión. Se deriva de lo anterior el papel de un periódico universitario en ese sentido, en tanto que es su función auspiciar la opinión, las propuestas y las iniciativas que surjan desde la reflexión estudiantil. Aunque su contribución parezca ínfima, aunada a diversos elementos parecidos, es parte de la labor que tienen las universidades relacionadas con el devenir de dicha construcción colectiva. Que sea pues la presente edición una manera de contribuir con ello y de afianzar el periodismo estudiantil como sector fructífero para la crítica, el pensamiento y las inquietudes.
10
Política
Septiembre de 2013
“Nunca ha habido un proceso de paz
de tanta seriedad en Colombia” Daniel Pécaut
El escritor y sociólogo francés estuvo en la Universidad EAFIT para comentar el informe “Basta ya: Colombia, memorias de guerra y dignidad”. Además, presentó su nuevo libro, el cual gira en torno a las consecuencias que ha tenido el conflicto en Colombia. Daniel Pécaut se ha destacado como uno de los intelectuales más influyentes en temas relativos al análisis del conflicto y de la historia colombiana. Es autor de libros como Orden y violencia: Colombia 1930-1952 y Las FARC, ¿una guerrilla sin fin o sin fines?, entre otros.
Redacción NEXOS. nexos@eafit.edu.co
¿N
o le parece curioso el hecho de que un francés sepa mucho más de historia colombiana que la mayoría de sus habitantes? Hay norteamericanos que saben mucho de historia de Colombia. Hay intelectuales de muchos países especialistas en la revolución francesa. Quien ayudó, por primera vez, a hacer la historia del régimen de Vichy en 1940 fue un norteamericano y no un francés. Es una cosa muy común en nuestra tradición intelectual el hecho de que extranjeros se interesen en distintas culturas que no son las de sus países. Dedican tiempo a sus particularidades y hay muchos trabajos buenos derivados de esto. En mi caso específicamente, hay
que decir que Colombia es mi segundo país, que hasta mis hijos nacieron aquí, y toda la relevancia que para mí tiene. Y de allí la dedicación. ¿Cómo ve usted los diálogos de paz que se llevan a cabo en La Habana? Me parece que en Colombia nunca ha habido un proceso de paz de tanta seriedad como el actual. Éste llega a un punto en el que los espíritus de las FARC y las esferas gubernamentales han madurado mucho. Aparece una oportunidad en el proceso actual, y es que ya le es muy difícil a la guerrilla dar marcha atrás: perdieron crédito político en el Caguán y ahora ya no tienen la misma fuerza militar y política que tenían en el año 2002. Si se levantan de la mesa acarrearían un Imágenes Victor Buitrago e Información y Prensa
Política
Septiembre de 2013
algunos frentes de las FARC y estas organizaciones criminales.
costo político inmenso; por eso hay cierta solidez. Considero que lo más difícil de la negociación no es tanto el tema agrario, sino la participación política. Además viene también el problema de la justicia: hace unos días los guerrilleros dieron el primer paso al reconocer que han cometido crímenes, así como otros actores en el conflicto.
Cierto sector de la derecha colombiana afirmó durante una época que en Colombia no había conflicto sino que había amenaza terrorista. ¿Cuál es su postura frente a esto? Claro que hubo prácticas terroristas: volar oleoductos, los carros bombas y otros hechos. En muchos casos, y en varios países, las guerrillas tienen ese tipo de prácticas.
Este problema se ha complejizado mucho más con la Corte Penal Internacional. Pero, pese a los puntos difíciles que veo, soy optimista con el avance de este proceso. Hay condiciones que hacen que sea distinto a los anteriores.
Este conflicto armado colombiano es muy complejo y tiene múltiples dimensiones. Tanto paramilitares como otros actores cometieron actos atroces en el país, pero tratar a las guerrillas únicamente como terroristas es desconocer lo que queda de organización política en ellas. Sería por ello un error.
Estuvo usted comentando la presentación de los resultados del Centro de Memoria Histórica en la Universidad EAFIT. ¿Cómo cree que le caen estas cifras a la negociación en La Habana?
Las FARC, a diferencia de los paramilitares, son una organización más o menos jerarquizada: cuando el secretariado dice “no más secuestros” efectivamente disminuye la cifra de éstos. Ese aspecto organizacional debe tenerse en cuenta, lo que no implica dejar a un lado los actos terroristas como los ya mencionados.
Como lo dijo Andrés Suárez, investigador de la mencionada entidad, realmente para muchos es una sorpresa -incluso para los autores de la investigación- que aparecieran tantos muertos, tantos desaparecidos y tantas masacres en las cifras. Lo peor es que ha sido un conflicto de gran invisibilidad. A pesar de que hay grandes masacres, fueron también recurrentes las matanzas en veredas lejanas y la presencia de asesinatos selectivos. Estas cifras, por supuesto, ayudan a saber lo que ha pasado y lo que precisamente nadie puede ignorar. Las FARC en un principio reaccionaron en La Habana de manera negativa, pero también tienen que aceptar las cifras y reconocer que cometieron un porcentaje importante de los crímenes. Prueba de la importancia de un informe como este es lo que aconteció en el Perú cuando se instauró una comisión de verdad. Allí ya hay una condición para hablar conociendo las realidades. ¿Podríamos decir que se acerca el fin de las FARC? Primero habrá que esperar para ver si efectivamente hay un acuerdo. Si éste se da, la violencia no acabará
11
Cuéntenos algo del libro que está lanzando durante este mes en el país.
Aparece una oportunidad en el proceso actual, y es que ya le es muy difícil a la guerrilla dar marcha atrás: perdieron crédito político en el Caguán y ahora ya no tienen la misma fuerza militar y política que tenían en el año 2002 en Colombia. El país tendría que aguantar durante 20 años más muchos fenómenos violentos, como aconteció anteriormente en El Salvador. Incluso las tasas de homicidios pueden aumentar. Además, no se sabe si el conjunto de las FARC efectivamente
se desmovilice por completo o si sólo lo hará el secretariado. Es esta una cuestión determinante. En caso de darse esto último, no sabemos si quienes no firmen el acuerdo puedan juntarse con las denominadas Bacrim; hay muchos vínculos entre
El libro se refiere principalmente a lo que es la experiencia de la violencia para los que tienen que aguantarla. Se basa en entrevistas o en descripciones de otros autores sobre el efecto que va produciendo el terror y el miedo entre la población de varias partes del país. En lugar de analizar estrategias de los actores ilegales, el énfasis se pone en las víctimas y en el miedo. Basta pensar en esos pueblos que durante años tuvieron presencia de las guerrillas y después de los paramilitares, sufriendo masacres de los unos y después de los otros, para comprender la magnitud de esto. Hubo situaciones en las cuales municipios de 20.000 habitantes sufrieron la necesidad de desplazamiento de 15.000 de ellos. Hacer este libro fue una experiencia extraordinaria.
