Exclusión Social - Edición 140

Page 1

A帽o 19 Edici贸n 140 Distribuci贸n gratuita, 12.000 ejemplares - Medell铆n, abril de 2007 http://www.eafit.edu.co/nexos


2

Representantes Estudiantiles

Los representantes estudiantiles se

recoger más más han dado a la labor de recoger de tres mil firmas con el objetivo de que los directivos presten más atención al asunto de la ampliación de ofertas para las zonas de comidas y atiendan con rapidez la problemática que se vive en las cafeterías en “las horas pico”.

Foto Óscar Tabares P.

Vox Populi

Abril de 2007

Máquinas para pago de parqueaderos Los que utilizamos el carro como medio de transporte hacia la Universidad, estamos cansados de la ineficiencia de las máquinas para el pago del parqueadero. Las máquinas no reciben los billetes nuevos y los muy viejos tampoco. Si se paga un tiquete con un billete de veinte mil, devuelve sólo en monedas de quinientos pesos, además, casi siempre hay un sujeto parado al lado de las máquinas, ¿acaso el objetivo de las máquinas no era el de eficiencia y ahorro de personal?

Bien por los parqueaderos para bicicletas

L a Universidad tomó la acertada

decisión de crear espacios para aquellos que han optado por transportarse en bicicleta, de manera que puedan parquear más cerca de los bloques en los que tienen clases, además este es un factor que contribuye al aumento de la seguridad para aquellas personas, al igual que a la disminución de la polución e incentivar a los estudiantes para que adopten estas formas alternativas de transporte. ¡Qué buena manera de contribuir al proyecto Universidad Parque!


Editorial

Abril de 2007

3

La exclusión,

nocivo mecanismo de defensa Fundado el 13 de agosto de 1987 por Jorge Restrepo, Jaime Cadavid, Claudia Patricia Mesa y Gustavo Escobar. Personería Jurídica No. 568 de septiembre de 1993. DIRECCIÓN Lucas Velásquez P. lvelas13@eafit.edu.co EDICIÓN Alejandro Gómez J. agomezj4@eafit.edu.co GERENCIA Carlos F. Castro A. ccastro2@eafit.edu.co MERCADEO Juan Fernando Duque L. jduquel1@eafit.edu.co DESARROLLO HUMANO Paula A. Sánchez V. psanche7@eafit.edu.co EQUIPO DE TRABAJO María Isabel Castaño U. Lina M. Colorado I. David Cossio A. Paola Andrea Escobar E. Carlos Andrés Guisao M. Ana María Misas T. Catalina Pacheco G. Jessica Alejandra Suárez C. Óscar Humberto Tabares P. Andrés Villegas G. DISEÑO Y MONTAJE Edison Alberto Álvarez T. ILUSTRACIONES Sergio Botero D. Cristian C. Manco R. NEXOS 20 AÑOS Laura Victoria Espinal F. Camila Isaza G. Ana María Jaramillo E. Ana María Gonzalez C. Diana Beatriz Peñarredonda H. Óscar J. Pimienta B. PREPRENSA E IMPRESIÓN Casa La Patria AGRADECIMIENTOS Área de Información y Prensa, Servicios Generales Universidad EAFIT, Carolina Martínez T., Mauricio Vélez U., Jorge Giraldo R. NEXOS Carrera 49 No. 7 Sur-50 Bloque 29 oficina 401 EAFIT Teléfono 261 93 02 Fax 261 95 00 ext. 407

nexos@eafit.edu.co http://www.eafit.edu.co/nexos Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan expresamente el pensamiento editorial del periódico.

Lucas Velásquez P. Director NEXOS lvelas13@eafit.edu.co

C

uando decidimos, lector, el tema central de la edición que usted tiene en las manos, pensamos en discutir el asunto de tantos grupos “al margen” de la sociedad. El planteamiento inicial fue ese. ¿Por qué las comillas? Solemos oír hablar de una margen o franja, si quiere dársele esa interpretación, en la cual se ubica todo tipo de grupos (llamados, con razón, “marginados”) que son en muchos casos víctimas de discriminación irracional. No quisimos limitarnos a tocar el tema de la discriminación racial, sexual, física, económica, o laboral. Quisimos, en cambio, abrir un espacio para la discusión sobre los individuos o grupos que no han podido encajar en una mayoría y que -irónicamente- pueden llegar a formar parte, ellos mismos, de una mayoría dentro de una formación social determinada. Las palabras “marginación”, “al margen” o “exclusión”, todas ellas objeto de evaluación por parte de nuestro equipo editorial, remiten a la idea de que existe, de hecho, una serie de divisiones sociales cuya enumeración sería una pretensión ambiciosa y una labor complicada al mismo tiempo. De nada sirve ser indiferentes ante la fragmentación permanente y continua de los grupos sociales, y más inútil es ignorar el sufrimiento de quienes, por una u otra situación, se encuentran en condiciones diferentes (incluso desventajosas) en

estereotipos, juicios morales arbitrarios y a menudo erróneos, dando lugar a malentendidos que pueden generar violencia y, como consecuencia, pobreza. La creación de nuevas formas de discriminación no está lejos de esa cadena de caos e ignorancia humana. Como una célula, las formaciones sociales se reproducen, se dividen, cambian y eventualmente, luego de cientos o miles de años, desaparecen. En esa dinámica, en medio de un movimiento constante, se hacen evidentes todas las situaciones que llevan a la separación, al conflicto o, raramente, a la resolución pacífica de un choque de ideas o intereses. En una edición pasada de NEXOS, uno de los sobrevivientes de la Segunda Guerra términos sociales o, por ejemplo, Mundial hablaba de la importancia de económicos. A muchos nos enseñaron la palabra “tolerancia” para vivir en un que la indiferencia es un arma, pero no mundo tan claramente afectado por la todos hemos sido conscientes de su doble guerra. Ideas tan simples como el respeto filo. Una actitud indiferente conduce a la por la diferencia, por lo que podríamos pérdida de la sensibilidad ante el dolor llamar “inclusión social” (como humano, a la incapacidad de actuar frente contraparte del tema central en el que a manifestaciones de injusticia y a la estamos interesados), pueden marcar pérdida de cualquier interés por una diferencia y significar cambios comportamientos altruistas y radicales en la forma en que nos desinteresados. Países como Colombia relacionamos con otras personas. están siendo devorados por crímenes La fuerza, tal vez el impacto de la cuya magnitud aparenta ser mayor gracias palabra “exclusión”, y el adjetivo al inmedible grado de indiferencia de “social” pareció ser, ante los ojos del aquellos que son testigos o víctimas de equipo de trabajo del periódico, la violaciones a los derechos humanos, sea combinación perfecta para ofrecer un en carne propia o a tema que permitiera través de los medios la discusión abierta de comunicación. y la reflexión Una actitud indiferente No con el concienzuda sobre conduce a la pérdida de la ánimo de empezar temas que, esperaun debate sobre las mos, sean imporsensibilidad ante el dolor desigualdades de humano, a la incapacidad de tantes para una distinta naturaleza, mayoría determiactuar frente a sino con la intennada. No sabemos manifestaciones de injusticia ción de exponer cuál. Tal vez sea y a la pérdida de cualquier una de esas diversos puntos de vista que se interés por comportamientos mayorías que dejan de lado a todo refieren a todo altruistas y desinteresados. aquello que sea humano que esté diferente. El ser en una “margen humano siempre ha de”, NEXOS quiso abrir sus páginas para que sus lectores tenido miedo de lo que no conoce, y es trataran de explicar a otros, presentando posible que utilice la exclusión como un preguntas o respuestas, las causas o nocivo mecanismo de defensa. NEXOS consecuencias de las preguntas por los espera dejar en usted, lector, suficientes sujetos o grupos que están allá, más pistas para hacerse más preguntas y lejos, y que con frecuencia son encontrar algunas respuestas similares inadvertidos por mayorías. La a las que pretendimos publicar en exclusión está relacionada con nuestras páginas.


4

En EAFIT

Abril de 2007

Sobre Religión

Apartes de la conferencia del filósofo Ernst Tugendhat en EAFIT

Lucas Velásquez P. Director NEXOS lvelas13@eafit.edu.co

Fotos Universidad EAFIT

“E

n el drama de Goethe, a la pregunta de Margarita ‘¿qué significa para ti la religión?’ Fausto respondió con evasivas. ¿Cómo debemos ver las cosas si no queremos refugiarnos en ambigüedades como Fausto, pero tampoco ser ingenuos como Margarita? Me parece que la necesidad de creer en dioses o en un dios no es meramente un fenómeno cultural, sino que es un fenómeno antropológico, es decir, un fenómeno que tiene su base en la estructura del ser humano, de modo que, por un lado, si se es honesto, no hay manera de esquivarlo y, por otro, hoy en día, para alguien que no quiere engañarse resulta imposible dejarse arrastrar por este sentimiento. Si esto es cierto, la relación de los seres humanos con la religión estaría marcada por una contradicción entre el deseo y la necesidad, por un lado, y la imposibilidad de realizarlo, por el otro. Contradicciones de este tipo parecen ser inofensivas desde un punto de vista lógico y son, en la vida humana, algo bastante normal”. “Me parece que la necesidad de creer en dioses o en un dios no es meramente un fenómeno cultural, sino que es un fenómeno antropológico, es decir, un fenómeno que tiene su base en la estructura del ser humano, de modo que, por un lado, si se es honesto, no hay manera de esquivarlo y, por otro, hoy en día, para alguien que no quiere engañarse resulta imposible dejarse arrastrar por este sentimiento. Si esto es cierto, la relación de los seres humanos con la religión estaría marcada por una contradicción entre el deseo y la necesidad, por un lado, y la imposibilidad de realizarlo, por el otro. Contradicciones de este tipo parecen ser inofensivas desde un punto de vista lógico y son, en la vida humana, algo bastante normal”. “La creencia en un Dios o en una vida después de la muerte sólo consigue escapar al destino de la alucinación debido a que su objeto se encuentra en una esfera sobrenatural, es decir, en una dimensión que está situada más allá tanto de evidencias como de contraevidencias empíricas. Esta es la razón

El profesor y filósofo Ernst Tugendhat, en entrevista con NEXOS antes de su conferencia en la Universidad.

de que tales creencias no tropiecen con la realidad; tropiezan sólo con la honestidad intelectual. En cuanto a la creencia en Dios, hoy parece haber tres posiciones. Primero, están los que dicen: Dios no existe y así es mejor para nosotros. Piénsese, por ejemplo, en Nietzsche o en el hegelianismo de izquierda. Los que mantienen esta posición no se limitan a negar la existencia de Dios; niegan además el deseo humano de tener una fe. En su opinión, la presencia de este deseo en un ser humano siempre es el resultado de una errada comprensión de sí mismo. En segundo lugar, están los que piensan que pueden pasar sin más trámite de su deseo de creer a la creencia misma, apoyándose quizá en la tradición o en una supuesta revelación. Según ellos, el hecho de que una persona que está en una tradición religiosa no crea en Dios, sólo se explica por la falta de profundidad de su deseo. A esta segunda posición podría denominarse la posición de los teólogos. Su error consiste en no ver que el deseo por sí sólo no puede ser nunca una razón, sino únicamente una razón en contra. La tercera posición es la de aquellos

que piensan que todo el problema es más bien social. Por esta razón, pueden dejar las cosas en una atmósfera vaga. Ni parten como los que mantienen la primera posición, de una necesidad de liberarse de la religión, ni tampoco ven en ella algo que surge de un deseo, de una necesidad humana. Cuento en esta tercera posición también a los que se califican de agnósticos. Agnósticos se llaman los que piensan que la existencia de Dios no puede ser comprobada ni refutada”. “Es trivial que no podemos verificar ni falsar la existencia de un ser sobrenatural, pero esto precisamente significa que lo único que cuenta a favor de esta creencia es el deseo, y desde luego así no se refuta la existencia de este ente, pero sí la creencia en ella”. “Una realidad sobrenatural es por definición una realidad para la cual no hay evidencias ni a favor ni en contra, así que lo único que puede estar a favor de creencias en esta esfera es el deseo o la necesidad subjetiva. Y por esto, como no hay en este caso evidencias independientes del deseo, la necesidad subjetiva, o sea, el deseo, es la razón decisiva en contra de esta creencia. Cuando se hacen estas distinciones –y yo no veo cómo evitarlas–, la creencia

en Dios tiene que parecer, o ingenua, o deshonesta”. “Los seres humanos hacen inevitablemente la experiencia de que no depende sólo de ellos alcanzar sus metas y evitar las no-metas. Bajo nometas entiendo eventos futuros que uno quiere evitar”. “El místico intenta sobreponerse a la contingencia, no así el creyente. Éste interpreta lo que para él es contingente como causado por seres que a su vez tienen intenciones y metas, como efectos de seres personales poderosos y sobrenaturales. Ahora bien, sólo si se interpreta lo contingente de esta manera, se puede entender la actitud de rezar. El rezo en que uno se dirige a un ser personal divino y el fenómeno correlativo del agradecimiento por lo que a uno le ha sido dado, son fenómenos a los que tenemos que renunciar si no somos creyentes”. “A mí me parece evidente que sólo tiene sentido agradecerle algo a un ente al que también podría pedírsele algo, y no me parece que tenga sentido pedirle algo a un ente no personal. Mi conclusión es que si no hay personas sobrenaturales, es decir, dioses o un Dios, entonces no se puede rezar”. “Debemos preguntarnos, primero, en qué grado los seres humanos somos capaces de relacionarnos con algo superior sin este aspecto animista de personalización y, segundo, cómo debemos evaluar, desde el punto de vista de las necesidades humanas, la despersonalización que se da en la mística”. “(…) sólo queda una única posibilidad de entender la responsabilidad de una persona por sí misma: que la tenemos ante una persona sobrenatural, ante Dios. Esto significa que si un ser sobrenatural ante el que sería responsable por mi vida no existe, la idea de una responsabilidad por mí mismo no tendría sentido”. El texto completo de esta conferencia será publicado en la revista Co-Herencia, del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT. Para más información, consulte la página http://www.eafit.edu.co/coherencia/. Agradecemos a Jorge Giraldo, Decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades, por facilitarle a este periódico el texto del profesor Tugendhat.


