Edición 169

Page 1

El crimen Año

Conociendo al asesino 10 serial Pág. Delincuentes de cuello 13 blanco Pág.

Pág.

El crimen como

12 desviación social Pág.

Verdad, justicia y

23 reparación

| Edición 169 | Distribución gratuita | 12.000 ejemplares | Medellín, Noviembre de 2011 | www.periodiconexos.com.co


2

Vox populi

Noviembre de 2011

Olores, ¡qué incómodo!

¿Por qué no cuidar lo que es de todos?

Fiestas en EAFIT

Esto y nada es lo mismo

Las más óptimas condiciones de ambiente son necesarias para facilitar el proceso académico de la clase para los estudiantes. Algunos de ellos se quejan sobre los molestos olores que a distintas horas se levantan en las aulas de clase, e impiden la buena concentración y actitud estudiantil. Estos olores son, casi siempre, producto de la falta de mantenimiento del aire acondicionado.

Hacemos un llamado de atención a la comunidad eafitense, por la falta de cuidado al utilizar los equipos de la biblioteca. Teclas que no funcionan, touchpads defectuosos, etc. En algunos se hace imposible escribir o encenderlos. Si los recursos están dados, lo mínimo que podemos hacer es cuidarlos.

Queremos resaltar la labor de la Organización Estudiantil y los demás grupos estudiantiles durante la realización de los Días EAFIT. En balance, la actividad fue buena. Lástima que algunos eventos, como el picnic, no tuvieron la acogida esperada; y que no se haya publicitado el evento como se debería.

Parece que la red inalámbrica de Eafit está fallando. El ancho de banda del internet inalámbrico de la universidad se queda corto. Existen también fallas en la señal, donde la falta de cobertura afecta algunos sectores del campus.

Foto Daniel Bravo A.


Noviembre de 2011


4

Editorial

Noviembre de 2011

El arte

de cometer un

Ideas y Cultura

Asociación Cultural Periódico Estudiantil NEXOS

Fundado el 13 de agosto de 1987 por Jorge Restrepo, Jaime Cadavid, Claudia Patricia Mesa y Gustavo Escobar. Personería Jurídica No. 568 de septiembre de 1993.

crimen

DIRECCIÓN

Sebastián Valencia J. svalen15@eafit.edu.co

GERENCIA

Pablo Botero V. pbotero@eafit.edu.co

Sebastián Valencia J. Director NEXOS svalen15@eafit.edu.co

EDICIÓN

“Hay ciertas pistas en la escena de un crimen que por su naturaleza nadie puede recoger o examinar ¿Cómo se recoge el amor, la ira, el odio, el miedo? Son cosas que hay que saber buscar” - Dr. James T. Reese

Co-edición Daniel Bravo A.

Los

MERCADEO

hay de guerra, políticos, pasionales, ecológicos y de lesa humanidad, entre muchos otros. Siempre ha estado ahí desde tiempos inmemorables, y ha sido el inspirador de grandes éxitos literarios. Más allá de su naturaleza amarillista y sanguinaria, está la manera en cómo la sociedad los va aceptando como parte natural de ella. Poco es lo que la gente sabe acerca del término, podría asegurar que el conocimiento general de muchos se basa en las típicas series como CSI o en los documentales de los domingos en la noche de Pirry. ¿Quién lo comete? ¿Qué lo llevó a hacerlo? ¿Cómo lo hizo? Preguntas que surgen cuando en las noticias vemos atrocidades cometidas por personas que, al parecer, tienen un juicio moral corrupto, o en su defecto, carecen de éste. El crimen, como quien lo comete, es aterrador y misterioso. Es un arte que sólo pocos tienen las agallas de perpetrar, y digo arte porque, mientras unos lo hacen, otros dedican su vida a investigar las razones, creando así ciencias complejas como la balística, la medicina forense y la criminalística. Todo esto con el fin de poder revelar los misterios detrás de un asalto, atentado, asesinato o secuestro, como quien contempla una obra de arte en la pared, detallando

Mateo Upegui A. mupegui2@eafit.edu.co

Daniel Álvarez R. Luis G. Colorado C. Tatiana Eusse V.

M. Daniela Laverde V. mlaverd3@eafit.edu.co Gustavo A. López B. Verónica Moreno P. Pablo Orozco C.

DESARROLLO HUMANO Estefanía Vélez S. evelezs@eafit.edu.co María E. Castelli C. Manuela Gómez S.

FOTOS PORTADAS Tatiana Eusse V. Mateo Upegui A.

DISEÑO Y MONTAJE

Edison Alberto Álvarez T.

PREPRENSA E IMPRESIÓN Casa La Patria Foto Jaime Moreno

minuciosamente cada pincelazo, esperando descubrir cualquier pista que pueda dar una razón coherente de la creación de la obra. La finalidad de algunas de estas ciencias es “escuchar” a los muertos, pues ellos también tienen mucho que contarnos, incluso, miles de años luego de haber callado. Un gran número de asesinatos han sido resueltos al descubrir los restos de la víctima, y sus cuerpos y lugares de entierro están tan llenos de pistas e información, que es posible realizar un perfil completo del caso y luego encontrar a los culpables.

Esta última edición del 2011 culmina todo el proceso de un año y a su vez, el mío como director. Por esta razón, quiero agradecer a todos los que hacen parte de este equipo de trabajo y a ustedes, lectores, por un año más de aprendizaje, críticas y consejos, que a la final se evidencian en crecimiento y mejoría. Con esto se cierra un ciclo, y comienza otro nuevo, mis mejores deseos y muchos éxitos también, al equipo de trabajo del próximo año, que será el encargado de llevarle, a quienes nos leen, nuevas historias y cosas que contar.

AGRADECIMIENTOS

Desarrollo Humano Universidad EAFIT Departamento Comunicación Gráfica y Digital Servicios Generales Universidad EAFIT Área de Comunicación y Prensa Jefferson Agudelo Jander Franco Jaime Moreno

Carrera 49 No. 7 Sur-50 Bloque 29 oficina 401 EAFIT Teléfono 261 93 02 Fax 261 95 00 ext. 407 nexos@eafit.edu.co www.periodiconexos.com.co Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan expresamente el pensamiento editorial del periódico.


En EAFIT

Noviembre de 2011

5

Días Eafit Tatiana Eusse V.

Reportera NEXOS teusseva@eafit.edu.co

U

n safari por el mundo, ése era el tema de las fiestas de la Universidad, Días EAFIT. Para los que no se enteraron, al parecer gran parte la comunidad se quejó por la falta de información acerca de los eventos, y los organizadores por la falta de participación; pero, ¿cómo es posible participar en algo que no tienes ni idea que existe? De los aproximadamente 9.000 estudiantes matriculados, los pocos que se enteraron lo hicieron porque habían participado anteriormente o por el hecho de que esa semana no tenían evaluaciones. Para nadie es una novedad que los alumnos no están siempre leyendo el correo (en parte por la cantidad de spam institucional que allí se recibe), así que la forma de llegar a la gente no se puede limitar a este medio de comunicación, y debe ser más masiva en las formas físicas. El diseño de la programación era desastroso, la tipografía poco legible, los colores en una combinación que no generaba sino repulsión y la información poco puntual; como la fecha, que sólo decía los días en general, y nada exacto como el dónde y cuándo de los eventos, y cómo participar o adónde dirigirse

para más información. No puede suponerse que todos sabemos dónde queda la OE. Puede ser que los estudiantes hayan perdido interés en las actividades en el campus, pero esto se debe al tipo de actividades que hacemos. Además, algunas de ellas tenían un valor monetario; y el hecho de que nos quiten las evaluaciones no significa que no tengamos clase. Los profesores pasaron todo para la semana siguiente, dejándonos sobrecargados de evaluaciones y trabajos para sólo cinco días. Al hablar con algunos de los egresados, nos expresaron su inconformidad con las fiestas, ya que en su generación eran muy diferentes. Eran espacios divertidos que contaban con una participación casi generalizada; y quienes no tomaban parte al menos estaban al tanto de lo que sucedía. Si hiciéramos una encuesta entre los estudiantes, seguramente encontraríamos que las fiestas fueron un fracaso, y que van en decadencia. Si no se hace algo al respecto, pasarán a ser una cosa del pasado.

NEXI-PATRULLERO Pablo Botero V.

Reportero NEXOS pbotero@eafit.edu.co

N

o hace mucho tiempo, uno de nuestros lectores nos envió una de estas curiosas imágenes que no dudé en publicar inmediatamente; pero, al mismo tiempo, me pregunté quién era la persona que con tanto ingenio hacía más llamativa y cómica la falta de motricidad para estacionar. Por este motivo, es grato para el autor brindar un reconocimiento al osado personaje que desde hace un tiempo ronda los parqueaderos de la Universidad EAFIT,

acechando infractores y poniéndolos en vergüenza envolviendo sus vehículos con cinta de precaución. Confieso que mientras escribo esto se me escapa una sonrisa al imaginar la reacción del conductor al llegar hasta su vehículo y verlo adornado como si se hubiese cometido un crimen dentro del mismo. Después de esto, me lo imagino extremadamente encartado quitándole la cinta al carro, mirando para todos lados, fingiendo demencia y guardando rápidamente la cinta dentro del carro, y mi sonrisa evoluciona a carcajada. Aparte de exaltar la labor del ocurrente y

misterioso personaje de la cinta de precaución, quiero aprovechar este espacio para expresar el descontento de la comunidad universitaria frente a la falta de sanción e indiferencia por parte de las autoridades en cuanto al tema de movilidad e infracciones dentro del campus. Da tristeza saber que la sanción para los infractores no va más allá de un simple llamado de atención. Una vez más, hacemos un llamado a la intolerancia para con los infractores; no dejemos que se conviertan en paisaje de todos los días. Si la autoridad no cumple con sancionar, seamos parte de una sanción social ejemplarizante.


6

Nacho no lee ni escribe

Importancia del uso del lenguaje

Mateo Upegui A.

Editor mupegui2@eafit.edu.co

M

Opinión

Noviembre de 2011

uchos hemos sufrido la tortura china de escuchar a alguien que se siente súper culto pronunciando “escenario” como si se escribiera con equis. A veces, no me aguanto, y pregunto si entonces deberíamos decir “pixcina” o “axcensor”. A mí me han tocado, en facultades de Derecho, en Comunicación Social, en reuniones familiares y sociales, en tiendas de barrio, en televisión y radio. Me hacen dar ganas de atravesarme un tímpano con un destornillador. Son, muchas veces, las mismas personas pseudointelectuales que escuchan más de lo que leen, no saben lo que significa la mitad de lo que dicen, y tienen una ortografía pésima. Un error tipográfico es pasable, cualquiera mete mal el dedo en el teclado, pero los ejércitos de gente que piensan que “bizarro” significa en español lo mismo que “bizarre” en inglés, no tienen ninguna excusa, al igual que las personas que usan haches y tildes como si se las cobraran por unidad. Una mala ortografía puede responder a problemas cognitivos; pero, por lo general, el que escribe mal es porque ha leído tan poco que no tiene suficientes referentes como para escribir bien. Hay quienes arguyen que una buena ortografía es irrelevante. Tal vez. La capacidad de contar historias no está necesariamente relacionada con la ortografía, la puntuación o los hábitos de lectura. García Márquez, por ejemplo, tiene una ortografía defectuosa. Por otro lado, en un ámbito académico, es fácil encontrar dudoso el criterio de una persona que parece no ser capaz de completar exitosamente una cartilla de Nacho Lee y Nacho Escribe. Si no leyó de lo que habla en ningún lado, ¿se lo inventó?, ¿le metieron un cuento y lo está repitiendo?