12
Identidades
Septiembre de 2013
Los imaginarios de identidad
De lo mítico a lo mutable Valeria Zapata G.
Comunicación Social vzapata1@eafit.edu.co
“Únicamente he querido dejar constancia de un hecho: que hemos arañado tanto estas montañas que tenemos esa limitación de creer que Antioquia es nuestra patria”. Fernando González, 1935
H
Simón Pérez L.
Editor sperezl1@eafit.edu.co
La
identidad, vista desde cierto sentido, es un criterio de exclusión. El conjunto de imaginarios comunes tiende a dejar a veces más determinado lo de afuera que lo propiamente interno. Es así como bajo la idea de un “nosotros” se delimita la noción de un “ellos”. De allí viene la relevancia de la pluralidad en su concepción, teniendo en cuenta que la diversidad es también una manera de formar lazos entre lo aparentemente disparejo. De hecho, el asunto de los discursos identitarios se puede percibir como un artificio frente a la desnudez humana. Contrario a esta especie de igualdad, los imaginarios ponen máscaras que complejizan el entorno. No obstante, la segregación se presenta cuando se pretende construir una identidad única, que parta de un solo prototipo de cultura común. Por lo anterior, la importancia de dar fuerza a la pluralidad se hace notoria en un país que alberga distintos imaginarios, que tiene multiplicidad de identidades en su interior. Es hora de derribar los diques que excluyen, reemplazarlos por fronteras abiertas-que determinen lo que somos y lo que tenemos en común-pero que se abran a la diversidad. No se debe olvidar que bajo la máscara de identidad, siempre estará una igualdad que reside en la condición de humanos.
abía una vez, en una región rica en maíz, ganado, quesito, frijoles y mantequilla, donde los hombres andaban de ruana y las mujeres de faldones con enaguas, un hombre muy pobre, pero así como humilde, generoso. Lo poco que tenía lo compartía con los mendigos. Un día, unos pelegrinos bajados del cielo premiaron su gran corazón, concediéndole favores con los que consiguió derrotar hasta al patas y a la muerte y finalmente, ganarse las puertas de los cielos, quedando chirringuitico, chirringuitico, en la diestra del mismísimo Dios por toditica la eternidad. Como comienza en el relato original, En la Diestra de Dios Padre, esta es la historia dizque de un hombre que se llamaba Peralta. El universo que gira en torno a él está delimitado por cadenas de montañas, las mismas que rodearon e inspiraron las demás obras de su creador: Tomás Carrasquilla. El autor, nacido en Santo Domingo, Antioquia, dedicó su vida a plasmar con decoro el folclore de su región, amante del costumbrismo, de sus paisajes, y de las jergas lingüísticas, tanto así que haciendo uso de estas mismas, escribió sus historias. Tan enamorado como estaba del mundo que lo circundaba, Carrasquilla pareciera haber adaptado una historia de narración popular, El Soldado y la Muerte, del ruso Aleksandr Afanásiev, a su contexto cultural más próximo. Cubrió entonces ese relato de un halo religioso exorbitante, así como de un ambiente donde abundan las apuestas, donde las estructuras más altas son las iglesias junto con la Piedra del Peñol, donde para cada palabra existe un diminutivo y por eso es que Peralta era un hombrecito muy pendientico de brindar ayuditas a los más llaguientos y tullidos, en el nombre de su Amito y Señor. Además de los valores mencionados, Peralta encarna un arquetipo de ser humano perteneciente a una
Imágenes de la obra En la Diestra de Dios Padre, cortesía del Pequeño Teatro de Medellín
“raza antioqueña”, un imaginario cultural que hasta nuestros días resuena de una u otra manera. Una raza, descrita en libros de seres pujantes, emprendedores por naturaleza, que se le miden a todo, que no conocen la pereza, religiosos, trabajadores, hospitalarios y vivarachos. Un antioqueño que, como alguna vez se afirmó en la revista La Ciudad, en 1954, no se parece en casi ninguno de sus detalles a los colombianos de otras regiones del país, que es un ser casi mitológico, que es la excepción en medio de la regla. De vital importancia es que
existan hombres como Carrasquilla para exaltar una identidad antioqueña como esa, a través de una obra que se devela profundamente costumbrista y que llegase a las generaciones antioqueñas subsiguientes. En 1935, Fernando González apoyaría la configuración de estos imaginarios cuando dice, “paréceme que Antioquia, la única patria que ha habido en Suramérica, que vivirá en el recuerdo por haber tenido a Tomás Carrasquilla para que le describiera su personalidad”. No es extraño que sea una forma de ser aun tan interiorizada y defendida, que En la Diestra de Dios Padre, desde hace 10
Identidades
Septiembre de 2013
antioqueña”, implicaría negar que al lado de la pujanza, la verraquera, el amor al trabajo, a la familia y a Dios, aquí también se roba y se producen altas cifras de violencia diariamente tanto dentro de la familia, como en las calles de las ciudades y en el campo.
años sea una obra adaptada para los escenarios por El Pequeño Teatro y que haya alcanzado aproximadamente 500 presentaciones en Medellín, hasta ahora. Este año, en el marco del bicentenario de Antioquia, han sido diversos los puntos de vista respecto a lo que significa ser un antioqueño. Por un lado, sigue defendiéndose la idea de que identidad sólo hay una, mientras que para otros, detrás de ese ideario yacen múltiples factores que niegan esta hipótesis y que reclaman la reestructuración del imaginario de identidad. El ejemplo más vigente de ello es la exposición que se llevó a cabo en el Museo de Antioquia, “Antioquias: Diversidad e imaginarios de identidad”, que propone una revisión crítica a las generalizaciones que uniformarían los modos de ser en el departamento. La exposición, a pesar de ser efecto de críticas y para algunos una falta de respeto, especialmente por no dejar de lado la exhibición de factores como el narcotráfico que ha azotado a la región, es un punto de partida importante para reconsiderar de qué estamos hechos.