En EAFIT Cuestionario:

Ernst Tugendhat Lucas Velásquez P. Director NEXOS lvelas13@eafit.edu.co

P ocos minutos antes de su conferencia en la

Universidad, el profesor Ernst Tugendhat (Checoslovaquia, 1930), uno de los más importantes filósofos del lenguaje que viven hoy, permitió que NEXOS le hiciera algunas preguntas. Aunque breves, las respuestas del profesor son precisas y contundentes. A continuación, la trascripción de algunas de las preguntas: NEXOS: Profesor, ¿cuál es el argumento fundamental para que usted afirme o refute la existencia de un dios? Ernst Tugendhat: El argumento es que no hay evidencias y que además hay el deseo. Y el deseo de que haya un dios es una razón en contra de la creencia porque es lo que se llama wishful thinking, en inglés. N.: En caso de que haya leído el trabajo de algún filósofo latinoamericano, ¿cree usted que es pertinente hablar de la existencia de una filosofía latinoamericana propiamente dicha, a la misma altura, por ejemplo, de una filosofía francesa o alemana? E. T.: Yo soy un creyente en una filosofía universal. Yo no creo eso de las filosofías de lugares particulares y, cuando son particulares, entonces son malas. N.: ¿Es pertinente afirmar que la religión católica cumple con el papel que tradicionalmente le han imputado los filósofos en relación con el pecado? E. T.: Yo no creo que lo esencial de la religión se refiera al pecado. N.: ¿Qué es lo esencial de la religión? E. T.: La fe en un dios.

Abril de 2007

5

Presentación del libro Saber Escribir Andrés Villegas G. Administración de Negocios avilleg6@eafit.edu.co

E

l 21 de marzo del 2007 se presentó el libro “saber escribir” en la universidad EAFIT, el evento contó con la participación del ex presidente Belisario Betancur, el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, la Ministra de Cultura Elvira Cuervo de Jaramillo, el Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, y la escritora Piedad Bonnett. Belisario Betancur dijo: “siempre quise saber escribir, por lo que hice varios cursos intensivos en la UPB, y no solo eso sino que conté con el infortunio de haber aprendido a leer y escribir a los tres años y medio de edad haciéndome un niño genio en el pueblo en que vivía. Recuerdo con cariño las veces que recité en el colegio, y le ayudé a mis profesores. Aunque a la final me quedé con el escribir para mis fines laborales entre ellos los políticos. Sin embargo, el libro Saber Escribir es de una exquisitez y una finura ya que te muestra con sólo ojearlos tus errores en escritura. “Saber Escribir” es un conocimiento exhaustivo, con objeto pragmático muy profundo”. El grupo Cervantes se enorgullece de presentar una obra que hace meses apareció en España y está en la lista de los libros más vendidos en dicho país con su cuarta edición disponible para el público colombiano. Este es un libro hecho por una institución que piensa en la escritura de los estudiantes, los profesionales y las organizaciones, con el fin de incentivar el arte de la escritura, la lingüística, la gramática, entre otros. Y esta tarea la realizó la Editorial Aguilar. Actualmente existe una serie de elementos relacionales como los correos electrónicos y los mensajes de texto entre otros; los cuales nos olvidamos escribir gramaticalmente bien. César Molina expreso: “Este libro no nos va a enseñar a ser Gabo, ni Celestino Mutis, ni un gran escritor, pero si nos va a enseñar a ser escritores en nuestra vida cotidiana”.

“Saber Escribir”, es un libro comprometido con la tarea del Instituto Cervantes que es la de cuidar nuestro patrimonio, y pensar que en cualquier medio es necesario emplear todos estos elementos lingüísticos, gramaticales y no como suele suceder por el afán de nuestros días la gran cantidad de atropellos que se cometen con el idioma. El libro tiene como objetivo sentar las bases sólidas para cualquier actividad profesional, como escribir y redactar sin equivocarse. Escribir es un oficio que se requiere en el mundo y además conocer de este. La escritora Piedad Bonnett clausuró el evento, expresando las siguientes ideas a los asistentes: Este es un libro útil, sabio de consulta con el cual se puede estudiar, leer o puede resolvernos dudas a la hora de escribir. La escritura literaria es el sueño de muchas personas, sin embargo muchos de los que quieren ser escritores poco conocen de estructuras gramaticales, por lo que es necesario que la persona que desea escribir conozca un poco más sobre como escribir adecuadamente. “Saber Escribir”, es una herramienta que puede hacer más fácil la tarea de escribir, es un libro que quiere enseñar a escribir desde diferentes ámbitos sin necesidad de ser un diccionario de dudas.


6

En EAFIT

Abril de 2007

Representantes Estudiantiles:

Informe de actividades Representantes Estudiantiles representantes@eafit.edu.co

Los representantes estudiantiles de

cafeterías y oferta alimentaria: ante la compra del lote del parqueadero sur por parte de la Universidad, se generó una crisis con las cafeterías porque los locales que vendían alimentos fueron cerrados y quedaron como principales y casi exclusivos oferentes de este servicio las tres cafeterías centrales (Montana, Cok y El Tajo). Los representantes estudiantiles hemos visto la necesidad de solicitarle formalmente a la Universidad que priorice las obras y acciones requeridas para la ampliación de cafeterías y oferta alimentaria para el semestre 2007-2. La solicitud se está haciendo de manera participativa con todos los estudiantes que quieran respaldar la petición con sus datos y firma. Se tiene proyectado presentar la propuesta en el Consejo Directo de Abril con al menos 3.000 firmas de estudiantes, principalmente de pregrado. • Campaña Espacios Comunes: los representantes, trabajando de manera coordinada hemos visto la necesidad de iniciar una campaña denominada “Espacios Comunes” con el objetivo de sensibilizar a la comunidad eafitense, principalmente los estudiantes de pregrado sobre las normas básicas de convivencia que dan lugar al bienestar de las personas cuando comparten un mismo espacio. La campaña se ejecuta

pregrado, en calidad de veedores de los intereses del estudiantado hemos realizado durante el mes de marzo y abril las siguientes actividades: 1. Asistencia a las Asambleas de Carrera para socializar las actividades que se han venido realizando, los proyectos futuros y recopilar inquietudes de los estudiantes para analizarlas y darles trámite de acuerdo al Consejo o Comité que le corresponda. Por parte del Consejo Directivo, los cuatro puntos principales que se dieron a conocer fueron: - Modificación del reglamento económico para los estudiantes de pregrado: ya fue aprobada la modificación de este reglamento por los integrantes del Consejo Directivo de la Universidad. El cambio mas importante es el que establece que un estudiante tiene hasta la cuarta semana de clase para formalizar o legalizar su vinculación a la Universidad mediante el pago o arreglo de pago de su matrícula; pasado este tiempo no hay posibilidad de hacerlo. El contenido del reglamento se encuentra en www.eafit.edu.co/ admisionesyregistro - Incremento del 10% en matrículas para el semestre en curso (20071): el incremento se dio porque la Universidad está haciendo inversiones en adecuación y ampliación del Campus, adicionalmente tiene que prepararse financieramente porque va a ser necesario poner aire acondicionado en los bloques que colindan con la Avenida Regional una vez abran la calle paralela a ésta, ya que el nivel de ruido va a incrementar de manera considerable. - Gestión para solicitar Facsímil del formato de firmas utilizado por ampliación de infraestructura de priorizar obras de la zonas de alimentación.

a través de medios publicitarios y con la vinculación de los grupos estudiantiles interesados en participar. Es un proyecto abierto a todas las posibilidades que comienza con un enfoque claro: el uso del cigarrillo en espacios comunes. De los estudiantes que asistieron a las Asambleas complementaron la Campaña con enfoques que consideraban de vital importancia para la buena convivencia en los espacios comunes de la Universidad: la Biblioteca tiene niveles de ruido muy altos, es un espacio que no se respeta; los estudiantes están botando la basura en cualquier lugar, especialmente en el piso de las aulas cuando están en clase; entre otros. Esta campaña inicia en nuestra Universidad Eafit, pero se busca que en el mediano y largo plazo se ejecute en otras instituciones de la universidad. 2. Asistencia a las reuniones de los consejos y comités correspondientes. Es necesario hacer claridad que algunos de los Comités de Carrera no se han reunido, cuando en el reglamento se establece que debe ser al menos dos veces durante el semestre. Vemos necesario que las autoridades respectivas regulen esta situación, especialmente en

los Representantes Estudiantiles para

este momento que se está tramitando ante el Consejo Académico la reforma de los pensum de los diferentes pregrados. 3. Citación al Secretario General de la Universidad, Hugo Castaño, a una reunión de Representantes para que nos informe sobre la situación con las cafeterías y expresarle la inconformidad que los estudiantes han manifestado frente a este asunto. El Secretario General asistió el día trece de abril, lo más importante de esta reunión fue: Los directivos de la Universidad de que están concientes que hay una crisis de oferta alimentaria y de infraestructura, ante lo cual están en proceso de habilitar otros espacios dentro del campus destinados a esto y realizar una licitación (aun no se sabe si pública o privada) para que se vinculen otros oferentes. Directamente, la Universidad va a abrir un negocio propio en el parqueadero sur, donde se venderán frutas y ensaladas. Los representantes solicitaron al Secretario General que contemple la posibilidad de permitir la participación de los emprendedores de la Universidad que tengan ideas de negocio relacionadas con oferta alimentaria, cuando se realice la convocatoria para la licitación. 4. Ante la manifestación de algunos estudiantes con lo referente


En EAFIT al la seguridad dentro del campus, el representante Juan Carlos Navia se reunió directamente con Jaime Ocampo, encargado directo de este tema en la Universidad. Los puntos principales de esta reunión son: - La Universidad realizó una nueva adquisición de cámaras destinadas a vigilancia, en total hay entre 90 y 95 instaladas y en proceso de instalación, con eso se cubre el 100% del campus. - Como parte de los planes de seguridad se tiene presupuestado y aprobado la instalación de torniquetes en la entrada peatonal y talanqueras en los parqueaderos. El sistema busca que toda persona que pertenezca a la comunidad universitaria pueda ingresar sin ningún problema y se sienta seguro, pues con estas medidas, toda persona externa a EAFIT deberá ingresar sus datos en una base de datos que permitirá conocer si esa cédula o documento esta relacionada con un ilícito cometido, es

Abril de 2007

decir, que se pretende evitar la entrada a personas que ya han detectado en robos o similares. - Las entradas peatonales de las vegas y del parqueadero sur se van a remodelar y con las adecuaciones se pondrán accesos a minusválidos; también se van a ubicar cámaras especiales para grabar el ingreso y salida de todas las personas. En total se tiene proyectado hacer 6 canales de entrada y salida que se pueden programar según la necesidad, es decir que para una hora pico se pueden poner 5 de entrada o hasta las 6 de salida para agilizar el proceso según se requiera. Si tienes dudas, inquietudes o inconformidad con algún asunto relacionado con la Universidad o con la labor de los representantes te invitamos a que nos escribas, pues nuestra labor depende, en buena medida, de la retroalimentación que los estudiantes hagan hacia nosotros.