Virginia Piria H.

vipiria@yahoo.com

N

o hace mucho tiempo, en lo que a la historia se refiere, se ha comenzado a reconocer que, en un grado u otro, prácticamente todas nuestras sociedades son machistas. En diversos grados, de maneras diferentes, pero machistas a la final. Es muy interesante poder ser capaces de distinguir los “sesgos” machistas o sexistas. Pretender o intentar que esas costumbres ya no sean tales, y pretender que esas cosas que aprendimos que se deben hacer de una manera determinada, se hagan de otra manera diferente, nos resulta a veces algo realmente extraño y, normalmente, algo poco importante. Para poder vivir en igualdad, en sociedades más democráticas, es primeramente necesario reconocer que tenemos tendencias machistas. Luego, poder ver en qué cosas estamos siendo machistas y, por último, ser capaces de ver en esas tareas, costumbres, actitudes, vocabulario usado, entre otras, la posibilidad de que lo hagan tanto mujeres, como hombres. Es decir: poner en evidencia la forma en la que estamos negando la existencia de la mujer. Un ejercicio muy interesante es tomar la prensa escrita, las revistas (sean dirigidas a hombres o a mujeres), y ver cómo se trata en las mismas a mujeres y hombres: en qué actitudes aparecen, en qué plano aparecen, con qué vocabulario se hace referencia a unos y otros.

Los resultados de tal experiencia y las conclusiones las debe sacar cada uno, como un paso importante para poder distinguir y reconocer en qué clase de sociedades estamos viviendo. Algo que me parece de gran importancia es que la prensa escrita, abarcando las revistas de todo tipo, debería contar con un asesor de géneros, para así evitar cometer continuamente tales sesgos machistas y sexistas. La prensa también es educación, y de esa manera se transmiten importantes valores. No dejé de sorprenderme hace pocos meses, cuando me enteré que en una radio de mi país, Uruguay, no se permite el ingreso de trabajadoras…

Imagen Jared Rodriguez


Salud

7

Noviembre de 2011

Preguntas de nuestros lectores

para estar y vivir en forma los efectos que estos puedan generar a largo plazo en la salud.

David Henao

David Henao Fitness david@bengalcinema.com

Pregunta Camilo Ferrer - ¿Es malo para la salud consumir bebidas alcohólicas sólo el fin de semana? Camilo, si el consumo es medianamente alto o alto, sí genera efectos negativos para la salud. Aún si es sólo un día a la semana, puede conducir gradualmente al alcoholismo. Las probabilidades aumentan cuando se trata de menores de 19 años, debido a que en éstos la curva de tolerancia se desarrolla más rápido.

Pregunta Alejandra Echavarría - Cuando hago más de dos horas de actividad física o entreno muy fuerte en el gimnasio, suelo pasar el día con mucha hambre, y creo que como más de lo que debería, ¿Qué puedo hacer si quiero bajar un poco de peso?

Alejandra, la actividad física acelera el metabolismo, pero hay alimentos que ayudan a mantenernos saciados por más tiempo, debido a que son digeridos más lentamente, como el aceite de oliva, de girasol o de canola, el aguacate o el guacamole, las semillas en general y los frutos secos como las almendras y el maní. Incluir estos ingredientes en tus comidas diarias te ayudará a comer

menos y más saludable, y a sacarle el máximo provecho a tu vida activa. Pregunta Elizabeth Urrea - ¿La mujer se embriaga más rápido que el hombre? Sí, Elizabeth, por tener generalmente menos masa corporal y menos agua en el organismo, el alcohol alcanza en la mujer una concentración más alta en la sangre y de forma más rápida que en el hombre. Pregunta Ramón Londoño - ¿Cómo puedo aumentar el consumo cotidiano de vitaminas y antioxidantes? Ramón, consume cinco frutas al día, y a las ensaladas, pícales tomate. Se ha demostrado que esta fruta (sí, es una fruta), tiene un componente llamado “licopeno”, considerado uno de los antioxidantes más poderosos de la naturaleza. El tomate está cargado de vitaminas A y K, y sales minerales indispensables para los deportistas. Te invitamos a conocer más y participar en nuestro canal de Youtube David Henao Fitness y en una próxima edición de Nexos.

Pregunta Mariano Restrepo - Veo con frecuencia en la etiqueta de alimentos la expresión “alimento transgénico” ¿Me podría explicar cuáles son y en qué consisten? Mariano, los alimentos transgénicos son los productos que provienen de plantas que han sido modificadas genéticamente para hacerlas resistentes a herbicidas, plagas y condiciones climáticas adversas. Las cualidades nutricionales de estos son idénticas a las de los alimentos naturales, aunque se desconocen

Imagen Leonid Mamchenkov

Flirting: The language of sex John F. Bedoya G.

English Language Instructor jbedoya2@eafit.edu.co

B

eing a language teacher, I got to thinking about how I could relate sex to language. That’s when it came to me: the language of sex. What is it? Can we feel or sense it? Can we see it? You know that extra holding time when shaking hands, the slight wink when you see someone you like or when someone that likes you greets you, that gentle pat on the back, the short distance between you and the other person when talking and so on. What are these things and are they really hinting at more than mere conversation? Maybe they’re innuendos or wishful thinking on the

part of the person perceiving them. The term sexual innuendo has acquired a specific meaning namely that of a ‘risque’, double entendre by playing on a possibly sexual interpretation of an otherwise innocent uttering. For example: “He’s hot” can be seen as both a comment on the high temperature in a room, or a remark saying a man is sexy. These innuendos can be seen as flirting. What is flirting? As many types of people there are out there, there are just as many styles of flirting. People’s styles run the gamut from direct to way out there, and it can often leave you feeling

like a detective trying to piece together a mystery. Don’t you remember those days, asking yourself did they mean this or did they mean that? There are a few common links in the language of love and attraction that can tip you off and give you a clue if someone is hitting on you. They listen to what you say and what you like/dislike, and reiterate that to show you how similar they are to you. For example, they say “I love 80’s music too” or “Yeah, I like to relax alone on the weekends too”. This is a way of trying to connect with you and show themselves in their

best light so you find them appealing. Who wouldn’t like someone who likes the same things that they do? Another clue is that they use language that shows you they’re available “My ex-girlfriend used to say…” is a clear indicator that this person wants you to know that any romantic connections are a thing of the past. They’re indirectly letting you know that they’re available. My favorite one is when they smile and light up a lot around you - even act goofy or silly. It’s always fun to watch how infatuation and love can ignite someone’s personality. So be on the look-out for these and many other clues. I hope these tips help you find what we all are looking for.


8

Opinión

Noviembre de 2011

La responsabilidad social corporativa: el futuro de las empresas

Hemos de reconocer que en Colombia este tema está calando y que, aunque falta muchísimo por recorrer, vamos por buen camino. Por sólo mencionar un dato, de las 10 empresas más grandes del país, presentadas recientemente en el ranking anual de la revista Semana, siete incluyen la responsabilidad social corporativa como un elemento privilegiado y reconocido dentro de su estrategia

William Oswaldo Castaño M.

Maestría en Administración de Negocios wcastano@eafit.edu.co

A

primera vista, la responsabilidad social corporativa aparece como una molesta objeción de cara a los objetivos primarios de los negocios. El supuesto conflicto sugiere acentuarse en el contexto contemporáneo, signado por una búsqueda sin cuartel de la eficiencia. Pero, ¿realmente existe tal antagonismo? Gracias al triunfo de los ideales de la razón y del progreso, transitamos una época en la que se han ido adoptando como emblemas los términos “productividad”, “optimización”, “rentabilidad” y similares. Passet sintetiza así este fenómeno: “el doble reduccionismo que gobierna hoy por hoy los asuntos del planeta, lo constituye la reducción de lo político y lo social a lo económico, y de todo lo económico a lo financiero”. Tras la muerte de Dios pregonada por Nietzsche, una emergente Trinidad conformada por “Eficiencia”, “Eficacia” y “Efectividad” (“tres personas distintas, pero un solo dios verdadero: la Competitividad”) se instaló en los altares de los nuevos feligreses. Y es que, como ha dicho Chanlat, ha surgido “una sociedad que se podría calificar

de gerencial, en cuyo interior el que administra u Homo administrativus [...] se convirtió en una de las figuras dominantes”. Queda claro, pues, cuál pretende ser la axiología dominante en la contemporaneidad: aquella que gravita alrededor de las dinámicas empresariales y que impregna hasta las esferas individuales (hoy se habla de “dirección estratégica de sí mismo”, “eficiencia personal”, “autogestión”, desde un enfoque instrumentalista). Debido al auge del capitalismo, las empresas tuvieron que mirar allende de sus paredes para enfocarse en la cadena de suministro. Complejas redes logísticas permiten que un amplio abanico de productos y servicios lleguen fácilmente a los diferentes puntos de consumo. La evolución de las fuerzas productivas y de las relaciones técnicas de producción, las telecomunicaciones, el transporte y las estructuras de los negocios así lo han hecho tanto posible como necesario. Es también el tiempo de la especialidad y fragmentación en las actividades. Consecuentemente, la autonomía individual decae y los procesos de intercambio, no sólo comerciales, sino también técnicos e intelectuales, reclaman mayor importancia. Todo lo anterior ha traído un nivel superior de avance. Gracias a vertiginosos procesos de


Opinión retroalimentación, advertimos cómo en lapsos progresivamente menores la realidad coloniza territorios antaño pertenecientes al dominio de los sueños: no fuimos defraudados por la Razón (al menos en el alcance de sus promesas). Pero abundan las críticas al modelo económico imperante. La globalización capitalista –se dice– se desarrolla en un ambiente de competencia libre (“salvaje”), con una menguante cabida a las consideraciones morales. Debido a la “continua insatisfacción” del racionalismo instrumental capitalista, se pone en tela de juicio la conveniencia de otros valores sociales. Análisis fragmentarios parecen indicar que en la búsqueda de la maximización del valor para el accionista, la responsabilidad social corporativa adquiere un carácter secundario o peor aún, un cierto tinte “desfavorable”, y por tanto es digna de ser eludida hasta los límites de la ley. En el estado de pérdidas y ganancias de un negocio, los costos y gastos disminuyen el beneficio recibido a través de los ingresos, hasta dejar un remanente. Si ser socialmente responsable (esto es, ser justo en los sueldos, no abusar de los proveedores, cobrar lo debido por el bien ofrecido, competir con lealtad, evitar el uso de la “contabilidad creativa”, retribuir a la sociedad) implica incrementar las erogaciones, disminuir la captación de dinero y consecuentemente deteriorar la utilidad de una empresa, ¿no debería, en términos del rendimiento económico, mantenerse a raya la cuestión de la responsabilidad social?