13
Negar una Antioquia plural implicaría negar, partiendo de lo pequeño, que aquí también no sólo se comen fríjoles con carne molida y chicharrón, sino que cada vez hay más abundancia de productos, de oferta de lo que antes se consideraba escaso, como el pescado, o que hasta haya antioqueños vegetarianos. Llegando a asuntos más considerables, negar una Antioquia diversa sería negar a las minorías étnicas indígenas y afrocolombianas,
que ahora vienen a resaltarse como incluidas en la región en la versión del himno del departamento que se elaboró en conmemoración a la celebración de sus 200 años. Resulta contradictorio cuando en su libro José Ignacio Duque afirmaba que la pureza del antioqueño venía en la blancura de la piel, y que en otros casos, “mestizo con mestiza, la sangre sigue igual, pero mestizo con india, se salta atrás”. Afirmar que hay una auténtica cultura paisa, producto de una “raza
Comprender a Antioquia entonces conlleva a revisarla desde múltiples ámbitos, abriendo campo a la diversidad, preguntándose de nuevo, sin responder instantáneamente con un cliché repasado de qué es lo que en la actualidad señalaría el hombre sentado junto a su familia en la obra Horizontes de Francisco Antonio Cano. Tal vez, a lo lejos, divisen a Peralta con un narco imperio, a su hermana Peraltona danzando en las costas urabeñas, a los pelegrinos como marido y marido, a la muerte llevándose las almas sin importar la religión, pasando calores y fríos a lo largo de cada rincón del departamento. Quizá se vislumbre a un pueblo, unido por denominarse antioqueño, y desligado cuando cada uno de los que lo conforman se autodetermina según su interés.
14
Identidades
Septiembre de 2013
Identidad(es)
“La identidad es un ejercicio mental que nos permite reconocernos con los iguales, pero a la vez, diferenciarnos de los otros que no somos nosotros”- Adolfo León Maya Salazar De lo biológico a lo histórico Anteriormente, las explicaciones que se nos daban para conformar nuestra identidad o incluirnos en una, para seccionarnos en determinado grupo de humanos, tenían punto de partida en la biología. Desde esta área del conocimiento, “sectores hegemónicos del poder intentaron naturalizar algunos procesos socioeconómicos y socio-políticos, que mirados desde los lentes de la historia, dejaron de lado tensiones, tradiciones y decisiones que nos han afectado notoriamente como comunidad”.
Obra de Paola Gaviria
Daniel Palacio J.
Reportero NEXOS dpalac22@eafit.edu.co
Tradicionalmente,
las identidades han sido un escenario de lucha y confrontación entre las élites y los grupos subalternos. Dice el profesor de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad EAFIT, Adolfo León Maya Salazar, que “la identidad es un asunto que pasa por el meridiano del reconocimiento que los actores sociales y culturales, es decir, los seres humanos, activamos para poder hacer parte de un grupo, para salirnos del yo individual y pasar a un colectivo”. Entendiendo la identidad como un proceso que se da en la imaginación de los individuos, y que busca engancharse al mundo real por medio del reconocimiento de símbolos
comunes, cabe preguntarnos si como colombianos ¿tenemos o no una identidad que nos defina?
sobre el cual se imaginario colectivo.
construye
un
Siguiendo los lineamientos que Para Maya, “la construcción de la propone el profesor, “las élites han identidad es fundamentalmente un impuesto su visión del mundo, sus hecho o un proceso referentes identitarios, que asumen quienes sus factores cohese constituyen en sionadores, con el Negamos a los la élite del poder”. objeto de unificar la indígenas, a los A partir de esta sociedad en un solo negros, a las víctimas, discurso, excluyente; afirmación, podríamos a los pobres, a los entonces pensar lo que no quiere desaparecidos, y que es el poder, los decir que sólo haya que lo conforman, exaltamos unas pocas una identidad que quienes plantean nos reconozca como virtudes que nos su percepción como sirven de excusa para sociedad. Hay otros invisibilizados, neel imaginario de gritarle a Colombia gados, excluidos, identidad modelo, ya que somos paisas, que también tienen que es éste el que como si esto nos historia, también maneja el capital tienen memoria, simbólico y el primero hiciera diferentes también hacen parte que se postula como de nuestro entorno”. medida o referente
Dice Jorge Orlando Melo en un artículo titulado “¿Raza antioqueña?”, publicado en el diario El Tiempo el pasado 14 de agosto, que “hoy en día sabemos que las calidades morales, la inteligencia y la capacidad de trabajo de una sociedad depende de su historia, de sus experiencias, de la vida y de la educación, no de sus genes”. Si estamos dispuestos, como sociedad, a aceptar que somos el resultado de un proceso histórico, de un contexto afectado por decisiones, por imposiciones, ¿seremos también conscientes de entender que no somos una sola identidad sino muchas? Hablando en términos de país, nos ha sido difícil construir una identidad que nos acoja y reconozca a todos como colombianos, como parte de un mismo y limitado espacio geográfico. Omar Rincón, investigador y profesor de Comunicación y Periodismo en la Universidad de los Andes, en uno de sus ensayos llamado “Colombia: Marca no registrada”, señala que “no tenemos un gran relato que nos constituya como nación, y que además somos una suma mal hecha de muchos fragmentos, de muchos pequeños relatos-nación”. Rincón también señala que “los mitos fundadores de nación colombiana son todos una doble práctica: un discurso del amor, la ley y la civilidad, y una acción cotidiana de exclusión, barbarie, eliminación. Somos divinos por ley, violentos por naturaleza”.
Identidades A esta postura podemos agregar la interpretación crítica que hace el profesor Maya acerca de lo que se podría llamar imaginario de identidad nacional: “Intentamos forzar este enfoque, este proceso, como si hubiese una sola historia nacional y no unas historias particularmente vividas, sentidas, que a partir de lo particular constituyeron a las regiones, a los pueblos y no al pueblo colombiano”. En esta ocasión, se intentarán señalar algunos componentes que ayuden a sustentar que la identidad es un concepto que está en mutación, que debe ser redefinido y principalmente llevado a lo plural para que pase de ser excluyente a ser incluyente.
De Antioquias y antioqueñidades
Antioquia será nuestro punto de partida. Dice Reinaldo Spitaletta en un artículo publicado el 12 de agosto en El Espectador, titulado “¿Antioqueñidad? ¿Qué es eso?”, que “después de la declaración de independencia del 11 de agosto de 1813, surgieron representaciones de la pertenencia a una presunta raza, superior, diferente a las del resto del territorio nacional, en una suerte de propaganda “eugenésica” promovida por las élites y que si bien condujeron a proporcionar elementos identitarios, a su vez sentaron bases para un discurso segregacionista”. Hablar de una raza diferente y superior, introducir estos términos en la creación de un imaginario de identidad discursivo, no únicamente es un acto soberbio, sino que es una cortina de humo que exalta el ego de unos individuos, dejando de lado una cantidad de explicaciones que pueden refutar esa afirmación. Hemos tendido a clasificarnos, como acto natural que es, pero ¿a partir de qué? Negamos a los indígenas, a los negros, a las víctimas, a los pobres, a los desaparecidos, y exaltamos unas pocas virtudes que nos sirven de excusa para gritarle a Colombia que somos paisas, como si esto nos hiciera diferentes. En Antioquia, para el siglo XVIII y XIX, explica Juan Camilo Escobar, historiador y profesor de la Universidad EAFIT, “podemos recoger una serie de constataciones materiales y económicas, que muestran a la región con niveles de liderazgo y supremacía,
Septiembre de 2013 comparada con otras regiones del país.