INNOVATEX Grupo de Proyección Gerencial gpg@eafit.edu.co

E

l acceso al mercado americano que obtendrá el país por medio del Tratado de Libre Comercio (TLC), impone un reto para los emprendedores colombianos que tengan vocación exportadora debido a las exigencias que este les impone para acogerse a las pautas del nuevo modelo económico, entre las que se resaltan la necesidad de instaurar una capacidad innovadora; pues de acuerdo con las consideraciones del tratado, la Innovación es el factor determinante, por excelencia, para que los productos colombianos se diferencien y compitan en el mercado americano. El Grupo de Proyección Gerencial (GPG) de la Universidad EAFIT realizará un conversatorio anual, donde se analizará un sector industrial diferente por año, con esto se pretende identificar las tendencias que se están presentando en el mediano y largo plazo en el panorama competitivo de la industria, y los retos que dichas tendencias plantean para

la ciudad de Medellín y el sistema regional de innovación. Otro objetivo es contrastar las experiencias de empresarios con largos años de trayectoria con las de empresarios que cuentan con pocos años de trayectoria, de tal manera que se pueda identificar el modelo de negocios más apropiado para potencializar los proyectos en el sector, suministradas las tendencias que se ven a futuro. El evento, llamado INNOVATEX, será el primer conversatorio realizado por el Grupo de Proyección Gerencial que se llevará a cabo en el marco de las Jornadas de Investigación de la Universidad EAFIT, el 10 de mayo de 2007 y estará enfocado al sector textil. El evento tendrá lugar en el auditorio Fundadores y se realizará con el apoyo del programa Cultura E de la Alcaldía de Medellín.

7

De feminismo y desusos del lenguaje Andrés Jiménez H. Administración de Negocios ajimen14@eafit.edu.co

R ecientemente un volante de la

Alcaldía de Medellín decía: “Inscríbase como proveedor o proveedora de…”, un canal de nuestra región ofrece televisión para “todos y todas” y nuestro gobernador nos trata de “antioqueños y antioqueñas”. Aproveché entonces el día internacional de la mujer para hacer un pequeño apunte porque este asunto hace días que me preocupa. Se trata de la forma como el discurso feminista ha permjeado el lenguaje. Se ha vuelto peligrosamente común el afán de imponer género en adverbios que no deben llevarlo, o incluso en sustantivos que por norma gramatical consideran masculino la totalidad de un conjunto que contenga al menos un elemento masculino, sin importar cuántos femeninos haya. Retomemos el ejemplo que me parece más preocupante “todos y todas”. Reflexionar esta frase nos muestra que es una contradicción gigantesca pues implica que la palabra “todos” ha dejado de ser un adverbio de cantidad que se refiere a la totalidad de un conjunto para referirse sólo a los elementos masculinos, es decir, la frase misma desconoce el contenido semántico de una de las palabras que la compone. Aún más incómodo resulta el caso de algunos gentilicios y de los sustantivos neutros, pues ante la imposibilidad de darles género se requiere del uso de artículos (las, la)

pero el afán feminista es tal, que pareciera que en cualquier momento nos sorprenderán imponiendo el uso del género femenino para referirse a estudiantes, votantes, transeúntes, eafitenses, medellinenses, caldenses, etc, etc… No quiero pensar en las posibilidades que habrían de convertirse en regla si continuando con esta lógica pasáramos de los sustantivos y los adverbios a las personas. Las escuelas tendrían que enseñar la conjugación de los verbos para al menos 10 personas: yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos y ellas (¿Y usted?). El punto es que estamos haciendo distinciones tanto banales en el campo ideológico como incorrectas en el campo lingüístico, estas distinciones no conducen a nada distinto de vulnerar las herramientas semánticas de nuestra lengua, caracterizadas por su riqueza y amplitud. El feminismo en tanto ideología enriquece a la sociedad en la medida que nos ilustra cómo las diferencias de género pueden humanizarnos, y nos concientiza de un bagaje histórico que por milenios desconoció la humanidad de la mujer. Esta historia se traduce en lastres de cuyo peso aún somos víctimas, pero las batallas han de librarse en campos como el laboral, el político, el sexual, y el psicológico, en el campo lingüístico no llegaremos más lejos de la construcción de distinciones eufemísticas y del desuso del lenguaje.


8

Opinión

Abril de 2007

“Los jóvenes somos el futuro del mundo” ¿Y qué? Santiago Quintero S. Derecho squinte1@eafit.edu.co

Caminando en la universidad a las 10

de la mañana, veo alrededor una potencialidad gigantesca que puede cambiar Medellín y Colombia, pero encerrada tras barrotes invisibles. ¿Por qué estamos encerrados si anhelamos tanto la libertad? Me respondo: ¡Porque esos barrotes son invisibles y no los vemos! Así pues, tomo una resolución: “Romper los hierros que me impiden ser libre y no dejan actuar ni cambiar el entorno para nuestro propio bien” Pero primero debo poder ver esas varillas que me enjaulan, y para verlas debo preguntarle a las demás personas como yo, a los jóvenes, si ellos las ven. Si no las ven y no las puedo yo tampoco percibir, entonces estamos condenados a ser marionetas de los carceleros, quienes moldean a su antojo el mundo y toman decisiones pensando en las utilidades que pueden recibir a cambio de que nuestras potencialidades se vayan marchitando con la desesperanza. Aunque no los veo, sé que deben existir, pues si no existiesen no me explico como estamos tan indiferentes ante las dificultades que se presentan en nuestro municipio. Zonas como la nororiental, la noroccidental, tienen un contraste con la zona sur que es imposible de negar. En fin, puede sonar a drama, pero la vida misma lo es, y todos somos protagonistas de nuestra propia película, que conviviendo se vuelve una sola. Somos todos los que deseamos que la vida sea mejor, que las oportunidades nos lleguen por igual, pero muchas veces esas oportunidades no llegan solas, sino que es necesario un impulso. El Consejo Municipal de la Juventud es un órgano que puede permitir ese impulso juvenil, y no dejar que la frase “los jóvenes son quienes cambiaran al mundo” quede en letra muerta al llegar todos a viejos. Durante el martes 20 de marzo y el 11 de mayo se realizarán las inscripciones para poder votar por los candidatos al Consejo municipal de la Juventud (CMJ), órgano consultivo y asesor de la Alcaldía (en nuestro

caso de Medellín) en lo concerniente a las decisiones que afecten a los jóvenes (definidos entre los 14 y 26 años según la ley 375 de 1997). El CMJ tiene varias funciones, según la ley 375 de 1997, su decreto reglamentario 089 del 2000 y el decreto 285 del 2007, las cuales se pueden agrupar en el encargo que le da el Estado de velar por el desarrollo integral de los jóvenes y el aumento de su participación en el diseño de programas que se patrocinarán con recursos del municipio. Estas funciones son meras letras si no escoge la juventud a sus propios representantes a partir de su libertad y autonomía. Al ver las funciones del CMJ, y al ver que los jóvenes estamos insatisfechos con lo que está pasando en nuestro entorno, y que nuestras necesidades particulares no están siendo tomadas en cuenta, me animé a participar

en estas elecciones como candidato. Los invito a que participen en estas elecciones en las cuales ustedes eligen sus propios representantes, no tengo que ser yo si mis propuestas no l e s convencen, pero ejerzamos los derechos que por naturaleza nos corresponden, hagámonos ver, hagámonos sentir como seres humanos joviales y resueltos que somos. Si todas las funciones (en realidad tiene más, pero esas eran las fundamentales) se pueden llevar a cabo con seriedad, nuestra situación como jóvenes con escasos, nulos, normales, muchos o demasiados recursos económicos será incomparable. Aprovechemos que tenemos grandes privilegios que el Estado nos garantiza y nos facilita a través del Consejo Municipal de las juventudes, el cual si bien puede no estar funcionando como debe en la

actualidad, yo con los otros que quedemos si ustedes nos apoyan y legitiman, cambiaremos la situación para adaptarla a lo que el CMJ puede dar. No estoy diciendo que el CMJ cambiará el mundo ni Medellín, pues es sólo una instancia que ayudará a consolidar dicho cambio. En últimas, quienes podemos cambiar nuestro entorno somos sus participantes, no un ente creado por el Estado, el CMJ es un impulso para el cambio transformador, pero sólo si sus miembros son elegidos democrática, libre y autónomamente por quienes serán representados. Los consejeros de la juventud (miembros del CMJ) son representantes de los jóvenes del respectivo municipio en el cual opera el Consejo, y si no hay conexión entre ellos y los jóvenes a quienes representan, no serán consejeros legítimos y el cambio será imposible de lograr, pues ellos sólo pueden ser la voz popular de quienes representan. El CMJ facilitará las condiciones para que todos los jóvenes de Medellín se desarrollen íntegramente, posibilitándose el ejercicio de sus potencialidades. Los miembros del CMJ son los que pueden romper los barrotes invisibles, para que todos, incluyéndolos a ellos mismos, puedan libremente actuar en beneficio de la convivencia pacífica en nuestro municipio.

Las fechas importantes en estas elecciones son: 1. Inscripción de votantes: 20 de marzo-11 mayo, en los horarios de 8 a. m.-12 m y 1 p. m.-5 p. m., en la Universidad EAFIT, MASCERCA del Poblado y de todos los respectivos barrios, el Tesoro, etc. 2. Elecciones: 7 junio, en los horarios de 8 a. m.-12 m y 1 p. m.-4 p. m. 3. Escrutinios: 8 junio.


Opinión

Abril de 2007

El TLC y mi abuela Mónica Quintero R. Comunicación Social mquinte3@eafit.edu.co

Miles de cosas. El TLC,

esa historia que cada quién cree a su conveniencia. Todos dicen algo. Es difícil no hablar del tema cuando la vida política del país se vuelca sobre él y se vuelve casi vital. Muchas son las palabras que lo rondan. A veces bonitas. A veces tristes. La verdad es relativa. Cada quién escucha y cree desde donde quiere escuchar y le conviene creer. Es su verdad, o su mentira, pero desde ahí lo va defender o lo va atacar. Es admisible. El TLC es un mar de confusiones, en tanto se escuchan muchos argumentos, que hacen dudar de lo que se quiere escuchar, más cuando las palabras son tan extensas, o tan falaces, o tan convincentes. De ahí que tantas posiciones y oposiciones. Lo preocupante es encontrar una opinión viciada de defensa al TLC, especialmente en los medios, o los textos sobre el tema, inclusive los académicos, que le dan una única importancia a una sola opción. La oposición es necesaria. Si los medios de comunicación le dedican cuarenta minutos a la defensa, y cinco a la oposición, hay mucho que decir. ¿Cómo hablar sobre TLC, diciendo que es inevitable y no firmarlo trae unos costos, pero omitiendo, los costos de firmarlo? Se requieren hechos. El problema es que si a alguien le repiten cien veces que dios es un árbol, lo creerá. El TLC. Miles de opiniones. Es normal que el gobierno defienda férreamente el TLC, como es normal, que la oposición se oponga de igual forma. Lo que no es normal, es que la gente, tenga poca información, o una información similar y repetida. Se necesita definir imparcialmente que es un TLC. Se sabe lo elemental. Una negociación entre dos países. Nos falta información, y no porque nos repitan la misma, sino porque falta una única versión, sencilla, clara, sin conveniencias, desde la teoría, hecha

beneficio propio y las necesidades propias, son incluso muy importantes a la hora de competir. De ahí que sea factible preguntar, que si en un mundo tan diferente, donde se habla de países desarrollados y subdesarrollados, se pueda pensar en acuerdos donde todos ganan. Sí, tal vez esté poniendo mi posición, pero tome la definición, y haga la suya. Difícil vivir solos y aislados. El proceso de integración del país comenzó en los 90, con la apertura, y maniqueo o no, es una realidad. Abrir los mercados estimula la empresa nacional. No hay cómo, para todos, porque si las explicaciones porque hay empresas pequeñas. nos las entregan en términos Empresas privadas. Capital extranjero económicos, ¿qué puede hacer mi en el país. Capital que no para en los abuela que estudió hasta tercero? colombianos. Consumidor. Productos Antes se hablaba de cooperación. más baratos. Si no hay dinero, no se Ayuda mutua entre países sin esperar consume, y sin consumidores, no se nada a cambio y de manera voluntaria. produce. Educación. Convenios con Los tratados de libre comercio son una universidades. Privatizar y enseñanza de ellas. Ya no es cooperar, es buscar mediocre. En fin. Una y otra posición un beneficio mutuo. Un tratado es una para cada cosa. Ahora, si es tan integración entre complejo el prodos o más países ceso de negociar, que establecen un El TLC es un mar de ¿cómo aspira el acuerdo de libre gobierno a firmar confusiones, en tanto se comercio para tan rápido? El TLC escuchan muchos quitar los imcon Estados argumentos, que hacen dudar puestos a todos o Unidos está de algunos de los de lo que se quiere escuchar, moda, más que bienes y servicios. más cuando las palabras son otros procesos, Es un acuerdo, lo tan extensas, o tan falaces, o pero la moda debe que significa conllevarnos a mirarlo tan convincentes. senso a la hora de a fondo, y a firmar, firmar. Beneficios a no por firmar, sino un costo determinado, en tanto voy a por conveniencia. Difícil no recibir algo, que va a ser más preguntarse cosas, aunque es más fácil productivo, que si no lo hago. Esta no preguntarse nada. Sí, estamos definición será atractiva, siempre y cansados de hablar de TLC, pero es el cuando se cumpla al pie de la letra. Lo país y su futuro. Los tratados son importante es que sea beneficioso para complejos y confusos. Muchas ideas. todos, es decir, se va a mejorar la Miles de oídos escuchando lo que les da situación de los firmantes. “La la gana oír. Muchos tratando de integración es un negocio y los negocios convencernos de una versión. Lo cierto son buenos, depende como se negocie” es, cada quién mira distinto, pero se (Jorge Robledo, senador opositor TLC). necesita una versión neutra que nos Empero, hay que recordar que no todos permita sentarnos y decidir a quién creer. los hombres son altruistas, y que el Es todo. Ojalá mi abuela entienda.