Diferentes bandos Trazada la pretendida rivalidad entre las prioridades, muchos han enlistado filas a favor de uno u otro partido. Existen, por una parte, naturalistas acérrimos que asocian las preocupaciones morales y de responsabilidad social con modos de “subvención” de las falencias competitivas de los actores menos aptos, considerándolas por ende como talanqueras para los espíritus

Noviembre de 2011 libres y para la evolución del hombre. Se llega, pues, no sólo a marginar los asuntos de la responsabilidad social, sino a proscribirlos. Sin embargo, dado el nivel de conciencia de esta etapa de la posmodernidad, han venido prosperando fuertes objeciones frente a validez de las perspectivas meramente objetivistas, y se han aumentado los simpatizantes de la visión humanista al menos en los círculos intelectuales y académicos, si bien aún no es una tendencia dominante en la práctica. En este retorno al humanismo, se subraya la prioridad del hombre sobre cualquier otro propósito. Como respuesta al desencanto de los métodos utilitaristas, en las voces de los sabios y académicos se agrava esta premisa: “la economía debe estar al servicio del ser humano y no a la inversa” . Finalmente, un tercer grupo adopta posturas más eclécticas. Aristóteles conceptuaba que la virtud reside en un punto intermedio; “Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre”, secunda la sabiduría popular criolla. Los partidarios de la orientación conciliadora consideran que el administrador debe ser un “equilibrista” de intereses. Cuando de negocios se trata, no debe haber ni tanta magnanimidad que arrastre al desangramiento financiero, ni tanto instrumentalismo que termine por minar el mismo sustrato del negocio. Pareciera una forma salomónica de dirimir el dilema. Al margen de estas lógicas, más allá de ubicarnos en un “justo medio” o de tomar un partido, hemos de negar la disyuntiva básica: Los valores de eficiencia en los negocios y de responsabilidad social no son antagonistas. No interfiere una preocupación con la otra, excepto para reforzarse mutuamente. Acertadamente, Drucker señaló que “el negocio

que no muestra utilidades iguales por lo menos al costo de capital es socialmente irresponsable”. Asimismo, un negocio irresponsable con la sociedad está en una situación abiertamente propensa de generar pérdida económica. El desplome de Enron, Andersen y Global Crossing, esa caída conjunta de la ética y la responsabilidad social y de los apetecidos lucros financieros, son el testimonio fehaciente. Si esta prueba histórica no fuera suficiente y pudiera descalificarse como “casuista”, existen también esquemas cuantitativos para explicar los mecanismos en virtud de los cuales los principios de la responsabilidad social corporativa

9

realmente contribuyen con el incremento de los excedentes económicos. Los economistas han estudiado un buen número de modelos cuantitativos en la teoría de juegos, en los cuales se demuestra que las estrategias individualistas tendientes a maximizar el beneficio propio no siempre conducen a resultados eficientes. En tales esquemas, cuando los actores proceden bajo el paradigma del máximo usufructo privado, consiguen una reducida utilidad individual y colectiva. Actuando cooperativamente, concertando los intereses individuales, los agentes obtienen un beneficio mutuo que resulta ser mayor. Se trata de juegos de “suma no cero”, donde la ganancia de un agente no tiene correspondencia necesaria con la pérdida de otro.

Sinergia para el éxito La mayoría de los asuntos de orden político, social y comercial se rigen por relaciones de “suma no cero”. Un ejemplo es la concepción hobbesiana del Estado, institución a la que los individuos entregan parte de su libertad para que éste les retribuya con la seguridad y otras prestaciones. En los negocios, por su parte, no es posible perfeccionar las sinergias de los distintos agentes participantes cuando éstos se sienten vulnerados en su justicia, y por tanto los resultados económicos se verán inexorablemente comprometidos. Es entonces cuando expresiones como “ganar - ganar” adquieren sentido y urgencia. Es cuando se manifiesta el nexo indisoluble entre el éxito en los negocios y la responsabilidad social. Es cuando estos pretendidos opuestos se tocan y se funden, volviéndose un objetivo común.

Imagen Allen Sima

Passet, R. (1996), L’économique et le vivant, París, Económica –Citado por Chanlat, J. F. (2004). “[El capitalismo] es un sistema cuya dinámica está basada en la continua insatisfacción”. De un discurso pronunciado por Luis Carlos Valenzuela, ex ministro de Minas y Energía. Tomado de la Carta de la transdisciplinariedad, firmada por Morin y otros intelectuales, en el Primer Congreso de la Transdisciplinariedad. Noviembre de 1994.


10

El atractivo de la violencia

Mateo Upegui A.

Editor mupegui2@eafit.edu.co

¿H

El crimen

Noviembre de 2011

an visto portadas de sangre, desnudez y muerte, enmarcadas en rojo y amarillo, con titulares sensacionales, con adjetivos exagerados? La prensa amarillista es un elemento valioso en el análisis cultural de una sociedad. Es creada para vender a los lectores con curiosidad mórbida de los lectores; explota aspectos de la noticia que las demás publicaciones ignoran, especialmente la capacidad de reacción visceral que todos tenemos. La avidez con la que seguimos el crimen que más nos indigna, nuestra necesidad de detalles, de empatía, de exageración. El amarillismo es, por razones obvias, uno de los tipos de publicación más redituables. Esta última edición de 2011 del Periódico NEXOS presenta, en su doble portada, la historia de un crimen. Es una referencia a la estética del sensacionalismo y la posibilidad de traer a los lectores algo diferente, que les permita cuestionarse cuáles son los factores que atraen a la violencia, al sufrimiento, a lo directo y agresivo de las imágenes. Nos comprometimos a la renovación de la parte gráfica del Periódico, y en el espíritu de incentivar la interpretación, el ilustrador ha incluido en algunas de nuestras páginas con mapaches, símbolo del disfraz y el sigilo. Quiero agradecerle especialmente, siendo esta mi última labor como editor, a los miembros de nuestro equipo; a Jander Franco, fotógrafo y pintor, a las fotógrafas Juliana Osorio y Lora Perpetua; y también, a Jefferson Agudelo y Sergio Sánchez por sus ilustraciones y trabajos de diseño.

CONOCIENDO AL ASESINO SERIAL Lo que ocurre en la mente de un asesino serial es todavía un tema incierto para muchas áreas de la ciencia, pero existen rasgos comunes que permiten conocer un poco más acerca de ellos y la forma en la que actuan Daniel Bravo A.

Reportero Nexos dbravoa@eafit.edu.co

“¿H

as visto el color de la sangre bajo la luz de la luna, Will? Se ve bastante oscura.” Esta frase, dicha a Will Graham, un agente del FBI que persigue a un asesino en serie que aparentemente elige sus víctimas al azar (Manhunter, 1986), retrata la personalidad y el genio de uno de los asesinos seriales ficticios más conocidos de todos los tiempos: El Dr. Hannibal Lecter. El crimen, y todo lo que lo rodea (motivaciones, consecuencias, etc.), son temas extremadamente recurridos en el cine (Zodiac, de David Fincher), la música (Marilyn Manson) y la literatura (El Perfume, de Patrick Süskind), entre otras artes. Uno de los ejemplos más memorables, especialmente por las especulaciones que rodean todos los aspectos de su vida, es la historia de Jack El Destripador. En la década de 1880, se cometieron más de cinco brutales asesinatos, donde el factor común eran las degollaciones, las cercenaciones abdominales y genitales, la remoción de órganos internos y la mutilación facial. Los asesinatos fueron ligados a un anónimo que enviaba cartas a los medios locales, argumentando que él era el asesino de dichas víctimas. Entre los primeros asesinatos de Whitechapel, se encuentra el de Emma Elizabeth Smith. Este asesinato, en particular, demuestra la macabridad que puede llegar a tener el ser humano: Smith fue robada y sexualmente asaltada el 3 de Abril de 1888. Un objeto de punta roma fue insertado por su vagina, y desgarró su

Volkswagen en el que Ted Bundy buscaba a sus víctimas, Imágenes Internet

peritoneo. Posteriormente, desarrolló peritonitis, y murió el día después en el hospital de Londres. El término “asesino serial” se refiere a un criminal que ha cometido más de tres homicidios en un periodo de tiempo mayor a un mes, con una etapa de “enfriamiento” entre cada uno de ellos. Comenzó a ser utilizado en 1970, puesto que los crímenes eran llamados “asesinatos en serie”. La definición, diferente de asesino en masa (como Anders Behring, quien perpetró el tiroteo de Utoya en Julio de este año), tiene unas connotaciones adicionales, que normalmente se refieren a las similitudes entre los crímenes (sexo, etnia, edad, etc). Esa desviación psicológica, que a lo largo de la historia ha tenido nombres que se han instaurado en el imaginario colectivo como Ted Bundy, Charles Manson, El asesino del

Zodiaco, Daniel Camargo (La bestia de los Andes), etc, se ha presentado en mayor número en Estados Unidos. El país de origen del asesino serial que más víctimas ha tenido es Colombia. Ese asesino, es Luis Alfredo Garavito.