La razón por la cual menciono estas críticas negativas a la exposición, es simplemente para preguntar, ¿acaso Pablo Escobar no era antioqueño? o ¿es que apareció de la nada en Medellín y obligo a esa sociedad a ser parte de la ola de terror que creó por su ambición y por su mente criminal? ¿Qué hizo que este señor fuese aceptado por nosotros en un momento determinado?
La minería y el oro en el siglo VIII permitieron a los antioqueños hacerse a un capital económico importante que posteriormente les permitiría, en el siglo XIX, apropiarse de las redes de comercio con mayor facilidad. Este tipo de hechos llevó a pensar que ésta era una raza superior, pero se debe tener presente que en el siglo XIX no existían los recursos intelectuales para pensar el porqué de las riquezas y los avances en la zona. Los historiadores modernos han ido explicando algunos fenómenos, sin embargo es común encontrar en los libros, no que los antioqueños han sido superiores por el oro, por el café o por la industria, sino por la raza”.
Reza el dicho: “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”. Omar Rincón, en el ensayo mencionado anteriormente, señala: “…y de memoria no se puede hablar mucho en este país de olvido, que borra los testimonios del pasado”. Es importante que refresquemos nuestra memoria colectiva y que entendamos el porqué de nuestros horrores…
Hoy en día se dice que los antioqueños somos unas personas pujantes, verracas y hechadas pa´lante, buenos en los negocios, pero también mentirosos, vivos y habladores. Los adagios y los refranes populares han construido una autoconfianza en los imaginarios de identidad de esta sociedad, que señalan a un único tipo de individuo con derecho de proclamarse “paisa” pero, ¿será que en este territorio no vivimos personas con nefastas habilidades para negociar, para mentir? No todos nacimos con la destreza para vender hasta “locas preñadas” o “tamales en derrumbes”, sin embargo tenemos una cédula de ciudadanía que nos ubica dentro de un mismo gentilicio, antioqueños. Hace poco tuvo lugar en el Museo de Antioquia la exposición: “Antioquias: Diversidad e imaginarios de identidad”, con el motivo de celebrar el bicentenario del departamento. Controversial para unos, arriesgada y oportuna para otros, lo cierto es que la exposición ofrecía una mirada plural de nuestra identidad. Dice Juan Camilo, quién además fue curador invitado de Antioquias, que “la exposición fue hecha con mucha racionalidad, ya que sabían que se estaban tocando los intereses de fuertes grupos sociales, económicos y conservadores de las élites antioqueñas”. Agrega que “era necesario hacerla, se debía aprovechar el bicentenario como una fecha para repensar las cosas, nuestros problemas, ese era el reto, aunque lo más difícil era hacerle
15
Obra: Mapa de Carlos Uribe Fotografías Juan Camilo Escobar
comprender a los visitantes que allí se estaban tratando problemas de imaginarios de identidad que habían ocultado la diversidad”.
Pluralidades Carlos Uribe, artista responsable del retrato en tamaño real de Pablo Escobar, llamado “New Horizons”, removió sentimientos encontrados. Juan Gómez Martínez, en los artículos: “Museo de Hantioquia” y “Todo en nombre del arte”, publicados en El Colombiano, en agosto pasado, expresó su opinión: “Pablo Escobar señala, en la misma posición del cuadro de Cano (Horizontes), hacia adelante como mostrando también el camino que se debe seguir. ¿Será que le indica a la juventud el camino de la droga? ¿De la perdición a la que llevó a los jóvenes del mundo entero? (...) el mayor criminal del siglo XX empuña en su mano derecha una botella. Esa botella debe simbolizar el vicio, el licor, la droga”, postura evidentemente inconforme frente a la propuesta del Museo. Gómez no sólo criticó esta obra, sino que se sintió indignado por el “error” ortográfico que aparecía expuesto en la fachada del Museo: HANTIOQUIA.
La Hantioquia con H hace parte de la Antioquia de las élites, al igual que la de Pablo, la de los pobres, la de los indígenas, la de los negros, la de los jóvenes, pues el hecho de querer silenciar la diversidad no es sinónimo de inexistencia. Ese afán por unificarnos en un discurso, en unas narrativas, no es más que la necesidad de controlarnos y sesgarnos. Una sola identidad no cubre por completo a ese complejo sistema del que somos parte y que denominamos sociedad. La identidad es un concepto polisémico, complejo, y problemático que se está reconfigurando. Para el profesor Maya, “las élites quieren identidades inamovibles ya que sobre ellas han levantado su poder retórico, narrativo y de signos, pero aparece una perspectiva de una identidad en movimiento y esas identidades movibles hacen mover a las élites, incomodándolas”. Nos han tratado de imponer lo culto, lo correcto, en detrimento de lo popular, de lo de barrio, de lo de campo, de lo del pueblo… ¿Acaso lo popular no es parte de lo culto, de la cultura, de nosotros? La exposición “Antioquias” nos permitió ver una Antioquia llena de diversidad, que opacó a la singular, a la excluyente, esa que nos han vendido. Espero que esta muestra sea solo un esbozo de una serie de trabajos por venir, que ayuden a sentir más de una identidad, y que nos permita ser la multiplicidad de IDENTIDADES que nos construyen.
16
Sociedad y Cultura
Septiembre de 2013
Del dicho al hecho:
el reto de la formación ciudadana La formación ciudadana es un tema que, con gran fuerza, se ha impuesto en las agendas públicas de la mayoría de las sociedades alrededor del mundo. Joan Subirats, especialista en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas y sociedad civil, habló con el Periódico NEXOS sobre esta cuestión
Foto cortesía Información y Prensa
Redacción NEXOS
herramienta cumple dentro de la formación ciudadana?
¿Para usted qué es ser ciudadano
Una de las primeras cosas que se necesitan para poder llegar a ser ciudadano es tener la información de lo que ocurre, y ésta, si se puede, debe ser lo menos sesgada posible. Si bien toda información tiene un sesgo, éste no tendría que evitar que fuéramos conscientes de lo que está ocurriendo en el mundo. Digamos que hay como tres fases: evidencias, argumentos y percepción. Las evidencias son aquello que pasa y que no podemos evitar. Los argumentos son algo como “es bueno que llueva”, “es malo que llueva”. Y al final lo que se genera es una percepción mayoritaria sobre el argumento, por ejemplo, “sí es bueno que llueva”. Internet, entonces, está permitiendo tener un acceso más directo a
nexos@eafit.edu.co
hoy en día?