9

Más información ¿QUÉ ES UN TLC? TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad. En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el comercio entre los países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de cada Estado.

¿QUIÉNES SERÁN LOS MAYORES BENEFICIARIOS DEL TLC? El TLC genera oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el inmenso mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores. También a todos los demás productores nacionales porque al aumentar las exportaciones se incrementa el empleo, aumenta el ingreso promedio de las personas y la gente va a tener mayor capacidad para consumir lo que se produce en el país. Igualmente se beneficiará la población más vulnerable porque, además de que gozará de las nuevas oportunidades que brinda una economía fortalecida, podrán financiarse más programas de carácter social que hagan realidad los derechos consagrados en la Constitución. Tomado de la página de la Presidencia de la República, en http://www.presidencia.gov.co/tlc/ documentos/abc1.htm


10

Exclusión Social

Abril de 2007

Rompendo el cerco Fotomontaje NEXOS, basado en un imagen de Óscar Tabares nexos@eafit.edu.co

“La delincuencia te muestra una vitrina, pero nunca te muestra la trastienda”.

Testimonio de un ex miliciano Este testimonio fue dado por Felipe Martínez en el Jardín Botánico de la ciudad de Medellín. Él vivió el conflicto armado en su barrio por más de seis años. Ahora, a sus veintisiete años, trabaja para la Alcaldía de Medellín en los proyectos “Perdón y olvido” y “Delinquir no paga” y estudia Gestión Administrativa en el ITM Daniel Velásquez M. Comunicación Social dvelas11@eafit.edu.co

Y

excluidos, rechazados y hasta eliminados se sienten individuos que a causa de una condición, o en muchos casos, una elección, cambian el sentido de su vida llevándola en contra de los paradigmas existentes en la sociedad, ocasionando con esto que las personas “normales” se sientan con el derecho a señalarlos y muchas veces a catalogarlos a priori. Es común en la sociedad excluir a quienes parecieran no encajar en los cánones culturales y sociales que la sociedad misma se ha impuesto, cerrándoles puertas en diferentes ámbitos: laboral, académico, social, sentimental, entre otros. Con la foto que presentamos en la portada, pretendemos ilustrar una dura realidad que enfrentamos día a día y que muchas veces ignoramos, muestra las formas de exclusión más recurrentes y que de forma, tal vez inconciente, ejercemos casi a diario, sin darnos cuenta que con ello sólo alimentamos aquellos prejuicios y crecemos el cerco hacia los de nuestra misma especie.

Imagen Internet

M arginados,

o empecé a formar parte del conflicto en Medellín aproximadamente a los trece años; empecé de una manera que uno cree que no lo involucra, pero mentiras que uno está cultivando lo que se viene, que es lo grave; y fue simplemente guardando armas en mi casa. Luego fue una pistola, después una escopeta de repeticiones y así por el estilo. Hasta que el día menos pensado me vi inmiscuido en las mismas actividades de los muchachos a los que yo les guardaba las armas. En el barrio donde yo vivía apareció una célula llamada la seis y siete de noviembre. A los quince años yo ya estaba metido hasta el cuello. Conocí el hurto, conocí lo que es la distribución, venta y consumo de droga y empecé a ser parte directa del conflicto. En esa época era la ley del más fuerte, uno era de la ideología de que si los del barrio vecino se querían meter al barrio de nosotros, posesionándose por cuadras; eso ya era razón suficiente para enfrentarlos. Me fui involucrando tanto en el cuento que me fue gustando, no por el dinero, sino más bien por la necesidad de figurar. Llega un punto en que se convierte en tu estilo de vida, tu pasión y necesitas todos los días estar ahí

metido, incrementando tu conocimiento en armas y habilidad para planear ataques. Además la delincuencia muestra una vitrina muy particular, que no la muestra ninguna otra profesión; cuando vos conseguís plata tan fácil, no querés volver a trabajar en tu vida. Yo pienso que los muchachos de las comunas eran educados para la guerra, desde la casa, desde el barrio y desde las escuelas, porque desde pequeños veían que el más teso era quien más había matado. La muerte se tornaba algo rutinario, el primer homicidio que yo presencié fue cuando tenía siete años y el primero que cometí fue a los quince, eso hace que vos perdás la sensibilidad frente a todo. Cuando tenía dieciséis años mis padres se dieron cuenta de mis conductas delictivas y fue muy duro para ellos. Aunque realmente desde antes se lo sospechaban, porque uno llegaba a la casa con sus cosas nuevas y decía la mentira más común del que empieza a robar: “me gané un chance”, a pesar de que vos nunca jugás chance. Nunca faltó el consejo, ni las cantaletas de dos horas; pero después de oírlas salía de mi casa a seguir con las mías. Los padres sufren mucho, pero llega un momento en el que te ven tan hundido que siguen siendo tus padres.

Una vez, en un atentado, me metieron un tiro en la cadera, cuando llegué a la casa, mi padre me entrego un arma, que no se de dónde la sacó, y me dijo: “vea mijo, usted no tiene nada y uno no sabe que vengan a hacerle algo hasta aquí. Vea pa’ que se cuide”. Eso hasta hoy todavía me sorprende. Incluso cuando mi madre vio las cosas muy calientes me llegó a decir que no saliera desarmado, que matara al que sea porque si no sería yo el muerto, que no buscara a nadie, que sólo me defendiera. Fueron tres años de peleas, sufrimientos, allanamientos, correr base, ver morir y llorar compañeros, perder oportunidades, buenas mujeres; además uno siempre es propenso a caer en los tres “modos de pago”: la cárcel, la vida o la muerte. Cuando mataron a mi mejor amigo frente a mis ojos, durante varias semanas patrullé al personaje con el que iba a ajustar cuentas, le pedía a Mauricio, mi amigo muerto, que me colaborara. Una mañana me levanté y se me cayeron en el pecho dos recordatorios, los de mis dos mejores amigos, casualmente a las dos horas, después de tanto patrullar y pedir, el muchacho ya estaba muerto. Eso generó que tanto la familia como unos amigos de él me pusieran un denuncio. Un día cualquiera yo estaba en el centro, saludando a una amiga de la infancia y me llegó un grupo de reacción del CTI; me venían haciendo un seguimiento desde hacía seis o siete meses. Me capturaron y me llevaron al calabozo, donde me sindicaron de homicidio y concierto para delinquir. Yo apenas iba a cumplir diecinueve años y estaba enfrentando una condena que podría ser de cuarenta años. En el momento en que el juez me leyó la condena de cuarenta años entré en un estado tétrico porque tenía que


Exclusión Social soportar convivir con liebres mías, a las que incluso yo había herido, que en cualquier momento aprovechan y te atacan, tenés que adaptarte y cambiar la vida a la que estabas acostumbrado en la calle. A parte de eso, el saber que tu familia está estresada, que están al borde de la locura porque encanaron a un hijo y eso conlleva gastos, estrés, sufrimiento y tristeza, y a eso, súmele que yo tenía diecinueve años y me habían condenando al doble de lo que tengo, y empezás a pensar en todo lo que has hecho en tu vida y todo lo que te vas a perder en el tiempo que vas a estar allá, en sí ¿tu familia va a seguir viva cuando salgás?, ¿sí habrá gente que me pueda ayudar?, ¿si tu pareja te va a esperar cuarenta años yendo a la cárcel? Aparte de eso, no tenés a quién arrimártele porque los que están con vos también tienen el mismo sentimiento, también están tristes, afligidos, se sienten solos.

Abril de 2007

En la justicia colombiana cuando cuando vos aceptas cargos y la otra fue a vos te sentencian a cuarenta años, una reducción del diez por ciento en nunca vas a pagar ni la mitad, porque la pena siempre y cuando cumpla existen rebajas de penas y libertad ciertos requisitos, que yo cumplí. condicional, y yo, con la ayuda de Gracias a todo eso sólo tuve que pagar Dios, logré acogerme a esos beneficios. ocho años de mi pena inicial de cuarenta. Yo me gané una Por otra parte rebaja de pena por también me sentí colaborar con la El primer homicidio que yo bendecido ya que justicia, o sea por presencié fue cuando tenía en ese lugar aceptar el cargo, después de ver después llegó siete años y el primero que Andrés Pastrana cometí fue a los quince, eso tanto sufrimiento, tanta soledad y que hizo una hace que vos perdás la tantas cosas, sentí reforma en el sensibilidad frente a todo que me tocó Dios código penal y la y que me impulsó tasación para el a cambiar. Yo fui homicidio era inferior, entonces la ley le permite a una persona violenta, intolerante, usted que mientras las leyes sean sarcástica, agresiva, yo fui una favorables ustedes puede acogerse a gonorrea. Pero de un momento a otro ellas, así que logré una nueva rebaja, me entusiasmé por cambiar, por y ahora llega Uribe aprobando dos mejorar mi condición de vida, por leyes, una que es aumentar la rebaja empezar a generarme espacios con las

¿Qué expresión utilizar para designar el acto de quitarle la vida a un herbívoro con sevicia, crueldad, tortura y con ventaja previa?

Antitaurinos:

Una minoría con razones de peso

Reportero NEXOS otabares@eafit.edu.co

En la última feria taurina que se vivió

en la ciudad de Medellín, una protesta de vieja data cobró un nuevo espacio y un grato reconocimiento por parte de la administración municipal. Aunque los carniceros, los mercaderes de la carne de res, y el común de los mortales de estas latitudes tienen una aptitud predadora, escatológica, sanguinaria, y experimentan una especie de éxtasis ante la sangre derramada, unos excluidos, unos marginales, cada vez más numerosos, han dejado sentir su voz. Su protesta comprende todos los espectros de la política. Los hay vegetarianos, defensores de animales, ex toreros, amigos de los perros y de los gatos, y en conjunto, un grupo de personajes que han extendido su sensibilidad y compasión a los animales que tienen un sistema nervioso central. Personas que sienten como próximos a algunas de las especies que son criadas, alimentadas y sacrificadas

para el consumo humano (distribución que dista mucho de ser democrática). Medellín no se ha caracterizado por su diversidad cultural y mucho menos por su carácter tolerante ante la diversidad. Aquí se da por sentado que todos son católicos, apostólicos y romanos, que las preferencias políticas son conservadoras, que los frijoles con chicharrón son mucho más que el plato típico. La fiesta taurina ha sido considerada por la mayoría como una manifestación cultural y la plaza de La Macarena como su templo, aunque recientemente profanado en su arquitectura. Los antitaurinos se han configurado como un grupo heterogéneo. No están uniformados. En su seno existen contradicciones, lo cual es lógico, ya que las únicas ideologías claras son las ideologías de línea dura. Los regimenes de facto no requieren de contradictores. Quizá a eso se deba que la “fiesta brava” sea una herencia española. En este nuevo escenario de discusión el debate ha ganado altura y busca, entre

otras cosas, el no despreciable propósito de sacar a nuestro país del poco honroso y selecto grupo de las ocho naciones que en el mundo celebran la tortura y exterminio de un toro mientras el público se emborracha y se pavonea. Quedan en la memoria de la ciudad las manifestaciones en el parque de El Poblado, el parque de Bolívar, la avenida San Juan, el parque Lleras. El debate está sobre el tapete. Los toros seguirán esperando su suerte. ¿Hay a l g u n a alternativa? Imagen Internet

Óscar H. Tabares P.

11

personas, conocí personas que me ayudaron y que me hacían caer en cuenta de mis errores. Ahora tengo un panorama distinto, quiero salir adelante, con mis dos hijos. Estoy com-prometido trabajando de una forma en la que pueda recuperar muchachos desde mi experiencia. Trabajó para la Alcaldía de Medellín en dos proyectos, el primero es con los muchachos desmovilizados para que se puedan reinsertar con éxito a la vida civil; siendo un apoyo incondicional y un acompañamiento en ese proceso. El otro proyecto se llama “delinquir no paga” que está siendo implementado en las cárceles y busca que nosotros como actores de diferentes conflictos mostremos a los presos que ese no es el camino. La delincuencia te muestra una vitrina, pero nunca te muestra la trastienda, donde nos encontramos con que nos podemos morir, parar en una cárcel o en una silla de rueda.