Modus operandi Lo que convierte a un homicida en un asesino serial es la serie de similitudes que ocurren entre sus asesinatos. Cosas como asesinar únicamente mujeres caucásicas entre los 25 y 30 años, hombres asiáticos mayores de 40 años, utilizar la piel u órganos de las víctimas para diferentes aberraciones, entre otros. Éste es el punto donde los más curiosos y creativos utilizan los asesinos seriales como tema central de diferentes representaciones artísticas. Los trastornos de los criminales (despellejar sus víctimas


El crimen

Noviembre de 2011

y hacer mobiliario, guardar los cabo tanto antes como después de sus órganos y cocinarlos) se convierten crímenes. No importa que la víctima en las partes más interesantes y esté viva o muerta, lo relevante son las llamativas de quienes leen, escuchan fantasías, y la gratificación proviene de o ven las obras que giran en torno a la mutilación y la tortura. Usualmente, los asesinos seriales. Como nos han este tipo de asesinos seriales utilizan armas de contacto, como enseñado los medios de cuchillos o martillos. comunicación (siempre Adicionalmente, a medida tan ávidos de este tipo de historias) y las diferentes Los asesinos seriales que van asesinando más representaciones de son el tema central víctimas, cegados por la lujuria, sus necesidades los asesinos o de sus de diferentes se hacen más inmediatas, crímenes, la mayoría de representaciones y matan más rápidamente. veces los casos obedecen artísticas Emoción: La emoción a un modus operandi va netamente ligada a similar, y ocurren la capacidad de inducir luego de semanas, casi terror o generar dolor en meses, de cuidadosa planificación. La planificación, las víctimas. En los criminales, genera que sigue la línea de una psicosis una gran sensación de estímulo meticulosa, también toca temas como y excitación, acompañada por la formas de tortura, métodos de escape, descarga de adrenalina que sobrepasa sus sentidos. En este tipo de asesinatos posibles víctimas, etc. en particular, la lujuria y el hedonismo no toman una gran importancia, Emoción, líbido y conducta La conducta de los asesinos pues lo que importa es la muerte seriales ha sido tan profundamente de la víctima. Las representaciones analizada que ya es posible generar artísticas y comerciales de los asesinos una serie de categorías dentro de las en serie explotan particularmente este que caen sus principales motivaciones. aspecto, pues quienes asesinan por Sin embargo, dichas categorías no emoción se toman el tiempo necesario son la única línea sobre la que recaen para perfeccionar sus métodos y las causales de las acciones de los técnicas. asesinos seriales. Visionarios: Los asesinos seriales visionarios sufren de crisis psicóticas con la realidad, al punto de llegar a pensar que sus acciones son motivadas o validadas por deidades buenas o malas. Las psicosis más comunes llevan a los criminales a pensar que son la encarnación de Dios o de Satán. Órdenes demoniacas o divinas que se escuchan como voces en la cabeza, que se ven como alucinaciones en el aire, perturban sus mentes hasta que ceden ante el crimen. Misionarios: Sienten que su destino está ligado a la erradicación de algún tipo de raza, género, persona, etc; con la cual se llegará a “un mundo mejor”. Los principales grupos que buscan erradicar son los homosexuales y las prostitutas. Hedonistas: Son quienes encuentran placer o emoción al asesinar a otras personas. Jane Toppan, un ángel de la piedad (médicos o enfermeras que asesinan a sus pacientes por placer o para que no sufran más), aseguraba que encontraba gusto y placer al ver a sus pacientes morir, y permanecía acostada a ellos durante horas después de su defunción. Para este tipo de asesinos, las personas son un medio dispensable para satisfacer sus deseos. Lujuria: Los impulsos y deseos sexuales más oscuros son llevados a

¿Qué hace a un asesino serial?

Muchos y diferentes factores convergen sobre la vida de quienes luego se convertirán en asesinos seriales; como lo son factores de tipo socioeconómico, social, afectivo, etc. A pesar de esto, los estudiosos del tema encuentran un hecho común en la vida de los más violentos criminales: su relación con sus padres. Luego de varios problemas con ellos, y otros hechos que marcan sus infancias, la sociedad termina de moldear lo que se convertirá en un peligro para la misma. En la actualidad, si bien se conservan algunas de las condiciones que afectaron a los asesinos seriales del pasado, existen muchos otros factores a los que las personas atribuyen los problemas de los criminales en serie. Por mencionar un ejemplo, están los videojuegos, profundamente vetados por muchos padres de familia, atribuyendo consecuencias violentas y de trastorno para sus hijos. Muchos factores afectan a lo que podría ser un asesino en serie, pero suele ser imposible predecir el momento en el que una persona explotará y comenzará a cometer asesinatos en serie. Lo único que puede hacerse es esperar que, no prontamente, o por lo menos no cerca a uno, nazca otro asesino serial.

11

El asesino del zodiaco Asesino en serie del Norte de California. Envió un gran número de cartas y mensajes encriptados a la prensa local, donde él mismo eligió su seudónimo. De los cuatro mensajes cifrados, sólo uno ha sido resuelto hasta ahora: -”Me gusta matar gente porque es mucho más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos. Matar algo es la experiencia más excitante. Es aún mejor que acostarse con una chica. Y la mejor parte es que cuando me muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos. No daré mi nombre porque ustedes tratarán de retrasar o detener mi recolección de esclavos para mi vida en el más allá, ebeorietemethhpiti”.

Charles Manson Famoso por haber asesinado, junto con un grupo de Hippies llamado “La Familia”, a Sharon Tate. Luego de morir por pérdida de sangre, el cuerpo de Sharon fue colgado y con su sangre se escribió pig (cerdo) en la fachada de la casa. -“¿Te sientes culpable?, ¿Estás loco? Uh, ¿te sientes como el lobo kabob Roth vantage? Gefrannis booj pooch boo jujube; osoramage. Jigiji geeji geeja geeble google. ¿Tú begep flagaggle vaggle veditch-waggle bagga?” - Dicho durante una entrevista con un juez.

Luis Alfredo Garavito La bestia, el monje, el mendigo, un asesino en serie sui géneris, con más de 14 diferentes trastornos, entre ellos: pedofilia, sadismo, impulsividad, etc. Luego de ser capturado, negó haber violado a sus víctimas, y atribuyó sus crímenes a “órdenes del diablo”. Hoy en día, sus penas suman 1853 años y nueve días pero, debido al sistema judicial colombiano, cumple la condena máxima permitida de 40 años.

Theodore Robert Cowell Bundy Burlington, 24 de Noviembre de 1946 – Vermont, 24 de Enero de 1989. Se estima que su número de víctimas, todas mujeres, sobrepasa las cien. Asesinó, secuestró y violó, hasta que su suerte terminó en la silla eléctrica. - “He conocido a personas que irradian vulnerabilidad... Sus expresiones faciales dicen: Tengo miedo de ti. Estas personas invitan al abuso... Esperando ser lastimadas, ¿sutilmente lo fomentan?” –Carta escrita con anterioridad a su fuga de la cárcel de Gleenwood Springs.


12

El crimen

Noviembre de 2011

Evadiendo los controles:

el crimen como desviación social Santiago Silva J.

Ciencias Políticas ssilvaja@eafit.edu.co

Desviarse,

según la sociología, significa tomar un camino de acción diferente o discordante con las normas sociales de una comunidad específica. Por supuesto, no toda desviación es mala; e incluso, muchas desviaciones no dejan de ser vistas como un capricho o una excentricidad por el resto de la sociedad. La desviación implica, entonces, la violación de las normas sociales, un conjunto de reglas formales e informales que mantienen el orden dentro de una sociedad. Las normas sociales van desde las leyes de un sistema jurídico, hasta las convenciones provistas por una tradición. El crimen, entonces, como violación de las normas sociales y sobre todo a la más fundamental de éstas, la Ley, puede verse como una desviación social. Una persona puede desviarse cuando los controles sociales, encargados del proceso de socialización, esto es, la aprehensión de las normas sociales, fallan. Existen dos tipos de controles sociales, los formales y los informales. Los primeros se refieren a los esfuerzos institucionales por hacer respetar las normas (policía, sistema judicial, cárceles). Los segundos son la familia, el colegio, el grupo de pares y la aspiración a líneas de acción convencionales.

Imagen Internet

El sociólogo Travis Hischi sostenía que las desviaciones se dan cuando las personas no cuentan con lazos suficientemente fuertes con la sociedad a la que pertenecen. Mejor dicho, cuando un sujeto no ha sido socializado efectivamente por los controles sociales formales e informales. Así pues, una persona cuya familia, colegio y grupo de pares alienten o no disuadan con efectividad la violación de las normas sociales, será mucho más proclive a desviarse. Esto no quiere decir que todos quienes reúnan estas condiciones terminarán desviándose; mucho menos que haya algún tipo de condición natural en cuanto a que una ausencia de controles que impliquen, por ejemplo, que la persona

terminará dedicada al crimen. Lo que la Teoría del Control nos permite ver es que, en circunstancias específicas (pero sobre todo identificables y prevenibles) es más sencillo identificar la población más vulnerable de terminar violando las normas sociales. La Teoría del Control no sólo permite la identificación de entornos peligrosos, también puede ser una guía para construir políticas públicas y programas de atención a las problemáticas que rodean al crimen. Así, conociendo que una sumatoria de circunstancias específicas puede llevar a un sujeto a desviarse, resulta un poco menos difícil planear los criterios y áreas de intervención de las acciones del Estado. De igual forma, la Teoría del

Control nos permite soportar la adopción de acciones integrales, en tanto no sólo identifica la desviación (esto es, el crimen) como un asunto de orden público o represión, sino también de prevención y acompañamiento tanto estatal como social. A fin de cuentas, las personas violan las normas sociales porque algo en el proceso de socialización, que incluye a las familias, los colegios, la policía, el grupo de amigos y las oportunidades reales de trabajo y educación, está fallando terriblemente. Este texto nace del ensayo “El crimen como desviación social: perspectivas desde la Teoría del Control en Medellín”, ganador del Segundo Concurso de Ensayo de Ciencias Políticas en la línea de Gobierno y Políticas Públicas y presentado al IV Coloquio de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT.


El crimen

Noviembre de 2011

13

Delincuentes de cuello blanco María E. Castelli C.

Reportera Nexos mcastel2@eafit.edu.co

“C

rimen” es un concepto muy amplio, cuya definición ha cambiado a través de los años y las sociedades humanas. Son muchos los factores que llevan a una persona a cometer delitos. Casi siempre los asociamos con gente de clases socioeconómicas bajas, que tienen mayor contacto con los actos delictivos. Sin embargo, hay casos donde las causas que llevan a las personas a cometer un crimen no tienen que ver con sus patologías sociales, personales, económicas, ni con su calidad de vida, sino más bien con aquellas relaciones sociales e interpersonales, grandes influencias para perpetrar dichos actos. Supongo que al ver las estadísticas de delincuencia los pensamientos de muchos vuelan directamente en esa dirección. Sin embargo, es gracioso descubrir que aquellas estadísticas de delincuencia omiten ciertos delitos que no entran en el banco de las definiciones criminalísticas, que no son cometidos por personas de bajos recursos, sino cometidos por personas de clase alta, con status y posición. La mayoría de las veces es tanta la ambición de los ladrones, que su desfachatez supera barreras que van desde circunstancias hasta personas, para cometer actos que, aunque no sean las mismas fechorías cometidas ni el mismo modus operandi, perjudican a la sociedad aún más que un delito común. Los crímenes de cuello blanco y sus modalidades han evolucionado de la misma manera que los más cotidianos, como a su vez las personas que los cometen han cambiado su perfil. A pesar de que en el pasado se quiso romper con este tipo de injusticias, todavía continúan los crímenes por los altos mandatarios, las personas de clase alta. A este tipo de criminales se les denomina ladrones de cuello blanco, y siguen siendo el sufrimiento de miles de civiles que padecen las injusticias y vulneraciones de sus actos.