Lo primero es ser consciente de que si tú no te ocupas de lo que ocurre a tu alrededor, el alrededor se ocupará de ti; es decir, no puedes dejar de ser sujeto, porque si no quieres serlo irremediablemente serás objeto. Ser ciudadano es ser consciente de que tu nivel de actividad, de implicación, de conocimiento de la realidad es imprescindible para que tú no seas solamente un juguete en las decisiones que toman los demás por ti. En la actualidad, un gran número de personas tiene acceso a Internet. ¿Cuál es el papel que esta
Se hace necesario entender lo público como algo no estrictamente institucional, sino más bien como lo colectivo, de allí forman parte la municipalidad y la gobernación, pero no lo agotan percepciones distintas. Los medios tradicionales de la comunicación se están enfrentando a canales menos sesgados con informaciones más autónomas de esas realidades.
¿Cuál es la función de la formación ciudadana dentro de este mundo globalizado? La formación ciudadana a veces es implícita y a veces explícita. La gente desde que nace está siendo afectada por esta formación. Desde niños estamos en un proceso de inculcación de valores que no se hace evidente y en el cual generan más impacto las acciones que las palabras. Eso es lo que tenemos que ver: en una sociedad qué tipo de valores se están inculcando. Lo importante no son las clases de civismo que se dan, sino las clases de civismo que se practican. Es así como evidentemente, entre más coincidan los discursos sobre el civismo con las prácticas, más fortaleza tendrá esa realidad.
Sociedad y Cultura ¿Cuáles son las dificultades para la formación de civismo en el contexto latinoamericano?
personas son a veces reacias frente a este tema. ¿Cómo acercarlos a la responsabilidad social?
La percepción que yo tengo es que son sociedades que han tendido a partir de una lógica de élites muy alejadas de un conjunto de masa social, es decir, veo una mayor distancia entre élites y población mayoritaria. Entonces, seguramente los parámetros de civismo que juegan en un lado y otro son distintos. En el lado más popular, hay una lógica de civismo de supervivencia; y en las élites hay un civismo de control del poder. Son procesos más difíciles de alterar porque las élites controlan las estructuras y por ende hay menos permeabilidad, y de allí que la idea de ciudadanía es menos incluyente.
Las personas son muy reacias al tema, pero si miramos lo que son sus prácticas nos damos cuenta de que si bien no le están poniendo dicho nombre, sí están actuando con responsabilidad social. En la vida cotidiana podríamos decir que la mayoría de la gente pone en práctica valores que son coherentes con este tema, solo que no lo hacen conscientemente.
¿Cómo pueden aportar las políticas públicas a la educación de los ciudadanos? Una de las ventajas que hay en la actualidad es que las estructuras de intermediación son menos necesarias que antes. Una persona hoy puede tener acceso a la información sin pasar por intermediaciones determinadas, es como abrir muchas ventanas. De hecho, ahora podemos decir que para muchos alumnos ir a la escuela, que antes era una gran ventana, es cerrarla. Las instituciones deberían aprovechar la internet para generar escenarios plurales del conocimiento. ¿Cuáles son los retos de las instituciones educativas para que se realice una educación ciudadana efectiva? Por lo que sé, EAFIT está intentando hacer algo como esto. El discurso de la Universidad está diciendo que no basta con el conocimiento y el saber: ese conocimiento debe estar integrado a nivel social. Ese es el discurso, lo que es importante, entonces, es que la Universidad practique y que por tanto haya una coherencia entre el discurso y las prácticas. Desde el punto de vista de las instituciones educativas este es el elemento central, que haya una congruencia entre discurso y acciones. Según lo que ha dicho, es de gran importancia el asunto de la responsabilidad social. Pero las
En términos de políticas públicas ¿qué se está haciendo para incentivar la formación ciudadana en Europa? El mensaje que estamos haciendo es: “si no sois capaz de hacerlo por vuestra cuenta, nadie lo va a hacer por vosotros”. No se puede confiar en que los poderes públicos van a hacer lo de antes, estamos volviendo a la época en la que el mutualismo y la cooperación social son necesarios, en ese sentido hay muchas dudas frente al futuro de las políticas públicas. Se hace necesario entender lo público como algo no estrictamente institucional, sino más bien como lo colectivo, de allí forman parte la municipalidad, la gobernación, pero no lo agotan. Es decir, que más allá de la municipalidad de Medellín está la ciudadanía que incide en los asuntos públicos de la ciudad. Entre lo mercantil y lo públicoinstitucional está la otra esfera de lo público que se mueve por los ciudadanos, allí tiene mucho que decir la formación ciudadana que otorga a los ciudadanos la responsabilidad de incidir sobre su entorno. ¿Qué políticas públicas de La Unión Europea podrían aplicarse en Latinoamérica? Una de las más importantes es la de la inclusión. Otras pueden ser las que tienen vinculación con los temas de género, minorías étnicas, las que se relacionan con la no discriminación laboral y en el acceso a la educación. Por ejemplo, hay quienes dicen que para ver qué tan avanzada es una institución debes ver cómo tratan a los más discapacitados. Si logras ver esto, podrás percibir también cómo es el trato a los demás.
Septiembre de 2013
17
18
Sociedad y Cultura
Septiembre de 2013
Cuerpo y Consciencia
2045
Una nueva civilización alrededor de la consciencia, pura, esplendorosa y eterna, despojada de toda carga material Santiago Bustamante bogaitnas@gmail.com
Misticismo y cultura global En el tercer capítulo de “La Ciencia de la Iluminación”, el maestro budista Shinzen Young habla sobre el ubicuo fenómeno de los estados de profunda consciencia: “Es, de hecho, el hilo común que une el núcleo místico de todas las grandes tradiciones espirituales del mundo”. En el budismo, al estado de profunda concentración se le llama samadhi. Dos términos en el cristianismo, Oración del Silencio y Recolección, designaban estados de suma paz y de concentración. Dentro de la tradición mística judía, el término hebreo Kavanah significa “dirección”. Hubo un famoso judío, maestro de la meditación, que impresionó al mundo al decir “Judaísmo sin Kavanah es idolatría”. En la tradición islámica los sufís buscan fundirse con Dios (Fana Fillah) a través del canto y la danza.