12

Exclusión Social

Abril de 2007

El Parque del Periodista, Sandra Valencia A. Comunicación Social svalenci@eafit.edu.co Comunicación Social sgaviria@eafit.edu.co

E

Foto Óscar Tabares P.

ran las 8:00 p.m. Cuando llegamos al Parque del Periodista. Pensamos que la lluvia sería un impedimento para que las personas se reunieran allí, pero al llegar a la esquina sobre Maracaibo, nos encontramos con un grupo de metaleros y con una aglomeración de personas, en su mayoría, entre los 18 y 35 años disfrutando del espacio público. Para algunos, el pavimento mojado no era un obstáculo para sentarse sobre la acera, los muros de las jardineras o alrededor de la escultura de Edgar Gamboa o el busto de Manuel del Socorro Rodríguez, fundador del periodismo en Colombia. Los habitantes de la esquina son un grupo de 15 a 20 metaleros que permanece de pie mirando a los transeúntes pasar sin mezclarse con el resto de individuos. Su definida indumentaria caracterizada por el uso de camisetas, pantalones, faldas, gabanes, botas y correas negras con taches plateados hace evidente la diferencia con el resto de asiduos visitantes. Entre los habitantes del parque, se observa una gran familiaridad dados los permanentes encuentros eufóricos que ayudan a crear fácilmente nuevos grupos de conversación. Las personas que

conforman un corrillo de dos a cinco personas no podrían ser descritas bajo el mismo patrón. Cabellos cortos, largos, cabezas rapadas, hombres de trenza o con rastas, cachuchas, gorros de alpinista, boinas, bufandas, chaquetas de Jean o cuero, tenis, botas, morrales a la espalda, una que otra mochila y bolsos de lona cruzados al hombro, camisetas, pantalones de colores oscuros y ausencia de celulares son muestra de la diversidad de este grupo. Es escaso ver mujeres voluptuosas de cabellos tinturados, ropa ajustada y tacones. Fuera de estos asistentes, el lugar es visitado por más de 10 vendedores ambulantes, niños y adultos, que con sus cajas, coches y bandejas ofrecen una variedad de dulces, chicles y cigarrillos entre los círculos de personas en el parque y entre los clientes de El Viejo Vapor y El Guanábano, los bares más antiguos en esta zona, cuyas paredes se llenan de afiches que promocionan eventos, entre los cuales nos llamó la atención el

Mercado de Alimentos Orgánicos. Para muchos, la noche es la excusa perfecta para el encuentro. Entre cervezas o aguardiente en vasos plásticos y en caja, cigarrillo y un pucho de marihuana compartido se tejen conversaciones, tertulias y manifestaciones de cariño entre individuos del mismo sexo o del sexo opuesto. La ausencia de música, a excepción de un joven que tocaba la guitarra para su grupo de amigos y el eco de la música de los bares, le dan espacio a la palabra y al encuentro cara a cara con el otro. En el costado sur se encuentra la obra del escultor Edgar Gamboa que recuerda el asesinato de nueve jóvenes en Villatina. Aunque los familiares de las víctimas no se explican por qué la obra fue ubicada en este lugar, los habitantes del parque parecen haberla incorporado en su hábitat: se ubican bajo el paraguas del carrusel, uno que otro danza y adorna la bailarina, otros se sientan sobre la bicicleta, abrazan al que esta sentado en una de las bancas, e incluso, un jíbaro utiliza como caleta una de las mangas del niño que esta sentado con su grabadora. Después de transcurridas dos horas, y antes de despedirnos de aquel sitio en donde fue constante el olor a marihuana y el

Jessica Alejandra Suárez C.

un espacio sin discriminación

consumo de licor, aparecieron dos policías bachilleres que tímida y rápidamente atravesaron el parque para desaparecer en la oscuridad hacia la calle Caracas. Cuando llegamos a este escenario juvenil esperábamos encontrarnos con grupos de hippies, de metaleros, de punkeros o de góticos muy definidos. Sin embargo, vimos una mezcla de indumentarias y gustos que dan muestra de la heterogeneidad. Esto es lo que, en parte, García Canclini llama hibridación y que, describe, va acompañado de la caída de viejos repertorios. En nuestro caso, pensamos que debido a este fenómeno, los habitantes del parque contribuyeron a mover las fronteras que definían a las tribus urbanas predominantes durante las dos décadas anteriores para dar paso a un nuevo grupo que algunos teóricos llaman crossover, un juego entre lo global y lo local que tiene como resultado procesos de hibridación que contribuyen a que en nuestra ciudad aún existan espacios como éste donde no hay lugar para ningún tipo de discriminación.


Foto Óscar Tabares P.

Exclusión Social

Abril de 2007

Mujeres de Negro

Negocios Internacionales otabares@eafit.edu.co

“Hemos elegido el silencio porque

los horrores de la guerra son innombrables, porque rechazamos decir palabras superfluas que nos impidan reflexionar sobre nosotras y sobre los demás. Hemos elegido el silencio en contraposición a algunos medios de comunicación que presentan las noticias del dolor de la guerra como hechos sensacionalistas, propios de una prensa amarillista”. Uno de los triunfos simbólicos más significativos del machismo ha sido el de lograr posicionar su voz combativa como la voz de la mayoría. Los niños y los menores de edad, los ancianos, los enfermos, los locos, los homosexuales, los presos, los desempleados, los pobres, los desarraigados, los desplazados, las mujeres, los pacifistas, los de una etnia diferente al grupo caucásico (negros de todas las tonalidades, mestizos, indígenas, asiáticos en sus múltiples presentaciones, etc.), y todos aquellos que no sean un varón heterosexual, blanco, adinerado, con empleo, familia, carro y casa, y con una edad

comprendida entre los 18 y 45 años son tratados como una minoría, como un pequeño grupo dentro de ese universo dominado por el pater familia patriota, guerrero y que ejerce su dominio sobre la sociedad y la naturaleza como un reyezuelo desde su trono aterciopelado. Ha sido la figura cantada por la poesía épica, narrado por la literatura y descrito por los historiadores. Como un fantasma ha atravesado los siglos y en las culturas de origen occidental logró entre otras cosas darle un rostro masculino al Dios monoteísta. Ese fantasma falocentrico ha ido descubriendo muy a su pesar que es un dios con pies de barro. El siglo XX ha presenciado su derrumbe paulatino e inexorable. Sin embargo en nuestra latitud aún se resiste a recibir su acta de defunción. Las mujeres, estadísticamente el 50% de la población mundial y en algunas regiones un porcentaje aún superior, han dado indicios de un cambio. En Medellín como en las ciudades de otros países han ido surgiendo organizaciones de mujeres que hacen presencia en los espacios públicos dispuestas a protestar contra la guerra, la desaparición, el secuestro, la violencia, el armamentismo. En nuestra ciudad la cita es el último martes de cada mes. El lugar, el Parque de Berrio, que se

resiste a convertirse en la entrada a la estación del metro. Todo transcurre como en un performance: La tarde va cayendo y unas mujeres llegan en grupo, otras lo hacen solas. Las unen lazos invisibles de conciencia, de experiencias comunes a pesar de vivir en diferentes barrios de la ciudad. Las hay jóvenes, otras adultas, las abuelas están acompañadas de sus nietas…los hombres, ¿Dónde están los hombres? Algunas traen mensajes en sus camisetas, otras las usan de fondo entero, el color negro es común a todas. Los saludos son breves pero calurosos. Las convoca una idea, un deseo, una lucha de varios años, dejan sentir su protesta con su silencio. No hay megáfonos, no hay proselitismo pueblerino, las acompaña la dignidad del silencio y los mensajes en sus pancartas. Los habitantes asiduos al parque las reconocen, los transeúntes despre-venidos observan esta singular forma de transmitir un mensaje. Un círculo se forma en un instante. La pancarta pasa de mano en mano. Todas se ven, todos las ven. La escultura de Pedro Justo Berrío observa impasible, propio de las esculturas, común a las instancias del poder. Como un remolino de hojas que se armo en un instante luego del tormentoso silencio las mujeres toman su propio rumbo. La cita será el próximo mes. Todas asistirán, quisieran no tener que repetir este ritual. El mundo obstinado les dará nuevos motivos de encuentro.

13


14

Exclusión Social

Abril de 2007

Ser gorda o no, esa es la cuestión Comunicación Social psanche7@eafit.edu.co

D

esde que tengo uso de razón siempre ha sido así: los tipos se acercan a mí primero, me hablan muy lindo, se hacen mis amigos y luego, ¡zaz!, la pregunta que más he odiado en mi vida: ¿tu

amiga tiene novio? Si usted, amiga (o amigo), se siente identificado, es probable que es o haya sido marginado socialmente por su físico. Hablemos sin tapujos, a muchos nos sucede que nuestro físico, bastante curveado, nos pone en la categoría de “amigos nada más”, poco probable es

que encontremos a alguien que no se fije en nuestro físico porque en Medellín (y más aún en EAFIT) la imagen es un factor demasiado importante, la inteligencia es simplemente un valor agregado. Pero no sólo aquellas que poseemos curvas de más somos dejadas aparte, si los hombres son bastante delgados son incluidos en la categoría del “superamigo”, nunca son vistos como posibles amantes. Hace algún tiempo, la Alcaldía de Medellín lanzó una campaña que busca luchar contra los altos índices de anorexia y bulimia existentes entre las jóvenes de la ciudad que, desesperadas por encajar en el prototipo socialmente aceptado, buscan moldear sus cuerpos bajo los estereotipos que los medios masivos han impuesto en épocas recientes. Alguna vez quise entrar en ese prototipo, ser una más de la masa, pero por más que lo intenté, nunca pude moldear mis curvas para que fueran aceptadas por la gran mayoría de la sociedad. Esto me ha llevado a ser la única de mis amigas que nunca ha tenido algo serio y duradero con alguien, han sido cosas pasajeras, en el peor de los casos de borrachera siempre soy la amiga del tipo más papacito o de la vieja más buena, nunca soy la que alguien busque para una

relación estable. ¿Por qué mis curvas son un impedimento para ser querida y requerida por alguien?, ¿por qué todos se fijan primero en el físico? Es una realidad, y es triste para los que la hemos vivido, si para ser aceptada sentimentalmente debo tener implantes de

tetas, cintura de avispa, nalgas firmes, piernas bien torneadas y cabello tinturado, terminaré siendo una solterona que vivirá con trece perros en una casa alejada del resto de la sociedad. Pero me gusta creer que algún día, no sé cuando, encontraré a alguien que me quiera con mi 1,60 de estatura y algunos kilos de sobrepeso.