A diferencia de los criminales más corrientes, o cuellos azules, nos enfrentamos a personas ubicadas en gremios empresariales, puestos políticos, líderes y representantes de la comunidad, etc. Así como diferentes tipos de personas cometen este crimen, existen muchas modalidades, que se diferencian mucho del robo, que es la más común. Acciones como malos manejos, jugadas bajo la mesa, violaciones de la ley, entre otras, son planeadas por una o varias personas de este tipo, jugando con el sistema para ayudar a cometer estos actos. Este es el cruce que tanta polémica trae, el punto de intersección entre la clase alta y el crimen. A la final, se vuelve un punto de inflexión, porque tienen un impacto alto y desmedido en la sociedad. Vemos, en nuestro caso, un país con diversidad cultural, étnica y grandes recursos, que se enfrenta a las ambiciones de aquellos que rehúsan el conformismo para adentrarse a beneficio de pocos. Nosotros, tratados como ingenuos, pasamos desapercibidos frente a las acciones cometidas por los de cuello blanco, que usan como fachada a las instituciones que nos brindan seguridad y orden. Pensamos que contribuyen al crecimiento de la sociedad a través de las empresas, pero las malas uniones como causa principal de este tipo de crimen terminan por dañar la imagen que a nivel internacional Colombia ha reparado en los últimos años. Combatir a los de cuello blanco no es tarea fácil, son personas educadas y con experiencia. Sus escrúpulos son mínimos, y su conciencia social nula, por lo que el provecho que se saque de las oportunidades que brinda el país para las futuras personas que accedan a un cargo alto debe ser el más satisfactorio para la sociedad.

Imagen Carsten Linke Photography


14

Noviembre de 2011

Manuela Gómez S.

Reportera Nexos mgomezs@eafit.edu.co

En una sociedad flagelada durante

décadas por un conflicto armado que ha causado miles de crímenes atroces y violaciones a los derechos humanos, surge la Ley de Justicia y Paz como una alternativa penal. La ley, facilitadora de los procesos de paz, busca reparar e indemnizar a las víctimas, no sólo en la parte física o económica, sino en aspectos psicológicos y emocionales causados por la desaparición forzosa de sus seres queridos. El proceso consta de varias etapas: comienza con la versión libre de forma oral del Postulado y la declaración por completo de los hechos; como el tiempo, el lugar y la manera en que fueron cometidas las transgresiones. A continuación, comienza el proceso de investigación para comprobar la veracidad por parte de la Fiscalía, basada no sólo en los testimonios de los autores, sino también en evidencias aportadas por las víctimas, personerías, ONG’S y la comunidad en general. Luego, se formulan las imputaciones y los cargos a partir de las evidencias físicas encontradas, se realiza una detención preventiva del implicado que acepta los cargos, y se fija la pena principal. En esta difícil tarea sobresale la labor del grupo de investigación de la Fiscalía, conformado por antropólogos, fotógrafos, topógrafos, médicos e investigadores forenses, auxiliares y policías que arriesgan diariamente su seguridad en zonas apartadas de Colombia para iniciar la búsqueda, exhumación y hallazgo de los restos de personas desaparecidas.

En una entrevista con el fiscal de Justicia y Paz Gustavo Duque, examinamos desde un punto de vista más humano el desarrollo de la Ley de Justicia y Paz. Nexos: ¿Qué profesión se necesita para ser fiscal de Justicia y Paz? Gustavo Duque: Ser abogado, aunque es bueno tener algunas especializaciones como Derecho penal. N: ¿Cuál es su disposición con el programa? G.D.: Debo estar disponible las 24 horas del día. Sin embargo, el tiempo depende de la unidad de la fiscalía en que me encuentre trabajando, para todo tipo de delito se crea una unidad especializada.

N: ¿En cuáles unidades de la fiscalía ha trabajado? G.D.: Yo he pasado por el Gaula, los despachos del área metropolitana y la Regional de Inteligencia del Ejército. También, las unidades destacadas ante el Das. En este momento estoy en exhumación, llevo ya casi 5 años. N: ¿Cuál es su labor como fiscal? G.D.: A mí me toca investigar y acusar, trabajo con un grupo de criminalística en Antioquia y Chocó es decir, el oriente del país. Siempre

El autor del asesinato pidió perdón a los padres de las víctimas, quienes le dieron un abrazo y le dijeron que ya había sido perdonado

Imágenes cortesía Fiscalía General de la Nación

vamos acompañados de un miembro de la tropa para exhumar en la selva todos los cuerpos que ha dejado la violencia en Colombia en los últimos treinta años. N: ¿Qué es lo más difícil de su labor? G.D.: Uno sacrifica mucho tiempo que podría dedicarle a la familia. Afortunadamente, mi esposa me apoya mucho en lo que hago, que es lo más importante para mí. Lo más difícil, diría yo, es la incomodidad para dormir en lugares aislados, en campamentos que armamos durante 15 días. Aguantamos hambre y necesidades. En realidad, esto es para el que le guste. N: ¿Qué hace en su tiempo libre? G.D.: Cuando estoy en Medellín, paso la mayor parte del tiempo con mi esposa, mi hija y mi mamá. Esa es mi vida, básicamente. No tenemos una vida social por estar en estas unidades, que son de alto riesgo. Es prácticamente como un apostolado: vos salís de tu casa, pero no sabés cuándo regresás o si vas a regresar. N: ¿Cuáles cree que son los avances más importantes del programa de justicia y paz? G.D.: Es una ley que por todas las confesiones de los postulados ha permitido dar con el paradero de muchas personas desaparecidas, asesinadas y enterradas en fosas comunes. También, ha esclarecido muchos hechos que estaban en la impunidad. N: ¿Cómo se relaciona la Ley de Justicia y Paz con el Derecho Internacional Humanitario? G.D.: La OEA y La ONU nos hacen seguimientos del proceso con respecto al aseguramiento de


15

El crimen los derechos a las víctimas y la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. La violencia colombiana no se compara con lo que pasó en Bosnia, Sarajevo y Herzegovina. La Ley de Justicia y Paz ha permitido un gran avance en materia de exhumaciones con respecto a otros países. N: Con respecto a las exhumaciones, ¿ha ocurrido que saben dónde están los restos pero no pueden acercarse porque es una zona peligrosa? G.D.: Sí, eso es algo constante, ya sea porque el lugar esta minado o porque hay presencia de grupos armados al margen de la ley. Sin embargo nosotros siempre vamos con seguridad ya sea el Ejército Nacional o la Policía, aunque hay veces que las cosas son tan difíciles que no podemos entrar, sobre todo por las minas. Eso pasa mucho en el oriente antioqueño. N: ¿Cómo se descubre la identidad de los cuerpos y a qué familiares se les toman las muestras? G.D.: Se realiza con las muestras de ADN de los familiares más cercanos, los más importantes son los padres y los hijos. Se envían a los laboratorios de Medicina Legal, el CTI o la DIJIN en Bogotá y esperamos un tiempo prudente para saber quién es la persona. La mayoría de las veces trabajamos en poblaciones muy pobres, por eso utilizamos la prueba de ADN, porque ellos casi nunca tienen carta dental que es una de las formas más rápidas que nos permite la ley para entregar un cuerpo. N: ¿Cómo se maneja la muerte presunta? G.D.: La muerte presunta es un procedimiento netamente civil, se lleva el caso ante un juez, después de dos años de haber conocido las últimas noticias sobre el desaparecido se dicta sentencia y se envía a la Registraduría para que lo registre como N.N. N: ¿Qué pasa con los cuerpos cuyo ADN no coincide con el de los familiares? G.D.: En este momento la Fiscalía General de la Nación tiene un sistema que se llama Codix donde, a través de jornadas de recolección de ADN en las zonas donde están las fosas comunes, es posible identificar

Noviembre de 2011

los cuerpos sin reconocer. Dichas muestras, se montan al sistema para comparar con el ADN de los cuerpos, esperando encontrar alguna relación con los donantes. Además, hay un periódico que se llama Huellas, donde aparecen las prendas de vestir que llevaban los cuerpos en el momento de la exhumación, con la esperanza de que algún familiar los reconozca como elemento característico del ser querido que estaban buscando. N: ¿Cómo se realiza la investigación una vez el postulado da sus declaraciones? G.D.: La mayoría de los casos son homicidios y desapariciones de hace más de diez años. En compañía de la seguridad del INPEC y la Policía, se despliega todo un operativo para hallar el cuerpo. Llevamos al postulado al lugar donde dice haber enterrado los restos. Posteriormente, iniciamos procesos de exhumación. N: ¿Cuál de los caso ha sido el más impresionante para usted? G.D.: Los métodos que utilizan estos grupos son el desmembramiento de los cuerpos y la tortura. En realidad, uno pierde la capacidad de asombro sobre lo que le han hecho a estas personas que alguna vez tuvieron vida. Para mí, lo más dramático es cuando uno encuentra niños o ancianos. Por otra parte, tal vez el que más me impresionó fue el acto de perdón más grande que he presenciado. Estábamos en el oriente antioqueño cuando se realizaba en proceso de excavación de una fosa común, el autor del asesinato pidió perdón a los padres de las víctimas, quienes le dieron un abrazo y le dijeron que ya había sido perdonado. N: Finalmente, ¿cómo ha impactado este trabajo su vida? G.D.: Yo creo que me ha servido para ser mejor persona, me he despojado de todas las cosas banales y le he dado más sentido a la vida, le doy gracias a Dios por todas las cosas buenas que me ha dado. Este trabajo ha sido el que más me ha gustado realizar hasta ahora, y me parece muy gratificante porque le estoy llevando a ese padre, a ese hermano, a esos hijos, un poco de tranquilidad sobre su ser querido.

15

Para matar con el menor esfuerzo Daniel Barrera

Ingeniería Física dbarrer4@eafit.edu.co

Leidy K. Gómez

Ingeniería de Diseño de Producto lgomezm3@eafit.edu.co

C

omo se trata de matar sin esfuerzo, siéntase libre para hacer la actividad que esté haciendo (es decir, leer este instructivo) o de no hacerlo. Si desea, vuelva a sus actividades comunes; vea televisión en el canal 180, donde a toda hora hay moscas en una pared blanca, con un peculiar sonido de fiesta; o bien, hágase un sánduche. Matar con el menor esfuerzo implica hacerlo cuando su víctima esté dormida. Para evitar el arrepentimiento común de los casos, suponga que la cama de la víctima es suya. Posteriormente, cuchillo en mano, láncese a ella como se suele lanzar a su propia cama, teniendo cuidado, obviamente, de apuntar bien y clavar en la cabeza. Una vez

realizado, podrá dormir sin los molestos reproches de conciencia, sabiendo que en el mañana podrá disponer de todo un cuerpo para, valiéndose de su creatividad, fabricar gran cantidad de objetos que le recuerden orgullosamente su crimen. Por otro lado, si lo que desea es matarse usted mismo, hágalo con mesura para que el dolor que se infrinja pueda ser disfrutado con la más deliciosa impaciencia. Le sugerimos ser medido en la cantidad de sangre que derrama, o bien valerse de un recipiente para derramarla, con el fin de no asustar a quienes lo encuentren ni alimentar el morbo de los posibles amarillistas que vayan a disfrutar con su espectáculo. Es prudente donar la sangre recogida a alguna asociación encargada del bienestar de quienes sufren de la ya famosa epidemia vampírica, esto con el preciso objetivo de ocultar su falta de tacto y gentileza. No siendo más, dejamos en sus manos el uso que vaya a darle a este instructivo. Esperamos le haya resultado de agrado, y sobre todo, educativo.