La consciencia no es solo humana
Según el filósofo moderno John
Searle, la consciencia ha sido un tema desatendido por la ciencia, aunque constituye el aspecto más importante en nuestra existencia: la consciencia es nuestra condición compartida. Dos tradiciones dividen las opiniones. Por un lado el argumento de Dios, el alma y la inmortalidad. Por otro lado el materialismo científico. Searle propone determinar la consciencia como un fenómeno biológico comprensible: “La consciencia se demuestra muy fácilmente: Si yo decido que mi brazo se eleve, el brazo se eleva.” Y luego agrega: “No estamos preparados para una definición científica pero el sentido común diría: la consciencia consiste en todos aquellos estados de sensación o percepción, que comienzan desde que te despiertas hasta que te duermes, a menos de que mueras o estés inconsciente.” El 7 de julio de 2012, un destacado grupo internacional de neuro científicos cognitivos y computacionales, neuro farmacólogos, neuro fisiólogos y neuro anatomistas se reunieron en la Universidad de Cambridge para declarar que los humanos no son los únicos seres en poseer sustratos neurológicos que
generan la consciencia. “Animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y pájaros, y muchas otras criaturas, incluyendo a los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos.”
El internet podría tener consciencia
El neuro científico Christof Koch discute la noción de que toda la materia, en distintos grados, es sensible. Lo que fue una obsesión
Imágenes Internet y _DJ_
Sociedad y Cultura durante siglos, el problema de la mente y el cuerpo, se convirtió en un asunto científico hace apenas dos o tres décadas, gracias a nuevas herramientas de visualización cerebral que han permitido observar las acciones del pensamiento, y a la necesidad de estudiar la consciencia para poder entender el cerebro. Según Koch, en principio, si pudiéramos replicar la compleja interacción entre las neuronas, en silicio o en computadores, podríamos obtener el mismo fenómeno, incluyendo la consciencia. De esta manera, es posible pensar que el internet tenga consciencia: “El internet posee ya un par de millones de computadores, cada uno de ellos con un par de billones de transistores, entonces es posible que la complejidad del internet sienta algo similar a la consciencia”.
El Proyecto 2045 ¿De qué manera podemos evolucionar nuestro cuerpo físico y cómo puede evolucionar la consciencia? Es una pregunta que formuló en febrero de 2011 el científico ruso Dmitry Itskov, en el momento de fundar el Proyecto Global 2045. El manifiesto del proyecto anuncia la siguiente sentencia: “La evolución inconsciente ha terminado.” Para Dmitry en nuestra civilización las transiciones evolutivas han enfrentado la crisis global y han creado nuevas formas organizacionales. La revolución neolítica creó una sociedad tradicional en la que los humanos redujeron la dependencia de las condiciones naturales. La primera revolución espiritual, de la mano de Buda, Confucio, Sócrates, Cristo y Mahoma, le permitió a la humanidad valores y propósitos. La revolución industrial permitió combatir epidemias con nuevas tecnologías, una trasformación social global, proyectos humanistas y la Iluminación. Desde entonces el hombre comenzó a conquistar la naturaleza.
Hacia el infinito y más allá El principal mega-proyecto de la Iniciativa 2045 pretende crear tecnologías que permitan la transferencia de una personalidad individual a un portador no biológico más avanzado, y extender la vida hasta el punto de la inmortalidad.
Septiembre de 2013
19
Lo raro
Desde 2012 se ha iniciado el diálogo entre las tradiciones espirituales más grandes, entre la ciencia y la sociedad. De 2015 hasta 2020 el prospecto será la implementación del uso de androides “avatar” asequibles controlados por una interfaz “cerebro-computador”, lo que permitirá trabajar en situaciones extremas y rehabilitar pacientes discapacitados. Hacia el 2025 será creado un sistema de soporte de vida autónomo para un cerebro vinculado a un avatar: Una nueva revolución IT, con simbiosis de sistemas electrónicos y biológicos. En la década siguiente se creará un modelo por computadora del cerebro y la consciencia, transferible al avatar. Esto cambiará los prospectos humanos y técnicos para la humanidad. Para 2045, las mentes independientes de la sustancia: el cuerpo holograma será la nueva especie para una expansión espacial a gran escala. Según Dmitry, es la vía que remplaza la evolución biológica con la evolución cibernética. Es la evolución trans-humanista. El inicio de la Neo Humanidad. El Proyecto Global 2045 busca integrar a toda la humanidad, y crear una nueva civilización alrededor de la consciencia, pura, esplendorosa y eterna, despojada de toda carga material.
Una metáfora final El ingeniero Német János, durante una de nuestras clases, hizo referencia a una teoría creacionista que él mismo había elaborado a partir de la ciencia ficción: Dios, o lo dioses, crearon una forma de vida a su imagen y semejanza, para que pudieran habitar ciertos espacios donde ellos no podían vivir. A su vez estos hicieron lo mismo, y crearon la humanidad, para habitar el mundo terrenal que conocemos. Y de la misma forma nosotros crearemos los robots, para que vivan y nos sirvan en lugares donde nuestra biología nos impide vivir. De esa manera, cada nueva creación perfecciona algo que sus creadores no poseían. Llegará, sin embargo, un momento en que las subsecuentes creaciones, más perfectas, volverán a crear a nuestros dioses originales. Y así sucesivamente.
Imagen Internet
Juan Pablo Trujillo U. Ciencias Políticas
C
onmemorar el asesinato de una persona es un acto que no puede tener ningún beneficio, sólo quizá sentirse más acorralado, más impotente, más pusilánime. Alguno diría que se trata de reivindicar una figura, de celebrar una imagen. Yo le diría que está equivocado, que el homenaje se encuentra precisamente en el hecho de olvidar su muerte, de hacer de cuenta que eso nunca pasó, de incorporar su existencia al punto de ser parte de ella, de no recordarla, sino de existir con ella. No es raro que a la oposición en este país se le asesine sistemáticamente. Tampoco es raro que las ideas contrarias al excelentísimo proceder de la derecha sean tildadas de subversivas y se les asocie con los grupos al margen de la ley, en ese escenario donde los falsos positivos son una invención de las ONG y los levantamientos sociales están interceptados por los grupos guerrilleros. No resulta inesperado tampoco esa persecución planeada,
concertada, medida a los personajes que adopten una posición distinta, desde un razonamiento crítico, sobre la realidad de su país. No es raro que hace 14 años hayan matado a un activista de los derechos humanos, a un inconforme que luchaba a gritos en un país donde es regla la apatía, a un maravilloso bicho raro; o que hoy estemos a casi dos décadas del genocidio de la Unión Patriótica. Esos hechos son paisaje en una nación que mide lo diferente desde el miedo, desde lo que ignora, y por eso lo persigue y lo aniquila. Eso no es raro, lo raro es que rememoremos una muerte a traición, una muerte a balazos. Lo raro es que nos duela lo que en este país no merece ninguna indignación, que nos duela un asesinato, puesto parece tan común que ya no debería estremecer. Lo raro es que ponderemos una fecha y no unas ideas, que nos acordemos de un calendario y no de un ideario, que recordemos un hecho y no un espíritu. Lo raro ya no es rareza en este país, es cotidianidad. Por eso yo no conmemoro la muerte de Garzón, yo lo incorporo a él, a su imagen, a sus ideas, y trato de vivir con ellas, aunque no lo logre.