Exclusión Social

Abril de 2007

15

Espacios como construccones símbolicas:

Ciudades Ghetto Ingeniería de Diseño de Producto npenaloz@eafit.edu.co

C

ierto día, debido a requerimientos de una materia en la universidad, me encontraba con un amigo comprando resina de poliéster. No sé cómo se llama el barrio donde la venden, pero por lo menos sé que allí la venden, y que es cerca del zoológico –por eso supongo que es Cristo Rey, perdónenme la ignorancia-. Ya regresábamos mi amigo y yo, montados en su moto -una plus, ni remotamente parecida a una moto de pillo-, cuando nos pararon dos policías en una de sus rutinarias pesquisas a los ciudadanos, más comúnmente a los que andan en moto. Después de la requisa, la revisión de papeles y la constatación vía radio de nuestra no existencia de antecedentes con la justicia, uno de los agentes nos preguntó: -¿Ustedes dónde viven? -En Envigado- respondí. Nunca me ha gustado decir que vivo en El Poblado. -¿Y qué hacen por acá, tan lejos de la casa? - Comprando materiales pa’ la universidad. Luego hubo que explicarle al señor agente de policía que éramos estudiantes, que habíamos ido a comprar resina de poliéster para un trabajo

y que habíamos ido hasta allí, plena Javier, Enciso, o incluso el centro. Son zona industrial, porque era más barato. más de los que se imaginan, los que jamás Concluyeron la espontánea entrevista se han aventurado a siquiera ir por el sugiriéndonos que no nos alejáramos Centro. Pero esa exclusión no es sólo en tanto de la casa si no era necesario. un sentido: también falta ver que tanto No es nada nuevo decir que las conoce El Poblado o Laureles alguien de nuestras son ciudaEnciso. Y conocer des con límites a la ciudad es más veces muy precisos, que conocer sus otras no tanto, que Estos mapas mentales son tan estadísticas: cantifuertes, que no hacen falta separan personas dad de habitantes más que geografías. muros. Basta con preguntar por barrio, número Vivimos en ghettos, de muertes, núcuánta de la gente de El construidos simmero de habitante, Poblado conoce a San Javier, bólicamente: nos entre otras, como Enciso, o incluso el centro. sentimos como en alardea cierto casa en tal o cual candidato a la lugar de la ciudad, Alcaldía. Las estapero los otros son hostiles, acaso dísticas rara vez sirven para algo más que remanencias de un instinto territorial. De proponer soluciones obvias y hecho, estos mapas mentales son tan superficiales. fuertes, que no hacen falta muros. Basta Cierto es que la violencia que por con preguntar cuánta de la gente siempre ha atacado nuestras de El Poblado conoce a San ciudades, y la territorialidad

que ejercen las bandas de los barrios hace que lugares de la ciudad sean inaccesibles, como también es cierto que alguien a quien no le interesa no tiene porqué moverse de un lado a otro de la ciudad para comprar algo que acaso consigue en la misma esquina de su casa. Pero lo que encuentro grave es que las mismas fuerzas del Estado promuevan o acepten de alguna manera esa exclusión. La ciudad es un espacio que no tiene sentido sin el ciudadano, se construye, reconstruye y configura a partir de él y de su tránsito por ese espacio, por su apropiación y su uso. De esta manera, la ciudad debería ser pública, como el espacio público debe ser: habitado por quien quiera, y como quiera de acuerdo a las normas básicas de convivencia. Aunque el espacio público, como era de esperarse, tampoco es público, y si no pregunten a quienes frecuentan parques en cualquier barrio de la ciudad. A poca gente le interesa conocer la ciudad donde vive porque con moverse en su barrio le basta, lo cual está muy bien, pero a quien le interese debería poder recorrerla con total naturalidad y libertad. Si el solo hecho de salir de mi casa me convierte o en una potencial víctima o en un sospechoso criminal, entonces, déjenme decirles, estamos muy mal, por más que las estadísticas y los indicadores muestren lo contrario.


16

Ciudad

Abril de 2007

La

Alcaldía de Medellín, con el a p o yo d e l Pa r q u e d e l E m p r e n dimiento-Universidad de Antioquia,

adelanta actualmente dos convocatorias que tienen abiertas sus inscripciones:

CONCURSO CREACIÓN DE EMPRESAS INNOVADORAS: Dirigido a todos los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior de Medellín, sin importar edad, grado o nivel de estudios: técnico, tecnólogo, pregrado, especialización, maestría o doctorado. Es un concurso de planes de negocio abierto a todos los sectores de la economía, cuya premisa básica es la innovación y la calidad de los proyectos que aspiran a convertirse en empresas, soportados por estrategias y políticas de alto valor agregado. Las inscripciones, que van hasta el 15 de mayo, deben realizarse desde la página

www.culturaemedellin.gov.co, a través del enlace “1er Concurso Creación de Empresas Innovadoras”, donde además podrán enterarse de toda la información del Concurso, sus fases, requisitos de participación y todo lo referente a esta importante convocatoria. Los premios a los finalistas constan de Bonos de Emprendimiento hasta por un monto máximo de 40 millones de pesos, para hacer efectivo en los requerimientos propios del proyecto. En total se premian 50 proyectos.

CONCURSO NUEVAS EMPRESAS A PARTIR DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN: Es un concurso dirigido a los Grupos de Investigación registrados en Colciencias o asociaciones de éstos con entes de apoyo y/o cofinanciadores, ubicados en la ciudad de Medellín. Este concurso es la posibilidad de convertir el desarrollo tecnológico de los resultados de la investigación aplicada en empresas innovadoras y en procesos de transferencia tecnológica a empresas ya constituidas, con el propósito de hacer útil el Como premio a los ganadores, se entregarán dos clases de Bonos de Emprendimiento: · Proyectos de Desarrollo Experimental: hasta por $50 millones · Gestión de Oportunidades de

conocimiento para el desarrollo de la región y el país, fortaleciendo la vinculación de los Grupos de Investigación con la sociedad y el sector productivo. Existen dos modalidades de resultados de investigación con los cuales se podrá participar: 1). Resultados de investigación propios de las Instituciones y 2). Resultados de investigación cofinanciados por un agente externo. Innovación: hasta por $105 millones Las inscripciones son hasta el 27 de abril, ingresando a la página www.culturaemedellin.gov.co, por medio del enlace “Nuevas Empresas a partir de Resultados de Investigación”.

Parque del emprendimiento Calle 65 No 55-46 TeL: 516 65 00 www.culturaemedellin.gov.co


Fondo Editorial

Abril de 2007

17

Geografía de Antioquia:

Entrevista con Roberto Luis Jaramillo, historiador y autor de dos artículos en la obra

N EXOS: Nos encontramos con el

historiador Roberto Luis Jaramillo, quien hace parte de los investigadores que escribieron en el libro de reciente aparición “Geografía de Antioquia” a cargo del criterio editorial de Michel Hermelin. ¿Cómo fue convocado a participar en esta publicación? Roberto Luis Jaramillo: El profesor Michel Hermelin me llamó para que colaborara con dos artículos. El primero, que lo escribí en su compañía, trata de cómo evolucionó la cartografía en Antioquia, las técnicas cartográficas y el segundo artículo se ocupa del tema de la colonización antioqueña desde el punto de vista geográfico. N.: ¿Cuál es la importancia del conocimiento geográfico? ¿Para qué publicar un libro sobre geografía de Antioquia? R. L. J.: En una universidad moderna, como EAFIT, y dirigida por un científico, una edición como ésta puede tener una utilidad en el sentido de que está investigado cada uno de los artículos y están redactados en un lenguaje tan sencillo que cualquier persona puede tener acceso a ellos. Es poner el conocimiento desde la Universidad para cualquier persona del público. N.: ¿Cuáles son las particularidades en la presente edición al abordar el tema geográfico? R. L. J.: Este libro tiene la ventaja de romper con esa creencia tradicional de pensar que la geografía solamente es la física. Bajo la dirección del profesor Hermelin se incluyó la geografía histórica y dentro de ella una preocupación por el asunto cartográfico. La cartografía histórica no existe. Hay una serie de

mapas que si los historiadores los miran, los interrogan, van a encontrar unas respuestas. Muchas de estas disciplinas surgen cuando la persona inquieta quiere indagar y encuentra que muchas personas comparten su mismo interés. Siendo Antioquia una región de montaña, y todos estamos muy contentos de ser montañeros, en el libro podemos encontrar un articulo de Iván Darío Correa que está dedicado a estudiar únicamente el litoral. Él ha hecho una i n ve s t i g a c i ó n desde hace muchos años sobre las playas de nuestra costa atlántica, de Urabá, Necoclí, Golfo de Morrosquillo. Viendo la evolución, el cambio de las mareas, el deterioro, en fin, los cambios físicos que han padecido, por que esos sí que han sido padecimientos en nuestras costas porque Antioquia tiene costas, apenas hace cien años, pero ya es también un departamento costeño y esto tiene de particular este libro. N.: ¿Es común encontrar en nuestro mercado editorial libros de geografía? R. L. J.: No, no es común. Casi todos los libros de geografía del siglo XIX eran alemanes o franceses y los libros de geografía que se consiguen en español casi todos son editados en España. No es común entre nosotros. Es decir, el Instituto Agustín Codazzi está dedicado a hacer estudios y publicaciones muy puntuales en un lenguaje que es inaccesible al público. N.: Antes de esta publicación, ¿qué otros libros de geografía se han publicado en Antioquia? R. L. J.: En Antioquia la preocupación por la geografía es muy antigua. Quizás lo primero que se hizo lo publicó el historiador José Manuel Restrepo en un semanario que tenía el sabio Francisco José de Caldas. Foto Lucas Velásquez P.

Reportero Nexos otabares@eafit.edu.co

Posteriormente vinieron otras, pero la más importante de todas las del siglo XIX es de un médico, Manuel Uribe Ángel, que publicó en París en 1884 la famosa “Geografía del Estado soberano de Antioquia” que ha tenido ya varias ediciones. N.: ¿Cuál es la forma de hacer más accesible al público el conocimiento geográfico? R. L. J.: La Contraloría General de la República en los años 40 inició unas publicaciones muy importantes de geografía que hoy desgraciadamente están agotadas y aquello no lo volvió hacer ni la Contraloría y tampoco lo ha hecho el Agustín Codazzi. Yo creo que es bueno que la universidad EAFTI haya iniciado este asunto y ojalá otras universidades públicas o privadas comiencen a

publicar geografía del Atlántico, geografía del Arauca, geografía del Amazonas. N.: ¿Cómo se logró articular las diferentes visiones de los especialistas en esta publicación? R. L. J.: Michel Hermelin, que figura aquí como editor, siendo en realidad la editora EEAFIT, el director científico de esta publicación, el profesor Hermelin fue sumamente respetuoso con todos nosotros y fue muy cuidadoso además en lo relacionado con la escritura, es decir, una ortografía perfecta, unas normas gramaticales perfectas, para que el texto pueda ser leído por cualquiera. Fue muy respetuoso en lo que cada uno de nosotros quisiera opinar siempre y cuando estuviera orientado a las temáticas que el había pedido.


Crónica

Abril de 2007

Fotos Alejandro Gómez J.

18

Con el fin de realizar un ejercicio de periodismo de inmersión, Alejandro Gómez y Daniel Velásquez pasaron una tarde en un estudio de tatuaje. Ésta crónica relata lo sucedido entonces Comunicación Social agomezj4@eafit.edu.co

LA IDEA Si pasábamos todo el día con un guardaespaldas, tal vez al final dispararíamos su arma o por lo menos nos la dejaría tocar. Si en vez de eso nos íbamos para donde una secretaria, tal vez contestáramos el teléfono y escribir una que otra razón para el “jefe”, pero Daniel Velásquez y yo, decidimos pasarla en un tattoo Studio o estudio de tatuaje. La idea era sencilla, íbamos a un lugar indicado, conocíamos al sujeto, hablábamos con él, le hacíamos preguntas y escribíamos un texto. La cosa se complicó cuando a nuestras desaforadas mentes entró el reto, por así decirlo, de incluir en nuestros cuerpos alguna “obra de arte” de la persona encargada de ello. Daniel se iba a tatuar y yo me iba a perforar. Después de varios minutos de discusión fue esa la conclusión. El lugar y

la persona que nos haría el “arte” era todavía un enigma. Indagando con nuestros compañeros supimos de varios lugares y nos recomendaron a varios personajes, varios “artistas del cuerpo”, que plasmarían en nosotros una más de sus “obras”.

LA VITRINA A eso de las dos de la tarde llegamos al lugar indicado, Pink, una tienda ubicada en el centro comercial Oviedo. La vitrina exterior contenía varios adhesivos promocionando lo que al interior deberíamos encontrar. Boutique, peluquería, descuentos en ropa y en la parte inferior del cristal, tattoo and piercing. En la parte derecha se encontraba el recepcionista, que para mi sorpresa era hombre. El tipo, que se escudaba detrás de una vitrina de cristal, contaba con varios tatuajes en sus brazos, y por lo que nos hizo saber, otros más en su espalda. “Esperen un momento que Edwin no ha llegado”, nos dijo el hombre con un tono antipático pero que cambiaría durante nuestra estadía. LA CELDA DE CRISTAL Al fondo del primer piso se encontraban unas escaleras por las que

subimos para dirigirnos a la segunda sorpresa del día. La peluquería era un salón grande con sillas para el oficio y espejos que cubren toda una pared. En lo profundo una división de vidrio se hace notoria, por lo que supusimos que era detrás de aquel vidriar donde nos encontraríamos al protagonista de nuestra historia. Una puerta corrediza, nos da paso a lo que yo llamé “la celda de cristal”, pues el área no pasaba de los diez metros cuadrados y en ella se acomodaba una pequeña camilla, varias repisas en forma de cubos, un espejo grande, una hermosa silla antigua para barbería de color plateado y asiento negro, dos pequeñas butacas y un lavamanos y todo el equipo de asepsia necesarios al igual que las máquinas (para tatuar) y las agujas (para perforar) y algo que parecía una olla de presión para esterilizar equipos y joyas. En el interior de la pequeña “celda”, se encontraba Edwin, un rolo bien parecido, delgado, de tez trigueña, y que a primera vista parece cualquier cosa menos un tipo que se dedica a hacer tatuajes y a perforar personas para ponerles objetos extraños en cualquier parte del cuerpo. -¿Cuándo empezaste a tatuar?- le preguntó Daniel, mientras yo me sentaba en la silla antigua y Daniel se acomodaba en una de las butacas. -En el colegio

hermano, con máquinas hechizasSoltamos una carcajada y continuamos “fastidiándole la vida” haciéndole todo tipo de preguntas, que comenzaron desde lo básico y trascendieron hasta lo personal, apenas para dar cuenta de un montón de anécdotas que el hombre nos contó en el transcurso de la tarde.