Imágenes Internet


16

Cine

Noviembre de 2011

La pregunta ya se formuló antes, ¿qué tipo de cine necesita el país? Carlos Mario Pineda E.

Departamento de Desarrollo Artístico fotogramasalaire@hotmail.com

Tengo la fortuna de conocer a los

hermanos Orozco. Son soñadores – como ellos mismos se definen- que llevan el cine en su cabeza desde que tienen conciencia. Lo que han hecho y lo que hacen a diario en relación con el cine es deliberado, lo que no aparezca en pantalla como algo programado o controlado lo asumen como un error. A Juan Felipe y Carlos Esteban se les deben –hasta ahora- “Al final del espectro” (2006) y “Saluda al diablo de mi parte” (2011), películas que, como se ha dicho muchas veces, son de “género”: cumplen unas reglas estipuladas por el modelo al que se han querido ceñir. De hecho, con “Al final…”

les salió algo superior a lo que esperaban. Ambos aparecen como montajistas de “Póker” (Juan Sebastián Valencia, 2011) que al lado de “El Páramo” (Jaime

Osorio Márquez, 2011) fueron las dos películas exhibidas en simultánea, en octubre, en Medellín. Las tres películas mencionadas comparten elementos y pueden servir para mirar el panorama de cierto cine colombiano. Es necesario traer a colación la postura que se le atribuye a Luis Ospina: “no existe una historia ni una industria de cine en Colombia sino una serie de películas” (mencionado por Juana Suárez en un ensayo del libro “Cinembargo Colombia”). La afirmación de Ospina es material suficiente para un texto independiente; y mejor, me ocuparé de las películas ya reseñadas. El elemento común a las tres es su “necesidad” de parecerse al formato más comercial de cine: lleno de grandes efectos, una factura en la imagen y el sonido que no muestre la “pobreza”, un argumento plagado de giros con acción, en suma, la búsqueda de

una imitación del cine modelo Hollywood que es el que vende y rompe récords de taquilla. No son iguales en el nivel de elaboración ni en calidad. No es la idea, intentan uniformarlas. Sin embargo, lo que queda como resultado es que, por vías distintas, las tres intentan “dejar de lado la realidad” colombiana. Si bien en “Saluda…” se pone como prólogo y epílogo el proceso con los paramilitares, el argumento, la trama, los conflictos


Cine

Noviembre de 2011

sin que eso signifique que tiene el mismo valor como cine): complacer al público de fin de semana que quiere el cine como entretenimiento pasajero, desechable si se quiere.

son más propios del cine de acción similar a “Duro de matar” o cualquiera de los Rambos.

¿Eludir la realidad? En “Póker” se parte de una mesa de juegos en un casino para llevarnos a personajes con situaciones extraordinarias: la crupier está embarazada pero aun no es evidente, entre los jugadores hay un cura con mucha lujuria y adicción al juego, a otro se le murió la mujer y su hijo muy pequeño enfermó… En suma, galería de situaciones fuera de lo común. En “El Páramo” un pelotón debe revisar por qué una base no tiene comunicación, y los términos guerrillero y guerrilla aparecen como elemento de decoración. Ya se dijo que en “Saluda…” se menciona el conflicto, pero el eje es una venganza y la capacidad “heroica” del protagonista para salvar a su hija de las manos del vengador. Las tres obras podrían suceder en cualquier lugar de Colombia, de Latinoamérica o del mundo. No hay algo que las amarre a la situación actual y, puede deberse a la queja frecuente de un gran sector de espectadores que se declaran “cansados de ver cine de traquetos, narcotráfico, violencia…”. Andi Baiz y Ciro Guerra ya dijeron en Medellín que ellos hacen el cine que sienten que deben hacer, no el que público espera ver. ¿Es prepotencia? ¿Desconocimiento de las dinámicas del mercado? ¿Ausencia de miedo al fracaso económico? En cuanto a mostrar lo más crudo de la realidad nacional se ha dicho mucho pero, pocas veces se oye decir o se lee que para que ésos no sean los temas centrales, se debe hacer más cine en volumen. Muchas más películas: de comedia, de acción, de romance, personales, “independientes y de autor”, atreverse con más cine negro, más animaciones, infantiles, etc. Estas tres películas parecen haberse ido por el camino más simple (reitero

Valores individuales Tomando cada película es fácil desechar “Póker” y “El Páramo” y quedarse con “Saluda…” En la primera la mayoría de sus personajes son muy poco verosímiles –aun en lo cinematográfico-, la narración asumió un formato muy televisivo y el recurso de los flash-backs demuestra conocimiento de las herramientas, no así su buen uso. La música cae en lo que los hermanos Orozco dejan de lado en su propia película: mucho rock y música estridente para reforzar una adrenalina que el argumento sostiene de manera muy dificultosa. La construcción de personaje y los diálogos son básicos: ante la primera apuesta la crupier le explica al espectador “que es una apuesta alta para iniciar el juego”. En “El Páramo”, el eje de toda la trama no tiene casi asidero. Amén de un guión de una pobreza sólo comparable a las telenovelas o a las series de Disney Channel. La música es empleada con el valor clásico de mantener en vilo al espectador, de poner en alerta, de generarle un suspenso y una expectativa ante lo aterrador que no se concreta nunca. Los momentos en los cuales el argumento o la actuación deberían generar el pavor son reemplazados por elementos de la música o ruidos con un alto nivel de volumen. Las actuaciones son muy pobres, rayando en lo risible. Las motivaciones de los personajes no consiguen justificar las decisiones que van tomando, y algunas acciones son tan poco claras que los personajes tienen que atribuirse la autoría de los hechos. Los objetos escenográficos no cumplen la función pues, no tienen una caga semántica suficiente para despertar reflexiones en el público. Jocosamente, “El Páramo” me genera dos comentarios: es la película de la pata de pollo, ¡bu!…. Y, ¿por qué enloquecen los personajes? Porque el guionista quiere. Ambos comentarios pretenden mostrar que ni es una película que logre lo que tanta promoción prometía: aterrorizar o mínimamente asustar, ni se establecen buenas razones para lo que les sucede a los personajes. El único que tiene una buena razón pasa a tercer o cuarto plano: el soldado Arango tiene a un hermano en esa base y quiere saber por qué no contestan.

En “El Páramo”, el eje de toda la trama no tiene casi asidero Hecho ese balance, no queda sino “Saluda…” como la película que se acerca más a lo cinematográfico: tiene personajes que se recuerdan como el de Salvador del Solar –capitán Moris-.

17

Esos rasgos de psicopatía cercanos a muchos malvados célebres, como Jack Torrance (Nicholson en “El resplandor” de Stanley Kubrick, 1980) o a Wayne Gale (Downey Jr. en “Asesinos por naturaleza” de Oliver Stone, 1994) hacen que se quede grabado con facilidad. La música compuesta por un talento joven del cine norteamericano va más allá de la simple ilustración (caso de “El Páramo”). Tiene momentos que transmiten el terror, como en la secuencia de los estudiantes torturados que van a ser rociados con ácido: allí, al aparecer el Diablo y desatarse el fuego, la música integra unas voces que ponen los pelos de punta. En palabras de Jermaine Stegall, el compositor, era la ilustración del infierno. Para terminar de manera abrupta y dejar abierta la exploración: cine colombiano, ¿en qué estamos? En una búsqueda que parece no ser por el lado de “Póker” ni de “El Páramo”, pero quizás sí -con reservas- por el lado de “Saluda al diablo de mi parte”.


18

Música

Noviembre de 2011

“Si te dijera…”, más íntimo Andrés Cabas, visto como uno de los principales representantes de la música colombiana en el exterior, estrena su quinto disco: “Si te dijera…” Pablo Botero V.

Reportero NEXOS pbotero@eafit.edu.co

Diez

años han pasado desde su primer producción llamada “CABAS”, cuando empezaba a proyectarse y posicionarse en la industria musical y era catalogado como artista revelación por la revista Billboard. Desde ese entonces, ha sido un referente entre los melómanos colombianos y del exterior. Gracias a producciones exitosas como “Mi bombón”, “Bonita”, “La caderona”, “He pecado” y otras, ha sido nominado a premios que reconocen su talento. Ha compartido estudio y escenario con artistas de talla mundial como Shakira, Orishas, Santana, Dave Matthews y Juan Luis Guerra; y en su nuevo disco cuenta con la colaboración de Vicentico, Mala Rodríguez, Andrés Calamaro e incluso su hijo, Simón Cabas. “’Si te dijera…’ tiene una sencillez muy compleja. Es un disco pop, pero pasa por las brisas del Caribe sin ser tropical. Mantiene, más bien, la frescura, la alegría y la complejidad de la música del mar”, afirma Cabas. En una entrevista exclusiva con el Periódico NEXOS nos habló de su nuevo trabajo, y un poco de su vida personal. NEXOS: De no haber sido cantante, ¿Qué profesión le hubiera gustado?

Andrés Cabas: Futbolista, porque me encanta hacer muchos goles. N: ¿A su hijo Simón le gusta la música o se inclina más por el deporte? C: Le gustan las dos al mismo nivel, le gusta jugar fútbol en el parque, lo mismo que cantar o bailar. N: ¿Es él su inspiración en este momento de tu vida? C: Es muy bacano ver como un niño de su edad disfruta de todas las canciones de este nuevo disco y ver como se aprende las canciones del papá. N: ¿Cuál es el defecto que más odia en la gente? C: No dejar hablar a los demás. N: ¿Qué apodos ha tenido o tuvo durante su infancia? C: Las personas más cercanas me dicen Andre o Cabitas. N: ¿Qué piensa cuando escucha su música en la radio? C: Mucha alegría. Un poco de miedo pero mucha alegría porque sé que se tuvo que trabajar mucho para que eso haya llegado ahí y que es una bendición que esa música este llegando a tanta gente. N: ¿De todos los discos que ha hecho, cuál es el que más le gusta y por qué? C: Éste, porque la voz está muy bien, porque es un disco positivo que vibra en un cuento muy especial; tiene un sonido que no suena a nada de lo que hay en el mercado.