20
Septiembre de 2013
Sociedad y Cultura
“Me han perseguido
el presidente anterior, el actual y el procurador”* Sebastián Díaz L.
Comunicación Social sdiazlo@eafit.edu.co
C
uando Piedad Córdoba habla causa polémica. Sin pelos en la lengua le ha respondido a quienes la han atacado y ha opinado de lo que no le gusta de los gobiernos. En esta parte de la entrevista habla del reciente paro agrario y del papel de la Marcha Patriótica en él, de quienes la han perseguido y de su relación con el chavismo. Sebastián Díaz López: Piedad, ya que usted es vocera de los organizadores del paro agrario, ¿qué es exactamente lo que están pidiendo? Piedad Córdoba: “Lo más importante tiene que ver con el TLC. Es decir, el gobierno tiene que tener la posibilidad de revisar los tratados que ha venido firmando. Los impactos han sido espantosos en el sector agrícola de este país, no solamente por el desempleo de campesinos y campesinas; sino lo que ha sido el arrasamiento para imponer proyectos de minería en cielo abierto. El tema de la palma de aceite y de azúcar, los precios de los combustibles que han disparado, además, los precios de la canasta familiar y el precio de la gasolina en un país como este, que es exportador de
hidrocarburos, cuando lo que debería hacer es nacionalizarlos para ponerlo al servicio del país. Todo esto hace parte de un pliego de peticiones que estamos articulando con las demás organizaciones”. S.D.L.: ¿Y la Marcha Patriótica son los violentos en el paro agrario? Porque eso dijo el presidente Santos. P.C.: “A mí me parece un acto de suma irresponsabilidad por parte del presidente esa declaración. Y creo que esa declaración lo que estaba tratando era aislar el movimiento campesino real, porque él sabe que lo moviliza la marcha patriótica. Otra cosa era aislar a sus dirigentes sometiéndolos en una situación muy delicada de colocarlos en sectores que son los verdaderos asesinos de este país, que fueron los que orquestaron los actos de vandalismo en las manifestaciones. Nosotros movilizamos el pasado nueve de abril un poco más de un millón de personas y no hubo una sola gota de sangre, no se quebró una sola vitrina. ¿Por qué nosotros de la noche a la mañana pasamos de la movilización pacífica al vandalismo? Yo creo que el presidente sabe quiénes son y debe actuar contra ellos”. S.D.L: ¿Quién la ha perseguido? P.C.: El establecimiento, claramente. S.D.L: ¿Pero quiénes? P.C.: “El expresidente anterior, el presidente actual, quienes están en los sectores de poder como el procurador. Yo estoy convencida de que Pacific Rubiales está detrás de mí también”. S.D.L: ¿No cree que le ha quitado credibilidad su relación con el chavismo? Eso indispuso a cierto sector del país.
Foto Sebastián Díaz
P.C.: “Los indispuso porque los medios de comunicación manejados por Álvaro Uribe tenían intereses en hacernos ver como si fuéramos los responsables de los problemas que tenía el país. Pero, ¿por
qué no le cogen odio a Santos que de la noche a la mañana pasó a ser el mejor amigo de él? A mí sí, además porque busqué la posibilidad avalada por un gobierno de liberar secuestrados. Dime tú, ¿qué hicieron durante todo ese tiempo los tipos allá metidos en la selva? Pero si lo hubiera hecho una mujer del establecimiento sería una héroe, ya tendría estatuas en todas las plazas del país, pero porque lo hice yo entonces me critican”. S.D.L: Cuando Chávez cumplió tres meses de muerto usted escribió en su Twitter: “Hoy hace tres meses partió mi gran amigo, maestro y mentor. Comandante Chávez tu recuerdo honra nuestras luchas”. ¿Por qué llamarlo comandante? P.C.: “Porque comandante”. S.D.L: militancia.
él
Entonces,
era sí
un hay
P.C.: “Él era un comandante, como el de las fuerzas militares de su país y porque para nosotros seguirá viviendo, porque la lucha sigue. Yo creo que si alguien en la historia reciente de América Latina dejó un legado de construcción de lo que es la defensa de la soberanía, y lo que es la defensa de lo que significan los países de A.L., fue Chávez. (…) Hoy hay gobiernos más demócratas. Que la FAO diga que en Venezuela hay hambre cero, pero que diga que los niños de Guatemala tienen hambre, eso habla de líderes que estamos eligiendo. (…)”. S.D.L: Pero Piedad, ya se puede hablar abiertamente que el chavismo le trajo problemas económicos a Venezuela. P.C.: “Pues eso lo dirán ustedes que se comen ese cuento. Le trajo problemas a los negociantes, eso es otra cosa. Al pueblo como tal no le trajo problemas porque el hecho que se nacionalice el petróleo y que se devuelva en beneficios para las personas, no es malo. (…)”. *Lea la entrevista completa en las2orillas.co
Septiembre de 2013
22
Literatura
Septiembre de 2013
¿Cuántas palabras puede evocar una imagen? La
fotografía ha demostrado su fuerza como bibliotecaria de la historia, recopilando, archivando y ayudándonos a rememorar los diferentes momentos de la vida humana. También ha sido estudiada como técnica y como forma de arte, produciendo múltiples perspectivas sobre su estética. Pero existen grandes fotos que logran, en conjunción, captar un momento clave de la historia de una manera sobrecogedora, y permiten que los lectores –las imágenes también se leen- de otras épocas pervivan los momentos plasmados. El Periódico NEXOS y la Librería Palinuro se unieron en torno a un ejercicio literario que buscaba, en pocas palabras, titular, comentar o reflexionar en torno a la fotografía que antecede este texto: la librería de la Casa Holland, en Londres, en septiembre de 1940, un día después de que un bombardeo alemán destruyera parcialmente la casa, dejando misteriosamente intactas las estanterías y libros de ésta. Las siguientes son algunas de las líneas que los más de cien amigos, socios, conocidos y demás de la Librería Palinuro escribieron a lo largo de las semanas que se llevó a cabo este singular ejercicio literario: Mausoleo premonitorio Luis Alberto Arango Lluevan bombas, que trincheras Juan Carlos Velásquez