¡POR FIN,

LO QUE ESPERÁBAMOS! Las citas que habían programado para el martes seis de marzo las habían cancelado y nuestras esperanzas de ver tatuar y perforar a alguien antes que nosotros se comenzaban a esfumar. Pasadas las cinco de la tarde, un par de morenos fornidos, con rostros toscos y barrigas infladas, ingresaron al estudio para arreglar una cita, con la intención de tatuarse un ángel en la espalda. Uno de los dos sujetos, se quita la camisa y le pregunta a Edwin si le podía retocar unos tatuajes que tenía desde hace varios años y que cuanto se demoraban, a lo que Edwin le responde positivamente y que en unos veinte minutos se los retocaba todos. ¡Por fin, lo que esperábamos! El tipo nos permite que miremos y nos deja tomar fotos, no sin antes advertirnos que la cara no saliera, que no querían tener problemas. El chillido de la máquina hace que los pelitos del cuerpo se ericen y aceleran el corazón. Para Edwin, es sólo una retocada, algo insignificante a comparación de los trabajos que ha hecho y por los que ha cobrado millones.


Crónica El pigmento blanco era el que quería el sujeto que adhirieran a sus tatuajes, pues con el tiempo los ojos del lobo siberiano habían dejado de brillar y la cabellera de Jesús perdido su volumen. -¿ojo no me pega el blanco, ojo flaco que lo terapeo?, amenazaba a Edwin, mientras él, más relajado que un doctor, incrustaba con su máquina una aguja a miles de revoluciones en la piel de aquel fornido moreno que me había desbancado y al que yo le tomaba fotos. Como lo dijo Edwin, el procedimiento no duró más de veinte minutos y el cliente quedó satisfecho. El turno era para el otro personaje. Martín, el nombre de su hijo era lo que se quería plasmar en su pierna derecha. Después de afeitar la pierna, Edwin saca el pigmento negro y comienza nuevamente a sacar toda su capacidad artística a flote. Las letras se iban formando al tiempo en que aquel sujeto se quejaba y lloriqueaba del dolor. Poco mas de veinte minutos después, otra obra de arte plasmada en el cuerpo de un equis que ayudaría al sustento de Edwin. Después de la escena presenciada, noto a Daniel un poco agitado, con la respiración profunda y seca y moviendo las manos como si tuviese mal de

Abril de 2007

Parkinson. Continuamos nuestra tertulia con Edwin, al que ya le teníamos confianza. El teléfono interrumpe nuestra charla avisando que dos niñas se querían perforar. Dos jovencitas, una de trece y la otra de dieciséis años que llegaron acompañadas por sus padres a la tienda, decidieron perforarse la parte superior de las orejas, aquella parte donde comienza el cartílago. La de trece es la primera en dejarse penetrar por la aguja, movimiento que le toma a Edwin apenas unos segundos. La hermana mayor, de dieciséis años de edad pero que físicamente no parecían ni hermanas, ni tan niñas, es la segunda en dejarse punzar el cartílago con otro ágil movimiento de nuestro personaje. Las jovencitas después de darme algunas palabras de aliento se despiden luciendo sus nuevas joyas.

A LA HORA DEL TÉ Después de estar metidos todo el día

en aquella “celda de cristal”, había llegado la hora del té. Edwin nos pregunta quién va a ser el primero, a lo que Daniel y yo respondemos acusándonos el uno al otro. Entré al baño, me mojé un poco la cara, tomé aire y luego me senté en la silla antigua. -Saque la lengua- me dice Edwin con su voz de rolo. Me seca la lengua con una toalla desechable, me coge la lengua con una pinza que aprieta hasta más no poder y atraviesa la aguja con un m ov i m i e n t o veloz y certero, pone la joya y me advierte que guarde la lengua con cuidado. La cara de Daniel dibujaba un sin fin de expresiones, tal vez arrepentimiento, tal vez miedo excesivo, no sé, al fin y al cabo se sentó en la tan mencionada silla antigua y se subió el pantalón. La parte inferior de la pierna, unos cuatro centímetros arriba del tobillo, era el lugar escogido por Daniel para plasmar las letras OE. -¿Guevón, por qué esas letras?pregunta Edwin mientras rasura la pierna

19

de Daniel. –parce, es que así es como yo le digo a mi papá y a mi hermana, por eso es algo que creo que no me cansaré de ver nunca-. Después de pegar un papel que contenía la forma de las letras y que el llamaba extensil, comienza a punzar la pierna de Daniel, que comenzaba a mezclar el color negro de la tinta, con el rojo oscuro de la sangre. Daniel temblaba y su pierna se movía repentinamente, como él mismo me lo hizo saber, - parce, yo no tengo la culpa, se lo juro que yo no estoy moviendo la pierna- - Relájese chino, eso ahí no duele, eso es suave, todo está en la mente-, decía Edwin, quien contaba en su cuerpo varios tatuajes, incluyendo en sus brazos, izquierdo y derecho, los nombres de sus dos hijos que viven con su madre en Bogotá. Durante quince minutos Edwin punzó la pierna de Daniel, quien yacía sudoroso en aquella antigua silla. Al terminar, nos despedimos de Edwin quien ya se disponía a irse para su casa. Daniel y yo no creíamos lo que nos acababa de suceder, un capítulo nuevo en nuestra historia, periodismo real contado desde adentro, periodismo como arte y como arma para narrar un hecho que sí vale la pena mostrar, la inmersión en una cultura que antes mirábamos de reojo.

De lo que va de una escultura a otra Coor. Ruta en Estudios Estéticos ojgonzal@eafit.edu.co

Foto Óscar Tabares P.

P

ara la observación de un transeúnte o el espectador del arte no puede pasar desapercibido, lo que está ocurriendo, sin que nadie se dé por enterado, con la escultura del Maestro Pedro Nel Gómez, “Cacique Nutibara”, ubicada en la Plazuela que lleva ese mismo nombre, al frente mismo del Palacio de la Cultura. Y decimos que ese transeúnte o el espectador del arte, no necesita ser ni formado ni informado sobre el arte, porque en efecto, el descuido, el abandono y el deterioro en que se encuentra la escultura y la fuente en la que está colocada, son realmente evidentes, pero no solamente evidentes sino que son hasta, para alcanzar el extremo, deplorables e insultantes para aquellos. Nadie se escandaliza de tal situación ni

interviene esa realidad, para intentar resolverla. Y de la misma manera, lo será más, mucho más, para un transeúnte sensible y formado estéticamente, y así mismo de un transeúnte turista. Nada más les basta hacer una simple comparación, entre está escultura del Maestro Pedro Nel Gómez y la Plazoleta de esculturas del Maestro Fernando Botero, para sacar sus propias conclusiones. No se entiende por qué, una escultura del Maestro Gómez no tiene el mismo trato y el mismo cuidado que una cualquiera o todas las esculturas del Maestro Botero. Y eso se percibe sin demasiada reflexión ni excesiva observación. Puede que ese diferencia de trato o cuidado no sea propiamente consciente ni intencional, pero si es determinable que se ha excluido o se quiere excluir de ese espacio la escultura del Maestro Gómez. Habría que decir que son tan importantes para el arte de nuestra

ciudad, cada una de las propuestas escultóricas que hizo el Maestro Pedro Nel como las que hace el Maestro Botero. Hay que propender por darles el mismo trato y no excluir ni la una ni las otras de la mirada sensible del espectador, del turista o del interesado por el arte. La visión, la vida de la ciudad, pero básicamente de la Plazoleta de Esculturas, queda pues, disminuida y pobremente presentable, cuando se pone en evidencia este hecho al transeúnte o espectador del arte. Ya que estamos en el Encuentro Internacional de Medellín 07 –Prácticas artísticas contemporáneas- “Espacios de hospitalidad”, sería bueno que los coordinadores del mismo, se dieran a la tarea, de devolverle la importancia, cuidado y mantenimiento que debe tener esta escultura del Maestro Pedro Nel Gómez, uno de los fundadores de nuestra tradición escultórica y uno de sus representantes más relevantes. Como lo proponen. Aquí tienen pues, una inmensa oportunidad.


Foto ร scar Tabares P.

20

Abril de 2007

Reportaje Grรกfico


Crucigrama

NEXOS y el Fondo Editorial invitan a las primeras tres personas que se acerquen a la oficina del periódico con este crucigrama resuelto correctamente, a reclamar un libro del Fondo Editorial* Egresada de Negocios Internacionales pescoba2@eafit.edu.co

HORIZONTALES 1. La prima más famosa del actor Nicolas Cage. Número atómico 25, metal de color y brillo acerados, quebradizo, pesado y muy refractario. 2. El mañoso que no juega limpio. Reprensión fuerte o satírica, en lenguaje coloquial. 3. El protagonista enamorado de la hacienda “El Paraíso”. El “profe” que dirige y organiza la formación de los once de cortos. Apostar para el gringo. Cadáver no identificado. 4. Video, Audio, Música. Tanzania y Tazmania. Irregularidad y desigualdad en las contracciones del corazón. 5. Término empleado por nuestros vecinos peruanos para definir al “novio” o “encarrete”. 6. Otra versión para darle nombre al puré de papa. Ángulo que fija la posición de un astro en su órbita elíptica, contado a partir de su eje mayor y en sentido de su movimiento. 7. Para el bávaro, constantemente. República Popular. Zipaquirá, Pamplona, Anapoima. 8. Apellido de la francesita que protagoniza una historia en la cual su misión elegida es ayudar a que quiénes le rodean sean felices. Estadio Municipal. Una de las extensiones más empleadas para comprimir archivos digitales. 9. Célula en cuyo interior se forman las esporas de algunos hongos. Delantero

camerunés, estuvo varias semanas fuera de las canchas, mancuerna compañera del joven Ronaldinho en el destacado bleugrana catalán. Dos vocales abiertas y una cerrada. 10. Todo lo que se pueda comprar y vender en Internet se puede encontrar allí. Renunciar a un cargo. 11. … Xun, representante máximo del Movimiento del Cuatro de Mayo, está considerado el padre de la literatura moderna en China. Formó parte de la Liga de Escritores de Izquierdas, grupo de intelectuales afines al Partido Comunista Chino, y se destacó por sus ataques a la cultura china tradicional y su defensa de la necesidad de acometer reformas profundas en la cultura y la sociedad chinas; sus dos relatos más famosos son Diario de un Loco y La Verdadera Historia de A Q. Relativo al comportamiento aparentemente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos, aunque su formulación matemática sea en principio determinista. Fluido sutil, invisible, imponderable y elástico que, según cierta hipótesis obsoleta, llena todo el espacio. 12. Cantante y compositora islandesa que en el inicio del milenio se destacó por su papel en la cinta “Bailarina en la oscuridad”, así como por su peculiar indumentaria en la ceremonia de los premios de la academia. Persona que se molesta fácilmente. 13. Ernestina Iglesias. Ucrania, Italia. Repetida es lo que hace el niño para extraer la leche de su madre. Expresado de viva voz. 14. Mujer cuyo oficio es la relación carnal con hombres. Con la M implica el valor del cambio de divisa diario. Adjetivo singular en masculino. 15. Tecnología actual más difundida en el servicio de telefonía celular. Alias del subversivo Guillermo Sáenz Vargas.

VERTICALES A. Director y productor de cine estadounidense, ganador en dos ocasiones del premio

Abril de 2007

de la academia por sus películas La Lista de Schindler y Salvando al Soldado Ryan. B. Sitio donde viven los niños sin padres. En los motores de combustión interna, piezas que hacen saltar la chispa eléctrica que ha de inflamar la mezcla gaseosa. C. Persona que tiene un título que le permite ejercer la ciencia que enseña a preparar los medicamentos y a conocer las sustancias que les componen. Se derrite en la boca, no en las manos. D. Instituto militar aeronáutico. Nombre de la banda estadounidense de Hard Rock y Heavy Metal considerada por muchos como una de las bandas más exitosas de todos los tiempos con ventas superiores a los 41 millones de discos en el mundo, donde el padre de los niños de Pamela Anderson tocaba la batería. E. De esa forma

coloquial llama el campesino a su abuelo. Pierde e l e q u i l i b r i o , i n v. E l “emperador” del cine. F. En desacuerdo, disgustado. Nombre del ex vicepresidente de los Estados Unidos - director de cine, y ecologista, fundador de la cadena de televisión Current TV, ganador del Óscar a mejor documental en los premios de la academia de este año. G. Forma de dativo y acusativo de 2ª persona plural en masculino y femenino. No admite preposición y se puede usar como enclítico. Prefijo que denota privación o negación. Uno de los escándalos más sonados del gobierno Samper, otro de esos y nos queda un cuarto, inv. H. Oficio de la persona que corta o poda el pasto. Sitio de gobierno de un Emir. I. Trompeta pequeña. El último de los gases nobles.