Música

19

Noviembre de 2011

La Fritanga Sabrossa El concierto y un relajo

N: ¿Cuál es el artista con el que más ha disfrutado trabajar? C: Con todos, con Vicentico, Orishas, Miguel Bosé, Santana. Con todos los que he podido compartir han sido maravillosos y de todos he aprendido algo. N: ¿Qué es lo que más extraña cuando no está en Colombia? C: La pega del arroz. N: ¿Le gusta salir a fiestas, rumbear? C: Soy muy de rumbas privadas. N: ¿Qué música, además de la suya, le gusta escuchar? C: De todo, rock, brasilera, jazz, clásica, tropical; desde Pink Floyd , pasando por Queen, Los Fabulosos Cadillacs, hasta Radiohead. N: Alguna vez dijo que nos están cortando las raíces ¿Por qué? C: Yo pienso que se está haciendo una fórmula muy obvia, con unas canciones muy obvias para embrutecer a una gente a que haga cosas porque eso es lo que hay. Cierta música carece de sustancia y la gente en algún momento va a empezar a buscar cosas que los hagan sentir mejor. N: ¿Cree que ser colombiano es un premio o un orgullo? C: Ser colombiano es primero ganarse el premio, que por cierto es difícil, y segundo es un orgullo.

Ilustración Jefferson Agudelo

Daniel Álvarez R.

Reportero NEXOS dalvar10@eafit.edu.co

Andrés ‘Me echaron, parce’ ‘¿De la banda?’ ‘No, güevón, mi novia’ Esas fueron las palabras de un baterista despechado antes de su concierto. Andrés, como lo conozco yo, y “Rata”, como le dicen los de La Fritanga Sabrosa (su banda) estaba enfrente mío, en una mesa cercana a la tarima del Café Restaurante El Acontista. Tenía un celular en la mano, y se encontraba un poco triste. ‘No, nea, tengo los ojos irritados’, fueron sus palabras cuando le pregunté si estaba llorando. Sebastián En esas, llegó Sebastián. Él toca la guitarra acústica, y canta retirando su cabeza del micrófono para que el sonido de su voz se aleje lentamente. Con Sebastián estuve hablando antes del concierto. ‘¿Viejo, hace cuánto toca La Fritanga?’, pregunté. ‘Hace unos añitos’, respondió, ‘y ya perdimos la cuenta de los conciertos que hemos dado’. Sebastián habló con Andrés para darle moral y apoyo. No pude entender qué le dijo, pero sentí sus ánimos de

relajarlo; seguramente eso lo calmó. Yo estaba sentado en una mesa; atrás, dos parejas; a mi lado, los chicos de Blues Boy Trio y la tarima, que me recordaba los lugares donde hacen stand-up comedy, supremamente cerca. “El Gato” Un hiperactivo, que muy seguramente es Félix, El Gato, en versión adolescente, llegó a mi mesa. “El Gato” tiene la barba de Mario (sí, el de Mario Bros), y me prestó su saco con una sonrisa. “El Gato” toca la guitarra eléctrica de forma muy particular; baila de arriba abajo, y me recuerda los muñequitos de Space Invaders. “El Gato” hacía que su guitarra maullara cuando tocaba los solos. Me dice, animado, ‘Parce, escriba que a Andrés lo dejó la novia’. Qué gracioso, cuando hablábamos, antes de llegar al Acontista, afuera de un bar llamado Caneco, “El Gato” se expresó de esta manera: ‘Este despecho esta rarito’. Seguro lo dejó la novia también. Los cuatro músicos se subieron a la pequeña tarima. “El Mello” Fue la noche del relajo, algunas canciones melancólicas, tipo blues

de lágrimas de mimo pintadas. Me recordaron a una nena alemana que tuve durmiendo a mi lado. Los veía tocando en otra dimensión, especialmente al bajista, “El Mello”. Un montón de ojos cerrados se mimetizaban con la luz rojiza del lugar. Me impresionó lo tranquilo que era; miraba a un solo lado de la tarima. “El rolo” ‘Vómito de guaro y bilis’ dijo “El Rolo” mientras sonaba Roxanne en su carro. Él nos transportó de El Poblado al Centro, se soyó mucho el concierto, cantando algunas canciones para sí mismo. Los 4 músicos terminaron su concierto. Comí cinco tomates pequeños que me abrieron el apetito, me costaron nueve mil pesos; me tomé una cerveza que me quitó la sed, y me costó tres mil pesos; me comí una torta de zanahoria, y me costó ocho mil pesos. Me gasté veinte mil pesos. Increíble. ‘Andrés ¿cómo vas?’ ‘Pues, bien‘ ‘Pero te dejó tu novia…’ ‘Sí, pero por un lado mi vida social, mi banda y la música me hacen feliz. Mi vida sentimental es un poco triste, pero hay que saber separar las cosas’ Me fui al Parque de El Poblado cuando todo terminó.


20

Cartas

Noviembre de 2011

La última carta

Lo único malo de los viajes largos es que se tiene mucho tiempo libre para pensar Timmy Timmoty

timmytimmoty@gmail.com

P

ensar, por ejemplo, que no era nada bueno tener el cuerpo de tu mejor amigo, sin vida, en la maleta de tu coche, y además tener su sangre en tu camisa. Amirxa me ha obligado a matar a mi mejor amigo, el editor. Fue muy duro, pues ella me dijo que le diera una muerte rápida, pero me vi obligado a torturarlo medio día, y después lo tuve que cortar en varios pedazos para que pudiera ir conmigo en mi diminuto coche. Mi pequeño coche tiene un Elvis que baila con el vaivén. Eso me hace pensar en otras cosas. Otras cosas, como que días antes Amirxa me había pillado con mi disfraz de Señor Cara de Papa, junto a mi amigo el editor, en el Parque Despoblado. Para mi impresión, ella le arrancó los brazos de espuma a mi disfraz al verme, y pensé, en ese momento, que podía llegar a ser un poco rara. Mi vida con Amirxa no ha sido muy normal, que digamos. Ella siempre fue muy entregada y amorosa pero, desgraciadamente, nunca pude valorar eso. Mi mente siempre echaba a volar. Ahora que recuerdo bien, ella siempre iba a buscarme, pues pasaba días sin volver a casa. Así iba pensando, cuando, de repente, ¡Oh god! ¡La policía! Pero no creo que tenga problemas, sólo el pequeño detalle en mi camisa, y la mirada culpable del muñequito de Elvis. ‘Buenas tardes señor, soy el agente Plavs Teroxbo’, dijo él. Era una persona extremadamente gorda, con una nariz extremadamente respingada. Algo realmente peculiar es que, frente a cualquier sonido, sacaba inmediatamente su revólver y apuntaba al sitio de donde éste provenía. ‘¿Hacia dónde se dirige?’ me dijo, ‘Esta parte de la carretera es muy sola, debería tener cuidado. Más adelante, a tres kilómetros de distancia, hay una fábrica, Impacta Incorporated. Ya está en bancarrota, de ahí en adelante no hay nada hasta llegar a la Ciudad del Nexo ¿Por qué tiene manchada su camisa? ¿Es sangre? ¡Baje con las manos en la nuca!’ Inevitablemente, la mancha de mi camisa se había hecho más grande. El agente Plavs viaja conmigo, de

copiloto, con los ojos abiertos, pero sin ninguna luz de vida en ellos. Hay días en los que veo a Amirxa mirarme a lo lejos, y me mira con esa mirada de compasión, como si quisiera salvar algo que ya está perdido. Necesitaré un poco más de café si quiero llegar a mi destino rápido. Impacta Inc. lucía vieja y descuidada. Tenía una fachada horrible, pintada de un rosado pastel, de un amarillo pastel, de un azul pastel, rojo pastel, verde pastel, naranja pastel; así el día estuviera oscuro, esa fachada lo hacia parecer un día de verano. En la recepción había una señora (con sólo verla, se sabía que era amable), con una escarapela en su camisa que decía Taataa Esexsu. De inmediato, sus pequeños ojos se fijaron en mi mancha roja, y dijo -‘Es usted un pequeño y trabajadorcito carnicero que busca mejorar su empresa”. Quince minutos después, la recepcionista estaba en el asiento trasero con una taza de café todavía en su tmano, con la cabeza colgándole en un ángulo extraño. Le hundí mucho el cuchillo mantequillero que cargaba. Amirxa murió hace ya muchos años. Creo que ha sido lo que ha ocasionado tantos problemas. Un día estábamos de picnic, yo había preparado papas fritas, vaporizadas a esencia de rábano, con un toque de sal marina. Lo que yo no sabía, era que ella era alérgica al rábano, y estornudó tan fuerte que un infarto la mató. Hoy todavía uso la camisa blanca que tenía puesta ese día; aunque está un poco vieja y manchada. En algunos momentos me hace recordar que en realidad siempre he estado solo. ‘¡Falta poco!’ mi amigo el editor me dice, y además agrega, ‘Tranquilo Luxhito, que no hay afán’. Dice que Amirxa nos espera en Ciudad del Nexo. Mientras, el agente Plavs comparte una taza de café con la señora Taataa, a la cual no niego que me gustaría volver a asesinar. El sueño me vence, y las imágenes se cruzan. Señores con bata están a mi alrededor ¡Verdad que “eutanasia” no era un tipo de café! ‘Hola, mi amor’, me dice Amirxa, ‘hace mucho que te esperaba’.

Tenía una fachada horrible, pintada de un rosado pastel, de un amarillo pastel, de un azul pastel, rojo pastel, verde pastel, naranja pastel

Ilustración Jander Franco


Poesía y literatura

21

Noviembre de 2011

Horrendo delito en el cine

Daniel Álvarez R.

Del superhéroe y sus crímenes

Comunicación Social dalvar10@eafit.edu.co

E

l mundo. Latinoamérica. Colombia. Medellín. Parque del Poblado. Dos personas hablando, hombre y mujer. ‘¿Quién eres? ¿Cómo te llamas? ¿Cómo es tu fin de semana?’, pregunta la chica. Visualizo mis fines de semana lluviosos y solos. Los contaré de una manera que no sea aburrida. Primero, me llamo Daniel. Soy un adicto al porno, los cómics y el chocolate. Voy en el metro y recuerdo que todos están llenos de miedos, todos me miran, y tal vez por ser tan relajado algunos me odian sin conocerme. En Medellín hay injusticias, asesinatos, robos y violaciones, también hay películas que muestran eso. Pero, ¿hay en Medellín héroes? Quiero decir, ¿superhéroes? Nunca los he visto, y si Kick-Ass pudo, ¿por qué nadie se atreve? Ah, sí. Olvidaba que esto es Suramérica. Aquí, la locura es un crimen. Lo gracioso de la situación es que este crimen es castigado por los malos, y todos los superhéroes son locos. La fórmula es sencilla. Y, ¿quiénes son los malos? Los malos están alrededor. Son los policías, los panaderos, los ciudadanos; somos todos nosotros, son nuestros miedos. Estoy en EAFIT, pues hay gente que te enseña. Estudio

comunicación y hago un poco de ejercicio. Trabajo en un periódico; es lo más cercano a ser un superhéroe, al menos sabes que alguien te lee. Entonces, manejo dos identidades; soy un periodista cuando lo necesito, y un chico normal si no hay nada que reportar. Un intro con música triunfadora

Crímenes cometidos por un superhéroe Una vez amarré mi bici a una banca del parque. Los Defensores del Espacio Público se la llevaron mientras andaba con Julio - mi hermano del alma - buscando alguna nena. En otra ocasión, me ofrecieron ser un mafioso y acepté. Era diciembre del 2010, en Taganga, en una cabaña de corte mafioso, con un amigo adicto al dinero. ‘Viejo, usted pone un millón, y si coronamos le damos tres’ Los ojos se me llenaron de “$”, y tenía tres millones de pesos ahorrados de cuando estuve trabajando en Inglaterra. Era mi oportunidad. ‘¡Sí parce, de una! Dígame cuándo saco la plata...’, respondí. Obviamente tenía alcohol y tabaco en mi cuerpo. Estaba con el ego en las nubes, quería ser rico y poderoso. Quería patear a Lex Luthor y convertirme en algo así como el Iron Man colombiano. Sobredosis de DC y Marvel.