aún
hay
Lectores impenitentes Álvaro Lobo Última hora: Bombardeo destruye biblioteca central de Londres. Lectores todavía por percatarse Daniel Bravo
Holland Library bombed. Imagen Internet
La alegría de leer Rodrigo Bustamante
Sombras intactas en la ceniza Omar Castillo
La sangre con letra entra... Gonzalo Medina
Del cielo:el infierno. Del infierno: al cielo Daniel Día
No parecen ladrones Héctor Abad ¡Líbra-nos, señor! Gonzalo Betancur El que buscó...encontró Juliana Arango Nada puede una bomba contra un libro Gerardo Gómez Los escuderos del espíritu Mario Correa
Estudio para un escritor Iván Graciano Morelo Muerte al espíritu Ana Lucía Herrera ¡No les dije, ni una bomba puede! Gabriel Darío Rojas El gris del saber Eduardo Múnera
Los críticos, implacables, siguen a la caza de libros incluso después del fin del mundo Daniel Jiménez Las razones Rodrigo Saldarriaga Nombre de la fotografía: Librería de segunda...guerra Rafael Losada Los indestructibles Óscar Darío Ruiz La pasión no tiene límites Juan Camilo Londoño
Los despojos de la palabra Héctor Fagot
Esta foto es la máxima expresión de la flema inglesa Myriam Bernal
Dadme un libro para calmar la angustia Gloria Upegui
Los ojos de Bradbury Adrián Marín
Pensamiento y delirio José Raúl Jaramillo
Humo en las páginas Wilson Pérez
¿Qué es este vértigo? Se me fue el alma Bárbara Lins
Para leer al aire libre... Guillermo González
Libros tras una bomba de 500 libras Ignacio Arizmendi
Letras con la frente en alto Rubén Darío Lotero
Eróstrato pervive Orlando Gallo
¿Y esa silla? Esperando a Godot Jorge Robledo
Sangra la tinta Claudia Pilar Mejía
Después de todo y a pesar de... Ana Isabel Vélez Solo lo brutal nos deja ver lo imprescindible Juan José Jaramillo
Recicladores literarios Fabio Augusto Zapata
Reseña
Septiembre de 2013
23
Los cuentos sin el ABCdario
En esta reciente publicación, el Fondo Editorial de la Universidad presenta un ejercicio literario bastante peculiar: cuentos escritos cada uno sin una letra del abecedario. Pueden leerse por separado, o secuencialmente. Felipe Marino Mondragón es un joven de 23 años, apasionado por la poesía, y este es su primer libro. A continuación se publican dos de los cuentos incluidos en su fascinante texto:
Si Augusto Monterroso escribió un
cuento con siete palabras, entonces Felipe Marino escribió un cuento sin la A.
Un cuento sin la A -Me es difícil entenderte –dijo él con un suspiro. Vio entonces sus ojos húmedos, desplegó un trozo de terciopelo de su bolsillo y se los secó tristemente pero con decisión. “No fue el momento debido”-se dijo-. “¿En serio no lo fue?”-pensó-. “Este y todos los momentos fueron simplemente perfectos”. Quiso sentir su piel con los dedos, quiso comer su cuello mordisco por mordisco y tejer en su pelo un beso infinito. Pero no lo hizo. Solo sonrió. -Me es difícil entendertesentenció-. Pero por el momento -dijo- por el momento no pienso que quiero entenderte, yo por el momento solo pienso que quiero quererte.
Un cuento sin la C Tenía seis brazos delgaditos y esbeltos, todos envueltos en una fina armadura de metal. Debajo había tres pulmones (uno de ellos doble) y todos los días aspiraba mensajes e ideas, tristezas y momentos de relax y los mandaba por su larga y esbelta pierna marrón hasta el obeso soporte negro, aquel hermano invidente de potente garganta. Su sangre era energía amarilla y su moneda un puñado de notas melosas que pregonaban los sentimientos de otro. Tenía un diente flojo en su mandíbula y siempre que lo movía se le destemplaba la voz, pero después de un tiempo aprendió a quererlo y ahora lo utilizaba muy a menudo al hablar. Y sonreía, sonreía todo el día. Inmune al qué dirán, era totalmente feliz. ¡Se podía asegurar que en ese momento no había un instrumento más feliz en todo el mundo!
24
Entretenimiento
Septiembre de 2013
Prográmate
Las brutas
Poesía
El diablo hermafrodita
Acá
Pompeya
Jahir Trujillo
Presagio
Juliana Rodríguez
El diablo con orejas de asno
No te vayas tan allá,
Fuimos el fuego interno del monte
El Pequeño Teatro presentará en septiembre la obra Las brutas del chileno Juan Radrigán. Ésta se basa en hechos reales ocurridos durante la dictadura de Pinochet en Chile.
coloca un libro
Acá, escucha el tiempo
Vesubio;
sobre la dama de piedra,
Consigue estar contento con tu cuerpo,
lava ardiente y flameante del volcán,
el platillo de la balanza
Procura estar perdido en la bondad,
y su sangre derramándose
Fecha: A partir del martes 17 de septiembre Hora: 7:30 Mayores informes: 239 3947
pende de un cacho de la luna.
Allá puede que te desvíe del camino
por las venas
Leche y miel
Y no consigas ver
de la tierra
bajan por su lomo,
lo que tu vida reclama,
y abriéndose
desnudo
Consigue estar acá contigo mismo,
campo entre
de cola y tacones
Antes que con otras aguas fértiles,
sus raices más
baila en la fiesta,
No vaya a ser que desbordes tu suerte,
tiernas.
tiene patas y orejas de cabra
Por la represa del impaciente ‘hastío’.
IV festival de Flamenco
En octubre se llevará a cabo el IV Festival de Flamenco Ciudad de Medellín, con actividades que incluyen funciones, charlas y proyección de películas. Fecha: Primeras dos semanas de octubre Mayores informes: www.azucarcanelayclavo.com.co
oculta sus manos detrás de la espalda. Aunque vierta agua, ausculte y bese a mordiscos nadie que vea a una mujer desnuda en la cama podría confundirla con satanás.
Caricaturas
Andrés Cepeda en concierto
El cantante se presentará en Bogotá en el mes de septiembre con su gira “Vivo en directo dos”. También tendrá presentaciones en Cali y Barranquilla. Fecha: Sábado 28 de septiembre Hora: 5:00pm y 8:00pm Lugar: Teatro Jorge Eliécer Gaitán Mayores informes: 593 63 00
Acá de nuevo, llama el espíritu a tu inquieta alma Las emociones, el deseo y la razón fría, Puede que nunca encuentren la respuesta. Acá es la respuesta del instante.
¿A dónde va la sangre de las rocas que hoy habitan las ruinas de la vieja Pompeya?