21

J. Omán, Libia. El tan anhelado sueño luego de la comida central del día. K. Supuestamente lo hace quien trabaja en la rama legislativa del poder público. Paré oreja. Tengo por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado. L. Así le dice el judío a la mujer que le cuida de blanco. Mostraba los dientes por alegría o felicidad. M. Apellido del San Siro. Una tabla sin vocales. N. Manjar preferido por los paquidermos. El espejo donde se miran los germanos. Uranio y Nitrógeno. O. El verde de la montaña abreviado. Inmigrante oriental que administra el mini mercado de la familia amarilla de ojos saltones. Dominio sobre el cual un rey ejerce su poder. *La elección de los libros dependerá exclusivamente del Fondo Editorial


22

Música

Abril de 2007

Fotos El Grillo

“El Grillo”: Música Renacentista en EAFIT Reportero NEXOS lvelas13@eafit.edu.co

N

o es sobrecogedora la cantidad de estudiantes que quedan en la Universidad en medio de una semana de parciales, a las seis y media de la tarde. En esta ocasión, en una presentación en vivo de “El Grillo” (cuya pronunciación, “Grilo”, difiere justificadamente de la tradicional en español), era más la gente que quería entrar al auditorio entre canciones que la que quería salir (situación que se ve con frecuencia en muchos eventos culturales organizados para los estudiantes). Este grupo, conformado por eafitenses, interpreta todos sus temas sin el acompañamiento de instrumentos, sólo con la nota guía que emite su director (basada en el golpe de un diapasón) antes de cada canción. Vestidos de negro, de pie alrededor de una mesa cuadrada, “El Grillo” interpreta composiciones inglesas del siglo XVII, época en la cual la gente podía reunirse de la misma manera a cantar. Mientras cantan, uno de ellas lleva el ritmo con el pie. El único momento en que parecen estar descoordinados es cuando llega la hora de hacer la venia final hacia el público. Al final de la presentación en uno de los auditorios del bloque 38 de la Universidad. Manuel Oviedo Vélez, su director, me acompaña en esta entrevista. NEXOS: ¿Cuándo nació este grupo? Manuel Oviedo Vélez: Nació en el primer semestre de 2006, porque digamos que los útiles para llegar a la clase de dirección era un cuarteto coral. Y era como la oportunidad de tratar de hacer un trabajo serio y no llegar a improvisar a la clase. Había cuatro estudiantes que yo había conocido porque en primer semestre estudié derecho, entonces tenía más o menos

un panorama de gente a la que le gustaba cantar, y era juiciosa y estaba interesada en el cuento, entonces les propuse que nos pusiéramos como una rutina de ensayo, y empezamos a cantar. Y así empezó “El Grillo”. N.: Estudiaste derecho y al mismo tiempo estabas haciendo estudios de música, o ¿cómo es el asunto? M. O. V.: Empecé derecho, y en tercer año de derecho empecé con música. Primero canto y me pasé para dirección. N.: ¿Cuántas personas hay en este momento en el grupo? M. O. V.: Son seis. Andrés Alzate es el bajo, el tenor es Juan David Osorio (el primero es un estudiante de guitarra, el segundo de composición); las contraltos son Amalia Restrepo, estudiante de piano; Ana María García, estudiante de fagot; y las sopranos son dos estudiantes de canto: Mónica Solís y Laura Cortés. Todos son eafitenses. N.: ¿Los integrantes del grupo siempre han sido los mismos o han cambiado? M. O. V.: Se fue una y llegaron dos. Empezamos como un cuarteto, ahora somos seis. N.: ¿Por qué escogieron ese período específico de la música para hacer la interpretación de esos temas en un concierto? M. O. V.: Casi que fue decisión de la maestra en clase. O sea, la formación de alguna forma recorre la historia de la música, entonces los primeros trabajos

se hacen en la música del Renacimiento (que además es la música que a mí más me gusta) y por eso nos estamos moviendo, básicamente, entre Renacimiento y Barroco. N.: Hay temas como la religión, el amor, y otros sentimientos humanos que se ven reflejados en esas canciones. ¿Qué otros temas puede haber en una interpretación de ustedes? M. O. V.: Esto es, de alguna forma, la música popular de la época. Tanto popular porque la oía la gente del pueblo, y se sentaban, como decía en el concierto, en una taberna a cantar, o porque también era música que se componía para la corte. Entonces digamos que habla de todos los temas cotidianos, describe la naturaleza, como es el caso de “El Grillo”, la frottola de la que tomamos nuestro nombre. O también hablan de amor y digamos que con las características propias del momento, con una Iglesia muy influyente que hacía que las cosas se tuvieran que disfrazar. N.: ¿Hay algún vínculo entre el idioma y el género o eso es independiente? M. O. V.: No, no hay relación. Se componían madrigales en toda Europa. N.: ¿Y por qué escogieron el inglés? M. O. V.: Porque como los ingleses estaban encerrados en una isla, su música tenía unas ciertas particularidades. Técnicamente te diría, por ejemplo, que utilizaban muchas repeticiones o intervalos de sextas y de terceras que generan como unos colores

muy brillantes. Además como estaban encerrados, eran muchos alumnos de otros, trabajaban juntos, entonces digamos que es una cierta música muy uniforme, y particularmente hermosa. N.: ¿Cuándo decidieron que esto iba a dejar de ser un proyecto de clase para empezar a ser independiente? M. O. V.: Cuando, en el primer concierto, vimos que la cosa funcionó. N.: ¿Los madrigales son un género literario, musical? M. O. V.: Es una forma musical. Son canciones populares casi siempre polifónicas. Es decir, no van cantando el texto de manera uniforme, sino que cada uno tiene como una melodía autónoma. Es lo es lo que se llama en música, polifonía. No sé si te diste cuenta de que hay una cierta confusión en los textos porque cada uno tiene una línea melódica que es independiente y lo bastante bella porque cada una es una melodía. Y con algunos pasajes homofónicos en los que sí se recorre el texto de forma uniforme y es aquellas partes del texto que más se quieran resaltar, y por eso se busca que se puedan entender. N.: Al final del concierto hubo una composición de ustedes. ¿Quién escribió esa composición? M. O. V.: No, es una adaptación de una frottola, que es una canción popular del Renacimiento también, con muchas repeticiones, por decirlo de alguna forma. Es “El Grillo”, la frottola de la que el grupo toma el nombre, y nosotros, siguiendo lo que sucedió en la Inglaterra del renacimiento, hicimos una versión en inglés, “The Cricket”. N.: ¿En algún momento hay acompañamiento de instrumentos o no, siempre es vocal? M. O. V.: En Barroco, sí. Al final del semestre ya vamos a tener un cuarteto de cuerdas y un clavicembalista con nosotros. N.: ¿Tienen alguna obra propia? M. O. V.: No. Ninguna.


Cine

Desarrollo Artístico cpineda@eafit.edu.co

Cuando el espacio de escritura no sólo

Imágenes Internet

es reducido en ese aspecto sino también en la frecuencia en el tiempo en el cual se presenta, es difícil decidir escribir sobre algo que tenga poco valor, pero en ocasiones se hace necesario ocupar ese espacio para escribir acerca de lo menos valioso, para llegar a algo que sí tenga los valores que se buscan. En el caso presente como si fuera poco no es un ejemplo sino tres los que sirven para plantear un universo de desaciertos, lugares comunes y problemas para que la obra fílmica se convierta en una propuesta que busca lo artístico o que tenga un mínimo de calidad en su elaboración. Esos tres ejemplos son Diamantes de sangre, Apocalypto y El tigre y la nieve. Apocalypto y Diamantes de sangre comparten la estructura narrativa de las películas de acción pero, llevándola al extremo de caer en la inverosimilitud constante y en el absurdo que conduce al espectador avezado a predecir cada situación, peor aún, a mofarse del planteamiento. Esa estructura supone un protagonista como héroe invencible, un romance de por medio, una situación a resolver en cualquier campo: profesional, deportiva, de estudio, salvar el planeta, etc. El empleo de la música como guía del espectador para seguir la trama, sobre todo con marcado énfasis en la emocionalidad del espectador mismo, rescates en el último segundo, destrezas insuperables y un final feliz en medio de lo menos probable, esto con el fin de que el espectador habituado a este tipo de narración y de relato, no salga defraudado y pague la siguiente boleta. El buen recurso encontrado por el director (y actor) Roberto Benigni en La

Abril de 2007

vida es bella, se lleva en El tigre y la nieve a la extralimitación total para caer en el ridículo y en las situaciones más falsas que pudieran elaborarse. Sin temor a errar es posible pensar al personaje como un Cantinflas -en italiano-, que no tiene nada que ver con las intenciones del personaje mexicano y menos aún, con otros comediantes de la talla de la figura del francés Sacha Guitry. Ambos comediantes: Cantinflas y Guitry usaban la verborrea como un herramienta para ridiculizar la sociedad o las situaciones cotidianas, pero en Benigni son mero relleno para una ausencia de diálogos, de actuación y de argumento. Las tres producciones comparten una ingenuidad poco frecuente pues, consideran que todos los espectadores están dotados del mínimo coeficiente intelectual y de la mínima cultura fílmica como para cuestionar sus propuestas. En las tres se dan las situaciones fortuitas, ejemplos: en Diamantes… el coprotagonista negro encuentra su familia a vuelta de cerca sin avanzar más de diez metros, entre un millón de refugiados (la cifra es brindada segundos antes para generar ¿ansiedad, suspenso o para conmover?) y de la manera más inexplicable que se hayan ideado (¿sí se la idearon?). En Apocalypto el héroe es atravesado desde atrás por una lanza, rompe la punta con la que degüella a su enemigo, se saca el resto y corre durante más de un día, para sacarse de encima a un grupo de “cazadores” que ni heridos ni hambrientos (como está el héroe), no logran darle alcance y para rematar, correr más rápido que un jaguar. Súmensele las soluciones tipo McGyver que encontrará. En El tigre… el “payaso” logra entrar a Bagdad en plena guerra contra Hussein con el artilugio de engañar a la Cruz Roja, haciendo pasar por experto cirujano, al

que no se requiere en ningún momento durante la travesía también transformado en McGyver e invulnerable como Rambo. Las películas de acción en sí mismas son ya una muy pobre versión de lo que pasa en un relato bien estructurado. Pero estas tres películas pasan de la caricatura del relato a la caricatura de esa caricatura. En Diamantes… en medio de las múltiples escenas de acción, con ametralladoras vomitando cientos de balas por segundo, el héroe blanco sale ileso indefectiblemente (se objetará que al final sí es herido y muere. Sí, ¿para qué?) y ayuda de manera predecible al cuasi-héroe negro. En Apocalypto, los guerreros rompen sus propios códigos en beneficio del descabellado relato de Mel Gibson. En primera instancia la producción se supone apoyada en las cultura y las creencias de esos pueblos, para luego dejar de lado eso y basarse en las convenciones de lo fílmico; dicho de otro modo, jugamos con reglas diferentes de acuerdo a las intenciones. Aceptan que el eclipse es el límite para los sacrificios rituales y con ello se salva –de momentola vida del “héroe”, pero la muerte del jaguar, animal sagrado, no es motivo de pánico o huida sino de menosprecio. En El tigre… se da la reiteración de unos supuestos chistes hasta el límite de vaciarlos de la poca eficacia que pudieran haber tenido. No es extraño que un director que actúa tenga inconvenientes con el control de su propia actuación, sin embargo el hecho de poder ver lo filmado durante el proceso (ahora con la ayuda del video assist1 , es muy cómodo) debería ser un buen rasero para evaluar de modo que

23

se hicieran las correcciones necesarias, de encontrarse errores. Al final, después de revisar tres producciones en los elementos narrativos, queda claro que no es necesario pasar a ver lo temático pues, si una buena narración soporta pobres argumentos, una mala narración lo único que hace es borrar buenos argumentos. Adicional, en el caso de las tres producciones abordadas, sólo el argumento de Diamantes…es llamativo y con esa narración, es mejor leer una novela o una crónica sobre lo mismo, que soportar el tiempo en pantalla de esas imágenes de Rambo con música melcochuda. Las otras dos, Apocalypto y El tigre….bien pueden ser dejadas de lado porque son repeticiones de cosas ya vistas con menos estupidez y más claridad. Esperemos que otras obras -como Paris, je t’aime- insuflen satisfacción al cinéfilo. 1. Video assist es la herramienta que se usa para seguir la filmación por medio de la tecnología asociada al video. Antes debía esperarse hasta el proceso de laboratorio en el cual se revelaba y se exhibía después del montaje, proceso que requería a veces de semanas para conocer el resultado.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.