Desperté en mi cabaña, solo y con la boca seca, algo de dolor de cabeza

Imagen Héctor Rodríguez

Josef Karolys

sanct_iacobvs@hotmail.com

y más desnudo que Tarzán. Los recuerdos llegaron en flash-backs continuos mientras me bañaba con agua fría. Había pactado con la mafia, era un criminal; mi código de honor estaba en el grifo, desintegrándose con el agua caliente de Taganga. Estaba a punto de ser la estudiante de comunicación mafiosa que tiene BlackBerry y se burla de mí. ‘¡Noooooooooooooo!’ Mi reacción fue empacar todo lo que tenía en la cabaña y tratar de tomar el vuelo más rápido a Medellín. En esas, me encontré con el primo del mafiosito. ‘Loco, yo también me quiero ir con usted, tengo mucho miedo de esos manes’, me dijo. Era perfecto, él estaba en la misma situación mía. Decidimos partir inmediatamente a Santa Marta. Taganga es el espejo de tu imaginación, tierra donde todo pasa y todo se queda. Un lugar que en sí mismo es una droga para quien lo visita. Somos adictos aquellos que estuvimos una vez, es “Salsipuedes”. Adiós, Taganga; adiós ver extranjeros, nativos, mares y alucinaciones. Olvido casas, bailes, nenas argentinas diciendo: “¿Cómo le dan droga a un perro?”, tipos que te proponen negocios, el instructor de buceo adicto al éxtasis, hostales, cervezas, a Simón y a Pablo; tus viejos amigos del colegio. Adiós a tus vacaciones. En Taganga no hay crímenes, ¿eh? Archivo NEXOS

E

l frío aroma del aire acondicionado, la confortable oscuridad, el arrullo del proyector en la última fila, en el centro; el descansa-brazos levantado de la silla, una hermosa compañía a mi lado. El teléfono apagado, como parte del ritual. Puntual como un perro a la hora de comer... Comienza la cinta a rodar, y mis cinco sentidos a enfocarse en la trama que dibuja nudos y trampas de telaraña. Y al desatarse el conflicto que empieza a interesarme, subes torpemente por la escalera, atraviesas el estrecho corredor de espaldares y rodillas, y te sientas a mi lado, imbécil. Hablas en voz alta sobre la película, suena tu maldito celular, robas mi descansa-brazos... pero despiertas lo peor de mí con el sonoro maíz que mascas con tu boca de imbécil. Ya no importa qué tan buena sea la cinta. Puede ser la obra maestra de Tarantino, la obra inédita de Hitchcock, la primera buena de Ben Stiller; pero no puedo dejar de concentrarme en tu incesante mascullar. Mi hermosa compañía me toma de la mano, sabe qué me pasa, conoce mi deseo imposible de reprimir; intenta calmarme... Pero no logra hacerlo...


22

Prográmate con NEXOS

Noviembre de 2011

¿Sabías que...? Víctor Lustig quedó inmortalizado como “El hombre que vendió la Torre Eiffel”. Organizó una subasta ficticia, donde André Poisson saldría victorioso. El estafador tomaría un tren hacia Vienna, y viviría luego como un duque por varios años.

“Banksy” es la identidad secreta de un prolífico artista del grafiti británico. Se cree que nació en Yate, localidad cercana a Bristol, en 1974, pero su identidad es incierta. Algunos han manifestado su insatisfacción, y consideran que su obra es mero vandalismo.

En Memphis, Tennesee, es ilegal que una mujer conduzca un coche a menos que haya un hombre, ya sea corriendo o andando delante de ella, agitando una bandera roja para avisar a los motoristas y peatones que se acercan.

“Dos hombres se encuentran en un parque. Uno es un solitario, huérfano, que no ha podido entablar amistad con nadie, ni siquiera con un perro, y el otro es un hombre de clase alta, casado, pero con una extraña soledad a cuestas. El primero, Juan, ansioso de aceptación y comprensión, trata por todos los medios de romper el hielo y de lograr la atención y la comprensión del otro hombre, Pedro: lo halaga, le da consejos, lo critica, trata de hacerlo reír, le cuenta su vida, sus secretos y al final le cuenta la historia del perro, con la cual cree que finalmente Pedro entenderá su desafortunada situación. Pero, aparentemente, no lo logra; y esto desencadena en Juan una serie de reacciones, entre desesperadas y violentas, que conducen la historia a un final inesperado y absurdo”.

“Casa Tres Patios los invita a la proyección de la serie documental La Historia de la Fotografía, los miércoles, cada 15 días, a partir del 13 de julio y hasta el 5 de octubre. El fotógrafo holandés Folkert van Dunné realizará la introducción a cada uno de los capítulos”.

El atentado de Bath School es el nombre que se dio a tres explosiones en las que murieron 38 niños de escuela primaria. Ocurrió en el estado de Michigan, Estados Unidos. El autor del macabro crimen fue Andrew P. Kehoe.

En Estados Unidos, donde el sistema penal permite que se sumen las penas, es posible que a un solo culpable se le impongan varias cadenas perpetuas. La cadena perpetua puede ser superada por la pena de muerte si un tribunal así lo considera.

África-América es un itinerario alrededor de retratos y grabaciones sonoras que se interroga sobre las huellas contemporáneas de la africanidad en las diásporas negras de los Andes. Las residencias de Philippe Guionie en varios países de Suramérica son el resultado de esta exposición cuyo objetivo es resaltar la memoria y el tema de las construcciones de identidad. La exposición en Medellín presentará fotografías esencialmente tomadas en diferentes sitios de Colombia tales como San Basilio de Palenque, Chocó, Bogotá o Barranquilla.

Hace 14 años comenzamos a llenar a Medellín de alegría, risas, gestos, caras blancas y de colores, de mimos, clowns, malabaristas, todo con el propósito de continuar la perseverante tarea de hacerle un huequito a la tristeza iniciada por La Corporación La Polilla, Sede Socio Cultural desde hace más de 24 años.


Crucigrama Sebastián Valencia J. Director NEXOS svalen15@eafit.edu.co

Horizontales: 1. Se dice del conjunto de los países de América colonizados por naciones latinas, es decir, España, Portugal o Francia. 9. Dicho de las matas de trigo y de otros cereales: Extenderse echando muchos hijuelos. 10. (Inv.) Dicho de una cosa, detenerse o ser impedida por encontrar un estorbo que no le permite avanzar o colocarse en algún sitio. 14. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él. 11. Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo. 14. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él. 17. Dicho de una exposición o de una muestra, que presenta cronológicamente las obras de un artista o un grupo con el fin de mostrar cabalmente su trayectoria. 20. Que sigue inmediatamente en orden al o a lo decimosexto. 23. Mata resinosa con ramas leñosas y erguidas, hojas elípticas, agudas, de color verde oscuro por la parte superior y blanquecinas por el envés, flores de corola grande y blanca; se usa como combustible. 25. Producto sólido, cristalino, blanco, urente y de olor penetrante característico, que se utiliza principalmente en la fabricación del celuloide y de la pólvora sin humo y, en medicina, como estimulante cardíaco. 28. Ave zancuda, de color rojo manchado de negro,

Noviembre de 2011

23

con las remeras exteriores blancas y las otras negras, el cuello delgado y largo, y las alas pequeñas, por lo cual su vuelo es corto y pesado. 29. (Inv.) En el juego de trucos y billar, hacer que la bola golpeada por otra se traslade al extremo contrario de donde se hallaba. 30. Dicho de un satélite artificial: Que viaja de oeste a este a una altura superior a los 36000 km sobre el ecuador y a la misma velocidad que la rotación de la Tierra, por lo que parece que está siempre en el mismo sitio.

Verticales: 2. División de la bóveda celeste en doce partes iguales o casas por medio de meridianos. 3. Lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente. 4. Unidad de resistencia eléctrica del Sistema Internacional, equivalente a la resistencia eléctrica que da paso a una corriente de un amperio cuando entre sus extremos existe una diferencia de potencial de un voltio. 5. Tumor formado por elementos musculares. 6. Se dice de los pelos que hacen las veces de raíces en ciertas plantas que, como los musgos, carecen de estos órganos, absorbiendo del suelo el agua con las sales minerales que lleva en disolución. 7. (Inv.) Línea que representa gráficamente la magnitud de un fenómeno según los valores que va tomando una de sus variables. 8. Magnífico, suntuoso, aparatoso y digno de verse. 12. (Inv.) Cada uno de los elementos químicos buenos conductores del calor y de la electricidad, con un brillo característico, y sólidos a temperatura ordinaria, salvo

el mercurio. En sus sales en disolución forman iones electropositivos (cationes). 13. Apócope de la palabra del diccionario inglés “propers”. 15. Dicho de una persona: de pelo ensortijado que indica mezcla de las razas blanca y negra. 16. (Inv.) Instrumento de acero , que remata en una línea curva llena de puntas menudas, usado por los grabadores para granear las planchas que han de grabar al humo. 17. (Inv.) Hacer sonar según arte cualquier instrumento.

18. Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de trapos, madera, paja, etc., molidas, blanqueadas y desleídas en agua, que se hace secar y endurecer por procedimientos especiales. 19. Alga marina de forma de cinta, de unos tres decímetros de largo y menos de un centímetro de ancho. 21. (Inv.) Pavimento formado por chinas o trozos de mármol aglomerados con cemento y cuya superficie se pulimenta. 22. Aguardiente con canela, azúcar y otros

Solución al anterior Diligencie sus datos y tráigalos o envíelos al Bloque 29-401 Quienes los envíen podrán reclamar los documentales: “Gonzalo Vidal, recuerdos de un músico ciego” y “Blas: el hombre y su leyenda”.

ingredientes olorosos, como hierbas aromáticas. 24. Denota la situación o estado en medio de dos o más cosas. 25. (Inv.) Tapón metálico que cierra herméticamente las botellas. 26. Campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas. 27. Cada una de las dos porciones carnosas y redondeadas entre el final de la columna vertebral y el comienzo de los muslos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.